Entradas

 

Traducción y síntesis por Juan Martin González Cabañas / analista junior de Dossier Geopolítico

Estas son las tendencias globales que van a marcar el horizonte del 2019 según las consultoras del más alto nivel Geopoliticas Futures y Stratford 

Según la consultora Geopolitical Futures, que elaboro un  pronóstico denominado    «un mundo al borde«:

Desaceleración de la economía mundial

  • El fin de un ciclo largo de expansión económica, creado en 1970 por la asociación entre China y EE.UU,  la producción superara a la demanda 

 

  • Altas posibilidades de recesión, se acabo el periodo de dinero fácil y tasas bajas 

 

  • Posibilidades de Burbujas de deuda que exploten los problemas estructurales de la crisis del 2008 que no se han resuelto, hay altos coeficientes de deudas ampliamente distribuidos 

 

¿La guerra comercial entre EE.UU será una especie de tercera guerra del opio?

 

  • EE.UU buscara una mayor apertura china a las importaciones con trato preferencial, toda la disputa se basa en el control, el control del partido comunista chino sobre la economía china y los efectos del exterior sobre la misma en contraposición a la voluntad norteamericana de imponer mayor apertura y reformas a las tácticas comerciales chinas, y según lo ve el partido comunista chino, mayor vulnerabilidad frente a los movimientos de la economía mundial que se traduzcan en inestabilidad económica y social que afecte su poder y control sobre su propia población.

 

La competencia entre potencias en las áreas periféricas se volverá más activa

 

  • El margen de acción de estados unidos se ha reducido, esta reposicionándose, reagruparse, las otras potencias aprovechan la oportunidad en «la periferia»

 

  • EE.UU. se ha sobreexpandido en sus metas: quiere detener el ascenso de China y abrir más su mercado a sus productos, quiere detener las reaparición de Rusia como polo de poder, quiere cambiar el gobierno en Irán y redibujar el mapa de medio oriente, no es posible tener metas tan ambiciosas al mismo tiempo…. buscara nuevas formas de, relacionarse, asociarse… las potencias regionales utilizan esta oportunidad para intentar aumentar su  poder 

 

Unión Europea

  • No puede sobrevivir a largo plazo en su forma actual  

 

  • hay un desequilibrio en la conformación actual hacia Alemania, Francia en el futuro buscara reformas, porque la base estratégica original de la UE (Francia) ha perdido su peso y Alemania intentara mantener la configuración actual de poder (status quo) como el hegemón europeo.

 

  • La UE se muestra bastante rígida la hora de enfrentar desafíos

 

  • se presenta la actualidad de la UE en una visión bastante maniquea, entre los defensores del proyecto europeísta y la democracia, frente a irracionales populistas y nacionalistas de extrema derecha, cuando la situación es muchos más compleja  

 

  • Polonia ocupara un lugar cada vez más destacado en Europa oriental, que podría cambiar el equilibrio de poder en la región, según la postura que tome su gobierno en el 2019 y a futuro.

 

  • El Brexit no cambiara demasiado la vida comunitaria de la unión en el corto plazo

 

  • Continuara la polarización social  dentro de los miembros de la UE

 

  • la UE endurecerá su postura con Italia y con Reino Unido como medidas ejemplificadoras , pero esta dinámica podría no funcionar a largo plazo

 

  • Los distintos intereses de las realidades nacionales de sus miembros serán un desafío para el futuro unión, pudiendo esta enfrentarse a un largo proceso de deterioro

 

MEDIO ORIENTE

  • Irán estará bajo mayor  presión por parte de EEUU, y reforzara una línea de aliados
  • Otras potencias buscaran a Irán como un bastión contra EE.UU. en la región

Estas son las tendencias que van a marcar el horizonte del 2019 según la consultora  Stratfor:

La competencia entre grandes potencias se intensificara

Estados Unidos intensificará su ofensiva estratégica contra China con tarifas arancelarias, sanciones, colchones regulatorios en torno a las tecnologías emergentes, un respaldo más fuerte a Taiwán y una postura más agresiva en el Mar de China Meridional.                                  

Al mismo tiempo, el fracaso de los pactos de control de armas acelerará una carrera de armamentos entre los Estados Unidos, Rusia y China. El clima geopolítico más agresivo creará oportunidades estratégicas para las potencias fronterizas, como Polonia y Taiwán,  Turquía.

Citando amenazas a la seguridad nacional, los Estados Unidos se apoyarán en gran medida en Europa, Japón, Australia, Canadá, Corea del Sur y Taiwán para erigir barreras más fuertes a la inversión china. Esto afectará la investigación y el comercio en áreas estratégicas, desde la inteligencia artificial hasta el despliegue de redes 5G a partir de 2019. El imperativo de China de ponerse al día en áreas críticas como la industria aeroespacial y el desarrollo de semiconductores de alto nivel solo aumentará las amenazas cibernéticas para las corporaciones y impulsará un EE.UU más ofensivo.

Además, las corporaciones tendrán que lidiar con interrupciones en la cadena de suministro y multas y demandas más graves por violaciones de datos.

La volatilidad del comercio en la economía global

Un enfrentamiento de Estados Unidos con la Organización Mundial de Comercio podría paralizar el proceso de solución de controversias del organismo, obligando a los países a una vía bilateral menos predecible para resolver sus diferencias comerciales.

Canadá, México, Japón y Corea del Sur tienen más posibilidades de negociar cuotas para mitigar la amenaza de los aranceles automovilísticos estadounidenses, pero las conversaciones comerciales de la Unión Europea con Estados Unidos están condenadas al fracaso.

Y mientras que los aranceles estadounidenses adicionales en China aumentarán la incertidumbre comercial, el efecto general en la economía global de la política comercial de la Casa Blanca en 2019 será relativamente silencioso.

Escenarios para Italia y el  Brexit

Un gobierno italiano “populista” desafiante planteará la mayor amenaza para la eurozona en 2019, ya que las preocupaciones sobre los crecientes niveles de deuda del país y el frágil sector bancario. Los mercados financieros y los diferenciales peligrosamente amplios de los rendimientos de los bonos, en lugar de las amenazas de Bruselas, serán los mayores disciplinarios de Roma.  

Bruselas trabajará simultáneamente para evitar un escenario Brexit sin acuerdo con el Reino Unido, pero el veto parlamentario británico sigue siendo el mayor obstáculo para su salida ordenada de la Unión Europea.

Un ojo en la creciente oferta en los mercados energéticos globales

Arabia Saudita y Rusia administrarán cuidadosamente la producción de petróleo para evitar una caída de los precios, ya que controlarán los efectos de las exportaciones residuales iraníes en el mercado.

También existe el potencial para el crecimiento de la producción de Irak y Libia y una reducción significativa de las restricciones de capacidad de exportación en los Estados Unidos más adelante en el año.

Los mercados mundiales de gas natural licuado se verán afectados cuando Estados Unidos asuma su lugar entre los tres principales exportadores de GNL del mundo en 2019.

Fuerzas disruptivas en movimiento en las Américas

Los gobiernos de línea dura y alineados con los Estados Unidos en Brasil y Colombia podrían impulsar un esfuerzo regional atípicamente proactivo para contener el desbordamiento de la crisis actual de Venezuela.

Los esfuerzos de Brasil por sacudir y reformar el bloque comercial del Mercosur se enfrentarán a una Argentina políticamente frustrada.

VISION GENERAL

La competencia cada vez más intensa entre los Estados Unidos, China y Rusia surgiría como la característica definitoria del sistema internacional, creando un dilema para las potencias medias atrapadas en medio de una rivalidad entre grandes potencias. Las guerras comerciales, los ataques cibernéticos, las cambiantes estrategias de defensa y las carreras de armamentos no tardaran mucho en convencer al mundo de que esta es la nueva realidad global.

Una competencia  entre grandes potencias entre los Estados Unidos, China y Rusia acelerará una carrera de armamentos de alto nivel y aumentará la competencia en el ciberespacio y la tecnología. La gobernanza global en torno a estas amenazas será difícil de alcanzar a medida que las divisiones se profundizan en el sistema internacional.

A pesar de que Estados Unidos intensifica una ofensiva estratégica contra China con aranceles adicionales y bloqueos regulatorios, sanciones, y desafíos marítimos en el Mar del Sur de China, Beijing dependerá de su fuerte influencia económica global para corroer las alianzas de Estados Unidos. El año expondrá los límites que enfrenta Estados Unidos al tratar de aislar a China tanto de las cadenas de suministro global tan estrechamente entrelazadas, como de los aliados de los Estados Unidos, atrapados entre mantener una estrecha relación de seguridad con los Estados Unidos e incrementar sus lazos económicos con China.

Se prevé que la competencia entre potencias solo se intensificará en 2019. La Casa Blanca duplicará sus intentos de poner en cortocircuito los avances de China en varios campos estratégicos. Beijing recibirá algunos golpes en el camino, pero China todavía tiene los medios y la motivación más que nunca para acelerar su calendario y sus esfuerzos para alcanzar la paridad con los Estados Unidos.  La relación China y Rusia tiene el potencial de una alineación más estrecha en 2019.

Y para aquellos poderes que se encuentran a lo largo de las fronteras, desde Polonia a Turquía y Taiwán, un clima geopolítico más tenso se traducirá en algunos casos en oportunidades estratégicas mientras intentan trabajar rápidamente para apuntalar las alianzas de seguridad y obtener beneficios económicos especiales de los poderosos pretendientes.

Un enfrentamiento de la Casa Blanca con la Organización Mundial del Comercio podría frenar el proceso de solución de controversias del organismo, lo que obligaría a los países a volver a una vía bilateral menos previsible para resolver sus fricciones comerciales.

La dimensión ideológica de la competencia se jugará más sutilmente

Los Estados Unidos se enfrentan al desafío de competir con un eje eurasiático  China-Rusia, pero se basa en tácticas poco ortodoxas y en un curso ampliamente unilateral en el que corre el riesgo de alejar a muchos de los aliados de poder intermedio. Con el frente occidental dividido y los Estados Unidos ya no defendiendo activamente, y en algunos casos atacando el sistema de gestión del orden global basado en las reglas de la posguerra, China encontrará muchos avances entre las potencias medias para desafiar la ofensiva estadounidense.

 

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo                                                         

Acompañamos el link del audio

Analizamos el fin de un 2018 -BALANCE 2018-  (16-12-2018) demostramos que estamos viendo el fin del sueño Neocon norteamericano del “Siglo XXI el siglo Norteamericano”:

Síntesis de lo abordado

Tripolaridad: -EEUU/Rusia/China-

La Crisis “Occidental” G7 – “Crisis en el Atlantismo

Una nueva EURASIA

Nuevas realidades geopoliticas espaciales globales

Crisis de la Unión Europea posibles nuevas salidas sino se reorganizan: Francia Italia Alemania y la crisis Ucraniana y Rusia

Inglaterra y su vuelco a su es espacio colonial

Ataque de U.S.A. a las estructuras de la U.E. y a la OTAN

Rusia: Encuentro de Vladivostok y las gigantescas maniobras militares Vostok 2018

La Nueva Ruta de la Seda y los ferrocarriles transiberianos rusos

China nuevas relaciones con Japón y Filipinas y su proyecto geopolitico de la llamada Ruta de la Seda

EEUU el triunfo de Trump en las elecciones y las mejoras de un gigante dormido en el tema industrial

Siria el triunfo del “eje del Bien” sobre el “eje del mal”

Irán y su nueva situación geoestratégica con relación a los nuevos caminos de los oleoductos y gasoductos desde Irán a la India

Las Américas: el tema migraciones y la crisis sobre México  y Centroamérica

Brasil: Bolsonaro y los nuevos tiempos geopoliticos en Suramerica y la reunión de los conservadores en Foz de Iguazú

 

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30814511_1.html?fbclid=IwAR0lRsJM9IfiXoT_59bmCODjhDx9NeWKxBVjCebadAb0QkYmfgok_ZSR81Q

 

Lic. Carlos Pereyra Mele

Dossier Geopolitico

Se ruega su difusión libremente

 

Programa de Tv «Con Sentido Común»

#DossierGeopolitico con Carlos Pereyra Mele en la noche del 14/12/18 por Tv Canal «C» de Córdoba que se transmite por la red de Cablevision para la provincia. Entrevistado por el Programa «Con Sentido Común» que conduce Alfredo Guruceta Analizamos la realidad Global en este fin de año 2018:

Los Chalecos Amarillos y la «rebelión» en Europa contra la burocracia de bruxelas Trump y su decisión de reformar a la Unión Europea; La OTAN; La ONU, OEA etc.

Que nos deja el G20 para Argentina Que pasa en Siria, Yemen

Siguen los conflictos entre EEUU/China/Rusia

Donde presentamos una visión del mundo original y distina desde Suramérica sobre lo que pasa en el Mundo desde Dossier Geopolitico y que no se transmite por los grandes medios «occidentales»

VIDEO: 

Se solicita su difusión

Columna tradicional semanal de Análisis Geopolitico y Geoestratégico Mundial, en el Programa del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci, y se transmite por Radio Vía Web y repetidoras de todo el Continente

TEMAS: Acompañó el audio

Analizamos el fin de un 2018 complicado -también demostramos que estamos viendo el fin del sueño Neocon del “Siglo XXI: el Siglo Americano”(PNAC). y muy especialmente la crisis y rebelión de la Unión Europea porque ese es el punto, no una protesta de los chalecos amarillos por un incremento de precios de combustibles (como lo presenta la prensa), sino el cuestionamiento profundo a Bruselas que ya se trasladó a varios países de la comunidad. Pero además analizamos los cuestionamiento por parte de Trump a la ONU y a la UE. Desde Dossier Geopolitico venimos adelantando estos cambios que hoy ya no son Teoría de Complot sino la realidad de la crisis profunda del «modelo» y que estos más temprano que tarde llegará a este continente.

Y también vimos como lo adelantamos también que el «éxito’ cacareado por la prensa sobre el G20. En la práctica hoy a una semana es casi papel mojado después de el reinicio del conflicto Norteamericano-Chino por el arresto de la Gerenta Financiera de Huawei: La guerra comercial 2.0. Épocas importante por venir y un Trump desconocido de 1987 para el común de las gentes y un nuevo modelo Euroasiático.

Lic. Carlos Pereyra Mele x Dossier Geopolitica

Se ruega su difusión libremente, referenciando la Fuente 

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30686953_1.html?fbclid=IwAR3x4WOoBIlTG5oIDKldeeWAhsgQ0BjbyhjzvsoZE7uEyYVn1OoH-VyFu7M

 

Columna tradicional semanal de Análisis Geopolitico y Geoestratégico Mundial, en el Programa del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci, y se transmite por Radio Vía Web y repetidoras de todo el Continente

TEMAS:

G20 Análisis de primeras horas a punto de finalizar la misma

 

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30536001_1.html?fbclid=IwAR11ChFaRr0UFliDDJgTo4e5LCRndsvN16NxWZC7Am6ahxfRaxKtgZWRwSg

UN ACUERDO VACÍO

La gran noticia sobre el acuerdo es que no hay noticias del acuerdo del Brexit. Salvo que fue firmado con prisas y angustias por los 27 países sin apenas tiempo de leer (solo 72 horas) las 572 páginas, mucho menos de discutirlo y nada para corregirlo. Bruselas amenazó a los suyos con que “es lo que hay” y punto. Donde manda capitán, no manda marinero.

Todo el aluvión de informaciones de hoy en Europa es apenas una tómbola sobre la suerte de Teresa May ante el parlamento británico. Como si el asunto solo afectase al único familiar que se marcha y no a los parientes que quedarán. Huérfanos despechados, más pobres y frágiles que nunca.

Mientras finaliza el último fin de semana de Noviembre, no existe en la gran prensa europea, ningún análisis serio y detallado de los alcances del acuerdo. Apenas hay declaraciones superficiales e interesadas que oscilan entre amenazadoras y/o catastrofistas. Van de lo superfluo a lo baladí, de lo simple a lo dramático. Pero sin argumentaciones lógicas. Y todas contra el futuro del Imperio Británico, como si Europa fuese Alicia en el país de las maravillas. Mucho caldo y nada de carne.

Había urgencia con cumplir con la fecha limite del primer paso del proceso y es lo que se ha hecho. O mejor dicho, *lo único acordado ha sido abrir un paréntesis hasta el 29 de Marzo de 2019, fecha oficial de la salida de GB de la UE, con la decisión ya tomada de que en esa fecha habrá otra prórroga hasta el 31 de Diciembre del 2022.

Si se hablase de arquitectura, este acuerdo tendría la firma de Mies Van der Rohe, el padre del Minimalismo que simplificó las construcciones de edificios para acompañar la revolución industrial. Eran tan sencillos su proyectos para los criterios establecidos a fines del siglo XVIII, que se burlaban de ellos diciendo que *”Menos sería más”. Es lo que ocurre con el acuerdo sobre el Brexit. Fue redactado científicamente para que tenga el mínimo contenido posible, salvo el de arrojar la pelota hacia delante.* Cualquier punto o coma que se le quite o se le modifique, crearía un cataclismo mayúsculo.

En el escrito se reconocen tres asuntos: #Los 39.000 millones de libras que debería pagar Inglaterra. #El tema tabú de la frontera de Irlanda. #Y las condiciones de los ciudadanos comunitarios en el Reino Unido y viceversa. Paradójicamente también reconoce, sin sonrojos, que no hay ningún acuerdo sobre ellos. Nada dice sobre las relaciones comerciales del Imperio con los países más ricos de de la Unión (Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca). Aunque las prórrogas ya establecidas le dan tiempo y sobradas garantías a esos intereses.

Quizás la cláusula más importante de este ACUERDO VACIO es la que menciona: ”Se acuerda crear las obligaciones para hacer los mayores esfuerzos para que se negocie un acuerdo que rijan las futuras relaciones” Menos sería más

Tanto May como «Los Gordos» de la UE defienden este ACUERDO VACÍO, PARA GANAR TIEMPO. Nada menos que 3 años!!!

Quieren proteger los millonarios negocios que cuecen las grandes empresas que operan a ambos lados del Canal de la Mancha. Si todo se derrumba, que se salven las gallinas de los huevos de oro. El divorcio no significa romper los muebles

Para Europa sería un indulto temporal a la «muere súbita». Una fútil esperanza en la llegada de un milagro salvador. Un respiro en la lenta agonía de asfixia por su dictadura presupuestaria, por la desunión crónica de sus miembros y por la imparable rebelión de sus ciudadanos.

Para Inglaterra sería continuar con los privilegios de ser miembro de la Unión sin sus obligaciones. Montando guardia y ganando dinero mientras presencia de cerca la anunciada catástrofe comunitaria.
Sería una nueva lección del legendario Imperio Británico que ha marcado la historia quedándose siempre con los mejores escombros de las ruinas que provocan sus propias políticas

En cuanto a la desesperada reacción de España sobre el caso de Gibraltar, tampoco hay gran cosa que resaltar. Al respecto nada ha cambiado. Inglaterra sigue inamovible en su soberbia soberana y España sigue siendo una colonia de la UE, sin soberanía ni derechos internacionales. Bruselas ha despreciado, como siempre, a la histórica reivindicación española y ha evitado complicar el acuerdo con un asunto tan espinoso.

En España, la derecha se ha rasgado las vestiduras contra su “cobarde” gobierno, pero ha evitado atacar a su admirada Gran Bretaña. La Izquierda, con su alergia patológica a los patriotismos, ha querido mirar para otro lado, pero se ha visto obligada a dar un guiño a los 15.000 mil andaluces que trabajan en Gibraltar. El Gobierno, por su parte, anda sacado pecho y ha celebrado con estruendo un supuesto triunfo diplomático, por haber conseguido una supuesta declaración, de un supuesto anexo, de un supuesto acuerdo, que supuestamente tendrá validez en un supuesto futuro.

Por encima de todo y de todos, ambas monarquías siguen impertérritas por encima del bien y del mal, unidas por su azulada sangre, sabedoras de que las realezas no tratan de asuntos menores y que, la corona es, y será siempre, el único poder absoluto.

Eduardo Bonugli
Madrid. 25 de Noviembre de 2018

https://www.lavanguardia.com/internacional/20181125/453145052441/acuerdo-brexit-lideres-europeos-union-europea-reino-unido.html

https://www.elmundo.es/internacional/2018/11/25/5bfadfbae5fdea4e348b45af.html

https://elpais.com/internacional/2018/11/25/actualidad/1543146531_537930.html 

https://www.eldiario.es/internacional/Union-Europea-aprueba-Brexit_0_839566101.html

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-11-25/que-pasara-si-el-parlamento-britanico-no-aprueba-el-acuerdo-del-brexit_1667614/

https://www.publico.es/internacional/europa/gibraltar-tomas-dejas-bruselas-advierte-reino-unido-no-hay-alternativa-acuerdo.html

Columna tradicional semanal de Análisis Geopolitico y Geoestratégico Mundial, en el Programa del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci, y se transmite por Radio Vía Web y repetidoras de todo el Continente

Tema

G20 y sus consecuencias para Argentina

El Poder Global Tripartito

Posible Acuerdo Comercial Trump y Xi Jinping

La Unión Europea casi en Secesión y el Brexit

Lideres con crisis interna que se reflejaran en este encuentro

China y Gran Bretaña

Argentina y China

AUDIO RADIAL: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30310422_1.html?fbclid=IwAR2vCEdbOVU-XhyYv_D26wX4hnAAfCQTVxgc4rtyJVEWT3gJqHgFd9Mlsv4

El importante sitio web de Geopolitica de Rusia en español,  hace referencia a la importancia de Dossier Geopolitico y su equipo, como el creador de una nueva escuela geopolitica latinoamericana del siglo XXI

https://www.geopolitica.ru/es/article/por-que-dossier-geopolitico

Porque Dossier Geopolitico

«El mundo del futuro se está orientando hacia nuevas formas donde ya no tendrá sentido analizar los problemas como exclusivamente nacionales. Será preciso condicionarlos a la evolución general de la humanidad En tal sentido el futuro exigirá perseguir metas en función de las posibilidades también mundiales.l» J. D. PERÓN 1/5/1974 mensaje al congreso de la Nación Argentino -hace 44 años-.

Hace 15 años, mayo del 2003, luego de que la argentina iniciara un nuevo ciclo de recuperación nacional, posterior a la hecatombe del 2001, -cuando el anterior modelo Económico político neoliberal estallara y casi disolviera a la República-, y como dicho modelo tenia su proyecto geopolitico, que era alinear a la argentina con las llamadas “relaciones carnales”, al Hegemón del triunfo sobre el Comunismo Soviético, los EE.UU.

Y por ello, no había que tener pensamiento propio y autónomo. Empezamos a pensar con categorías geopolíticas nacionales y regionales, infelizmente durante los años del menemato se cerraron casi todas las Cátedras de Geopoliticas Universitarias, y solo quedaron las del ámbito militar con un pensamiento todavía enfrascado en la finalizada Guerra Fría, que no nos servían ni a la argentina ni al subcontinente suramericano.

