Los líderes de los estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) firmaron y publicaron el viernes la Declaración de Samarcanda del Consejo de Jefes de Estado de la SCO.
La 22ª reunión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS también publicó una serie de declaraciones y documentos sobre salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, la seguridad energética internacional, abordar el cambio climático y mantener una cadena de suministro segura, estable y diversa.
«El mundo de hoy está experimentando un cambio global y ha entrado en un nuevo período de rápido desarrollo y gran transformación, con la tendencia de un mundo multipolar que se intensifica, los países son cada vez más interdependientes y la informatización y la digitalización se aceleran», dice el comunicado.
“Mientras tanto, los desafíos y amenazas internacionales actuales se están volviendo más complejos, la situación internacional se está deteriorando y los conflictos y crisis regionales continúan surgiendo y aumentando”, dice.
Con base en los principios de la Carta de la Organización de Cooperación de Shanghai, los estados miembros se oponen a los enfoques agrupados, ideológicos y de confrontación para resolver problemas internacionales y regionales, y abordan de manera coordinada las amenazas y los desafíos de seguridad en los tradicionales y no tradicionales.
Teniendo en cuenta las opiniones de los estados miembros de la OCS, la declaración reafirma que es de gran importancia práctica que trabajemos juntos para construir un nuevo tipo de relaciones internacionales con respeto mutuo, equidad y justicia, así como una cooperación beneficiosa para todos, y construir una comunidad. con un futuro compartido para la humanidad.
Los Estados miembros defienden el respeto por el derecho de los pueblos de todos los países a elegir independientemente sus propios caminos de desarrollo político, económico y social.
Destacan que los principios de respeto mutuo a la soberanía, independencia, integridad territorial, igualdad y beneficio mutuo, no injerencia en los asuntos internos y no uso de la fuerza o amenaza de la fuerza son la base para el desarrollo sostenible de las relaciones internacionales.
Reafirman que las diferencias y disputas entre países deben resolverse pacíficamente a través del diálogo y la consulta.
Los Estados miembros subrayaron la importancia del 15° aniversario de la firma del Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación a Largo Plazo de los Estados Miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai. Los líderes de los Estados miembros adoptaron el Plan Integral para la Implementación del Tratado de la OCS sobre Buena Vecindad, Amistad y Cooperación a Largo Plazo para 2023-2027.
Los Estados miembros reafirmaron su firme compromiso de combatir el terrorismo, el separatismo y el extremismo.
Subrayaron que es inaceptable la injerencia en los asuntos internos de otros países con el pretexto de combatir el terrorismo y el extremismo, así como el uso de grupos terroristas, extremistas y radicales para sus propios fines.
Los Estados miembros dijeron que fortalecerán la cooperación entre sus autoridades nacionales en el campo de la alfabetización digital para reducir la brecha digital.
Los Estados miembros destacaron el papel fundamental de las Naciones Unidas para responder a las amenazas en el espacio de la información, llamando a la creación de un espacio de información seguro, justo y abierto, basado en el respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de otros países. .
Manifestaron su firme oposición a la militarización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Los Estados Miembros apelaron a la comunidad internacional para que enfatizara plenamente el papel central de las Naciones Unidas.
Los Estados miembros destacaron la importancia de formar una posición común y equilibrada en la lucha contra el tráfico ilícito de narcóticos y sus precursores, y destacaron la importancia de implementar las convenciones internacionales de control de drogas y otros documentos legales relevantes.
Los Estados miembros signatarios del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares se comprometen al estricto cumplimiento de las disposiciones del tratado ya la consolidación del régimen internacional de no proliferación nuclear.
Los Estados miembros apoyan la prevención del armamento procedente del espacio ultraterrestre.
Destacaron el estricto cumplimiento de la Convención de Armas Biológicas (BWC – Convención de Armas Biológicas – nota del traductor) e instaron a todos los signatarios de la Convención de Armas Químicas (CWC – Convención de Armas Químicas – nota del traductor) a implementar completamente el documento.
Los Estados miembros han afirmado que la única solución a los conflictos regionales es a través de medios políticos y diplomáticos, basados en la adhesión a los principios y normas del derecho internacional universalmente reconocidos.
Dijeron que coordinar la situación en Afganistán en una fecha temprana es uno de los factores importantes para mantener y consolidar la seguridad y la estabilidad en la región de la OCS. Los estados miembros de la OCS apoyan a Afganistán para que se convierta en un país independiente, neutral, unido, democrático y pacífico, libre de terrorismo, guerra y drogas.
Durante la Cumbre de la OCS en Samarcanda el 16 de septiembre de 2022, los líderes de los estados miembros de la OCS firmaron un memorando de obligaciones sobre la adhesión de Irán a la OCS. Los Estados miembros subrayaron la importancia de la decisión de iniciar el proceso de adhesión de Bielorrusia.
Los Estados miembros observaron con satisfacción que durante la Cumbre se llegó a un acuerdo sobre la admisión de Bahrein, Maldivas, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Myanmar como nuevos socios de diálogo. Las partes relevantes señalaron que se han firmado MOU [Memorándum de Entendimiento] que otorgan a Egipto, Arabia Saudita y Qatar el estatus de socios de diálogo de la OCS.
Los Estados miembros reafirmaron la importancia de seguir mejorando el sistema de gobernanza económica mundial. Abogaron por llevar a cabo diversas formas de cooperación económica regional y adoptaron una resolución sobre el establecimiento de grupos de trabajo sobre innovación, iniciativa empresarial, reducción de la pobreza y medicina tradicional.
Los Estados miembros dijeron que continuarán fortaleciendo la cooperación en la economía digital.
Con el fin de establecer una infraestructura de transporte y tecnología eficiente y competitiva, adoptaron un documento para el desarrollo de infraestructura de los estados miembros de la OCS.
Para suavizar las cadenas industriales y de suministro internacionales, los estados miembros relevantes adoptaron una declaración sobre el mantenimiento de la estabilidad y la diversificación de las cadenas de suministro.
Los Estados miembros dijeron que continuarán la cooperación industrial y sectorial en el marco de la OCS y profundizarán la cooperación energética entre los Estados miembros.
Realizarán cooperación en materia de protección ambiental y combate al cambio climático, fortalecerán la seguridad alimentaria y abordarán de manera conjunta el impacto político, económico y social de la pandemia del COVID-19.
Los estados miembros continuarán fortaleciendo la cooperación en áreas como ejercicios conjuntos de socorro y rescate, educación, ciencia y tecnología, mujeres, cultura, turismo, medios de comunicación y deportes.
Los Estados miembros elogiaron mucho los logros de Uzbekistán durante su presidencia rotatoria de la OCS de 2021 a 2022.
India asumirá la próxima presidencia rotatoria de la OCS y llevará a cabo la próxima reunión del Consejo de Jefes de Estado de la OCS en 2023.
El Consejo de Jefes de Estado de la OCS también emitió una declaración sobre la preservación de la seguridad alimentaria internacional.
La declaración dijo que lograr la seguridad alimentaria es uno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y es una base importante para que todos los países logren el desarrollo económico, la estabilidad social y la seguridad nacional.
La declaración dice que los líderes apoyan a las Naciones Unidas en el desempeño de un papel fundamental, apoyan el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos.
También establece que los líderes proponen mejorar el entorno empresarial en el sector agrícola, promover la inversión internacional en la fabricación y procesamiento de productos agrícolas y maquinaria agrícola, y desarrollar el comercio transfronterizo.
Los líderes instan a los principales países productores y exportadores de alimentos a desbloquear el potencial de exportación, reducir las barreras arancelarias y no arancelarias, aliviar la presión de la oferta del mercado y evitar fluctuaciones indebidas en los precios de los alimentos en el mercado internacional, agregó el comunicado.
El comunicado señala que los mandatarios consideran inaceptables las medidas restrictivas unilaterales que van en contra de las leyes internacionales y su uso extraterritorial, llamando a la reducción de otros factores que influirían en la fluctuación de los precios internacionales de los alimentos y la contención del uso de los alimentos como recursos energéticos.
El Consejo de Jefes de Estado de la OCS emitió una declaración sobre la preservación de la seguridad energética internacional.
Ella dice que los líderes enfatizan que garantizar el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna es el séptimo objetivo enumerado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
Se afirma que los líderes enfatizan que los derechos de seguridad energética para todos los países y los derechos de las personas de todos los países a usar energía deben ser respetados y garantizados. Se dice que los líderes reconocen la Iniciativa de Desarrollo Global y la Iniciativa de Seguridad Global presentadas por China y apoyan la cooperación para garantizar conjuntamente la seguridad energética en el marco de la OCS.
El Consejo de Jefes de Estado de la OCS emitió una declaración sobre la lucha contra el cambio climático.
La declaración subrayó la importancia de aumentar la cooperación internacional sobre la base de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Se expresa que los Estados miembros acuerdan que la implementación del Acuerdo de París se basa en el principio y sobre la base de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas.
Los países miembros apoyan la propuesta de Tayikistán de nombrar 2025 Año Internacional para la Preservación de los Glaciares.
El Consejo de Jefes de Estado de la OCS también emitió una declaración sobre la protección de la seguridad, la estabilidad y la diversificación de las cadenas de suministro.
La declaración dijo que en el contexto de los desafíos globales, incluida la pandemia, los líderes buscan profundizar aún más la cooperación económica regional con el objetivo de acelerar la recuperación económica regional y la recuperación de todos los países.
La declaración llama a fortalecer la construcción de infraestructura para la logística, promover la reducción de las barreras comerciales y la simplificación de los procedimientos comerciales.
También pide la expansión continua de la cooperación en la liquidación de moneda local, creando condiciones para el desarrollo del comercio electrónico, apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas en los estados miembros de la OCS para aprovechar el potencial de su comercio electrónico, fortaleciendo cooperación en el establecimiento de la cadena industrial de vanguardia y procesamiento profundo, y avance de la cooperación de inversión en la economía digital y el desarrollo verde y sostenible.
Nota del traductor : se puede encontrar una traducción del ruso al inglés de la Declaración de Samarcanda completa , con sus 121 puntos, en el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno indio en el siguiente enlace: https://meacms.mea.gov .in/bilateral-documents.htm?dtl/35724/Samarkand_Declaration_of_the_Council_of_Heads_of_State_of_Shanghai_Cooperation_Organization
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Samarcanda.jpg534800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-20 11:57:152022-09-20 12:01:21Declaración de Samarcanda firmada por los líderes de la OCS
Dossier Geopolitico considera que es de importancia capital, entender, comprender y analizar criteriosamente (no con anteojeras ideológicas liberales) los discursos oficiales de los líderes de las Potencias Emergente (tratadas despectivas como “revisionistas” por la angloesfera…), que hoy desarrollan una alternativa al Orden Mundial establecido después del “fin de la bipolaridad” y con el mal llamado “Consenso de Washington” -mejor sería denominarlo el Dictado-. (Yalta/Potsdam murieron hace 30 años). Y tampoco por lo tanto podremos usar los dogmas y categorías occidentales que clasifican cualquier disidencia con el “sistema mundo” actual en crisis como “nuevos imperialismos” en reconfiguración…Estamos ante los cambios sistémicos que anunciamos desde hace mas de 15 años… V Siglos de dominación occidental llegaron a su fin y la reunión de Samarcanda de la Organización de Cooperación de Shanghai, son clave para entender las nuevas estructuras, por ello nos parece importante leer los discursos oficiales de los líderes de esa Organización. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico
TEXTO COMPLETO DELDISCURSO DE XI JINPING EN LA COMBRE DE LA OCS EN SAMARCANDA
Su Excelencia el Presidente Shavkat Mirziyoyev,
Colegas,
Estoy encantado de asistir a la reunión del Consejo de Jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO). Me gustaría agradecerle al presidente Mirziyoyev, por su cálida hospitalidad y cuidadosos arreglos. Saludo a Uzbekistán por el gran trabajo que ha realizado para promover la cooperación de la OCS en varios campos durante su presidencia durante el año pasado.
Samarcanda, conocida como la perla de la Ruta de la Seda, fue testigo de la gloria de la antigua Ruta de la Seda, una ruta que impulsó enormemente el flujo de mercancías, la difusión de la ciencia y la tecnología, la interacción de ideas y la integración de diversas culturas en el continente euroasiático. De hecho, la antigua Ruta de la Seda sigue siendo una fuente histórica de inspiración para nosotros, los estados miembros de la OCS, en nuestra búsqueda de la paz y el desarrollo.
Este año marca el vigésimo aniversario de la Carta de la OCS y el decimoquinto aniversario del Tratado de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación a Largo Plazo entre los Estados Miembros de la OCS. A lo largo de los años, guiados por estos dos documentos fundacionales, hemos logrado explorar un nuevo camino para el desarrollo de organizaciones internacionales, y hay mucho que podemos aprovechar de las ricas prácticas de SCO.
— Confianza política . Guiados por la visión de forjar una amistad y una paz duraderas entre los estados miembros de la OCS, respetamos los intereses fundamentales de cada uno y la elección del camino de desarrollo y nos apoyamos mutuamente para lograr la paz, la estabilidad, el desarrollo y el rejuvenecimiento.
— Cooperación beneficiosa para todos . Nos adaptamos a los intereses de los demás, nos mantenemos fieles al principio de consulta y cooperación para obtener beneficios compartidos, mejoramos la sinergia entre nuestras respectivas estrategias de desarrollo y nos mantenemos en el camino de la cooperación de ganar-ganar hacia la prosperidad común.
— Igualdad entre las naciones . Estamos comprometidos con el principio de igualdad entre todos los países sin importar su tamaño, la toma de decisiones por consenso y el abordaje de los problemas a través de consultas amistosas. Rechazamos la práctica de que los fuertes intimiden a los débiles o los grandes intimiden a los pequeños.
