Por Filippo Massetti

Para comprender hacia dónde irá el continente africano, resulta útil releer a Carl Schmitt, quizá centrándose en el concepto de Nomos, el ordenamiento concreto de la Tierra. Una clase media enorme, grandes recursos y una población muy joven: el siglo africano ya está aquí. ¿Y qué papel jugará Italia en el partido?

El continente africano está en constante agitación, protagonista de disturbios y enfrentamientos, guerrillas y pobreza, explotación y gestión empresarial del poder. La República Democrática del Congo, el Congo, Ruanda, Uganda, Kenia y otras naciones africanas han estado durante décadas en lucha interna entre sí por el control de porciones de territorio y recursos naturales estratégicos, por un lado, y por el otro, para establecer fronteras claras , en cuyos pliegues proliferan inevitablemente los enfrentamientos tribales e interétnicos. El corazón de África Central es un lugar donde los grupos separatistas y paramilitares todavía luchan y matan; militarizando cada región geográfica y contribuyendo a desintegrar cualquier posibilidad de unidad popular y nacional.

La cuestión africana no puede dejar de ponernos en tela de juicio , como italianos y como europeos. Comprender cómo interpretar y qué tipo de futuro puede tener el continente africano es una de las claves fundamentales para comprender los desafíos globales contemporáneos en nombre de una política más equitativa, soberana y reflexiva, que se oponga a las grandes aglomeraciones de poder privado que mueren de hambre y empobrecen. todo el planeta. Para situar geopolíticamente a África en el tercer milenio es necesario recurrir a algunos grandes autores , estudiosos de la filosofía política que han marcado una época con sus ideas e interpretaciones. Carl Schmitt , cuyos libros de enorme éxito son un punto de referencia imprescindible para cualquiera que quiera adentrarse en el mundo de la geopolítica, el derecho y la filosofía política, ha vinculado gran parte de su influencia a conceptos clarividentes capaces de guiar a cualquiera que los estudie en el mar magnum. de las relaciones globales e internacionales. Procedemos brevemente a analizar algunos de ellos, poniendo especial énfasis en los axiomas de la Tierra y el Mar. La historia de las relaciones políticas entre grandes potencias y naciones siempre se ha caracterizado por encuentros, enfrentamientos, diplomacia, guerras, objetivos de conquista y reivindicaciones territoriales, alianzas, intercambios comerciales, religiosos y culturales. En una brillante colección de algunos de sus ensayos, titulada Estado, gran espacio, Nomos , Schmitt analiza la importancia de la forma estatal como motor para el crecimiento y desarrollo del derecho, los pueblos y las naciones europeas. En particular, Schmitt se centra ampliamente en la construcción -jurídica, histórica, diplomática, económica y política- del Estado moderno, encarnándolo en una institución típicamente nacida del espacio geográfico europeo: el Estado moderno, liberal, legal y burgués es una especie peculiar. característico de la Vieja Europa, punto de llegada de un proceso centenario compuesto de grandes páginas de historia y conflictos -sociales, artísticos, religiosos-.

Pensar en una forma de Estado distinta a la que Schmitt define como  ius publicum europaeum no sólo es impermeable, sino, según el autor, técnicamente imposible . 

La idea-Estado nació y se desarrolló en Europa y, en principio, no puede exportarse a otros continentes; al menos no en métodos y estructuras ya probados y conocidos . Si nos encontramos en una situación en la que la forma estatal ya no es la excepción sino la regla, significa que nos enfrentamos a un cortocircuito que está en la base y en la raíz del proceso de consolidación de las naciones individuales. Si todas las poblaciones o grupos étnicos del mundo se proclaman estados entonces hay que deducir que ninguno de ellos es un estado. La forma del Estado moderno es el resultado de la política de excepción y de los reinos soberanos europeos y no puede duplicarse en este sentido. Otra categoría metafísica y política importante es la de Gran Espacio -en alemán  Großen Raum : con este término Schmitt define todas aquellas áreas de influencia (de un estado, de una política exterior, de una campaña militar) enmarcadas en una gran política expansionista, tanto desde un punto de vista geopolítico y cultural. Grandes Espacios, hoy como ayer, están presentes en Oriente y Occidente: el del imperio americano en el Pacífico y en todo Occidente es un gran espacio; era un gran espacio el del Imperio de Su Majestad Británica en la India o el del Zar de todas las Rusias hasta Siberia. Hoy en día se puede identificar un gran espacio chino, ruso y americano, así como casos individuales presentes tanto en Oriente Medio como en Asia y África. Este último, junto con Europa, a nivel de política exterior y geopolítica, representa un gran espacio que -tristemente- sufre los apetitos y esferas de influencia de otros -comenzando por las pretensiones colonialistas norteamericanas que todavía hoy están muy presentes-. Para no correr el riesgo de ser un gran espacio en venta a bajo precio, primero debemos pensar en nosotros mismos como un gran espacio unido espiritual, social, cultural y políticamente: características todas de las que África y Europa carecen en mayor o menor medida por diferentes motivos.

