Dato mata relato: Occidente ya no engaña a nadie

Por Javier Benítez (*)

Por enésima vez, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, debió repetir una verdad. En esta ocasión frente al canciller de Alemania, Olaf Scholz, sobre el falso relato de la OTAN sobre sus intenciones respecto a Rusia. También el canciller ruso, Serguéi Lavrov, tuvo que dejar en evidencia a la Organización para la Seguridad en Europa [OSCE].

AUDIO DE LA ENTREVISTA:

¿Hasta cuándo?

Scholz preparo su visita a Moscú con declaraciones beligerantes: «Urgentemente esperamos señales de una desescalada de tensiones por parte de Moscú. Una mayor agresión bélica tendrá graves consecuencias para Rusia», dijo a modo de ir marcando un terreno que nunca había pisado.Entonces, Putin disparó verdades como puños en la rueda de prensa junto al líder alemán: ante los avisos del alemán sobre el inminente inicio de una guerra por parte de Rusia, al indicar que es una situación que Europa no vive desde la Segunda Guerra Mundial, Putin le recordó que la OTAN ya desencadenó una en las últimas décadas: el bombardeo a Yugoslavia. «Pero nosotros no queremos empezar una guerra», le dijo a la cara.Añadió que Rusia no puede hacer la vista gorda ante la libre interpretación del principio de indivisibilidad de la seguridad por parte de EEUU y la OTAN, que estipula que la libertad de elegir alianzas queda limitada por la necesidad de evitar que algunos países fomenten su seguridad a costa de la seguridad de los demás: «EEUU y la Alianza Atlántica interpretan con bastante libertad y a su favor los principios clave de la seguridad igual e indivisible, consagrados en muchos documentos comunes europeos».Todo el montaje, a niveles gubernamentales y mediáticos de Occidente sobre la famosa ‘invasión rusa a Ucrania’, es una operación económica a dos bandas, de acuerdo al director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.»La primera es seguir aumentando la venta de armamentos, que es una de las pocas bazas económicas importantes que tienen EEUU y Gran Bretaña, en su economía alicaída y ya no tan eficiente como hace unos años. Y la segunda, es impedir que la energía, [es decir] el gas y el petróleo rusos lleguen a Europa, para ser ellos los proveedores», explica Pereyra Mele.

El toque de atención de Lavrov

Mientras, este mismo martes, a la par que Putin se reunía con Scholz, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, hacía lo propio con el actual presidente de la OSCE y canciller polaco, Zbigniew Rau. Y el contexto no podía ser más inquietante. Y es que en las últimas semanas, varios países, incluidos EEUU y Reino Unido, retiraron a sus observadores de la misión de la OSCE en Ucrania.Al finalizar las negociaciones, dijo Rau al respecto: «Constaté con toda seguridad que esta situación [la retirada de observadores de algunos países de la misión de la OSCE en Donbás] no afectará de ninguna manera el cumplimiento del mandato de la misión».Entonces, Lavrov tuvo que hacerle un ayuda-memoria y lanzarle una advertencia: «Realmente no me gustaría que se repitiese la desgraciada experiencia de la OSCE en 1999, cuando el jefe de la misión de la OSCE en la región serbia de Kosovo, el señor [William] Walker, ciudadano estadounidense, exageró el tema del falso asesinato de pacíficos ciudadanos en el pueblo de Racak».El canciller ruso explicó que tras la masacre, se demostró que los «pacíficos ciudadanos en realidad eran militantes armados que murieron en combate. […] Pero el señor Walker luego declaró públicamente que fue un acto genocida, anunció por sí solo que retiraría la misión de la OSCE de Kosovo y, de hecho, esto se utilizó como desencadenante de la agresión de la OTAN contra la ex Yugoslavia». A propósito, Putin tuvo que recordarle a Scholz, que Ucrania está llevando a cabo un genocidio en las regiones de Donetsk y Lugansk.»Todos saben perfectamente, porque la historia así lo ha demostrado, que la primera víctima en todo conflicto bélico, es la verdad. Y a lo que ha hecho referencia el canciller Lavrov es a todo este relato que se ha ido instalando, y que luego, pasan los años y se ven las consecuencias y que el relato era una gran falsedad, y en la práctica se llega a la conclusión de que, debido a ello, numerosos países han desaparecido, ha habido gigantescas masacres, crímenes de lesa humanidad», advierte el analista.

«Se sigue ‘batiendo el parche’ de ese relato falso en el que se intenta hacer pasar lo malo como bueno, y a las víctimas como victimarios», concluye Carlos Pereyra Mele.

