Todos los tratadistas históricos militares han escrito sobre el quiebre, en la II Guerra Mundial que causó la derrota alemana en Stalingrado, quien después de esa derrota ya carecio de la posibilidad de tener la iniciativa y solo se redujo a frenar el avance ruso -fallido- hasta la Caida de Berlin en manos del Ejército Rojo en mayo de 1945.
Por ello, en estas columnas radiales en el Club de la Pluma, en noviembre del 2016, afirme que la victoria en la Batalla por la Ciudad Siria de Alepo, por parte del Ejército Arabe Sirio apoyado por las fuerzas aeroespaciales rusas y las unidades de hezbolá fue el “stalingrado” de los Yijadistas (los famosos “rebeldes moderados”), apoyados por el Eje: EEUU/UK y varios países de la OTAN, involucrados en darles equipamiento, financiamiento, instrucción e inteligencia a esos grupos de mercenarios terrorista. Nunca mas los terroristas tuvieron la posibilidad de tener la ofensiva o iniciar una ofensiva importante. Debo destacar que muchos comunicadores a partir de está clasificación usaron el término para definir un antes y un después en la Guerra impuesta a Siria.
Ahora estamos ante una situación similar, está semana cayo definitivamente el ultimo reducto que sin ningun posibilidad de escape o de causar daño al estar rodeados y sin posibilidad de recibir ningún tipo de ayuda los efectivos del Ejército Ucraniano y del Batallón Azov (milicias paramilitares neonazis) que fueran incorporadas legalmente por el Régimen de Kiev a la estructuras de sus FFAA. En la Ciudad Portuaria de Mariupol, está derrota en toda la linea -que patéticamente e infantilmente a sido tratada por Kiev -Zelensky- y la prensa occidental de EVACUACIÓN, es una DERROTA en toda la línea, por ello nos atrevemos a afirmar que está batalla final es el “stalingrado” Ucraniano, con está victoria la Federacion Rusia y las dos repúblicas de Donetsk y Lugansk. Ahora controlan todo el litoral del Mar de Azov tiene conexión total terrestre con la península de Crimea ya no depende solo del Puente entre Crimea y Rusia, y además le permitio capturar y poner nuevamente en funcionamiento el gran acueducto que envía agua potable del Río Dniéper y que hasta antes del 2014 había sido la fuente hídrica que transformó a Crimea en una península de gran producción agrícola.
Queremos destacar que en este tema de las Operaciones Militares y doctrinas militares, Dossier Geopolitico desarrollo el 14/5/2022 una conferencia dictada por el Coronel Carlos Pissolito que adelantó estos puntos, y se puede ver: (https://www.youtube.com/watch?v=L2QoACQy3nQ&t=3702s)
Pero además esa DERROTA en Mariupol, libera tropas para operar en el Este, y ya se ciernen sobre una gran masa de tropas del ejército ucraniano, dos alternativas o una retirada o quedar encerrados en una bolsa donde caerían alrededor 16.000 efectivos y correr la misma suerte que los militares y los paramilitares de Mariupol. Y también aquí como en Alepo estamos en presencia de una nueva derrota de la OTAN pues estos cercados de Mariupol contaban con la asistencia y asesoramiento de militares de la OTAN en la batalla.
Un apartado especial le dedicamos en nuestra columna de geopolitica de hoy es a la tan cacareada OTAN y sus extraños apoyos a Ucrania, mientras los miembros de la Unión Europea se deshace en contradicciones de como comprar los productos energéticos faltantes igual que los alimentarios; y pensamos en voz alta, que: fuera de EEUU/UK y Canadá la OTAN hoy, es una armada brancaleonica, sinceramente creemos que las FFAA de Polonia pueden combatir junto a las Alemanas -con sus viejos rencores-; que los Griegos pueden luchar junto a las tropas de Turquía -con quienes todavía tienen el conflicto de Chipre sin resolver- o que las tropas Italianas pueden combatir en conjunto con las tropas balcánicas es mas me animaria a decir de una convivencia complicada entre las FFAA de Francia y el Reino Unido, los demas integrantes su apoyo es mas moral que efectivo desde lo militar. Lo único que sí tenemos seguro es que la guerra de Ucrania ha servido muy directamente a los complejos industriales militares de EEUU, la UK y algún que otro europeo.
Finalmente podemos decir que UCRANIA PERDIÓ LA GUERRA y SOLO LE QUEDA DESANGRARSE en beneficio de los complejos industriales militares
Y la pregunta final con la que cerramos está columna dominical es qué actitud tomará el mando anglosajón liderado por EEUU y seguido por UK, si seguir interviniendo a cuentagotas como ahora o involucrarse totalmente en el terreno lo que llevaría con total seguridad, que pasemos al estadio de Guerra de Alta Complejidad -Nuclear seguramente-
Todo un dilema para las gerontocracias de USA y de un Boris Jhonson cada día mas cercano a la destitución
Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico
La mirada perdida y la desazón ante el futuro incierto de los altos oficiales de de la wehrmacht del VI Ejercito Aleman rendidos en Stalingrado
«Ellos murieron para que alemania viviera«, por lo menos la propaganda nazi no diola patetica version de evacuacion de Stalingrado como la prensa occidental de Mariupol
Yihadistas se rinden en Alepo Siria La mirada perdida y la desazón ante el futuro inciertoLos del batallón paramilitar neonazi Azov se rinden en Mariupol; Las mismas miradas pérdidas y la desazón ante el futuro incierto
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/05/Azov-se-rinde-Tapa.jpg540960Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-05-22 21:13:532022-05-22 21:16:23GEOPOLITICA: “MARIUPOL EL “STALINGRADO” UCRANIANO” COLUMNA RADIAL DE PEREYRA MELE DEL 22/5/2022
DOSSIER GEOPOLITICO DG le está invitando a la Tercera Conferencia del Ciclo 2022
Conferencia: El Atlántico Sur y los Conflictos Globales
Disertará el Lic. Adolfo Koutoudjian, Licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el área docente se desempeña como profesor de Geopolítica en la Facultad de la Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas y la Escuela de Guerra Naval; y como profesor invitado, en el Departamento de Geografía de la UBA. Es autor de numerosas publicaciones en los temas de su especialidad, y consultor en diversos organismos y publicaciones internacionales.
Sábado: 30 abril 2022 05:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown España 22 hs pm; Costa Rica 14 hs pm; Brasil 17 hs pm; Rusia 11 hs pm, Perú 15hs pm.
Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/82239436341?pwd=YkZlSlpMSW1nWWhtYXpQWUZhZUk2UT09
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/Atlantico-sur.png7041201Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-27 10:58:532022-04-27 10:58:54DOSSIER GEOPOLITICO DG le está invitando a la Tercera Conferencia del Ciclo 2022 El Atlántico Sur y los Conflictos Globales
Desarrollada por el periodista Lic. Eduardo Luque quien es profesor de Historia por la Universidad Central de Barcelona. Lic. en Pedagogía por la UAB, Lic. en Psicopedagogía. Analista internacional y experto en Geopolítica. Colaborador de RT, HispanTV y articulista Revista el Viejo Topo, Crónica Popular y en Canarias semanal España.
