EXCLUSIVA: Estados Unidos amplía el intercambio de inteligencia con los saudíes en la operación de Yemen

Por Mark Hosenball , Phil Stewart , Warren Strobel

WASHINGTON (Reuters) – Estados Unidos está ampliando su intercambio de inteligencia con Arabia Saudita para proporcionar más información sobre posibles objetivos en la campaña aérea del reino contra las milicias hutíes en Yemen, dijeron funcionarios estadounidenses a Reuters.

El aumento de la asistencia se produce cuando dos semanas de implacables ataques aéreos de los saudíes y otros aliados del Golfo Pérsico han fracasado en gran medida en detener los avances de las fuerzas hutíes vinculadas a Irán.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que la asistencia ampliada incluye datos confidenciales de inteligencia que permitirán a los saudíes revisar mejor los objetivos del reino en los combates que han matado a cientos y desplazado a decenas de miles desde marzo.

“Hemos abierto un poco más la apertura con lo que compartimos con nuestros socios saudíes”, dijo un funcionario estadounidense.

“Los estamos ayudando a tener una mejor idea del campo de batalla y el estado del juego con las fuerzas Houthi. También estamos ayudando a identificar áreas de ‘no ataque’ que deben evitar” para minimizar las bajas civiles, dijo el funcionario.

El aliado de Estados Unidos, Arabia Saudita, está preocupado de que la violencia pueda extenderse más allá de la frontera que comparte con Yemen, y también está preocupado por la influencia del Irán chiíta, que ha negado las acusaciones de Arabia Saudita de que ha brindado apoyo militar directo a los hutíes.

Estados Unidos, cuya lucha contra los militantes de Al Qaeda en Yemen ha sufrido un duro revés por la toma de la capital Sanaa por parte de los hutíes y el derrocamiento del gobierno anterior, ha evitado un papel directo en el empeoramiento del conflicto. Todavía no llegará a elegir objetivos para los saudíes, dijeron los cuatro funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato.

Pero Washington se ha visto presionado a hacer más para ayudar a la alianza liderada por Arabia Saudita, que teme que el avance de los hutíes esté expandiendo la influencia del archienemigo Irán a su frontera.

Las preocupaciones sauditas sobre la creciente influencia iraní también se han visto acentuadas por las conversaciones nucleares entre Teherán y las potencias mundiales que podrían resultar en un acuerdo para el 30 de junio que elimine las sanciones punitivas sobre el país.

Un alto diplomático estadounidense dijo a principios de esta semana que Washington estaba acelerando el suministro de armas y reforzando el intercambio de inteligencia con la alianza liderada por Arabia Saudita. El Pentágono ha dicho que está comenzando el reabastecimiento aéreo de aviones de la coalición árabe, aunque fuera del espacio aéreo yemení.

Hasta hace unos días, el apoyo de inteligencia de EE. UU. se limitaba a examinar la información de objetivos saudíes para tratar de afirmar su precisión, dijeron funcionarios estadounidenses y saudíes.

El papel de EE. UU. ahora se ha ampliado en tamaño y alcance, lo que implica una «verificación» más detallada de la información sobre objetivos preparada por los saudíes, con un interés particular en ayudar a los saudíes a evitar víctimas civiles, según los funcionarios estadounidenses.

La Casa Blanca y el Pentágono no comentaron específicamente cuando se les preguntó sobre el intercambio de inteligencia ampliado.

“Estados Unidos está proporcionando a nuestros socios la inteligencia necesaria y oportuna para defender a Arabia Saudita y responder a otros esfuerzos para apoyar al gobierno legítimo de Yemen”, dijo Alistair Baskey, portavoz de la Casa Blanca.

BARRERAS LEGALES

Los grupos de ayuda han dicho que los ataques saudíes, que comenzaron el 25 de marzo, han causado muchas muertes de civiles, incluido un ataque del 30 de marzo contra un campo de refugiados controlado por los hutíes en el norte de Yemen que, según la Organización Internacional para las Migraciones, mató a 40 personas. Altos funcionarios saudíes han culpado de tales incidentes a los propios hutíes.

La campaña aérea dirigida por Arabia Saudita tiene como objetivo hacer retroceder las ganancias territoriales de los hutíes y reinstalar al presidente yemení Abd-Rabbu Mansour Hadi, quien huyó del país.

Si bien la Casa Blanca anunció el apoyo de la inteligencia estadounidense poco después de que comenzara la operación, los funcionarios estadounidenses dijeron que el intercambio de datos había sido extremadamente mínimo en los primeros días de la campaña. Eso se debe en parte a las barreras legales, dijeron los funcionarios.

Si bien Estados Unidos ha usado fuerza letal contra una rama de Al Qaeda en Yemen, no se considera en guerra con los hutíes. Algunos funcionarios dijeron que el análisis de la administración estadounidense es que carece de la capacidad, según las leyes estadounidenses e internacionales, para colaborar con los saudíes en una ofensiva contra los hutíes.

Baskey dijo que las acciones de Estados Unidos eran “totalmente consistentes con los requisitos legales nacionales e internacionales aplicables”.

El subsecretario de Estado, Antony Blinken, habló en términos generales sobre la cooperación ampliada durante una visita a Riad el lunes, sin revelar detalles.

“Arabia Saudita está enviando un fuerte mensaje a los hutíes y sus aliados de que no pueden invadir Yemen por la fuerza”, dijo Blinken.

“Como parte de ese esfuerzo, hemos acelerado las entregas de armas, hemos aumentado nuestro intercambio de inteligencia y hemos establecido una célula de planificación de coordinación conjunta en el centro de operaciones de Arabia”, agregó.

Estados Unidos ha enviado un equipo de coordinación militar de 20 miembros para interactuar con los aliados del Golfo, dirigido por el general de división de la Marina Carl Mundy. La asignación de un general de dos estrellas facilitará las interacciones con otros funcionarios de alto rango de otras naciones, dijeron funcionarios estadounidenses.

Estados Unidos inició esta semana vuelos diarios de reabastecimiento de combustible aire-aire de aviones de combate de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Pero incluso con sus vuelos de reabastecimiento de combustible, Estados Unidos muestra cautela: realiza los vuelos fuera del espacio aéreo yemení y solicita reembolsos financieros a los aliados.

Todavía no está claro cómo planea Estados Unidos acelerar la entrega de bombas y kits de orientación a sus aliados.

Una persona familiarizada con el asunto, que habló bajo condición de anonimato, dijo que Estados Unidos podría acelerar los envíos a los Emiratos Árabes Unidos, lo que también podría ayudar a reabastecer a Arabia Saudita.

Editado por Stuart Grudgings

Our Standards: The Thomson Reuters Trust Principles. 

https://www.reuters.com/article/us-usa-saudi-yemen-exclusive/exclusive-u-s-expands-intelligence-sharing-with-saudis-in-yemen-operation-idUSKBN0N129W20150410

Occidente apoya esta «guerra»

Así piensan la inteligenzia británica sobre su intervención en Ucrania, sueños de un grupo de dirigentes seniles en un geriatrico europeo con melancolía imperial. Dossier Geopolitico

Por Dr. Julian Spencer-Churchill

Hay un dilema terrible en el apoyo de Occidente a Ucrania . Proporcione suficiente apoyo a Kiev para infligir costos severos al presidente ruso, Vladimir Putin , pero no logre derrocarlo y caerá en una alianza desesperada con China. Busque poner fin a la guerra en Ucrania otorgando concesiones a Moscú, y Putin aprenderá sus lecciones, consolidará su control sobre Rusia, se rearmará y finalmente reafirmará el poder ruso nuevamente en Europa del Este o en el extranjero. En ambos casos, Rusia perderá la democracia. El problema se ve agravado por el hecho de que Ucrania en algún momento se negará a ser un instrumento de Occidente y buscará recuperar territorio que arruinará las negociaciones de alto el fuego .. Además, es extremadamente difícil calibrar el apoyo militar preciso a Kyiv y las sanciones a Rusia para producir el resultado deseado. Al igual que con la invasión de Abisinia por parte de Italia en 1935 , la Guerra Civil española de 1936-1939 e incluso el ataque de Japón a China en 1937 , en el período previo a la Segunda Guerra Mundial, la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 es un espectáculo secundario para los desarrollos estratégico-militares. en Asia. Cualquier guerra convencional por Taiwán será de una magnitud diez veces mayor que el conflicto actual, y se extenderá a los litorales del Océano Pacífico e Índico.

Empujar a Rusia a una alianza energética con China, que tiene diez veces más población y capacidad de fabricación, es una fórmula para un desastre estratégico, especialmente cuando China supera el poder económico de Estados Unidos en las próximas dos décadas. Un eje Moscú-Beijing fusionará la economía y la población potencialmente hegemónicas de China con los recursos agrícolas , energéticos y, lo que es más importante, mineros de Rusia, en particular el uranio 238 . También traerá consigo a la mayoría de los estados de Asia Central, Irán, Siria, Corea del Norte, Pakistán y Bielorrusia. Desesperado por mantener su influencia en Europa, y solo capaz de operar comercialmente dentro de la esfera china debido a las sanciones, Moscú podría optar por hacer concesiones territoriales a China ., particularmente en la región de Amur del Lejano Oriente , o proporcionaron bases en el Ártico, lo que representaría una amenaza directa para la seguridad de América del Norte.

Tales compromisos parecen contradecir el compromiso ruso de usar armas nucleares para defender incluso secesiones menores . Sin embargo, la contracción demográfica de Rusia y el hecho de que la población de China la supere diez a uno, junto con disputas históricas enconadas , pueden llevar a una política desesperada de reducción de costos. Solo hay treinta millones de rusos al este de los Montes Urales, y solo quedan 6 millones de rusos al este de Irkutsk y el lago Baykal (una disminución del veinticinco por cientodesde 2000). Por lo tanto, es concebible que Rusia pueda ceder un tercio de su territorio total a Beijing, aproximadamente 7 millones de kilómetros cuadrados, que también contiene aproximadamente la mitad del suministro de uranio de Rusia. Es preocupante que Rusia pueda iniciar una crisis simultánea para distraer a Europa de ayudar a los EE. UU. en una contingencia de Taiwán .