— Apertura e inclusión . Defendemos la coexistencia armoniosa y el aprendizaje mutuo entre diferentes países, naciones y culturas, el diálogo entre civilizaciones y la búsqueda de puntos en común dejando de lado las diferencias. Estamos listos para establecer asociaciones y desarrollar una cooperación beneficiosa para todos con otros países y organizaciones internacionales que comparten nuestra visión.
— Equidad y justicia . Estamos comprometidos con los propósitos y principios de la Carta de la ONU; abordamos los principales problemas internacionales y regionales sobre la base de sus méritos, y nos oponemos a la búsqueda de la propia agenda a expensas de los derechos e intereses legítimos de otros países.
Estos cinco puntos encarnan plenamente el Espíritu de Shanghai, a saber, la confianza mutua, el beneficio mutuo, la igualdad, la consulta, el respeto por la diversidad de civilizaciones y la búsqueda del desarrollo común. Se ha demostrado que este espíritu es la fuente de fortaleza para el desarrollo de la OCS. Es también la guía fundamental que debemos seguir en los próximos años. Le debemos el notable éxito de SCO al Shanghai Spirit. Y continuaremos siguiendo su guía a medida que avancemos.
Colegas,
La sociedad humana, como el mundo natural, tiene días soleados y lluviosos en su desarrollo. Nuestro mundo actual está experimentando cambios acelerados que no se habían visto en un siglo, y ha entrado en una nueva fase de incertidumbre y transformación. La única pandemia en un siglo ha continuado sin cesar. Los conflictos regionales siguen estallando. La mentalidad de la Guerra Fría y la política de grupos están resurgiendo, al igual que el unilateralismo y el proteccionismo. La globalización económica se ha topado con vientos en contra. Ha aumentado el déficit en paz, desarrollo, confianza y gobernabilidad. La sociedad humana ha llegado a una encrucijada y enfrenta desafíos sin precedentes.
Bajo estas nuevas condiciones, la OCS, como una importante fuerza constructiva en los asuntos internacionales y regionales, debe mantenerse bien posicionada frente a la dinámica internacional cambiante, seguir la tendencia de los tiempos, fortalecer la solidaridad y la cooperación y construir una OCS más cercana. comunidad de futuro compartido.
En primer lugar, necesitamos mejorar el apoyo mutuo. Debemos fortalecer los intercambios de alto nivel y la comunicación estratégica, profundizar el entendimiento mutuo y la confianza política, y apoyarnos mutuamente en nuestros esfuerzos por defender los intereses de seguridad y desarrollo. Debemos cuidarnos de los intentos de fuerzas externas de instigar la “revolución de color”, oponernos conjuntamente a la interferencia en los asuntos internos de otros países bajo cualquier pretexto , y mantener nuestro futuro firmemente en nuestras propias manos.
En segundo lugar, necesitamos ampliar la cooperación en materia de seguridad . Un proverbio en Uzbekistán dice que “Con paz, un país disfruta de prosperidad, al igual que con lluvia, la tierra puede florecer”. La Iniciativa de Seguridad Global presentada por China tiene como objetivo abordar el déficit de paz y los desafíos de seguridad global. Hace un llamado a todos los países para que se mantengan fieles a la visión de una seguridad común, integral, cooperativa y sostenible y construyan una arquitectura de seguridad equilibrada, eficaz y sostenible. Damos la bienvenida a todas las partes interesadas a involucrarse en la implementación de esta iniciativa.
Debemos continuar realizando ejercicios antiterroristas conjuntos, tomar medidas enérgicas contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo, el narcotráfico y el crimen organizado transnacional y cibernético; y debemos enfrentar de manera efectiva los desafíos en seguridad de datos, bioseguridad, seguridad del espacio exterior y otros dominios de seguridad no tradicionales. China está lista para capacitar a 2000 miembros del personal encargado de hacer cumplir la ley para los estados miembros de la OCS en los próximos cinco años y establecer una base China-SCO para capacitar al personal antiterrorista, a fin de mejorar el desarrollo de capacidades para la aplicación de la ley en los estados miembros de la OCS.
Debemos asegurarnos de que el grupo de contacto SCO-Afganistán y el mecanismo de coordinación y cooperación entre los vecinos de Afganistán continúen desempeñando sus funciones; y debemos alentar a las autoridades afganas a establecer una estructura política inclusiva y de base amplia y eliminar el terreno que engendra el terrorismo.
En tercer lugar, necesitamos profundizar la cooperación práctica. Brindar una vida mejor a las personas de todos los países de la región es nuestro objetivo compartido. La Iniciativa de Desarrollo Global lanzada por China tiene como objetivo centrar la atención global en el desarrollo, fomentar la asociación de desarrollo global y lograr un desarrollo global más sólido, más verde y más equilibrado. China está lista para trabajar con todas las demás partes interesadas para llevar a cabo esta iniciativa en nuestra región para apoyar el desarrollo sostenible de los países de la región.
Necesitamos implementar las dos declaraciones sobre salvaguardar la seguridad energética y alimentaria internacional que serán adoptadas por esta cumbre y proteger mejor la seguridad energética y alimentaria. China proporcionará a los países en desarrollo que la necesiten, asistencia humanitaria de emergencia en forma de cereales y otros suministros por un valor de 1.500 millones de yuanes RMB.
Damos la bienvenida al Plan Integral para la Implementación del Tratado de la OCS sobre Buena Vecindad, Amistad y Cooperación a Largo Plazo para 2023-2027que se adoptará en esta cumbre.Debemos implementar completamente los documentos de cooperación en áreas como el comercio y la inversión, la construcción de infraestructura, la protección de las cadenas de suministro, la innovación científica y tecnológica y la inteligencia artificial que se adoptarán en el marco de la cumbre. Es importante continuar nuestros esfuerzos para lograr la complementariedad de la Iniciativa de la Franja y la Ruta con las estrategias nacionales de desarrollo y las iniciativas de cooperación regional, expandir la cooperación sub multilateral y la cooperación subregional, y crear más motores de crecimiento en la cooperación.
Necesitamos garantizar la implementación de la hoja de ruta para que los estados miembros de la OCS amplíen las cuotas de liquidación en moneda local , desarrollen mejor el sistema de pago y liquidación transfronterizos en monedas locales, trabajen para el establecimiento de un banco de desarrollo de la OCS y, por lo tanto, aceleren integración económica.El próximo año, China organizará una reunión de ministros de la OCS sobre cooperación para el desarrollo y un foro industrial y de cadenas de suministro, y establecerá el Centro de Cooperación de Big Data China-SCO para crear nuevos motores de desarrollo común. China está lista para llevar a cabo la cooperación espacial con todas las demás partes y proporcionar un servicio de datos satelitales para apoyarlos en el desarrollo agrícola, la conectividad y la mitigación y el alivio de desastres.
En cuarto lugar, necesitamos mejorar los intercambios culturales y de persona a persona. Los intercambios promueven la integración entre civilizaciones, lo que, a su vez, permite que las civilizaciones avancen. Debemos profundizar la cooperación en áreas tales como educación, ciencia y tecnología, cultura, salud, medios de comunicación, radio y televisión, asegurar el éxito continuo de programas emblemáticos como el campamento de intercambio de jóvenes, el foro de mujeres, el foro de intercambio de personas amistad y el foro sobre medicina tradicional, y apoyar al Comité de Buena Vecindad, Amistad y Cooperación de la OCS y otras organizaciones no oficiales en el desempeño de sus funciones. China construirá una zona de demostración de deportes de hielo y nieve entre China y la OCS y organizará los foros de la OCS sobre reducción de la pobreza y desarrollo sostenible y sobre ciudades hermanas el próximo año. En los próximos tres años, China llevará a cabo 2,
En quinto lugar, debemos defender el multilateralismo. La obsesión por formar un pequeño círculo sólo puede empujar al mundo hacia la división y la confrontación. Debemos permanecer firmes en salvaguardar el sistema internacional centrado en la ONU y el orden internacional basado en el derecho internacional, practicar los valores comunes de la humanidad y rechazar el juego de suma cero y la política de bloques. Deberíamos ampliar los intercambios de la OCS con otras organizaciones internacionales y regionales como la ONU, para defender conjuntamente el verdadero multilateralismo, mejorar la gobernanza global y garantizar que el orden internacional sea más justo y equitativo.
Colegas,
El continente euroasiático es el hogar de todos nosotros. Defender su paz y desarrollo es el objetivo compartido de los países tanto de nuestra región como del mundo en general, y la OCS asume una importante responsabilidad en el cumplimiento de este objetivo.En los últimos años, un número cada vez mayor de países han solicitado unirse a nuestra familia SCO. Esto demuestra plenamente el poder de la visión de SCO y la confianza ampliamente compartida en su futuro. Al promover el desarrollo y la expansión de la OCS y aprovechar al máximo su impacto positivo, crearemos un fuerte impulso y un nuevo dinamismo para garantizar una paz duradera y la prosperidad común del continente euroasiático y del mundo entero. China apoya el avance de la expansión de la OCS de manera activa pero prudente, y esto incluye pasar por el procedimiento para admitir a Irán como estado miembro, iniciar el procedimiento para la adhesión de Bielorrusia, admitir a Bahrein, las Maldivas, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Myanmar como socios de diálogo, y otorgar a los países solicitantes pertinentes el estatus legal que les corresponde. Tenemos que aprovechar la oportunidad para generar consenso,
Aquí deseo expresar las felicitaciones de China a India por asumir la próxima presidencia de la OCS. Junto con otros estados miembros, apoyaremos a India durante su presidencia.
Colegas,
Este año, frente a un entorno de desarrollo complejo y desafiante tanto en el país como en el extranjero, China se ha mantenido comprometida con el principio general de hacer avances manteniendo un desempeño estable, y se ha esforzado por garantizar tanto la contención efectiva de COVID-19 como la estabilidad económica y la seguridad del desarrollo. . Hemos seguido respondiendo al COVID-19 y promoviendo el desarrollo económico y social de manera bien coordinada. Así, en la mayor medida posible, hemos salvaguardado la vida y la salud de las personas y asegurado el desarrollo económico y social general. Los fundamentos de la economía de China, caracterizados por una fuerte resiliencia, un enorme potencial, un amplio margen para el ajuste de políticas y la sostenibilidad a largo plazo, seguirán siendo sólidos.
El próximo mes, el Partido Comunista de China convocará su 20º Congreso Nacional. Será una reunión importante que se llevará a cabo en un momento crítico en el que China se embarca en un nuevo viaje hacia su objetivo del segundo centenario de construir un país socialista moderno en todos los aspectos. En este congreso nacional, el Partido Comunista de China revisará completamente los principales logros y la valiosa experiencia adquirida en los esfuerzos de reforma y desarrollo de China. También formulará programas de acción y políticas generales para cumplir con los nuevos objetivos de desarrollo de China en el viaje por delante en la nueva era y las nuevas expectativas de la gente. Continuaremos siguiendo el camino chino hacia la modernización para lograr el rejuvenecimiento de la nación china, y continuaremos promoviendo la construcción de una comunidad de destino de la humanidad.. Al hacerlo, crearemos nuevas oportunidades para el mundo con nuevos avances en el desarrollo de China y contribuiremos con nuestra visión y fortaleza a la paz y el desarrollo mundiales y al progreso humano.
Colegas,
Por largo que sea el viaje, seguramente llegaremos a nuestro destino cuando mantengamos el rumbo. ¡Actuemos con el espíritu de Shanghái, trabajemos por el desarrollo constante de la OCS y construyamos juntos nuestra región en un hogar pacífico, estable, próspero y hermoso!
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Xi-Samarcanda-scaled.jpg18022560Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-20 11:50:402022-09-20 11:51:42DISCURSO DEL PRESIDENTE DE CHINA EN EL CONSEJO DE JEFES DE ESTADO DE LA OCS
Dossier Geopolitico considera que es de importancia capital, entender, comprender y analizar criteriosamente (no con anteojeras ideológicas liberales) los discursos oficiales de los líderes de las Potencias Emergente (tratadas despectivas como “revisionistas” por la angloesfera…), que hoy desarrollan una alternativa al Orden Mundial establecido después del “fin de la bipolaridad” y con el mal llamado “Consenso de Washington” -mejor sería denominarlo el Dictado-. (Yalta/Potsdam murieron hace 30 años). Y tampoco por lo tanto podremos usar los dogmas y categorías occidentales que clasifican cualquier disidencia con el “sistema mundo” actual en crisis como “nuevos imperialismos” en reconfiguración…Estamos ante los cambios sistémicos que anunciamos desde hace mas de 15 años… V Siglos de dominación occidental llegaron a su fin y la reunión de Samarcanda de la Organización de Cooperación de Shanghai, son clave para entender las nuevas estructuras, por ello nos parece importante leer los discursos oficiales de los líderes de esa Organización. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico
Discurso del Presidente de Rusia en una reunión ampliada del Consejo de Jefes de Estado de la OCS
Presidente de Rusia, Vladimir Putin :
Señor Presidente, colegas,
Comparto plenamente las declaraciones de mis colegas y sus valoraciones positivas sobre el trabajo de la Organización de Cooperación de Shanghai y su creciente prestigio en los asuntos internacionales. De hecho, la OCS se ha convertido en la organización regional más grande del mundo. Como han señalado oradores anteriores, más de la mitad de la población mundial vive en los estados miembros de la OCS, que representan alrededor del 25 por ciento del PIB mundial y tienen un poderoso potencial intelectual y tecnológico y una parte considerable de los recursos naturales mundiales.