El disertante expuso las dificultades que afectarán a la Unión Europea su alineamiento a las directivas de política exterior de Estados Unidos de Norte America. Y alertó sobre el despliegue que posiblemente desarrollará la OTAN sobre latinoamérica (en la próxima reunión a realizarse en Madrid).
Organizo Dossier Geopolítico DG.
Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolítico (DG)
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/guerra-Ucrania.jpg9001600Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-14 10:07:432022-04-14 10:15:13VIDEO DE LA SEGUNDA CONFERENCIA CICLO 2022 DE DOSSIER GEOPOLITICO (DG):LOS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS QUE DETONAN LA GUERRA EN UCRANIA.
El 2 de abril del 2022 con motivo de la celebración y recordación del 40 aniversario del Dia de los Veteranos de Guerra y Caídos en la Guerra del Atlántico Sur, el multimedio Internacional irani HISPANTV Nexo Latino: realizó una programación especial para analizar esos acontecimiento y para ello convocó en una primera parte del mismo entrevisto a los expertos: en asuntos islámicos Abdul Karim Paz y al analista político Carlos Pereyra Mele sobre el tema. Y en una segunda parte del mismo programa participo Mario Ramón Duarte, abogado y escritor y el analista político Carlos Pereyra Mele; ambos integrantes del Think Thank DOSSIER GEOPOLITICO
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/HISPANTV-TAPA-2.jpeg447800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-02 19:22:502022-04-03 20:05:56Guerra de las Malvinas de Argentina | Programa especial HISPANTV parte 1 y 2
El 2 de abril significó para la Nación en su conjunto un acto de grandeza y de coraje, que permitió el reencuentro con lo mejor de la tradición de las grandes epopeyas patrias.
as efemérides sirven para ejercitar los recuerdos. ¡Ay de aquellos pueblos que olvidan su historia y que pierden su memoria!
Hoy conmemoramos los 40 años de la recuperación territorial de las Islas Malvinas. Tengo grabada a fuego en la memoria esa madrugada del 2 de abril de 1982, cuando los argentinos despertamos con esa extraordinaria noticia. Celebré, como millones de compatriotas, con viva emoción junto a mis padres y hermanos la buena nueva.
Mucha tinta se utilizó y se continúa utilizando para denigrar uno de los mayores acontecimientos históricos del siglo pasado. El 2 de abril significó para la Nación en su conjunto un acto de grandeza y de coraje, que permitió el reencuentro con lo mejor de la tradición de las grandes epopeyas patrias.
Nuestro país, desde antes de su Independencia política, estuvo acechado por el imperialismo británico. La hispanidad fue sin lugar a dudas el anticuerpo más poderoso para el avance anglosajón, precisamente porque frenó su pretensión colonial inspirada por la mentalidad del calvinismo protestante, que gravitó además en las sombras por medio de las sociedades secretas, intentando quebrar la unidad de lengua y fe católica heredada por la Madre Patria.
El siglo XIX fue epicentro de la agresión británica través de tres acontecimientos concluyentes de las pretensiones imperiales.
Hay que malvinizar la Argentina.
El primero se produjo con las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, rechazadas por la valiente estirpe criolla. No obstante, la ambición opresora se mantuvo con una inusitada influencia en los ámbitos diplomáticos, políticos, culturales y sociales, al punto de que Gran Bretaña desde 1808 había logrado el control efectivo de ambos márgenes del Río de la Plata.
El segundo sucedió el 3 de enero de 1833, con la ocupación territorial de nuestras Islas Malvinas, el desalojo de la población y de las autoridades argentinas establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos. Desde ese momento el Reino Unido usurpa y ocupa nuestro suelo soberano.
El tercero se produjo con el bloqueo anglo–francés de 1845 contra la Confederación Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien fue el reaseguro de la defensa de la soberanía nacional, frente a la pretensión europea de “liberar” la navegación de los ríos interiores. Esta intromisión extranjera provocó una gran reacción nacional en la batalla adversa del 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado, y los posteriores triunfos en Tonelero, Acevedo, San Lorenzo y Quebracho que lograron recuperar la campaña del Paraná para concluir con el heroico triunfo de las tropas de la Confederación Argentina. Es en este sentido que el General Juan D. Perón reconoció el accionar del Restaurador de las Leyes, al decir: “El primero que después de San Martín muere en el exilio por haber defendido dignamente la soberanía popular y la independencia de la Patria. Los que se han dicho sanmartinianos parecen no haber comprendido la lucha contra el colonialismo que realizó Rosas lo que San Martín vio claro a quince mil kilómetros de distancia. Él le rindió a Rosas el mejor homenaje que un soldado puede rendir a otro soldado: su sable libertador”.
Prácticamente la primera mitad del pasado siglo la Argentina estuvo sometida a los intereses del imperialismo británico. Prueba de ello es la celebración del fatídico tratado Roca–Runciman, convenio firmado el 1 de mayo de 1933 por el vicepresidente de la Nación Julio A. Roca (h) y el encargado de negocios británico Walter Runciman. Este acuerdo significó la profundización de la dependencia económica que condenó al país a ser una semicolonia anglosajona, a través de concesiones escandalosas en detrimento de nuestros intereses nacionales, que hasta los mismos británicos se mostraron sorprendidos. Vinieron por la carne, el petróleo y los transportes, todos ellos beneplácitos que implicaron la entrega del patrimonio nacional. No en vano el liberalismo que inspiraba a la oligarquía vernácula responsable de tamaña traición, manifestó en boca de los diplomáticos argentinos de entonces que: “La Argentina es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del imperialismo británico”.
Hay que malvinizar la Argentina.
Únicamente los gobiernos Justicialistas lograron revertir esta situación a través de la recuperación del patrimonio nacional enajenado, la nacionalización de la economía y la propuesta de un modelo comunitario alternativo en lo que se denominó comunidad organizada y Tercera Posición. Asimismo las tres gestiones de gobierno de Perón intentaron recuperar por medio de la diplomacia las Islas Malvinas en 1953 y en 1974 a través de la propuesta de formación del condominio insular binacional que obligaba a los ingleses a reconocer el litigio.
Tras el golpe de Estado de 1976 la Argentina retrotrajo su situación independiente entrando otra vez bajo la órbita británica y norteamericana. Se actualizaba el estatuto legal del coloniaje que explica en varios sentidos la frustración actual y los flagelos provocados por el imperialismo y la corrupción del capital extranjero. Se cumplía la advertencia del historiador británico Harry Ferns, quien antes del retorno de Perón de su extenso exilio, en su obra La Argentina, señaló: “Como no sea mediante una guerra civil devastadora, resulta difícil imaginar cómo puede deshacerse la revolución efectuada por Perón. (…) Hacerles realizar a nuestros enemigos lo que nosotros necesitamos que hagan para que se destruyan solos”.
La presencia británica en nuestra patria es evidente, decisiva y perversa, con muy malos influjos en todos los ámbitos. Lo inglés es admirado por la oligarquía, eternamente servil y genuflexa a la corona.
Hay que malvinizar la Argentina.
Por eso mismo, recordar la Gesta del 2 de abril de 1982 tiene un significado especial y particular porque la Argentina en esa inolvidable jornada se puso de pie, encarnando el ser nacional como pocas veces antes, independientemente de los intereses espurios de una dictadura criminal en decadencia.
Durante el desarrollo de la guerra hubo de todo. Sin caer en los extremos tanto de la leyenda rosa, como tampoco de la leyenda negra, que viene pretendiendo desmalvinizar la conciencia de nuestro pueblo, para que olvidemos el heroísmo y el sacrificio de los ideales grandes que protagonizaron nuestros soldados y oficiales.
El espíritu que se vivió en Malvinas es un eslabón de la épica encarnada en las largas batallas por la emancipación nacional que como argentinos de bien no podemos relegar. Precisamente olvidar esa Gesta, sería traicionar la sangre derramada y el sacrificio de nuestro pueblo, semilla fértil que necesitamos sembrar para el porvenir de la Patria.
En una Argentina por décadas doblegada por la entrega y la dependencia, dominada por el carácter antinacional de su dirigencia y por la falta de conciencia histórica y patriótica de la educación, estamos sucumbiendo como mártires del liberalismo progresista imperante, coligado a las políticas de traición a la soberanía nacional. Es nuestra responsabilidad seguir siendo combatientes en la recuperación de la independencia económica, para la plena soberanía política y la justicia social integral en aras del bien común. Esto implica además recuperar al hombre argentino como centro de la política y a la comunidad organizada como espacio de su realización. El ejemplo de aquellos hermanos que nos llenaron de orgullo hace cuarenta años, y ofrendaron su vida por la recuperación del territorio usurpado por el pirata inglés, es un aliciente más que suficiente.
A secas: malvinizar las entrañas de nuestra Nación, para recuperar un espíritu patriótico que no negocia y que no transa con los enemigos históricos de los argentinos.
Celebremos a nuestros héroes como se lo merecen. Honor y gloria para cada uno de ellos.
Argentina: ¡Levántate y anda! Sal de la miseria, de la pequeñez y del egoísmo. Argentina, encuentra tu lugar en la historia.
* Ignacio Cloppet. Miembro de la Academia Argentina de la Historia.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/malvinas-tapa-2.jpg10081513Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-02 18:58:442022-04-02 18:58:46Hay que malvinizar la Argentina por Ignacio Cloppet
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas evoca aquí las circunstancias de la guerra, cuatro décadas después, y subraya la importancia de la política de Defensa nacional.
El 2 de abril de 1982 es una fecha imborrable en las páginas de gloria de la vida de nuestra Nación. El día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Gesta del Atlántico Sur nos remonta a un acontecimiento que une y abraza a todos los argentinos. Una jornada de reflexión y de fortalecimiento de nuestras convicciones patrióticas en la que rendimos homenaje a nuestros soldados, tanto a los que cayeron cumpliendo con la misión como a los que regresaron para dar testimonio de esa entrega.
Recordar a los héroes no es reconocer los errores de la guerra ni las decisiones de ese entonces. Es rescatar el valor del heroísmo, de la entrega por el prójimo y el valor vigente y permanente de una causa que nos duele como Patria y que encuentra la unidad de voluntades de todo un pueblo.
En tal sentido y como Oficial más antiguo en actividad quiero destacar y agradecer el patriotismo, coraje, y abnegación de los oficiales, suboficiales y soldados que combatieron en la Guerra de Malvinas defendiendo nuestra soberanía. El accionar de todos ellos se vio reflejado en las acciones militares de gran valor de los efectivos desplegados que hicieron que el Almirante John Woodward (Comandante de la Fuerza expedicionaria británica) se expresara en estos términos: “Ganamos la guerra con un importante grado de suerte. Cuando los argentinos se rindieron, las pérdidas británicas iban en aumento y estábamos a punto de quedarnos sin alimentos y municiones. Si ellos hubieran resistido una semana más la historia hubiera podido terminar de manera muy diferente.” La efectividad en combate de nuestros Oficiales, Suboficiales y soldados conscriptos quedó taxativamente plasmado en ejemplos concretos como la batalla de Pradera de Ganso: 630 efectivos argentinos se enfrentaron a un regimiento de paracaidistas que tenían apoyo de fuego aéreo, naval y mejor equipamiento individual. Estos soldados pusieron en una situación tan comprometida a los paracaidistas británicos, que hicieron que su jefe de regimiento tuviera que hacer un asalto desesperado para salvar la situación, perdiendo la vida en esa acción. Sólo el agotamiento de las municiones de la guarnición y la superioridad de fuego británica harían que éstos se impongan en ese combate.
También considero necesario destacar en particular el valor del Liderazgo, que caracterizó a nuestros oficiales de las tres Fuerzas Armadas durante el desarrollo de todo el conflicto. Es ya reconocido por todo el mundo las acciones de nuestros pilotos de la Fuerza Aérea y Armada (en equipo con el valioso apoyo de los suboficiales) contra la flota británica que hundieron 8 buques y averiaron otros 13 constituyendo las mayores pérdidas navales que tuvieron los británicos desde la Segunda Guerra Mundial. Ese liderazgo de los oficiales se manifestó siempre desde el frente, así lo atestiguan los 63 oficiales muertos en combate que representan el 10% de los caídos totales, número que está muy por encima de lo que establecen los estimados de los reglamentos de las potencias occidentales. Ese invalorable liderazgo de oficiales como el Teniente Primero Roberto Estévez, Teniente Luis Carlos Martella, Capitán José Daniel Vázquezy Capitán de Corbeta Sergio Raúl Gómez Roca son el ejemplo con el cual se instruyen actualmente los cadetes que se forman en nuestras FFAA para ser oficiales.
En esta recordación de la guerra de Malvinas me parece más que oportuno remarcar la importancia que la Defensa Nacional tiene para nuestra sociedad. Poseemos un territorio extenso y diverso, con importantes ventajas en términos de paz vecinal pero, a la vez, con numerosas vulnerabilidades; con una inmensa cantidad de recursos naturales que escasearán en el futuro próximo en un mundo más poblado, desigual, contaminado y conflictivo.