La primera solución, que es infligir una derrota militar decisiva a Rusia, implica la expulsión de Ucrania y la persecución en territorio ruso, es muy probable que produzca una escalada continua de armas tácticas a armas nucleares de teatro. El estratega nuclear académico más influyente, el historiador naval Bernard Brodie ( The Absolute Weapon – 1946 ) argumentó que dada la imposibilidad de una defensa práctica contra un ataque nuclear, un arsenal oculto de segundo ataque, en este caso el de Rusia, haría que la disuasión fuera excepcionalmente robusta. Por lo tanto, no es probable que Rusia sea susceptible a la compulsión nuclear. La mayoría de los historiadores de estudios estratégicos, incluido el profesor de la Universidad de Columbia, Richard Betts, están de acuerdo en que en los casos de confrontaciones militarizadas que involucran armas nucleares, donde la potencia de fuego nuclear es en efecto ilimitada y no se puede defender, las crisis generalmente se resuelven a favor del país con el mayor interés en juego . Fue por esta razón que la Crisis de los Misiles Cubanos de 1962 se resolvió en beneficio de Washington, que tenía un interés mucho mayor en desnuclearizar el Caribe. Por supuesto, en el caso de los territorios adyacentes a Rusia, Moscú tiene una ventaja significativa en el equilibrio de intereses. De hecho, hemos estado pensando en la estrategia nuclear durante más de un siglo: HG Wells escribió una vívida descripción de una guerra nuclear y sus consecuencias en 1913, antes de la Primera Guerra Mundial ( The World Set Free).

La segunda solución, que requiere mucha más paciencia y moderación, es fomentar la tendencia natural de inseguridad y desconfianza mutua entre China y Rusia, una política que se implementó con éxito durante la Guerra Fría. La victoria total de EE. UU. era en realidad concebible tanto en la guerra de Corea como en la de Vietnam. En Corea, habría implicado el uso de bombas de fisión lanzadas por B-29, apoyando un avance de las Naciones Unidas a través del río Yalu y hacia Beijing para imponer un acuerdo. Una invasión de Vietnam del Nortehabría requerido el desembarco de marines estadounidenses en el puerto de Haiphong, apoyados por un avance blindado costa arriba, seguido de una intensa escaramuza fronteriza contra una fuerza de socorro del Ejército Popular de Liberación de China. Sin embargo, en ambos casos, los objetivos militares se subordinaron al objetivo estratégico de ganar la Guerra Fría, al propiciar la fragmentación de la alianza comunista. Específicamente, EE. UU. concedió una paz indecisa en la península de Corea y una derrota en Vietnam para alejar a China de la órbita soviética. Estas elecciones requerían una enorme voluntad política. La elección de llegar a un punto muerto en la Guerra de Corea fue muy desmoralizador para un EE. UU. acostumbrado a ganar de manera decisiva. La elección de EE. UU. de ser derrotado en Vietnam fue excepcionalmente costosa, con EE. UU.perdiendo casi 10.000 aviones rotativos y de ala fija durante la guerra. En comparación, en los primeros dos meses de la Guerra Ruso-Ucraniana, las pérdidas de aviones de ala fija de Moscú son comparables a las pérdidas argentinas durante la Guerra de las Malvinas de 1982, menos de 200 aviones.

La teoría del equilibrio de poder predice que los estados llegarán a temer a los estados más cercanos a ellos, que en el caso de Rusia y China, son entre sí, dada su frontera excepcionalmente larga. Además, el profesor de la Universidad de Harvard, Stephen Walt , ha argumentado que los estados también consideran la historia pasada como una guía de intenciones, y esto a menudo explica por qué algunos alineamientos se componen de coaliciones innecesariamente abrumadoras contra estados particularmente agresivos, como el Japón imperial o el Irak de Saddam Hussein. En el contexto de las relaciones chino-soviéticas, la desconfianza comenzó en la década de 1930 cuando el líder soviético Joseph Stalin ayudó al Guomintang, que era más eficaz.(los enemigos de los comunistas de Mao Zedong), en un intento desesperado de contrarrestar a los japoneses imperiales que luego invadían China. En 1954 y 1958, durante las respectivas Crisis del Estrecho de Taiwán , el líder soviético Nikita Khrushchev se negó a proporcionar a Beijing un paraguas nuclear ofensivo, lo que provocó una división ideológica en la cumbre posterior de 1959. Después de años de disputas menores, en 1969, alimentadas por el radicalismo de los Revolución Cultural, China provocó un conflicto fronterizo con los soviéticos en tres puntos a lo largo de su frontera del Lejano Oriente y Asia Central. Estados Unidos maniobró con cuidado para evitar provocar a China, estableciendo el estado para el presidente estadounidense Richard Nixon .El viaje épicamente exitoso de 1971 para visitar al presidente Mao Zedong de la China comunista, que obligó a la Unión Soviética a reubicar una cuarta parte de su ejército en el Lejano Oriente, poniendo fin de manera efectiva a la preponderancia militar soviética en Europa.

Un principio importante de la política de equilibrio de poder es que para evitar que el mundo sea peligrosamente dominado por una sola potencia militar, los países deben estar preparados para asociarse con nuevos aliados , por odiosos que sean. Esto incluye a Occidente, incluso ahora, buscando mejorar las relaciones con Rusia. Por ejemplo, los aliados democráticos derrotaron al nazismo junto con la Unión Soviética de Joseph Stalin e induciendo financieramente a la España fascista a permanecer neutral . Los servicios de inteligencia británicos proporcionaron entrenamiento a los Jemeres Rojospara mitigar la propagación del comunismo vietnamita en el sudeste asiático. Si sobrevivimos a la próxima «nueva Guerra Fría» con China, podemos imaginar un mundo posterior en el que China será un aliado clave necesario para ayudar a contener una India dinámicamente joven, rica en agricultura, culturalmente asertiva y antiliberalmente democrática . El maltrato actual de la importante minoría musulmana de la India (que asciende a más de 200 millones) no es un buen augurio para la idea de que las democracias nunca lucharán entre sí en el futuro.

En términos prácticos, esto significa buscar un fin negociado y públicamente desagradable de las hostilidades que no busque desplazar a los Siloviki del poder. Esto significaría comprometerse con la política de infligir costos a las fuerzas rusas, abandonar la reconquista ucraniana de Donetsk, Lugansk y Crimea , no buscar reparaciones de guerra , no exigir a Rusia que entregue a los criminales de guerra y retirar las sanciones .

El Dr. Julian Spencer-Churchill es profesor asociado de relaciones internacionales en la Universidad de Concordia, autor de Militarization and War (2007) y de Strategic Nuclear Sharing (2014), y ex oficial de operaciones del 3.º Regimiento de Ingenieros de Campo. Ha publicado extensamente sobre temas de seguridad y control de armas, y completó contratos de investigación en la Oficina de Verificación de Tratados en la Oficina del Secretario de Marina, y la entonces Oficina de Defensa de Misiles Balísticos (BMDO).

FUENTE: https://www.19fortyfive.com/2022/05/how-to-win-in-ukraine-without-creating-a-russia-china-axis/

REVISTA 1945

UN MOMENTO HISTÓRICO, PERO TAMBIÉN HISTÉRICO es como define a la actualidad mundial, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma mientras se agota el poder hegemónico de los anglosajones a manos de un nuevo mundo multipolar, y se pregunta si los poderes neoconservadores de EEUU reflexionarán y tendrán la responsabilidad de terminar con tanta conflagración de alta intensidad que puede llevar a la desaparición de la humanidad. Además aborda la guerra en Europa para concluir con que a Ucrania le va muy mal, a pesar de la propaganda política “guerrerista”, que solo ofrece triunfos mediáticos que no reflejan la realidad de las batallas,

También nos habla de los frentes internos en Norteamérica, de las posturas antagónicas de Soros y de  Kissinger. El primero, como promotor y patrocinador de las agresiones a Rusia y que pretende que muera hasta el último ucranio; y el segundo, que le ha dicho a Zelenski que firme una rendición que incluya entregar territorios. Además de que Occidente debe asumir que no puede existir un sistema mundial que pueda ser “vivible” si no incluye a Rusia y que se debe acabar con el criterio de derrotarla.

A continuación analiza las declaraciones del general Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-, jefe de todas las fuerzas armadas norteamericanas, que reconoce que “EEUU no está preparado para las nuevas guerras del siglo 21”. Todo ello en medio de las dificultades electorales de Biden, de la pérdida de apoyo de su prensa adicta y de que ésta guerra tampoco le sirve como elemento de acumulación de poder ni para contar con un frente interno ordenado y tranquilo.

Además aborda con rigurosos datos contrastados, el declive del G7 marcado por la notable caída del PBI de sus países miembros desde la desaparición de la URSS, y hace una reseña cronológica de los hechos que marcan el inexorable declive de Occidente tanto en la gestión de gobierno como en el campo económico y en el terreno militar, con sus impactantes fracasos, derrotas y huidas desde el principio de siglo.

Por otra parte, nuestro director nos presenta un completo cuestionario que pone en duda si Estados Unidos está preparado para seguir tensando la cuerda con estos conflictos globales. Unas preguntas que tienen evidentes respuestas negativas para un bloque que solo ha intentado con el expediente militar, torcer una historia que viene de declinación en declinación y  de golpe en golpe.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/05/22)

General Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-
G7

Jacques Sapir La haine

Debemos pensar en esta guerra como un formidable acelerador de la desglobalización y la desoccidentalización del mundo

La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto de manifiesto una profunda fractura entre el mundo «occidental» y el resto del mundo [1]. Esta división se produce en un contexto de acelerada desglobalización. Se ha hecho evidente desde la crisis de las hipotecas subprime de 2008-2010, que nunca se ha superado del todo. Se ha visto acentuado por la epidemia de Covid-19 y, hoy, por las consecuencias de la guerra resultante de la invasión rusa de Ucrania. Se están despertando viejos temores. ¿Y si esta desglobalización anuncia un retorno a la época de las guerras?

Pero estos temores no son más que la otra cara de una mentira que se propagó por ignorancia, para algunos, y por interés, para otros. El comercio nunca ha borrado la guerra, ni siquiera en Europa. La guerra civil en la antigua Yugoslavia se olvida con demasiada rapidez, por no hablar de la terrible guerra que asoló África Central [2], la guerra de Darfur [3], las guerras de Oriente Próximo y la que aún continúa en Yemen. La lista es, por desgracia, larga. ¿Qué significa la expresión «desglobalización» utilizada para describir el contexto geoeconómico en el que se desarrolla esta guerra?

La globalización que experimentamos desde hace casi cuarenta años es el resultado de una combinación de la globalización financiera, que se puso en marcha con el desmantelamiento del sistema heredado de los acuerdos de Bretton Woods en 1971-73, y la globalización del mercado, que se plasmó en el libre comercio. Ha conducido a la sobreexplotación de los recursos naturales, sumiendo a más de mil quinientos millones de seres humanos en una crisis ecológica que se agrava cada día. Ha llevado a la destrucción del vínculo social en un gran número de países y ha enfrentado a innumerables masas con el espectro de una guerra de todos contra todos, con el choque de un individualismo forzado que presagia regresiones aún peores [4].