Al mismo tiempo, la OCS no está marcando el tiempo, sino que continúa desarrollando y fortaleciendo su papel para abordar los problemas internacionales y regionales y mantener la paz, la seguridad y la estabilidad en todo el vasto espacio euroasiático. Colegas, esto es especialmente importante en la complicada coyuntura internacional actual, de la que hemos hablado en detalle durante nuestra reunión de asistencia restringida.
Sin embargo, me gustaría repetir que la política y la economía mundial están a punto de experimentar cambios fundamentales e irreversibles. El papel cada vez mayor de los nuevos centros de poder se está poniendo claramente de manifiesto, y la interacción entre estos nuevos centros no se basa en algunas reglas, que les imponen fuerzas externas y que nadie ha visto, sino en los principios universalmente reconocidos de la el estado de derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, a saber, la seguridad igualitaria e indivisible y el respeto por la soberanía, los valores e intereses nacionales de cada uno.
Es sobre estos principios, que están desprovistos de todo elemento de egoísmo, que los esfuerzos conjuntos de los estados miembros de la OCS se basan en la política y la economía. Esto abre amplias perspectivas para la continua cooperación mutuamente beneficiosa en la política, la economía, la cultura, la ayuda humanitaria y otras esferas.
La lucha contra el terrorismo y el extremismo, el narcotráfico, el crimen organizado y las formaciones armadas ilegales sigue siendo una prioridad de nuestra cooperación.Otras áreas clave incluyen la prestación de asistencia en la solución política y diplomática de los conflictos a lo largo de nuestras fronteras exteriores, incluso en Afganistán.
El fortalecimiento de la cooperación económica ha sido tradicionalmente una parte fundamental de las actividades de la OCS. Nuestros esfuerzos conjuntos están diseñados para ampliar los intercambios comerciales y de inversión, llevar a cabo proyectos comerciales de beneficio mutuo en diversas industrias y aumentar el volumen de liquidaciones en monedas nacionales.
Como se señaló anteriormente, incluso por el presidente de Kazajstán, estamos abiertos a trabajar con todo el mundo. La SCO es una asociación sin bloque.Ayudamos a abordar los problemas energéticos y alimentarios que están creciendo a nivel mundial como resultado de ciertos errores sistémicos en las principales economías del mundo en el campo de las finanzas y la energía. Nuestra política no es egoísta. Esperamos que otros participantes en la cooperación económica construyan sus políticas sobre los mismos principios y dejen de usar las herramientas del proteccionismo, las sanciones ilegales y el egoísmo económico en su propio beneficio.
La decisión de la Comisión Europea de levantar las sanciones a los fertilizantes rusos es un claro ejemplo de este comportamiento egoísta. Somos conscientes del importante papel de los fertilizantes en la superación del problema alimentario. Por supuesto, saludamos la decisión de levantar las sanciones. Pero resulta que, de acuerdo con la aclaración de la Comisión Europea del 10 de septiembre, estas sanciones se levantaron solo para los países de la UE. Resulta que son los únicos que pueden comprar nuestros fertilizantes. ¿Qué pasa con los países en desarrollo más pobres del mundo?
Aprovechando la presencia del Secretario General Adjunto de la ONU [Rosemary] DiCarlo, me gustaría pedirle a la Secretaría de la ONU (hablé de este asunto anteayer con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres) que use su influencia en la Comisión Europea. decisión no de palabra, sino de hecho y exigir que ellos, nuestros colegas de la Comisión Europea, levanten estas restricciones claramente discriminatorias sobre los países en desarrollo y permitan el acceso de los fertilizantes rusos a sus mercados.
Además, anteayer informé al Secretario General Guterres del hecho de que hay almacenadas 300.000 toneladas de fertilizantes rusos en los puertos marítimos de la UE.Estamos listos para ponerlos a disposición de los países en desarrollo de forma gratuita.
También me gustaría señalar que Rusia está aumentando sus exportaciones de cereales a los mercados internacionales. Este año, será de 30 millones de toneladas, y el próximo año será de 50 millones de toneladas con el 90 por ciento de nuestras exportaciones de alimentos yendo a los mercados de Asia, África y América Latina.
Sin duda, las decisiones y los documentos de la cumbre en curso para mejorar la eficiencia de los corredores de transporte internacional, expandirse intra regionalmente, avanzar en la cooperación industrial, científica y técnica e introducir soluciones de alta tecnología en agricultura y atención médica promoverán un mayor desarrollo de los lazos comerciales dentro de la región. OCS.
También es importante avanzar en la cooperación cultural y humanitaria dentro de la OCS.
Los convenios y memorandos de cooperación en turismo y museología que se firmarán durante la reunión de hoy serán el siguiente paso en este camino.
Parece que las oportunidades son buenas para intensificar la cooperación deportiva y, potencialmente, celebrar grandes eventos deportivos con el patrocinio de la OCS. Para ello, podríamos pensar en crear una asociación de organizaciones deportivas bajo nuestra asociación.
Amigos,
Se señaló hoy durante la reunión de asistencia restringida que los estados de la OCS se enfocan en expandir la cooperación con los países que buscan establecer un diálogo abierto e igualitario con nuestra organización y están interesados en unirse a ella. En este contexto, Rusia, sin duda, está a favor de la adhesión más temprana posible de la República Islámica de Irán a la OCS, que es lo que pretenden lograr los documentos y el memorando que se firmará hoy. Estamos convencidos de que la participación plena de Irán será beneficiosa para la asociación, ya que ese país juega un papel importante en la región euroasiática y en el mundo en general.
También respaldamos plenamente la decisión presentada para su aprobación por el Consejo de Jefes de Estado para iniciar el proceso de admisión de la República de Bielorrusia como miembro de la OCS. Permítanme aclarar que siempre hemos defendido que Bielorrusia, que es el socio estratégico y el aliado más cercano de Rusia, debería participar plenamente en la OCS. Sin duda, esto mejorará nuestra capacidad para promover la unidad en la política, la economía, la seguridad y los asuntos humanitarios.
Por supuesto, acogemos con beneplácito la concesión del estatus de socio de diálogo de la OCS a Egipto, Qatar y Arabia Saudita, así como el inicio del procedimiento para obtener este estatus por parte del Reino de Bahrein, el Estado de Kuwait, la República de Maldivas, la República de la Unión de Myanmar y los Emiratos Árabes Unidos. En particular, hay más países deseosos de cooperar con la OCS en diversas capacidades, y las solicitudes de otros estados y asociaciones internacionales merecen nuestra máxima atención y consideración favorable.
Para terminar, me gustaría agradecer al presidente Shavkat Mirziyoyev por la hospitalidad y la excelente organización de nuestro trabajo, y felicitar a Uzbekistán por su exitosa presidencia de la OCS. También me gustaría desear todo el éxito a nuestros amigos indios que hoy asumen la presidencia.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Putin-Samarcanda.jpg5801024Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-20 11:44:092022-09-20 11:46:23Discurso del Presidente de Rusia en el Consejo de Jefes de Estado de la OCS
Esta es una guerra existencial. Un asunto de vida o muerte, escribe Pepe Escobar.
Las guerras no las ganan los psicópatas. Pregúntale a la Alemania nazi. Aún así, ha sido un aullido ver a los medios de comunicación de la OTAN sobre Kharkov, regodeándose al unísono sobre «el golpe de martillo que noquea a Putin», «los rusos están en problemas» y tonterías variadas.
Hechos: Las fuerzas rusas se retiraron del territorio de Kharkov a la margen izquierda del río Oskol, donde ahora están atrincheradas. Una línea Kharkov-Donetsk-Lugansk parece ser estable. Krasny Liman está amenazado, asediado por fuerzas ucranianas superiores, pero no letalmente.
Nadie, ni siquiera Maria Zakharova, el equivalente femenino contemporáneo de Hermes, el mensajero de los dioses, sabe lo que planea el Estado Mayor Ruso (RGS), en este caso y en todos los demás. Si dicen que sí, están mintiendo.
Tal como están las cosas, lo que se puede inferir con un grado razonable de certeza es que una línea, Svyatogorsk-Krasny Liman-Yampol-Belogorovka, puede resistir lo suficiente con sus guarniciones actuales hasta que las nuevas fuerzas rusas puedan entrar y forzar a los ucranianos. más allá de la línea Seversky Donets.
Todo el infierno se desató, virtualmente, sobre por qué sucedió Kharkov. Las repúblicas populares y Rusia nunca tuvieron suficientes hombres para defender una línea de frente de 1.000 km de largo. Todas las capacidades de inteligencia de la OTAN se dieron cuenta y se beneficiaron de ello.
No había Fuerzas Armadas rusas en esos asentamientos: solo Rosgvardia, y estos no están entrenados para luchar contra las fuerzas militares. Kiev atacó con una ventaja de alrededor de 5 a 1. Las fuerzas aliadas se retiraron para evitar el cerco. No hay pérdidas de tropas rusas porque no había tropas rusas en la región.
Podría decirse que esto puede haber sido una sola vez. Las fuerzas de Kiev dirigidas por la OTAN simplemente no pueden hacer una repetición en ningún lugar de Donbass, Kherson o Mariupol. Todos estos están protegidos por unidades fuertes y regulares del ejército ruso.
Es prácticamente un hecho que si los ucranianos permanecen alrededor de Kharkov e Izyum serán pulverizados por la artillería masiva rusa. El analista militar Konstantin Sivkov sostiene que “la mayoría de las formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania listas para el combate ahora están en tierra (…) logramos atraerlas al aire libre y ahora las estamos destruyendo sistemáticamente”.
Las fuerzas ucranianas dirigidas por la OTAN, repletas de mercenarios de la OTAN, habían pasado 6 meses acumulando equipos y reservando activos entrenados exactamente para este momento de Kharkov, mientras enviaban materiales desechables a una enorme picadora de carne. Será muy difícil mantener una línea de ensamblaje de importantes activos principales para lograr algo similar nuevamente.
Los próximos días mostrarán si Kharkov e Izyum están conectados a un impulso mucho mayor de la OTAN. El estado de ánimo en la UE controlada por la OTAN se acerca a Desperation Row. Existe una gran posibilidad de que esta contraofensiva signifique que la OTAN entre en guerra para siempre, mientras muestra una negación plausible bastante tenue: su velo de secreto falso no puede disfrazar la presencia de «asesores» y mercenarios en todo el espectro.
La descomunización como desenergización
La Operación Militar Especial (SMO), conceptualmente, no se trata de conquistar territorio per se: se trata, o se trataba, hasta ahora, de la protección de los ciudadanos rusoparlantes en los territorios ocupados, por lo tanto, de la desmilitarización y la desnazificación.
Ese concepto puede estar a punto de ser modificado. Y ahí es donde encaja el tortuoso y complicado debate sobre la movilización de Rusia. Sin embargo, incluso una movilización parcial puede no ser necesaria: lo que se necesita son reservas para permitir que las fuerzas aliadas cubran adecuadamente las líneas de retaguardia/defensivas. Los luchadores incondicionales del tipo contingente de Kadyrov continuarían jugando a la ofensiva.
Es innegable que las tropas rusas perdieron un nodo estratégicamente importante en Izyum. Sin él, la liberación completa de Donbass se vuelve significativamente más difícil.
Sin embargo, para el Occidente colectivo, cuyo cadáver se encorva dentro de una gran burbuja de simulacro, son los pysops lo que importa mucho más que un avance militar menor: de ahí todo ese regodeo de que Ucrania pueda expulsar a los rusos de todo Jarkov en solo cuatro días. – mientras que tenían 6 meses para liberar Donbass, y no lo hicieron.
Entonces, en todo Occidente, la percepción reinante, fomentada frenéticamente por expertos en operaciones psicológicas , es que el ejército ruso fue golpeado por ese «golpe de martillo» y difícilmente se recuperará.
Kharkov estuvo en un momento precioso, ya que el General Winter está a la vuelta de la esquina; el tema de Ucrania ya sufría de fatiga de la opinión pública; y la máquina de propaganda necesitaba un impulso para turbolubricar la multimillonaria línea de ratas armamentista.
Sin embargo, Kharkov puede haber obligado a Moscú a aumentar el nivel de dolor. Eso se produjo a través de algunos Kinzhals bien ubicados que abandonaron el Mar Negro y el Caspio para presentar sus tarjetas de presentación a las plantas de energía térmica más grandes en el noreste y el centro de Ucrania (la mayor parte de la infraestructura energética está en el sureste).
La mitad de Ucrania se quedó repentinamente sin electricidad y agua. Los trenes se detuvieron. Si Moscú decide eliminar todas las subestaciones principales de Ucrania a la vez, todo lo que se necesita son algunos misiles para destrozar por completo la red eléctrica de Ucrania, lo que agrega un nuevo significado a la «descomunización»: desenergización.
Según un análisis de expertos , “si se dañan los transformadores de 110-330 kV, entonces casi nunca se podrá poner en funcionamiento (…) Y si esto sucede por lo menos en 5 subestaciones al mismo tiempo, entonces todo está kaput . Edad de piedra para siempre.”
El funcionario del gobierno ruso Marat Bashirov fue mucho más colorido: “Ucrania se está sumergiendo en el siglo XIX. Si no hay sistema energético, no habrá ejército ucraniano. El caso es que el General Volt llegó a la guerra, seguido del General Moroz (“escarcha”).
Y así es como podríamos estar entrando finalmente en territorio de «guerra real», como en la notoria broma de Putin de que «ni siquiera hemos comenzado nada todavía».
Una respuesta definitiva vendrá del RSG en los próximos días.
Una vez más, se desata un acalorado debate sobre lo que Rusia hará a continuación (después de todo, la RGS es inescrutable, a excepción de Yoda Patrushev).