En tal sentido y pensando entonces Malvinas no como una cuestión del pasado, sino como un desafío presente y futuro tenemos que la ley de defensa 23.554 establece en su artículo 2 que la defensa nacional: “Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes”. En el mismo sentido la Directiva de Política de Defensa Nacional 2021 (documento político rector de máximo nivel que orienta el diseño, capacidades y empleo del instrumento militar) afirma que “La persistente presencia militar, ilegítima e ilegal del Reino Unido De Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades, despliegue y organización acordes por parte de nuestro sistema de Defensa”. Cómo se puede apreciar, la causa nacional Malvinas afecta en forma directa en la estrategia y diseño de nuestro instrumento militar argentino.
Siguiendo entonces los lineamientos de la conducción política, nuestra realidad geopolítica y socio económica, estamos desarrollando una estrategia defensiva multicapa de restricción de área de acuerdo a nuestro ciclo de planeamiento. Esta estrategia se basa en un empleo no lineal de las FFAA tendientes a restringir la libertad de maniobra de la fuerza agresora y desgastar su capacidad de operar atacando las vulnerabilidades críticas de esa fuerza y evitando el aferramiento en combates decisivos. Todo ello considerando a nuestro extenso territorio como una ventaja, como un elemento a nuestro favor, que obligue al agresor a extender sus líneas de comunicaciones y el sostenimiento de sus fuerzas, tornando imposible mantenerse dentro de nuestros espacios soberanos. En este sentido estamos generando la doctrina necesaria y priorizando la recuperación de las capacidades que componen la Fuerza de Intervención Rápida conjunta, que serán las primeras en intervenir en caso de crisis o de conflicto armado.
Por primera vez disponemos de una herramienta como el FONDEF, que le da credibilidad y previsibilidad al planeamiento y que opera como la fragua que le proporciona cimientos firmes a la construcción de un Instrumento Militar moderno y eficaz. Apoyados en esta herramienta buscamos la concreción de 3 proyectos fundamentales para la implementación de esta estrategia multicapa: la recuperación de la capacidad supersónica a través de la incorporación del avión Caza Multirol para afectar al agresor y degradarlo desde las más largas distancias; la recuperación de la capacidad submarina, desarrollando nuevamente nuestra fuerza de submarinos con la misma finalidad y la incorporación de Vehículos Blindados a Rueda para el Ejército que le permitan, como parte de la Fuerza de Despliegue Rápido, desplazarse con velocidad y protección para el personal por todo el territorio, permitiendo su reempleo y evitando su aferramiento.
Por otro lado, hemos reforzado los sistemas de vigilancia y control en especial en el Atlántico Sur. Hemos recuperado la capacidad de patrullado oceánico, hemos puesto en servicio el radar que operaba en Río Gallegos y se colocará a la brevedad un radar 3D de última tecnología desarrollado por INVAP RPA-170M en Río Grande. A su vez, FADEA se encuentra realizando los procesos de mantenimiento y modernización de los aviones de exploración aeronaval P3- Orión, así como también las FFAA desarrollan en forma conjunta sistemas aéreos no tripulados con capacidad de operar en el ambiente aeronaval. Toda esa información que obtienen esos sistemas será procesada y gestionada por el recientemente creado Comando Conjunto Marítimo dependiente del Comando Operacional que está a cargo de las operaciones militares en tiempos de paz.
También hacemos previsiones para un avance en la dimensión espacial a través de la incorporación de un transponder para uso militar exclusivo y a futuro disponer de un satélite militar que nos asegure comunicaciones confiables y capacidad de transmisión de datos sobre la totalidad de nuestros espacios soberanos.
En síntesis, la estrategia defensiva multicapa ya está en marcha. A través de la Vigilancia y control del Espacio (COCAES), de la Vigilancia y Control de los Espacios Marítimos (COCM) y el despliegue en todo el norte del Ejército con tres Comandos Conjuntos Subordinados en Salta, Resistencia y Posadas (MARVAL) el Estado Mayor Conjunto, a través de su Comando Operacional, conduce las operaciones de esta “CAPA” que ya está activa, aunque no nos encontremos en conflicto. Idéntico concepto es para la Vigilancia y Control del Ciberespacio a través del Comando Conjunto de Ciberdefensa, que se encuentra desarrollando sus capacidades para permitir incluir dentro de su anillo de protección, cada vez más objetivos de valor estratégico.
Estamos aprovechando todas las lecciones aprendidas del ejemplo de los héroes de Malvinas
Como vemos, estamos aprovechando todas las lecciones aprendidas del ejemplo que nos legaron los héroes de Malvinas. Todo lo que estamos haciendo es el mejor homenaje que les podemos brindar, porque demuestra que ese sacrificio de oficiales, suboficiales y soldados en la guerra no fue en vano.
Como sostuvimos anteriormente no se puede pensar Malvinas sin tener en cuenta la Antártida. En este sentido es de primordial importancia Tierra del Fuego que actúa como un “plataforma natural” de proyección sobre el Atlántico Sur y Antártida. Es por esto que se está trabajando para recuperar capacidades en términos de infraestructura y medios que le otorguen a la Argentina una mayor capacidad de realizar operaciones en dicha área. En este momento se están evaluando proyectos para la construcción de un buque logístico multipropósito con la finalidad de subsanar la discontinuidad territorial de la Isla de Tierra del Fuego y un buque polar que apoyará las tareas de abastecimiento que realiza actualmente el rompehielos Almirante Irízar.
En lo que respecta a infraestructura, se construirá una base naval integrada en Ushuaia tanto de uso civil como militar que posicionará a esa ciudad como la más importante en capacidad de prestar servicios a los buques que se dirigen hacia la Antártida o naveguen el Atlántico Sur. La misma junto a la modernización de la base Petrel constituirá el puente estratégico hacia el continente antártico más importante de la región. En este sentido se conformará una Base Aérea Adelantada que reforzará la presencia en el Atlántico Sur e incrementará las capacidades logísticas de la isla. Finalmente, siendo un área estratégica para el país se constituirá una nueva unidad de Operaciones Especiales del Ejército, que reforzará las capacidades militares en Tierra del Fuego.
El futuro depende de las acciones que tomemos hoy y somos responsables, desde nuestro rol, del país que entregaremos a las futuras generaciones.
En la Guerra de Malvinas quedó al descubierto la imperiosa necesidad de coordinar y armonizar en una acción conjunta a las Fuerzas Armadas, de avanzar en el planeamiento estratégico, la educación, la doctrina y el adiestramiento conjunto. Ya el informe Rattenbach hace cuatro décadas constataba las serias deficiencias del accionar conjunto durante el Conflicto. Con realismo contundente, en el punto 870 se define su importancia: “las deficiencias observadas en materia conjunta han resultado significativas y reclaman urgente solución. El primer accionar conjunto de las Fuerzas Armadas se produjo en esta guerra con Gran Bretaña. No se registran, previamente, operaciones de adiestramiento o ejercicios conjuntos de importancia. Ello ha constituido una grave responsabilidad de los conductores del presente conflicto”.
