Rusia y Sudán acordaron la base naval en el Mar Rojo, un proyecto que ambiciona Moscú en el marco de un redespliegue en África, preparando el postUcrania.

Las autoridades de la República de Sudán han acordado la construcción de una base naval de Rusia en Port Sudan, que estará ubicada en la costa occidental del Mar Rojo, según la agencia Associated Press.

El Mar Rojo o Eritreo o Golfo Arábigo es un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia. La conexión con el océano es

  • hacia el Sur, a través del estrecho de Bab el-Mandeb y el golfo de Adén;
  • hacia el norte se encuentra la península del Sinaí, el golfo de Áqaba y el golfo de Suez (que llega al canal de Suez).

El mar tiene unos 2.200 km de largo y su ancho máximo es de 335 km. La profundidad máxima es de 2.130 m, siendo la media de unos 500 m. Y posee extensas plataformas de escasa profundidad, en las que se encuentra abundante vida marina y corales. La superficie total es de, aproximadamente, 450.000 km2. El mar es parte del valle del Gran Rift y una importante vía de comunicación entre Europa y el Extremo Oriente.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, llegó a Sudán en una gira que incluyó a Irak, Mauritania y Malí, y antes Sudáfrica, para expandir la influencia de Vladimir Putin en un momento en que Occidente intenta aislar a Moscú a propósito de la guerra en Ucrania.

Lavrov llegó a Jartum y reforzó los lazos económicos bilaterales, en especial en infraestructura, anunció la agencia estatal de noticias SUNA.

Sudán fue privado de miles de millones de dólares en financiación internacional después de que los líderes militares derrocaran a un gobierno de transición respaldado por Occidente en 2021. Entonces llegó Rusia.

Occidente comprendó su error en forma tardía. Ahora intenta ayudar a formar un nuevo gobierno civil democrático en Sudán. Pero Rusia tiene a los militares.

La costa del Mar Rojo es una región estratégica donde los países del Golfo Pérsico y Turquía también compiten por lograr influencia.

Hablando desde Moscú con Al Jazeera, Dmitry Trenin, miembro del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia, recordó que la ex Unión Soviética tenía muchos contactos en África.

Ubicación del Mar Rojo.

Ubicación del Mar Rojo.

La base militar

El proyecto ruso surgió luego del mandato del autócrata Omar al-Bashir, derribado en abril de 2019. El acuerdo ruso-sudanés sobre un punto de servicio logístico (PMTO) para la Armada rusa en Puerto Sudán es de diciembre de 2020.

En octubre de 2021, Sudán llegó al caos político por un golpe militar que descarriló su breve transición a la democracia.

El ejército anunció una revisión del acuerdo con Rusia para construir la base naval en el Mar Rojo.

El acuerdo estaba esperando la formación de un gobierno civil y un Parlamento que lo ratificara antes de comenzar a ejecutarse. Los funcionarios dijeron que Moscú cumplió con las demandas más recientes de Sudán, incluida la provisión de más armas y equipos.

El ministro Lavrov dijo que el acuerdo necesita la ratificación legislativa pero Sudán aún no tiene Parlamento.

El punto de servicio logístico (PMTO) que levantará Rusia podrá recibir hasta 4 buques en forma simultánea, incluidos los que tienen propulsión nuclear. Hasta 300 militares rusos podrán desempeñarse en forma permanente en la planta.

Además, se permite la importación y exportación de armas, municiones y cualquier equipo que sea necesario para el funcionamiento de la base y “ejecución de tareas por buques de guerra”.

No habrá aranceles u otros cargos tributarios por ese concepto. Además, se planificó desplegar defensa aérea y guerra electrónica en Port Sudan.

El acuerdo tendría una vigencia de 25 años y se renovará en forma automática por otros 10 años si ninguna de las partes notifica a la otra sus planes de detener su operación un año antes de que expire el próximo período.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, con el general de Sudán, Abdel Fattah al-Burhan, en Jartum.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, con el general de Sudán, Abdel Fattah al-Burhan, en Jartum.

Geopolítica

Mikhail Khodarenok escribió en Gazeta.Ru/, de Moscú, que una base rusa en Sudán podría garantizar a Rusia

  • la seguridad de las rutas estratégicas de transporte marítimo en varias partes decisivas, y
  • la expansión de la cooperación militar-política y militar-técnica con los países de la región.

Las aguas del Mar Rojo son la ruta más corta entre el Océano Índico y el Mar Mediterráneo -que lleva al Océano Atlántico-, y permite que el transporte marítimo pase en ambas direcciones entre Europa y Asia sin rodear África.

En ese lugar se encuentran las arterias de transporte más importantes desde Europa a través del Canal de Suez, el Mar Rojo hasta el Océano Índico, en dirección a Asia y Australia.

Cualquiera que tenga bases navales en el Mar Rojo puede tomar fácilmente el control del Estrecho de Bab el-Mandeb, a través del cual USA y la UE reciben suministros de hidrocarburos de las monarquías del Golfo Pérsico.

El mapa de El Orden Mundial sobre Yibuti permite comprender la importancia de Bab el-Mandeb.

El mapa de El Orden Mundial sobre Yibuti permite comprender la importancia de Bab el-Mandeb.

La URSS

En la Conferencia de Potsdam en 1945, el liderazgo soviético planteó la cuestión de Libia, que era una colonia de Italia antes de la 2da. Guerra Mundial, que perdió integrando el Eje. La idea fue que quedase bajo el control de la Unión Soviética. Moscú quería plazas fuertes en el Mediterráneo. Sin embargo, esto no sucedió.

La Armada de la exURSS tuvo puntos de apoyo logístico (PMTO), puntos de base (PB) y bases navales en Cuba, Polonia, Alemania, Finlandia, Somalia, Vietnam, Siria, Yemen, Etiopía, Egipto, Libia y otros países.

A mediados de la década de 1950, el liderazgo soviético decidió liquidar la base de Porkalla Udd, en Finlandia, que había servido a la flota soviética desde 1944.

La base naval de Vlora, en Albania, tuvo una brigada de 12 submarinos soviéticos. En 1961, a causa de diferencias ideológicas entre los gobiernos (comunistas) de Tirana y Moscú, ocurrió una ruptura en las relaciones bilaterales.

Luego ocurrió una evacuación urgente de la base y 4 buques soviéticos, que estaban en reparación en ese momento, fueron capturados por los albaneses.

La base naval de Berbera, en el Golfo de Adén, donde la URSS construyó un puerto de aguas profundas y la pista de aterrizaje más grande de África, fue perdida por Rusia en 1977, en el marco de la guerra entre Somalia y Etiopía.

Entonces, la flota soviética perdió el estacionamiento de buques de guerra, un importante centro de comunicaciones, una estación de rastreo, un almacén para misiles tácticos, así como un gran almacenamiento de combustible y viviendas para 1.500 personas en un punto crítico del Océano mundial.

El lugar de la URSS en Somalia fue ocupado inmediatamente por USA.

La pista de aterrizaje quedó bajo el control del ejército estadounidense y hasta el colapso de Somalia en 1991 estuvo en la lista de pistas de aterrizaje de reserva para los transbordadores espaciales estadounidenses.

Históricamente, el Golfo de Adén se conocía como "El Golfo de Berbera", llamado así por la antigua ciudad portuaria somalí de Berbera en el lado sur del golfo. El Golfo de Berbera es un nombre hermoso y debería usarse más.
Históricamente, el Golfo de Adén se conocía como «El Golfo de Berbera», llamado así por la antigua ciudad portuaria somalí de Berbera en el lado sur del golfo. El Golfo de Berbera es un nombre hermoso y debería usarse más.

El Mediterráneo

2 años después de la pérdida de la base en Somalia, la URSS abrió la base naval de Cam Ranh, en Vietnam, uno de los lugares más convenientes para ubicar barcos y embarcaciones en el Océano Pacífico.

20 a 25 embarcaciones de la Armada rusa, alrededor de 40 aviones de reconocimiento, cazas, portamisiles y aviones antisubmarinos estuvieron presentes en la base naval de Cam Ranh. Fue una amenaza real para las flotas de otros países de la región desde Hong Kong hasta Malasia.

En 2001, la Federación Rusa inició la retirada anticipada de su contingente militar del territorio de Vietnam. Los últimos militares rusos abandonaron Cam Ranh en mayo de 2002.

Los buques de la Armada soviética se detuvieron periódicamente en los PMTO de Angola, Guinea, Túnez y Etiopía. Y entraron en Adén y Victoria (islas Seychelles), pero no tenía bases navales en estos puntos.

La ausencia de un sistema de base completa en la zona responsabilidad del 5to. Escuadrón Operativo de la Armada de la URSS (Mar Mediterráneo) provocó un aumento en la vida útil de los buques de guerra y submarinos. Se gastaron grandes recursos materiales en la transición al mar Mediterráneo.

En varios casos, los problemas fueron tan graves que el liderazgo de la Armada tenía planes para crear islas artificiales donde sería posible colocar apoyo logístico.

En este caso, estaba previsto utilizar bases flotantes y otras embarcaciones de apoyo en zonas con oleaje débil y oleaje, así como en el borde del hielo.

También se utilizaron anclas de aguas profundas y equipo pesado de incursión (barriles de incursión con conjuntos de anclas que pesan al menos 75 toneladas) y bancos con profundidades de hasta 300 metros con vientos de hasta 6 a 7 puntos.

También se mencionó el uso de plataformas oceánicas flotantes instaladas a profundidades de hasta 100 metros.

Esto explica la importancia de la base en Tartus (Siria) que tiene la Armada rusa.

Ubicación de Tartus, frente a Chipre.
Ubicación de Tartus, frente a Chipre.

En contra

USA conoce la excepcional importancia geopolítica de cualquier base naval en la región. Acaba de ampliar sus acuerdos con islas Filipinas para presionar a China.