El RGS puede optar por un ataque estratégico serio del tipo decapitador en otro lugar, como cambiar el tema para peor (para la OTAN).
Puede optar por enviar más tropas para proteger la línea del frente (sin movilización parcial).
Y, sobre todo, puede ampliar el mandato de SMO: ir a la destrucción total de la infraestructura de transporte/energía de Ucrania, desde los campos de gas hasta las centrales térmicas, las subestaciones y el cierre de las centrales nucleares.
Bueno, siempre podría ser una mezcla de todo lo anterior: una versión rusa de Shock and Awe, generando una catástrofe socioeconómica sin precedentes. Eso ya lo ha telegrafiado Moscú: podemos revertirlo a la Edad de Piedra en cualquier momento y en cuestión de horas (las cursivas son mías). Sus ciudades recibirán al General Winter sin calefacción, agua congelada, cortes de energía y sin conectividad.
Una operación antiterrorista
Todos los ojos están puestos en si los «centros de decisión», como en Kiev, pueden recibir pronto una visita de Kinzhal. Esto significaría que Moscú ha tenido suficiente. El siloviki ciertamente lo hizo.
Pero no estamos allí, todavía. Porque para un Putin eminentemente diplomático el verdadero juego gira en torno a esos suministros de gas a la UE, ese insignificante juguete de la política exterior estadounidense.
Putin ciertamente es consciente de que el frente interno está bajo cierta presión. Rechaza incluso la movilización parcial. Un perfecto indicador de lo que puede pasar en invierno son los referéndums en los territorios liberados. La fecha límite es el 4 de noviembre, Día de la Unidad Nacional, una conmemoración introducida en 2004 para reemplazar la celebración de la revolución de octubre.
Con la adhesión de estos territorios a Rusia, cualquier contraofensiva ucraniana calificaría como un acto de guerra contra las regiones incorporadas a la Federación Rusa. Todo el mundo sabe lo que eso significa.
Ahora puede ser dolorosamente obvio que cuando el Occidente colectivo está librando una guerra, híbrida y cinética, con todo, desde información masiva hasta datos satelitales y hordas de mercenarios, contra ti, y tú insistes en llevar a cabo una Operación Militar Especial (SMO) vagamente definida. , puede que te lleves algunas sorpresas desagradables.
Entonces, el estado de SMO puede estar a punto de cambiar: está destinado a convertirse en una operación antiterrorista.
Esta es una guerra existencial. Un asunto de vida o muerte. El objetivo geopolítico/geoeconómico estadounidense, para decirlo sin rodeos, es destruir la unidad rusa, imponer un cambio de régimen y saquear todos esos inmensos recursos naturales.
Los ucranianos no son más que carne de cañón: en una especie de remake histórico retorcido, los equivalentes modernos de la pirámide de calaveras que Timur cimentó en 120 torres cuando arrasó Bagdad en 1401.
Si puede tomar un «golpe de martillo» para que el RSG se despierte. Más temprano que tarde, los guantes, de terciopelo y otros, se quitarán. Salga de SMO. Entra en Guerra.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Z-1.jpg12801280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-15 17:48:402022-09-15 17:51:42EL CAMBIO DE JUEGO DE JARKOV
Un enfrentamiento nuclear, uno de los mayores temores sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, es en realidad infundado. Estados Unidos no intervendrá directamente, porque no es una crisis existencial para Washington, tiene poco que perder con la inevitable derrota de Ucrania, y “lo que sigue es una larga y sangrienta medida de limpieza”, dice un ex funcionario de espionaje de los marines, quien desmontó la mendacidad de las inexistentes “armas de destrucción masiva” en Irak cuando era inspector de armas de la ONU.
Por Scott Ritter Los temores de que el conflicto de Ucrania esté ahora empantanado, en algún tipo de punto muerto, y que corre el riesgo de una escalada peligrosa de las partes involucradas para lograr la victoria, están fuera de lugar. Solo hay un vencedor en el conflicto de Ucrania, y ese es Rusia. Nada puede cambiar esta realidad. El renombrado intelectual estadounidense John Mearsheimer ha escrito un importante artículo sobre el conflicto, titulado: “Jugando con fuego en Ucrania: los riesgos subestimados de la escalada catastrófica”. El artículo pinta un panorama sombrío sobre la naturaleza de la guerra en Ucrania (un estancamiento prolongado) y el resultado probable (una escalada decisiva de las partes involucradas para evitar la derrota).
Dos premisas erróneas Sin embargo, las premisas fundamentales de Mearsheimer son fundamentalmente erróneas. Rusia posee la iniciativa estratégica, militar, política y económicamente, cuando se trata de la guerra en Ucrania y el mayor compromiso de poder con la OTAN. Además, ni EE.UU. ni la OTAN están en condiciones de escalar, de manera decisiva o no, para frustrar una victoria rusa, y Rusia no necesita una escalada similar por su parte. En resumen, el conflicto de Ucrania ha terminado y Rusia ha ganado. Todo lo que queda es una limpieza larga y sangrienta —Nota del traductor: Y no solo en Ucrania. Rusia está esperando la llega del invierno, cuando los efectos del corte del gas ruso en los países de la OTAN en Europa Occidental, que están apoyando a Ucrania en la guerra, serán más que catastróficos, sin disparar ni una sola bal.
Ambiciones que no existen La clave para comprender por qué Mearsheimer se equivocó tanto es analizar su comprensión de las ambiciones tanto de EE.UU. como de Rusia, en lo que respecta al tema. Según Mearsheimer, “Desde que comenzó la guerra, tanto Moscú como Washington han aumentado significativamente sus ambiciones, y ahora ambos están profundamente comprometidos con ganar la guerra y lograr formidables objetivos políticos”. Este pasaje es especialmente difícil de analizar. En primer lugar, es extremadamente difícil articular una línea de base sólida cuando se trata de evaluar las “ambiciones” de EE.UU. frente a Ucrania y Rusia. El gobierno del presidente Joe Biden heredó una política que había sido concebida en la era de George W. Bush, e implementada parcialmente bajo el equipo de Barack Obama (donde Biden desempeñó un papel fundamental). Esta fue una política muy agresiva dirigida a socavar a Rusia con el objetivo de debilitar al presidente ruso, Vladimir Putin, hasta tal punto de que eventualmente sea reemplazado por —un Atlantista, es decir—una figura más dispuesta a adherirse a una línea política dictada por Estados Unidos.
Los cuatro años de Trump Pero uno no puede obviar que no hubo cuatro años del gobierno de Trump que arrojaron de cabeza la narrativa política anti-Putin y, por extensión, anti-Rusia promulgada por la administración Obama. Si bien Trump nunca pudo ganar terreno con su enfoque de “por qué no podemos ser amigos” de la diplomacia estadounidense-rusa, pudo socavar seriamente dos pilares políticos importantes que apuntalaron la política de la era de Obama, a saber, la unidad de la OTAN y la solidaridad con Ucrania. El gobierno de Biden nunca pudo resucitar la dirección política de la era Obama con respecto a Rusia, incluidas sus metas y objetivos anti-Putin. El socavamiento de la unidad y el propósito de la OTAN, por parte de Trump, combinado con la humillante retirada de Afganistán, puso al bloque en desventaja cuando se trataba de enfrentar el desafío de un estado ruso decidido a ser más asertivo, sobre lo que ellos consideraba su intereses legítimos de seguridad nacional, incluido un nuevo marco de seguridad europeo que respete la noción de una “esfera de influencia” rusa.
Amenazas militares vacías En cambio, el mundo fue obsequiado con el espectáculo de Biden insultando a su homólogo ruso con comentarios caricaturescos de “es un asesino”, mientras hacía promesas sobre iniciativas diplomáticas (presionando a Ucrania para que aceptara Minsk II, iniciando conversaciones “significativas” de control de armas) que su gobierno demostró ser incapaz y/o no estar dispuesta a seguir adelante. Cuando se enfrentó a la realidad de una acumulación militar rusa alrededor de Ucrania, lo mejor que pudo hacer el gobierno de Biden —Nota del Traductor: o el “Estado Profundo” del complejo de la industria militar, que hace las guerras para conseguir trillonarios negocios en dólares— fue hacer amenazas militares vacías e incluso promesas más vacías sobre sanciones económicas “significativas y sin precedentes”, en caso de que Rusia interviniera militarmente —Nota del traductor: sanciones que, a fin de cuentas, han sido un tiro por la culata.
Ladran mucho y no muerden El hecho es que, si bien los funcionarios del gobierno de los EE.UU., a través de representantes, pueden hacer declaraciones audaces sobre la necesidad de infligir daño al ejército ruso, mediante el suministro de miles de millones de dólares en armas a Ucrania, es a los EE.UU. a los que se les ha infligido la derrota, en términos de las pérdidas continuas de sus fuerzas armadas ucranianas y la destrucción del equipo proporcionado en apoyo —Nota del traductor: aunque también cabe remarcar que una buena parte de esas armas han ingresado al mercado negro—. Estados Unidos, al igual que sus aliados de la OTAN, ha demostrado ser muy buenos para hacer pronunciamientos audaces sobre objetivos e intenciones, pero muy malos para ponerlos en práctica. Este es el estado actual de las “ambiciones” estadounidenses con respecto a Ucrania: todo es pura retórica, ninguna acción es significativa. Cualquier temor a una intervención militar de EE. UU. y/o la OTAN en Ucrania debe sopesarse con la realidad de que el aire caliente no genera acero frío; Los políticos de EE.UU. pueden ser expertos en llenar las páginas de los principales medios de comunicación occidentales —Nota del traductor: a.k.a. el Ministerio de la Propaganda— con palabras que suenan impresionantes, pero ni el ejército de EE.UU. ni sus aliados de la OTAN son capaces de generar el tipo de capacidad militar significativa necesaria para desafiar efectivamente a Rusia sobre el terreno en Ucrania.
No existe una “opción militar” Esta realidad limita severamente el alcance y la escala de cualquier posible ambición estadounidense con respecto a Ucrania. Al final del día, Washington solo tiene un camino a seguir: continuar desperdiciando miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes enviando equipo militar a Ucrania, que no tiene ninguna posibilidad de cambiar el resultado en el campo de batalla, para convencer a una audiencia estadounidense de que su gobierno está “haciendo lo correcto” en un esfuerzo fallido. No existe una “opción militar” en Ucrania ni para EE.UU. ni para la OTAN porque, en pocas palabras, no hay fuerzas armadas capaces de ejecutar tal opción de manera significativa.
El objetivo final de Rusia Esta conclusión es crítica para entender las “ambiciones” de Rusia. A diferencia de EE.UU., Rusia ha articulado objetivos claros y concisos con respecto a su decisión de enviar fuerzas militares a Ucrania. Estos se pueden describir de la siguiente manera: neutralidad permanente de Ucrania (es decir, no ser miembro de la OTAN), la desnazificación de Ucrania (la erradicación permanente de la odiosa ideología nacionalista de Stepan Bandera) y la desmilitarización del estado: la destrucción y eliminación de todo rastro de participación de la OTAN en los asuntos de seguridad de Ucrania. Estos tres objetivos solo reflejan las metas inmediatas de la Operación Militar Especial en Ucrania. El objetivo final, un marco de seguridad europeo reestructurado que tenga toda la infraestructura de la OTAN retirada a los límites de esa alianza en 1997, sigue siendo un requisito no negociable que deberá abordarse después de que Rusia obtenga su victoria militar y política final en Ucrania.
El peligro que corre Ucrania es que ya no tenga salida al mar si Russia conquista las zonas pro-rusas.
Cuando ocurra la victoria rusa En resumen, Rusia está ganando sobre el terreno en Ucrania, y ni Estados Unidos ni la OTAN pueden hacer nada para alterar este resultado. Y una vez que Rusia obtenga esta victoria, estará en una posición mucho más sólida para insistir en que se respeten e implementen sus preocupaciones, sobre un marco de seguridad europeo viable. Mearsheimer cree que la situación sobre el terreno en Ucrania proporciona tanto a Estados Unidos como a Rusia “poderosos incentivos para encontrar formas de prevalecer y, lo que es más importante, para evitar perder”.
Un temor infundado de EE.UU. Al fin y al cabo, el conflicto de Ucrania no es existencial ni para EE.UU. ni para la OTAN; una derrota en Ucrania será simplemente otro revés: Afganistán con esteroides. Pero una derrota ucraniana, en sí misma, no amenaza con el colapso de la OTAN ni significa el fin de la República estadounidense. En pocas palabras, el temor de Mearsheimer de que una derrota en Ucrania “significa que Estados Unidos podría unirse a la lucha si está desesperado por ganar o por evitar que Ucrania pierda” es infundado.
¿Una situación peligrosa? También lo es su afirmación de que “Rusia podría usar armas nucleares si está desesperada por ganar o enfrenta una derrota inminente, lo que sería probable si las fuerzas estadounidenses se involucraran en la lucha”. Rusia ni “se enfrenta a la derrota” ni tiene nada de qué preocuparse, existencialmente, de una intervención militar de EE.UU. que, desde todos los puntos de vista prácticos, no podría materializarse aunque EE.UU. quisiera ser tan audaz. Mearsheimer concluye su artículo señalando que “Esta peligrosa situación crea un poderoso incentivo para encontrar una solución diplomática a la guerra”.