En el 871 se extiende sobre la importancia de este tema: “En la guerra moderna, sólo la integración a nivel conjunto de las FF.AA. permite el logro de los objetivos militares propuestos. Ello requiere, por consiguiente, un desarrollo armónico, balanceado, racional y adaptado a las necesidades del combate moderno de las tres FF.AA. De nada vale que una Fuerza adquiera un potencial o capacidad determinada, si no es acompañada por un desarrollo similar en las otras Fuerzas”.
El punto 872 de ese informe agrega que “las guerras son ganadas o perdidas por las fuerzas armadas de una Nación, y no por tal o cual de ellas. La guerra moderna no admite la posibilidad del triunfo por parte de una fuerza exclusivamente. En cambio, existe la seguridad de la derrota si ellas actúan en compartimentos estancos”. “…solucionar este problema, debe constituirse en una responsabilidad primordial de las autoridades de cada Fuerza. Será necesario, en primer término, limar asperezas, delimitar ámbitos operacionales, desarrollar la doctrina conjunta, efectuar ejercitaciones teóricas y prácticas, instrumentar cursos de Estado Mayor y de conducción conjuntos, y fundamentalmente, hacer comprender a todos y cada uno de los integrantes de un comando operacional que la misión y la suerte de dicho comando se hallan por encima de toda consideración de orden institucional”.
La guerra mostró la necesidad de coordinar una acción conjunta de las Fuerzas Armadas
Y quizás sea este ámbito, el de la Acción Militar Conjunta, donde se ha avanzado más en la reforma al Sistema de Defensa a 40 años de dicho informe. La creación primero del Comando Operacional, la creación del Comando Conjunto Antártico, el Comando Conjunto Aeroespacial, el Comando Conjunto de Ciberdefensa y el Comando Conjunto Marítimo son prueba de ello. Frente a la crisis generada por la pandemia, el accionar militar se materializó en las Operaciones Belgrano I y Belgrano II, a través de los 14 Comandos Conjuntos de Emergencia a lo largo del país, y ello demostró una experiencia exitosa de operaciones conjuntas.
Nuestras Fuerzas Armadas han asimilado las lecciones y experiencias de la guerra
Nuestras Fuerzas Armadas han asimilado las lecciones y experiencias de la guerra y elaboramos en conjunto una estrategia militar que responda a nuestros intereses y posibilidades para hacer frente a los riesgos y desafíos estratégicos que constituyen las nuevas exigencias para el sistema de defensa nacional del siglo XXI. Para ello trabajamos sostenidamente bajo la orientación del Ministerio de Defensa conscientes de ser los responsables del Instrumento Militar que le dejaremos a los argentinos del mañana.
Recordamos y homenajeamos en este día a todos nuestros veteranos de guerra, a los 649 héroes que ofrendaron su vida, a los que regresaron para dar testimonio de esa entrega y a los que nos fueron dejando en el transcurso de los años, expresándoles nuestro reconocimiento en nombre de las Fuerzas Armadas, con el firme anhelo de que la historia coloque en su justo lugar la grandeza de esta gesta. Sin distinción de armas, jerarquías o género ninguno hizo cuestionamientos políticos ni estratégicos. Oficiales, suboficiales y soldados, hombres y mujeres, combatientes o del cuerpo profesional, no se preguntaron los por qué o los para qué. Simplemente fueron a cumplir con su deber de soldados.
Pido a Dios nuestro Señor que tenga en su gloria a los caídos y proteja a nuestros veteranos y sus familias. Y que podamos mas temprano que tarde, ver cumplido el anhelo de volver a ver a flamear en forma definitiva el pabellón nacional en nuestras irredentas Islas Malvinas.
*Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
PUBLICADA EN DIARIO PERFIL https://www.perfil.com/noticias/opinion/historia-de-heroes-y-lecciones-aprendidas.phtml
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/MALVINAS-TAPA-1.jpg10801920Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-02 18:47:552022-04-02 18:47:57Historia de héroes y lecciones aprendidas por Tte. Gral. Juan M. Paleo
La batalla por Malvinas es una piedra de toque para definir las contradicciones de Argentina. Expresa muchos de los elementos que traban la expansión de la voluntad afirmativa de su pueblo y también cómo esa voluntad, de pronto, puede romper las barreras
El cuadragésimo aniversario de la guerra de Malvinas adviene en un mundo cuyas tensiones indican el ingreso a una era de turbulencias que nada tiene que envidiar a las que existían en 1982. Podría decirse que incluso son peores. La fractura de la bipolaridad diez años después de nuestra guerra austral no aportó en efecto ninguna estabilidad al mundo; sólo aceleró el ritmo con que el imperialismo norteamericano intentó imponer su proyecto hegemónico. La catástrofe que esconde ese proyecto, que ahora se muestra sin disimulo en la guerra en Ucrania y en la creciente tensión militar que recorre al mundo desde Europa a la región del Indo-Pacífico, viene a asignar a la disputa de 1982 por el archipiélago el sentido que tantos en nuestro país le han negado, tildándolo de aventura oportunista de una dictadura que pretendía perpetuarse a través de un éxito exterior que la lavase de sus crímenes. Sin embargo, en una consideración panorámica de las líneas de fuerza que parten al globo, las Malvinas se erigen hoy como un punto clave para controlar las comunicaciones interoceánicas. Lo que les otorga peso en sí mismas, más allá de la causa nacional que las representa como un símbolo de nuestra tierra irredenta, cuya usurpación es una ofensa a nuestra soberanía y, en consecuencia, las define como una piedra de toque de la voluntad de defender lo que es nuestro.
Sin duda hubo una gran ligereza en la forma en que la dictadura se lanzó a la acción armada contra Inglaterra, principal socio de Estados Unidos y miembro de la OTAN, tomando por ciertos sus propios deseos en el sentido de que Washington iba a mediar para favorecer al socio menor (e ínfimo) en detrimento del socio mayor. Ligereza, pero no improvisación: contrariamente a lo que sostiene la leyenda desmalvinizadora, no fue un acto oportunista para reaccionar por la movilización obrera de un par de días antes; es imposible sacar de la galera un desembarco y una ocupación tan complejos como la operación Rosario. Ahora bien, a medida que avanzó el conficto se hizo evidente la falta de coordinación que existía entre los distintos servicios, ni el derrotismo vergonzante que habitaba a algunos exponentes del mando, que no imaginaban que iban a enfrentar una guerra en serio. Ese derrotismo después escamotearía, a los soldados que regresaban del frente, el abrazo popular que los hubiera confortado al sentir reconocido su sacrificio.
Tener memoria de la actitud del pueblo argentino cuando se vio puesto a prueba en una empresa que condecía con su destino.