Es muy posible que las autoridades de Sudán estén bajo una importante presión de Washington DC, y no se puede descartar que la Casa Blanca haga todo lo posible para frustrar los acuerdos alcanzados previamente.

Surge la pregunta: ¿qué deberían hacer los líderes políticos y militares de Sudán en el futuro?

Mensaje de Rusia a Sudán: Los pequeños países individuales y sus ejércitos se quemarán muy rápidamente en el fuego de un conflicto armado moderno. Sobrevivir en las supuestas guerras a gran escala solo es posible si te unes a una coalición liderada por una de las superpotencias de nuestro tiempo, que posee todas las capacidades y atributos militares necesarios, desde un grupo espacial hasta armas nucleares y de alta precisión.

El ejemplo de Siria es más que indicativo aquí. Tanto el líder como el Estado sobrevivieron solo porque acudieron rápidamente a Rusia en busca de ayuda militar.

Esto parece haber hecho que muchos jefes de Estado del Cercano y Medio Oriente y varios otros estados africanos pensaran seriamente en ello.

Sin embargo, existe la esperanza de que en el siglo XXI el país finalmente se establezca tanto en el Mediterráneo como en el Océano Índico. Así como en otros puntos sensibles del Océano Mundial, importantes desde el punto de vista geopolítico y geoestratégico.

Fuente Urgente 24

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele analiza porqué el titular del momento es la DESOCCIDENTALIZACIÓN DEL MUNDO. Y para ello desmenuza el avance estratégico y aplastante de China y Asia en todos los campos, y también la derrota de la OTAN en Ucrania. Al respecto, aporta datos concretos e irrefutables de responsables anglosajones, como la agencia israelí Mossad, quién confirmó que por cada ruso que cae, son 8 los ucranianos fuera de combate, ya sea en muertos, heridos o prisioneros. Lo que destruye la propaganda mediática anglosajona sobre la supuesta y aplastante derrota de Putin. Por el contrario, Rusia ya ha ocupado y consolidado el 20% del territorio de Ucrania, quién se ha quedado sin economía y sin infraestructuras. Y que sobrevive sólo gracias al dinero y a las armas que le suministra la OTAN, a cambio de una lealtad suicida que ha costado 157.000 muertos y 300 mil heridos gracias a la temeraria y cruel complicidad de su presidente Zelensky.

También, nuestro director  profundiza en los cambios globales que marca la actual caída de Occidente luego de la desaparición de la URSS, hace 30 años, cuando pretendía controlar el globo terráqueo e imponerse definitivamente al resto de naciones, por los siglos de los siglos. Sin embargo, el éxito de las nuevas organizaciones estratégicas del sudeste asiático con China, a la cabeza y el gran desarrollo de sus proyectos, como la nueva Ruta y Cinturon de La Seda, además del resurgir de Rusia, marcan el fin de aquellos sueños imperiales .

Además, analiza cómo se agota el poder colonial de los últimos siglos y que estos cambios significan el gran ocaso de Occidente, gracias a una ola de transformaciones que se extiende además por los países árabes, las petromonarquías, Irán, La India, Turquía, África y hasta Latinoamérica.

También Pereyra Mele aborda la crisis interna de EEUU, tanto económica como política y toda su incapacidad para resolverlas. Sobre la situación de Europa nos dice que va camino a tener menos importancia estratégica que la que tenía antes del siglo XIX.

Y que se puede transformar  en lo que fue Grecia para  la Roma imperial o sea, un lugar de turismo de las elites, un sitio de visita para ver tiempos idos que ya no volverán y de  viejas glorias que ya no existen.

Eduardo Bonugli (Madrid, 19/02/23)

Guerra contra Rusia en Ucrania 30 países no lograron el objetivo de destruir y derrotar a Rusia

)

La estructura de equivalencia política entre Occidente y no Occidente se fortalece cada vez más y se está convirtiendo en una característica importante de la política mundial en la tercera década del siglo XXI . Por supuesto, el mundo en 2023 no será tranquilo, pero en cualquier caso, en medio de la «desoccidentalización», los cambios importantes que no se han visto en un siglo continuarán evolucionando de manera irreversible, escribe el experto del Valdai Club Wang Wen.(*)

La importancia mundial de 2022 se ha subestimado enormemente. La importancia de este año para la historia mundial supera con creces la de 2001, cuando ocurrieron los atentados del 11 de septiembre, o la de 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional. Puede ser comparable a 1991, cuando terminó la Guerra Fría. Si hay una palabra clave, es “desoccidentalización”.

La “desoccidentalización” en 2022 no se limita al uso por parte de Rusia de métodos militares radicales para tratar de romper el orden internacional dominado por la hegemonía estadounidense; de ​​hecho, después de soportar decenas de miles de sanciones occidentales, Rusia está acelerando su política hacia el este y la integración de la Unión Económica Euroasiática: los países no occidentales están mostrando una independencia sin precedentes, así como un impulso compartido.

En China, después de la exitosa convocatoria del 20.º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, esta potencia en ascenso está intentando por todos los medios superar los efectos del Covid-19 y su recesión económica, y sigue avanzando de manera constante hacia el objetivo de ser un poder socialista moderno en 2050.

Sin embargo, China no está sola en la búsqueda de un camino independiente para promover su propia estrategia de ascenso; se le unen la mayoría de los países no occidentales.

En América Latina, el líder de izquierda Lula volvió a ganar las elecciones presidenciales de Brasil después de más de una década. Dado que han llegado al poder gobiernos de izquierda en México, Argentina, Chile, Honduras, Colombia y otros países, se puede decir que países que representan más del 80% de la población de América Latina se han “girado a la izquierda” en años recientes. Abogan tanto por mantener la distancia con EE.UU. como por promover el proceso de independencia e integración latinoamericana.

En el Sudeste Asiático, los países de la ASEAN organizaron con éxito la Cumbre de la ASEAN, la Cumbre del G20 y la Reunión de la APEC a fines de 2022, manteniendo la misma distancia de China y los EE. ”.

En Asia Central, en 2022, los cinco países continuaron fortaleciendo el mecanismo de consulta de jefes de estado y firmaron una serie de documentos importantes como el “Tratado de Desarrollo , Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de Asia Central del Siglo XXI”, manteniendo la misma distancia de Rusia, Estados Unidos, Europa y otros países

En Medio Oriente, 22 países del mundo árabe, luego de vivir la llamada “Guerra contra el Terror” de Washington y la “Primavera Árabe” en las dos primeras décadas del siglo XXI, comenzaron a enfocarse en la transformación estratégica de la independencia y “desarrollo de una sola mente”. Por ejemplo, países como Arabia Saudita y Qatar tienen la “Visión 2030”, mientras que el “Plan 2035” de Irak, la “Visión 2035” de Kuwait, la “Visión 2040” de Omán y la “Visión 2050” de los Emiratos Árabes Unidos están elevando el desarrollo expectativas del mundo árabe. A fines de 2022, la Copa del Mundo en Qatar, la Cumbre China-Estados Árabes y la Cumbre del Consejo de Cooperación China-Estados Árabes del Golfo elevaron la influencia global del mundo árabe a alturas sin precedentes.

En África, 2022 marcó el vigésimo aniversario de la fundación de la Unión Africana, y la estrategia de desarrollo de «Superación personal unida, desarrollo independiente» es más firme.

Muchas potencias regionales también albergan el sueño de ser una gran potencia y mantienen la distancia necesaria con Occidente. Por ejemplo, Turquía aprovechó el conflicto entre Rusia y Ucrania para potenciar de forma integral su influencia global.

India busca un equilibrio entre Oriente y Occidente, y ha resistido la presión de Occidente para adoptar sus sanciones conjuntas contra Rusia, mantuvo una política exterior independiente de relativa cooperación con China y Rusia, y continúa asumiendo la presidencia rotatoria. del Consejo de Seguridad de la ONU y el G20 a fines de 2022, enfrentando una gran oportunidad para aumentar la influencia de las potencias globales.

«Los medios occidentales siempre describen el escenario G2 de competencia chino-estadounidense. De hecho, la situación real es que el mundo presenta un escenario de doble vía de “hegemonía occidental” versus “desarrollo independiente desoccidentalizado”.Occidente no tiene manera de detener esta tendencia.»

 En muchas de las grandes crisis internacionales que han ocurrido en el siglo pasado, Estados Unidos ha sido líder mundial, hasta la tercera década del siglo XXI . En la crisis de Covid-19 y la crisis en Ucrania, el liderazgo de los Estados Unidos no puede convencer al mundo. Por el contrario, Estados Unidos enfrenta grandes desafíos sin precedentes en su propia lucha contra el Covid-19, los conflictos raciales, la búsqueda de la recuperación económica y el mantenimiento del orden político.

La participación de Europa en la economía global ha caído a un nivel no visto desde el siglo XIX . En 2022, el PIB de la India superará al del Reino Unido, y un indio étnico se convirtió en primer ministro del Reino Unido. Algunos lo llaman “el contraataque de la tierra colonizada”, si no es venganza.

En 2020, China ocupó el primer lugar en el mundo como fuente de IED, y ya ocupó el primer lugar en valor de producción industrial y comercio total de bienes. Por primera vez en la historia, EE. UU. y sus pares occidentales ya no podían presumir de ser las principales fuentes de inversión extranjera.

En los últimos años, China también ha superado con frecuencia a los países occidentales en la atracción de capital extranjero, mostrando una ventaja nacional sin precedentes con los fondos internacionales más atractivos. Se puede ver que el “capital” no siempre está encerrado en Occidente.

En 2022 entró en vigor el Acuerdo Regional de Asociación Económica Integral (RCEP). Refleja la pérdida del monopolio de Occidente sobre el libre comercio internacional.

La “independencia” del desarrollo político y la “desoccidentalización” de las economías regionales van acompañadas de la “desdolarización” del comercio global y la “desamericanización” de la tecnología.

En el segundo trimestre de 2022, la participación del dólar estadounidense en los activos de reserva internacional representó el 59,53 %, muy por debajo del 72,7 % que representó en 2001; ha caído a su punto más bajo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En la cuarta revolución industrial, EE. UU. y los países europeos también han perdido su monopolio absoluto en tecnología inteligente, computación cuántica, Big Data, 5G, etc.

«Desde la integración de las economías regionales hasta una mayor influencia global, y desde la independencia diplomática hasta las expectativas de desarrollo futuro, nunca ha habido un período en la historia mundial como a principios de la década de 2020, cuando el mundo no occidental presenta tal vigor en su desarrollo y vitalidad en su crecimiento independiente.»

El florecimiento de los países no occidentales no responde necesariamente a la hegemonía occidental a través de la confrontación, el conflicto o los controles y equilibrios. En cambio, todos se centran en deshacerse del control occidental, tomando sus propios intereses nacionales como centro estratégico y confiando en el despertar político. La democracia política internacional y el respeto mutuo son las principales demandas de los países no occidentales.

La estructura de equivalencia política entre Occidente y no Occidente se fortalece cada vez más y se está convirtiendo en una característica importante de la política mundial en la tercera década del siglo XXI . Por supuesto, el mundo en 2023 no será tranquilo, pero en cualquier caso, en medio de la “desoccidentalización”, los cambios importantes que no se han visto en un siglo seguirán evolucionando de manera irreversible.

(*) Wang Wen China – Decano Ejecutivo del Instituto Chongyang de Estudios Financieros (RDCY), Vicedecano de la Escuela de la Ruta de la Seda, Universidad Renmin de China.

Club Valdai: Fuente original https://valdaiclub.com/a/highlights/a-new-era-of-de-westernization/?sphrase_id=1457191

«CUANDO LAS PERIFERIAS EMPIEZAN A MARCAR EL RUMBO DEL GLOBO»

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA; ESPACIO DE REFLEXIÓN CRITICA Y ESTRATÉGICA PROYECTO PATRIA (PERÚ), Y LA CADENA INTERNACIONAL DE TELEVISIÓN ASIA-TV (ARGENTINA), LE ESTÁN INVITANDO A LA VIGÉSIMO SEXTA CONFERENCIA DEL PRIMER CICLO SOBRE GEOPOLÍTICA 2022-2023

MIRANDO LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL DEL SIGLO XXI

DISERTANTE: Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele; destacado politólogo y analista geopolítico, Director del prestigioso e internacionalmente reconocido tanque de pensamiento sudamericano, Dossier Geopolítico (Argentina). Asiduo invitado como disertante por la Escuela Superior de Guerra de Ejercito del Perú (ESGE).

Muchos analistas (oxidentalistas) han dicho que lo de la Organización de Cooperación de Shangai los acuerdos de Samarkanda del año pasado -son papel mojado- que el tema BRICS falta mucho aún consolidarse, que occidente aún tiene la sartén por el mango de mundo cuasi unipolar -controlado por la angloesfera- La «realidad que es la única verdad» los pasos de los eje China Rusia de los pasos Irán Rusia, de los acercamiento a los países del sudeste asiatico a China y los cambios en Asia occidental (mal llamado Medio Oriente) demuestra que tras el humo y los ruidos de -la primera guerra híbrida global que se desarrolla en Ucrania-  no dejan de aturdir a las masa occidentales con relatos mientras el mundo multipolar aumenta su presencia global y poderio.

Estas afirmaciones faltas de analisis serios se llevan de bruces con esta nueva realidad de la «Nueva India» que ingresa con fuerza al Sur Global y es un ejemplo para todos los otros continentes el africano y el latinoamericano que se puede romper el sortilejos que nos controlos por lo menos por 3 Siglos. Carlos Pereyra Mele Dossier Geopolitico

La Cumbre del Sur Global de la India es el evento multilateral más importante en décadas

Por Andrew Korybko.

India anunció el viernes que organizará virtualmente la Cumbre Voice Of Global South los días 12 y 13 de enero, lo que se alinea con la ambiciosa visión del primer ministro Modi de que su país lidere al mundo en desarrollo en medio de la transición sistémica global a la multiplicidad que se aceleró sin precedentes. el año pasado. Más de 120 estados están invitados a participar en las diez sesiones que generarán ideas para que esta categoría de países mancomunen sus esfuerzos en la búsqueda del objetivo compartido de mejorar la vida de sus pueblos.

Se espera que las consecuencias persistentes de la pandemia de COVID-19, las emergentes relacionadas con el cambio climático, las continuas dificultades para pagar la deuda y las crisis interconectadas de alimentos y combustible catalizadas por las sanciones contra Rusia de Occidente ocupen un lugar destacado en la agenda. Como el país en desarrollo más grande del mundo y el presidente del G20 de este año, India está en una posición única para dar una voz global a las preocupaciones de sus pares y garantizar que se tomen medidas tangibles para hacer frente a sus desafíos compartidos.

Además, merece ser mencionado que la neutralidad de principios de la India ya ha cosechado el gran dividendo estratégico de convertirla en el hacedor de reyes en la Nueva Guerra Fría entre los mil millones de oro de Occidente liderados por Estados Unidos y el Sur Global liderado conjuntamente por los BRICS y la OCS , del cual es aparte. El camino pragmático iniciado por India al mantener un pie en cada bloque de facto sin hacerlo a expensas del otro es digno de emulación por parte de sus pares, ya que es la mejor manera de maximizar su soberanía durante estos tiempos caóticos.

Al practicar su propia forma de alineamiento múltiple, todo el Sur Global puede unirse como un tercer polo de influencia para romper el estancamiento bi-multipolar de las Relaciones Internacionales caracterizado por la influencia desproporcionada del duopolio de superpotencias chino-estadounidenses . A diferencia de la antigua Guerra Fría, cuando el Movimiento de Países No Alineados estaba impulsado geopolíticamente, el nuevo Movimiento de Países No Alineados informal (“ Neo-NAM ”) que India aspira a reunir está impulsado geoeconómicamente y es completamente apolítico.

La famosa declaración del primer ministro Modi a fines del año pasado de que «la era actual no es una era de guerra» puede servir para inspirar al Sur Global a unirse en la búsqueda del desarrollo pacífico descartando las divisiones políticas en favor de asociaciones económicas mutuamente beneficiosas con todos. Las estrellas proverbialmente se alinearon a favor de la India el año pasado debido a la gran efectividad estratégica de su neutralidad de principios mencionada anteriormente y la nueva presidencia del G20 para darle este papel único .

Solo India tiene la credibilidad como un estado en desarrollo verdaderamente neutral y de buena fe para unir a esta categoría de países en este punto histórico de la historia humana para formar parte de la tripolaridad antes de la inevitable forma final de la transición sistémica global de multipolaridad compleja («multiplexidad»). Este resultado es del interés de todos, ya que hará que las Relaciones Internacionales sean más democráticas, igualitarias, justas y predecibles, ayudando así a contrarrestar el caos que desató la complicada secuencia de eventos del año pasado .

Este gran contexto estratégico significa que la Cumbre del Sur Global de la India es el evento multilateral más importante en décadas, ya que es la mejor esperanza para la humanidad de lograr un progreso positivo frente a tantos acontecimientos negativos en los últimos tiempos. La reunión de tantos países con fines apolíticos y geoeconómicos demuestra que la gran mayoría de la humanidad quiere un desarrollo mutuamente beneficioso que una al mundo en lugar de una mayor competencia geopolítica que solo lo desgarrará.

ANEXO Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores Gobierno de la India

https://www.mea.gov.in/press-releases.htm?dtl/36087/Voice_of_Global_South_Summit

Comunicado Traducido por Dossier Geopolitico

Centro de Medios Cumbre de la Voz del Sur Global 06 enero 2023

En una iniciativa nueva y única, India organizará una cumbre virtual especial los días 12 y 13 de enero de 2023. Esta «Cumbre de la Voz del Sur Global» bajo el lema «Unidad de voz, unidad de propósito» prevé reunir a países del Sur Global para compartir sus perspectivas y prioridades en una plataforma común. Más de 120 países están siendo invitados a participar en esta Cumbre.

La iniciativa está inspirada en la visión del primer ministro Shri Narendra Modi de Sabka Saath, Sabka Vikas, Sabka Vishwas y Sabka Prayas, y está respaldada por la filosofía india de Vasudhaiva Kutumbakam.

India trabajará para garantizar que los valiosos aportes generados por los países socios en las deliberaciones de Voice of Global South Summit reciban el debido reconocimiento a nivel mundial.

Además, la presidencia en curso de India del G20 brinda una oportunidad especial y sólida para que aquellos países que no forman parte del proceso del G20 compartan sus ideas y expectativas del G20. Esto está en línea con la declaración del Primer Ministro de que la Presidencia del G20 de la India se formará en consulta no solo con nuestros socios del G20, sino también con nuestros compañeros de viaje en el Sur Global, cuya voz a menudo no se escucha.

La Cumbre prevé diez sesiones. Se celebrarían cuatro sesiones el 12 de enero y seis sesiones el 13 de enero. Se espera que cada sesión sea testigo de la participación de Líderes/Ministros de 10 a 20 países.

Las sesiones inaugural y de clausura serían a nivel de Jefe de Estado/Gobierno, y estarían a cargo del Primer Ministro. El tema de la sesión inaugural de los líderes es «La voz del Sur Global: para el desarrollo centrado en el ser humano» y el de la sesión final de los líderes es «Unidad de voz, unidad de propósito».

Además, habrá 8 sesiones ministeriales, con los siguientes temas:

• Sesión de Ministros de Hacienda sobre «Financiación del desarrollo centrado en las personas»
• Sesión de Ministros de Medio Ambiente sobre «Equilibrar el crecimiento con estilos de vida favorables al medio ambiente (LiFE)»
• Sesión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre «Prioridades del Sur Global – Garantizar un entorno propicio»
• Sesión de Ministros de Energía sobre «Seguridad energética y desarrollo: Hoja de ruta hacia la prosperidad»
• Sesión de Ministros de Salud sobre «Cooperación para construir sistemas de salud resilientes»
• Sesión de Ministros de Educación sobre «Desarrollo de recursos humanos y desarrollo de capacidades»
• Sesión de Ministros de Comercio y Comercio sobre «Desarrollo de sinergias en el Sur Global: comercio, tecnología, turismo y Recursos”
• Sesión de Ministros de Relaciones Exteriores sobre “G-20: Sugerencias para la Presidencia de la India”

Se compartirán más detalles sobre la Cumbre a su debido tiempo.

GEOPOLITICA – Mientras distraemos demasiado nuestra atención en la agresividad y la histeria del «occidente colectivo» fruto de su esterilidad e impotencia para detener su decadencia «inexorable», no alcanzamos a visualizar en plenitud el Nuevo Gran Juego que se despliega en Eurasia que apuntala una integración comercial y económica dinamizada por una conectividad alucinante, que ya repercute en el Sur Global, y da el formato del nuevo mundo multipolar. El «occidente colectivo» en su ceguera producto de la soberbia y una pretendida e imaginaria «superioridad civilizatoria» no alcanza a ver y menos entender en su magnitud este tectónico cambio de época que lo desafía, y solo atina a darle una respuesta violenta y de «clausura» que resulta inútil, inservible y estéril. M.A.Mitre Dossier Geopolitico

PORQUE BRI ESTÁ DE VUELTA CON FUERZA EN 2023

A medida que la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Beijing entra en su décimo año, una sólida asociación geoestratégica chino-rusa ha revitalizado la BRI en todo el Sur Global. Pepe Escobar 6 de enero The Cradle

El año 2022 terminó con una llamada de Zoom para finalizar todas las llamadas de Zoom: los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping discutieron todos los aspectos de la asociación estratégica entre Rusia y China en una videollamada exclusiva.

Putin le dijo a Xi cómo “Rusia y China lograron asegurar tasas de crecimiento récord en el comercio mutuo”, lo que significa que “podremos alcanzar nuestro objetivo de $200 mil millones para 2024 antes de lo previsto”.

Sobre su coordinación para “formar un orden mundial justo basado en el derecho internacional”, Putin enfatizó que “compartimos los mismos puntos de vista sobre las causas, el curso y la lógica de la transformación en curso del panorama geopolítico global”.

Frente a “presiones y provocaciones sin precedentes de Occidente”, Putin señaló que Rusia y China no solo defienden sus propios intereses “sino también a todos aquellos que defienden un orden mundial verdaderamente democrático y el derecho de los países a determinar libremente su propio destino”.

Anteriormente, Xi había anunciado que Beijing celebrará el 3er Foro de la Franja y la Ruta en 2023. Esto ha sido confirmado, extraoficialmente, por fuentes diplomáticas. El foro se diseñó inicialmente para ser bianual, primero en 2017 y luego en 2019. 2021 no sucedió debido a Covid-19.

El regreso del foro señala no solo un impulso renovado, sino un hito extremadamente significativo ya que la Iniciativa Belt and Road (BRI), lanzada en Astana y luego en Yakarta en 2013, celebrará su décimo aniversario.

BRI versión 2.0

Eso marcó la pauta para 2023 en todo el espectro geopolítico y geoeconómico. Paralelamente a su amplitud y alcance geoeconómico, BRI se ha concebido como el concepto general de política exterior de China hasta mediados de siglo. Ahora es el momento de ajustar las cosas. Los proyectos BRI 2.0, a lo largo de sus varios corredores de conectividad, seguramente se redimensionarán para adaptarse al entorno posterior a Covid, las repercusiones de la guerra en Ucrania y un mundo profundamente endeudado.

Y luego está el entrelazamiento de la unidad de conectividad a través de BRI con la unidad de conectividad a través del Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur (INTSC), cuyos principales actores son Rusia, Irán e India.

Ampliando el impulso geoeconómico de la asociación Rusia-China como lo discutieron Putin y Xi, el hecho de que Rusia, China, Irán e India están desarrollando asociaciones comerciales entrelazadas debería establecer que los miembros de BRICS Rusia, India y China, más Irán como uno de los próximos miembros del BRICS+ ampliado son los ‘Quad’ que realmente importan en Eurasia.

El nuevo Comité Permanente del Politburó en Beijing, que está totalmente alineado con las prioridades de Xi, se centrará profundamente en consolidar esferas concéntricas de influencia geoeconómica en todo el Sur Global.

Cómo juega China la ‘ambigüedad estratégica’

Esto no tiene nada que ver con el equilibrio de poder, que es un concepto occidental que, además, no conecta con los cinco milenios de historia de China. Tampoco se trata de otra inflexión de la “unidad del centro”, la representación geopolítica según la cual ninguna nación puede amenazar al centro, China, mientras sea capaz de mantener el orden.

Estos factores culturales que en el pasado pudieron haber impedido que China aceptara una alianza bajo el concepto de paridad ahora se han desvanecido cuando se trata de la asociación estratégica Rusia-China.

En febrero de 2022, días antes de los eventos que llevaron a la Operación Militar Especial (SMO) de Rusia en Ucrania, Putin y Xi, en persona, habían anunciado que su asociación «no tenía límites», incluso si tienen diferentes enfoques sobre cómo Moscú debería  lidiar con un Kiev letalmente instrumentalizado por Occidente para amenazar a Rusia.

En pocas palabras: Pekín no «abandonará» a Moscú por culpa de Ucrania, por mucho que no muestre abiertamente su apoyo. Los chinos están jugando su propia interpretación sutil de lo que los rusos definen como «ambigüedad estratégica».

En Asia Occidental, los proyectos BRI avanzarán especialmente rápido en Irán, como parte del acuerdo de 25 años firmado entre Beijing y Teherán y la desaparición definitiva del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) -o acuerdo nuclear de Irán- que se traducirá en ninguna inversión europea en la economía iraní.

Irán no solo es socio de BRI, sino también miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO). Ha cerrado un acuerdo de libre comercio con la Unión Económica de Eurasia (UEEA), que consta de los estados post soviéticos de Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán.

E Irán es, hoy en día, posiblemente el interconector clave del INSTC, abriendo el Océano Índico y más allá, interconectando no solo con Rusia e India sino también con China, el sudeste asiático e incluso, potencialmente, Europa, suponiendo que el liderazgo de la UE algún día ver hacia dónde sopla el viento.

Así que aquí tenemos a Irán fuertemente sancionado por Estados Unidos que se beneficia simultáneamente de BRI, INSTC y el acuerdo de libre comercio de UEEA. Los tres miembros críticos de los BRICS (India, China, Rusia) estarán especialmente interesados ​​en el desarrollo del corredor de tránsito transiraní, que resulta ser la ruta más corta entre la mayor parte de la UE y el sur y sudeste de Asia, y proporcionará una ruta más rápida, transporte más barato.

Agregue a esto el innovador corredor de energía eléctrica Rusia-Transcaucasia-Irán planificado, que podría convertirse en el enlace de conectividad definitivo capaz de romper el antagonismo entre Azerbaiyán y Armenia.

En el mundo árabe, Xi ya ha reorganizado el tablero de ajedrez. El viaje de diciembre de Xi a Arabia Saudita  debería ser el modelo diplomático sobre cómo establecer rápidamente un quid pro quo posmoderno entre dos civilizaciones antiguas y orgullosas para facilitar el renacimiento de la Nueva Ruta de la Seda.

El ascenso del Petroyuan

Es posible que Beijing haya perdido grandes mercados de exportación dentro del oeste colectivo, por lo que se necesitaba un reemplazo. Los líderes árabes que se alinearon en Riad para reunirse con Xi vieron diez mil cuchillos afilados (occidentales) que se acercaban repentinamente y calcularon que era hora de lograr un nuevo equilibrio.

Eso significa, entre otras cosas, que el príncipe heredero saudí Mohammad bin Salman (MbS) ha adoptado una agenda más multipolar: no más armamento al yihadismo salafista en Eurasia, y una puerta abierta a la asociación estratégica entre Rusia y China. La arrogancia golpea con fuerza el corazón del Hegemón.

El estratega de Credit Suisse, Zoltan Pozsar, en dos llamativos boletines sucesivos, titulados War and Commodity Encumbrance Guerra y Gravamen de Mercancias 27 de diciembre) y War and Currency Statecraft ( El arte de gobernar sobre la guerra y la economía 29 de diciembre), señaló la escritura en la pared.

Pozsar entendió completamente lo que Xi quiso decir cuando dijo que China está “lista para trabajar con el CCG (Consejo de Cooperación del Golfo)” para establecer un “nuevo paradigma de cooperación energética multidimensional” dentro de un plazo de “tres a cinco años”.

China continuará importando una gran cantidad de crudo, a largo plazo, de las naciones del CCG y mucho más gas natural licuado (GNL). Beijing “fortalecerá nuestra cooperación en el sector upstream, servicios de ingeniería, así como almacenamiento, transporte y refinería [downstream]. La plataforma de la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái se utilizará en su totalidad para la liquidación de RMB (renminbi)en el comercio de petróleo y gas… y podríamos comenzar la cooperación de intercambio de divisas».

Pozsar lo resumió todo así: «Petróleo del CCG que fluye hacia el este + facturación en renminbi = el amanecer del petroyuan».

Y no solo eso. Paralelamente, el BRI recibe un impulso renovado, porque el modelo anterior -petróleo para armas- será reemplazado por petróleo para el desarrollo sostenible (construcción de fábricas, nuevas oportunidades de trabajo).

Y así es como BRI cumple con la Visión 2030 de MbS.

Aparte de Michael Hudson, Poszar puede ser el único analista económico occidental que entiende el cambio global en el poder: «El orden mundial multipolar», dice, «no lo están construyendo los jefes de estado del G7 sino el ‘G7 del Este’ (los jefes de Estado de los BRICS), que en realidad es un G5”. Debido al movimiento hacia un BRICS+ ampliado, se tomó la libertad de redondear el número.