(*) Javier Benítez
Periodista internacional. Tras una vasta carrera en medios uruguayos, en 2006 se instala en Barcelona, donde tuvo un pasaje por Ràdio 4 (RNE) y otros medios, a la par de ejercer corresponsalías para Latinoamérica. En 2013 se traslada a Moscú y se incorpora a RT en Español, y en 2015 desembarca en Radio Sputnik. En 2016 fue galardonado en Madrid por la Organización de Periodistas Iberoamericanos como «Personalidad del año» en Radiodifusión.

Pereyra Mele en la Academia de Ciencias de Moscu

Bajo el título de VIENTOS DE GUERRA EN EUROPA, el colaborador de Dossier Geopolítico en Madrid, Eduardo Bonugli, describe el clima pre bélico que se vive en Europa desde el punto de vista humano, más allá de los análisis políticos y estratégicos del asunto.

Y nos habla de 550 millones de ciudadanos resignados y tratados casi como súbditos sin derechos, que prefieren la ignorancia y la indiferencia ante el avasallamiento de la UE por parte de Norteamérica, que le ha hecho perder su autoridad, su dignidad y su soberanía. También de la parafernalia bélica y de la retórica de la guerra por parte de un EEUU en debacle, que con estas provocaciones, parece exhalar el estertor de la muerte de un imperio moribundo que se revuelve violentamente desesperado, asustado y acorralado.

AUDIO

Y que los señores de la guerra anglosajones le están haciendo una burla macabra a Europa, quién será a la postre la que va a pagar los platos rotos, la que pondrá los muertos y cuyas tierras serán arrasadas por estas perversas armas de destrucción masiva. Mientras que la OTAN, hasta le ha prohibido a Bruselas participar en las negociaciones con Rusia, ni siquiera como oyente, cuando es su futuro el que juega.

Y nos dice que es imposible comparar los movimientos internos de Rusia para defender su territorio, con el circo de la muerte que EEUU está desplazando. Cruzando un océano y los 8.000 km  de distancia, para instalar en tierras lejanas y extrañas este infierno de armas. Junto a otro ejército de periodistas, que como cantantes de coro repiten noticias calcadas, segadas, manipuladas y recortadas, dentro de una  censura informativa total, como parte de la clásica dictadura mediática blanda de Occidente. Un duro precio a pagar por ser gobernados por políticos cobardes, obsecuentes e incompetentes que están exponiendo a sus gentes a un holocausto.

Y finalmente, Eduardo se despide con una pragmática frase de Henrry Kisinger, muy ajustada a estas circunstancias, que bien harían los europeos y ucranianos en tenerla presente. Todo ello, en este corto y fácil audio, tan descriptivo como humano.

Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolítico

VIENTOS DE GUERRA
GRUPOS «DEMOCRATICOS» RECORREN LAS CALLES DE KIEV (UCRANIA) INCITANDO EL CONFLICTO CON RUSIA

Articulo realizado por el profesor Zeno Leoni,  Docente, Departamento de Estudios de Defensa, King’s College London, para ser difundido por Dossier Geopolitico

El presidente chino, Xi Jinping, se comprometió a principios de este año a completar la «reunificación» de China (con Taiwán). Junto con las recientes violaciones del espacio aéreo soberano de Taiwán por parte de aviones de combate chinos, esto ha provocado una especulación generalizada sobre la seguridad de la isla.

Taiwán se ha estado preparando para un posible conflicto con China durante mucho tiempo. Hace tiempo que reconoce que China es demasiado poderosa para participar en un conflicto en igualdad de condiciones. En consecuencia, la estrategia de Taipei se ha desplazado hacia la disuasión en términos de los costos humanos y, por lo tanto, políticos que provocaría la guerra en China. Este pensamiento se confirmó en la Quadriennal Defense Review 2021 publicada recientemente .

El plan de defensa de Taipei se basa en una estrategia de guerra asimétrica, lo que se conoce como la » doctrina del puercoespín «. Esto implica tácticas para «evadir las fortalezas del enemigo y explotar sus debilidades» y un conjunto de opciones cada vez mayores que reconocen la proximidad de China a la costa taiwanesa. La idea, según la revista de defensa, es “resistir al enemigo en la orilla opuesta, atacarlo en el mar, destruirlo en la zona litoral y aniquilarlo en la cabeza de playa”.

Ha habido varios estudios y simulaciones que concluyeron que Taiwán puede contener al menos una incursión militar china en la isla. En pocas palabras, la doctrina del puercoespín de Taiwán tiene tres capas defensivas. La capa externa se trata de inteligencia y reconocimiento para garantizar que las fuerzas de defensa estén completamente preparadas.

Detrás de esto vienen los planes para la guerra de guerrillas en el mar con el apoyo aéreo de sofisticados aviones proporcionados por Estados Unidos. La capa más interna se basa en la geografía y la demografía de la isla. El objetivo último de esta doctrina es el de sobrevivir y asimilar una ofensiva aérea lo suficientemente bien como para organizar un muro de fuego que evitará que el Ejército Popular de Liberación de China (EPL) pueda invadir con éxito.