Una victoria estratégica rusa Nada más lejos de la verdad. Así como EE.UU. se resistió a buscar una “solución diplomática” a los conflictos librados contra la Alemania nazi y el Japón imperial, Rusia tampoco estaría dispuesta a participar en ninguna diplomacia que le negara la plena implementación de sus objetivos centrales. En marzo, en respuesta a un tuit de Joe Biden que decía: “Que no quepa duda de que esta guerra ya ha sido un fracaso estratégico para Rusia”, respondí tuiteando: “Esta guerra pasará a la historia como una victoria estratégica rusa”. Rusia habrá detenido la expansión de la OTAN, destruido una peligrosa guarida de la ideología nazi en Ucrania, redefinido la seguridad europea al socavar a la OTAN y demostrado (una vez más) la destreza militar rusa, un importante elemento disuasorio”. Esas palabras eran exactas entonces, y siguen siendo exactas hoy.
Scott Ritter es un ex oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines de EE.UU. y autor de “Disarmament in the Time of Perestroika: Arms Control and the End of the Soviet Union”. Sirvió en la Unión Soviética como inspector implementando el Tratado INF, en el estado mayor del General Schwarzkopf durante la Guerra del Golfo, y de 1991 a 1998 como inspector de armas de la ONU.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Rusia-Gana.jpg381678Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-07 10:25:252022-09-07 10:26:44Rusia ya ganó, ahora sigue una larga y sangrienta limpieza
Este año 2022 el Equipo de Dossier Geopolitico ante la confirmación de los “cambios sistémicos globales” que venimos anunciando desde hace 15 años y que están en pleno desarrollo y que la Guerra en el este de europa es una manifestación mas de los mismos y muy particularmente desde la operación especial iniciados por la Federación Rusa contra el Régimen Ucraniano “vector” del mundo mal llamado Occidental, que forma parte de un intento desesperado para seguir intentando sostener la unipolaridad y la hegemonía encabezada por la angloesfera desde los 90s…decidimos desarrollar un Ciclo de Conferencias Internacionales con personalidad del mas altísimo nivel sobre estos Cambios y que desarrollen la potencialidad de los BRICS dentro de estos cambios de Poder Global.
Nuestros objetivos eran realizar Diez Conferencias, pero ya por pedido de muchos expertos investigadores y gente que quiere estar informada (ante la desinformación del sistema propagandístico “occidental”) hemos decidido incorporar nuevos temas que nos parecen de importancia capital para entender los cambios sistémicos en pleno desarrollo.
Las Conferencias Debate que continuarán a lo largo del año y que ponemos a vuestra disponibilidad de forma libre y gratuita y que se encuentran en nuestro Canal de YouTube:
PRIMERA CONFERENCIA CICLO 2022: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS SOCIALES DE LA GUERRA DE UCRANIA
Por el Dr Francisco Javier Martinez de España; .El Dr Martinez es Analista Internacional, Diplomado por la Academia de Derecho de la Haya Países Bajos recibido en Derecho Comunitario en Estrasburgo Francia y experto en Economía Internacional
SEGUNDA CONFERENCIA CICLO 2022: LOS CAMBIOS GEOPOLÍTICOS QUE DETONAN LA GUERRA EN UCRANIA.
Por el Lic. Eduardo Luque es profesor de Historia por la Universidad Central de Barcelona. Licenciado en Pedagogía por la UAB, Licenciado en Psicopedagogía. Analista internacional y experto en Geopolítica. Colaborador de RT, Hispantv y articulista Revista el Viejo Topo, Crónica Popular y en Canarias semanal España.
TERCERA CONFERENCIA CICLO 2022: El Atlántico Sur y los Conflictos Globales
Por el Lic. Adolfo Koutoudjian, Licenciado en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el área docente se desempeña como profesor de Geopolítica en la Facultad de la Defensa Nacional, la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas y la Escuela de Guerra Naval de Argentina; y como profesor invitado, en el Departamento de Geografía de la UBA. Es autor de numerosas publicaciones en los temas de su especialidad, y consultor en diversos organismos y publicaciones internacionales.
CUARTA CONFERENCIA CICLO 2022: LA GUERRA DE UCRANIA DESDE LO OPERACIONAL
Por el Cnel. (R) Carlos Pissolito (EA), Oficial de Estado Mayor, instructor de Comandos, Ex Agregado Militar Adjunto de la Embajada Argentina en EEUU y la ONU. Lic. en Estrategia y Administración, postgrado en Políticas de Seguridad Nacional Universidad de Boston. MINUSTAH (Haití). observador militar de la ONU en Irak y Chipre. Miembro del Centro de Estudios Estratégicos Santa Romana, miembro del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano (CeeS) y miembro de Dossier Geopolítico.
QUINTA CONFERENCIA CICLO 2022: GEOPOLÍTICA PERSA EN EL SIGLO XXI, IRÁN Y LOS DESAFÍOS DE OCCIDENTE
Por el Lic. en Comunicación Social UNLP Sebastián Salgado, analista internacional, corresponsal, periodista y documentalista. Ex director de Noticias del Canal TVC México, Ex Director de Noticias de Telesur en Caracas, Corresponsal de Hispantv Irán, Docente de la Facultad de Periodismo UNLP, experto en Medio Oriente y Zona de influencia, fundó la agencia de noticias internacionales Data Urgente.
SEXTA CONFERENCIA CICLO 2022: LA GEOPOLITICA DE LA RUTA DE LA SEDA Y EL DESPLIEGUE CON LATINOAMÉRICA
Por el sociólogo Sebastian Schulz Becario Doctoral del CONICET. Doctorando en Ciencias Sociales y Especializando en Estudios Chinos (UNLP). Investigador del Centro de Estudios Chinos (Instituto de Relaciones Internacionales, UNLP) y del Centro de Investigaciones en Política y Economía. Integrante de los Grupos de Trabajo de CLACSO «China y el mapa del poder mundial» y «Geopolítica, integración regional y sistema mundial». Columnista en la Revista Web “La ruta China”.
SEPTIMA CONFERENCIA CICLO 2022: LA GEOPOLITICA DE LA CRISIS GLOBAL UNA MIRADA DESDE BRASIL
Por el Dr. Lucas Kerr Oliveira de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA) – Dr. en Ciencias Políticas y Magíster en Relaciones Internacionales, Profesor en la Universidad Federal de Integracion LatinoAmericana (UNILA) Investigador y Profesor del Programa de Posgrado en Integracion Contemporánea en América Latina y en varios Observatorios de Relaciones Internacionales especialista en Geopolitica, Seguridad Internacional, Estudios Estratégicos, defensa Y Guerra & Paz. Colabora con varios Institutos de RRII y Universidades.
OCTAVA CONFERENCIA DEL CICLO 2022: AMÉRICA LATINA-RUSIA: UNA PUERTA AL FUTURO
Por el Magister Hernando Kleimans, historiador, periodista, especialista en relaciones económicas Argentina-Rusia. Lic. Licenciado en Ciencias Históricas y Master en Relaciones Económicas Internacionales de la Academia de Rusia. Ex director de la Casa de la Provincia de Buenos Aires en Rusia. Corresponsal de medios argentinos en Moscú y de medios rusos en Buenos Aires. Periodista de Internacionales en las Agencias Télam; DyN; UPI; EFE; APN y numerosos medios radiales televisivos y escritos
Con 19 libros sobre las relaciones de Rusia y América Latina.
IX Conferencia del ciclo 2022: Geopolítica teológica. La Tercera Guerra Mundial y el camino de la Paz
Por el Sheij Abdul Karim Paz – Argentino – Licenciado en Filosofía UBA 1987 – Magíster Teología Islámica, Qom, 2011 – Coordinador del Diálogo Interreligioso en Iberoamérica y miembro de la Asamblea Mundial de Ahlul Bait, sede en Teherán.
X CONFERENCIA, CICLO 2022: PATRIA GRANDE: UNA GEOPOLÍTICA PARA SURAMERICA
Por el Dr. Miguel Barrios: Doctor en Ciencia Política, Doctor en Ciencia de la Educación, profesor e investigador universitario, consultor de organismos internacionales, además de autor de numerosas publicaciones acerca de política latinoamericana, integración regional, geopolítica y educación. Ha sido profesor en universidades de América Latina, Europa, Asia y África.
XI CONFERENCIA, CICLO 2022: EL CARIBE EN EL ESCENARIO DE LA TRANSICIÓN GEOPOLÍTICA
Por la Lic. Lourdes María Regueiro Bello, Licenciada en Economía Política, graduada de Economía Política en la Universidad de La Habana. Actualmente es profesora investigadora del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI). Actualmente es co-coordinadora del GT China y el mapa del poder mundial de CLACSO.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/Dossier-Geopolitico-2.jpg654960Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-30 20:46:422022-08-30 20:56:02Las XI Conferencias sobre los cambios Sistémicos Globales en pleno desarrollo de Dossier Geopolitico 2022
El lunes 22 del corriente fui entrevistado por el Periodista cordobes Alfredo Guruceta para su programa televisivo “Con Sentido Común” que se transmite por Canal “C” de Córdoba por el sistema de Cablevisión Argentina
En dicho encuentro junto a otros panelista que me precedieron realice una descripción de la actualidad mundial a la fecha en el marco del Conflicto Global que se vienen desarrollando desde hace 2 décadas entre las Potencias Emergentes y las Potencias de la Angloesfera que no se resignan a estos cambios globales irrefrenables y de cómo con el paso del tiempo de simples alianzas Comerciales se ha profundizando las mismas en otras áreas desde la Cientifica/Tecnologica hasta llegar a la actualidad a alianzas y experiencias de zonas sensibles como son la Seguridad y la Defensa de los emergentes.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/PM1.jpeg4231080Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-24 18:44:482022-08-24 18:47:26La actualidad global en 15 minutos con Pereyra Mele
Entrevistado por el Periodista. Santafesino Luis Moro para su programa “Punto de Partida”, de Cablevideo Digital. El Director de Dossier GeopoliticoCarlos Pereyra Mele en el cual dialogamos y analizamos: La guerra en #ucrania y los cambios en el escenario mundial – Los bloques hegemónicos mundiales y el escenario de guerra – Conflicto en Ucrania: oportunidades para #latinoamerica – El escenario bélico en Ucrania marca la ruptura de la hegemonía de la OTAN y sus aliados – La llamada «tercera guerra» es un quiebre que podría favorecer a Argentina y Latinoamérica – No se puede entender la política interna, sin comprender el paraguas de la geopolítica que la cubre. Es un ejercicio irreal. – Dossier Geopolítico está conformado por profesionales de las relaciones internacionales, la Defensa, la Seguridad. – El objetivo de Dossier Geopolítico es enriquecer un nuevo espacio de conocimiento Geopolítico. Argentina tiene un desafío importante para aprovechar sus capacidades en este contexto geopolítico mundial
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/Punto-de-partida.jpg7201280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-18 13:33:302022-08-18 13:37:11La guerra en #ucrania y los cambios en el escenario mundial - Por Pereyra Mele
El Multipolarismo ya ganó la Guerra Económica – Por Wim Dierckxsens <> Walter Formento, Colaboracion de los autores para DOSSIER GEOPOLITICO
Introducción: ¿Hay futuro multipolar para Alemania?
La guerra en Ucrania de algún modo hizo público que Rusia y Ucrania representan el 14 % de la producción mundial de cereales y hasta el 29 % de las exportaciones mundiales de cereales. Reveló, además, que aportan el 17% de las exportaciones de maíz y el 14% de la cebada. Mientras occidente fue en busca del tesoro ruso, otros se dieron cuenta que el 76% de los productos de girasol del mundo provienen de estos dos estados. Rusia, además, domina el mercado de los fertilizantes, con una participación global de más del 50%, lo que explica por qué el bloqueo ha causado profundos problemas agrícolas en lugares tan lejanos como Brasil.
La guerra afectó no solo a los sectores del petróleo y el gas, sino también al del níquel. Rusia, sede de Nornickel, un gigante del sector, produjo 195.000 toneladas de níquel en 2021, o el 7,2 % de la producción mundial. La invasión, combinada con una mayor demanda de níquel utilizado en líneas eléctricas y vehículos eléctricos, hizo que los precios se dispararan. La industria global de superconductores, que produce calculadoras y chips para computadoras, se vio golpeada con ello.
La industria siderúrgica rusa envía gas neón a Ucrania, donde se purifica para su uso en procesos litográficos como la inscripción de microcircuitos en placas de silicio. Los centros de producción más importantes son Odessa y Mariupol (de ahí la cruenta lucha por estas áreas). Ucrania proporciona el 70 % del gas neón del mundo, así como el 40 % de su criptón y el 30 % de su xenón y sus principales clientes incluyen a todos los países que estan en desarrollo de componentes de microelectrónica claves en Alemania, Estados Unidos, China y Corea del Sur.
Otros metales de interés en la crisis incluyen titanio, escandio y paladio. El titanio es estratégico para las aplicaciones aeroespaciales y de defensa, y Rusia es el tercer mayor productor mundial de esponja de titanio, la aplicación específica que es fundamental para el titanio metálico. Utilizado ampliamente en los sectores aeroespacial y de defensa, el escandio es otro metal clave del que Rusia es uno de los tres mayores productores mundiales.
El paladio es de los minerales críticos más notables afectados por la crisis de Ucrania porque es un insumo fundamental para las industrias automotriz y también de semiconductores, donde Rusia suministra casi el 37 por ciento de la producción mundial. El paladio ruso ilustra una de las características geopolíticas clave de los minerales críticos: los suministros alternativos a menudo se encuentran en mercados igualmente desafiantes. Por ello es que, a cada paso que da la crisis mundial, emergen nuevas dificultades para desvincular a Rusia de la economía mundial.
