Por Carmen Parejo Rendón Escritora y analista en distintos medios audiovisuales y escritos. Directora del medio digital Revista La Comuna. Colaboradora en Hispan TV y Telesur. Enfocada en el estudio y análisis de la realidad latinoamericana y de Asia Occidental. Que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

El Bósforo o el ‘estrecho de Estambul’ se ha considerado uno de los grandes símbolos de conexión entre Europa y Asia. Además, es la única vía para que Bulgaria, Georgia, Rumanía, la parte suroccidental de Rusia y Ucrania alcancen el mar Mediterráneo.

Turquía está integrada en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y a su vez, mantiene buenas relaciones con miembros destacados del BRICS, como Rusia, o referentes de los procesos progresistas latinoamericanos, como la República Bolivariana de Venezuela.

Recep Tayyip Erdogan, quien tiene una larga trayectoria en política, fue alcalde de Estambul (1994-1998), ocupó el cargo de primer ministro durante tres mandatos, desde 2003 hasta 2014, año en el que fue elegido como presidente de la República de Turquía y renovó tras la segunda vuelta en las pasadas elecciones del 28 de mayo, un nuevo mandato. Este largo período en el poder también ha marcado la agenda internacional del país y ha posicionado a Turquía en un lugar intermedio, no solo a nivel geográfico, sino en sus relaciones internacionales.

Situación en Siria

La victoria de Erdogan se produce en un contexto interno marcado fundamentalmente por la crisis económica que vive el país, por los problemas de cohesión social y por la situación de los refugiados sirios. Este tercer punto es determinante para comprender el viraje del posicionamiento internacional del país tras los años de gobierno del presidente Erdogan y cómo se establece una relación directa entre el devenir interno de Turquía y su actual contexto internacional.

En 2016 se alcanzó un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Turquía para frenar la afluencia masiva de refugiados que llegaban a las costas europeas (sobre todo a Grecia), huyendo del conflicto armado en Siria. Según este acuerdo, por cada sirio que se quedase en territorio comunitario, otro sería enviado a Turquía. A cambio, Bruselas prometió entregar a Ankara hasta 6.000 millones de euros para hacerse cargo de la situación.

La victoria de Erdogan se produce en un contexto interno marcado fundamentalmente por la crisis económica que vive el país, por los problemas de cohesión social y por la situación de los refugiados sirios.

La acogida masiva de refugiados ha generado un aumento de la xenofobia contra este grupo en el país que, además, se agudizó tras el terremoto que tuvo lugar en el norte de Siria y el sur de Turquía a inicios de febrero de 2023. No olvidemos que el epicentro de este terremoto se localizó justo en esta zona fronteriza con gran presencia de refugiados sirios.

Turquía y la UE

En relación con la Unión Europea, es importante recordar que Turquía ha sido candidata a integrarse dentro de este bloque; sin embargo, esto no se ha producido. Muchos analistas señalan que, más allá de enfrentamientos puntuales entre las partes, el principal motivo por el cual Turquía nunca se integrará en el proyecto europeo se debe a la dimensión geográfica del país y su potencial geoestratégico, que podría entenderse como una amenaza que desplazaría a las naciones hegemónicas dentro de esta alianza y otorgaría un papel de liderazgo en la UE al país euroasiático; además, algunos críticos consideran que la mayoría religiosa musulmana de esta nación también se podía entender como un elemento controvertido dentro de la lógica de la mayoría cristiana europea.

Analistas sostienen que el principal motivo por el cual Turquía nunca se integrará en el proyecto europeo se debe a la dimensión geográfica del país y su potencial geoestratégico.

Independientemente de las motivaciones, el rechazo de la Unión Europea ha sido determinante para el cambio en la estrategia internacional de Turquía que, alejada de ese proyecto, volvió con Erdogan al mando a redescubrir el antiguo Imperio otomano y a focalizar su política exterior en conseguir un papel preponderante en Asia central y Oriente Medio. Este cambio de estrategia, unido a las simpatías políticas del partido del presidente Erdogan, de corte islamista, y sus relaciones con la hermandad musulmana, son elementos que ayudan a comprender la participación de Turquía en el conflicto sirio y cómo esta decisión se enmarca en una lectura más amplia sobre su agenda en las relaciones internacionales.

El papel de Turquía en el conflicto armado sirio ha sido protagónico, destacando su apoyo a determinados grupos o su incursión en territorio sirio, como con la operación ‘Rama de olivo’, en enero de 2018, que culminó con la invasión terrestre de Afrín, al noroeste de Alepo, generando el rechazo del gobierno sirio y aumentando la confrontación entre ambos países vecinos.

El rechazo de la Unión Europea ha sido determinante para el cambio en la estrategia internacional de Turquía.

Lo cierto es que, pese a que prácticamente todos los candidatos llevaban en su programa la idea de solucionar el problema de los refugiados, este conflicto no es solo de carácter interno, sino que asume un debate más profundo sobre las relaciones internacionales de Turquía. Por un lado, por la implicación de la Unión Europea, reticente a las negociaciones con el gobierno sirio y al retorno de estos refugiados; y, por el otro, con el gobierno sirio, que en plena reconstrucción del país ve favorable el retorno de estos refugiados.

Es importante destacar que la situación en Siria actualmente ha cambiado. Aunque permanecen algunos focos activos, están localizados y, por lo tanto, el conflicto armado se da prácticamente por finalizado. A su vez, con mediación de Rusia y la República Islámica de Irán —y la participación de Turquía y evidentemente de Siria— se sigue profundizando en las negociaciones para conseguir la paz definitiva en el país.

Estas negociaciones son, probablemente, las que estén más cerca de poder resolver, entre otras cuestiones, la problemática de los refugiados.

Ankara y la OTAN

Otro elemento destacado es el hecho de que Turquía sea un país de la OTAN. Recientemente, vimos cómo el presidente Erdogan exigía para no imponer su veto al ingreso de Suecia y Finlandia al organismo, que estos países reconocieran como grupos terroristas a movimientos vinculados con el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK). Finalmente, tras aceptar las exigencias, Turquía retiró el veto a Finlandia que ya está en pleno proceso de integración. Sin embargo, sabemos que EE.UU. mantiene una alianza con las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y en concreto con las milicias kurdas de las YPG y YPJ en el noreste de Siria, lo que le sirve para justificar su presencia allí y que se ha convertido en uno de los elementos que impiden el control sirio sobre todo su territorio y sobre parte de sus recursos.

El modelo turco implementado por su actual presidente, refleja la idea de un mundo multilateral en construcción, basado en la capacidad de maniobra de los Estados para aplicar una política exterior relativamente independiente.

Las contradicciones de intereses entre EE.UU. y Turquía no son algo residual. Sin embargo, es improbable que Turquía abandone su participación en la OTAN, sobre todo porque saben que a la alianza le interesa mantener a Ankara dentro de su órbita, y es algo que el presidente Erdogan ha sabido explotar. 

La confirmación de la continuidad del presidente Recep Tayyip Erdogan, de entrada, nos permite vislumbrar continuidad en la aplicación de esta política internacional más autónoma que contradictoria.

El modelo turco implementado por su actual presidente, refleja, una vez más, la idea de un mundo multilateral en construcción, no basado tanto en la confrontación entre bloques ideológicamente afines sino más bien en la capacidad de maniobra de los Estados para aplicar una política exterior relativamente independiente y con base en sus propios intereses y proyecciones.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT. y de DG

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, focaliza su columna del Club de La Pluma en EL AGUA como uno de los factores de mayor conflicto del siglo XXI. Y aborda cómo la necesidad y carestía de este vital elemento -que parecía infinito- se está transformando en un arma de guerra entre los países y en una herramienta clave en la disputa geopolítica por el nuevo orden mundial, tal cual lo ha expresado numerosas veces en este espacio.

En su audio nos confirma que el mundo dispone, como agua dulce, sólo el 2,5% de la totalidad del agua del planeta y que para el 2030 la demanda superará en un 56% la cantidad de esa agua con la oferta actual, además del combo destructivo compuesto por la sequía, la desertización, el calentamiento global, el cambio climático, los incendios, la mala gestión, etc. Además nos aporta muchos datos escalofriantes entre los que incluye que casi 300 millones de habitantes prácticamente no tienen acceso al agua en el mundo y que en África hay poblaciones que tienen que caminar hasta seis horas para acceder al vital líquido. 

Y nos dice que mientras se da la paradoja de que el agua cotiza en bolsa como un valor preferente en el mundo financiero y especulativo, la ONU estima que para el 2025 habrá 300 zonas en conflicto por los recursos acuíferos, mientras que en la actualidad hay por el mundo 200 ríos y 300 lagos compartidos entre países distintos, lo que significan puntos latentes de conflictos que pueden derivar en guerras abiertas por el agua, como ocurre entre Israel y Palestina, o en Siria por causa del terrorismo, o la de Bolivia con Chile, o la de Turquía Siria e Irak por los ríos Tigris y Eúfrates, o entre Mozambique y Zimbabwe, o el gran conflicto del Nilo con trece países ribereños afectados por la construcción de la presa Renacimiento en Etiopía. Además de que en Argentina y en toda Sudamérica hay una serie de tensiones entre regiones y provincias que pueden derivar en situaciones de gravedad.