Y las potencias mundiales en ascenso también saben cómo equilibrar sus relaciones. En Asia occidental, China está jugando con líneas ligeramente diferentes de la misma estrategia comercial/de conectividad BRI, una para Irán y otra para las monarquías del Golfo Pérsico.

La Asociación Estratégica Integral de China con Irán es un acuerdo de 25 años en virtud del cual China invierte $400 mil millones en la economía de Irán a cambio de un suministro constante de petróleo iraní con un gran descuento. Durante su cumbre con el CCG, Xi enfatizó las “inversiones en proyectos petroquímicos, fabricación e infraestructura aguas abajo” a cambio de pagar la energía en yuanes.

Cómo jugar el Nuevo Gran Juego

BRI 2.0 también estaba en marcha durante una serie de cumbres del sudeste asiático en noviembre. Cuando Xi se reunió con el primer ministro tailandés, Prayut Chan-o-cha, en la Cumbre de APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) en Bangkok, se comprometieron a conectar finalmente el ferrocarril de alta velocidad China-Laos en funcionamiento con el sistema ferroviario tailandés. Este es un proyecto de 600 km de largo, que unirá Bangkok con Nong Khai en la frontera con Laos, y se completará en 2028.

Y en un impulso adicional de BRI, Beijing y Bangkok acordaron coordinar el desarrollo de la Gran Área de la Bahía Shenzhen-Zhuhai-Hong Kong de China y el delta del río Yangtze con el Corredor Económico Oriental (EEC) de Tailandia.

A largo plazo, China pretende esencialmente replicar en Asia Occidental su estrategia en todo el Sudeste Asiático. Beijing comercia más con la ASEAN que con Europa o Estados Unidos. El continuo y doloroso choque a cámara lenta del oeste colectivo puede agitar algunas plumas en una civilización que ha visto, desde lejos, el ascenso y la caída de griegos, romanos, partos, árabes, otomanos, españoles, holandeses y británicos. Después de todo, el Hegemón es solo el último de una larga lista.

En términos prácticos, los proyectos BRI 2.0 ahora estarán sujetos a un mayor escrutinio: este será el final de las propuestas poco prácticas y los costos irrecuperables, con líneas de vida extendidas a una variedad de naciones en dificultades por la deuda. BRI se ubicará en el corazón de la expansión BRICS+, basándose en un panel de consulta en mayo de 2022 al que asistieron ministros de Relaciones Exteriores y representantes de América del Sur,  África  y  Asia que mostró, en la práctica, la gama global de posibles países candidatos.

Implicaciones para el Sur Global

El nuevo mandato de Xi del 20º  Congreso del Partido Comunista ha señalado la institucionalización irreversible de BRI, que resulta ser su política característica. El Sur Global está sacando conclusiones serias rápidamente, especialmente en contraste con la flagrante politización del  G20  que fue visible en su cumbre de noviembre en Bali.

Entonces, Poszar es una joya rara: un analista occidental que entiende que los BRICS son el nuevo G5 que importa y que están liderando el camino hacia BRICS+. También entiende que el Quad que realmente importa son los tres principales BRICS-más-Irán.

El desacoplamiento agudo de la cadena de suministro, el crescendo de la histeria occidental sobre la posición de Beijing sobre la guerra en Ucrania y los serios reveses en las inversiones chinas en el oeste juegan en el desarrollo de BRI 2.0. Beijing se centrará simultáneamente en varios nodos del Sur Global, especialmente en los vecinos de la ASEAN y en toda Eurasia.

Piense, por ejemplo, en el ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung financiado por Beijing, el primero del sudeste asiático: un proyecto BRI que se abre este año cuando Indonesia alberga la presidencia rotatoria de la ASEAN. China también está construyendo el East Coast Rail Link en  Malasia  y ha renovado las negociaciones con  Filipinas para tres proyectos ferroviarios.

Luego están las interconexiones superpuestas. La UEEA cerrará un acuerdo de zona de libre comercio con Tailandia. Al margen del épico regreso de Luiz Inácio Lula da Silva al poder en Brasil, el pasado domingo, funcionarios de Irán y Arabia Saudita se reunieron entre sonrisas para discutir –qué más– BRICS+. Excelente elección de sede: Brasil es considerado por prácticamente todos los actores geopolíticos como un territorio neutral principal.

Desde el punto de vista de Beijing, lo que está en juego no podría ser mayor, ya que el impulso detrás de BRI 2.0 en todo el Sur Global es no permitir que China dependa de los mercados occidentales. La evidencia de esto está en su enfoque combinado hacia Irán y el mundo árabe.

La pérdida simultánea de la demanda de los mercados de EE. UU. y la UE por parte de China puede terminar siendo solo un bache en el camino (multipolar), incluso cuando la caída del occidente colectivo puede parecer sospechosamente programada para derribar a China.

El año 2023 continuará con China jugando el Nuevo Gran Juego en lo más profundo, creando una globalización 2.0 que está respaldada institucionalmente por una red que abarca BRI, BRICS+, OCS, y con la ayuda de su socio estratégico ruso, UEEA y OPEP+ también. No es de extrañar que los sospechosos habituales estén aturdidos y confundidos.

Un artículo muy interesante del inglés Alastair Crooke y a la vez provocativo que invita al debate, si occidente puede competir como un estado de civilización y permanecer. 

EL QUID DE LA REVOLUCIÓN PUTIN-XI PARA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL:

DETENER EL DESLIZAMIENTO HACIA EL NIHILISMO

Se vuelve cuestionable si Occidente puede competir como un estado de civilización y mantener una presencia. Alastair Crooke  28 de noviembre Fundación para la Cultura Estratégica

El ‘mapa’ mundial está acelerando su alejamiento del paralizado ‘hub’ de Washington, pero ¿hacia qué? Se acabó el mito de que China, Rusia o el mundo no occidental pueden asimilarse completamente a un modelo occidental de sociedad política (al igual que Afganistán). Entonces, ¿hacia dónde nos dirigimos?

El mito de la atracción de la aculturación hacia la posmodernidad occidental persiste , sin embargo, en la continua fantasía occidental de alejar a China de Rusia y abrazarla con las grandes empresas estadounidenses.

El punto más importante aquí es que las antiguas civilizaciones heridas se están reafirmando: China y Rusia, como estados organizados en torno a la cultura indígena, no es una idea nueva. Más bien, es muy antiguo: “Recuerde siempre que China es una civilización, y no un estado-nación”, repiten regularmente los funcionarios chinos.

No obstante, podría decirse que el cambio a un estado de civilización enfatizado por esos funcionarios chinos no es un dispositivo retórico sino que refleja algo más profundo y más radical. Además, la transición cultural está ganando una amplia emulación en todo el mundo. Sin embargo, su radicalismo inherente se pierde en gran medida para el público occidental.

Los pensadores chinos, como Zhang Weiwei, acusan a las ideas políticas occidentales de ser una farsa; de enmascarar su carácter ideológico profundamente partidista bajo un barniz de principios supuestamente neutrales. Están diciendo que el montaje de un marco universal de valores, aplicable a todas las sociedades, está terminado.

Todos nosotros debemos aceptar que hablamos solo por nosotros mismos y nuestras sociedades.

Esto ha surgido porque el no-occidente ahora ve claramente que el occidente posmoderno no es una civilización per se, sino algo parecido a un ‘sistema operativo’ desculturizado (tecnocracia gerencial). 

La Europa del Renacimiento constaba de estados civilizatorios, pero el nihilismo europeo posterior cambió la esencia misma de la modernidad. Occidente promueve su postura de valor universal, sin embargo, como si fuera un conjunto de teoremas científicos abstractos que tienen validez universal.

La promesa que acompaña a este último de que las formas de vida tradicionales podrían preservarse bajo la aplicación generalizada de estas normas occidentales intencionalmente seculares, que exigían su cumplimiento por parte de la clase política occidental, ha resultado ser una presunción fatal, sostienen estos pensadores alternativos.

Tales nociones no se limitan a Oriente. Samuel Huntington, en su libro The Clash of Civilizations , argumentó que el universalismo es la ideología de Occidente ideada para confrontar otras culturas . Naturalmente, todo el mundo fuera de Occidente, argumentó Huntington, debería ver la idea de «un mundo» como una amenaza .

El retorno a las matrices civilizatorias plurales pretende precisamente romper la pretensión de Occidente de hablar –o decidir– por alguien que no sea él mismo.

Algunos verán este desafío ruso-chino como una mera maniobra por el «espacio» estratégico; como justificación de sus reivindicaciones de distintas «esferas de interés». Sin embargo, para comprender su lado radical, debemos recordar que la transición a los estados de civilización equivale a una resistencia a todo trapo (sin llegar a la guerra) montada por dos civilizaciones heridas . Tanto los rusos (después de la década de 1990) como los chinos (en la Gran Humillación) sienten esto profundamente. Hoy, tienen la intención de reafirmarse, con fuerza al pronunciar: ‘¡Nunca más!’

Lo que ‘encendió la mecha’ fue el momento en que los líderes de China vieron, en los términos más claros, que EE. UU. no tenía ninguna intención de permitir que China los superará económicamente. Rusia, por supuesto, ya conocía el plan para destruirla. Incluso la más mínima cantidad de empatía es suficiente para comprender que la recuperación de un trauma profundo es lo que une a Rusia y China (e Irán) en un ‘interés’ conjunto que trasciende la ganancia mercantil. Es ‘eso’ lo que les permite decir: ¡Nunca más!

Por lo tanto, una parte de su radicalismo es el rejuvenecimiento nacional que impulsa a estos dos estados a ‘entrar con confianza en el escenario mundial’; salir de la sombra occidental y dejar de imitar a Occidente. Y dejar de suponer que el avance tecnológico o económico solo se puede encontrar dentro del ‘camino’ económico-liberal occidental. Porque, del análisis de Zang se desprende que las ‘leyes’ económicas de Occidente son igualmente un simulacro que se hace pasar por teoremas científicos: un discurso cultural, pero no un sistema universal.