La guerra en Ucrania tiene lugar en un contexto económico y político internacional que ha cambiado profundamente en los últimos veinte años, y en particular desde 2010. Este contexto está marcado por una aceleración del movimiento de desglobalización, que ya era evidente en 2010 pero que se ha reforzado considerablemente, y por un movimiento de desoccidentalización del mundo.

La observación que puede extraerse de los últimos diez años es que la globalización ha generado tales fuerzas de contestación, fuerzas que no se han limitado a la ideología, fuerzas que han demostrado ser profundas y poderosas y que no han hecho más que fortalecerse, que se ha alcanzado un punto de inflexión. La globalización primero se detuvo y luego se revirtió. Esto fue evidente en la crisis de Covid-19. Por lo tanto, la desglobalización ha comenzado en serio. También trae consigo una «desoccidentalización» del mundo [5]. 5] Se trata de un fenómeno importante, que se refleja en el considerable fortalecimiento de las economías no europeas, pero también en su autonomía frente a «Occidente», un movimiento que no parece haber sido realmente comprendido.

¿Qué es la desglobalización?

¿A qué llamamos hoy «desglobalización»? Merece la pena volver al significado de la palabra, pero también de la noción que describe la palabra. Algunas personas confunden el término con una interrupción voluntaria o accidental de los flujos comerciales que recorren el mundo. Así, confunden el proteccionismo, que puede estar ampliamente justificado en la teoría económica [6], con la práctica de la autarquía, que suele ser un presagio de guerra. También se equivocan en cuanto a la naturaleza del vínculo entre el crecimiento del PIB mundial y el volumen del comercio. Recordemos que la riqueza proviene de los procesos de producción. Si éstas no se han producido de antemano, no hay comercio ni beneficio. La riqueza está vinculada al crecimiento de la productividad del trabajo, y ésta se origina en la transformación perpetua del proceso de producción. El comercio facilita la transformación de esta riqueza en beneficio monetario. Es una respuesta al desfase que puede surgir entre el volumen de las inversiones realizadas inicialmente para la producción y un mercado demasiado pequeño para remunerar a los capitalistas y los fondos invertidos al nivel esperado.

El comercio internacional permite, por lo tanto, la realización de beneficios a veces más elevados de lo inicialmente previsto, ya que permite aprovechar las oportunidades, explotar las situaciones de renta, poner a los trabajadores en condiciones muy diferentes en competencia entre sí, obligar a los trabajadores a depender de los productores de mercancías extranjeras. Esto no quiere decir que el comercio por sí solo cree valor, como afirman los defensores de la globalización. Pero, sobre todo, olvidan que estos intercambios -de bienes y servicios, pero también culturales e incluso financieros- son mucho más antiguos que el fenómeno conocido como «globalización». Así, hemos conocido situaciones en las que el comercio internacional coexistió con importantes formas de protección de la economía nacional [7]. La «globalización», por utilizar sólo esta palabra, no se reduce por tanto a la existencia de estos flujos.

Lo que dio lugar al fenómeno de la globalización, y lo convirtió en un «hecho social» global, fue un doble movimiento. Se produjo la combinación, pero también el entrelazamiento, de los flujos de mercancías y financieros Y el desarrollo de una forma de gobierno (o gobernanza) en la que lo económico parecía prevalecer sobre lo político. De hecho, la «globalización» se caracteriza por un doble movimiento en el que las empresas intentan primar sobre los Estados y las normas y reglas sobre la política. Este proceso conduce en realidad a la negación de la democracia. En este punto, sin embargo, sólo podemos observar un retorno al control estatal de estos flujos, un retorno victorioso de la política. Este movimiento se llama el retorno de la soberanía estatal. La soberanía es esencial para la democracia [8]. Tenemos muchos ejemplos de Estados que son soberanos pero no democráticos; sin embargo, en ningún lugar hemos visto un Estado que fuera democrático pero no soberano.

Por ello, el proceso de desglobalización económica se ha acelerado en los últimos años. Comenzó a manifestarse abiertamente con la crisis financiera internacional de 2008-2010 y sus consecuencias. De hecho, es a partir de esta crisis cuando podemos datar un punto de ruptura en los distintos datos estadísticos.

Figura 1

Fuente: OMC y FMI

Esto no quiere decir que las tendencias hacia la desglobalización no existieran antes. Sin embargo, fue necesaria una crisis financiera mundial, que fue una crisis de la globalización tanto en sus causas como en su curso, para que estas tendencias se hicieran abiertamente evidentes. Así, podemos ver la estabilización y luego la disminución de la parte del comercio medida como porcentaje del PIB mundial. Aunque el comercio creció con fuerza en 2018, en 2019 se mantendrá por debajo del nivel de 2014. Por lo tanto, hay que señalar que el fuerte crecimiento experimentado de 2002 a 2008 se vio interrumpido definitivamente por la crisis financiera de 2007-2008.

Este movimiento está vinculado al flujo de las exportaciones mundiales (y a escala global, cada exportación es también una importación, de modo que el importe total de las exportaciones es también el volumen del comercio mundial). En los años 2010-2011 todavía no se pudo ver porque estábamos en una fase de recuperación tras la crisis. Así, el importe de las exportaciones pasó de 6,1 billones de dólares a 16,1 billones de dólares entre 2001 y 2008, es decir, un aumento de 2,6 veces. Pero de 2008 a 2017, esta cantidad pasó de 16,1 a 17,7 billones, un aumento de sólo el 10%, que es de hecho menor que el aumento del PIB mundial en el mismo periodo. Incluso el posterior aumento a más de 19 billones a finales de 2018 empezará a revertirse antes de que llegue la crisis de Covid-19. Para 2019, el descenso es de aproximadamente -3%. Así pues, la primavera de crecimiento impulsada por la expansión cada vez mayor del comercio internacional parece haberse roto.

El punto interesante aquí es la caída del porcentaje de estas exportaciones mundiales en relación con el producto interior bruto mundial. Había pasado del 18,9% a más del 25% entre 2002 y 2008. Volvió a caer en torno al 22% en 2017 y al 21,4% en 2019. La crisis de Covid-19 fue el golpe final [9], por razones bien descritas por el Sr. Kemal Dervis en un artículo publicado en junio de 2020 por la Brookings Institution [10], pero ciertamente no fue la causa del movimiento.

Además, los funcionarios estadounidenses han declarado que la seguridad económica es una forma de seguridad militar [11], y que es una parte integral de la seguridad nacional [12]. Esto no es erróneo y, de hecho, fue teorizado a principios de los años 90 por dos investigadores de la corporación RAND, uno de los think tanks más influyentes de EEUU [13]. Esto constituye realmente la soberanía económica como un objetivo legítimo para cualquier gobierno. Esta afirmación simboliza perfectamente el retorno de la política como signo de desglobalización.

El colapso del G-7: de junio de 2018 a la situación actual

A continuación, hay que explicar el juego de EEUU, que parece haberse decantado desde la presidencia de Trump por una visión más proteccionista del comercio. Forma parte de la decadencia gradual de las instituciones, como el G-7, creado en los años 70.

Si el presidente de EEUU, Donald Trump, ha asumido efectivamente el riesgo de poner a sus antiguos aliados en su contra, como hizo al provocar la crisis del G-7 de junio de 2018, es porque tomó una decisión: la de considerar que los foros mundiales como el G-7 carecen de toda legitimidad o utilidad. Su objetivo era conseguir que China aceptara un acuerdo general que condujera a una forma de reparto mundial. Aspiraba al equivalente de un «nuevo Yalta», en referencia a la conferencia en la que se definieron las esferas de dominio de los aliados occidentales y de la URSS. Si, para lograr este objetivo, tenía que pisotear instituciones como el G-7, no le importaba mucho. Por lo tanto, es erróneo decir que Donald Trump fue irreflexivo y no tuvo estrategia [14]. Este discurso, que se ha escuchado una y otra vez en la prensa francesa, es de una rara estupidez y no hace ningún mérito a quienes lo pronuncian.

Donald Trump tiene una visión y una estrategia, aunque sus métodos deban más al mundo de los negocios del que procede que a los paneles dorados y las alfombras silenciosas de la diplomacia tradicional. Es necesario comprender ambos, sin aprobarlos necesariamente, para imaginar sus repercusiones en las relaciones internacionales y quizás también para poder oponerse a ellos. Pero la realidad es, y será, cada vez más convincente. El primer discurso de Joe Biden ante los diplomáticos estadounidenses muestra también que, más allá del estilo, el sucesor de Trump está, desde este punto de vista, mucho más en consonancia con los usos y costumbres diplomáticos, que el nuevo presidente de EEUU pretende continuar con una política totalmente diseñada para la supremacía estadounidense [15].

Así que aquí estamos, de vuelta al problema de Yalta. Este reparto del mundo se producirá muy probablemente sin los europeos, que siguen siendo fieles, por el momento y hasta la caricatura, a la ideología de la «globalización». Los países de la Unión Europea también están pagando la fe equivocada que han depositado en instituciones tan obsoletas como peligrosas. Y esto no se detiene en el G-7. Los Estados de la UE, que también son en su mayoría países de la OTAN, ya están sufriendo y sufrirán las consecuencias de las sanciones contra Rusia por su agresión a Ucrania.

Tanto la UE como el euro merecen figurar aquí entre las organizaciones que han quedado obsoletas [16]. Desde este punto de vista, cabe destacar los aspectos extremadamente nocivos de la dominación alemana en la Unión Europea, una dominación que se expresa tanto en las normas que este país impone como en los instrumentos que controla, como el euro [17]. 17] El presidente de la República, Emmanuel Macron, ha reconocido así, en un raro destello de lucidez que hay que acoger con satisfacción, que el euro había beneficiado esencialmente a Alemania [18] La política alemana está, de hecho, destruyendo la Unión Europea, y con ella la idea de cooperación europea [19], como hemos visto en las tensiones surgidas entre Francia e Italia, pero también entre Italia, Polonia y Hungría, y Francia y Alemania. Estas tensiones han reaparecido con la guerra de Ucrania, como demuestra el incidente de principios de abril de 2022 entre Francia y Polonia [20].

Más allá de estos problemas específicos de la UE, el fracaso del G-7 señala el agotamiento del «modelo occidental», de hecho el modelo anglosajón, de la globalización, mientras que el éxito de la reunión de la OCS (Organización de Cooperación de Shanghai) indica claramente que el tiempo de las naciones (y no de cualquier nación) ha vuelto. Esto confirma una tendencia que se viene observando desde finales de la década de 2000 [21]. Por lo tanto, está claro que el proceso de desglobalización está ya en marcha de forma irreversible [22].

