Comunicado conjunto de la mesa redonda de líderes de la Segunda Faja y el Foro de Carreteras para la Cooperación Internacional (BRF) Cinturón y cooperación vial: forjando un futuro compartido más brillante

Comunicado Conjunto de la Mesa Redonda de Líderes de

El II Fórum y Foro Vial para la Cooperación Internacional.

27 de abril de 2019, Beijing, China

1. Nosotros, el presidente Xi Jinping de la República Popular China, el presidente Ilham Aliyev de la República de Azerbaiyán, el presidente Alexander Lukashenko de la República de Bielorrusia, Su Majestad el Sultán Haji Hassanal Bolkiah Mu’izzaddin Waddaulah de Brunei Darussalam, el Presidente Sebastián Piñera Echenique de la República de Chile, el Presidente Nicos Anastasiades de la República de Chipre, el Presidente Miloš Zeman de la República Checa, el Presidente Ismail Omar Guelleh de la República de Djibouti, el Presidente Abdul Fatah Al-Sisi de la República Árabe de Egipto, el Primer Presidente de La República de Kazajstán: Elbasy Nursultan Nazarbayev, el Presidente Uhuru Kenyatta de la República de Kenia, el Presidente Sooronbai Zheenbekov de la República Kirguisa, el Presidente Bounnhang Vorachith de la República Democrática Popular Lao, el Presidente Khaltmaagiin Battulga de Mongolia, el Presidente Filipe Jacinto Nyusi de la República de República Checa. Mozambique, Presidenta Bidya Devi Bhandari de Nepal, Presidente Rodrigo Roa Duterte de la República o En Filipinas, el Presidente Marcelo Rebelo de Sousa de la República Portuguesa, el Presidente Vladimir Putin de la Federación Rusa, el Presidente Aleksandar Vučić de la República de Serbia, el Presidente Ueli Maurer de la Confederación Suiza, el Presidente Emomali Rahmon de la República de Tayikistán, el Presidente Shavkat Mirziyoyev de la República de Uzbekistán, Vicepresidente y Primer Ministro HH Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernador de Dubai, Canciller Sebastian Kurz de la República de Austria, Primer Ministro Hun Sen del Reino de Camboya, Primer Ministro Abiy Ahmed Ali de la República Democrática Federal de Etiopía, Primer Ministro Alexis Tsipras de la República Helénica, Primer Ministro Orbán Viktor de Hungría, Primer Ministro Giuseppe Conte de la República Italiana, Primer Ministro Mahathir Bin Mohamad de Malasia, Consejero de Estado Aung San Suu Kyi de la República de la Unión de Myanmar, el Primer Ministro Imran Khan de la República Islámica de Pakistán, El Primer Ministro Peter O ‘Neill del Estado Independiente de Papua Nueva Guinea, el Primer Ministro Lee Hsien Loong de la República de Singapur, el Primer Ministro Prayut Chan-o-cha del Reino de Tailandia, el Primer Ministro Nguyen Xuan Phuc de la República Socialista de Viet Nam, y el vicepresidente Jusuf Kalla de la República de Indonesia, se reunieron en Beijing el 27 de abril de 2019 para la mesa redonda de líderes de la 2ª Faja y el Foro de Carreteras para la Cooperación Internacional, con el tema sobre la Cooperación en la Franja y la Carretera: Conformación de un futuro compartido más brillante. También celebramos la participación del Secretario General António Guterres de las Naciones Unidas y de la Directora General Christine Lagarde del Fondo Monetario Internacional. La mesa redonda de líderes estuvo presidida por el presidente Xi Jinping de la República Popular China.

2. Nos reunimos en un momento en que la economía mundial se enfrenta a oportunidades en expansión y desafíos crecientes, complicados por cambios profundos y rápidos en el mundo. Reafirmamos que el fortalecimiento del multilateralismo sigue siendo esencial para enfrentar los desafíos globales. También creemos que una economía mundial abierta, inclusiva, interconectada, sostenible y centrada en las personas puede contribuir a la prosperidad para todos.

3. Recordando el Comunicado Conjunto de la Mesa Redonda de Líderes del 1er Fórum y el Foro de Carreteras para la Cooperación Internacional, incluidos los objetivos, principios y medidas de cooperación contenidos en la misma, y ​​reafirmando nuestro compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, reiteramos que promovemos nuestras responsabilidades comunes son la paz, el desarrollo y los derechos humanos, la cooperación mutuamente beneficiosa y el cumplimiento de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; nuestros objetivos comunes son lograr un crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo y mejorar la calidad de vida de las personas; Crear un mundo próspero y pacífico con un futuro compartido es nuestra aspiración común.

4. La antigua Ruta de la Seda contribuyó al fortalecimiento de la conectividad y la expansión de la economía mundial con el espíritu de promover la paz y la cooperación, la apertura, la inclusión, la igualdad, el aprendizaje mutuo y el beneficio mutuo.Esperamos restaurar y rejuvenecer ese espíritu, a través de la Iniciativa Belt and Road y otros marcos e iniciativas de cooperación.

5. Como socios de cooperación, apreciamos los avances ya logrados y las oportunidades importantes creadas en la cooperación de Belt y Road, especialmente los resultados en áreas como sinergia de políticas de desarrollo, mayor inversión en infraestructura, corredores económicos, zonas de cooperación económica y comercial, parques industriales, Cooperación financiera y comercial, innovación y tecnología, cooperación marítima, vínculos entre empresas, personas-a-personas e intercambio cultural. Dicha cooperación explora nuevas fuentes de crecimiento y ofrece un potencial para el desarrollo económico y social, y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

6. Mirando hacia el futuro, prevemos una cooperación de alta calidad en la Franja y la Carretera para mejorar la conectividad mediante la promoción de la sinergia de las políticas de desarrollo, el desarrollo de infraestructura, el comercio sin trabas, la cooperación financiera y el vínculo entre las personas, mejorando así la cooperación práctica para el bienestar de nuestros pueblos. En este contexto, esperamos más esfuerzos de los socios de cooperación.

– Dicha cooperación se basará en consultas extensas, esfuerzos conjuntos, beneficios compartidos y mutuos. Hacemos hincapié en la importancia del estado de derecho y la igualdad de oportunidades para todos. Nos esforzamos por avanzar en la cooperación de políticas y proyectos a través de la participación voluntaria y la creación de consenso, basada en la responsabilidad y los resultados comunes. Todos los estados son socios iguales para la cooperación que respeta la apertura, la transparencia, la inclusión y la igualdad de condiciones. Respetamos la soberanía y la integridad territorial de cada uno y afirmamos que cada país tiene el derecho y la responsabilidad primordial de definir sus estrategias de desarrollo de acuerdo con sus prioridades y legislación nacionales.

– Dicha cooperación será abierta, verde y limpia. Adoptamos una economía abierta y un mercado global inclusivo y no discriminatorio. Todos los países interesados ​​son bienvenidos a unirse a dicha cooperación. Subrayamos la importancia de promover el desarrollo verde y abordar los desafíos de la protección del medio ambiente y el cambio climático, incluso mediante la mejora de nuestra cooperación para implementar el Acuerdo de París. Alentamos más esfuerzos para construir una cultura de integridad y combatir la corrupción.

– Dicha cooperación buscará un desarrollo de alto nivel, centrado en las personas y sostenible. Trabajaremos juntos de acuerdo con nuestra legislación nacional, marcos regulatorios, obligaciones internacionales, normas y estándares internacionales aplicables. Creemos que la cooperación relevante debe centrarse en las personas y propiciar un crecimiento económico de calidad inclusiva y una mejora amplia del sustento de las personas. Nos comprometemos a promover la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

7. Partimos de la convicción de que la conectividad contribuye a impulsar el crecimiento, el desarrollo económico y social, el comercio de bienes y servicios, así como la inversión y la creación de oportunidades de empleo y una mejor comunicación e intercambio entre los pueblos. En este sentido, la promoción de una asociación global sobre conectividad, basada en la transparencia, la apertura y la inclusión, ofrece una oportunidad para todos. Hoy, a través de dicha asociación que incluye la Iniciativa Belt and Road y otras estrategias de cooperación, resolvemos promover la cooperación internacional, a nivel subregional, regional y global, con el objetivo de un futuro más brillante y una prosperidad común. Apoyamos un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, transparente y no discriminatorio con la OMC en su núcleo.

Fortalecimiento de la sinergia de políticas de desarrollo.

8. Para mantener un desarrollo común, acogemos con satisfacción las políticas macroeconómicas sólidas, fomentamos las discusiones con respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible y trabajaremos juntos para mejorar el diálogo de políticas macroeconómicas en las Naciones Unidas y otros foros multilaterales, y promover las sinergias entre los planes de desarrollo relacionados y las iniciativas de conectividad basadas en El progreso ya realizado.

9. En este sentido, también destacamos las oportunidades que surgen de las iniciativas y los marcos de cooperación, que incluyen, entre otros, el Plan Maestro de ACMECS (2019-2023), la Unión Africana, incluido el Programa para el Desarrollo de Infraestructura en África (PIDA), Conectividad APEC Anteproyecto, Liga Árabe, Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), que incluye el Plan Maestro de Conectividad de ASEAN 2025, Red de Ciudades Inteligentes de ASEAN e Iniciativa de ASEAN sobre Conexión de Conectividades, Grupo de Conectividad ASEM Pathfinder, Área de Crecimiento BIMP-Este de ASEAN, Conectividad de Asia Central , Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), la Estrategia de la Ruta de la Seda de Dubai, Estrategia de la UE para conectar Europa y Asia, Plataforma de Conectividad UE-China, Asociación Oriental de la UE, Unión Económica Euroasiática, Asociación Eurasiática, Foro sobre Cooperación China-África ( FOCAC), Subregión del Gran Mekong (GMS), Alianza de conectividad de infraestructura global, Proyecto internacional G-Global, Cooperación Lancang-Mekong, Organización Ación de los Estados Americanos, la Alianza del Pacífico, el Foro de las Islas del Pacífico, la Unión por el Mediterráneo y las iniciativas de cooperación subregional y regional entre todos los socios.

10. Determinados a perseguir la liberalización y facilitación del comercio y la inversión, aspiramos a abrir más nuestros mercados, rechazar el proteccionismo, el unilateralismo y otras medidas que son incompatibles con las normas de la OMC.Destacamos la importancia del trato especial y diferenciado de conformidad con los acuerdos de la OMC.

11. Reconocemos la importancia de mejorar la facilitación aduanera, incluso al fomentar una mejor cooperación y coordinación de las agencias relevantes involucradas en el despacho de fronteras, asistencia mutua, intercambio de información y cooperación, simplificación de los procedimientos de aduana y tránsito. Alentamos a que esta facilitación sea compatible con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y acompañada de controles eficientes y efectivos para, entre otras cosas, prevenir el comercio ilícito y combatir el fraude.

12. Solicitamos una mayor cooperación en materia de inversión extranjera directa y empresas conjuntas en el contexto de nuestras leyes nacionales y compromisos internacionales, y fomentamos un entorno propicio y predecible para la promoción de inversiones y nuevas oportunidades comerciales.

13. Pretendemos mejorar la cooperación en materia tributaria, fomentar más acuerdos para evitar la doble tributación y promover políticas tributarias favorables al crecimiento. Para lograr estos objetivos, nuestro objetivo es trabajar dentro de los marcos existentes de cooperación tributaria internacional.

14. Nos esforzamos por forjar cadenas de valor globales inclusivas y diversificadas, beneficiosas para todos los socios.Alentamos una mayor cooperación en materia de innovación, al mismo tiempo que protegemos los derechos de propiedad intelectual. También fomentamos la introducción de documentos de acompañamiento de transporte digital.

15. Apoyamos el desarrollo de una economía azul sostenible y pedimos que se sigan desarrollando los enlaces marítimos y que se intensifique la cooperación marítima internacional, incluso entre los puertos y las industrias navieras, a la vez que se gestionan de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros.

Potenciar la conectividad de la infraestructura

16. Para sostener el crecimiento interconectado, apoyamos la conectividad de infraestructura integral y multimodal, fomentando el crecimiento económico y mejorando los estándares de vida catalizados por la inversión en infraestructura.Apoyamos políticas y actividades que ayudan a los países sin litoral a transformarse en países vinculados a la tierra, incluso mediante el fortalecimiento de la conectividad y la cooperación en materia de infraestructura y acuerdos de tránsito.

17. Nos esforzaremos por construir una infraestructura de alta calidad, confiable, resistente y sostenible. Hacemos hincapié en que la infraestructura de alta calidad debe ser viable, asequible, accesible, inclusiva y ampliamente beneficiosa a lo largo de todo su ciclo de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible de los países participantes y la industrialización de los países en desarrollo. Damos la bienvenida a los países desarrollados e inversionistas internacionales a invertir en proyectos de conectividad en los países en desarrollo. Enfatizamos la importancia de la sostenibilidad económica, social, fiscal, financiera y ambiental de los proyectos, al mismo tiempo que encontramos un buen equilibrio entre el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental.