Además, Pereyra Mele reflexiona que sin agua para todos, y sin el sostenimiento de los ecosistemas, no habrá paz ni progreso en el mundo, que no se podrá terminar con el hambre, ni lograr una salud accesible, ni un bienestar social digno. Que si el agua va a ser un blanco de saqueo por parte de los poderosos, la situación va a desmejorar en vez de mejorar. Que si el agua va a ser considerada un bien de lujo en lugar de un bien común y humanitario, entonces las guerras por el agua que vendrán, podrían ocasionar más daños que las bombas atómicas o las armas bacteriológicas.

Y concluye su columna definiendo a América del Sur como un gigantesco reservorio de acuíferos, cuencas hídricas e hielos continentales y que por ello puede ser objeto de abusos por parte de potencias extra continentales para quedarse con ellos, ya sea con argumentos oportunistas o directamente por vía militar. Por lo que considera importante que los países de la región tomen conciencia de la importancia del agua y de que es un recurso finito. Que debe ser defendido con firmeza y administrado con racionalidad, para impedir que la situación derive en daños muy lamentables para la población del mundo

Eduardo Bonugli (Madrid, 14/05/23)

FUENTES:

La Lucha por los Recursos Naturales por carlos Pereyra Mele Septiembre de 2006

https://soberaniadigital.wordpress.com/2017/04/02/geopolitica-la-lucha-por-los-recursos-naturales/

Geopolítica del Agua Dulce I por Carlos Pereyra Mele marzo del 2008

http://licpereyramele.blogspot.com/2009/03/geopolitica-del-agua-dulce.html

Escasez de agua dulce a nivel mundial. Infografía -Ria Novosti 2009

https://sputniknews.lat/20090327/120763046.html

EL FUTURO LLEGÓ: LUCHA POR EL CONTROL DEL AGUA DULCE por Carlos Pereyra Mele

El Agua, un bien estratégico por Carlos Pereyra Mele

https://www.aporrea.org/internacionales/a94384.html

El Agua Dulce distribuida por Continentes
Rios Tigris y Eufrates Conflicto entre Turquia, Siria e Irak
Cuenca del Rio Zambeze conflicto entre Mozambique y Zimbabwe
El Nilo con sus Nilo Blanco y Azul que es motivo de conflicto entre Etiopia, Sudan y Egipto
Rio Jordan agua en disputa en la zona

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Introducción

Casi toda la humanidad, a través de los medios de comunicación social, la gran mayoría tendenciosos, los que más que informar, lavan cerebros, salvo algunas honrosísimas excepciones, centra su contenido en la mal llamada “Guerra de Rusia contra Ucrania”, lo que en realidad debe ser señalado como “Guerra de la OTAN contra Rusia a través de la inmolación de la sangre ucraniana”.

Lo señalado es liderado por el poder anglosajón y dirigidos por el poder del dinero, principalmente por la mal llamada Banca Federal Norteamericana, porque la misma no es federal ni norteamericana, siendo la misma una entidad privada, usurera y satánica, que domina al mundo anglosajón, dándole órdenes sobre que debe hacer, en y con el mundo; la subordinación anglosajona y de la OTAN en general, se debe a la descomunal deuda externa que poseen los países integrantes con la entidad privada de marras.

Lo expresado precedentemente, tapa o bloquea otras barbaridades, miserias y desastres, que suceden en otras partes del mundo, en diversos conflictos, entre los que hoy nos ocuparemos de la “Guerra en Yemen”, siendo mejor comprender quienes y porqué están detrás de este Estado desangrándose.

Debemos aclarar que, no colocamos los nombres de los funcionarios, para no complicar este artículo, por tanto quien desee conocerlos, puede recurrir a las fuentes de consulta.

 Desarrollo del análisis comparado

La posición relativa de Yemen sobre el Golfo de Adén, como puerta de entrada al Mar Rojo desde el Sur, lo coloca en una situación estratégica de enorme influencia en la ruta del petróleo, desde el Golfo Pérsico, circunvalando el Sur de la Península Arábica, Golfo de Adén, Mar Rojo y el acceso al Canal de Suez, vale también llamarla, como parte del valor estratégico de suma importancia, “La Ruta del Petróleo”.

Yemen vive graves conflictos de combates interiores, cuyas razones pueden ser ideológicas, religiosas o de otras características; pero como toda guerra, el responsable mayor, no es quien la ejecuta y se desangra, sino aquellos poderes que la producen, en este caso particular, señalamos los principales de quienes motivan esta masacre a dos responsables de la producción del conflicto: Arabia Saudí e Irán.

Yemen está dividido en sectores o regiones tribales y religiosas, enfrentadas desde hace muchos años; en el 2011, durante la “Primavera Árabe”, todos estos sectores se habían unido bajo un gobierno único y una economía que parecía ser mejor, sin embargo volvieron las diferencias religiosas y tribales, quedando fracturado en Yemen del Norte o Suní, con Chiítas/Huties al Sur como movimiento separatista, obviamente que la fractura señalada, brindó el microclima apropiado para ejercer el poder de Arabia Saudí e Irán, en el lugar estratégico ya señalado.

Otros actores supranacionales, intentaron fomentar la paz en Yemen, no por bondadosos, sino porque la paz en la ruta del petróleo, sería muy conveniente a sus propios intereses; estas intromisiones sólo lograron reforzar la fractura entre el Norte Suni 70% y Chiíta del Sur.

En el año 2015, Yemen del Sur, recibió apoyo iraní por identificarse mejor con el movimiento Chiita/Hutíes, el suministro bélico de armamento, logística y apoyo militar de efectivos iraníes, lo que agravó las diferencias con el Norte afín a Arabia Saudí, mientras EEUU se convirtió en el principal oponente al régimen de Irán.

Por lo señalado, observamos la intención de Yemen del Norte de apoderarse y dominar a toda la región; en este punto del conflicto es que ingresa Arabia Saudí a apoyar a Yemen del Norte o Al-Hirak, por lo que la escalada se manifiesta cada vez más en ese fanatismo Norte – Sur, que sólo produce odios, sangre, muertes y una descomunal hambruna.

El Puerto de Huadayda es el principal lugar de intercambio de Yemen con el resto del mundo interviniente, por esta razón Yemen del Norte toma este lugar, motivado por Arabia Saudí y EEUU, Yemen del Sur intenta recuperarlo entre el 2016 y 2017, produciendo bombardeos y bajas de civiles a granel.

Se intenta un alto el fuego, se establece el Acuerdo de Estocolmo, en el que la ONU intenta fomentar la paz entre las partes en disputa, se esfuerzan las naciones en incorporar un programa alimentario para evitar la gigantesca hambruna yemení de ambas partes, pero el conflicto vuelve a intensificarse, dado el fanatismo de las partes.

La población de Yemen es casi 33 millones y medio de habitantes; el conflicto continúa, ya suman cerca de cinco millones de personas migrantes, muerte de niños por hambre y miseria, pero las acciones y provisiones bélicas no se detienen.

Actualmente, un choque de un barco estadounidense con un barco iraní, dio por resultado la detención del barco petrolero por lo que hubo reclamos pacíficos de EEUU contra Irán, este último, dueño y señor de las puertas de la ruta del petróleo en el Golfo de Sidra o Pérsico, Golfo de Omán y con Yemen en su poder, el Golfo de Adén.

De este modo se entiende la importancia que le brindan ciertos actores a la guerra yemení por la posición relativa o estratégica, en la ruta del petróleo; diversas monarquías o nobleza dominaron Yemen desde tiempos remotos hasta que en 1967, dos monarquías o familias nobles opositoras, dividieron en dos a este país de extrema pobreza, así se constituyen Yemen del Norte o República Árabe de Yemen y Yemen del Sur o República Democrática Popular de Yemen.

Con el correr el tiempo y tras la caída de la Ex Unión Soviética en 1990, Yemen del Norte y Yemen del Sur se unificaron en un solo país; con una diferencia del mayor poder ejercido por el Norte, a través de su líder llamado Saleh, quien ejerció un poder económico muy superior a Yemen del Sur.

Aprovechando que los ejércitos de ambos, aún no se habían reunificado, por ello en 1994 reaccionó el Sur en contra del centralismo del Norte y se inicia una guerra civil, la que culmina en completa victoria de Yemen del Norte, quien logra el apoyo de EEUU.

El 70% de la población yemení es musulmana Suní, en tanto que el resto son musulmanes Chiítas. Las olas de protestas de estos últimos, se transformaron en un frente de batalla liderado por Huessein Badredin Al-Houthi, sector que se aglutinó en las escarpadas montañas del Centro Oeste de Yemen, multiplicando de este modo su poder a través de la geografía.

Abatido en el 2004 Houthi, el ejército regular se transforma en guerrillas, las que buscan apoyo en una de las potencias de la región: Irán; mientras Yemen del Norte encuentra el apoyo de Arabia Saudí, arribando en esta situación al año 2011 en que se desarrolla la llamada Primavera Árabe, una especie de revolución en contra de las autoridades por la descomunal corrupción y abusos en toda la Península Árabe y de la cual Yemen, en su extrema pobreza, no escapó.