Han habido al menos seis conjuntos de sanciones sucesivas, cada una más “agresiva” que la anterior: la eliminación de Rusia del sistema financiero internacional operado por el SWIFT bajo control de la Banca Financiera Globalista; la congelación de las reservas de divisas del Banco Central de Rusia, que ascendían a unos 630.000 millones de dólares; la congelación de $600 millones depositados por Rusia en bancos estadounidenses y la negativa a aceptar estos fondos como parte de pago de la deuda externa de Rusia; la exclusión de los bancos más importantes de Rusia de la City de Londres; y la restricción de depósitos rusos en bancos británicos.
Rusia ha respondido prohibiendo la exportación de más de 200 productos, exigiendo pagos en rublos por las exportaciones de petróleo y gas. Llamativamente, ciertas sanciones han fortalecido más bien a Moscú. El embargo sobre el petróleo y el gas ha aumentado los ingresos de Rusia, debido a las subidas de precios que ha provocado que se suma al incremento de precios anterior a la Guerra en Ucrania. En 2021, se necesitaban 70 rublos para comprar un dólar. Desde el 18 de julio 2022 solo se necesitan 57, es decir se ha fortalecido el poder de compra internacional de la moneda de Rusia.
Por lo tanto, cuanto tiempo funcionara el “nuevo Telón de Acero” que se intenta imponer desde la OTAN. Alemania ha buscado construir economías mutuamente interdependientes, desde hace 1991, que ya equivalen esencialmente a un solo sistema económico. Esta agrupación económica tiene un componente occidental (Austria, Suiza, Países Bajos y Bélgica) y uno oriental (República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Eslovenia). Los Países Bajos actúan como plataforma global y centro de transporte; la República Checa y Eslovaquia como sedes de la industria del automóvil; Austria y Suiza como productores de tecnología avanzada, y así sucesivamente. Alemania es el centro motor y hegemónico de este bloque. Por lo cual, es clave tener en claro la visión de su papel geopolítico y significado global.
En conjunto, el bloque tiene 196 millones de habitantes de los cuales 83 millones aporta Alemania y un PIB de 7,7 billones de dólares donde Alemania aporta 3,8 billones (49,3%). Esto la convierte en la tercera potencia económica del mundo, más pequeña que EEUU y China, pero más grande que Japón. Esta red de relaciones es especialmente visible cuando observamos el comercio. Las exportaciones alemanas a Austria y Suiza, que tienen una población combinada de 17 millones, ascienden a 132000 millones Euros, en comparación con 122 000 millones Euros a EEUU y 102000 millones Euros a Francia.
En lo que respecta al comercio total con Alemania, Francia (con una población de 67 millones) está detrás de los Países Bajos (con solo 17 millones): 164 000 millones de euros a 206 000 millones de euros. Italia, por su parte, tiene una participación relativa menor que Polonia, a pesar de tener una población mayor (60 millones a 38 millones) y una renta per cápita casi el doble. Dos actores claves estratégicamente en la UE, como Francia e Italia junto a Alemania, tienen grados de participación económica relativa menor en relación al gran motor Alemania.
¿Qué ha ocurrido? Alemania ha profundizado el bloque UE, tomando distancia cualitativa de otros socios europeos a partir de conformar y potenciar su propio bloque económico. Sosteniendo otro vínculo con Italia y Francia que son actores con peso y dinámica propia a la vez que conjunta. Todo esto se despliega en el marco de un hecho clave, Pekín ha convertido en el principal socio comercial a Alemania, con una relación valuada en 246.000 millones de euros.
China también desarrolla una política económica de modo que los otros miembros del bloque alemán también han visto un marcado aumento del comercio con China. Tomando el año clave de 2005 como ´referencia´, el año inmediatamente posterior a la entrada de los países de Europa del Este en la UE, el valor en dólares de las exportaciones mundiales de bienes de Alemania aumentó, en un 67%, en el periodo 2005/2021, mientras que su comercio con China se multiplicó por más de cuatro (+ de 400%). En el mismo período (2005-2021), casi se triplicaron las exportaciones francesas e italianas a China, mostrando el peso propio de éstos dos actores claves de la UE y un ritmo de crecimiento muy inferior al del comercio alemán. Lo estratégico común y lo económico diferente.
Para los estados del bloque alemán, la integración con Alemania ha generado una verdadera explosión de exportaciones a China, con Alemania no solo allanando el camino para estos estados, sino también estableciendo lazos entre sectores y empresas individuales que a su vez estimulan sus exportaciones locales.
Las exportaciones directas de los Países Bajos a China crecieron al menos cinco veces -500%- desde 2005, mientras que las de Suiza se multiplicaron por 12, convirtiéndolo en el segundo mayor exportador europeo a China. Estas tendencias han estado mucho más contenidas en Bélgica y Austria. Por otro lado, las exportaciones de Polonia a China se multiplicaron por 6, para Hungría por alrededor de 10, para la República Checa por casi 21. Dando cuenta de un nuevo y concreto tejido de red de relaciones económicas, que son también culturales y políticas.
La consecuencia estratégica de este proceso fue la formación de una zona económica euroasiática, un objetivo real para China tanto por su necesidad de materias primas rusas como por los crecientes nodos de infraestructura ferroviaria que cruzan Rusia, Kazajstán y Ucrania. En la última década 2010-2020, los primeros convoyes de trenes de mercancías partieron de China con destino a Dortmund (Alemania) y Rotterdam (Países Bajos).
Los alemanes tenían, al menos en los círculos industriales, la intención de crear sinergias entre China, Rusia, Kazajstán, Ucrania y, por lo tanto, Europa y Alemania. El objetivo era integrar estados que reunieran zonas logísticas, productivas y exportadoras de energía (Rusia, Ucrania, Kazajistán) e importadoras de bienes industriales tanto de China como de Alemania. El equivalente alemán de las nuevas Rutas de la Seda, o Iniciativa de la Franja y la Ruta, lanzada por Xi Jinping en 2013. De hecho, el objetivo final del bloque alemán parece ser la creación de un frente continental euroasiático con Alemania y China como sus dos extremos y Rusia como conector indispensable.
Esto explica la persistencia con la que Alemania ha empujado –en contra de los intereses de Washington y la OTAN- por el gasoducto Nordstream 2. Por ello, la Guerra de Ucrania 2014-2022 podría tener como uno de sus objetivos principales la clausura de este proyecto Euroasiático, que integra al Bloque Alemán y lo articula con la China multipolar. La guerra habrá acabado efectivamente con los objetivos de un espacio euroasiático común, solo si lograse que Alemania debilite o corte sus lazos con China y cierre el canal ruso de comunicación entre ellos.
En lugar de un Gran Espacio, Rusia se ha convertido en la única opción para lograr salvar el puente geopolítico estratégico entre Rusia/China y el bloque que constituye la Gran Alemania´. Y la OTAN, instrumentada por Davos/FEM/BlackRock, en el gran obstáculo que ha afectado esta integración euro-asiática, por los intereses en conflicto que fortalecen y motorizan en sus diferentes países componentes.
En mayo de este año 2022, la balanza comercial mensual de Alemania se inclinó hacia el rojo por primera vez desde 1991. No fue mucho (solo alrededor de $ 1 mil millones), pero es un déficit comercial impensado hasta hace poco. En el marco de la Guerra programada por la OTAN en Ucrania desde antes, que se activa a partir de 2014, existe el escenario de una posible derrota de la nueva estrategia alemana multipolar, la Gran Alemania multipolar interconectada económica, tecnológica, cultural y estratégicamente en el Proyecto Multipolarismo Pluriversal. Una pregunta que nos hacemos: Las fuerzas globalistas han logrado subordinar los dirigentes de los países europeos y, ¿qué pasará si dichos líderes políticos pierden el control sobre su población?
Una nueva guerra globalista: el hambre
Líderes políticos, mega bancos y corporaciones transnacionales globalistas con sus sistemas de desinformación e incomunicación están emitiendo advertencias simultáneas acerca de una «escasez mundial de alimentos» y la amenaza de hambrunas en el mundo. Quieren “hacer entender” que el conflicto en Ucrania es lo que impide que el trigo de ese país no esté llegando al mercado mundial y que esto es responsabilidad de Rusia. Instituciones como FMI, el Banco Mundial, el BIS yla Casa Blanca afirman en primera línea que podemos esperar malas cosechas de trigo no solo en Ucrania sino también en Francia y EEUU y por extensión en el mundo entero. El solo hecho de poder comunicarlo ya hizo disparar los precios de los granos. Luego, los pocos consorcios que dominan el mercado ya pueden manipular la oferta, de manera tal que cada vez mayores sectores de la población mundial sufran hambre.
Por ello es preciso saber, en primer lugar, que la inflación o aumento de precios al consumidor comenzó bien antes del conflicto en Ucrania y se debe en primer lugar a la expansión monetaria –emisión sin respaldo- de los bancos centrales como la Fed, el BCE y el banco central de Japón –BOJ-. La forma en que miden el IPC además es sesgada y refleja aproximadamente la mitad de la tasa real. Para ese efecto se puede consultar Shadowstats de John Williams, donde la inflación se calcula según la metodología utilizada en los años 80. Con ese método el índice alcanzaría 17,3% en vez de 8.6% oficial. La inflación provocada a partir de 2021, debido a la expansión monetaria o impresión de dinero sin respaldo de la Reserva Federal en primer lugar, ha sido suficiente para causar un daño increíble a muchas economías nacionales. Es preciso saber que los precios de los insumos agrícolas como fertilizantes, abonos, etc. están por las nubes debido a las sanciones económicas de los países de la OTAN a Rusia. Si a ello se agrega la sequía extrema y no solo en Europa las malas cosechas junto con las obstrucciones en su acceso al mercado, el hambre estaría tocando muchas puertas y la situación podrá tornarse dramática en países del Sur global que es cada vez más pluriversal.
Llama la atención que Rusia y China y con ello los BRICS+, se encuentran fuera de ese panorama negativo y se enfocan en la producción y así también en la producción de trigo como recurso estratégico en tiempos de crisis. Como pueden ver en la figura 1 son precisamente Rusia y China los países que esperan cosechas mayores que la media anual.
Figura 1: Cosechas de trigo esperadas en 2022, países seleccionados
Rusia exporta, en 2022, más productos básicos incluyendo el trigo y tiene mayores ventas de petróleo que nunca. Ucrania espera una cosecha que se encuentra 24% por debajo de la media, lo que significa en términos absolutos una pérdida de 6.6 millones de toneladas. A partir de ese dato los medios nos informan que habrá hambruna en el mundo. Si observamos los datos de figura 1 queda claro que dicha pérdida se ve compensa por los 5.1 millones de toneladas que Rusia espera cosechar extra este año, junto con otro millón de toneladas por encima de la media en China. El Multipolarismo está en condiciones de amortiguar una hambruna en África con lo que también van a perder los globalistas esta guerra. China cuenta además con unas reservas extraordinarias de trigo, como señalamos en un artículo anterior nuestro. Ante los ojos del mundo el Multipolarismo ofrecerá soluciones a la crisis alimentaria que el Unipolarismo globalista está fomentando. En semejante entorno muchos países de África buscarán afiliación a los BRICS+.
Las Élites Financieras Globales y, su brazo armado, la OTAN ya han perdido la guerra económica con Rusia/China/etc. A pesar de las amplias sanciones y prohibiciones de importación, el vasto sector energético de Rusia continúa prosperando, el país logró exportar casi mil millones de dólares en combustibles fósiles por día en los primeros 100 días desde el inicio de la confrontación directa en Ucrania. De hecho, los precios más altos del petróleo crudo y el combustible han permitido que los ingresos por el petróleo y el gas de Rusia aumenten, incluso después de que las sanciones obligaran a disminuir los volúmenes de exportación. Es más, a pesar las sanciones, Rusia sigue exportando en los primeros 100 días del conflicto en Ucrania tanto energía fósil a Alemania como a China, que ocupan el primer y segundo lugar de importadores. En tercer y cuarto lugar aparecen Países Bajos (Netherlands) e Italia (Ver gráfico 1).
Gráfico 1: Importaciones de energía fósil de Rusia por países
Frente a la derrota en la guerra económica con Rusia, las Élites Globales en los gobiernos, las corporaciones transnacionales y sus CEO´s, bien representados en el Foro Económico –Financiero- Mundial (FEM) de Davos, están presionando para impulsar el desmantelamiento de la producción agrícola existente bajo el pretexto del ´Cambio Climático´, del cual muchos CEO´s esperan beneficiarse financieramente, más aun cuando el Senado de EEUU acaba de aprobar un presupuesto multimillonario para ese efecto y que de seguro pasará también por la cámara baja. En el mundo y específicamente también en Occidente, las políticas gubernamentales alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) por diferentes medios están presionando a los granjeros y a los pequeños y medianos productores independientes, para que dejen el oficio y vendan sus tierras, ya que no van a poder cumplir con la nueva regulación ambiental y los controles que implican.
La desarticulación mundial de la oferta agrícola: El hambre provocado
Una nueva guerra aparece en nuestras pantallas: una guerra contra los campesinos granjeros. La desarticulación de la mediana y ´pequeña propiedad´ agrícola. Es otra modalidad más para desarticular la “oferta agrícola” generando escasez y aumentos de precios, causando inseguridad alimentaria incluso en los llamados “países centrales”. Este otoño en el hemisferio norte, el tema no es solo el encarecimiento de la energía sino también la desarticulación de la oferta agrícola y la inflación que implica. El otoño comienza a fines de setiembre y con ello, los fríos en Europa. Será una época en la que muchas familias se enfrentaran de repente a la terrible elección de pagar la factura de la calefacción, que se ha disparado o comprar comida que escasea, y cuyos precios no dejan de aumentar (Vea gráfico 2).