18. En el interés de la sostenibilidad, apoyamos la mejora de la cooperación en la preparación y ejecución de proyectos, para promover proyectos que sean invertibles, rentables, económicamente viables y respetuosos con el medio ambiente. Hacemos un llamado a todos los actores del mercado en la cooperación Belt and Road para cumplir con su responsabilidad social corporativa y seguir los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

19. Reconocemos que la infraestructura de transporte constituye una base de conectividad. Alentamos el desarrollo de la interoperabilidad de la infraestructura para mejorar la conectividad aérea, terrestre y marítima entre los países, incluso a través del transporte interoperable y multimodal. Reconocemos la importancia del desarrollo del transporte transregional y las rutas logísticas, incluidas las que conectan Asia Central con el Cáucaso, Europa, África, el sur y el sudeste de Asia y la región del Pacífico para aumentar su potencial de transporte y comunicación.

20. Apoyamos el fortalecimiento de la infraestructura energética, con el fin de mejorar la seguridad energética y promover el acceso global a energía asequible, limpia, renovable y sostenible para todos.

21. Nuestro objetivo es mejorar la conectividad entre los mercados financieros, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales respectivos, así como los compromisos internacionales, teniendo en cuenta la importancia de la inclusión financiera.

Promoviendo el desarrollo sostenible

22. Para promover el desarrollo sostenible y bajo en carbono, apreciamos los esfuerzos para fomentar el desarrollo verde hacia la sostenibilidad ecológica. Fomentamos el desarrollo de finanzas verdes, incluida la emisión de bonos verdes, así como el desarrollo de tecnologías verdes. También alentamos el intercambio de buenas prácticas sobre políticas ecológicas y ambientales hacia un alto nivel de protección ambiental.

23. Decididos a proteger el planeta de la degradación, esperamos un futuro resiliente al clima y mejorar nuestra cooperación en áreas como la protección del medio ambiente, la economía circular, la energía limpia y la eficiencia energética, la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos, incluido el apoyo adverso a los países. afectados por el cambio climático, en línea con los principios y obligaciones acordados internacionalmente para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental) de manera equilibrada e integrada. Apoyamos la implementación de la resolución de las Naciones Unidas sobre el examen amplio de mitad de período del Decenio Internacional para la Acción, «Agua para el desarrollo sostenible», 2018-2028.

24. Alentamos una mayor cooperación en la agricultura sostenible, la silvicultura y la protección de la diversidad biológica. Acordamos promover la cooperación en materia de resiliencia y reducción y gestión del riesgo de desastres.

25. Apoyamos la cooperación internacional contra la corrupción y trabajamos hacia la tolerancia cero en la lucha contra la corrupción, de conformidad con las leyes y regulaciones nacionales. Pedimos una mayor cooperación internacional en línea con nuestras respectivas obligaciones aplicables en virtud de los convenios internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) y los tratados bilaterales pertinentes. Esperamos fortalecer la cooperación internacional y los intercambios de buenas prácticas y la cooperación práctica.

Fortalecimiento de la cooperación práctica

26. Para lograr y mantener la prosperidad compartida, se debe fortalecer la cooperación práctica. Dicha cooperación debe ser centrada en las personas, basada en resultados y orientada al crecimiento, de acuerdo con las reglas del mercado y nuestros respectivos marcos legales respaldados por el gobierno cuando sea necesario. Alentamos la participación de empresas de todos los países en la cooperación, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas. Destacamos la importancia de los procedimientos de contratación pública abiertos, transparentes y no discriminatorios de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales, y acogemos con satisfacción los intercambios de buenas prácticas.

27. Apoyamos los esfuerzos continuos para aprovechar los avances ya realizados en el desarrollo de corredores económicos y zonas de cooperación económica y comercial como se anexan, así como otros proyectos de cooperación en todas las áreas relacionadas con la Iniciativa Belt and Road, y una mayor cooperación en cadenas de valor, industria Cadenas y cadenas de suministro.

28. Continuaremos nuestros esfuerzos para fortalecer el transporte multimodal, incluidas las vías navegables interiores en países sin litoral, carreteras, redes ferroviarias, puertos aéreos y terrestres y marítimos, y tuberías en línea con el derecho internacional y las respectivas leyes nacionales. Fomentamos la infraestructura digital, incluidas las autopistas de fibra óptica transnacionales, promoviendo el comercio electrónico y las ciudades inteligentes, y ayudando a reducir la brecha digital a la vez que recurrimos a las buenas prácticas internacionales.

29. Fomentamos la cooperación tripartita y la cooperación público-privada (PPP) del tercer mercado y damos la bienvenida a los esfuerzos de las empresas y organizaciones internacionales relevantes, de conformidad con las leyes y regulaciones nacionales.Agradecemos la cooperación legal, incluida la disponibilidad de servicios de resolución de disputas y asistencia legal para el sector empresarial.

30. Apoyamos la colaboración entre instituciones financieras nacionales e internacionales para brindar apoyo financiero diversificado y sostenible para proyectos. Alentamos el financiamiento en moneda local, el establecimiento mutuo de instituciones financieras y un mayor papel del financiamiento para el desarrollo en línea con las respectivas prioridades nacionales, leyes, regulaciones y compromisos internacionales, y los principios acordados por la AGNU sobre la sostenibilidad de la deuda. Alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo y otras instituciones financieras internacionales a que refuercen su apoyo a los proyectos de conectividad de manera fiscalmente sostenible, así como a la movilización de capital privado a proyectos en línea con las necesidades locales.

31. Destacamos la importancia del desarrollo de tecnologías de ahorro de agua e innovaciones agrícolas como un componente importante que proporciona seguridad alimentaria y apoya el desarrollo sostenible. Destacamos la importancia de la cooperación en materia veterinaria-sanitaria y fitosanitaria para productos agrícolas con el fin de facilitar el comercio y la inversión.

32. Tomamos nota de las plataformas sectoriales temáticas que se ven en el anexo.

Avanzando en los intercambios entre personas

33. Considerando la conectividad como un medio para acercar a los países, pueblos y sociedades, creemos que la cooperación de Belt and Road promueve el intercambio, el aprendizaje mutuo y el diálogo entre diferentes pueblos, culturas y civilizaciones.Damos la bienvenida a los esfuerzos para expandir los intercambios entre personas, incluyendo aquellos entre los jóvenes.

34. Destacamos la importancia de fortalecer la cooperación en el desarrollo de los recursos humanos, la educación, la formación profesional y profesional, y desarrollar la capacidad de nuestros pueblos para adaptarse mejor al futuro del trabajo, a fin de promover el empleo y mejorar sus medios de vida.

35. Esperamos más intercambios y cooperación en áreas de ciencia y tecnología, cultura, arte, economía creativa, desarrollo rural y artesanía popular, arqueología y paleontología, protección de patrimonios culturales y naturales, turismo, salud, deportes, etc.

36. Acogemos con beneplácito la comunicación entre los parlamentos, las provincias y ciudades hermanas, los think tanks, el mundo académico, los medios de comunicación, las sociedades civiles, así como los intercambios entre mujeres, personas con discapacidad y la cooperación con los trabajadores en el extranjero.

Camino a seguir

37. Celebramos los esfuerzos por promover una mayor cooperación bilateral e internacional con China en el marco de la Iniciativa Belt and Road. Prevemos el Foro de Belt and Road regularmente con posibles eventos de seguimiento.

38. Agradecemos y felicitamos a China por ser la sede del Segundo Foro de Cinturones y Carreteras para la Cooperación Internacional y esperamos con interés el Tercer Foro.

anexo

1. Corredores económicos y otros proyectos catalizados y apoyados por la conectividad:

(1) corredor económico Addis Abeba-Djibouti, incluido el desarrollo de parques industriales a lo largo del corredor económico

(2) Túnel Internacional del Paso de Agua Negra.

(3) Nueva línea ferroviaria Baku-Tbilisi-Kars y zona económica libre de Alyat en Baku

(4) corredor económico Brunei-Guangxi

(5) Corredor económico China-Asia Central-Asia Occidental

(6) Línea expreso tierra-mar China-Europa

(7) Corredor económico China-Indochina Peninsula, incluyendo Laos-China

corredor economico

(8) Carretera Internacional China-Kirguistán-Uzbekistán

(9) Cooperación ferroviaria China-Laos-Tailandia

(10) Parque Industrial China-Malasia Qinzhou

(11) corredor económico China-Mongolia-Rusia

(12) corredor económico China-Myanmar

(13) corredor económico China-Pakistán

(14) Corredor económico del este en Tailandia

(15) Corredor económico en la subregión del Gran Mekong

(16) las redes de transporte transeuropeas de la UE

(17) Corredor de transporte internacional Europa-Cáucaso-Asia y ruta de transporte internacional de TransCaspian

(18) El Parque Industrial «Gran Piedra».

(19) Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC)

(20) el Proyecto de Enlace de Línea de Navegación del Lago Victoria-Mediterráneo-Mediterráneo (VICMED)

(21) el corredor de transporte Lamu Puerto-Sudán del Sur-Etiopía

(22) Parque Industrial Kuantan Malasia-China

(23) la Red de Conectividad Multidimensional Trans-Himalaya Nepal-China, incluyendo el ferrocarril transfronterizo Nepal-China

(24) Nuevo Puente de Tierra de Eurasia

(25) El Nuevo Corredor de Comercio Internacional Tierra-Mar de la Iniciativa de Demostración China-Singapur (Chongqing) sobre Conectividad Estratégica

(26) Ruta comercial del Corredor Norte en África que une el puerto marítimo de Mombasa con los países de la región de los Grandes Lagos de África y la autopista Transafricana

(27) Pasaje norte-sur Paso de El Cairo-Ciudad del Cabo

(28) el puerto de El Pireo

(29) Conectividad ferroviaria Puerto Sudán-Etiopía

(30) Corredores económicos regionales integrales en Indonesia

(31) Zona Económica del Canal de Suez.

(32) Envío transcontinental de carga utilizando las capacidades de la Ruta del Mar del Norte

(33) Cable de fibra óptica transoceánico.

(34) Marco «Dos corredores y un cinturón»

(35) Carretera Internacional Uzbekistán-Tayikistán-China

2. Iniciativas y plataformas de cooperación multilateral sectorial:

(1) el Consejo Consultivo del Foro de Cinturones y Carreteras para la Cooperación Internacional

(2) la Alianza de Organizaciones Científicas Internacionales en la Región de Belt and Road

(3) Iniciativa de Beijing para la Ruta de la Seda Limpia

(4) Sociedad de la energía de la correa y del camino

(5) Mecanismo de Cooperación de la Administración Tributaria de Cinturón y Vialidad.

(6) Belt and Road News Alliance

(7) Red de Cinturones y Carreteras.

(8) Iniciativa de la Ruta de la Seda Digital.

(9) Principios rectores sobre la financiación del desarrollo del cinturón y la carretera.

(10) La Academia Internacional de Ciencias de la Ruta de la Seda.

(11) Coalición Internacional para el Desarrollo Verde en el Cinturón y la Carretera.

(12) Declaración conjunta sobre cooperación pragmática en el campo de la propiedad intelectual entre países a lo largo del cinturón y la carretera

(13) Grupo de trabajo conjunto sobre China Railway Express to Europe.

(14) Iniciativa de Ningbo sobre la Cooperación Portuaria de la Ruta de la Seda Marítima.

3. Otros esfuerzos relevantes referidos por los participantes:

(1) Tratado de Libre Comercio Continental Africano (ACFTA)

(2) Foro de civilizaciones antiguas iniciado por Grecia.

(3) Reunión de Líderes Económicos de APEC en 2019 en Chile

(4) Cinturón y foro vial para la cooperación internacional en Bielorrusia.

(5) Carril y carril para la entrada y salida rápidas en los puertos terrestres y aéreos establecidos por Mongolia y los países interesados.

(6) el Primer Foro de Alcaldes de los Países de la Ruta de la Seda celebrado en Kazajstán en 2018

(7) el Premio de la Ruta de la Seda Global iniciado por Kazajstán

(8) la iniciativa de Mongolia para establecer un premio que aliente a los jóvenes académicos y diplomáticos a promover la cooperación de la Faja y la Carretera.

(9) Tratado de Libre Comercio Panárabe (PAFTA)

(10) la Conferencia de Santiago sobre el Cambio Climático en su 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP25) ante la CMNUCC en 2019 en Chile

(11) Conferencia de Economía Azul Sostenible en Kenia en 2018

(12) la Convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos internacionales de solución resultantes de la mediación

(13) la reunión internacional de la OMT sobre el turismo de la ruta de la seda en Grecia en 2018

(14) El Foro mundial sobre el diálogo intercultural en el marco del Proceso de Bakú.

(15) el Foro Mundial de la Juventud celebrado en Egipto en 2018


(Estocolmo, 29 de abril de 2019) El gasto militar mundial total aumentó a $ 1822 mil millones en 2018, lo que representa un aumento del 2.6% con respecto a 2017, según los nuevos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Los cinco mayores gastadores en 2018 fueron Estados Unidos, China, Arabia Saudita, India y Francia, que en conjunto representaron el 60 por ciento del gasto militar mundial. El gasto militar de EE. UU. Aumentó por primera vez desde 2010, mientras que el gasto de China creció por 24º año consecutivo. La actualización anual completa de la base de datos de gastos militares de SIPRI está disponible desde hoy en www.sipri.org .

El gasto militar global total aumentó por segundo año consecutivo en 2018, al nivel más alto desde 1988, el primer año para el cual se dispone de datos globales consistentes. El gasto mundial es ahora un 76% más alto que el mínimo de la posguerra fría en 1998. * El gasto militar mundial en 2018 representó el 2,1% del producto interno bruto (PIB) mundial o $ 239 por persona. «En 2018, EE. UU. Y China representaron la mitad de los gastos militares del mundo», dice el Dr. Nan Tian, ​​investigador del programa SIPRI de Gastos de armas y gastos militares (AMEX). «El mayor nivel de gasto militar mundial en 2018 se debe principalmente a los aumentos significativos en el gasto de estos dos países».

Estados Unidos y China lideran aumento del gasto militar mundial.

El gasto militar de EE. UU. Aumentó, por primera vez desde 2010, un 4,6 por ciento, hasta alcanzar los 649 mil millones en 2018. EE. UU. Sigue siendo, con mucho, el mayor gasto en el mundo, y gastó casi tanto en su ejército en 2018 como los ocho siguientes Los países de mayor gasto combinados. «El aumento en el gasto de los EE. UU. Se debió a la implementación a partir de 2017 de nuevos programas de adquisición de armas bajo la administración de Trump», dice el Dr. Aude Fleurant, director del programa SIPRI AMEX.

China, el segundo país que más gastó en el mundo, incrementó su gasto militar en 5.0 por ciento, a $ 250 mil millones en 2018. Este fue el 24º año consecutivo de aumento en el gasto militar chino. Su gasto en 2018 fue casi 10 veces más alto que en 1994, y representó el 14 por ciento del gasto militar mundial. «El crecimiento en el gasto militar chino sigue el crecimiento económico general del país», dice Tian. «China ha asignado el 1,9 por ciento de su PIB al ejército cada año desde 2013».

Tres décadas de crecimiento del gasto militar en Asia y Oceanía

El gasto militar en Asia y Oceanía ha aumentado cada año desde 1988. Con $ 507 mil millones, el gasto militar en la región representó el 28 por ciento del total mundial en 2018, en comparación con solo el 9,0 por ciento en 1988.

En 2018, la India aumentó su gasto militar en un 3,1 por ciento a $ 66.5 mil millones. El gasto militar de Pakistán creció un 11% (el mismo nivel de crecimiento que en 2017), hasta alcanzar los $ 11,4 mil millones en 2018. El gasto militar de Corea del Sur fue de $ 43,1 mil millones en 2018, un aumento del 5,1% en comparación con 2017 y el más alto anual. Incremento desde 2005.

«Las tensiones entre los países de Asia, así como entre China y los EE. UU. Son los principales impulsores del continuo crecimiento del gasto militar en la región «, dice Siemon Wezeman, investigador principal del programa SIPRI AMEX.

Incrementos en los países de Europa central y oriental.

Varios países de Europa Central y del Este aumentaron considerablemente sus gastos militares en 2018. El gasto de Polonia aumentó un 8,9 por ciento en 2018 a $ 11,6 mil millones, mientras que el gasto de Ucrania aumentó un 21 por ciento a $ 4,8 mil millones. El gasto de Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumania también creció (del 18% al 24%) en 2018.

«Los aumentos en Europa Central y Oriental se deben en gran medida a la creciente percepción de una amenaza de Rusia», dijo Pieter Wezeman, investigador principal del programa SIPRI AMEX. «Esto es a pesar del hecho de que el gasto militar ruso ha disminuido en los últimos dos años».

Con 61.4 mil millones de dólares, el gasto militar ruso fue el sexto más alto del mundo en 2018. Su gasto disminuyó un 3,5% en comparación con 2017.

Otros desarrollos notables.

  • El gasto militar en América del Sur aumentó un 3,1 por ciento en 2018. Esto se debió principalmente al aumento del gasto brasileño (un 5,1 por ciento), el segundo aumento en la misma cantidad de años.
  • El gasto militar en África disminuyó un 8,4 por ciento en 2018, la cuarta disminución anual consecutiva desde el pico de gasto en 2014. Hubo grandes disminuciones en el gasto de Argelia (–6,1 por ciento), Angola (–18 por ciento) y Sudán ( –49 por ciento).
  • El gasto militar de los estados en el Medio Oriente para el que se dispone de datos disminuyó un 1,9 por ciento en 2018.
  • El gasto militar total de los 29 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue de $ 963 mil millones en 2018, lo que representó el 53% del gasto mundial.
  • El mayor aumento absoluto en el gasto en 2018 fue en EE. UU. ($ 27.8 mil millones), mientras que la mayor disminución fue en Arabia Saudita (- $ 4.6 mil millones).
  • El gasto militar en Turquía aumentó en un 24 por ciento en 2018 a $ 19,0 mil millones, el aumento porcentual anual más alto entre los 15 mayores gastadores militares del mundo.
  • Seis de los 10 países con mayor carga militar (gasto militar como proporción del PIB) en 2018 se encuentran en Oriente Medio: Arabia Saudita (8,8% del PIB), Omán (8,2%), Kuwait (5,1%). porcentaje), Líbano (5,0%), Jordania (4,7%) e Israel (4,3%).

* Todos los cambios porcentuales se expresan en términos reales (precios constantes de 2017).
Fuente: https://www.sipri.org/sites/default/files/2019-04/milex_press_release_esp.pdf

Aportes para el Análisis de Dossier  Geopolitico DG, sobre la última Reunión en Pekín del II Foro sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta, incorporamos Tres artículos. Uno: realizado por  Juan Martin González Cabañas investigador Jr. de DG, Dos: del Periodista de Asia Time Pepe Escobar y Tres: de David Monyae investigador en la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica. Sobre este trascendental encuentro internacional con proyecciones globales. Carlos Pereyra Mele Director de DG

I: Viejas rutas y nuevos paradigmas:

Sobre el último foro de la iniciativa de la franja y la ruta

(*) Juan Martin González Cabañas

El 26 y 27 de Abril se realizó en Beijing el Foro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda. Contó con la presencia de 125 países, que están involucrados en mayor o menor medida, 37 jefes de Estado y de Gobierno extranjeros. También participaron como invitados más de 20 organismo internacionales. La iniciativa es el gran plan y apuesta geoestratégica china, que busca mediante inversiones en distintas infraestructura impulsar la conexión de Asia con Europa, África e incluso América Latina y el Caribe.

De esta última región, ya son 19 los países que forman parte en algún grado de la iniciativa, estuvieron presente en comitivas de distinto nivel de: Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá solo por nombrar algunos. La Iniciativa es una oferta atractiva para un continente con amplios déficits en infraestructura e inversiones. 

En algunos casos, dichos memorandos ya se están traduciendo en proyectos e infraestructuras concretas: En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional «Eloy Alfaro», en la ciudad de Manta – se está llevando a cabo con capital chino. Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país. En Panamá también está proyectada una obra en el marco de la misma: una línea de tren que conecte a la capital del país con la ciudad occidental de David, a un costo inicial estimado de US$5.500 millones.

Esta cumbre se realizó en un momento límite de las relaciones entre China y EEUU, por sus disputas comerciales de las que seguramente tendremos novedades en mayo. Estados Unidos también se encuentra en tensión con sus socios europeos     por temas comerciales, Alemania por ejemplo, amenazando incluso con sanciones.

En este contexto se ha dado un verdadero intercambio de roles, con China tomando las banderas del libre comercio, la globalización y el multilateralismo.  Es de destacar el contraste entre un EEUU confrontativa y una China que ha apostado a una jugada geoestratégica mas colaborativa.

Conclusión:

Ya vivimos en un sistema multipolar. Ningún país inteligente se acomoda con una sola potencia, más bien los países intentan mantener vínculos con todas las grandes potencias, esperando sacar la mayor ventaja posible. Incluso países tradicionalmente identificados a la zona influencia de EE.UU, como Italia en Europa, Chile y Panamá en América Latina, tienen presencia en esta Iniciativa y participaron del foro, en tal vez una aplicación de sano pragmatismo. 

Es por esto que EEUU no puede hacer que todos sus aliados tomen la misma posición frente a China. Washington quiere lejos a sus amigos lejos de los planes chinos, pero no puede ignorar el atractivo de la iniciativa de la nueva de ruta de la seda. Es por esto que el año pasado, pero de forma muy limitada, respondió con una medida análoga con la creación de la IDFC (United States International Development Finance Corporation) la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo, una agencia para coordinar las inversiones y la ayuda internacional, que se espera este operativa este año. La mejor jugada para EE.UU es competir con medidas equivalentes o mejores a las chinas. Pero esa posibilidad no es real en el corto plazo .Varios años antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ya venía sosteniendo una cultura estratégica no cooperativa, caracterizada por el unilateralismo y la prepotencia. Mientras esta visión se mantenga, más países buscarán otros modos de relacionarse, como en la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda».  

Mientras Washington conserva el mayor gasto militar del mundo por amplio margen y sostiene una concepción anticuada de política exterior de suma cero, ahora basada en estrategias confrontativa con tácticas extorsionas con el fin de lograr un objetivo iluso, seguir manteniendo la superioridad incuestionable cuando el momento unipolar que ya se ha ido, en Beijing se firman acuerdos, en base a dinámicas cooperativas, que pavimentan las rutas que podrían traer la paz e impulsar un mundo multipolar.

(*) Analista e investigador Junior de Dossier Geopolitico

II: Las Nuevas Carreteras de Seda alcanzan el siguiente nivel.

Por Pepe Escobar

El liderazgo de Beijing parece ser consciente de que la transparencia es clave para el éxito global de BRI, que ahora cuenta con el apoyo de más de 120 estados y territorios.

El Belt and Road Forum en Beijing fue una demostración gráfica de cómo los ajustes tácticos son esenciales para mejorar el atractivo de una estrategia global compleja. Hable sobre una versión turboalimentada de la legendaria máxima de Deng Xiaoping «cruzar el río mientras siente las piedras».

A pesar de todo el enfoque de las declaraciones oficiales chinas, el presidente Xi Jinping hizo hincapié en una especie de «tres deberes» para el avance de las Nuevas Carreteras de Seda, o Belt and Road Initiative (BRI):  sostenibilidad de la deuda, protección del medio ambiente (o » Crecimiento verde ”), y sin tolerancia a la corrupción.

Agregue a esto una batalla creciente contra el proteccionismo comercial, más acuerdos bilaterales de libre comercio, más financiamiento o inversiones, cooperación en mercados de terceros e incluso un plan para vender bonos de la Ruta de la Seda.

En su discurso de apertura, Xi destacó cómo funciona la cooperación multilateral en “seis corredores y seis canales que sirven a múltiples países y puertos”. Se refería a los seis principales corredores de conectividad de BRI que abarcan Eurasia, y al hecho de que BRI aún se encuentra en su etapa de planificación; La implementación en realidad comienza en 2021.

El diablo, por supuesto, está en los detalles de las múltiples promesas chinas: una mayor apertura del mercado chino a la inversión extranjera; la posibilidad de participación mayoritaria en sectores más industriales; No más transferencias de tecnología impuestas; más protección de los derechos de propiedad intelectual; y por último, pero no menos importante, no hay devaluación del yuan.

Y, sin embargo, Beijing está aprendiendo rápido. Xi y 37 jefes de estado firmaron el último comunicado conjunto , enfatizando la gobernabilidad y el desarrollo económico, desde Italia, Grecia y Portugal hasta Singapur y Tailandia, por no mencionar a nuevos miembros como Luxemburgo, Perú, Chipre y Yemen.

BRI ahora es compatible con no menos de 126 estados y territorios, además de una gran cantidad de organizaciones internacionales. Esta es la cara nueva, veraz y realista de la «comunidad internacional», mucho más grande, diversificada y más representativa que el G20.

El liderazgo de Beijing parece ser consciente de que la transparencia es clave para el éxito global de BRI. El día de la inauguración del foro,  el ministro de Finanzas, Liu Kun, presentó un marco de sostenibilidad de la deuda de 15 páginas basado en estándares similares aplicados por el sistema de Bretton Woods: el FMI y el Banco Mundial.

Y el gobernador del Banco Popular de China (PBOC), Yi Gang, destacó cómo se debe evaluar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo en relación con una mejor infraestructura, una mejor productividad, elevar los niveles de vida y reducir la pobreza. El PBOC ha financiado hasta $ 440 mil millones en proyectos BRI hasta el momento.

Se trata de Rusia-China

Con el respaldo de una vasta experiencia en construcción de infraestructura y tecnología de vanguardia, Beijing está dispuesta a renegociar prácticamente todo lo relacionado con BRI, desde préstamos bancarios hasta costos generales del proyecto, desde trenes de alta velocidad de Malasia y Tailandia hasta los puntos más finos de la China insignia. -Pakistan Economic Corridor (CPEC), desde la infraestructura física hasta la Ruta de la Seda Digital.

Tanto para la histeria de los medios estadounidenses sobre la «diplomacia trampa de la deuda» tóxica.

Además, Occidente, como de costumbre, ignoró lo que fue el punto clave del foro BRI: la profundización, en todos los frentes, de la asociación estratégica Rusia-China. Todo está aquí, en el discurso del presidente Putin .

Putin hizo hincapié en el » desarrollo económico armonioso y sostenible y el crecimiento económico en todo el espacio euroasiático». Señaló cómo el BRI «rima con la idea de Rusia de establecer una Asociación Euroasiática, un proyecto diseñado para» integrar marcos de integración «y, por lo tanto, promover una alineación más estrecha de diversos procesos de integración bilateral y multilateral que están actualmente en curso en Eurasia «.

He  informado  ampliamente sobre la crucial simbiosis BRI-Gran Eurasia. Y este fue exactamente el tema central de la discusión cuando Putin se reunió con Xi al margen del foro. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China destacó vigorosamente cómo Xi le pidió a Putin que fusionara los proyectos de infraestructura de la Unión Económica Euroasiática (EAEU) con el BRI.

Lo que debería esperarse de la fusión BRI-EAEU en curso, que también incluye el brazo económico de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) y ASEAN, es un esfuerzo masivo y concertado de integración euroasiática.

Putin no podría haber sido más específico. «La Unión Euroasiática … ya ha firmado un acuerdo de libre comercio con Vietnam y un acuerdo provisional con Irán, allanando el camino para la creación de una zona de libre comercio. La preparación de instrumentos similares con Singapur y Serbia está a punto de completarse, y se están llevando a cabo conversaciones con Israel, Egipto y la India. Colaboramos activamente con la Organización de Cooperación de Shanghai y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental «.

Todas las piezas caen en su lugar.

Al dirigirse al foro, Putin agregó otra dimensión atractiva, ya que la Ruta de la Seda Marítima impulsada por China posiblemente se unirá a la Ruta del Mar del Norte impulsada por Rusia, «emergerá una ruta global y competitiva que conectará el noreste, el este y el sureste de Asia con Europa» . Una vez más, la integración de Eurasia en la práctica.

Y luego están los otros centros clave de Eurasia, Irán y Pakistán.

Después de que Teherán e Islamabad lograron un acuerdo para una patrulla fronteriza conjunta en ambos lados de Balochistán, el siguiente paso lógico sería una integración más cercana relacionada con el BRI desde el suroeste de Asia hasta el sur de Asia.

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, fue un participante clave en el foro, explicando la expansión que transformará Gwadar de una pequeña aldea de pescadores a un puerto global y una terminal de CPEC que unirá el Pacífico a través del Océano Índico con el Mediterráneo. Imran confirmó que Turquía también había sido invitada a formar parte de la CPEC.

Muchas piezas están cayendo lentamente en su lugar a través del inmensamente complejo tablero de ajedrez de integración euroasiática. Un vector clave ahora depende de que China pueda desarrollar, refinar y proyectar el poder blando.

BRI, además de ser el único proyecto de desarrollo global del siglo XXI, también es un ejercicio global de relaciones públicas. En comparación con la demonización geopolítica infantil de EE. UU., El juego de Pekín no es tan difícil; simplemente aprenda cómo vender adecuadamente el último cambio de paradigma geoeconómico a la Comunidad Internacional 2.0.Fuente Asia Time: https://www.asiatimes.com/2019/04/article/the-new-silk-roads-reach-the-next-level/

III: Estados Unidos fuera de paso  ¿y fuera de línea?

*POR DAVID MONYAE

El arte de bailar requiere la capacidad de escuchar con prudencia el ritmo de las canciones para alinear los movimientos del cuerpo con el ritmo de la música. Cada vez más, las respuestas de Estados Unidos a una China en ascenso se parecen a un bailarín sin ritmo.

Como bailarina, Washington ha demostrado que es tanto una bailarina torpe como una mala oyente del ritmo acelerado de la música posterior a la Guerra Fría. Esto es particularmente cierto cuando uno ve bailar a los Estados Unidos con las canciones tocadas desde Beijing.

En la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, los EEUU dominaron el baile de contención. Cuando la Unión Soviética amenazó al capitalismo occidental a través de la propagación del comunismo, Washington ideó una danza bien coordinada en respuesta a la música que emanaba de Moscú.

Aunque la danza fue torpe al principio con el surgimiento del macartismo, Washington perfeccionó la danza de la contención en el extranjero desplegando diferentes movimientos para diferentes regiones.

Una vez más, los Estados Unidos han reinventado un baile para la nueva era y el objeto de contención: China.

Al igual que la Unión Soviética, China parece representar un grave peligro para la hegemonía estadounidense. Sorprendentemente, China no busca difundir ninguna ideología en el mundo.

Aunque Beijing se adhiere al comunismo con características chinas, practica una variante del capitalismo liderado principalmente por el estado. Por lo tanto, no representa una amenaza para la economía de mercado de Washington.

A pesar de esta realidad, Washington implementa estrategias y tácticas similares en respuesta al ascenso meteórico de China como lo hizo durante la Guerra Fría.

La primera torpeza en las respuestas de Washington a China es anterior a la administración de Donald Trump. Cuando los países BRICS establecieron el Nuevo Banco de Desarrollo, Occidente generalmente reaccionó negativamente, percibiendo la Cooperación Sur-Sur como una amenaza para el Banco Mundial y el FMI. Reaccionó de manera similar hacia el BAII, banco asiático de inversión en infraestructura.

El mundo en desarrollo, especialmente África, necesita más financiamiento para el desarrollo que lo que las instituciones financieras que existen pueden pagar.

En segundo lugar, los Estados Unidos han respondido mal a la iniciativa de una Nueva Ruta de la Seda liderada por China.

En 2018, se promulgó una legislación bipartidista con el único propósito de contrarrestar el BRI en África a través de la «Ley de Mejor Utilización de las Inversiones que Conduce al Desarrollo» o la Ley de Construcción. Como resultado de esta ley, Washington creo la International Development Finance Corp (IDFC), la corporación financiera para el desarrollo internacional a fines de 2018.