Por lo tanto, es conveniente volver al G-7 y a la complicada historia de esta institución. El G-7, que surgió de una forma de organización internacional creada tras el colapso del sistema de Bretton Woods en 1973, se había fijado como objetivo ser la torre de control de la globalización, la plataforma desde la que dirigirla. Esto demuestra la importancia de esta institución. Sin embargo, ha experimentado un claro fracaso del que puede no recuperarse. Este fracaso tiene su origen en las políticas y los intereses de actualidad, ahora excesivamente divergentes, de los países del G-7 y en el curso de la política estadounidense, que forma parte de un retroceso general hacia la toma de decisiones políticas. Por lo tanto, este fracaso era previsible.

Hay que señalar que en muchos temas, ya sea la cuestión del «multilateralismo», la participación de Rusia o la cuestión del clima, dominaron los temas de la discordia. También hay que señalar que, en contra de lo que quiere hacer creer la prensa francesa, el conflicto no fue una oposición entre Donald Trump y sus seis socios. No hubo, a pesar de lo que dicen algunos medios de comunicación franceses, un «frente unido» contra Donald Trump. Esto se verificó en las falsas pretensiones que acompañaron a la cumbre de septiembre de 2019 celebrada en Biarritz, que se presentó con cierta rapidez como un éxito. Emmanuel Macron había hecho todo lo posible para que esta nueva cumbre del G-7 se desarrollara sin platos rotos ni voces fuertes que llegaran a los oídos de los periodistas. Desgraciadamente, bastaron unas pocas semanas para que volvieran a surgir grandes diferencias, ya sea en el tema del impuesto sobre las grandes empresas de Internet (el famoso «impuesto GAFA»). El acuerdo alcanzado posteriormente no oculta la perpetuación de las diferencias [23].

Figura 2

Fuente: FMI

Además de esta pérdida de legitimidad, también ha perdido gran parte de su importancia económica, como puede verse en el gráfico 2. Mientras que el G-7 representaba más del 50% de la economía mundial en los años 80 y más del 46% en 1992, su cuota se ha reducido posteriormente. En el año 2000, sólo era del 43,6%, bajando al 34,4% en 2010 y al 31,2% en 2020. Esto también se aplica a lo que puede llamarse un «G-7 ampliado», que incluye a Corea del Sur y Australia. Existe una clara relación entre la impotencia del G-7, las constantes disputas entre sus miembros, y esta pérdida de influencia en el PIB mundial. De hecho, cuando el G-7 expulsó a Rusia en 2014 [24], probablemente firmó su certificado de defunción.

La entrada de Rusia se justificó mucho más políticamente que económicamente en los años 90. El símbolo era claro: el fin de la Guerra Fría. Al abrirse a su antiguo adversario, los países del núcleo original del G-7 afirmaron su deseo de dejar atrás un enfoque «autocontenido» que ya no era políticamente sostenible. Esta era la condición para una posible transformación del G-7 en un gobierno económico mundial, aunque esta transformación hubiera requerido la entrada de otros países importantes (me viene a la mente India, pero también Indonesia) para poder llevarse a cabo. Con el tiempo, el G-7 y el G-20 deberían haberse fusionado. Esto parece ahora imposible, ya que la oposición se ha endurecido con la guerra en Ucrania.

¿Un modelo anticuado?

Al expulsar a Rusia del G-8 en 2014, los países centrales originales han señalado así al mundo el fracaso de esta transformación. Al volver a los demonios del «interés propio», al tratar de transformar lo que debería haber sido un foro en un club político cerrado, los países occidentales han demostrado su incapacidad para comprender la renovación del mundo que se está produciendo ante nosotros. Es interesante que Rusia no haya mostrado ningún interés en volver al G-7 [25]. Ha aprendido las lecciones de las transformaciones de la economía mundial en los últimos quince años y pretende favorecer al G-20, que ahora se opone al G-7, como dijo su ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, en la televisión rusa: «En el G-20, los ultimátums no funcionan y hay que llegar a acuerdos (…) Creo que es el formato más prometedor para el futuro» [26].

Esta afirmación es importante. Va más allá de una simple reacción dirigida a los países del G-7. Los dirigentes rusos comprendieron pronto la noción de un mundo multipolar. En su libro El juego ruso, publicado en 2019, Alexei Pushkov recuerda la centralidad de esta noción de multipolaridad para la diplomacia rusa [27]. Una mejor comprensión de esta diplomacia, de sus líneas fundamentales desde finales de los años 90, podría haber evitado que los países del núcleo original del G-7 cometieran, con la «expulsión» de Rusia, lo que hay que llamar, en retrospectiva, un error fatal. Pues esta noción de multipolaridad ya era central en la «Declaración a la Conferencia de Múnich sobre la Seguridad en Europa», el llamado «discurso de Múnich» para abreviar, de Vladimir Putin en 2007 [28]. 28] Este discurso es uno de los textos más importantes de la diplomacia rusa, aunque las ideas que contenía ya eran de hecho conocidas. Alexei Pushkov muestra sus efectos estructurantes en la política exterior rusa [29].

Este discurso se ha presentado a menudo como un signo de la vuelta de los dirigentes rusos a la mentalidad de la Guerra Fría. En realidad, el contenido de este discurso es mucho más que el anuncio de un nuevo enfrentamiento ruso-americano. Se trata de un texto programático, que suscitó el interés de muchos participantes en la conferencia, y en particular del Ministro de Asuntos Exteriores alemán. En cierto sentido, Vladimir Putin es el líder político que sin duda ha extraído las lecciones más coherentes de lo ocurrido entre 1991 y 2005.

De ello se desprenden dos puntos importantes: el reconocimiento del fracaso de un mundo unipolar y la condena del intento de someter el derecho internacional al derecho angloamericano [30] y a la influencia de EEUU, tema que ha tenido una resonancia particular para los franceses y más generalmente para los europeos en los últimos años. Sabemos que EEUU ha sancionado a muchas empresas europeas desde 2013-2014 en nombre de la aplicación extraterritorial de su propia ley. Esta visión de la centralidad de la noción de multipolaridad en el mundo contemporáneo se combina entonces con una visión clara del papel de la soberanía [31].

También hay que leer el artículo escrito en 2021 para Russia Today por Fyodor Lukyanov, director de la revista Russia in Global Affairs y director científico del Club Valdai, sobre las reacciones, o más exactamente las no reacciones, de Rusia ante las críticas occidentales al encarcelamiento del opositor Alexey Navalny:

«En los años 90, cuando la Rusia moderna surgió de las cenizas de la Unión Soviética, Occidente era dominante. Ofrecía el único modelo realista. Los tiempos han cambiado, pero Bruselas o Washington aún no se han dado cuenta.

Hoy, la situación ha cambiado radicalmente. Un buen ejemplo es la forma en que Rusia ha respondido a las críticas a la luz del caso de Alexey Navalny. Anteriormente, cuando se enfrentaba a situaciones similares (…) Moscú intentaba justificar sus acciones ante los investigadores occidentales utilizando sus propios argumentos, aunque a veces los funcionarios rusos pueden ser demasiado rígidos y emocionales cuando defienden su caso.

Ahora es diferente. Los comentarios críticos de Occidente son ignorados o ridiculizados. Rusia ha cambiado, pero los grandes cambios en los asuntos mundiales también parecen ser parte de la explicación. El orden mundial liberal basado en el poder de las instituciones y las normas ha terminado. Era un modelo con sus propias normas sociales y políticas que se creían universales. Este ya no es el caso. Hoy en día, casi todas las naciones siguen un camino soberano diferente y ahora buscan obtener un mayor control político, económico e ideológico a nivel nacional» [32].

La observación de Lukyanov es implacable. Puede compararse con la actitud de Rusia ante las reacciones occidentales a la guerra de Ucrania. También en este caso, Rusia parece ignorar -en términos relativos- las críticas de los países occidentales.

El texto de Lukyanov también hace referencia a las observaciones que podrían hacerse tras el «discurso de Múnich» de Vladimir Putin en 2007 [33] que advirtió contra la instrumentalización del «orden mundial liberal» por parte de EEUU y sus aliados. Lo que está ocurriendo desde hace muchos años es simplemente la consecuencia de la deslegitimación del marco internacional que surgió en los años 90 y que permitió el florecimiento de la globalización.

El ascenso del «otro mundo»

En contraste con el fracaso del G-7 en la reunión de 2018, el éxito de la reunión de la OCS que tuvo lugar al mismo tiempo fue un contraste sorprendente. Era una señal de que el mundo estaba realmente al revés. Pues la OCS es la primera, y casi la única, organización internacional con dimensiones tanto políticas como económicas y militares después de la Guerra Fría.

Figura 3

Fuente: FMI

Se basa abiertamente en un deseo de cooperación entre Estados soberanos y limita la producción de normas en su seno a lo estrictamente necesario. Su éxito produce un efecto de espejo simbólico debido al carácter casi simultáneo de las dos reuniones. No es que no existan conflictos entre las naciones miembros o asociadas a la OCS. Pero, finalmente, estos conflictos se han controlado. China e India conviven, al igual que India y Pakistán, lo que no es poco. ¿Hay tantas organizaciones regionales que puedan presumir de tales éxitos?

Esta organización tiene también una dimensión militar, como demuestran las maniobras que se organizan regularmente en Asia. Y aquí podemos ver la ventaja de una estructura que respeta la soberanía de las naciones, admite la expresión abierta de los intereses nacionales y, sobre esa base, permite alcanzar compromisos, frente a una estructura -el G-7- que pretende hacer de una razón supranacional, la lógica económica y financiera, la guía del orden mundial. También hay que recordar que la OCS está fundada en gran parte por los países BRICS, el grupo que reúne a China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica.

Dentro de este grupo, los tres países más grandes, China, India y Rusia, son efectivamente miembros de la OCS. Sin embargo, el proceso de internalización de las economías se está acelerando para los países BRICS. La tasa de apertura, o de externalización, de estas economías, ya sea calculada sobre la base de las exportaciones o de las importaciones, ha ido disminuyendo constantemente en los últimos años. Esto es especialmente significativo si se tiene en cuenta que los BRICS incluyen dos países con un gran peso en el comercio mundial, China e India. El éxito de la OCS, por tanto, radica en su carácter pragmático. A diferencia del G-7, la OCS no pretende tener un propósito superior del que derivar normas vinculantes para las naciones. Este es un punto importante, que incluso puede considerarse crucial. En cierto sentido, este punto refleja la oposición de dos filosofías de las relaciones internacionales.

En la visión que defiende ahora la Unión Europea, y que era la que defendía el G-7 hasta la llegada de Donald Trump, la existencia de una razón superior -en realidad la «racionalidad económica» tal como la concibe la ideología neoliberal- debía imponerse a todos. En la visión que defiende la carta de la OCS, se tiene en cuenta la construcción de los intereses nacionales en el marco político de cada país y se intenta conciliar sus diferentes intereses nacionales. De hecho, estamos en un marco de relaciones internacionales en el que cada país tiene derechos que deben ser respetados. Por tanto, estamos mucho más cerca de Grocio [34] y de la tradición del Tratado de Westfalia [35] que de la idea de que las normas económicas puedan gobernar el mundo. Por tanto, nada es más ajeno a los países miembros de la OCS que la afirmación perentoria de que la razón desciende del cielo hacia ellos. Esto explica en gran medida el comportamiento de Rusia, pero también de India [36] y China, en el curso de la guerra en Ucrania.

La OCS es, por tanto, una organización cooperativa [37]. 37] No se basa en la pretensión de compartir la soberanía, una idea que cubre constantemente la negación de la soberanía, sino que se basa en el principio de que la cooperación mutua es el mejor instrumento para gestionar las diferencias de intereses [38]. 38] La OCS ha creado así tanto instituciones de seguridad como de desarrollo económico, como un banco de inversiones. Las ocho naciones que componen la OCS [39] representan el 41,4% de la población mundial y el 23% del PIB mundial. Así que ciertamente cuentan. Y el ascenso gradual de la OCS frente a la desintegración del G-7 nos dice mucho sobre lo que está en juego actualmente.

La desoccidentalización del mundo

De hecho, las organizaciones surgidas de la dominación «occidental» del mundo, como el G-7 pero también en cierto sentido la OTAN, han agotado sus posibilidades y no les queda ningún potencial. Si esta evolución, e incluso transformación, es evidente desde el punto de vista económico, también es perceptible desde el punto de vista político. Estas organizaciones ya no pueden hegemonizar el mundo en la actualidad.

La opinión pública de estos países ya no representa la «opinión mundial», sino simplemente la opinión regional. En cualquier caso, esto es lo que se desprende de la guerra en Ucrania, pero también de los acontecimientos que están teniendo lugar en África, donde la combinación de la influencia rusa y china está en proceso de expulsar a las antiguas potencias coloniales, como puede verse en Malí [40]. En general, esta guerra pone de manifiesto no tanto el aislamiento de Rusia como el de los países «occidentales» [41]. Las consecuencias a largo plazo son importantes. Básicamente, lo que se conoce como «Occidente» en sentido amplio, es decir, todos los países alineados con EEUU, ya no parece capaz de dejar su huella en el mundo. En este sentido, estamos asistiendo a una «desoccidentalización del mundo».

Por el contrario, se ha producido un aumento del poder y la influencia de las organizaciones que se han construido desde países «no occidentales» o directamente (como en el caso de la OCS) contra las organizaciones «occidentales». También en este caso, por el momento, ninguna de estas organizaciones, ni ninguno de los países que las componen, ha sido capaz de conquistar una hegemonía sobre el mundo entero. Pero probablemente no se trataba de eso. El simple hecho de mantener en jaque a las organizaciones «occidentales», de obligarlas a retroceder en diversos terrenos, desde el político hasta el económico y el militar, es más que suficiente. Porque si hay algo que unía y sigue uniendo a los países miembros de estas organizaciones «de otro mundo» es su oposición a la hegemonía occidental, y en particular a la de EEUU. En este sentido, estas organizaciones no pretenden crear un orden que «refleje» el de las organizaciones «occidentales». La «desoccidentalización del mundo» no es, pues, sólo la pérdida de la hegemonía de las potencias occidentales, sino también la construcción de una nueva forma de organización mundial menos estructurada y menos ideologizada. La lucha por la hegemonía no era sólo una lucha por el poder, sino en torno al principio mismo de la hegemonía.

Ciertamente, Occidente, tal como se define en este texto, sigue siendo una fuerza importante, ya sea en el ámbito militar, y no olvidemos que EEUU sigue siendo la primera potencia militar del mundo, o en el ámbito económico, financiero o tecnológico. Pero esta fuerza es cada vez más limitada. Incluso en el ámbito militar, EEUU se enfrenta al famoso «poder igualador del átomo» que limita sus capacidades. Además de China y Rusia, India y Pakistán, para la OCS, son potencias nucleares. Esta fuerza ya no es única, especialmente como fuente de innovación y de nuevas tecnologías, ni tampoco es la principal.

La guerra dirigida por Rusia en Ucrania pone de manifiesto la pérdida de la hegemonía global de «Occidente», cuyo discurso está ampliamente deslegitimado en gran parte del mundo. Incluso, y esto es importante subrayarlo, en parte del mundo «occidental» [42]. De hecho, se está produciendo una forma más sutil de aislamiento de Occidente, que seguirá funcionando durante un tiempo como un conjunto relativamente homogéneo y coherente, hasta que la atracción del «otro mundo» introduzca factores de desintegración en su interior. Seguirá produciendo su discurso autojustificativo como hasta ahora, pero será menos eficaz, menos escuchado, y poco a poco se volverá rígido y perderá su capacidad de interesar a nadie, salvo a los más convencidos.

El hecho de que Rusia no parezca estar interesada en convencernos a nosotros, los «occidentales», y que no haga esfuerzos significativos en este sentido, no significa necesariamente que la construcción de su discurso no pueda alcanzar los niveles de sofisticación requeridos, sino simplemente que ahora considera a la opinión pública «occidental» como algo secundario. Ahora dirige su discurso hacia el «otro mundo». Y es cierto que los 450 millones de miembros de la Unión Europea, los 330 millones de EEUU, los cerca de 200 millones de coreanos, japoneses y australianos, incluso juntos, pesan poco en comparación con los 1.400 millones de indios, africanos y latinoamericanos.

Sin embargo, esta desoccidentalización del mundo será especialmente problemática para los europeos que, habiendo estado en el centro del mundo, o al menos viviendo en países con cierta centralidad «atlántica», acabarán dándose cuenta de que ahora sólo son habitantes de países periféricos o en vías de serlo. Será un duro despertar y la tentación de encerrarse en la negación será fuerte. Sin embargo, es probable que los países que ya son periféricos dentro del continente europeo y «atlántico», ya sea geográfica o políticamente, sean los primeros en cuestionar la fachada de unidad que la UE y la OTAN pretenden construir. El futuro de países como Austria [43], Hungría, Polonia, pero también el de Grecia, estará en cuestión dentro de unos años.

Esta es la esencia del nuevo contexto en el que se desarrolla la guerra en Ucrania. La guerra en Ucrania puede considerarse en parte el resultado de este cambio de contexto. Está claro que Rusia no habría decidido ir a la guerra si siempre hubiéramos estado en un mundo unipolar, con el dominio de las fuerzas «atlánticas». Habría tratado de defender sus intereses por otros medios. Pero está claro que esta guerra acelerará ese cambio, y probablemente lo hará mucho más antagónico de lo que se podía prever antes del inicio de las hostilidades. Desde este punto de vista, también debemos pensar en esta guerra como un formidable acelerador de la desglobalización y la desoccidentalización del mundo. ¿Estarán nuestras élites políticas a la altura del momento histórico y serán capaces de deshacerse de las limitaciones del mundo «occidental»? Por desgracia, podemos dudarlo.

—-

* Economista francés, director de la Escuela de Altos Estudios Sociológicos.

NOTAS

[1] https://www.lemonde.fr/international/article/2022/04/11/guerre-en-ukraine-entre-la-russie-et-l-occident-les-ambiguites-d-une-partie-du-monde_6121561_3210.html

[2] Véase el caso de la guerra de Kivu, Autesserre S., «Penser les Conflits Locaux: L’Echec de l’Intervention Internationale au Congo», en L’Afrique des Grands Lacs : Annuaire 2007-2008, París: L’Harmattan, pp. 179 – 196, 2008

[3] Véase, por ejemplo, Lavergne M., Darfur: impactos étnicos y territoriales de una guerra civil en África, http://archive.wikiwix.com/cache/?url=http%3A%2F%2Fgeoconfluences.ens-lsh.fr%2Fdoc%2Fetpays%2FAfsubsah%2FAfsubsahScient4.htm%23popup1

[4] Véase J. Généreux, La Grande Régression, Seuil, 2010.

[5] Barma N., Chiozza G., Ratner E. y Weber S. (2009), «¿Un mundo sin Occidente? Empirical Patterns and Theoretical Implications», en Chinese Journal of International Politics, nº 2, Vol.4, 2009, pp. 525-544.

[6] Véase, Sapir J., Le Protectionnisme, París, Humensis-PUF, coll. Que-Sais-Je, 2022.

[7] Pérez Y., Les Vertus du protectionnisme, París, L’Artilleur, 2020.

[8] Sapir J., Souveraineté, Démocratie, Laïcité, París, Michalon, 2017

[9] Declaración de la Sra. Carmen Reinhart , Economista Jefe del Banco Mundial, 21 de mayo de 2020, https://www.bloomberg.com/news/videos/2020-05-21/reinhart-says-covid-19-is-the-last-nail-in-the-coffin-of-globalization-video

[10] https://www.brookings.edu/opinions/less-globalization-more-multilateralism/

[11] http://valdaiclub.com/a/highlights/real-us-trade war

[12] Véase https://www.state.gov/advancing-americas-economic-security-and-national-security/

[13] Neu C.R. y Wolf C., The economic dimension of national security, Santa Monica, The Rand Corporation, 1992.

[14] Goldberg, J, «Un alto funcionario de la Casa Blanca define la doctrina Trump», The Atlantic, 11 de junio de 2018.

[15] https://www.lefigaro.fr/international/avec-joe-biden-l-amerique-veut-regagner-sa-place-dans-le-monde-20210205

[16] Véase, Joseph Stiglitz: «Il faudra peut-être abandonner l’euro pour sauver le projet européen», entrevista con Benoît Georges, en Les Echos, 16 de septiembre de 2016.

[17] Husson E., París-Berlín, La supervivencia de Europa, París, Gallimard, 2019.

[18] Véase, «Emmanuel Macron en sus propias palabras – La entrevista del presidente francés con The Economist», 7 de noviembre de 2019, https://www.economist.com/europe/2019/11/07/emmanuel-macron-in-his-own-words-english

[19] Cafruny, A, Europe’s Twin Crises: The Logic and Tragedy of Contemporary German Power, en Valdai Paper 10, 2015; Ryner, M y Cafruny, A, The EU and Global Capitalism: Origins, Development, Crisis, Londres: Palgrave, MacMillan, 2017.

[20] https://www.lepoint.fr/monde/guerre-en-ukraine-la-pologne-convoque-l-ambassadeur-francais-08-04-2022-2471443_24.php

[21] Sapir J., Le Nouveau XXIè Siècle, París, Le Seuil, 2008

[22] Sapir J., La Démondialisation, Le Seuil, París, 2011 (1ª edición) y 2021 (2ª edición).

[23] https://www.lefigaro.fr/flash-eco/en-france-la-taxe-gafa-pourrait-rapporter-un-demi-milliard-d-euros-en-2022-20210922

[24] http://www.lefigaro.fr/international/2014/03/24/01003-20140324ARTFIG00370-g7-la-russie-exclue-du-club-des-puissants-apres-l-annexion-de-la-crimee.php

[25] https://www.lexpress.fr/actualite/monde/europe/la-russie-ne-compte-pas-reintegrer-le-g8_2015762.html

[26] https://www.europe1.fr/international/la-russie-na-pas-lintention-de-reintegrer-le-g8-selon-serguei-lavrov-3676556

[27] Pushkov A., El juego ruso en el tablero mundial, París, ODM éditions, Ensayo, 2019.

[28] El editor francés del libro de Alexeï Puchkov ha incluido en un apéndice el texto del discurso de Múnich, un texto cuya importancia había mostrado en un trabajo anterior. Véase Sapir J. Le Nouveau XXI Siècle – Du siècle américain au retour des Nations, op.cit.

[29] Véase mi reseña del libro de A. Puchkov https://www.les-crises.fr/russeurope-en-exil-dalexei-pouchkov-a-bastien-lachaud-deux-points-de-vue-sur-la-question-de-la-russie-par-jacques-sapir/

[30] Sapir J. Le Nouveau XXI Siècle – Du siècle américain au retour des Nations, op.cit.

[31] https://fr.sputniknews.com/international/201806061036682564-poutine-russie-souverainete/

[32] Lukyanov F., » El ‘Orden Mundial Liberal’ está muerto, pero las consecuencias de la nefasta visita de Borrell de la UE a Moscú demuestran que gran parte de Occidente sigue negándolo «, 9 de febrero de 2021, https://www.rt.com/russia/515015-borrell-moscow-visit-fallout/

[33] Sapir J., Le Nouveau XXIè Siècle, Op.Cit.

[34] Grotius H., El derecho de la guerra y la paz, París, PUF, 2005

[35] Kratochwil F., «Of Systems, Boundaries, and Territoriality: An Inquiry into the Formation of the State System», en World Politics, vol.34,no1,1986,p.27-52. Holsti K.J., Peace and War: Armed Conflicts and International Order,1648-1989, Cambridge, Cambridge University Press,1991. Véase también Dupuy R-J., Le Droit international, París, PUF, 1963

[36] Tan W., «India is snapping up cheap Russian oil, and China could be next», 27 de marzo de 2022, https://www.cnbc.com/2022/03/28/russia-india-india-buys-cheap-russian-oil-china-could-be-next.html y «Indian Oil Finalises Deal To Import Crude Oil From Russia», https://www.ndtv.com/business/biggest-indian-oil-company-finalises-deal-to-import-3-million-barrels-of-crude-oil-from-russia-2831042.

[37] Goyard-Fabre S., «Y a-t-il une crise de la souveraineté ?», Revue internationale de philosophie, vol. 45, n° 4, 1991, p. 459-498

[38] «La OCS es un modelo de cooperación internacional, según un informe_French.news.cn» (http://french.xinhuanet.com/2018-05/27/c_137210279.htm) en french.xinhuanet.com

[39] Esto incluye a China, Rusia, India, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Pakistán. Afganistán, Irán, Mongolia y Bielorrusia tienen estatus de observadores.

[40] https://www.lepoint.fr/afrique/mali-russie-et-chine-bloquent-a-l-onu-un-texte-soutenant-les-sanctions-de-la-cedeao-12-01-2022-2460174_3826.php

[41] https://www.ifri.org/fr/espace-media/lifri-medias/guerre-ukraine-vue-sud

[42] https://www.lefigaro.fr/international/en-allemagne-des-corteges-de-la-honte-en-soutien-a-la-russie-20220410

[43] https://www.lemonde.fr/international/live/2022/04/10/guerre-en-ukraine-en-direct-le-chancelier-autrichien-a-moscou-lundi-pour-rencontrer-vladimir-poutine-l-economie-ukrainienne-s-effondre_6121421_3210.html

Les Crises / observatoriocrisis.com

Fuente LA HAINE https://www.lahaine.org/mundo.php/iquien-esta-aislado-la-guerra

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, focaliza esta columna del Club de La Pluma en LA GUERRA HÍBRIDA IRRESTRICTA GLOBAL POR LOS RECURSOS NATURALES, donde el GAS es el elemento común en disputa. Y también, en que siendo Asia Central la zona con los mayores yacimientos gasíferos del mundo, es también el centro neurálgico de los conflictos mundiales que enfrentan a las grandes potencias, y en los cuales el bloque Anglosajón despliega su clásico “GRAN JUEGO” para desestabilizar la zona y crear el caos generalizado.

AUDIO

Un “Gran Juego” que consiste en el uso sangriento del terrorismo, más la creación de conflictos locales por diferencias de etnias, razas, cultura o religión. Además de reflotar viejas heridas históricas entre esos pueblos y contaminar todo con su agresiva e hipócrita leyenda sobre “el respeto a las minorías, los derechos humanos y la democracia”, mientras agrede con su ADN belicista. Toda una estrategia desesperada y violenta de Occidente para ralentizar el fin de su hegemonía y la llegada de un nuevo orden multipolar por el ascenso de las nuevas potencias asiáticas.

En esta columna, Pereyra Mele agradece y reconoce al Club de La Pluma y a su director Norberto Ganci, por abrir las puertas hace más de 15 años a la Geopolítica en su radio con nuestro planteo innovador que anticipaba el fin de los cinco siglos de dominio anglosajón. Entonces, los comentaristas políticos de la época denostaban a la ciencia de la Geopolítica e ignoraban nuestros análisis y estudios. Hoy la realidad mundial ha puesto las cosas en su sitio, y el Club de La Pluma y Dossier Geopolítico han sabido acompañar esta trasformación mundial.

Y siguiendo con la columna, Carlos desmiente a la gran propaganda mediática, confirmando que en el mundo hay 17 conflictos globales graves y no solo el de Ucrania. También de la impotencia y las discrepancias europeas para concretar las sanciones a Rusia. Y nos explica cómo la OPEP ha dejado de ser una herramienta de Washington a la vez que ha anunciado que no podrá proveer a Europa el petróleo que dejará de recibir de Rusia.

En este audio profundamente instructivo y argumentado, Pereyra Mele despliega sus conocimientos históricos, geográficos, culturales y de recursos sobre Asia, que desmonta el reduccionismo sesgado e ignorante de Occidente.

Además habla de la Ruta de la Seda y de su historia. De aquellos nómades del pasado y sus caravanas, que comerciaban de Oriente a Europa y que hoy serán reemplazados por el más ambicioso proyecto económico del mundo y de la historia, a pesar de ser blanco de los ataques violentos de EEUU. También aborda el despliegue geoestratégico de las nuevas rutas terrestres y marítimas de esas potencias para sortear los conflictos provocados por Occidente, evitando el Mar de la China y pasando por el estrecho de Malaca en Singapur, para entrar al Océano índico.

Aborda también el reciente atentado en Karachi, Pakistán, que presenta nuevas formas de un terrorismo siempre alentado por la CIA. Y de sus injerencias políticas en toda la zona para bloquear el irremediable avance económico de las potencias asiáticas.

Y finaliza con que de esa lucha por los recursos naturales surgirán los que controlarán y administrarán el nuevo mundo que viene y que la palabra clave es GAS

Eduardo Bonugli (Madrid, 08/05/22)

ASIA CENTRAL «CENTRO NEURALGICO DEL PROYECTO DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA
RUTA DE LA SEDA MODERNA Y LA IMPORTANCIA DEL ASIA CENTRAL AMPLIADA

Entrevistado por Gabriel Wainstein y Dani Symcha para el programa Hilando Fino de la Radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche hablamos de los cambios geopoliticos mundiales y sus consecuencias actuales como ejemplo la Guerra en Europa del Este

Entrevistamos al Lic. Carlos Pereyra Mele, politólogo, especialista en geopolítica, director de la plataforma virtual Dossier Geopolítico.
El especialista recorrió la evolución de la geopolítica mundial desde los inicios del siglo XXI, para comprender los antecedentes del actual conflicto bélico que involucra a Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.

AUDIO:

“Hay dos modelos en confrontación”, detalló, “esto arrancó a principios del siglo XXI, ya que entre 1991 y 2004, la hegemonía norteamericana fue absoluta.”

Pereyra Mele recordó que los Estados Unidos utilizaron una metodología diseñada por el Pentágono para derribar gobiernos que no le eran afines. “Aplicaron reglas que están perfectamente determinadas, porque existen libros y manuales que las detallan y que se aplicaron en las denominadas «Revoluciones de Colores» mediante las cuales derribaron todos los gobiernos pos-soviéticos en los lugares en los que surgieron nuevas repúblicas y en las denominadas «Primaveras Árabes»”.

“La crisis financiera del 2008 fue un llamado de atención al cual no se le prestó atención y de ella salieron beneficiados los países que integran los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

También se refirió al conflicto bélico en Siria: Occidente reconoció su apoyo a los llamados “rebeldes moderados”, que luego dieron origen a ISIS y recibió un gigantesco golpe ya que las fuerzas aéreas rusas, el pueblo sirio y tropas especiales de comandos iraníes redujeron el territorio gobernado por los fundamentalistas del 85% al 5% del país.

Un último escalón se dio con la huida de los EE.UU. y la OTAN de Afganistán.

Este panorama se enfrenta con el tándem euroasiático. Asia se consolida como un poder económico y tecnológico que compite con los occidentales. Rusia aumentó fuertemente la relación con China y este país lidera el mayor tratado de libre comercio del mundo, el RECEP, que une a 17 países asiáticos y representa el 30% del comercio mundial.

Pereyra Mele considera que los países europeos permanecen bajo la dominación norteamericana por varios factores: la dependencia económica, a partir del Plan Marshall; la dominación militar a través la OTAN; y la cultural, de una manera similar a la que se aplicó en Latinoamérica. “Todas las élites occidentales fueron formateadas de acuerdo al régimen norteamericano”, explicó.

El especialista también analizó cómo afecta el conflicto ucraniano al desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda que propone China y consideró que el fin del conflicto bélico se dé a través de un desguace de Ucrania. Considera que va a haber una Ucrania rusofilia y otra occidental y puede que pierdan regiones en manos de Polonia, Hungría, Bielorrusia y Moldavia, destacó

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, nos recomienda desde su columna semanal de geopolítica, del Club de La Pluma, leer en Dossier geopolitico  el artículo “Razones y Detalles de la Guerra de Ucrania”https://dossiergeopolitico.com/2022/03/17/las-razones-y-detalles-de-la-guerra-de-ucrania/                    del jefe de inteligencia suiza, Coronel Jacques Baud, sobre la verdadera efectividad de la operación militar rusa. También  nos recuerda que entre el 70 y el 80% de los jóvenes ucranianos no han acudido a la convocatoria a filas del gobierno de Kiev, por lo que el 40% de su ejército está conformado por mercenarios, muchos de ellos extranjeros, lo que confirma que con la súper censura y con la súper imposición en las redes sociales, Occidente continúa tergiversando la realidad de un mundo que está rápidamente cambiando, También nos informa que los datos de los “Panamá Paper” revelan que Ucrania tiene proporcionalmente la mayor cantidad de políticos y oligarcas corruptos del mundo con dinero negro en paraísos fiscales, incluido su presidente Zelenski.

Y entrando en geopolítica analiza las reflexiones del canciller ruso, Serguéi Lavrov sobre que el conflicto de Ucrania demuestra una inflexión histórica. También reafirma Carlos los análisis en su tanque de ideas -sostenidos durante años-, sobre que la lucha entre los Continentalistas (euroasiáticos) contra los Atlantistas (Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa) se desarrolla a una velocidad mayor de la esperada y con el retroceso evidente de estos últimos, siendo Ucrania el reflejo de la impotencia de un “Oxidente Oxidado” y con sus medios tratando de disimularlo.

Y reseña y desgrana ese retroceso del bloque anglosajón, desde la crisis económica del 2008, luego con el fracaso de las Revoluciones Árabes de Hillary Clinton y Macron, con sus ”rebeldes moderados” que se transformaron en terroristas, con la derrota en Siria, también con el fracaso en Irak y con la huida precipitada de Afganistán, todo muy bien disimulado por la prensa, sin olvidar la vergüenza  occidental por el Covid 19, otra derrota global si se compara con los países asiáticos que tuvieron muchos menos muertos, que supieron controlar la enfermedad con mayor rapidez y que recuperaron rápidamente su aparato económico y  productivo.

Y nos dice Pereyra Mele que todos estos fracasos deberían haber llamado a la reflexión a Occidente, pero no aprendió y que continuó con su metodología de mantener su poder a base de conflictos y de tensiones bélicas contra el bloque euroasiático, acompañando su estrategia en el desproporcionado manejo de los medios de comunicación, hasta caer en la máxima hipocresía de librar un supuesto “combate contra la desinformación” a través de la censura de las agencias rusas y de otras incómodas a su relato, y hasta aplicando coacciones a los propios ciudadanos europeos, como el caso de las amenazas de muerte a uno de los mejores analistas geopolíticos españoles, Pedro Baños, por opinar de forma diferente sobre lo que está ocurriendo en Ucrania.

También nuestro director desmitifica el concepto de COMUNIDAD INTERNACIONAL con datos tan reales que aplastan esa fantasía occidental y desmonta la teoría de las sanciones a Rusia que solo han sido acatadas por un mínimo porcentaje de países, algunos a regañadientes y otros de forma parcial y conveniente a sus intereses. Mientras que la mayoría de las naciones consolidan sus relaciones comerciales y de intercambio con China y con el resto de potencias del sudeste asiático. Empezado a utilizar monedas propias en demérito del sistema financiero basado en el dólar

Y concluye nuestro director con que LOS CAMBIOS HAN LLEGADO y que se reflejan en el reducido mapa del atlantismo. Lo que significa un cambio histórico apenas escondido tras la cortina de humo de los medios occidentales, que son como un bonsái pretendiendo tapar la evolución inevitable del gigantesco bosque global.

Eduardo Bonugli (Madrid, 20/03/22)

La Comunidad Internacional segun EEUU y los demas Continenetes o Paises que NO participan de las «sanciones» a Rusia (?)
«Las Guerras OLVIDADAS por OXIDENTE»

Entrevista en HispanTv que me realizaron sobre la guerra «ocultada» con los nuevos bloqueos de combustibles, alimentos y medicinas por Arabia Saudita contra el Yemen que causó mas de 377 mil muertos (hasta Nov/2021 según la ONU) Y su terrible crisis Humanitaria que asesina un niño menor de 5 años cada 9 minutos. Y es apoyada por Europa y EEUU, esos mismos que hoy se desgarran las vestiduras por el ataque Ruso en Ucrania…hipocresía infinita

El pueblo yemení está en las calles de Saná, la capital, y otras ciudades, para protestar contra el brutal bloqueo saudí, respaldado por EE.UU., impuesto al país y, por ende, al pueblo. Bajo el título: “La detención de los barcos de combustible es una decisión de EE.UU., nuestra elección son el Huracán de protestas de Yemen”.

Estas protestas tienen lugar en medio de la peor crisis de combustible que sufre ese país desde el comienzo de la invasión saudí, en 2015, ya que la coalición invasora, por órdenes de EE.UU., sigue incautando buques petroleros yemeníes que, de paso, cuentan con el permiso de entrada de la ONU, es decir, los buques yemeníes para atracar en puertos yemeníes, necesitan que la ONU les dé permiso, y que a la coalición saudí le de la gana de permitir el paso.

Lo que se ve en Saná y en otras ciudades es terrible: Además de la destrucción del país, de su infraestructura, la crisis humanitaria causada a su pueblo, ahora la presión se acentúa por la escasez de gasolina.

Las largas colas de vehículos en las estaciones de servicio de la capital y otras ciudades, llegan a los 4 kms de largo, algo realmente impresionante. Las consecuencias de esto hacen mucho más crítica la situación del país más pobre del mundo árabe, que llegó a estos niveles gracias a esta invasión saudí promovida por EE.UU., que ya cumple 7 años; el sistema de salud está al borde del colapso, se ha tenido que interrumpir el trabajo en muchos sectores productivos y de servicios, además de que ya se están produciendo cortes de energía eléctrica todos los días, en el día y en la noche.

Los yemeníes responsabilizan a EE.UU. por apoyar la iniciativa saudí de impedir el arribo y descarga de combustible desde los barcos petroleros yemeníes que arriban al puerto yemení de Al-Hudaida e insisten en que en la resistencia está la supervivencia; las operaciones del ejército yemení con el valioso respaldo de Ansarolá, contra territorios emiratíes y saudíes, especialmente contra las instalaciones de la petrolera Aramco, serán la única forma de acabar con este bloqueo criminal.

La importancia del crimen organizado como actor geopolítico, su impacto en las relaciones internacionales y sus diferencias según continentes.

El crimen organizado tiene un papel importante como actor geopolítico, ya que disputa con los Estados el poder político, económico, territorial y social. De esta forma, la delincuencia organizada influye en los Estados y sus sociedades, así como las relaciones entre sí y con otros Estados, teniendo como base objetivos tanto económicos, políticos como geopolíticos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define el crimen organizado como aquel cometido por: “Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.

En resumen, el crimen organizado es aquel cometido por un grupo de personas (deben ser tres o más) con carácter de permanencia y con el objetivo de cometer delitos para conseguir un lucro económico o material.

Según Miguel Ángel Barrios, experto en geopolítica, no se puede estudiar ni analizar el crimen organizado sin estudiar y analizar al mismo tiempo la territorialidad, ya que sería estudiarlo en el vacío y sin tener en cuenta las sinergias e influencias mutuas y concretas entre ambos fenómenos.

Además, el hecho de que el crimen organizado sea casi por definición transnacional y que tenga diferentes vertientes y consecuencias en función del territorio en el que se lleva a cabo, hace patente la correlación casi indisoluble entre el crimen organizado y las relaciones internacionales. Por ello, también existen lo que se conocen como Estados criminales, cómplices necesarios del crimen organizado.

El crimen organizado en la política macroeconómica

La implementación de políticas y relaciones internacionales que permitan disociar el crimen organizado y el espacio territorial permitirán abordar el problema desde un enfoque geopolítico, porque, además de un problema criminológico y de seguridad, se trata de un problema de lucha de poder en muchos casos, con muchas repercusiones y sinergias políticas y geográficas.

Miguel Ángel Barrios afirma que la globalización del crimen organizado ha sido causada por la desregulación de la economía, el comercio internacional y las relaciones económicas a nivel mundial. A todo esto hay que añadirle la digitalización masiva y la existencia de la Dark Web.

El crimen organizado influye de manera importante en el sistema económico internacional y, por tanto, en las relaciones de poder entre Estados, ya que mueve grandes cantidades de dinero y lleva a cabo muchas actividades de blanqueo de capitales difíciles de detectar por la internacionalidad del fenómeno delictivo.

En ocasiones, incluso, las organizaciones criminales actúan como entidades legítimas en el mercado mundial y pueden llegar a ser vistas por algunos países como parte del sistema.
Según la ONU, los ingresos de las organizaciones criminales transnacionales a nivel mundial suman alrededor de un billón de dólares, cifra equivalente al PIB de todos los países de bajos ingresos, teniendo una población de tres mil millones de personas.

La influencia que tiene el crimen organizado sobre la política macroeconómica de los países es tácita, y la mayoría de servicios de inteligencia no tienen un papel claro y definido de actuación frente al crimen organizado, teniendo en cuenta la importante influencia de éste en las relaciones internacionales y la geopolítica.

Diferencias del crimen organizado, según continentes

El crimen organizado tiene un papel importante como actor geopolítico, ya que disputa con los Estados el poder y el control territorial y social. Además, en términos criminológicos, compite con los países y las leyes por el monopolio de la violencia. Esto hace que el crimen organizado pueda ser usado como una clave geopolítica estratégica en el enfrentamiento por el poder entre Estados.

De esta forma, el establecimiento de alianzas entre países, ya sea de manera ilegal y pactando con el crimen organizado para adquirir más poder, o para combatir esta amenaza, establece dos polos bien diferenciados sobre el fenómeno. A su vez, hay países de todo tipo que promueven o se benefician de las redes criminales y terroristas a nivel internacional para llevar a cabo sus estrategias geopolíticas contra otros Estados que consideran enemigos.

Como afirma el criminólogo Daniel Sansó-Rubert, la criminalidad organizada es capaz de tergiversar los mapas oficiales, imponiendo una nueva realidad geopolítica, que conlleva un reparto geográfico de áreas de dominio e influencia y el establecimiento de fronteras invisibles pero muy reales.

Cada organización tiene su propia demarcación territorial, de carácter infra y supranacional, al margen de los límites oficial y legalmente establecidos. Este orden territorial desafía las soberanías locales, estatales e internacionales.

Continuamente se pueden ver cambios geopolíticos marcados por la criminalidad organizada, puesto que su modelo de expansión se fundamenta en el control territorial de diferentes puntos calientes o hot spots donde tienen lugar las actividades delictivas de cada organización criminal.