Entre los formuladores de estas políticas agrícolas están los principales intereses corporativos, incluidos BlackRock, Conagra, State Street, Vanguard. Es a partir de este cuartel que se diseña una guerra contra los granjeros independientes. BlackRock es la empresa globalista más fuerte y arquitecto clave para imponer metas ambientales, sociales a los gobiernos a fin de aplicarlos no solo en la Unión Europea y EEUU sino también en el Sur como ya pudimos observar en Sri Lanka.
La guerra de la OTAN con Rusia en Ucrania con Rusia ya está perdida y así también la guerra económica contra este país. Para lograr aún el Gran Reinicio (Economic Reset) el Foro Económico Mundial de Davos procura desarticular hoy el suministro de alimentos. Esta agenda ambiental no es salvar el clima, sino transformar el planeta y centralizar el control sobre su población y la mejor forma de lograrlo es a través de hambrunas. El que controla la comida y causa miedo del hambre reinará en el mundo es el lema. Con la fuerte inflación en la energía ya batallan hasta los granjeros en los países centrales y con nuevas disposiciones para ´salvar el planeta´ muchos granjeros irá a la quiebra. Los gobiernos operan en connivencia con los CEO´s delas grandes corporaciones que obtienen las tierras a precio de ganga como es el caso del señor neo-feudal Bill Gates.
Gráfico 2
Alemania evolución tarifa de electricidad: megawatt/hora 2008-2022
La guerra contra los granjeros (medianos y pequeños propietarios agrarios) es parte de una agenda más amplia para despojar a las personas de su libertad. Un puñado de Corporaciones domina la industria mundial de alimentos y bebidas, así como su mercado. Al obtener derecho exclusivo de la producción, obtendrán no solo el control total sobre la tierra y su producto sino también el poder de fomentar el hambre. A partir del miedo por el hambre lograrían tomar el control sobre la población mundial. La gente que sufre hambre experimenta un miedo existencial, tal como se esperaba lograr de hecho con la “pandemia” Covid-19. El Covid-19, en tanto modo de guerra biológica, no les dio el resultado esperado a los señores neo-feudales financieros de Davos-OTAN-FEM. Por ello, que la hambruna va ser su ´nueva epidemia´. En la mente de los globalistas, ahora, consideran factible subyugar a toda la población mundial con el miedo a la hambruna, al hambre masivo. No contaban en primer lugar, con que en el Mundo Multipolar el bienestar esté en ascenso y que, muy probablemente, cada vez más un número mayor de países del Sur global se resistirán en principio a participar de este proyecto y que, muy probablemente, pasen a una defensa estratégica aguerrida de sus derechos y necesidades como seres humanos. Como ya se puede atisbar a partir de las movidas contra la OTAN, sus capacidades instaladas de laboratorios biológicos-bacteriológicos-y-nucleares en Kazajistán y Ucrania.
Desde que “comenzó” o se dio inicio a la pandemia mundial de Covid-19, las estimaciones sobre el acceso a los alimentos muestran que la inseguridad alimentaria probablemente se ha duplicado, si no triplicado, en algunos lugares del mundo.Las personas hambrientas que se rebelan en países como Sri Lanka, Haití, Armenia o Panamá constituyen apenas la punta del iceberg. Los pueblos han abierto sus ojos ante los mandatos y las políticas coercitivas del cambio climático. La despoblación y el control sobre la reproducción de la humanidad están en la agenda de las élites globales hace ya décadas, lo nuevo hoy es que ya está provocando un momento que llega a su punto crítico y potencialmente insurreccional, como ya se observó en Sri Lanka.
El Foro Económico Mundial y la Agenda 2030
La campaña para desarticular la oferta agrícola y el ataque directo a los productores agrícolas está estrechamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la «Agenda 2030», impulsada por el Foro Económico Mundial (FEM-Davos) en las Naciones Unidas. De hecho, buena cantidad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU (Cambio Climático) implican políticas que directamente afectan a los productores agrícolas, ganaderos, avicultores, etc. y, por ende, la oferta y el suministro de alimentos en el mundo.
El plan de la ONU exige la redistribución de la riqueza nacional e internacional en el Objetivo 10, así como lograr “cambios fundamentales en la forma en que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios”. Usar a los gobiernos para transformar toda la actividad económica es una parte fundamental de los ODS, y para ello el Objetivo 12 exige «patrones de consumo y producción sostenibles», sea lo que sea (ej.: hasta recomiendan comer insectos). Quizás lo más importante es que el documento exige a los gobiernos “una gestión ambiental racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados”.
La ONU pide restricciones drásticas en el uso de fertilizantes, pesticidas, emisiones y agua en el sector agrícola. La FAO declara en este contexto que “el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados es una de las principales causas de la contaminación del agua y de las emisiones de gases de efecto invernadero”. El Objetivo 6 exige una «gestión sostenible del agua», que incluye varios objetivos relacionados con el uso agrícola del agua y la escorrentía. El Objetivo 15, aborda el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y tiene múltiples normas en torno a la agricultura y la producción de alimentos. En concreto: los granjeros (pequeños y medianos propietarios productores) deben “reducir de manera significativa su contaminación del aire, agua y suelo para reducir al mínimo sus impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. En muchas partes del mundo, los gobiernos nacionales y regionales están trabajando con las agencias de la ONU para implementar estos objetivos de sostenibilidad en la agricultura y otros sectores.
La Secretaría del Centro de Innovación Alimentaria de Davos
En los Países Bajos se encuentra la Secretaría del “Centro de Innovación Alimentaria” del Foro Económico Mundial –FEM- de Davos. Las autoridades y el primer ministro Rutte, en primera línea, están imponiendo políticas de nitrógeno que se espera diezmen al sector agrícola altamente productivo, comenzando por su propia nación. Los planes también incluyen la expropiación generalizada de granjas. “Los planes de expropiación del gabinete son una franca declaración de guerra al sector agrícola”, dijo el parlamentario neerlandés Gideon van Meijeren: “Bajo falsos pretextos, a los agricultores se les está robando sus tierras, se están demoliendo granjas centenarias y las familias de los granjeros están siendo totalmente destruidas”. Una disminución significativa de los granjeros neerlandeses tendrá repercusiones en la cadena mundial de suministro de alimentos, ya que los Países Bajos es el segundo mayor exportador agrícola del mundo después de Estados Unidos (importa muchos productos agropecuarios para reexportarlos con valor agregado).
En ningún comunicado los políticos neerlandeses han considerado los efectos de su política, ya que irrespetan un objetivo más importante en el acuerdo de la ONU: terminar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición en 2030 .El 10 de agosto dos catedráticos neerlandeses de la Universidad de Wageningen especializados en nitrógeno llegaron con un plan de cómo salvar al stock de ganado y a todos los granjeros. En esencia plantean que es preciso agregar algunos productos naturales (como aminoácido y follaje de hoja de remolacha de azúcar) al alimento para bajar la contaminación por nitrógeno. El documento es un respaldo grande para la lucha de los granjeros. La ciencia está del lado de los campesinos y deja a la administración Rutte arrinconada.
En EEUU, la administración Biden, también está tratando de imponer cierres de granjas. Las asociaciones agrícolas y más de 100 miembros del Congreso argumentan que el plan llevaría a la bancarrota a los propietarios de granjas pequeñas y medianas que no pueden cumplir con los requisitos de informes climáticos para hacer negocios con megaempresas ´públicas´, y esto sucede justo cuando el mundo avanza hacia una escasez generalizada de alimentos. Para imponer la política en los EEUU no solo trabajan con normas y regulaciones, sino que han llegado a destruir más de un centenar de granjas y plantas de procesamiento de alimentos. El 28 de junio se presentó la lista de cien plantas y granjas destruidas en el curso del año. Tratase de plantas de procesamiento de alimentos de carne destruidos por incendios y granjas con millones de aves destruidas por incendios o destrucción violenta. Los pocos casos restantes cerraron ante las amenazas recibidas. Aquí ya hay un ambiente de tomar las armas.
Para poder controlar cualquier protesta, los globalistas están en el proceso de introducir una criptomoneda digital. Con ello lograrían estar en la posibilidad de aplicar el castigo de dejar a las ´personas rebeldes´ fuera del sistema monetario, al poder ser consideradas «terroristas domésticos». Es una elección entre tiranía y soberanía; libertad o servidumbre con sometimiento. Los globalistas quieren dar un golpe de Estado global en medio del caos y de la hambruna, para instaurar su sistema totalitario.Los banqueros centrales ignoraran la constitución, robarán todas las cuentas rebeldes y todos sus activos, incluso la tierra. ¿Cómo evitarlo? Es ilustrativo conocer lo que acaba de pasar en Irlanda: Intentaron imponer condiciones de cuentas completamente digitales, pero parte importante del pueblo cancelo sus cuentas. Los banqueros tuvieron que retroceder.
En este contexto, sería un golpe al unipolarismo globalista que China, como líder del Mundo Multipolar, haya roto su compromiso con el proyecto del ´Cambio Climático´ a raíz de la “visita” o apoyo concreto de Nancy Pelossi (Presidente de la Cámara Baja del Congreso de EEUU) a la Isla de Taiwán. Uno de los motivos centrales del acercamiento a Taiwan fue cortar el abastecimiento a China de microchips o semiconductores. La República Popular no solo ha detenido, hasta cierto punto, el comercio con Taiwán sino ha parado las exportaciones de un recurso esencial para la fabricación de semiconductores. La prohibición de exportar ´arena´ podría convertirse en factor que exacerbe la actual escasez de chips.
Estados Unidos, Japón, Alemania y Australia, en este orden tienen mayor comercio con Taiwán y dependen de esos chips. Incluso, China ha logrado desarrollar un microchip más avanzado de menos de 7 nanómetros, tamaño que EEUU consideraba el límite tecnológico posible. EEUU pensaba que China estaba perdiendo esta guerra tecnológica al tener chips inferiores de entre 14 y 20 nanómetros. Con este último salto tecnológico, China gana la guerra económica con EEUU. Esta es una clara derrota para los señores neo-feudales de Davos y una invitación para que los países del Sur Global cada vez más pluriversal avancen en seguir el ejemplo multipolar de China: Defender confrontando el oponente unipolar globalista.
De este modo, el Multipolarismo no solo a partir de Rusia, sino también desde China, ha logrado avanzar y triunfar sobre Unipolarismo globalista de Davos, incluso el terreno de la guerra económica. Esta guerra de hecho es entre la abrumadora mayoría de la población humana y la minoritaria élite financiera globalista, improductiva y parasitaria que busca paralizar para controlar la población mundial, con amenazas de hambrunas. Que seguramente podrían llegar costarle la vida al menos 10% de la población mundial.
China, al abandonar el proyecto de Cambio Climático, orienta la lucha popular en contra de este Neo-Feudalismo Financiero Global donde, sino rendimos tributo a los Señores del Dinero nos condenan a la exclusión de todo. Es también un serio revés para la guerra de desinformación de los gobiernos y los sistemas de comunicación globales, apoyados por “expertos” ecologistas a sueldo que, de hecho, actúan como ecofascistas.
El Fin de la división entre izquierda/derecha podría acabar con el globalismo
A partir del otoño del hemisferio norte, a fines de septiembre entraremos, particularmente en la Unión Europea, en una época en la que muchas familias se enfrentaran a la terrible elección de pagar la factura del gas y electricidad o comprar comida. No son pocos los de la clase media que se verán forzadas de dejar y/o vender su casa amplia para buscar algo más modesto, a fin de poder pagar la cuenta de energía y poder comer. La rebeldía ya no solo es un asunto de campesinos sino también de ciudadanos, es decir, del pueblo. Con un invierno duro la rebelión podría alcanzar incluso una dimensión insurreccional, sobre todo si Rusia corta todo flujo de gas con nuevas sanciones.
El desastre de Sri Lanka que conllevó a una insurrección popular ofrece una vista previa de lo que bien podría suceder, incluso en Europa. Por haber tomado en serio las ideas de la ´sostenibilidad´ del FEM-Soros y la ONU, el presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, fue derrocado en Junio-Julio de 2022 al prohibir su gobierno el uso de los fertilizantes y pesticidas químicos, causando hambruna. No solo los granjeros ven con agrado que el primer ministro de Países Bajos tenga la misma suerte que tuvo el presidente de Sri Lanka. Las malas cosechas por el verano más seco en muchas décadas, seguido por un otoño a partir de fines de septiembre cuando el frío entra en muchas casas y al no poder pagar sus cuentas, el pueblo estará en la calle y ya no será solo estiércol lo que rodea las casas de los políticos.
Ningún político electo por sí solo se arriesgaría a destruir la energía o la seguridad alimentaria de su propio país, con elecciones a menudo a la vista. Pero sus conexiones FEM/Davos han cambiado esa “lógica”. El FEM se asegura que no sea elegido ningún líder occidental que no sea miembro de su exclusivo club. La clase política probó un poder que antes no tenía y se dejó llevar. La paciencia del pueblo con sus políticos se está acabando. Pero los políticos argumentan: Nosotros tenemos que ganar en Ucrania primero. El pueblo observa que ya perdimos en Ucrania. Que deberíamos estar haciendo las paces con Rusia. Porque ¡Queremos comida y energía! La rebelión popular está a las puertas del otoño boreal.
En Reino Unido el movimiento ´Don’t Pay UK´ estima que 6,3 millones de hogares del país se verán empujados a la pobreza por las facturas de energía este invierno, y millones más sentirán el estrés de la inflación fuera de control. Don’t Pay UK cuenta 75.000 que encabeza la batalla para que más de un millón de británicos boicoteen el pago de su factura de energía antes del 1 de octubre. En dicha fecha, el hogar promedio pagará casi £300 al mes ($4.300 al año) solo por energía eléctrica. Esto excluye los elevados precios de la vivienda, de los alimentos y la gasolina. Este otoño millones lucharán por mantener las luces encendidas, la calefacción caliente y tener comida en la mesa.