Hablar de Geopolitica era mala palabra o ser tildado de fascista.

A pesar de ello me di la tarea de iniciar nuevamente la posibilidad de instalar los estudios Geopolíticos en todos los ámbitos que fuera posible, y en el camino empezamos a establecer contacto con grandes estudiosos de argentina que había sido bloqueados e ignorados.

Gracias a las nuevas tecnologías, incipientemente instalamos un Blog http://licpereyramele. ar.tripod.com; donde iniciamos la aventura que nos permitió saltar los muros de aislacionismo y de ocultamiento y rápidamente nos fuimos posicionando en el mundo de las teorias Geopoliticas argentina, en ese camino conocí y se incorporó el Dr. Miguel Barrios (actual director académico), y fuimos formando Redes y Nodos de enlace con estudiosos y expertos de todo el País y del Exterior, en el Julio 2006 dimos un paso mayor con el lanzamiento de Dossier Geopolitico-primera etapa-, en el ínterin tuvimos destacadas actividades como las investigaciones de la base Militar de EEUU en el Chaco Paraguayo o la denuncia que impidió a través de la Cancillería argentina que la Unión Europea incorporara a Malvinas como Territorio extracontinental de la UE. También fuimos incorporando y logrando Alianzas con Analistas de otros países u organizaciones; en nuestra Página web se divulgó el pensamiento de personalidades de la talla de Enrique Oliva; Alberto Moniz Bandeira; etc.

Un momento muy especial fue cuando participamos de la elaboración del Primer Diccionario de Seguridad y Geopolítica Latinoamericano en el 2009. Dirigido por el Dr. Bbarrios

Hemos seguido creciendo y ser considerados, como los nuevos pensadores geopoliticos del SXXI, creadores de una Nueva Escuela, según se describe en el libro “Teoría de la Geopolitica” del Dr. Agozino 2016.

Ahora el equipo de colaboradores de Dossier Geopolitico sigue ampliándose y fortaleciéndose. Con presencia en todo el continente Suramericano y fuertes alianzas en otros continentes; el año 2017, cerramos el mismo con la presencia del máximo Geopolitico ruso y Filosofo Dr. Alexander Duguin en Cordoba

Dossier Geopolitico -Nueva Etapa:

Dossier Geopolítico está conformado por pensadores, investigadores y analistas de las: Relaciones Internacionales, de la Defensa, de la Seguridad, de la Estrategia ,de la Geopolitica, y de la Filosofia, etc. con el objetivo de enriquecer un nuevo espacio de conocimiento Geopolitico en la compleja realidad del subcontinente. Realidad que se conforma no sólo por lo que es, sino también por lo que puede ser. Es nuestra intención, entonces, trabajar tanto sobre lo que está en acto como lo que está en potencia, utilizando una metodología histórico-fenomenológica en el primer aspecto y una hermenéutico-prospectiva en el segundo; siempre a través de un abordaje interdisciplinario que permita atender la variedad de registros que constituyen la realidad suramericana.
Ideológicamente nos inscribimos dentro del ideario de Patria Grande de nuestros próceres de la Independencia y en la corriente de pensamiento no–conformista que cuestiona tanto al pensamiento único como a lo políticamente correcto

Cual es el Objetivo:

Dossier Geopolitico es una plataforma virtual mediante la cual, analizamos la realidad mundial en un escenario cambiante y conflictivo desde la mirada de nuestro “hinterland” Suramericano, dando herramientas de análisis e instrumento para que distintos organismos políticos-económicos-sociales y formativos, tomen decisiones y de esta manera contribuir al debate general en tiempos de la post verdad y dependencia periférica. Y para que desde la originalidad de Iberoamérica pensemos el mundo desde nuestro espacio continental, con el aporte de distintas disciplina científicas para crear una Escuela Nueva de la Ciencia Geopolitica Suramericana. Para ello estableceremos las formas de relación entre los espacios geográficos, es decir los espacios y territorios, y los grupos humanos organizados en la forma de unidades políticas (comunidades, pueblos, naciones, Estados), y por el otro, pretende develar el sentido de la relación entre las distintas unidades políticas contemporáneas en el tiempo en el marco de dichos espacios o soportes.