En definitiva, el crimen organizado rompe el contrato social y el lugar del Estado puede ser ocupado por una organización criminal y su influencia, que se legitima aportando bienes y aumentando el poder político, económico y social del país a nivel estratégico, según afirma el analista Gabriel De Paula.

Europa

La libertad de circulación en Europa favorece las actividades del crimen organizado, pues las fronteras son muy permeables y hay mucha facilidad de movimiento. Esta movilidad transnacional aumenta la impunidad, al dificultar las tareas de investigación para la policía y los servicios de inteligencia y al moverse rápidamente de una jurisdicción a la otra, impidiendo así llevar a cabo investigaciones eficaces.

Incluso aunque la Policía de cada país (con o sin la colaboración de otros países), consiga identificar y detener a los grupos u organizaciones criminales, posteriormente debe darse una cooperación en el ámbito judicial, en muchas ocasiones con países de fuera de Europa. De lo contrario, se dificulta llegar a la cúspide de la organización criminal y afectar directamente a sus fuentes de financiación, reorganización y restablecimiento.

Según Europol, las organizaciones criminales en Europa desarrollan actividades criminales en ámbitos concretos de los negocios (fraudes informáticos, blanqueo de capitales, etc.), no siendo tan frecuente como en otros lugares el tráfico ilegal de bienes, por ejemplo.

Además, destaca la trata de personas y la inmigración ilegal como principales actividades de los grupos criminales en este territorio, existiendo también grupos y organizaciones criminales relacionadas con el terrorismo o la radicalización violenta.

Rob Wainwright, director de Europol, afirma que: “El crimen organizado es un negocio multimillonario en Europa y que está creciendo gracias a la expansión de Internet y las tecnologías móviles, la proliferación de rutas de tráfico clandestino, así como las oportunidades que ofrece la crisis económica global. Todas ellas han contribuido al desarrollo de una mayor amenaza”.

Europa, finalmente, es en muchos casos “receptora” de los productos del crimen organizado de otros lugares (por ejemplo, de las drogas). Además, este territorio y, especialmente España por su situación geopolítica, es un lugar de intercambio y de tránsito, que podría decirse que “conecta” y abre las puertas hacia el resto de continentes, principalmente América y África.

América

Es el continente donde se registra una tasa más alta de muertes relacionadas con el crimen organizado, según la ONU. Por consiguiente, el crimen organizado en América es muy visible para la ciudadanía y especialmente violento.

Aunque en EEUU también se dan gran parte de los fenómenos delictivos que tienen lugar en el resto del continente, se producen a menor escala y tienen menor repercusión que en Centroamérica y Sudamérica. El crimen organizado hace de Latinoamérica un territorio especialmente peligroso en este sentido, ya que los grupos criminales están asentados y consiguen operar con cierta facilidad y resiliencia.

Las muertes que causa el crimen organizado, la gran mayoría en esta zona, superan las producidas en conflictos armados y guerras. Y los únicos cuatro países a nivel mundial con una tasa de homicidios de más de 40 personas por 100.000 habitantes se encuentran en América: El Salvador, Venezuela, Jamaica y Honduras.

En cuanto a las tipologías, destacan especialmente los grupos violentos y las bandas urbanas, el narcotráfico y el tráfico de armas. A todo esto se le suma la elevada tasa de impunidad que tiene el crimen organizado en América, según las estadísticas de la ONU e, incluso, cierta connivencia por parte de instituciones públicas locales o regionales en donde predomina la corrupción.

Asia

Asia es el continente con menor tasa de homicidios según la ONU y más seguro en este sentido en relación con el crimen organizado. Esto se debe a que los grupos organizados de este territorio suelen llevar a cabo sus acciones criminales en otros países, conformando una extensa red que suele operar fuera del continente asiático.

Entre los delitos más destacados del crimen organizado asiático están: la ciberdelincuencia, las apuestas ilegales, la extorsión, el secuestro, el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el blanqueo de capitales.

África

Es el segundo continente con mayor tasa de criminalidad organizada y muertes asociadas a la misma después de América. Nigeria y la República Democrática del Congo son los países que registran una mayor tasa de criminalidad, según un informe publicado por Interpol.

En África destacan especialmente los delitos relacionados con la corrupción y en la gran mayoría de los países africanos hay organizaciones criminales estrechamente ligadas a los gobiernos, dando lugar a una extraña relación simbiótica, en la que las primeras obtienen poder e impunidad y los segundos poder y recursos económicos, retroalimentándose entre sí.

Por otro lado, también destacan los delitos de tráfico de personas y de armas, no siendo tan frecuente el delito de tráfico de drogas, aunque también está muy extendido especialmente en países fronterizos con Europa como son Marruecos, Argelia, Libia o Túnez. Otra problemática del continente con relación al crimen organizado es el tráfico de animales exóticos y la pesca irregular.

Australia y Oceanía

Si bien el crimen organizado en Oceanía no es muy significativo, en los últimos tiempos está cobrando mayor importancia, pues muchas bandas criminales de América y Asia se están asentando allí.

Algunos cárteles de la droga mexicanos han comenzado a establecer laboratorios para la fabricación de drogas sintéticas en Australia, que se está consolidando, al igual que Europa, como un lugar de destino estratégico para el crimen organizado.Todo esto está dando lugar a unas restricciones y controles cada vez mayores para evitar y prevenir el crimen organizado en este continente.

Entre las tipologías delictivas más significativas en Oceanía se encuentran: el lavado de dinero, el terrorismo, los incendios intencionados, la evasión de impuestos y los delitos de cuello blanco. Además, diversos grupos de cibercriminales se están especializando dentro del continente en infracciones cibernéticas, como ciberdelitos contra la propiedad intelectual en Internet y la ciberguerra.

Miguel A. Barrios entrevistado por Judit Robles Desde siempre me ha apasionado conocer el por qué de la delincuencia y cómo prevenirla, y por eso estudié Criminología. Además, he ampliado esta formación estudiando Psicología. Me motiva especialmente hacer del mundo un lugar mejor, buscando dar respuestas y aportar todo lo posible a la sociedad.

PUBLICADO EN: https://www.lisanews.org/seguridad/la-geopolitica-del-crimen-organizado/

El director de Dossier Geopolítico, *Carlos Pereyra Mele*, ante los hechos de actualidad mundial, hace una pausa en sus vacaciones y nos trae al Club de La Pluma una columna exprés y reducida de geopolítica, alertando que el bombardeo mediático sobre Ucrania forma parte de una gigantesca operación de guerra híbrida, que sirve también para ocultar el imparable avance de las fuerzas euroasiáticas y el ocultamiento de importantes acontecimientos que están siendo relegados por los medios masivos de información, al tratarse de logros significativos de este bloque en ascenso mundial.

Sobre Ucrania nos confirma sus reiterados análisis que vienen desde el año pasado, sobre que la crisis es parte de una serie de operaciones psicológicas para transmitir a la población global, un supuesto intento de invasión rusa a ese país, anunciado para fin del año pasado, luego en enero y ahora en febrero. Y nos confirma que “Rusia no quiere comprarse un problema” y mucho menos un estado fallido administrado por mafias, quebrado y en guerra civil, cuyo gobierno es disputado por cooperativas de oligarcas. Mientras  desgrana las razones por las que “la OTAN no es una Fuerza Monolítica”, que los más importantes países europeos están en contra, y que los ucranianos son apenas jugadores para ser sacrificados en la mesa de negociación de las grandes potencias.

AUDIO:

Y que detrás de esta gigantesca cortina de humo, se esconden realidades como el fracasado golpe de Estado en Kazajstán, con evidente apoyo de Occidente y que despareció de la noche a la mañana de las portadas la prensa. También del aumento sustancial del  precio del petróleo ante los duros reveses de Arabia Saudita en su sangrienta invasión al Yemen, lo que demuestra que Occidente  no puede proteger eficazmente  a sus aliados y socios de la región.

También que China “está midiendo a Taiwán con la misma vara de Ucrania” y  observando cómo reaccionan los occidentales con el tema, para tomar nota en vistas a un proceso que podría ser muy similar con Taiwán. Además nos informa que, a pesar del silencio mediático, avanzan las negociaciones entre Irán y las potencias por el acuerdo sobre energía nuclear, hasta el punto de existir ya un borrador que abre la posibilidad de que en febrero pudiera ser firmado, lo que significaría el fin de las actuales sanciones a Irán.

Nuestro director resalta otras noticias oscurecidas por el conflicto de Ucrania, que se está utilizando como “el árbol que tapa el bosque”. Tal es el caso de las flotas rusas que han partido del Mar Báltico, siendo la primera vez que salen en gran número y hacia el Pacífico de la base de Vladivostok, mientras que también el viernes se iniciaron las maniobra militares navales entre China, Rusia e Irán en el Océano Índico. Lo que es  una clara demostración de que “nada ya es igual a lo que era”. Y que hoy en día, Estados Unidos no puede controlar los océanos en su totalidad y al sentirse amenazado, se aboca a estas acciones, como la de Ucrania, que explican su desesperación actual.

Finalmente, Carlos nos avanza que el Producto Bruto Interior de China creció en el 2021 -cerca del 10%- a pesar del virus Omicrón y mucho más de lo que preveían los analistas económicos occidentales, lo que  demuestra que su potencialidad económica, tecnológica e industrial prosigue avanzando raudamente.

De esta manera, termina este informe exprés del director de Dossier Geopolítico, que resalta la cantidad de información malintencionada y carente de fundamentos lógicos, que la prensa monopólica transmite minuto a minuto, echando un cono de sombra a los grandes acontecimientos importantes de verdad, que si están ocurriendo más allá de lo que se nos quieren mostrar.

Todo para ocultar la fluidez y la cantidad de acciones y actos que van cambiando el mundo hacia una nueva multipolaridad y que son desconocidos por la mayoría de la población del mundo, fundamentalmente por la occidental,

Los hutíes quitan a Abu Dhabi su aura de seguridad Los ataques con drones Abu Dhabi exponen las vulnerabilidades de Emiratos Árabes Unidos, y de su reputación como refugio para el turismo y el comercio.
CHINA OBSERVA EL JUEGO POR UCRANIA ENTRE LOS PODERES ATLANTISTA Y CONTINENTALISTAS SACANDO CONCLUCIONES SOBRE EL CONFLICTO QUE TIENE EN TAIWAN
LA INTERVENCION DE LA OTSC EN KAZAJISTAN EN 24HS DESMANTELO EL GOLPE HIBRIDO (Y DE ESTADO) ALENTADO POR OCCIDENTE.
NEGOCIACIONES POR EL ACUERDO 5+1+IRAN AVANZAN CON UN EEUU QUE PARTICIPA A TRAVES DE LAS POTENCIAS OCCIDENTALES REUTERS