Pero importa mucho también, al evocar esa batalla, tener memoria de la actitud del pueblo argentino cuando se vio puesto a prueba en una empresa que condecía con su destino. Este país tan a menudo perdido en sus rencillas internas, con una identidad dividida como fruto de su desarrollo escindido, hijo de una historia escondida por el estamento dominante y suplida por su versión alternativamente edulcorada o racista, que nada entre un cuento de hadas y un brutal encontronazo entre civilizados y bárbaros; este pueblo tan denostado por sus clases “cultas”, sintió el llamado de la patria y expresó su apoyo a una empresa que lo reflejaba, en la manifestación multitudinaria en la Plaza de Mayo. Esa “plaza de la vergüenza” según Beatriz Sarlo, que espanta a los intelectuales “bian”, quienes no comprenden que la aclamación popular no iba dirigida a los figurones que ocupaban el balcón de la Rosada sino a la causa que les había caído en las manos.
Las décadas que mediaron entre la guerra y el presente han sido difíciles para los veteranos y para todos los que sienten, de forma consciente o semiconsciente, el orgullo de ser argentinos y el deseo de pertenecer a una comunidad de destino. La “desmalvinización” hizo estragos, piloteada en primer lugar por una progresía que se especializa en confundirse y en confundir, dando a entender que en Malvinas el enemigo eran los “milicos” y no los británicos. Esa prédica arriesga tener resultados deletéreos para las generaciones jóvenes, a las que ofrecen sólo una versión sacrificial de la guerra, sin percibir el cuadro en su conjunto. Por definición, “los chicos de la guerra” siempre fueron vistos, en películas como “Iluminados por el fuego”, como víctimas, suprimiéndoles una volición heroica –para nada estridente, pero real- que resulta perceptible en los documentos filmados en el escenario de los hechos, en los testimonios de los supervivientes y en las conmemoraciones de los veteranos. La propaganda imperialista es astuta y sabe que debe desarmar psicológica e ideológicamente a aquellos a quienes agrede para asegurar su impotencia. Por fortuna, la base popular es sana y la prédica derrotista de los “idiotas útiles” al imperialismo no ha hecho mella en ella, o lo ha hecho apenas superficialmente.
Paul Kennedy: “Gracias al paraguas de la OTAN, Gran Bretaña pudo comprometer a la mayor parte –quizá los tres cuartos- de su armada en un teatro de operaciones a 8.000 millas de distancia… Finalmente, su operación para recuperar las Malvinas recibió todo tipo de asistencia –inteligencia, logística- de parte de Estados Unidos, sin la cual las cosas hubieran podido ocurrir de muy diferente manera
Una derrota honrosa es una forma de arrancarle una victoria a la adversidad, siempre y cuando se comprenda la naturaleza del conflicto y cuáles son las líneas por las que discurre su continuidad. La batalla por Malvinas, más allá de los antecedentes del gobierno que la dirigió, de su incompetencia en sus niveles altos y de las íntimas contradicciones que lo habitaban frente a la empresa que había acometido, fue una batalla duramente luchada por quienes estuvieron en el terreno, con sacrificio, coraje y con una incomparable bravura en el caso de los pilotos de la fuerza aérea y de la armada, que estuvieron a punto de dar vuelta su resultado. Ya lo dijo el notable historiador estadounidense Paul Kennedy: “Gracias al paraguas de la OTAN, Gran Bretaña pudo comprometer a la mayor parte –quizá los tres cuartos- de su armada en un teatro de operaciones a 8.000 millas de distancia… Finalmente, su operación para recuperar las Malvinas recibió todo tipo de asistencia –inteligencia, logística- de parte de Estados Unidos, sin la cual las cosas hubieran podido ocurrir de muy diferente manera”.[i]
La continuidad de la batalla por Malvinas consiste en fortalecer espiritual y estructuralmente al país para que esté en condiciones de seguir bregando por su soberanía en torno a ese problema; pero también en la multitud de cuestiones que hacen a su economía, su industria, su formación educativa y su integración social en materia de empleo y condiciones de vida. Y ello en un encuadre regional que potencie, a través de la lucha por la unidad, las capacidades del bloque latinoamericano hasta ponerlo en condiciones de desenvolverse en un mundo donde, no hay más que mirar en rededor, todo se encuentra en movimiento.
A los héroes de Malvinas, ¡salud!
[i] Paul Kennedy: “The Rise and Fall of British Naval Mastery”, Fontana Press, 1991, pag. 422.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/soldados-en-Mal.jpg500728Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-01 23:00:172022-04-01 23:00:18A 40 años de Malvinas por Enrique Lacolla
Este 2 de abril se cumplen 40 años de la recuperación de nuestras Islas Malvinas y el pasado 3 de enero, 189 años de su usurpación y ocupación ilegal por el Reino Unido. Estas fechas significan un homenaje a nuestros héroes, a los que dieron su vida, a los ex combatientes y veteranos de guerra, y una ratificación de nuestros derechos sobre las mismas. Para fortalecer nuestra estrategia de recuperación definitiva, debemos además de insistir en el diálogo para que asuman su obligación de negociar, a los fines del reconocimiento de nuestra soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos e insulares correspondientes, sostener y profundizar el enfoque geopolítico que el Presidente Alberto Fernández con la gestión del Secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, le han dado, junto a la importancia geoestratégica y geoeconómica que el Atlántico Sur y Antártida representan para nuestro país.
La Argentina bicontinental y oceánica se encuentra en un escenario caracterizado por las tensiones que se producen en la configuración de un mundo multipolar
La Argentina bicontinental y oceánica se encuentra en un escenario caracterizado por las tensiones que se producen en la configuración de un mundo multipolar, con la transición de la hegemonía económica y comercial de EE.UU. hacia China y las acciones disruptivas de Rusia para contener la expansión de la OTAN y establecer los límites de una nueva arquitectura de seguridad mundial. En un poco más de tres décadas el mundo tendrá un tercio más de habitantes, la mayoría se concentrará en Asia, con lo cual se incrementará el consumo de agua dulce y se encarecerá el precio de la misma, habrá más demanda de alimentos, disminución de suelo cultivable y aumentará la demanda de energía.
Nuestro país debe prestar especial atención al Atlántico Sur por su valor geoeconómico representado por los recursos naturales: pesqueros, (calamar, langostino y merluza en uno de los mayores caladeros del mundo), minerales (magnesio, cobre, níquel y cobalto fusionados en nódulos polimetálicos), minerales críticos y tierras raras (litio, titanio, diamantes, oro, coltán) de uso para la industria de baterías, (celulares y automóviles), misiles y aeroespacial, junto a la mayor reserva de agua potable del mundo en la Antártida, hidrocarburos (gas y petróleo) y las rutas comerciales por donde se traslada parte del petróleo que va de Medio Oriente a Europa y parte de las importaciones de EE.UU.