Para aplacar esta ola de protestas en Yemen del Norte, Saleh pasa su gobierno de 20 años a su Vicepresidente Hadi, lo que no logró apaciguarla. Sucediendo que, con mayor ayuda iraní, tras el incremento del precio del petróleo, lograron expulsar a Hadi; este último apoyados por una coalición árabe y los EEUU, logra retomar el poder en Yemen del Norte e intentando tomar a Yemen del Sur por la fuerza de las armas.

Arribamos al año 2017 con un enorme apoyo a Saleh por parte de Arabia Saudí y la coalición árabe, bloqueando a Yemen del Sur por mar y tierra, condenándolos a una pobreza y hambruna extrema, bombardeo de escuelas, hospitales y otras entidades civiles, al mejor estilo del sadismo supremo.

Se genera un conflicto político entre Saleh y Hadi para liderar Yemen del Norte, finalmente recibe el apoyo pro Hadi, quedando este último en el poder; en tanto que Irán incrementa su logística para los Huthies o Yemen del Sur, ya que los intereses iraníes apuntan a la puerta de entrada al Mar Rojo.

 Conclusiones:

  • Irán, aliado estratégico de Rusia y China, domina el Golfo Pérsico, gran parte de la ruta del petróleo, por lo que sumando a Yemen bajo su dominio, extendería el poder estratégico en la región.
  • Las alianzas estratégicas brindan un poder tal, que integran el juego del tablero mundial, respetando a los actores.
  • Tomemos ejemplo de las alianzas estratégicas de Irán, quien ha tenido el valor por su respaldo de tomar un barco estadounidense en su espacio soberano, sin temor a represalias; imaginemos una Argentina así: Independiente – Libre – Soberana, si integráramos por ejemplo el BRICSA (Brasil – Rusia – India – China – Sudáfrica – Argentina).
  • Yemen se encuentra sumida en una de las peores catástrofes humanitarias del planeta, sin embargo, los medios de comunicación, quitan importancia a esta masacre, con la finalidad de brindar espacio para intereses superiores que conforman la actual multipolaridad mundial, en especial por el dominio de los recursos naturales más valiosos del mundo, en donde quiera que se encuentren.
  • El conflicto yemení y sus fanatismos religiosos, políticos y las motivaciones supranacionales, nos llevan a pensar que difícilmente se encuentren prontas soluciones, por el contrario, al parecer continuará y se incrementará.
  • Suman al conflicto en Yemen, movimientos separatistas, los que complican y contaminan, aún más el desastre humanitario en la región, crímenes de guerra por doquier, se manifiestan desde distintos países, como de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Irán, el mal llamado Estado Islámico y otros, los que son condenados por diversas ONGs, las que sólo alzan su voz con intereses mezquinos.
  • La ONU, dice que ayuda, pero más que ayudar, se dedica a observar; en tanto que Arabia Saudí, utiliza a Yemen para luchar contra su eterno enemigo Irán, utilizando sangre yemení; lo que podemos comparar con la guerra de la OTAN contra Rusia, utilizando la sangre ucraniana.

FUENTES DE CONSULTA:

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, dedica la columna del Club de La Pluma a analizar el conflicto en Sudán y sus implicaciones geopolíticas, del cuál la prensa occidental apenas presta atención salvo en la evacuación de sus diplomáticos, como si la de ellos fuesen las únicas vidas que importaran. Mientras confunde y desinforma al presentarlo como una simple disputa tribal, omitiendo el papel desestabilizador del “mundo rico” en esta zona vital del mundo y plena de recursos naturales. Por el contrario -y lo explica Carlos- se trata de otrade las tantas Guerras Híbridas, Global y Fragmentada impuesta por EEUU y socios, para dificultar en el terreno, la sólida unión y el fabuloso crecimiento económico y político de Eurasia, bajo el liderazgo de China, acompañada a su vez por Rusia y por las grandes potencias regionales, además del exitoso desarrollo mundial de los BRICS.

AUDIO:

En su relato, Pereyra Mele informa cómo el General Abdel Fattah Abdelrahman al-Burhan, jefe de las FFAA de Sudán ha sido atacado por el General Mohamed Hamdan Dagalo, al frente de Cien mil mercenarios –con evidente apoyo de Occidente– provocando una revuelta con decenas de muertos y miles de heridos, en un estallido que recuerda el accionar operativo de Al Qaeda e Isis, nada lejanos a los servicios de inteligencia anglosajones. Y argumenta con datos y pruebas, que las razones del conflicto no están en las disputas de dos señores de la guerra, sino en la llamada “Guerra del Agua” -por el río Nilo-, que involucra a Etiopía y Egipto, y también por que este país intenta ingresar a los BRICS, mientras que habría un acuerdo del gobierno de Sudán con Rusia para instalar una base en el Mar Rojo. Iniciativas inaceptables para Washington, que es quién financia a los ejércitos de estos dos países sospechosos de “cambiar de bando”.

Por otra parte, el politólogo nos dibuja todo el escenario de Sudán y de su enclave en la región, en una minuciosa descripción geográfica, demográfica, estratégica y política que abarca a todo el “Cuerno de África” y que corrobora la importancia de la zona, no solo por sus grandes y disputados recursos naturales, sino también porque es crucial para el tráfico naval del mar Arábigo, el mar Índico y su paso hacia el mar Mediterráneo a través del  Mar Rojo y el canal de Suez. Además recuerda que la de Sudán es una más, de las decenas de Guerras Proxy promovidas por Occidente en el mundo, que se presentan como guerras civiles, tribales o en forma de “primaveras”, y por ello aborda como ejemplos la guerra del Yemen y la guerra de Tigray (Provincia rebelde de Etiopía) , que a pesar de sus 800.000 muertos, ha sido apenas mencionada por la misma prensa que hoy intoxica y aplasta a la opinión pública con lo de Ucrania, prometiendo una victoria imposible.

A lo largo de este análisis, nuestro director reflexiona sobre  el viejo colonialismo europeo que sigue vigente en África a pesar del repudio de los pueblos, mientras utiliza “el terrorismo de la guerra civil” para impedir que alcancen un justo desarrollo, y que a pesar de ello, los países africanos no han adherido a las sanciones occidentales a Rusia, como muestra de su voluntad histórica de liberarse de las cadenas imperiales que les ahogan desde hace siglos. Ese mismo imperio anglosajón y europeo, que ante la inevitable pérdida de su hegemonía, solo le queda el recurso de la amenaza, las sanciones, la violencia mediática y la agresión bélica.

Eduardo Bonugli (Madrid, 30/04/23)

ANEXO: DATOS SOBRE SUDÁN – Cinco cosas sobre Sudán

– En el noreste de África –

Sudán, situado entre el África subsahariana y Oriente Medio, comparte fronteras con Sudán del Sur, la República Centroafricana, Chad, Libia, Egipto, Eritrea y Etiopía y tiene una salida al mar Rojo.

Antes de la secesión del Sur en 2011, era el país más grande de África. Actualmente su superficie alcanza casi 1,88 millones de km2, parcialmente desérticos.

Posee 42,8 millones de habitantes (Banco Mundial 2019), mayoritariamente musulmanes, y se caracteriza por una gran diversidad étnica. El árabe es la lengua oficial y desde 1983 está en vigor la sharía o ley islámica.

Las oenegés denuncian la existencia de matrimonios forzados, sobre todo de menores.

– 30 años en el poder –

En 1989 Omar al Bashir se puso al mando de este antiguo condominio angloegipcio, independiente desde 1956, después de un golpe de Estado militar respaldado por los islamistas. Fue elegido presidente en 2010 y en 2015 en elecciones boicoteadas por la oposición.

En 2013 unas manifestaciones sin precedentes contra una subida de más del 60% en los carburantes causaron decenas de muertos.

Al comienzo de 2018 las autoridades lograron contener las protestas contra la inflación de los alimentos, pero se reanudaron en diciembre después de que el precio del pan se triplicara.

El ejército destituyó a Omar al Bashir el 11 de abril de 2019. El 17 de julio, después de tres meses de protestas y de decenas de muertes, los militares y los manifestantes firmaron un acuerdo de transición de tres años.

El presidente derrocado fue condenado por corrupción y está siendo juzgado por el golpe de Estado que lo llevó al poder.

– Guerras civiles y rebeliones –

Después de una primera guerra civil (1955-1972), una segunda contienda bélica entre el Norte y el Sur causó dos millones de muertos entre 1983 y 2005, año en el que un acuerdo de paz otorgó autonomía al Sur hasta la celebración de un referéndum en 2011, tras el cual Sudán del Sur declaró la independencia el 9 de julio.

En la primavera de 2012, la relación entre el Norte y el Sur se complicó en zonas fronterizas ricas en petróleo, donde se libraron combates.

Desde 2003 la región de Darfur (oeste) se ha visto sacudida por un conflicto entre las fuerzas sudanesas y los rebeldes de las minorías étnicas que se consideran marginadas. Hay más de 300.000 muertos y 2,5 millones de desplazados, según la ONU.

La Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido órdenes de detención contra Al Bashir por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Darfur.