Cuando consideramos que la cosmovisión angloamericana actual descansa sobre los hombros de tres hombres: Isaac Newton, el padre de la ciencia occidental; Jean-Jacques Rousseau, el padre de la teoría política liberal, y Adam Smith, el padre de la economía del laissez-faire, está claro que lo que enfrentamos aquí son los autores del «cañón» del individualismo (tras el triunfo protestante). en la guerra de los 30 años en Europa). De ahí proviene la doctrina de que el futuro más próspero para el mayor número de personas proviene del libre funcionamiento del mercado.

Sea como fuere, Zhang y otros han señalado que el enfoque occidental en las ‘finanzas’ se ha producido a expensas de las ‘cosas’ (la economía real) y ha demostrado ser una receta para las desigualdades extremas y los conflictos sociales. Zhang argumenta, por el contrario, que China está lista para desarrollar un nuevo tipo de modernidad no occidental que otros, especialmente en el mundo en desarrollo, solo pueden admirar, si no emular.

La decisión ha sido tomada: Occidente entonces, desde este punto de vista, puede ‘callarse y aguantar’, o no. Que así sea.

Impregnado de cinismo, Occidente ve esta postura como un farol o una pose. Qué valores, se preguntan, subyacen detrás de este nuevo orden; que modelo económico Lo que implica nuevamente que la conformidad universal es obligatoria y, por lo tanto, pierde por completo el punto de Zhang. La universalidad no es necesaria ni suficiente. Nunca ‘fue’.

En 2013, el presidente Xi pronunció un discurso que arroja mucha luz sobre los cambios en la política china. Y aunque su análisis se centró firmemente en las causas de la implosión soviética, la exposición de Xi pretendía muy claramente un significado más amplio.

En su discurso, Xi atribuyó la desintegración de la Unión Soviética al «nihilismo ideológico»: las capas gobernantes, afirmó Xi, habían dejado de creer en las ventajas y el valor de su «sistema», pero carecían de otras coordenadas ideológicas dentro que para situar su pensamiento, las élites se deslizaron al nihilismo:

“ Una vez que el Partido pierde el control de la ideología, argumenta Xi , una vez que no logra dar una explicación satisfactoria de su propio gobierno, objetivos y propósitos, se disuelve en un partido de individuos débilmente conectados vinculados únicamente por objetivos personales de enriquecimiento y poder ”. “ El Partido es entonces tomado por el ‘ nihilismo ideológico ‘”.

Este, sin embargo, no fue el peor resultado. El peor resultado, señaló Xi, sería que el estado fuera tomado por personas sin ideología alguna, pero con un deseo de gobernar completamente cínico y egoísta.

En pocas palabras: si China perdiera su sentido de una ‘razón’ china, incrustada durante más de un milenio en un estado unitario con instituciones fuertes guiadas por un Partido disciplinado, “el PCCh, tan gran Partido como lo fue el PCUS, se dispersaría como un rebaño de bestias asustadas! La Unión Soviética, por grande que fuera un estado socialista, terminó hecha pedazos”.

No cabe duda: el presidente Putin estaría de acuerdo con Xi de todo corazón. La amenaza existencial para Asia es permitir que sus estados se asimilen al nihilismo occidental sin alma. Este es entonces el quid de la revolución Xi-Putin: levantar la niebla y las anteojeras impuestas por el meme universalista para permitir que los estados regresen al rejuvenecimiento cultural.

Estos principios estuvieron en acción en el G20 en Bali. El G7 no solo no logró que el G20 en general condenara a Rusia por Ucrania, o insertara una cuña entre China y Rusia, sino que la ofensiva maniquea dirigida contra Rusia produjo algo aún más significativo para el Oriente que la parálisis y falta de resultados tangibles, descritos por los medios de comunicación:

Produjo un desafío amplio y abierto al orden occidental. Estimuló el retroceso, en el mismo momento en que el ‘mapa’ político mundial está en movimiento, y mientras la carrera hacia BRICS+ se acelera.

¿Por qué importa esto?

Porque la capacidad de las potencias occidentales para tejer la noción de sus telas de araña de que sus ‘costumbres’ deberían ser las costumbres del mundo, sigue siendo el ‘arma secreta’ de Occidente. 

Esto se dice claramente cuando los líderes occidentales dicen que una derrota en Ucrania frente a Rusia marcaría la desaparición del ‘Orden Liberal’. 

Están diciendo, por así decirlo, que ‘nuestra hegemonía’ depende de que el mundo vea el ‘camino’ occidental, como su visión para su futuro.

La aplicación del ‘Orden Liberal’ se ha basado en gran medida en el apuntalamiento de una disposición fácil de los ‘aliados occidentales’ para alinearse con las instrucciones de Washington. Por lo tanto, es difícil exagerar la importancia estratégica de cualquier debilitamiento del cumplimiento del dictado estadounidense. Este es el ‘por qué’ de la guerra en Ucrania.

La corona y el cetro de los Estados Unidos se están cayendo. El peligro de las sanciones de la ‘bomba N’ del Departamento del Tesoro de EE. UU. ha sido clave para inducir el cumplimiento de los ‘aliados’. Pero ahora, Rusia, China e Irán han trazado un camino claro para salir de este matorral espinoso, a través del comercio sin dólares. La iniciativa BRI constituye la ‘vía principal’ económica de Eurasia. La inclusión de India, Arabia Saudí y Turquía (y ahora, una lista ampliada de nuevos miembros a la espera de ser inscritos) le otorgan un contenido estratégico basado en la energía.

La disuasión militar ha constituido el pilar secundario de la arquitectura del cumplimiento de los modelos occidentales. 

Pero incluso eso, aunque no desaparece, se reduce. En esencia, los misiles de crucero inteligentes, los drones, la guerra electrónica y, ahora, los misiles hipersónicos, han derrumbado el paradigma anterior. También lo ha hecho el evento decisivo de la unión de Rusia con Irán como multiplicador de la fuerza militar.

El Pentágono de EE. UU., incluso hace unos años, descartó las armas hipersónicas como ‘boutique’ y un ‘truco’. ¡Guau, calcularon mal en eso!

Tanto Irán como Rusia están a la vanguardia en áreas complementarias de evolución militar. Ambos están en una lucha existencial. Y ambos pueblos poseen los recursos internos para soportar el sacrificio de la guerra. Ellos liderarán. China liderará desde atrás.

Para que quede claro: este enlace ruso-iraní dice: ¡la ‘disuasión’ de EE.UU. en el propio Oriente Medio ahora se enfrenta a una disuasión formidable! Israel también tendrá que reflexionar sobre eso.

La relación multiplicadora de fuerza ruso-iraní, opina el Jerusalem Post : “proporciona una prueba de que los dos estados… juntos, están mejor equipados para hacer realidad sus respectivas ambiciones: poner de rodillas a Occidente”.

Para comprender completamente la ansiedad que subyace detrás del artículo de opinión de The Post , primero debemos comprender que la geografía del ‘mapa cambiante’ hacia un BRICS+ (nuevos corredores, nuevos oleoductos, nuevas vías fluviales y redes ferroviarias) no es más que la capa mercantilista exterior de un anidamiento Muñeca matrioska. Desapilar las capas internas de la muñeca es espiar en la última Matryoshka más interna, una capa de energía encendida y confianza latente en el todo.

¿Lo que falta? Bueno, el fuego que finalmente hornea el New Order Z -‘plato’; el evento que instala el nuevo Orden Mundial.

Netanyahu sigue amenazando a Irán. Sin embargo, incluso para los oídos israelíes, sus palabras parecen rancias y pasadas de moda . Estados Unidos no quiere ser conducido por Netanyahu a la guerra. Y sin Estados Unidos, Israel no puede actuar solo. El reciente intento liderado por MEK de causar estragos en Irán apesta de alguna manera a un impulso de «último recurso».

¿Estados Unidos intentará algún cambio de juego arriesgado en Ucrania para ‘eliminar’ a Rusia? Es posible. ¿O podría tratar de descarrilar a China de alguna manera?

¿Es inevitable un mega choque? Después de todo, lo que está en perspectiva no es el dominio de ninguna civilización, sino un regreso al antiguo orden natural de los reinos de influencia no universales. No hay ninguna razón lógica para que un boicot occidental intente explotar el cambio, excepto una:

En cualquier asimilación a lo que presagia este futuro, el Occidente colectivo inexorablemente debe convertirse en un estado de civilización per se, simplemente para mantener una presencia duradera en el mundo. 

Pero Occidente ha optado por una ruta diferente (como escribe Bruno Maçães, comentarista y ex secretario de Estado portugués para Asuntos Europeos ):

“[Occidente] quería que sus valores políticos fueran aceptados universalmente… Para lograrlo, se necesitaba un esfuerzo monumental de abstracción y simplificación… Hablando con propiedad, no iba a ser una civilización en absoluto sino algo más cercano a un sistema operativo… no más que un marco abstracto dentro del cual se podrían explorar diferentes posibilidades culturales. Los valores occidentales no debían defender un ‘modo de vida’ en particular frente a otro: establecen procedimientos, según los cuales esas grandes cuestiones (cómo vivir) pueden decidirse más adelante”.

Hoy en día, mientras Occidente se aleja de su propio leitmotiv clave, la tolerancia, y se acerca a extrañas abstracciones de ‘cancelar cultura’, se vuelve cuestionable si puede competir como un estado de civilización y mantener una presencia. ¿Y si no se puede?

Un nuevo orden puede surgir después de uno de dos eventos: Occidente puede simplemente autodestruirse, luego de alguna «ruptura» financiera sistémica y la consecuente contracción económica. O, alternativamente, una victoria decisiva de Rusia en Ucrania puede ser suficiente finalmente para ‘cocinar el plato’

El acuerdo entre el gobierno central y los rebeldes del Tigray no sólo suprime la base de EE.UU. en el Cuerno de África, sino que reduce fuertemente el tráfico de refugiados hacia Italia.