Integrantes:

Lic. Carlos Pereyra Mele Experto en Geopolitica Suramericana y global;

Dr. Alberto Buela Lamas Experto en Geopolitica y Filosofo

Dr. Miguel Barrios Experto en Geopolitica y Seguridad

Dr. Norberto Emmerich Experto en Geopolitica y en Narcotrafico

Cnel Carlos Pissolito Experto en Geopolitica y Defensa

Dr. Marcelo Gullo Experto en Geopolitica y en Relaciones Internacionales

Dr. Armando Valiente Experto en Geopolitica y en Comercio Exterior

Dr. Mario Duarte Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa

Dr. Charles Pennaforte Experto en Geopolitica de Brasil

Y Colaboradores de Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay, España, Italia, y Rusia

 

El equipo de Dossier Geopolítico sostiene desde el 2003, que el Nuevo Orden Mundial sería básicamente una creación multipolar basados en ESTADOS CONTINENTALES INDUSTRIALIZADOS, -En el Diccionario de Seguridad y Geopolítica latinoamericano, lo explicitamos-, fue una lucha incansable contra los masivos «pensadores» e «intelectuales» repetidores de la teoría del fin de la historia que opinaron y manejaron las «academias» y tuvieron en los «analfabetos locuaces» (verbigracia llamados periodistas) los folletistas de esa «fe», TODOS bien pagados por el sistema de la globalización surgida desde 1989.

Este artículo de 2016 del Foro Mundial Económico (Foro de Davos), la Catedral de la globalización neoliberal. Al que economistas y políticos de derecha a izquierda querían estar en la foto, para certificar su «pertenencia». https://es.weforum.org/agenda/2016/11/el-dominio-de-estados-unidos-ha-terminado-para-el-2030-tendremos-un-punado-de-potencias-mundiales/

Todo; Ratifica y Confirma lo que habíamos pronosticado: el fortalecimiento de los Estados Nación en marcha hacia ser Estados Continentales industrializados. Una nueva Multipolaridad y un crecimiento de la importancia de las megas ciudades y del aumento de los gastos en «defensa». Ahora: la Asociación de Cooperación de Shanghai; los Foros de Valday y de Vladivostok; la Unión de Estados Euroasiáticos; BRICs; son la realidad de lo que sostenemos desde hace 15 años.
Quien quiera oír que oiga……

Lic. Carlos Pereyra Mele 
Director de Dossier Geopolítico

Dos Visiones: la Occidental – Vídeo Documental de DW

El Congreso del Partido Comunista de China de 2017 definió el papel que el gigante asiático quiere jugar en el mundo. Retrato de una potencia socialista.

El presidente Xi Jinping salió reforzado de esa cita y tiene garantizado el apoyo del pueblo mientras la economía marche bien y los chinos confíen en que les espera un futuro glorioso. El corresponsal en China Josef Dollinger nos presenta al gigante asiático en los albores de una tercera era: tras la Revolución y la Reforma económica, hasta mediados del siglo XXI China aspira a convertirse en una «potencia socialista» moderna, con aspiraciones de poder y liderazgo a nivel mundial. Al final del XIX Congreso del Partido Comunista de China, Xi Jinping anunció que aguardaban al país tiempos gloriosos. Y el partido celebró tener al frente a un nuevo gran timonel. China ya no es la fábrica del mundo. El gobierno tiene un nuevo plan maestro para el crecimiento económico: Made in China 2025, una iniciativa para los rubros industriales más importantes. El plan aspira a que China sea líder mundial en diez sectores: la industria automovilística, los trenes de alto rendimiento, la industria farmacéutica, la aeronáutica y la inteligencia artificial, por mencionar los más importantes. Economía planificada 4.0. China aspira a lo más alto.