– Crisis económica y covid –

En 2011 la secesión de Sudán del Sur afectó a la economía sudanesa, privándola de las tres cuartas partes de sus reservas de petróleo y de la mayor parte de sus ingresos por el oro negro.

Sudán también se ha visto afectado por 20 años de embargo impuesto por Estados Unidos por presuntas violaciones de los derechos humanos y vínculos con el «terrorismo». Fue levantado en 2017, pero Sudán sigue en la lista negra estadounidense de países que apoyan el «terrorismo», lo que frena a los inversores extranjeros.

En julio la comunidad internacional prometió una ayuda de 1.800 millones de dólares (1.500 millones de euros) a Sudán, cuya transición democrática se ve amenazada por una grave crisis económica acelerada por la epidemia del nuevo coronavirus.

La inflación alcanza el 143% interanual y la moneda no para de depreciarse frente al dólar.

Sudán, que cuenta con muchas minas de oro ilegales, es uno de los países más pobres del mundo y ocupa el puesto 168 de 189 en el ranking publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, informe 2019).

– Tesoros arqueológicos inexplorados –

Las antiguas civilizaciones de Sudán construyeron más pirámides que las de Egipto, pero siguen siendo desconocidas.

El sitio arqueológico de la isla de Meroe (220 km al norte de Jartum) ha sido incluido por la Unesco en la lista del patrimonio mundial de la Humanidad. Esta civilización (del siglo III a. C. al siglo IV d. C.) presenta rasgos culturales del Egipto faraónico, de Grecia, de Roma y de África.

FUENTE  SWISS INFO   https://www.swissinfo.ch/spa/afp/cinco-cosas-sobre-sud%C3%A1n/46003122 

Guerra por el Agua El Rio Nilo

Por Eduardo Luque para El Viejo Topo

Durante mucho tiempo, casi desde el inicio del conflicto, algunos sostuvimos que Arabia Saudita saldría derrotada en su guerra con Yemen. Hicimos otra predicción hace pocas semanas, que también se ha demostrada cierta: el acuerdo irano-saudí, negociado por China, traería un amplio acuerdo político en todo Oriente Medio. Las previsiones parecen cumplirse.

La guerra en Yemen fue desastrosa para las armas saudíes y genocida para la población yemení. Mohamed bin Salmán, el hombre fuerte en el reino, necesitaba consolidar su liderazgo. Recurrió a dos medidas drásticas. La primera fue la represión interna que tuvo como consecuencia la eliminación, incluso físicamente, de algunos aspirantes al trono. La segunda, la guerra, que pretendía victoriosa contra un rival débil como era Yemen. En paralelo financiaba a grupos que actuaban contra Siria, Irán y se inmiscuía en la política libanesa. Desde 2011 se implicó en la guerra siria y en 2015 iniciaba la agresión contra Yemen para posteriormente, en junio de 2017, invadir Qatar. Todo ha sido un conjunto de fracasos terriblemente costosos.

La victoria del eje de la resistencia.

La guerra en Yemen es también, y sobre todo, una victoria del eje de la resistencia. Sin la determinación del pueblo yemení de resistir contra el régimen de Riad, apoyado por EEUU e Israel, no se habrían alcanzado estos acuerdos. La voluntad de resistencia se ha impuesto a la tecnología y el dinero. Tal es así que durante 8 años Tel Aviv, Washington y Riad coordinaron sus acciones militares creando un Estado Mayor conjunto que dirigía las operaciones. Su fracaso, a pesar de los millares de toneladas de bombas arrojadas o la destrucción de las infraestructuras, es evidente. Tras la mediación china Riad se comprometerá a pagar los salarios de los empleados públicos, a abrir el puerto de Hudeidah y a resolver los problemas monetarios de Yemen a cambio de la aceptación de la tregua por parte de Sanaa. En paralelo el reino saudí ha prometido fuertes inversiones a países de la zona como Turquía, que recibirá unos 7.000 millones de dólares en créditos blandos.

Arabia Saudita ha sido uno (no el único) de los países responsables de la desestabilización en Oriente Medio. Mantenía conflictos de alta/media intensidad con Irán, Siria, Iraq, Yemen y Líbano. La política de Riad de “normalización” con el estado de Israel aseguraba la penetración de la política estadounidense en la zona mientras intentaba debilitar al eje de la resistencia (Siria, Líbano e Irán). Este planteamiento está saltando por los aires. Todo está cambiando. En cascada y de forma más rápida de lo esperado las reacciones políticas se suceden: acuerdo irano-saudí (intercambio de embajadores y cónsules), acuerdo iraquí-iraní (para impedir que los kurdos iraquíes se conviertan en un elemento de desestabilización en la zona), intercambio de embajadores entre Siria y Arabia Saudita, visita del presidente sirio a  Emiratos y restablecimiento de nuevos y más fuertes lazos comerciales, reIntegración de Siria en la Liga Árabe con apoyo saudí (su reincorporación se propondrá en el mes de mayo), nuevos acuerdos comerciales ampliados entre El Cairo y Damasco, intercambio de embajadores entre Túnez y Siria, nuevos acuerdos entre Catar y Bahréin (desde el 2017 habían roto relaciones diplomáticas y el 12 de abril acordaron restablecerlas)… también se abre paso a una futura estabilización en Líbano. Por último, las negociaciones entre Irán, Siria, Turquía con la mediación de Moscú están muy cerca de culminar en un acuerdo entre Ankara y Damasco.

El elemento clave

El acuerdo irano-saudí ha sido el elemento clave en la nueva reconfiguración de Oriente Medio. Es una victoria espectacular de la política exterior china. El apretón de manos entre los dos antiguos enemigos tiene también otra significación: el entierro de billones de dólares gastados durante más de cuatro décadas con la excusa de la Guerra Global contra el Terrorismo.

Pekín es ahora la capital de la paz. La idea se ha impuesto en todo el Sur Global. La procesión de dirigentes políticos visitando Pekín demuestra la importancia del paso que ha dado Xi Jinping. La presentación del plan de paz de 12 puntos para solventar la crisis en Ucrania refuerza esa posición y choca frontalmente con la postura europea y estadounidense de implicarse más y más en la guerra de la OTAN contra Rusia.

El acercamiento entre Teherán y Riad se comenzó a diseñar antes del inicio de la guerra en Ucrania. Se aceleró cuando Arabia Saudita observó que EEUU bloqueaba los capitales rusos a consecuencia del conflicto. El miedo a correr la misma suerte empujo a Mohamed bi-Salman a repatriar capitales (la quiebra del Credit Suisse tiene nombre saudí). Riad se decidió por una mayor integración en los BRICS y ésta no podía hacerse en un estado casi de pre-guerra entre dos futuros socios como eran Teherán y Riad. Los dos países tenían intereses comunes que han pasado por Pekín. Las relaciones futuras entre los dos estados no serán fáciles. Les espera un largo camino. Deberán activar los acuerdos de cooperación firmados en 1998 y 2001 y lo más importante, deberán respetar la soberanía mutua.

El fortalecimiento de Irán, a  pesar de las sanciones, y la imposibilidad de derrotar al movimiento Ansarolá en el Yemen, aceleró la necesidad de este cambio de posición por parte de Riad. La derrota en Siria y Yemen de las fuerzas apoyadas por EEUU, Israel y las monarquías del Golfo es el síntoma más evidente del nacimiento del nuevo mundo multipolar. Joe Biden, en un movimiento, que algunos calificaron de desesperado, quiso convertir la cumbre de países árabes celebrada en Jiddah, en julio del 2022, en una alianza contra Irán. El país más proclive a EEUU e Israel que es Marruecos fue excluido de la conferencia por presiones del reino saudí. Ningún país participante se posicionó con EEUU. Lo sucedido en Ucrania pesaba mucho.

El gran juego en marcha

El tren de la multipolaridad ha salido de la estación y cobra velocidad. La transición a este nuevo marco no se improvisa. Es un efecto buscado; fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes en política internacional. El paso definitivo posiblemente se dé en agosto. Se pretende que los países BRICS aceleren los procesos para crear una moneda de reserva al margen del dólar. Es un proceso que tiene no sólo objetivos económicos sino que define zonas de especial importancia política tal como es Taiwan para China.

EEUU pretendía debilitar a Rusia económicamente a partir de la guerra en Siria (enfangarla en una larga y costosa guerra como la de Afganistán) para, finalmente, derrotar a Moscú en el conflicto ucraniano, golpeando posteriormente a China. Nada de eso parece funcionar. El Pentágono pretendía que los conflictos en Oriente Medio crearan un cinturón de países desestabilizados y en permanente conflicto alrededor de Rusia y China. Este objetivo está cada vez más lejano. La posibilidad de expansión de Pekín hacia el centro de Occidente a través de la iniciativa “una franja, una ruta” es evidente. Es lo que definía Halford Mackinder  como el Heartland de Eurasia. La angloesfera sabe que quien mantenga la influencia sobre esas zonas asegura una posición dominante. Washington había dispuesto un plan “B” por si fracasaba el primero, intentando crear un cinturón de contención hacia China en el Este de Asia utilizando países como Australia[*], Japón o Corea del Sur. Este objetivo presenta las primeras fisuras. El viaje a finales de diciembre del 2022 del primer ministro australiano a Pekín revela la preocupación de Gamberra por quedar enfrentada a China. El veto chino a la importación de carbón australiano ha hecho reaccionar a Gamberra alejándola de la posición norteamericana.