Desde el punto de vista geoestratégico, Malvinas le permite al Reino Unido proyectar su poder hacia tres continentes, América del Sur, África y Antártida y hacia cuatro océanos, Atlántico, Antártico, Índico y Pacífico
Desde el punto de vista geoestratégico, Malvinas le permite al Reino Unido proyectar su poder hacia tres continentes, América del Sur, África y Antártida y hacia cuatro océanos, Atlántico, Antártico, Índico y Pacífico. El eje Londres, Peñón de Gibraltar, Islas Ascensión, Santa Helena, Tristán de Acuña, Malvinas, Georgias del Sur, demás islas y Territorio Antártico Británico es la hoja de ruta de la fuerza naval británica, permitiéndole controlar el mar, costas y espacio aéreo del Atlántico Sur, que junto a la base aérea de Monte Agradable en Malvinas forman parte del dispositivo de la OTAN, ya que si bien el R.U. se alejó de la Unión Europea a través del “BREXIT” no lo hizo de esta organización. La OTAN se está conformando globalmente, y el Reino Unido hoy “Global Britain”, con su comando naval en el Atlántico Sur significa una amenaza para la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS integrada por 24 países de Suramérica y Africa). En la disputa entre China y AUKUS (Australia, R.U. y EE.UU.) esta última puede desde la base de Monte Agradable, vía el océano Indico (isla de Diego García – Chagos), conectar un puente militar para contener la “nueva franja y ruta de la seda”.
El complejo militar industrial inglés influye en la política exterior y de defensa, en este caso utilizando el Atlántico Sur para su militarización, a modo de ejemplos, las apariciones a partir del año 2003 del submarino nuclear “Vanguard” en el Atlántico Sur con capacidad para transportar armamento radiactivo, el destructor de última generación “Dauntless” de tipo 45, los aviones de quinta generación “Eurofighter Typhoon II” con radio de acción hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la Patagonia, y los ejercicios militares con misiles “Rapier”. Además, la presencia del Submarino a propulsión nuclear “Greeneville” de EE.UU. que hace unos meses y de “casualidad” se encontró con una nave de la flota del RU en el Atlántico Sur, tiene también implicancias y riesgos para el medio ambiente.
Cabe recordar que recientemente la Guardia Costera de Estados Unidos, con el respaldo del Comando Sur, llevó a cabo la Operación Cruz del Sur dirigida al combate de la pesca ilegal en el Atlántico Sur.
Cabe recordar que recientemente la Guardia Costera de Estados Unidos, con el respaldo del Comando Sur, llevó a cabo la Operación Cruz del Sur dirigida al combate de la pesca ilegal en el Atlántico Sur. El anuncio en 2020 del primer ministro Boris Johnson en la cámara de los comunes de incrementar un 40 % el arsenal nuclear del RU, la reciente creación de un comando espacial, la modernización de los complejos militares ubicados en Santa Elena y Tristán de Cunha, el proyecto de un puerto de aguas profundas en Malvinas, y la construcción de un muelle logístico en las Islas Georgias del Sur conforman un cuadro más que preocupante para la paz y la seguridad en el Atlántico Sur. La presencia de armas nucleares durante la guerra de Malvinas, como lo demuestran archivos desclasificados del R.U. y los desplazamientos de submarinos y buques con capacidades nucleares durante estas últimas décadas, contravienen distintas normas de Derecho Internacional Público, como el Tratado de Tlatelolco del 14 de febrero de 1967.
Para recuperar, defender y consolidar nuestra soberanía e intereses vitales en Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, resulta fundamental que Argentina decida sostener una diplomacia activa, desarrollar su economía, hacer conocer sus derechos, construir poder infraestructural en la Patagonia, contar con capacidades nacionales, científicas, tecnológicas y militares, poder de disuasión, presencia y control en el Atlántico Sur, obstaculización y penalización de las actividades económicas ilegales en nuestros mares y subsuelo por parte del gobierno ilegítimo de las Islas y el ofrecimiento de acciones humanitarias a su población. Malvinas nos debe unir.
(*) Omar Ruiz (Legislador Provincial mc, Magister en Administración Pública, Magister en RRII, Diplomado en Defensa, Profesor Derecho Internacional Público, Córdoba Progresista, Grupo San Juan, Red de Capacidades Nacionales)
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/04/aviacion-argentina.jpg518720Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-04-01 22:46:182022-04-01 22:47:37A 40 años de Malvinas, Razones para una geopolítica argentina
Entrevistado por Gabriel Wainstein y Dani Symcha para el programa Hilando Fino de la Radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche hablamos de los cambios geopoliticos mundiales y sus consecuencias actuales como ejemplo la Guerra en Europa del Este
Entrevistamos al Lic. Carlos Pereyra Mele, politólogo, especialista en geopolítica, director de la plataforma virtual Dossier Geopolítico. El especialista recorrió la evolución de la geopolítica mundial desde los inicios del siglo XXI, para comprender los antecedentes del actual conflicto bélico que involucra a Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.
AUDIO:
“Hay dos modelos en confrontación”, detalló, “esto arrancó a principios del siglo XXI, ya que entre 1991 y 2004, la hegemonía norteamericana fue absoluta.”
Pereyra Mele recordó que los Estados Unidos utilizaron una metodología diseñada por el Pentágono para derribar gobiernos que no le eran afines. “Aplicaron reglas que están perfectamente determinadas, porque existen libros y manuales que las detallan y que se aplicaron en las denominadas «Revoluciones de Colores» mediante las cuales derribaron todos los gobiernos pos-soviéticos en los lugares en los que surgieron nuevas repúblicas y en las denominadas «Primaveras Árabes»”.
“La crisis financiera del 2008 fue un llamado de atención al cual no se le prestó atención y de ella salieron beneficiados los países que integran los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
También se refirió al conflicto bélico en Siria: Occidente reconoció su apoyo a los llamados “rebeldes moderados”, que luego dieron origen a ISIS y recibió un gigantesco golpe ya que las fuerzas aéreas rusas, el pueblo sirio y tropas especiales de comandos iraníes redujeron el territorio gobernado por los fundamentalistas del 85% al 5% del país.
Un último escalón se dio con la huida de los EE.UU. y la OTAN de Afganistán.
Este panorama se enfrenta con el tándem euroasiático. Asia se consolida como un poder económico y tecnológico que compite con los occidentales. Rusia aumentó fuertemente la relación con China y este país lidera el mayor tratado de libre comercio del mundo, el RECEP, que une a 17 países asiáticos y representa el 30% del comercio mundial.
Pereyra Mele considera que los países europeos permanecen bajo la dominación norteamericana por varios factores: la dependencia económica, a partir del Plan Marshall; la dominación militar a través la OTAN; y la cultural, de una manera similar a la que se aplicó en Latinoamérica. “Todas las élites occidentales fueron formateadas de acuerdo al régimen norteamericano”, explicó.