En esta coyuntura es hora de desechar la ya obsoleta división entre izquierda/derecha, que nos han mantenido divididos y gobernados por gobiernos elitistas financieras globalistas durante tanto tiempo. El resultado al fin de cuentas, ha sido que acabaron con la democracia y la soberanía nacional. En Francia, por ejemplo, la derecha populista y la izquierda populista unieron fuerzas recientemente para derrotar el pasaporte de viaje COVID del país. Creemos que es importante recordar cómo surgió un movimiento populista en Francia en 2018, con ciudadanos que se pusieron los chalecos-amarillos que la ley francesa exige a los conductores que tengan en su automóvil y que usen durante situaciones de emergencia. Estos salieron a las calles, semana tras otra, en una serie creciente de protestas que amenazaban con derrocar al gobierno de Macron. Las protestas originales eran contra los impuestos al carbono. En concreto, el Ministerio para la Transición Ecológica de Francia (cosa que existe para complacencia del FEM) decidió en su ´infinita sabiduría´ que el «impuesto ecológico» sobre la gasolina y el diésel era demasiado bajo, así que lo subieron. Y, como era de esperar, nació un nuevo movimiento de protesta a nivel nacional que tenía mayor potencia, pero fue interrumpido por los bloqueos que impuso la pandemia Covid-19 en 2020.
Hacia la Perestroika en Occidente
La derecha en Europa trata de retratar la democracia vigente como antidemocrática y procura así salvar la soberanía, ante las imposiciones autocráticas de Bruselas. Ya no hay democracia y sólo el pueblo de cada nación sabe lo que es verdaderamente democracia. En Inglaterra también habrá cambio de gobierno, lo que significa una nueva crisis al interior del proyecto globalista.
En septiembre también habrá elecciones en Italia, donde la llamada derecha euroescéptica y anti Bruselas (anti gobierno de la UE) parece dirigirse a una victoria. Italia es la tercera economía en importancia de la UE y bien podría ser un factor decisivo para una división, fractura o cambio cualitativo en la propia Unión Europea. Es un hecho que la credibilidad o legitimidad de los partidos políticos existentes está gravemente dañada o licuada. En Italia, con la dimisión de Mario Draghi después de que La Liga, Forza Italia (FI) y el Movimiento Cinco Estrellas (M5S), dejaron claro que no querían seguir apoyando a la coalición de gobierno. Según diferentes sondeos, un bloque liderado por los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, que incluye la Liga de Matteo Salvini y Forza Italia de Silvio Berlusconi, podría obtener en las elecciones de fines de setiembre hasta 271 escaños de 400 en la cámara baja y 131 de 200 en el Senado. Con ello, Europa se prepara para el gobierno más radical en la historia republicana de Italia (con fuerzas políticas de la vieja derecha italiana) con un fuerte trasfondo populista y euroescéptico (anti globalista).
El dato clave es que este hecho se da en un momento donde los líderes de la UE buscan mantener la cohesión del bloque de 27 naciones en guerra económica contra Rusia. Guerra económica que ya han perdido, pero que aún no se dan por derrotados por las necesidades estratégicas de la OTAN-Globalista. El cierre completo del gasoducto NordStream-1 (que ya funciona al 20%) haría que Alemania quede en una recesión profunda.
Con Italia la unidad europea podría quebrarsea partir de este otoño boreal (septiembre-octubre) de 2022. Bruselas (el gobierno central de la UE) ya ha estado lidiando con gobiernos anti-globalistas o de “derechas” en Hungría y Polonia, los que ya vienen desafiando la legitimidad de la Comisión Europea (Órgano ejecutivo de la UE). Si Italia, con su peso cualitativo, se agrega a este bloque podría ser la gota que rebase el vaso, que produzca un “cambio” cualitativo social y político. Una posible fragmentación o quiebre de la UE no estaría lejos de ser probable, lo que significaría a la vez una derrota para la OTAN y, por lo tanto, la aceleración de la Perestroika en Occidente, que ya hemos descripto.
En noviembre de 2022 habrá elecciones de medio término en EEUU. Clima electoral que ya comenzó a hacerse sentir. Una encuesta de Gallup, de fines de julio de 2022, encontró que la población estadounidense señala como uno de los principales problemas en EEUU, en primer lugar, la mala administración Demócrata y de Biden que, junto con el mal manejo de la economía y la inflación, suma el 46% de las opiniones. El 8% ve la cuestión del aborto como problema importante y tan solo el 1% de los estadounidenses ven a Rusia como un problema importante. Este es el tema central y sobresaliente de la comunicación globalista.
Es una señal no solo de la poca credibilidad que tiene la actual administración Globalista de Biden/Pelosi/Harris en EEUU, sino también de la nula confianza que el pueblo norteamericano tiene ya en sus sistemas de comunicación masiva. Está muy claro que estos son indicadores de la crisis integral o perestroika en la que encuentran los EEUU. Por otro lado, está claro que la llamada derecha estadounidense, los republicanos antiglobalistas junto a los Trumpistas nacionalistas, estarían en condiciones para poder ganar ambas cámaras en noviembre 2022. Lo que sería un contundente revés para el proyecto del Gran Reinicio Globalista -Great Reset- y la Oligarquía Financiera que comanda Davos-FEM. Se vislumbra que los globalistas tendrán su nueva pandemia para el otoño para boicotear unas elecciones normales. El pueblo ya no crea en los dirigentes de la salud. Toda esta crisis sistémica es lo que podría expresarse y hacer de las calles un vasto, complejo y diverso campo de batalla. Hasta la Perestroika en Estados Unidos ya en desarrollo, podría profundizarse hacia fines de septiembre, impregnando con su signo al inicio de la primavera boreal del año 2022.>>
A modo de conclusión
El conflicto de la OTAN globalista en Ucrania contra Rusia y la Unión EuroAsiática es todo un fracaso. Que solo logro revelar la enorme dependencia de la ´Gran Alemania´ del gas y petróleo rusos, mostrando como sus economías estan ya integradas y se paralizan sin ellos. Además, también pone en peligro su ya posible integración al proyecto de la Nueva Ruta de la Seda desde China hasta las costas del Atlántico. Y que la Gran Alemania depende en elevado grado del comercio con China y con el resto de Unión Económico Euroasiática. Es probable que Rusia termine siendo parte con Turquía del control del Mar Negro. Incluso probablemente no solo del granero de Ucrania sino también de su parte económica más dinámica.
Las poblaciones de Alemania, Países Bajos, Suiza, Francia, Italia, Polonia, etc. entran en la temporada de gobiernos enrarecidos. Con el otoño se anuncian los fríos y, con los precios de energía y de los alimentos por las nubes, los ciudadanos se levantarán contra los locos dictados del Foro Económico Mundial (WEF). Dictados Globalistas para reducir la ganadería y cerrar la agricultura, declarando de hecho que la producción de alimentos es un peligro ambiental inaceptable.
En este contexto particularmente es que, en Alemania y en buen número de otros países, se darán cuenta de manera concluyente que su política de «energía verde» fue un fracaso total. Sus gabinetes, así como en otros países, caerán por este punto y/o por la lucha popular. Que se plantea como objetivos el acceso a alimentos más baratos y en la defensa de los granjeros y campesinos que los producen. Los títeres globalistas, implantados en muchos países, probablemente serán derrocados. Podemos imaginar incluso un escenario en el que la OTAN y la Unión Europea se disolverán. Sería la derrota estructural del Globalismo financiero unipolar. Y, se abre con ello un espacio de renegociación con Oriente, incluyendo a Rusia y, rompiendo con el sometimiento a EEUU y la Elite financiera globalista, es decir, renunciando a la OTAN, a Davos y al FEM. El camino de la ´Gran Alemania´ hacia el Multipolarismo no está cerrado por completo.
El fracaso de la política globalista de “agenda climática” o “verde” es un hecho de características significativas, que implica el no avance por el mapa de poder trazado por el Globalismo en 1999-2021 y el no regreso al mapa de poder delineado ya por el Continentalismo estadunidense y su fase posterior Tricontinentalista en 1966-2001.
La puja de poder entre la OTAN y la OCS, que asumen la forma de enfrentamiento entre OTAN vs Rusia en la frontera de Ucrania-Bielorrusia y en la frontera interna Kiev-Donbás en Ucrania marca los límites de la OTAN pos Afganistán 2021 para resolver a su favor los conflictos que plantea y que se le plantean. Para la administración globalista, desde la administración Obama a la de Biden, a través de la OTAN, la crisis en Ucrania es el instrumento para evitar por todos los medios que la UE –Europa- consolide su articulación en el proyecto del Mundo Multipolar. Y, por lo tanto, la recuperación de la unidad estratégica de Europa. Para ello, en primer lugar, el Globalismo a través de la OTAN con base de apoyo en Polonia y Ucrania, busca sabotear con “todos los medios” la puesta en marcha concreta del Gasoducto Nordstream-2, que conectaría de modo directo Rusia-y-Alemania. La Iniciativa Globalista llamada “Crisis Climática” o “Alternativa Verde” ha entrado en un momento de crisis terminal, porque los actores (e intereses) que las promovían han perdido la iniciativa, se han dispersado sus “fuerzas” e incluso están en desarrollo conflictos internos que adquieren cada vez mayor relevancia. Esto, por otro lado, se manifiesta como un regreso de las naciones del sur global a una agenda industrial y energética con iniciativa propia en el marco del multipolarismo ascendente. Por ello, las “paradas” de suministro de energías fósiles en Europa, que ya está expuesta a las primeras olas de frio, se transforman en fuerzas que movilizan, bloquean y generan nuevas situaciones y escenarios, donde emergen y se consolidan estos actores ascendentes e incluso incluyendo nuevos. ¿La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Multipolarismo y el regreso del Reino Medio, Wim Dierckxsens y Walter Formento, Publicado el 17/12/2021, Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE) https://ciepe.com.ar/la-crisis-del-globalismo-puede-dar-paso-a-una-revolucion-mundo/
4 El entrecomillado plantea qué implicaría significaría en una época de Globalismo – Multipolarismo los conceptos políticos históricos (1790-2000) de Derechas e Izquierdas. Las comillas alertan que esos conceptos ya no describen lo necesario para aprehender los fenómenos u hechos histórico-políticos que están sucediéndose a partir de 1999-2000.
5 La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. Es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/hambre.jpg479768Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-14 10:43:102022-08-14 10:46:30El Hambre como última arma globalista
En estos tiempos de cambios profundos políticos sociales tanto mundiales como nacionales Miembros del equipo de Dossier Geopolitico DG nos reencontramos físicamente luego del aislamiento que nos causó la terrible pandemia que asoló y asola el planeta aún lamentablemente. (ahora un poco medianamente controlada por la masiva aplicación de vacunas contra el Covid19).
En está oportunidad nos encontramos en la bella Ciudad Correntina de Esquina donde con el telón de fondo de la importante Feria del Libro para la cual la Intendencia convocó a un dilecto hijo de allí: Miguel A. Barrios; y Mario R. Duarte y Carlos Pereyra Mele los cuales desarrollamos varias Conferencias y también talleres sobre nuestras incumbencias, también participó Damián Descalzo con quien participamos de otro emprendimiento académico el Instituto de Filosofía y Geopolitica XXI
Miguel A. Barrios recibiendo una gran distincion de la Municipalidad de la ciudad de Esquina
Debemos destacar la importancia de las Conferencia que realizó en dos oportunidades en Prof. Dr. Miguel A. Barrios; Una sobre la actualidad de la reunión que realizaron en Guayaquil los libertadores Jose de San Martin y Simón Bolívar en el año de su Bicentenario el Jueves 4 de agosto y el viernes 5 de agosto realizó la segunda Conferencia sobre Cultura y Municipio, que al término de la misma fue galardonado por un Decreto Municipal como un hijo dilecto de Esquina
Mario R. Duarte Conferencia sobre la 4ta Revolucion Industrial
El Jueves 4 de agosto el Dr. Mario R. Duarte habló sobre la 4ta Revolución Industrial ante estudiantes de formación técnica seguido con gran interés ya que se habló de las nuevas tecnologías los desafíos y también los riesgos si no se toman conciencia de los cambios que esos avances científicos tecnológicos causan en las sociedades y mucho mas en las mas dependiente
Carlos Pereyra Mele en la Conferencia Taller
El 5 de Agosto el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, realizó un taller sobre los “Cambios sistémicos globales y cómo afectan nuestra región americana, Un taller que se inició a las 9 hs de ese viernes y que continuó a la tarde hasta las 17hs seguido por alumnos de sociales donde se explicó la importancia del “espacio” desde la Geopolitica y Por Ejemplo entender por qué debemos tener una mirada distinta sobre el Mar y entender que nuestro Norte está en el Sur
Importante destacar que está Feria del Libro se realizó bajo la consigna “Malvina nos Une” al cumplirse 40 años de la Guerra del Atlántico Sur Felicitamos a los organizadores por tan buena programación del Área de Cultura del Municipio y al Intendente Hugo Benitez que ya con está 4ta Feria ha consolidado un espacio de Cultura discusión de Ideas y presentación de importantes autores regionales y nacionales y también el placer de compartir hermosos momento con amigos y compañeros de ideas y anhelos por una patria Grande desde nuestro Pago Chico
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/Esquina-Feria-del-Libro.jpg445800Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-08 15:39:152022-08-08 15:43:11Tres Intelectuales de Dossier Geopolitico DG participaron en la Feria del Libro