Las consecuencias

El acuerdo irano-saudí dará un fuerte impulso hacia la estabilidad y la cooperación en Oriente Medio y el Golfo Pérsico. Los grandes perdedores de esta nueva realidad son EEUU y el régimen israelí. Durante años han pretendido enemistar a unos países con otros con el objetivo de debilitarlos. El fin último de esta estrategia era preservar la hegemonía del régimen israelí en la zona y acabar con la causa palestina. EEUU e Israel buscaron crear una coalición árabe-israelí contra Irán. EEUU ha usado reiteradamente la supuesta “amenaza iraní” para “proteger” a sus aliados. No ha dudado en exacerbar las rivalidades confesionales entre sunitas o chiitas, como excusa para mantener sus tropas de ocupación en el Golfo. En esta estrategia jugó un importante papel el wahabismo, una doctrina que fue oficial en Arabia Saudí y es la base ideológica de los grupos terroristas Takfiris, como el Daesh y Al-Qaida.

A pesar de todas las presiones los países del Golfo Pérsico no han apoyado las sanciones occidentales contra Rusia. Incluso Arabia Saudí suscribió un acuerdo con Moscú para reducir la producción de petróleo y mantener los precios. Biden quería lo contrario. Otros países como Emiratos Árabes Unidos también han dado un impulso a sus vínculos con Rusia.

La desdolarización avanza

La consecuencia más temida por Washington se está haciendo realidad: Arabia Saudita postulándose como futuro miembro tanto de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) como de BRICS+, al igual que Irán. En diciembre del 2022 el presidente chino en visita a Riad acordó usar monedas nacionales en sus intercambios comerciales al margen del dólar, lo que es para Arabia Saudita una demostración de independencia. Por otra parte el reino saudí ha dado pasos a una cierta “liberalización” de las costumbres; Mohamed bin Salmán, por puro pragmatismo, se aleja del wahabismo y ha encarcelado a varios dirigentes de esta corriente. Esto debilita la idea de fragmentar al mundo islámico utilizando las líneas más dogmáticas de la religión con finalidades políticas.

Mientras Occidente fantasea con el «gran reinicio» que se defendió en Davos como proyecto de mundo futuro, Rusia y China, detrás de la escena, han proseguido su intento de derrocar al imperio, contando con casi todos los líderes del Sur Global. La desconexión que tanto había teorizado Samir Amin se hace realidad. Es una auténtica revolución. Se pensó, en un principio, que la desdolarización era una repuesta a las sanciones impuestas a Rusia y China. Ha resultado más coordinada de lo que parecía y, sobre todo, mucho más rápida de lo que se presumía. Los múltiples acuerdos que obvian el dólar entre países lo atestiguan (Brasil, Emiratos, Irán, Arabia Saudita, India, China, Kenia….).

La respuesta norteamericana

Parece ser que Joe Biden dijo, refiriéndose al acuerdo irano-saudí, “no podemos permitir eso” y se envió al director de la CIA a Arabia Saudita, en un viaje improvisado. Su objetivo: convencer a los líderes saudíes de su error. Ha sido un fracaso. Es posible que veamos algunos sucesos desagradables en el entorno que requieran la “protección” de los EEUU, que reaccionarán. Los  choques en Sudán son la primera consecuencia. La posibilidad de que Rusia instalara una base en el país ha animado a Biden a intervenir de la única forma que sabe: Washington está incrementando sus amenazas. El despliegue de portaaviones y submarinos atómicos en la zona ha sido la respuesta. Los estrategas norteamericanos teorizan que EEUU deberá vencer a China antes del 2025. No se habrá cerrado el conflicto ucraniano cuando se agudizará el conflicto en Taiwán.

Nota
[*] De ahí el acuerdo AUKUS firmado entre EEUU y Australia, dejando fuera a Francia.

FUENTE: EL VIEJO TOPO https://www.elviejotopo.com/topoexpress/oriente-medio-se-reconfigura/

Invitados por el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid para su programa “Detrás de la razón” platicamos el Dr. Eduardo Luque desde España y el Licenciado Carlos Pereyra Mele desde Argentina sobre la “guerra invisible” la Guerra del Yemen invadida por el Reino de Arabia Saudita desde hace una década con un trágico resultado en pérdida de vidas (un verdadero geonocidio); que estaría a punto de llegarse a un acuerdo de Paz que lleve tranquilidad y paz a esa castigada y maltratada zona de la península arábiga donde se cometieron indudablemente crímenes de lesa humanidad, por parte del invasor. Pero poder poner un alto al intento de exterminar al pueblo hutíes o huzíes (en árabe: الحوثيون‎, al-hūṯiyyūn), y encaminarse a una solución negociada del conflicto es una muy buena nueva, que además es la conclusión de los acuerdo de intercambio de embajadores y restablecimiento de relaciones internacionales entre el Reino Saudita y la República Islámica de Irán. Por ello estas novedades nos llevan a afirmar que estamos en la “cresta de la ola” surfeando la misma de los cambios tectónicos que vivimos en estos tiempos.

Conor GallagherNaked CapitalismTraducido para el CEPRID por María Valdés

El acuerdo de distensión entre Riad y Teherán podría ser una gran victoria no solo para Oriente Medio, sino también para proyectos más grandes que busquen una mayor integración de la gran Eurasia.  Si se implementa el acuerdo, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China podría convertirse en un componente clave del futuro económico tanto de Arabia Saudita como de Irán. El acercamiento también podría generar dividendos para el proyecto del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), que se extiende desde San Petersburgo hasta Mumbai en India a través de Azerbaiyán (o el Mar Caspio) e Irán y cruza el Mar Arábigo. El corredor «a prueba de sanciones» conecta el subcontinente indio con Rusia sin necesidad de pasar por Europa y, al mismo tiempo, es un 30% más barato y un 40% más corto que las rutas existentes.

Tras el anuncio del acuerdo de acercamiento entre Arabia Saudita e Irán negociado por China, el presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal de Rusia, Leonid Slutsky, elogió el acuerdo y explicó cómo se corresponde con el concepto de seguridad colectiva de Rusia para la región del Golfo Pérsico. Prestó especial atención al INSTC,  diciendo: “En este sentido, considero estratégico el proyecto del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur, que se convertirá en el factor clave de retroalimentación positiva para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo en esta región tan importante. El lanzamiento del Corredor se convertirá en un hito no solo en la logística, sino también en la política y en la arquitectura de seguridad de la Gran Eurasia, se convertirá en la superestructura económica más importante sobre la base estratégica, lograda en Beijing”.

El INSTC se anunció a principios de la década de 2000, pero el progreso fue lento hasta hace poco, cuando las acciones de Occidente lo pusieron a toda marcha. La sanción a Moscú y Teherán y la separación de Europa de la energía rusa crearon el incentivo para acelerar las inversiones de las partes interesadas clave. Las autoridades de Teherán se dan cuenta de su centralidad en la ruta comercial India-Rusia, y teniendo en cuenta que las importaciones de India desde Rusia se cuadruplicaron el año pasado, se puede deducir la ventaja potencial para Irán. Con un impulso de inversión de Rusia, Teherán ha estado tratando de acelerar la finalización de redes ferroviarias mejoradas que se conectarán con las vías férreas existentes de Rusia y Azerbaiyán y el puerto de Chabahar en el sureste de Irán.

Sin embargo, el principal impedimento para que el INSTC alcance todo su potencial sigue siendo la infraestructura iraní. Gran parte del tránsito de mercancías en el INSTC todavía tiene lugar en las carreteras de Irán. Gran parte del ferrocarril de Irán es de vía única, y los servicios regulares de trenes de contenedores desde Moscú a Irán tienen que depender del transbordo.

El gobierno de Teherán está tratando de priorizar la mejora de la capacidad portuaria, la infraestructura ferroviaria y vial, las terminales de transporte y la modernización de su flota de transporte. La Cámara de Comercio, Industrias, Minas y Agricultura de Irán también está iniciando un nuevo centro Transporte Internacional por Carretera en la ciudad portuaria sureña de Bandar Abbas para acelerar el procesamiento de las cargas en tránsito. Sin embargo, existe una clara necesidad de una mayor inversión en infraestructura de transporte, lo que ha sido difícil debido a las sanciones de Estados Unidos a Irán.

El ministro de Finanzas de Arabia Saudita, Mohammed Al-Jadaan, dijo el 15 de marzo que las inversiones saudíes en Irán podrían ocurrir “muy rápidamente” luego del acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas. Agregó que no ve ningún impedimento mientras Teherán respete los términos de los acuerdos.

Cualquier trato económico de Arabia Saudita con Irán socavaría las sanciones estadounidenses impuestas para presionar a Teherán, si no las violaría por completo. Con decenas de miles de millones de dólares en activos iraníes bloqueados en todo el mundo, la perspectiva de inversiones saudíes podría impulsar el INSTC y ayudar a mantener la paz entre Riad y Teherán.