El especialista también analizó cómo afecta el conflicto ucraniano al desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda que propone China y consideró que el fin del conflicto bélico se dé a través de un desguace de Ucrania. Considera que va a haber una Ucrania rusofilia y otra occidental y puede que pierdan regiones en manos de Polonia, Hungría, Bielorrusia y Moldavia, destacó
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/03/radio-mestiza-1.jpg382680Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-03-29 00:17:232022-03-29 00:17:25PEREYRA MELE ENTREVISTADO POR MESTIZA RADIO UNAJ
Esta catástrofe desnudó falencias, diríamos impensables en el siglo XXI. Pero, sólo asumiéndola desde una visión arquitectónica (desde el gobierno) y agonal (desde todos los sectores) podemos llegar a ver el ovillo de las respuestas de ahora y futuras.
En primer lugar, la bajante del Paraná fue considerada como uno de los principales desastres climáticos del año 2021. Queremos recalcar que los incendios empezaron a notarse, considerablemente, a principios del mes de octubre del año pasado con un agravante: la provincia de Corrientes en cualquier estudio de la Argentina ya es una provincia más forestal que ganadera, superando a la provincia de Misiones, la provincia clásica por excelencia en materia maderera.
Esto está trayendo profundas consecuencias en la estructura socioeconómica ganadera de la provincia, la extranjerización de la tierra y un cambio en la cultura del trabajo (se ve a través del pasaje del peón de campo al obrero industrial).
En este aspecto, si el sistema educativo no acompaña esta realidad, desde políticas públicas que partan de este escenario desde las provincias, el paisaje puede tornarse desolador.
Este siniestro iniciado en octubre del 2021 como decíamos, empezó -paulatinamente- a afectar con fuerza a la Argentina y a la región para la producción y la población local, además del daño ocasionado al ecosistema.
El caso concreto que nos afectó fue la sequía del río Paraná, que se extendió a tres países. Hizo que el Río Paraná, una parte vital de la economía de la región y se encuentre en su nivel más bajo en los últimos 77 años y ha afectado a los medios de subsistencia en Brasil, en la Argentina y en el Paraguay.
El río que se extiende a lo largo de más de 4.880 km desempeña un papel fundamental en la región como fuente de energía hidroeléctrica y una ruta comercial importante.
Los bajos niveles están asociados a la reducción de las precipitaciones. La sequía afecta enormemente a la región. La Argentina depende del río para exportar el 80% de sus productos agrícolas. Otro impacto es la terrible frecuencia de los incendios forestales, una cultura del uso del fuego en la zona; como así, también, en menor medida los incendios, incluso intencionales, producto de peleas entre vecinos o productores.
Descartamos que haya actores extranjeros o internos que realizan sabotaje intencional, como afirman rumores malintencionados.
Los expertos han sugerido que tanto el cambio climático como la deforestación -que a su vez es una causa del cambio climático- podrían haber contribuido a la actual sequía. Por otro lado, no podemos obviar los escasos resultados de la Cumbre Mundial de Glasgow sobre «El Cambio Climático» en el 2021.
Yendo al meollo de la cuestión, destacamos que en 1996 fue creado a nivel nacional «El Plan Nacional de Manejo del Fuego» en respuesta a los incrementos de los incendios rurales registrados en el país. El mismo depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Ley 26.815 establece la operatividad jurisdiccional en lo local,provincial y nacional. Como el ente coordinador y en la letra de la Ley establece prolijamente la cadena de actuación y responsabilidades.
Pero en la práctica queda en evidencia su inutilidad como consecuencia de la superposición de funciones de los organismos integrantes del Plan. Es decir que éste no cumple con la eficacia y eficiencia que se desprende de la Ley. Y podemos considerarlo un fracaso.
Y más aún, a pesar que cada provincia cuenta con un organismo específico como sugiere la Ley, el resultado es una gestión descentralizada y desacoplada entre Nación/Provincias y entre Provincias/Provincias o Municipios, donde los verdaderos héroes son los Bomberos Voluntarios o la Defensa Civil; pero que en este nivel de catástrofe son ampliamente superadas.
En el año 2015 la Ministra de Seguridad Patricia Bullrrich, presentó «un cambio de paradigma». Este «programa» facilitaba a todas las agencias del Estado actuar en la prevención, respuesta y recuperación de las crisis y emergencias.
En el 2016 se aprobaba por la Ley 27.287 en ambas Cámaras a instancia del Ejecutivo con el denominado «cambio de paradigma» De esta forma nacía el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo dependiente del Ministerio de Seguridad.
Al SINAGIR lo componen 70 entidades nacionales entre Ministerios, Secretarías, entes autárquicos, etc. y que generan dos graves e irreversibles daños:
Al ser un organismo gigantesco, tecno-burocrático y horizontal no funciona en absoluto. Es un rotundo fracaso nuevamente del Estado como resultado de las malas políticas de los gobiernos.
Y el segundo gravísimo error es que diluye absolutamente el papel de la única institución que posee capacidad ante las emergencias y catástrofes que son las FFAA.
Entre las misiones subsidiarias en los Libros Blanco de Defensa del mundo y en las Directivas de las Políticas de Defensa Nacional, en el caso de la Argentina está, por ejemplo, establecida las tareas de colaborar con las autoridades civiles en la mitigación de desastres naturales y emergencias. Basta estudiar la misión de las FFAA.
Pero el SINAGIR anuló de hecho esta misión estratégica de las FFAA al trasladar esta misión de Defensa a Seguridad.
La intervención directa de las FFAA, por supuesto bajo conducción política del Presidente y del Ministro de Defensa y el Estado Mayor Conjunto ante todo tipo de desastres naturales es uno de los roles más importantes de las FFAA en cualquier país serio y organizado.
Las FFAA poseen capacidad logística y la distribución en todo el país, una cultura organizacional adecuada y una unidad en la cadena de mandos que resulta esencial para actuar con rapidez.
Las FFAA argentinas como la de cualquier país serio, poseen la capacidad de dar respuestas rápidas, coordinadas y apropiadas a fin de salvaguardar la vida de las personas afectadas en la zona de desastre y garantizar el envío efectivo de ayuda humanitaria que contribuya a mitigar la crisis presentada.
Las FFAA argentinas (posee la mayor cantidad de helicópteros de toda América del Sur, por dar un ejemplo) y son una institución especializada para intervenir mediante acciones inmediatas cuando se presenta la emergencia o el desastre debido a que dispone de personal militar especializados en la temática y medios envidiables aéreos, terrestres y navales con enormes capacidades técnicas.
(*) Miguel Ángel Barrios-Argentina – Dr. en Ciencias de la Educación – Dr. en Ciencia Política – Director Academico de Dossier Geopolitico
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/02/Incendios-en-Corrientes-Tapa.jpg5611000Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-02-20 21:19:172022-02-20 21:19:18CORRIENTES: "Una catástrofe evitable": el drama de la improvisación