Si por un lado la Unión Europea ha logrado la unidad monetaria, financiera y comercial, también es evidente que le falta una verdadera unidad económica, cultural y política. Bruselas, al igual que Estrasburgo, no ha sabido fusionar el archipiélago europeo, cuna de riquezas paisajísticas, artísticas, religiosas, tradicionales y arquitectónicas, prefiriendo dar espacio al largo brazo  del lobby, de los poderes empresariales y privados. ¿Y qué pasa con África? Es urgente aquí introducir las dos categorías geopolíticas más famosas modeladas por Carl Schmitt:  Tierra y Mar.  Según el autor alemán, en el choque clandestino entre las grandes potencias por el control de las esferas de influencia globales se pueden rastrear, en términos generales, claras divisiones entre las potencias marítimas y las potencias terrestres. Retomando dos figuras mitológicas presentes en las Sagradas Escrituras y en la tradición judía, Behemoth, el monstruo terrestre, se perfila en antítesis de Leviatán, el monstruo marino.

La lucidez y brillantez, así como la escritura fluida y esclarecedora, con la que Schmitt analiza estas categorías en su insuperable y extraordinario escrito titulado Tierra y mar. Una reflexión sobre la historia del mundo -publicada en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial- transmite perfectamente la idea de la importancia de estos conceptos a nivel filosófico, geopolítico y geohistórico. Es posible detectar el choque entre potencias terrestres y potencias marítimas desde la historia de la antigüedad : Roma oponiéndose a Cartago, el Imperio Británico compitiendo con el Imperio Ruso por la disputa de Asia Central y la India, el Imperio oceánico americano que conquista la hegemonía mundial en el Cenizas de una Unión Soviética demasiado ligada a la masa continental de referencia. El futuro de la geopolítica se decidió y se decide todavía entre la Tierra y el Mar: ¿cuántos conflictos se pueden explicar todavía según esta lectura? ¿Qué importancia tiene el significado del concepto de  lima , de frontera, en el desarrollo de la política internacional? ¿Cuánto eso del control de los mares, de los estrechos, de los océanos, de los cuellos de botella? Hay otra criatura mitológica, que representa el poder del Aire  -y por extensión de la guerra aérea, la aviación, los misiles, las bombas nucleares- que es la del Ziz, un pájaro de raro poder y rapacidad que busca sobresalir tanto sobre Behemoth como sobre Leviatán. Es superfluo subrayar la importancia de controlar el elemento aire -aviones, espacio, conexiones con antenas y repetidores, conexión a Internet, incursiones y cazabombarderos- después de dos décadas del tercer milenio.

A partir de este excursus, resulta difícil situar al continente africano , motor del futuro demográfico, de desarrollo y de sostenibilidad del planeta: a pesar de estar rodeado de agua, no es exactamente un Leviatán: no existe ninguna potencia militar ni estratégica. capaz de asumir tal tarea- ni Behemoth, incluso si en su interior se libran batallas todos los días por tal o cual reclamo territorial. Mucho menos un Ziz: demasiado irregular, demasiado conflictivo, demasiado presa de multinacionales que explotan el apoyo oculto de gobiernos democráticos títeres. Fuera de estas categorías, África -cuyo desarrollo en el sentido más amplio tendrá que ser abordado tarde o temprano por una política italiana y europea con visión de futuro: China ya lo está haciendo con resultados significativos y excelentes- puede estar representada en una final Categoría schmittiana, la de Nomos , el ordenamiento concreto de la Tierra . En el umbral de las dos guerras mundiales el  Nomos  fue identificado con el  ius publicum europeaum ; Posteriormente quedó en equilibrio entre las dos esferas de influencia estadounidense y soviética resultantes de la Guerra Fría. Después de la caída del Muro de Berlín, a pesar de una fase que dejó entrever un largo liderazgo unipolar yanqui, la racionalidad de la tecnología (que Schmitt define acertadamente como «desencadenada») se convirtió en el pilar más claro del  Nomos  de la Tierra.

¿Y si la nueva llamada, el nuevo desafío del espíritu mundial de los tiempos, debe encontrarse en el grito de renovación, de prosperidad, de espiritualidad y de igualdad que también y sobre todo proviene de África? África como nuevo  Nomos  de la Tierra, el globo terráqueo como retorno a un sano e indisoluble equilibrio entre el Cielo y la Tierra, lo Sagrado y lo Humano, la Política de los hombres y el Reino de Dios.

FUENTE: https://www.dissipatio.it/lafrica-e-carl-schmitt/?mc_cid=938dcafa1d&mc_eid=32edf24106 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *