Al decir del cineasta Sergei Einsenstein Rusia se asemeja a una esfinge inmensurable con dos caras separadas una sobre el Báltico y otra sobre el Pacífico. Y unidas por un eje que en cada extremo tienen núcleos demográficos significativos desde San Petersburgo hasta Vladivostok. A su vez con un núcleo central y también pivote comunicacional en Moscú en la Rusia europea. Con sus 12 millones de habitantes apenas separados de la costa occidental báltica por cuatro horas de tren bala a San Petersburgo. Y de Siberia y la costa oriental por siete días de tren, con varios cambios de huso horario a lo largo de su extensísimo recorrido.

Este introito solamente alcanzaría para dar una pálida idea de su potencialidad territorial pero falta agregarle sus otras proyecciones geográficas al norte y al sur. Para la primera el círculo polar Ártico que la corona y también bloquea reduciendo sensiblemente su acceso marítimo al mundo exterior durante gran parte del año. Y hacia el otro extremo se extiende hacia los mares Negro y Caspio ambos mares clausurados y compartidos con otras potencias linderas. Quedando solo abierta hacia el centro la Europa Central, por donde secularmente siempre le llegaron las invasiones extranjeras. Desde Napoleón hasta Hitler.

A fin de reforzar estas apreciaciones se toman algunas estadísticas. Según la analista Julia Grinfeldt (1) Rusia es un país “fenómeno mundial” y de paso obligatorio, limitando con catorce países de Europa hasta Asia. También reteniendo un 70 por ciento de zonas desérticas y a pesar de un decaimiento demográfico derivado del fin del periodo soviético retiene un total de trece ciudades millonarias (de más de un millón de habitantes) Posee importantes reservas minerales y gasíferas así como forestales y acuíferas. También su acuífero del insondable Lago BAIKAL representa casi el 19 por ciento a escala planetaria. Y en orden a su nivel científico Rusia representa un cuarto de los resultados científicos también a escala mundial.

Compartiendo ideas con un universitario ruso, a tres décadas del fin de la Guerra Fría, coincidimos en reconocer que de aquellos tiempos a todos nos quedó una afirmación que suena vetusta al presente, pero tal vez no tanto. De este lado del mundo se hablaba del peligro que viene del ESTE y en Rusia se decía que era del OESTE. Larga cobertura mediática ha tenido esta historia sobre el espionaje internacional luego volcado al cine y la literatura de ficción.

Creo que en esta parte del mundo en que residimos la cuestión esta algo olvidada, pero no es igual en la Rusia presente. La hecatombe de la Segunda Guerra mundial del siglo XX (IIGM) en la que sufrió la pérdida de alrededor de 24 cuatro millones de vidas surge al primer plano el tema a poco que se lo mencione. Para Rusia la IIGM se llama la Gran Guerra Patria, siendo la invasión napoleónica del siglo XIX la Primera Guerra Patria. Y no hay la menor concesión en estas calificaciones al estudiarlo.
Me resulta apta la valoración rusa del gran conflicto mundial librado entre 1941 y 1945 en su territorio para abordar sintéticamente su percepción de la seguridad internacional actual. Es evidente que desde el fin de etapa soviética hasta el advenimiento de la era PUTIN ha habido un avance gradual de las potencias occidentales atlantistas, a través de su alianza militar la OTAN, en el arco central comprendido entre Kalinin en la costa Báltica hasta Ucrania y Crimea en el sur.

Produciendo la consiguiente sensibilización geopolítica en Moscu que percibe la situación como un avance hacia su propia seguridad. 
El profesor I. MARTINOV ( 2 ) refiriéndose expresamente a las responsabilidades de la actual Federación Rusa en su carácter de potencia mundial, como uno de los garantes de la seguridad planetaria no duda en cuestionar el proceso iniciado en 1989 con la llamada “perestroika” que ocasiono el pase de un mundo bipolar (URRSS – EEUU) a un mundo transicional de duración incierta. Atribuyendo a EEUU el haber aprovechado la oportunidad quebrantando la “previsibilidad del sistema mundo”. Arremetiendo a su vez contra la idea del Estado-Nación en favor de una Globalización tutelada por el sistema neoliberal.

Estas conclusiones no le impiden al opinante avanzar también en críticas al sistema vigente durante la etapa final del periodo soviético como necesitado de una renovación institucional y política. Pero cuestiona a la dirigencia de entonces, principalmente a la gestión Gorbachov, por no haber sido capaz de asumirla y de ser responsable de haber llevado a Rusia al riesgo de una fragmentación estatal.

El profesor D. IVANOWSKY (3) opinando sobre las etapas suscitadas después del periodo soviético en el espacio geográfico de Rusia concluye en coincidencia que la preservación de la unidad estatal de Rusia tuvo enfrentamientos de distinta intensidad. Citando a los de Georgia, Chechenia y más recientemente a Ucrania. Entendiendo a este último como el más complicado por su carácter antirruso derivado de las diferencias lingüísticas y religiosas. Pero que si bien no puede dárselo por superado, en líneas generales la homogeneidad política de Rusia ha prevalecido. Sin dejar de ser enfático en afirmar que Moscú no dudara en ningún caso en hacer empleo de todos sus medios disponibles en caso de que la unidad estatal se viera comprometida. En clara alusión a un empeoramiento de la crisis latente en Crimea. 
En cuanto al enfoque acerca de que el mundo transicional actual derivara hacia situaciones de tensión y crisis con los EEUU o la OTAN el primer analista, MARTINOV, arriesgo una comparación de medios al estilo de los que proliferaban en épocas de la guerra fría. Diciendo que en la actualidad tanto Rusia y especialmente China, ambos integrantes del bloque euroasiático, retienen superioridad en tecnologías aplicadas a la defensa. Y EEUU las supera en el renglón bancario y financiero, como también en lo que denomino la cultura “McDonald Jean” y en guerra informática y mediática con gran llegada a las masas. Incidiendo fuertemente en la formación mundial de una opinión favorable a sus intereses.

Y que si bien existe una paridad militar propiamente dicha entre ambos bloques ,el Euroasiático y el Atlantista, el primero retiene un avance de por lo menos tres años en relación a las decisivas armas defensivas misilisticas e hipersónicas. Lo cual le otorga una importante garantía de seguridad y capacidad disuasoria.

No es difícil concluir entonces que frente a este escenario geopolítico de tensiones y maniobras estratégicas resulte comprensible el aval que recibe la gestión PUTIN por su política exterior de parte del pueblo ruso. Aval que no hubiera sido entendible en el periodo post soviético inmediato signado por marchas y contramarchas, así como por notorios casos de corrupción y retrasos tecnológicos en el área de defensa, todo ello en un ambiente de escasez e incertidumbre pública.
Agregándose al presente un apoyo explícito de la Iglesia Ortodoxa, sin el cual la sustentación de cualquier administración política en Rusia se vuelve frágil. Con un dejo de simpatía al respecto el profesor IVANOWSKY refirió que: hay en el pueblo ruso un respeto a la autoridad formal o religiosa que es ínsito a su manera de ser. “En tiempos de la URSS que proclamaba el ateísmo y se enfrentaba a toda religión, igualmente el pueblo concurría al culto abierta o clandestinamente. En estos tiempos, según estadísticas oficiales, se construyen mensualmente nuevas iglesias a un ritmo de casi una por ciudad en todo el país. El periodo soviético ha pasado, pero el pueblo sigue siendo el mismo.”

El hecho es perceptible hasta para el observador menos avisado y merece un tratamiento enfocado en la visión que el pueblo ruso tiene de sí mismo y de su futuro. (CONTINUARA)


(1) (2) (3) Los profesores GRYNFELDT, MARTINOV e IVANOWSKY fueron los Profesores disertantes del Curso brindado por el Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, mayo 2019.

Dr. Carlos Alberto Moreno Juárez 
Profesor Honoris Causa del Instituto Superior de Historia Arturo Jauretche
Colaborador del Equipo DOSSIER GEOPOLITICO

Publicado en Diario Crónica

El Equipo de Dossier Geopolitico en Rusia de derecha a izquierda: Dr. Carlos Moreno Juarez; Lic. Carlos «Chino» Fernandez y Lic. Carlos Pereyra Mele


Por Merched A. Mitre

No he visto que se hable sobre la naturaleza del acuerdo. No es (por ahora) un tratado de libre comercio. Es un Acuerdo político institucional de integracion y cooperación estratégica que habilita iniciar el camino de la negociación por aquél. 

Hace unos diez días un economista asesor de empresas ( muy liberal él) anunciaba la firma de este acuerdo y que, para el. éste era «algo mejor que nada», para empezar a negociar un tratado de libre comercio. Este puede llevar entre tres a cinco años concretarlo con viento a favor. El acuerdo que se acaba de firmar se ha hecho con la Burocracia de Bruselas en un momento que las autoridades de la UE han caducado en razón de las elecciones europeas que se acaban de celebrar  y en medio de una feroz disputa entre Francia y Alemania por la nominación del presidente de la Comisión Europea y el de el Consejo Europeo y de otros cargos. [1]

Por eso pienso que el acuerdo que se acaba de firmar a las apuradas sirve básicamente a un «marketing político» para los gobiernos de Brasil y Argentina muy debilitados internamente. En especial al macrismo que luego del descalabro económico y social que ha producido en tres años y medio de gobierno no puede generar esperanza y expectativas positivas en la sociedad para aspirar a la reelección, el acuerdo le sirve para tratar de recrear falsamente expectativas hacia futuro con la «apertura al mundo«, la «apertura de nuestra economía cerrada» y el «progreso y la competitividad que trae el libre comercio» (todas premisas falsas) y al mismo tiempo evadir la discusión sobre el crítico presente del país. Por eso la campaña electoral va estar atravesada por un debate que planteará el liberalismo alrededor de conceptos ideológicos ya superados por la evolución y que tratará de imponer con la «policía mediática del pensamiento correcto», con vastos sectores de la sociedad con una conciencia debilitada, y bajo un «fuego mortal» de los medios masivos». Debate mucho tiempo postergado que bienvenido sea y hoy deberia servirnos para instalar la posición del campo nacional.

Las razones para rechazar este tipo de acuerdos de librecomercio hay que buscarlas en el rico acervo político, ideológico y doctrinario del campo nacional ( incluyendo al justicialismo). Si estamos «flojos en la materia» y nuestra «pereza intelectual» es grande, estas razones podemos encontrarlas en las razones que esgrimieron los europeos para rechazar la «Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión«, ATCI o TTIP (sigla en inglés) como se denominaba el acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE que impulsaba Obama. Rechazó que se produjo en Europa con grandes movilizaciones sociales y políticas. O busquemos las razones esgrimidas por EEUU para voltear el «Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica» el TTP , como se llamaba el proyecto de acuerdo de libre comercio entre EEUU y catorce países del Pacífico ( que excluia a China).

El espejito de colores de la libertad de comercio desarrollada por Adam Smith a fines del siglo XVII, bien aprovechada por Inglaterra y después por los EEUU, como motor del desarrollo de la riqueza de las naciones en el siglo XXI no puede engañar a nadie salvo a descuidados o ignorantes. No es el camino para beneficio y desarrollo de las naciones. Me pregunto porque no se pone el mismo énfasis para integrarnos con Europa, en construir la integracion de los pueblos y naciones suramericanas para que en un espacio histórico común y en un mercado potencial de más de 400 millones de habitantes encuentren en la integracion y complementacion  de sus economías el paso previo de maduración ( algo que alguien supo llamar la «etapa del Continentalismo»), para luego abordar acuerdos comerciales con otros bloques, camino que recorrió precisamente Europa con su integración. Para países debilitados como el nuestro con una gran asimetría económica con los grandes y con fuerte alteración de los términos de intercambio, con el fuerte condicionamiento que significa un endeudamiento formidable, con fuga de capitales, destrucción de su industria ( como vemos a diario), no creemos que los tratados de libre comercio como forma de «inserción en este mundo» nos sirvan, sino todo lo contrario, se convierten en «sumisión geopolitica» y les desatan completamente las manos a las transnacionales para que hagan. 

En este mundo actual, no son tiempos de libre comercio por más que se proclame; hay primacía del proteccionismo de las economía, más que apertura, algunas en formas evidentes y declaradas y otras disimuladas. La guerra comercial entre EEUU y China que  compromete las economías de los bloques y de casi todos los países nos da una enseñanza. 

Considero que el macrismo en su improvisación e ignorancia y pésima lectura del mundo que se está configurando llega tarde al baile de disfraces, cuando esta ya termino. Recomiendo que vuelvan a leer el libro de Marcelo Gullo «La insubordinación fundante…» que es un magnífico trabajo que arroja mucha luz sobre el tema.

Dr. Merched A. Mitre Médico, Colaborador de Dossier Geopolitico en Córdoba, Argentina

[1] Francia dijo que «por ahora no está preparada para ratificar» el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur

El gobierno de Macron anunció que pedirá «garantías» a los países del bloque latinoamericano. Su país ha sido uno de los más reacios al pacto porque teme que su influyente sector agrícola se vea afectado por la llegada masiva de productos sudamericanos al mercado

https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/07/02/francia-dijo-que-por-ahora-no-esta-preparada-para-ratificar-el-acuerdo-entre-union-europea-y-mercosur/

El domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego (que no está integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

Más allá de que el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.

La Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, dijo que la falla comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes transfronteriza a averías locales, y como sabemos interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Agencia estadounidense Bloomberg no descarta que la verdadera causa de lo acontecido, haya sido un ataque cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas guerras que se van configurando en el sistema mundo.

Estados Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las ciber herramientas y lo realiza bajo el argumento nunca demostrado del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier conflicto futuro con estados Unidos.

Es decir que estamos en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009 (lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos, entre otras:

  1. Las guerras por los recursos naturales
  2. Las Guerras cibernéticas

( Barrios Miguel Angel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).

Ahora nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético  de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post y el The New York Times,

http://actualidad.rt.com/actualidad/318857-reportar-trump-aprobar-ataque-cibernetico-iran

Esto nos exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la cuarta revolución industrial en función de generar políticas estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

Podemos decir muy rápidamente que la geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia, debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos de acuerdo a su aparición histórica:

  • Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
  • Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU
  • Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
  • Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre  o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia  (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con toda sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.

En el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la primera guerra híbrida de nuestro sub continente, el caber espacio aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.

El ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible. En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos, (el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio quedara destruido.

La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real. Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.

Nace una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto Nacional-Continental.

En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y sabotaje, campaña de información y desinformación.

Un ciberataque se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la seguridad de un país. (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).

Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora

  1. Ciberespionaje: robo de información
  2. Ciberdelito: beneficio económico
  3. Ciberterrorismo: provocación de daños
  4. Ciberactivismo: reivindicación social o política
  5. Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.

Debemos señalar que a cuánto mayor ciberdependencia exista mayor efecto devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda estratégica del país.

En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.

El CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de infraestructura de información, incluyendo internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.

La CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los usuarios en el ciberentorno

La CIBERDEFENSA es el conjunto de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar, impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir alcanzar la superioridad.

Las CIBERAMENAZAS son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no distinguen fronteras.

La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas.

-Ciberterrorismo

Ciberdelito

Hacktivismo

El CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado en la introducción de la política mundial en los próximos años:

  • Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
  • Aumentará la cibercriminalidad
  • El objetivo estratégico es dominar la nube
  • Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.

Por todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra América retomando la geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial nos indican ese camino.

Profesor Dr. Miguel Angel Barrios – Argentina

Dr. en Educación

Dr. en Ciencias Políticas

Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

A- El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

B- El ataque a los Petroleros en el estrecho de Ormuz y las declaraciones de Mike Pompeo contra Irán, y la respuestas de los armadores japoneses que niegan esa versión

C- La Conflictividad entre China y EEUU se incrementan, los conflictos internos entre la administración Trump y el Estado Profundo yanqui

D- Breve síntesis de los observado en nuestra visita a la Federación Rusa, resurgir del Estado nación, el Orgullo Nacional y el rol de la espiritualidad en ese resurgir.

E- Importancia estratégica de la reunión de la OCS y el resurgir de los BRIC (Hoy más centrado en los RIC)

AUDIO:

Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Misión Rusia 2019 Completada

El 4 de Junio completamos las dos etapas: -en las Ciudades de Moscú y San Petersburgo-, en que se dividió la la Misión Rusia 2019 de la participación del Equipo del tanque de Ideas de Dossier Geopolitico DG y algunos integrantes también del CeeS; participaron del mismo: el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico y Secretario de Interior del CeeS; Prof. Abogado Carlos Moreno Juarez -Colaborador de DG- y el Prof. Lic. Carlos “Chino” Fernández del CeeS y -Colaborador de DG-.

La Misión Rusia 2019 se realizó dentro de un marco de Intercambio establecido entre el Centro de estudios Avanzados de la UNC y el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias en Moscú. El Programa del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de Rusia, abarcaba los siguientes tópicos: 1) Trayectoria histórica de Rusia del Siglo XX y problemas de Desarrollo actual. 2) Geografía Económica de Rusia. 3) Proceso Político en el espacio postsoviético. 4) Continuidad y Cambio en las relaciones Rusia (Unión Soviética) – Argentina. 5) Rusia y Desafíos de la Seguridad Internacional. 6) El papel e importancia de la música en la cultura rusa

Fue un curso intensivo, acerca de la historia, presente y perspectivas de Rusia. Diagnóstico que fue especialmente abordado en relación a nuestro continente. Fue importante el intercambio de experiencias con los profesores del Instituto de Política Latinoamericana de la Academia de Ciencias y establecimos nuestra visión suramericana cuando analizado la información recibida, en función a nuestra situación e Interés Nacional y Suramericano, fijando posición en cada caso.

También como parte de nuestra participación entregamos material bibliográfico de nuestra autoría, y consolidamos las relaciones institucionales y acordamos futuras acciones conjuntas.

Otras actividades programadas desde argentina fue contactar y consolidar nuestras relaciones con los dos mas importante multimedios comunicacionales Rusos:

Radio Sputnik Internacional en Espanol, donde realizamos grabaciones, sobre temas de Política Internacional que próximamente serán difundidas, y el Multimedio RT en Español, donde en los estudios centrales de Moscú participamos del Noticiero Central del mismo.

Entrevista en Radio Sputnik Audio: Denuncian intención de transformar América Latina «en un campo de batalla bélico» : https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201906071087544356-washington-estrategia-america-latina-desintegracion-patio-trasero/?utm_source=short_direct&utm_medium=short_url&utm_content=mBcr&utm_campaign=URL_shortening

RT ha conversado con el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele: video:

https://actualidad.rt.com/video/316176-maduro-denuncia-asamblea-nacional-sirvio-eeuu-elecciones

También hemos mantenido un encuentro con el Filósofo Alexander Duguin, líder del Movimiento EuroAsiático. Hubo intercambio de material y conversamos acerca de la situación internacional y de la relación entre nuestros dos países.

Por otra parte, y sobre la base de las actividades académicas, Dossier Geopolitico/CeeS intercambió información con el grupo de cultura popular GRENADA. Este grupo tiene como eje consolidar las relaciones de amistad entre nuestros pueblos. Su actividad principal es la música, los cuales nos acompañaron en todas las actividades extracurriculares y nos hicieron conocer casas de ciudadanos moscovitas para conocer la realidad sociopolítica in situ

Segunda parte: Posteriormente partimos a la Ciudad de San Petersburgo y allí además de la actividades culturales establecidas por el convenio de intercambio antes mencionado.

Gracias los contactos establecidos previamente desde argentina, por las gestiones de la Dra. en RRII Tamara Yevtushenko, realizamos una visita a la Universidad Estatal de San Petersburgo fuimos recibidos en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Por el Vice Director Dr. Dmitry Baryshnikov; Dra. Natalia Tsvetkova Directora del Departamento de Estudios Americanos y la Dra. Natalia G Zaslavskaya Jefa del Dto. de Estudios  Europeos, donde establecimos una serie de áreas a trabajar en el futuro con dicho departamento de RRII

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

La Lucha entre EEUU & China y Rusia

La Guerra Comercial de EEUU y China

La Guerra de EEUU con Rusia

La Guerra de EEUU contra Irán

Conflicto del Medio Oriente

Desestabilización desde Afganistán de Yihadistas del ISIS (5000) que afectan a países de la Unión económica de Eurasia

Conflictos en Medio Oriente entre “socios”  -Rusos/Iranies-

AUDIO:

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • Un Mundo sin Códigos Geopoliticos y las actuales Crisis Globales:  el Fin de los Tratados de Misiles Balísticos Intercontinentales, Nuevas armas de destrucción Masivos, etc etc
  • Elecciones en la Unión Europea y su importancia Geopolitica en un mundo conflictivo, la importancia de un casi seguro de los candidatos a eurodiputados de los partidos llamados “populistas”
  • El Conflicto Palestino Israelí recrudece y sus tendencia
  • El Conflicto de EEUU y aliados incrementan escalada contra la República Islámica de Irán.   Graves consecuencias si se llegara a un conflicto abierto
  • La Guerra Geoeconomica entre China y EEUU sigue gozando muy buena salud
  • Continúa la agresión a la República de Venezuela, por parte de EEUU. Está guerra Híbrida continúa su desarrollo. Con graves consecuencia humanitaria a la población Venezolana
  • Y terminamos con la Geopolitica de Bolivia y su importancia para Suramerica

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo, -12 años difundiendo la Ciencia Geopolitica con Visión Latinoamericana y Suramericana:

Temas:

  • El accionar erróneo del Imperio Norteamericano apoyando un Golpe Militar encabezado por un nefasto personaje el autoproclamado presidente -interino- Juan Guaido y un reo condenado Leopoldo López: FRACASO, Pero la agresión continuará seguramente porque el Imperio no se retirara sin lucha.-
  • II Foro de la Nueva ruta de la Seda; Importancia de este nuevo proyecto (comunicado Oficial en Dossier Geopolitico)
  • La Nueva Conectividad de Internet sin EEUU
  • Los Traspaso del Poder Global en Marcha

AUDIO:

El reciente acercamiento de Bolivia a países como India, Turquía o Emiratos Árabes Unidos refleja la búsqueda de adaptarse a una geopolítica de multipolaridad relativa y de crecientes tensiones regionales y mundiales. Bolivia teje alianzas con países de creciente peso en el sistema internacional, sin descuidar los vínculos más clásicos con las naciones europeas y, hasta cierta medida, con los EE. UU. Va trazando, así, relaciones menos asimétricas, más complementarias y menos dependientes, construyendo un nuevo lugar para Bolivia en la geopolítica mundial.

En el encuentro que mantuvieron a finales de marzo el presidente de la India Ram Nath Kovind y el presidente Evo Morales primaron los temas estratégicos. Se acordó profundizar la cooperación en el comercio y las inversiones, incluyendo recursos minerales, productos farmacéuticos, atención médica, sistemas tradicionales de medicina, energía solar y renovable, y tecnologías de la información en el ámbito espacial, entre otros.

Se firmaron acuerdos para la Cooperación del Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en el campo de la geología y los recursos minerales, la adhesión de Bolivia a la Alianza Solar Internacional India para promover energías renovables, el Memorando de Cooperación en el campo de los Sistemas Tradicionales de Medicina y Homeopatía y la creación de un Programa de Intercambio Cultural para el periodo 2019 – 2021, en relación con las artes visuales, danza, música, teatro y otras expresiones respectivas a la cultura, literatura e historia. [1]

La visita del presidente Morales a los Emiratos Árabes Unidos, se llevó a cabo en el marco de la Novena Reunión Anual de Inversiones 2019 en Dubai realizada a inicios de abril. En este encuentro, Bolivia destacó la cooperación en materia de inversiones en infraestructuras de comunicación de carácter estratégico destacando el tren bioceánico para conectar el Atlántico con el Pacífico, un nuevo puerto de acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná, y un Centro de Conexión Aeroportuario en la ciudad de Santa Cruz. También se expusieron los avances en la industrialización del litio boliviano (Bolivia cuenta con las mayores reservas de este mineral en el mundo) y el reciente ingreso de Bolivia en la producción de biocombustibles, presentando las potencialidades de este sector.

La última parada diplomática fue Turquía, país con el que Bolivia mantiene importantes relaciones comerciales, con unas exportaciones de alrededor de 77 millones de dólares. Morales y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan acordaron dinamizar las relaciones mediante mecanismos de integración, además de intercambiar opiniones sobre la coyuntura regional en Europa, Asia y América Latina.[2] Esto resulta fundamental, pues Turquía ha reorientado profundamente su inserción diplomática internacional y es uno de los nuevos países emergentes clave.

Avanzaron en compromisos para la industrialización, la diversificación de ambas economías y el aumento del comercio bilateral y la inversión en diversos sectores, como el energético. Erdogan expresó su interés en participar en la industrialización del litio, así como en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países en materia de salud, industria agroalimentaria y defensa.

El acercamiento a países asiáticos se suma a los numerosos encuentros y acuerdos establecidos con China. En junio de 2018 Evo Morales y Xi Jinping firmaron un acuerdo de “asociación estratégica”, acuerdos de cooperación financiera, cultural, comercial y de infraestructura entre los que se destacan el Memorándum sobre Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI.[3] A su vez, una de las principales socias para la industrialización del litio es la empresa China Maison Engineering, que construirá la planta industrial de carbonato de litio.[4]

También está en pleno crecimiento el vínculo con Rusia y está programado un viaje de Morales a ese país para el mes de julio, reeditando una visita que hizo el año pasado. En dicha ocasión se establecieron compromisos vinculados a inversiones en hidrocarburos, industria del litio, energía nuclear y de tecnología militar. También se firmaron convenios para la venta y exploración gasífera con la petrolera rusa Gazprom, que invertirá 1.200 millones de dólares en la exploración del campo Vitiacua, y con Acron, que se comprometió con la compra de entre 2 y 4 millones de metros cúbicos al día de gas (MMmcd).[5]

Las relaciones son relevantes también en el ámbito militar. En 2016 se firmaron acuerdos para capacitación técnica, envío de oficiales bolivianos a capacitarse en institutos y academias militares rusas, transferencia de tecnología y material de defensa.[6] Recientemente, el embajador de Moscú en La Paz, Vladimir Sprinchan, anunció que legisladores de Bolivia y Rusia iniciarán un programa de cooperación con reuniones e intercambios de visitas para fortalecer la integración entre ambos países.[7]

Además de los acuerdos comentados, Bolivia ha incrementado su representación diplomática en el exterior durante los últimos años, contando actualmente con 36 embajadas, según los datos del propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Las mismas se reparten entre América (15 Embajadas), Europa (14), Asia (5) y África (2)[8]. Especialmente las 5 embajadas en Asía (China, Corea del Sur, India, Irán y Japón) junto a la Embajada africana de Egipto, muestran que el Gobierno de Evo Morales entiende la geopolítica mundial más allá de Occidente.[9]

Con estas nuevas alianzas Bolivia, apuesta a la multipolaridad emergente y busca ser un jugador relevante, procurando fortalecerse de cara a las tensiones crecientes que hay a nivel regional e internacional. A su vez, asume un rol en la esfera internacional que hasta ahora no había jugado, venciendo a su condición de mediterraneidad, liderando nuevas dinámicas en las relaciones extrarregionales y manteniendo la apuesta regional, en especial con los lazos establecidos con países como Cuba y Venezuela. En los recientes encuentros con India, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, el enfoque de la complementariedad derivado de la cooperación Sur-Sur ha sido el que ha articulado todos los acuerdos alcanzados. Bolivia apuesta por la construcción de una nueva geopolítica, marcando directrices para novedosas formas de relacionamiento a nivel regional y global.

Por: Sergio Martín-Carrillo, Tamara Lajtman y Silvina Romano

CELAG

Notas:

[1] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3230

[2] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3262

[3] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/2565

[4] http://cambio.bo/?q=node/43984

[5] https://www.eldeber.com.bo/economia/Evo-logra-acuerdos-con-Gazprom-y-Acron-para-explorar-y-exportar-gas-20180614-0053.html

[6] http://www.mindef.gob.bo/mindef/node/2516

[7] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903081085947291-bolivia-rusia-tareas-de-integracion/

[8] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/505

[9] https://www.celag.org/latinoamerica-mas-alla-occidente/
Fuente:http://www.celag.org/bolivia-en-la-nueva-geopolitica-mundial/