El deseo de China de mantener la paz también podría atraer inversiones. Scott Ritter escribe “Con China proporcionando capital de inversión generador de infraestructura a través de su Iniciativa Belt and Road, la nueva distensión entre Irán y Arabia Saudita podría convertirse en una relación económica regional que suplante las relaciones de defensa lideradas por Estados Unidos que han definido la política de Oriente Medio durante décadas”.

China tendría que sortear las sanciones estadounidenses para aumentar las inversiones en Irán, pero los dos países ya han encontrado una solución alternativa para continuar con el comercio de petróleo, y la mayoría se renombró como de un tercer país. Si China aumentara sus inversiones en Irán, marcaría un cambio. Del  Informe de la Ruta de la Seda: “Rusia ahora ha superado a China como el mayor inversor en Irán. Esto sigue al conflicto de Moscú con Ucrania desde fines de febrero del año pasado, como resultado del cual Irán y Rusia han fortalecido sus lazos económicos y de inversión. Los Emiratos Árabes Unidos, Afganistán, Turquía y China son los siguientes mayores inversores. Aunque se esperaba que China en Irán fuera el principal inversor, Beijing redujo su exposición en 2022 y se concentró más en invertir en la infraestructura de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, como centros logísticos, instalaciones fronterizas, etc. que facilitarían sus propias capacidades de exportación a Irán. y la región. (…) Los flujos de inversión extranjera a Irán han disminuido desde 2012-13, cuando el volumen se situó en 4.500 millones de dólares estadounidenses. El nivel más bajo se registró en 2015-16 con solo 945 millones. (…) Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Irán atrajo un estimado de 1.425 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2021 para registrar un aumento de alrededor del 6% en comparación con 1.342 millones en 2020. En 2022, sin embargo, y a pesar de las sanciones, el volumen total de inversiones atraídas a Irán alcanzó los 5.950 millones de dólares estadounidenses. De esta cifra, las empresas chinas invirtieron solo unos 185 millones de dólares”.

Además, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, anunció que Teherán concluyó un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos para facilitar el movimiento comercial entre los dos países utilizando la moneda emiratí, el dirham.

Emiratos Árabes Unidos no ha confirmado ningún acuerdo de este tipo, ya que entraría en conflicto con las sanciones de Estados Unidos, que han creado una crisis financiera en Irán. Teherán espera que mejores lazos con los países árabes del Golfo Pérsico puedan ayudar a reducir esa presión. Queda por ver hasta dónde llegarán estos países para proporcionar a Irán un salvavidas económico.

Pero si las relaciones diplomáticas y económicas entre los miembros del CCG e Irán continúan mejorando, podría significar el final de los esfuerzos de EEUU.para aplicar la “máxima presión” sobre Teherán y otro clavo en el ataúd de la influencia de EEUU en la región. También consolidaría la posición de Irán como nexo clave en nuevas rutas comerciales globales como el BRI de China y el INSTC.

Estados Unidos, al tratar de ejercer la máxima presión económica sobre Irán y Rusia, insinuando que China es el siguiente, y el desafortunado tope del precio del petróleo, solo ha ayudado a impulsar la integración de Rusia, China, Irán, Arabia Saudita y más.

A pesar de todas las sanciones y la presión occidental sobre los países para aislar a Moscú, el comercio ruso está en alza. Irán está ansioso por sacar provecho de su posición entre India y Rusia, que están aumentando rápidamente su volumen comercial. Ruscon, un proveedor líder de logística de transporte multimodal en Rusia, ha ampliado significativamente su red de servicios en contenedores desde el puerto de Novorossiysk en el Mar Negro hasta Nhava Sheva y Mundra en el oeste de India a medida que los volúmenes aumentan rápidamente. La compañía, una subsidiaria de Deli Group, ahora ha aumentado sus despliegues de tonelaje de un barco a cuatro barcos para proporcionar una frecuencia de navegación semanal en la ruta. Además, se ha introducido una parada adicional en el puerto de Jeddah de Arabia Saudita. La rotación del servicio ya incluye una escala en el Puerto de Estambul en Turquía.

Rusia comenzó a exportar diesel a Arabia Saudita en febrero después de que la UE promulgó su embargo sobre las importaciones marítimas de petróleo ruso. Ahora se espera que los saudíes exporten el diesel ruso a otros países después de un poco de refinación.

El transportista de contenedores marítimos más grande de Rusia, Far Eastern Shipping Co., también agregó recientemente una ruta directa de Novorossiysk a Nhava Sheva. Y muchos otros países se están involucrando y proporcionando embarcaciones después de que las sanciones occidentales obligaron a los operadores principales regulares a detener las operaciones dentro y fuera de Rusia. Incluso el New York Times  admite a regañadientes: “Ami Daniel, director ejecutivo de Windward, una empresa de datos marítimos, dijo que había visto cientos de casos en los que personas de países como los Emiratos Árabes Unidos, India, China, Pakistán, Indonesia y Malasia compraron embarcaciones para intentar instalar lo que parecía ser un marco comercial no occidental para Rusia”.

Las importaciones indias de petróleo crudo desde Rusia  alcanzaron  un récord de 1,6 millones de barriles por día en febrero, más de un tercio de las importaciones indias y más que las importaciones combinadas de los proveedores tradicionales Irak y Arabia Saudita.

India ha estado obteniendo ganancias  vendiendo  el petróleo refinado a los EEUU y la UE, que no pueden comprar directamente a Rusia debido a las sanciones. La misma historia está ocurriendo en el norte de África, que  compra crudo ruso  y  aumenta los suministros  a Europa como solución a las sanciones.

Las exportaciones rusas de trigo y fertilizantes también  aumentaron  en 2022 a pesar de las sanciones, gran parte de las primeras se dirigieron a la región de Medio Oriente y África del Norte, que es el principal destino de las exportaciones de alimentos de Rusia. Gran parte del fertilizante fue a la India.

Irán y Rusia están cooperando para construir barcos y embarcaciones en el Mar Caspio. En octubre, Irán  anunció  la disposición de Moscú a permitir el paso de barcos iraníes por el río Volga. Rusia no había permitido anteriormente que los barcos extranjeros utilizaran el río Volga o el canal Volga-Don, pero si se implementa el acuerdo, Irán tendrá acceso al río más largo de Europa y tendrá acceso al canal Volga-Don, que proporciona la conexión más corta entre el Mar Caspio y el Mediterráneo.

Para ver de nuevo cómo las sanciones occidentales están resultando contraproducentes y solo acercando a los países, en su informe «Perspectivas económicas regionales», el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), dice que el crecimiento del PIB de Kazajstán en 2022 alcanzó el 3,4 % en lugar del 2 % previsto anteriormente. Parte de eso se ha debido a las sanciones, con un aumento en los ingresos por la reexportación a Rusia de computadoras, electrodomésticos y electrónicos, componentes eléctricos y electrónicos. Las exportaciones de bienes no energéticos de Kazajstán a Rusia en 2022 aumentaron un 24,8 % y ascendieron a 18 900 millones de dólares. Una reunión del Consejo Intergubernamental de la Unión Económica Euroasiática celebrada a principios de febrero de este año mostró que la situación económica en todos los estados miembros es estable y que el comercio mutuo está creciendo. Las sanciones contra Rusia en realidad contribuyen significativamente a este crecimiento, lo que significa que especialmente para los miembros de la UEEA, así como para países como China e India, el atractivo de Rusia como socio económico ha crecido.

India, Turquía y Egipto se encuentran entre los países que están discutiendo acuerdos de libre comercio con la UEEA. E Irán firmó uno en enero. El impulsor principal para la integración Irán-UEEA es mejorar la infraestructura de transporte y logística de Irán, es decir, el INSTC.

La importancia del INSTC y su vínculo con el Corredor Medio, que permite que el tráfico ruso se dirija hacia el este a través de Kazajstán a China y viceversa, está creciendo para incluir a toda la región. En una conferencia de prensa conjunta con el secretario de Estado de los EEUU, Anthony Blinken, en febrero, el ministro de Relaciones Exteriores de Kazajstán, Mukhtar Tleuberdi, dejó en claro que la participación económica de la UEEA es fundamental para Astana, y que Kazajstán no optaría por no participar en un acuerdo tan beneficioso para complacer a los EEUU.

Fue solo otro recordatorio de cómo todo esto representa la creciente integración de los países euro-asiáticos y la disminución de la influencia de EEUU..

FUENTE: https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2788 

La amistad del presidente turco, Recep Erdogan (der.), con el presidente ruso, Vladimir Putin (izq.), molesta a los EE. UU. (Foto de archivo) 

POR MK BHADRAKUMAR

El presidente turco, Recep Erdogan, ha revelado que el presidente ruso, Vladimir Putin, podría asistir a la ceremonia de carga de combustible nuclear el 27 de abril en la planta de energía nuclear de Akkuyu. 

El secretario de prensa de Putin, Dmitry Peskov, manejó hábilmente la bomba política y optó por no refutar la declaración de Erdogan. Según Erdogan, la participación de Putin en la ceremonia puede formar parte de una visita oficial. 

Los compromisos anteriores de Putin relacionados con la central nuclear de Akkuyu han sido a través de videoconferencias y en la ceremonia que marcó el inicio de los trabajos de construcción del prestigioso proyecto en abril de 2018, prometió asistir a la ceremonia de lanzamiento en 2023. Bueno, Rosatom ha cumplido su promesa de completar el proyecto a tiempo, y ahora es el turno de Putin. 

Evidentemente, a Erdogan le importa un bledo la reciente “orden de arresto” de la Corte Penal Internacional contra Putin. El presidente chino, Xi Jinping, ha demostrado cómo ignorarlo. La sherpa del G20 de Rusia, Svetlana Lukash, dijo el viernes que se espera que Putin visite la India dos veces este año: la cumbre del G20 en septiembre y la cumbre de la OCS de 2023 más tarde. 

La postura oficial de Turkiye es que “Aunque Türkiye no es Estado Parte del Estatuto de Roma, las actividades de la CPI se siguen de cerca y nuestros funcionarios asisten a las reuniones anuales de la Asamblea de Estados Partes que tienen lugar en La Haya o Nueva York. .” Pero Erdogan está despreciando abiertamente la conspiración anglosajona para demonizar a Putin. 

Tal desafío desdeñoso es en parte una reacción a la creciente interferencia de Estados Unidos en las elecciones presidenciales de Turkiye programadas para el 14 de mayo. En declaraciones incendiarias el domingo , Erdogan prometió “darle una lección a Estados Unidos”. 

Sin embargo, al invitar a Putin a ser el invitado principal en el lanzamiento de la central nuclear de Akkuyu, que sin duda es un evento histórico, Erdogan básicamente señala su profundo agradecimiento por la contribución de Putin a la expansión y profundización de las relaciones turco-rusas. 

Sin duda, el vínculo personal entre los dos líderes ha contribuido en gran medida a impulsar la relación. Erdogan probablemente llevará el lanzamiento de Akkuyu NPP en la manga como su legado presidencial durante su campaña electoral. 

De hecho, la central nuclear Akkuyu de $ 20 mil millones es la primera de su tipo desde diferentes ángulos: la única gran central nuclear en Turkiye (con cuatro reactores rusos VVER-1200); el proyecto más grande en la historia de la cooperación ruso-turca; el primer proyecto de central nuclear del mundo implementado según el modelo BOO (Build – Own – Operate) y así sucesivamente.

La central nuclear de Akkuyu es esencialmente un símbolo del cambio en la política exterior de Turkiye durante la era de Erdogan: Turkiye estudió el distanciamiento del sistema de alianza occidental y la búsqueda de vías independientes que refuercen la autonomía estratégica del país, con un giro hacia el Este en su núcleo y un apertura a la integración euroasiática incrustada en él. Este proceso ha llevado a Turkiye a las puertas de los BRICS. 

Por supuesto, es un asunto diferente que Occidente nunca le haya ofrecido a Turkiye una relación igualitaria. Nuevamente, el intento de golpe respaldado por Estados Unidos en 2016 para derrocar a Erdogan fue una experiencia traumática que lo dejó muy afectado. Las relaciones turco-estadounidenses nunca se recuperaron realmente. 

Pero se debe dar crédito a que Turkiye, que tiene una rica historia en la diplomacia internacional, es también una potencia regional astuta en una posición única como estado indeciso y también como puente entre Occidente y Oriente, bendecida con una cognición intuitiva de la confrontación que se está gestando. entre Occidente y Rusia y la lucha por dar forma al orden mundial. 

Evidentemente, Turkiye vio las tormentas que se avecinaban en el horizonte y entendió que el declive de Occidente es  una realidad geopolítica y Turkiye debería posicionarse con anticipación en lugar de ser superado por los acontecimientos.

Dicho esto, Turkiye también tiene una historia difícil de relaciones con Rusia. Aquí es donde la perspicacia política de Erdogan marcó la diferencia, ya que otorgó la mayor importancia en su diplomacia personal al cultivo asiduo de una relación de trabajo óptima con Putin durante los últimos 7 años desde la intervención militar rusa en Siria. 

Por su parte, Putin también otorga gran importancia a la diplomacia personal. Putin ha dicho públicamente más de una vez que Erdogan no es una persona fácil de tratar, ya que es un interlocutor que puede ser obstinado al defender los intereses de Turkiye. 

Pero esa es una cualidad de liderazgo que Putin respeta e incluso puede aceptar como realista. Putin ha hablado sobre ocasiones en las que surgieron diferencias con Erdogan, pero su respuesta fue invariablemente redoblar la búsqueda de una solución justa. Erdogan apreció la buena voluntad implícita y, con el tiempo, se desarrolló una masa crítica de confianza mutua. 

La mediación de China en la normalización de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán recibió grandes elogios y admiración de la comunidad mundial, incluido Israel. Los detractores se han callado. El Jerusalem Post escribió el lunes: “El calentamiento de las relaciones entre Arabia Saudita e Irán dará como resultado movimientos ultrarrápidos en el tablero de ajedrez de Medio Oriente en un futuro cercano”.

Pero lo que aún no está en el radar, pero destinado a ser igualmente significativo, son los sólidos esfuerzos de Rusia detrás de escena para lograr un acercamiento entre Arabia Saudita y Siria y una integración más amplia de Siria en su vecindad árabe. 

A diferencia de EE. UU., que dejó un rastro de muerte y destrucción al retirarse con asuntos pendientes de sus guerras eternas, Rusia se ha desempeñado bien en Siria al cumplir su misión de seguridad para derrotar la amenaza terrorista al gobierno y, posteriormente, continuar poniendo bases políticas y diplomáticas para impulsar la estabilización y reconstrucción de ese país. 

Es completamente concebible que Putin aprovechó todas las oportunidades con el presidente egipcio Sisi para comprometerse con Assad . Por cierto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto ha destacado que las conversaciones del ministro de Relaciones Exteriores, Sameh Shoukry, con el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Faisal Mekdad, en El Cairo el sábado, se centraron en “apoyar al pueblo sirio para restaurar la unidad y la soberanía (del país) sobre todos sus territorios”. 

Sin embargo, al final del día, la diplomacia personal de Putin está en su mejor momento en sus esfuerzos por restaurar la relación fracturada de Turquía con Siria. Putin ve que una convergencia entre Ankara y Damasco no solo es posible, sino que es una necesidad imperiosa para ambos países, así como para la paz y la seguridad del Levante. 

Básicamente, Putin defiende la relevancia continua del Acuerdo de Adana de 1998 como la base para abordar de manera efectiva el desafío separatista kurdo que reduce el alcance de Washington para pescar en aguas turbulentas e incluso lo impulsa a revisar su ocupación de un tercio de los territorios sirios en el pretexto de la lucha contra el terrorismo. 

Erdogan ha llegado a comprender que Washington persigue una agenda oculta al alinearse con los grupos militantes kurdos en el norte de Siria que fomentan el terrorismo transfronterizo contra Turkiye y, por lo tanto, Ankara puede ganar si trabaja con Damasco.

Idealmente, con la vista puesta en las elecciones de mayo, a Erdogan le hubiera gustado reunirse con el presidente Assad, intuyendo que la opinión interna turca también favorece un acercamiento turco-sirio. 

Pero la ocupación turca del territorio sirio sigue siendo un obstáculo. Rusia está trabajando duro para abordar el problema. Existe la posibilidad de que las próximas conversaciones cuadriláteras entre los viceministros de Relaciones Exteriores de Turquía, Rusia, Irán y Siria (que pueden tener lugar en Moscú esta semana) vean la luz al final del túnel. 

Si eso sucede, Putin habrá logrado un avance histórico y su visita a Turkiye para el lanzamiento ceremonial de la central nuclear de Akkuyu puede transformarse en un momento decisivo en la geopolítica del Mediterráneo Oriental y la región del Mar Negro. 

Fuente indianpunchline

Primera transacción de GNL en yuanes de China a través de la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái. La han completado la petrolera nacional china CNOOC y la francesa TotalEnergies. Esto es la consolidación en actos y hechos concretos de los cambios sistémicos económicos globales, según el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Más pasos para combatir al dólar

Los números dicen que se vendieron aproximadamente 65.000 toneladas de Gas Natural Licuado [GNL] importado desde Emiratos Árabes Unidos, esto último confirmado por TotalEnergies a la agencia Reuters.

Vale la pena recordar que, durante una visita a Riad en diciembre pasado, el presidente de China, Xi Jinping, anunció que su país utilizaría plenamente la bolsa de Shanghái como plataforma para liquidar en yuanes las transacciones de petróleo y gas.

Y es que, en años recientes, Pekín ha incidido precisamente en liquidar las transacciones de petróleo y gas en yuanes para establecer su moneda a escala internacional, por un lado, y por el otro, debilitar el dominio del dólar en el comercio mundial. Algo en lo está en línea, por ejemplo, con Rusia, que ha adoptado cada vez más el yuan en medio de las sanciones occidentales.

Y es que, durante la visita a Moscú del presidente de China, Xi Jinping, el mandatario ruso, Vladímir Putin, anunció que apoya el uso del yuan en el comercio con los países de Asia, América Latina y África.

A esto hay que sumarle que días pasados, Arabia Saudí aprobó la decisión de unirse a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], mientras Riad construye una asociación a largo plazo con China, pese a las preocupaciones de seguridad de EEUU.

Formado en 2001 e integrado inicialmente por Rusia, China y antiguos Estados soviéticos en Asia Central, la OCS se ha ampliado para incluir a India y Pakistán con miras a desempeñar un papel más importante como contrapeso a la influencia occidental en la región, a lo que hay que sumarle que el año pasado también Irán firmó documentos para ser miembro de pleno derecho.

Según el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, «esto es la consolidación en actos y hechos concretos de los cambios sistémicos y económicos globales que demuestran que hay una transferencia violenta, por la velocidad y por la cantidad de movimientos económicos a nivel internacional, que va desplazando el poderío occidental que ha determinado hasta hace poco tiempo, que ellos fueron amos y señores de las finanzas internacionales, del comercio internacional, del transporte internacional, y poniendo a su vez, reglas y normas que debían cumplir terceros países, si no, procedían a sancionarlo».

SPUTNIK: https://sputniknews.lat/20230404/china-rusia-y-otros-paises-preparan-un-coctel-mortal-para-el-dolar-1137679368.html

ÖZKER KOCADALPolitics Today

Un orden multipolar en Medio Oriente definitivamente no está garantizado, pero parece ser la opción más probable. El orden regional multipolar se está gestando en el Medio Oriente, la preponderancia de los EEUU está disminuyendo y las potencias emergentes, principalmente China y Rusia, están profundizando su participación en la región.

Para EEUU, Oriente Medio ha ido perdiendo importancia y la región de Asia Pacífico se considera económica y militarmente más vital. El suministro estable de petróleo de Oriente Medio ya no es una de las principales preocupaciones de EE. UU., ya que el auge de la producción de petróleo de esquisto en América del Norte contribuye a la independencia energética.

Las invasiones mal terminadas de Afganistán e Irak mostraron los límites del poder y la influencia de EEUU en la región, lo que hace que los políticos estadounidenses estén menos dispuestos a desempeñar un papel importante en los asuntos de Oriente Medio. La escalada de violencia más reciente entre Israel y los palestinos en Jenin fue recibida con simples llamados a la calma por parte de EEUU y el presidente Biden hasta ahora no ha estado dispuesto a reiniciar el proceso de paz en Medio Oriente. A medida que disminuye el interés de Estados Unidos en la región, las potencias emergentes de China y Rusia están cada vez más interesadas en fortalecer sus lazos con Oriente Medio.

Los antiguos aliados de EEUU en Oriente Medio, Egipto, Israel, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Turquía, están formando nuevas alianzas intrarregionales y extrarregionales.

Los Acuerdos de Abraham (2020) terminaron en gran medida con el aislamiento de Israel en la región, a nivel oficial, ya que establecieron relaciones diplomáticas con los Emiratos Árabes Unidos y Baréin. En 2020, Marruecos también reconoció a Israel y Sudán declaró tal intención, que aún no se ha materializado. Después de cuatro años de ruptura, las relaciones diplomáticas entre Israel y Turquía se restablecieron en diciembre de 2022. Incluso las relaciones de Arabia Saudita con Israel están mejorando, aunque todavía no se vislumbra una normalización entre los dos. En resumen, Israel ya no está aislado oficialmente y, por lo tanto, depende menos de los EE. UU. para su seguridad.

Egipto, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos están estableciendo lazos más fuertes con China y Rusia. Egipto y China tienen lazos económicos y militares de rápido crecimiento, y Egipto es uno de los principales países de enfoque de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

Los dos países llaman a su relación una “asociación estratégica”. Arabia Saudita está fortaleciendo sus lazos estratégicos con China. El presidente chino, Xi Jinping, visitó Riad en diciembre de 2022 y las dos partes acordaron que “ apoyan firmemente los intereses fundamentales de cada uno”.” y fortalecería su asociación en energía y defensa. El presidente Jinping también se reunió con representantes de otros estados del Golfo productores de petróleo y los países de la Liga Árabe en la misma visita, y pidió el uso del yuan chino, en lugar de dólares estadounidenses, en las transacciones de petróleo y gas, y prometió que China continuaría con su grandes volúmenes de importaciones de petróleo de la región.

El aumento del comercio con la región no está impulsado simplemente por el petróleo, también hay una fuerte demanda de productos chinos en el Medio Oriente. Lo más sorprendente es que las tecnologías de Huawei prohibidas por los EEUU, como su equipo 5G, son bienvenidas en los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. La negativa de EEUU a vender ciertas armas de tecnología avanzada a varios países de Medio Oriente, junto con el enfoque de Rusia en su guerra en Ucrania, han llevado a China a convertirse en «el proveedor secundario de armas elegido por muchos países de Medio Oriente » en 2022.

Egipto, Arabia Saudita y Turquía ya son socios del diálogo de la Organización de Cooperación de Shanghai.

Rusia también está incursionando en la región más allá de sus alianzas regionales ya arraigadas, por ejemplo, con Siria. La cooperación entre Arabia Saudita y Rusia es particularmente fuerte en la OPEP+, donde ambos países buscan reducir los suministros de petróleo para evitar una caída en los precios del petróleo. La alianza petrolera de Arabia Saudita con Rusia es una preocupación seria para los EEUU, y los políticos estadounidenses argumentan que esta alianza beneficia a Rusia por continuar con su invasión de Ucrania . Egipto y Turquía también tienen estrechos vínculos con Rusia.

La compra por parte de Turquía del sistema de defensa aérea S400 de fabricación rusa y la construcción en curso de la primera planta de energía nuclear turca por parte de una empresa estatal rusa son ejemplos notables del fortalecimiento de la relación turco-rusa. En julio de 2022, Egipto y Rusia firmaron un acuerdo para la primera planta de energía nuclear de Egipto para disgusto de Occidente, que impuso sanciones económicas a Rusia debido a la guerra en Ucrania. Tanto Egipto como Turquía han mantenido la neutralidad en la guerra entre Rusia y Ucrania y optaron por no implementar ninguna sanción económica contra Rusia. Ese también es el caso con todos los demás aliados importantes de EE. UU. en el Medio Oriente: ni los Emiratos Árabes Unidos, ni Israel o Arabia Saudita han tomado partido en la guerra.

China mantiene una estrecha relación con Irán, el principal rival de Estados Unidos en la región. El comercio entre Irán y China proporciona a Irán el efectivo que tanto necesita para su supervivencia económica frente a las sanciones impuestas a Teherán por parte de Estados Unidos por su programa nuclear. Aunque Irán está preocupado por la creciente cooperación de China con Arabia Saudita, hasta ahora China ha logrado desarrollar sus lazos con los dos países rivales. Estados Unidos está particularmente preocupado por el aumento de las importaciones de petróleo barato de China desde Irán.

China debilita la influencia estadounidense en Medio Oriente e Irán sostiene su economía a través del comercio con China.

No hay razón para que China e Irán abandonen un comercio de beneficio mutuo. La relación entre Irán y Rusia también se está profundizando a medida que Irán suministra a Rusia drones y otros equipos militares en su guerra contra Ucrania, y Rusia sigue siendo un aliado iraní clave para contrarrestar las sanciones dirigidas por Estados Unidos.

Las potencias regionales de Oriente Medio parecen haberse beneficiado ya de la disminución del interés de Estados Unidos en la región. Los crecientes lazos con China y Rusia permiten a los actores regionales en el Medio Oriente resistir la influencia de los Estados Unidos. Sin embargo, esto no implica una ruptura de sus relaciones con los EEUU. Egipto, Israel, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Turquía no van a separarse de los EEUU. Es más probable que se aferren al término medio, ya que no aliados totalmente comprometidos ni rivales de los EE. UU. Si los actores regionales continúan ese camino, es posible que estemos presenciando el surgimiento de un orden multipolar en el Medio Oriente, uno que no está dominado por ningún actor externo o regional.

Por otro lado, la creciente influencia de China en Medio Oriente es un hecho que no necesariamente significa reemplazar a los EEUU. Los chinos están interesados ​​​​en mejorar sus lazos económicos y comerciales con Medio Oriente, pero no hay evidencia de ningún plan de presencia militar. en la región. Estados Unidos sigue siendo la principal potencia en Oriente Medio, aunque su influencia está en declive. Es probable que los actores regionales en el Medio Oriente exploten las rivalidades entre EE. UU. y China y entre EEUU y Rusia a nivel global y regional para fortalecer sus posiciones. Un orden multipolar en el Medio Oriente definitivamente no es el resultado garantizado de alianzas cambiantes y vínculos crecientes entre potencias regionales y emergentes, pero parece ser la opción más probable.

Özker Kocadal es profesor asistente de relaciones internacionales en la Universidad Internacional de Chipre. Tiene un doctorado en política de la Universidad de Exeter. Su investigación se centra en la resolución pacífica de conflictos intraestatales, particularmente en la mediación y la consolidación de la paz, así como en la política de potencia media, la migración internacional y la política de tecnologías de vigilancia.