Por Eduardo J. Vior TELAM

El llamado Cuerno de África tiene una importancia central en la política mundial. Por el estrecho de Bab el Mandeb, entre Yemen y Yibutí, pasa buena parte del comercio que une Asia con Europa. Excepto la mencionada excolonia francesa, los otros tres países de la región (Somalia, Etiopía y Eritrea) han estado durante tres décadas envueltos en guerras limítrofes o civiles que han producido millones de muertes y la emigración de centenares de miles de refugiados que, pasando por Sudán y Libia, intentan llegar a Italia. Tanto más importante es, entonces, el acuerdo de paz que el gobierno central etíope y el Frente de Liberación del Pueblo Tigriña (TPLF, por su nombre en inglés) firmaron el pasado 2 de noviembre por mediación de la Unión Africana.

El acuerdo no sólo restableció la unidad del Estado, sino que cerró una lucrativa fuente de ingresos para los traficantes de refugiados, algunas ONG que trabajan con ellos y la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por su nombre en inglés) e implicó una fuerte derrota para la política intervencionista de Estados Unidos. África no sólo resuelve sus problemas rechazando la interferencia de las grandes potencias, sino que también ayuda a solucionar los de Europa.

Hace unos días, al margen de la cumbre climática de la ONU «COP27», celebrada en Sharm El-Sheikh (Egipto), y a la que asistieron unos 120 jefes de Estado y de gobierno, la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, mantuvo una reunión bilateral con el primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía, Abiy Ahmed. Además del deseo de ambas partes de «reforzar las relaciones bilaterales históricas y estrechar los lazos económicos», Italia y Etiopía están unidas desde hace años por un destino común: el coloniaje peninsular hasta 1941 y la inmigración del Cuerno de África hacia el sur de Europa.

Precisamente, en un momento en el que Meloni está enfrentando a las ONG europeas que presionan para que Italia tenga un puerto seguro donde desembarcar a los inmigrantes, la capitulación del Frente de Liberación del Pueblo Tigriña representa un acontecimiento histórico que descarga a Roma de un fuerte lastre. Desde 2004 esta organización había construido en su provincia cuatro campos de acogida para refugiados de la vecina Eritrea, acompañándolos hasta Sudán y gestionando su flujo hacia el Mediterráneo central. De hecho, la mayoría de las víctimas de la tragedia de Lampedusa del 3 de octubre de 2013, donde se hundió un barco lleno de refugiados que provocó la muerte de 359 personas, había salido de esos mismos campos de acogida de Tigray. En la práctica, el Tplf utilizaba a los refugiados eritreos como instrumento mediático y financiero, para derrocar al gobierno archienemigo del país vecino.

Con el acuerdo se acaba la emigracin de centenares de miles de refugiados
Con el acuerdo se acaba la emigración de centenares de miles de refugiados

Etiopía es un país en el este de África de poco más de un millón de quilómetros cuadrados, sin acceso al mar, con una antiquísima tradición cultural, habitado por 108 millones de habitantes mayoritariamente pertenecientes al pueblo oromo, pero con una importante minoría tigriña y varias otras. Probablemente, allí haya surgido el homo sapiens y de esa región provinieron influencias importantes para el surgimiento de la antigua cultura egipcia y el origen de los monoteísmos. En Etiopía se organizó también hace 2400 años el primer estado africano. Ya en el siglo IV adoptó el cristianismo como religión oficial. Este país y Liberia fueron los únicos de África que mantuvieron su independencia durante todo el período colonial, si bien Etiopía fue colonizada por Benito Mussolini entre 1936 y 1941. Como Italia tuvo colonias en Eritrea y Somalia entre fines del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial, toda la región permanece muy ligada a la península sureuropea.

Cuando en 1974 fue depuesto el anciano emperador Haile Selassie (1930-36 y 1941-74), se estableció una república socialista que fue derrocada en 1991 tras la caída de la URSS. Luego de la independencia de Eritrea en 1991 y hasta 2018 Etiopía estuvo gobernada por una coalición de etnias menores liderada por los tigriña.

En 2018 Abiy Ahmed restableció el gobierno de la mayoría oromo, pero en noviembre de 2020 el Frente de Liberación del Pueblo Tigriña desató una guerra contra el gobierno federal que provocó centenares de miles de muertes y millones de desplazados. Tras cinco meses de tregua, en agosto de 2021 los milicianos del Tplf atacaron al ejército etíope, capturando ciudades como Kobo y Alamata, en la región de Amhara. Sin embargo, en encarnizados combates, el ejército federal los hizo retroceder hacia Tigray y en poco tiempo consiguió liberar ciudades como Shire, Axum y Adua.

Etiopa es el Estado ms antiguo de frica y el ms importante del este del continente
Etiopía es el Estado más antiguo de África y el más importante del este del continente

La derrota militar del Tplf, especialmente la conquista de Shire, fue un duro golpe para Estados Unidos, que los había patrocinado, financiado y alentado durante 29 años. De hecho, para salvarlos, presionó fuertemente al gobierno de Abiy, imponiéndole incluso diversas sanciones. No obstante, el primer ministro etíope respondió tomando posesión de todos los aeropuertos de Tigray: «Estas medidas son necesarias no sólo por los repetidos ataques del Tplf, sino también por su activa connivencia con potencias extranjeras hostiles», declaró entonces. Es que, con el pretexto de brindar ayuda humanitaria, numerosas organizaciones financiadas por Washington aterrizaban en los aeropuertos de la región llevando pertrechos bélicos.

Finalmente, el 2 de noviembre pasado, en Pretoria, en una iniciativa promovida por la Unión Africana y presidida por el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo y el expresidente de Kenia Uhuru Kenyatta, se alcanzó casi por sorpresa un acuerdo de paz entre el gobierno federal de Etiopía y el Tplf, que prevé el desarme total de los milicianos tigriña.

Este acuerdo de paz pone fin a la era del Tplf en el Cuerno de África, a su política divisionista, al odio entre grupos étnicos y a la militarización de toda la región. Su derrota marca, además, el fin del éxodo de jóvenes procedentes del Cuerno de África y es un alivio para Italia. Con el frente tigriña, EE.UU. pierde también su principal base de operaciones en el este del continente. Se trata de un éxito inesperado de la «solución africana a los problemas africanos», un precedente que augura un buen futuro para el panafricanismo y un gran avance hacia un mundo multipolar, libre de alineamientos coloniales.

En nuestra columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en la Radio del Club de La Pluma, el Director de Dossier Geopolitico DG, analiza está semana varios evento que ocurrieron y desde el punto Geoeconómico que por supuesto tendrá efectos Geopoliticos como es el cambio de sociedades comerciantes a nivel global desde el año 2000 a la actualidad.

Pero vayamos por partes Primero la Cumbre Climática ( a pesar de la dramática situación climatológica causada por los grandes estados industriales) que se desarrolla en Egipto este año 2022 languidece sin pena ni gloria (llena de discursos de circunstancia pero sin ninguna resolución concreta). Es mas muchos Países que decían estar de acuerdo con la agenda de reducción de gases contaminantes vuelven a usar el Carbón y la Energía Nuclear con el argumento de la crisis energética causada por la guerra en el Este de Europa.

Por otra parte estatismo esperando la Reunión de los “líderes” de G20 en Bali, donde ya se saben que se reuniran un fortalecido Xi Jinping (después del XX Congreso del PCCh) y un Joe Baiden disminuido (pues en definitiva mas allá de los subterfugios usados e inventos propagandísticos perdió el Control de la Cámara de Representantes -tuvo menos votos que hace dos años cuando ganó las elecciones- y está con final abierto el control de la Cámara de Senadores) Y allí se sabe que habrá un encuentro tenso, ya que las afiebradas mentes de Washington dicen que Biden presiona a China por Ucrania y Corea del Norte (?).

Parece que asesores y muchos lobbies no leen a Xi (ni interpretan el nuevo orden en formación) cuando en varias oportunidades ya dijo claramente que China pide y promueve la Seguridad y la Paz global y con JUSTICIA; ya no basada nunca mas, en modelo hegemónicos políticos y la de imponer “normas” unilaterales que afectan la “Seguridad y la Paz mundial” .

También hacemos un comentario  de cómo caen los falsos iconos que la prensa ha creado para encorsetar a algunos dirigentes con categorías falsas como ser la de los supuestos “soberanistas” y “antiglobalistas” y que además los presentan como la versión S XXI del fascismo. Como es el caso de la nueva Primer Ministro Italiana Giorgia Meloni Pues acaba de recibir grandes elogios del secretario Gral de la OTAN Jens Stoltenberg: “agradeciéndole el fuerte compromiso con la “Alianza” (!), previamente había recibido elogios en ese sentido  también de la Presidenta del Consejo de Europa Ursula von der Leyen. Con lo que concluimos que estos movimiento de la llamada derecha europea no son otra cosa que modelos Populistas y Demagógicos que instaló el régimen Liberal en su versión “Neo” para continuar dominando a los Países.

En nuestra apreciación Geopolitica de este fin de semana la hacemos desde la Geoeconomía y por ello el título “Una Imagen vale mas que mil palabras” y esto resulta de analizar un “descubrimiento” que realiza un medio español de mucha influencia en el área de los Negocios y las finanzas globales, que cuenta con mas de 400.000 suscriptores Negocios Tv

…y es que analiza el mundo del año 2000 con una gran parte del mundo con sus relaciones societarias principales con USA y en apenas 20 años esa situación varió significativamente y hoy casi todo el planeta tiene a China como su principal socio comercial. El título de este informe es: El mapamundi rojo que asusta a muchos: China ya es el gran desafío de EEUU en el comercio global. Pues bien mas allá que es una verdad de perogrullo, desde estas columnas semanales de geopolitica que difundimos desde hace mas de una década y media. Alertamos de estos cambios geoeconómicos y que por supuesto ellos derivarián, también, en acuerdo Políticos-económicos y Geopolíticos mas temprano que tarde, y que si se sabian interpretar los datos, esos cambio societarios serían la crónica con la que decribiriamos la actualidad.