El personal militar sube de un bote de goma a un barco.
Guerra de guerrillas en el mar: fuerzas especiales taiwanesas a bordo de un barco ‘hostil’ durante un ejercicio en enero de 2021. EPA-EFE / Ritchie B. Tongo

Observando estas capas una por una, a lo largo de los años, Taiwán ha desarrollado y mantenido un sofisticado sistema de alerta temprana , para ganar tiempo en caso de que China lanzara una invasión. Esto tiene como objetivo garantizar que Beijing no pueda preparar tropas y barcos de transporte para cruzar el Estrecho de Taiwán en una ofensiva sorpresa. Como resultado, China tendría que comenzar cualquier invasión con una ofensiva basada en misiles de mediano alcance y ataques aéreos con el objetivo de eliminar las instalaciones de radar, pistas de aterrizaje y baterías de misiles de Taiwán.

Si tiene éxito en esto, China tendría que romper la segunda capa del plan de defensa de Taiwán para que sus tropas naveguen con seguridad hacia la isla. Pero mientras intenta cruzar el estrecho, la armada de China se enfrentaría a una campaña de guerrillas en el mar, lo que se conoce como la » guerra de la pulga «. Esto se llevaría a cabo con el uso de pequeños barcos ágiles, armados con misiles, apoyados por helicópteros y lanzadores de misiles.

Pero romper esta capa no garantizará un aterrizaje seguro para el EPL en la isla de Formosa. La geografía y la población son la columna vertebral de la tercera capa defensiva. El EPL tiene la capacidad de montar una campaña de bombardeos a gran escala en la isla taiwanesa, pero aterrizar en ella y desplegarse una vez que hay un asunto completamente diferente.

Los tanques atraviesan la playa rodeados de explosiones.
Esté preparado: tanques taiwaneses M60A3 en un simulacro reciente. EPA-EFER / Ritchie B. Tongo

La corta costa oeste de Taiwán, de solo 400 km de largo, tiene solo un puñado de playas adecuadas para el desembarco de tropas, lo que significa que los estrategas militares de Taipei tendrían un trabajo razonablemente fácil cuando se trata de determinar dónde trataría de aterrizar el EPL, especialmente con los sofisticados. tecnología de reconocimiento que ha adquirido de su aliado estadounidense.

Esto permitiría a los militares taiwaneses establecer una galería de tiro mortal para evitar que las fuerzas anfibias del EPL ingresen a la isla. Incluso una vez que las botas chinas estuvieran en suelo taiwanés, la topografía montañosa de la isla y el entorno urbanizado les daría a los defensores una ventaja cuando se trata de obstaculizar el progreso de una invasión.

Las fuerzas armadas de Taiwán se movilizan fácilmente. Aunque Taipei tiene un pequeño ejército profesional de unos 165.000 efectivos, están bien entrenados y equipados. Y cuentan con el apoyo de hasta otros 3,5 millones de reservistas , aunque recientemente ha habido críticas de que no está preparado para una invasión.

Otro factor es lo que el académico de defensa británico Patrick Porter llama el “dilema de la tortilla de jamón”, porque para hacer la tortilla, un cerdo necesita comprometer su vida mientras que una gallina solo tiene que poner unos pocos huevos. Lo que esto significa es que Taiwán verá un conflicto con su adversario al otro lado del estrecho como un conflicto por la supervivencia.

Para China, mientras tanto, lo que está en juego no es tan alto, a pesar de haber querido incorporar a Taiwán durante casi toda su historia moderna. Y no se sabe cómo enfrentar esta amenaza existencial podría estimular a los defensores taiwaneses.

La revisión de defensa también recomienda el desarrollo de una capacidad de ataque de largo alcance producida localmente, parte de un movimiento continuo hacia la autosuficiencia de las fuerzas de defensa de Taiwán. Pero mientras tanto, el país ha construido de manera constante su arsenal de armas defensivas durante las últimas dos décadas, y recientemente acordó la compra de los últimos misiles Patriot de los EE. UU. En un acuerdo de US $ 620 millones (£ 455 millones) acordado en 2019 entre el primer ministro taiwanés. Tsai Ing-wen y Donald Trump.

La estrategia de Taiwán para disuadir una invasión china amenazando con imponer costos políticos importantes también se basa en lo que considera la naturaleza reacia al riesgo del liderazgo de China y su preferencia por la planificación a largo plazo. Y, sin duda, ambas partes habrán aprendido lecciones de la experiencia de Estados Unidos en Afganistán, donde los costos políticos de enfrentarse a un enemigo pequeño pero decidido y móvil recientemente se han vuelto demasiado claros.

Publicado por The Conversation https://theconversation.com/taiwan-how-the-porcupine-doctrine-might-help-deter-armed-conflict-with-china-169488