Pues bien señores EL FUTURO LLEGÓ, o sea que no nos equivocamos de los tiempos que vendrían ni las consecuencia de cambios societarios que acompañarán los mismo.

Hemos hablado hasta el hartazgo de los ascensos de la naciones emergentes de Eurasia, y que ello llevaría a la deslocalización de los antiguos poderes globales que administraron el mundo en los últimos 150 años hacia el área Asia-Pacifico y el bloque continentalista Euroasiático rompiendo la vieja teoría del cerco anglosajón a eurasia desde Mackinder, Mahan, Spykman con sus hacedores materiales del SXX, pre y post guerra fría: Kissinger y Brzeziński. 

Pero debemos agregar que esa situación entraña una peligrosa situación para la zona de hispanoamérica o latinoamérica. Pues cual es la actitud de la ex potencia hegemónica para nuestra región denominada por ellos “Hemisferio Occidental “ -Las américas- solo el uso del expediente militar para controlar la misma con su nueva doctrina de la “Disuasión Integrada” -nuevas relaciones carnales-, ya que no puede competir con China ni con las potencias del BRICS y del Asia Pacifico con inversiones reales, traspaso de tecnología, acuerdos Ganar/Ganar. Etc

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

De este mapa hablaba el conductor de Negocios Tv: El mapamundi rojo que asusta a muchos: China ya es el gran desafío de EEUU en el comercio global.

Por M.K.Bhadrakumar  8 de noviembre

El informe de que el presidente chino, Xi Jinping, está planeando su primer viaje al extranjero después del Congreso del Partido y que podría ser a Arabia Saudita, está lleno de un enorme simbolismo. Según el Wall Street Journal, es probable que la visita se lleve a cabo a principios de diciembre y se están realizando frenéticos preparativos. 

El diario citó a personas familiarizadas con los preparativos que la “bienvenida del líder chino probablemente se parecerá” a la visita de 2017 de Donald Trump en su pompa.

Como era de esperar, el punto focal será la trayectoria futura de la «alianza» petrolera chino-saudí, más bien, la creación de una alianza petrolera comparable al marco ruso-saudí de la OPEP Plus.  Dicho esto, hay mucho más en la próxima visita de Xi en geopolítica en las alineaciones dramáticamente cambiantes en la región de Asia occidental y, de hecho, su impacto en el orden mundial puede ser de gran alcance.

El punto es que tanto China como Arabia Saudita son grandes potencias regionales y cualquier matriz que los involucre bilateralmente tendrá grandes consecuencias para la política internacional. 

The Wall Street Journal dijo que “Beijing y Riyadh buscan profundizar los lazos y promover una visión de un mundo multipolar donde Estados Unidos ya no domina el orden global”. 

Sin duda, la guerra en Ucrania proporciona un telón de fondo inmediato. Va a ser extremadamente difícil para Estados Unidos salir de la guerra a corto plazo sin sufrir una gran pérdida de prestigio que empañe su credibilidad como superpotencia, socave su liderazgo transatlántico e incluso arriesgue el futuro del sistema de alianzas occidentales como tal. 

Tanto China como Arabia Saudita habrán llegado a la conclusión de que el “consenso bipartidista” sobre la guerra en Ucrania puede no sobrevivir a la feroz guerra tribal entre la élite política estadounidense que seguramente estallará muy pronto una vez que terminen las elecciones intermedias de hoy. Si los republicanos obtienen el control de la Cámara de Representantes, procederán a iniciar los trámites para la destitución del presidente Biden. 

Una encuesta de The Guardian de opinión de expertos del domingo se tituló Estas son condiciones maduras para la violencia política: ¿qué tan cerca está Estados Unidos de una guerra civil?  En esencia, por lo tanto, tanto China como Arabia Saudita ven que la reducción de EE. UU. cobra impulso en la región de Asia occidental.

Un tema importante de discusión durante la visita de Xi a Arabia Saudita será la estrategia de política exterior «Mirar hacia el este» de este último que anticipó la reducción de EE. UU. al menos a mediados de la última década. La visita de Xi a Arabia Saudita en 2016 fue un evento histórico.

Sin duda, Beijing ha estado observando de cerca el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita desde entonces. Y no se le puede pasar por alto a Beijing que últimamente, los saudíes han estado tramando una cooperación energética con China en medio de las tensiones del príncipe heredero Mohammed bin Salman con Biden. 

La señal más segura fue la reunión virtual del 21 de octubre entre el Príncipe Abdulaziz bin Salman bin Abdulaziz, Ministro de Energía de Arabia Saudita, y Zhang Jianhua, Administrador Nacional de Energía de China, un político de alto nivel (que fue miembro de la 19.ª Comisión de Disciplina Central del Partido Comunista Chino). .) La reunión tuvo lugar en medio de una profunda crisis en las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita con la amenaza de la élite estadounidense de imponer sanciones contra Riyadh. 

Como era de esperar, uno de los temas clave discutidos entre los ministros chino y saudí fue el mercado del petróleo. Según la declaración saudí, los ministros “confirmaron su voluntad de trabajar juntos para apoyar la estabilidad del mercado petrolero internacional” y destacaron la necesidad de “un suministro de petróleo confiable y a largo plazo para estabilizar el mercado global que soporta diversas incertidumbres debido a la complejidad y situaciones internacionales cambiantes”. ¿No es esto más o menos lo que sigue diciendo la OPEP Plus (alianza petrolera ruso-saudí)? 

Mientras tanto, los dos ministros también discutieron la cooperación y las inversiones conjuntas en países que China ve como parte de su visión estratégica de la Franja y la Ruta y declararon su intención de continuar implementando un acuerdo sobre usos pacíficos de la energía nuclear (al que Washington se ha opuesto). 

Sin duda, la reunión de ministros fue un claro reproche a Washington, diseñado para recordarle a la administración Biden que Arabia Saudita tiene otras relaciones energéticas importantes y que la política petrolera de Arabia Saudita no proviene de Washington. Lo más importante, el cálculo aquí es que Riyadh está buscando un equilibrio entre Beijing y Washington. La charla vacía de Biden sobre una “batalla entre la autocracia y la democracia” molestaría a Arabia Saudita, pero China no tiene una agenda ideológica.

En particular, los ministros saudita y chino acordaron profundizar la cooperación en la cadena de suministro de energía mediante el establecimiento de un «centro regional» para que los fabricantes chinos en el reino aprovechen el acceso de Arabia Saudita a tres continentes. 

La conclusión es que las élites políticas y comerciales saudíes perciben cada vez más a China como una superpotencia y esperan un compromiso global que sea transaccional, similar a la forma en que tanto China como Rusia generalmente se involucran en el mundo. 

Los saudíes están convencidos de que su “asociación estratégica integral” (2016) con China mejoraría la creciente importancia geopolítica del reino en medio de la guerra de Rusia en Ucrania, y subraya que Riad tiene más opciones ahora y buscará más el equilibrio.

Arabia Saudita también tiene vínculos cada vez más estrechos con Rusia. Con una pierna dentro de la carpa de la OCS (habiendo obtenido el estatus de observador), ahora busca ser miembro de los BRICS . Estos son movimientos complementarios, pero el formato BRICS también está trabajando en un sistema de moneda alternativa, lo que atrae a Riyadh. 

Coincidencia o no, Argelia e Irán, otros dos principales países productores de petróleo que mantienen estrechos vínculos con Rusia, también han buscado la membresía BRICS por la misma razón. 

El mismo hecho de que Arabia Saudita se una a ellos y esté dispuesta a pasar por alto a las instituciones occidentales y reducir el riesgo de interacción con ellas y, en cambio, esté explorando formas paralelas de llevar a cabo relaciones financieras, económicas y comerciales sin depender de instrumentos controlados por EE. UU. o la UE  transmite un gran mensaje al sistema internacional.

La paradoja es que el impulso saudí para fortalecer la autonomía estratégica seguirá siendo frágil mientras el petrodólar lo vincule al sistema bancario occidental. Por lo tanto, Arabia Saudita tiene que tomar una gran decisión con respecto a la relevancia continua de su compromiso de 1971 que consagra el dólar estadounidense como la «moneda mundial» (reemplazando al oro) y su determinación de usar solo el dólar para comerciar con petróleo, todo lo cual tiene permitió a las sucesivas administraciones de EE. UU. durante el último medio siglo imprimir papel moneda como quisieran, vivir lavando el dinero y, finalmente, convertir al dólar en un arma como su instrumento más potente para imponer la hegemonía estadounidense a nivel mundial. 

Mientras informaba sobre la próxima visita de Xi a Arabia Saudita, The Wall Street Journal agregó que “la recalibración estratégica de la política exterior saudí es más grande que la reciente explosión con la administración Biden por la producción de petróleo… Más recientemente, su cortejo (China-Arabia Saudita) se ha intensificado. con discusiones sobre la venta de una participación en Saudi Aramco, incluidos los contratos de futuros denominados en yuanes en el modelo de precios de Aramco, y posiblemente el precio de algunas ventas de petróleo saudí a China en yuanes”. 

Tradicionalmente, las cosas solían moverse a un ritmo glacial, indicativo de los cambios en la política saudí. Pero el príncipe heredero Salman tiene prisa por restablecer la brújula saudí y puede tomar decisiones difíciles, como lo demuestra la creación de la OPEP Plus en alianza con Rusia. Por lo tanto, la probabilidad de que Arabia Saudita cambie de rumbo para hacer parte de sus precios en las ventas de petróleo en yuanes es más fuerte que nunca hoy.

Si las cosas realmente se mueven en esa dirección, sin duda, puede estar ocurriendo un cambio tectónico, una recalibración geoestratégica importante, y la visita de Xi a Arabia Saudita se eleva como un evento de importancia histórica.