Con solo un presupuesto de $ 60 billones Rands según Washington, el objetivo principal de IDFC es «crear herramientas de inversión más sólidas y flexibles para que las empresas estadounidenses creen empleo y ayuden a apoyar a pequeñas y medianas empresas en África».

Este presupuesto es insuficiente para alcanzar objetivos estratégicos. Es una cantidad equivalente a la que Beijing compromete anualmente a todo el continente africano. También es la cantidad que China ha comprometido solamente con Pakistán. Todo el OBOR tiene un presupuesto total de $ 1 billón de dólares.

En tercer lugar, la respuesta de Washington a las tecnologías 5G superiores de Huawei expone sus propias debilidades en lugar de mostrar un liderazgo mundial en ciencia y tecnología.

En todo lo anterior, Washington demuestra la falta de innovación para competir con China. Es cada vez más difícil para Washington convencer a sus propios aliados en Europa para que abandonen la Nueva Ruta de la Seda liderado por los chinos o el uso de las tecnologías de Huawei.

En este contexto, se podría aconsejar a África que no se deje usar como una herramienta para la competencia entre las grandes potencias del sistema internacional.

* David Monyae es investigador en la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica.

FUENTE: https://www.iol.co.za/news/opinion/us-out-of-step-and-out-of-line-21835398

**traducción y adaptación: Juan Martin González Cabañas


Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas

  • «Geopolítica» no es sinónimo de «relaciones internacionales» o «política exterior». los periódicos y medios «populares» persisten debido a la pereza intelectual y la ignorancia en el uso de la palabra  La geopolítica como sinónimo de los otros dos.
  • la geopolítica es una herramienta. Ciertamente, debe ser purificado de sus propias incrustaciones pseudocientíficas (chovinistas o liberales)
  • Sin la geopolítica no podemos entender el hilo rojo que une el mesianismo liberal y progresista de los demócratas estadounidenses, desde Kennedy hasta Obama a través de Bush, o la agresividad de los republicanos y conservadores con estrellas y rayas desde Kissinger hasta Trump, y ni siquiera el Bono básico que los une a todos: – Fe en la «Nación Necesaria».
  • II Foro del OBOR en Pekín China “Una Ruta un Cinturón” 37 jefes de Estado y 180 países y el despliegue en América del Sur, que ataca la Doctrina Monroe
  • Sanciones de EEUU para que no compren Petróleo a la República Bolivariana Venezolana y a la República Islámica de Irán; los choques con otros poderes espaciales
  • China entra a los Balcanes Europeos a través de Montenegro
  • Triunfo de Volodymyr Zelensky en Ucrania que puede cambiar las tornas en esa zona
  • Llegada de Kim a Vladivostok para reunirse con Vladimir Putin
  • Visita de Alexander Duguin a Argentina, analista geopolítico e historiador de las religiones, quien fundó la denominada “Cuarta Teoría Política”. Entre sus reflexiones, dijo: “sólo Perón ha visto el problema más importante de la humanidad”


Contexto Global

Con la conducción de Antonio Martinez Vidal y Julio René Sotelo. Un programa de análisis sobre política internacional. Realizaron una entrevista al Director de Dossier Geopolitico: Carlos Pereyra Mele, en el Programa CONTEXTO GLOBAL para la Televisión de CHACO.TV Temática: la Situación del «Sistema Mundo 2019» y como ello repercute sobre nuestro Continente y en especial sobre Venezuela.

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • La Geopolitica en el SXXI – Que es?
  • Porque es una Ciencia sin cátedras
  • Historia de la Geopolitica
  • Potencias Continentales Ratzel Haushofer
  • Potencias Marítimas MacKinder – Mahan – Spykman
  • Tendencias en el SXX I y II Guerra Mundial y Guerra Fría
  • 90s Guerras Geopoliticas inter capitalistas
  • Primer cuarto del siglo XXI: Todas guerras por recursos y áreas geopoliticas importantes para el poder del Hegemón decadente: EEUU
  • Como todo esto se refleja en la Guerra híbrida contra Venezuela – Como el petróleo sigue siendo la causa de esta guerra no declarada formalmente – Rol del Petro-Dólar y su crisis
  • Hoy la Geopolitica como la debemos entender

AUDIO:

Temas:

1 Cambios Geoeconómicos que serán Geopoliticos en Eurasia; China y Rusia se alejan del sistema financiero dependiendo del Dólar

2 Turquía es agredida por EEUU e Israel por su nuevo acercamiento con Rusia/Irán/Qatar

3 Ucrania cambios políticos podría perder Poroshenko

4 UE y Gibraltar Europa la Considera «Colonia» y ello beneficia a Argentina por tema de de los archipiélagos de Malvinas

5 Corte de Justicia Internacional de la Haya, declara que el archipiélago de Chagos correspondiente a Mauricio debe ser reintegrado por Inglaterra, que también influye favorablemente a los intereses de argentina con relación al conflicto con Inglaterra por Malvinas

6 La Triple frontera -Argentina, Brasil, Paraguay- vuelve a la palestra por el interés de EEUU e Israel intentando instalar la «idea» de que allí existen grupos Terroristas Internacionales


Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas

MI REFLEXIÓN PARA ESTE 2/4/2019

Una recordación de la importancia para entender y recordar cuales son los enemigos históricos de Argentina y la dependencia geopolitica y geoestrategica actual luego de la derrota en la Guerra del Atlántico Sur que desencadenó la Dictadura cívico-militar en 1982. Luego continuaron y profundizados bajo los gobiernos civiles de bajo desarrollo de calidad institucional y representación popular

PORQUE ES IMPORTANTE GEOPOLITICAMENTE Y GEOESTRATÉGICAMENTE LOS ARCHIPIÉLAGOS DEL ATLÁNTICO SUR; ANTÁRTIDA Y MAR ARGENTINO

  1. Italia y la Ruta de la seda, primer país del G7 que firma que firma acuerdo con China
  2. Foro de Gobernanza Global en Francia XI Jinping + Macron y con invitación a Merkel y Junker
  3. EEUU atosiga a China con 5000 combatientes Igures del ISIS (musulmanes de China); y una reunión en Washington el 27/3 de Pompeo con Igures.
  4. La Guerra del 5G

#DossierGeopolitico DG: Desde el 2003 sostenemos en todos nuestros informes, documentos y entrevistas que EEUU inició un periodo de retroceso en su poder global alcanzado a fines del siglo XX, y desde el 2010 desde Dossier Geopolitico como equipo -con un mundo académico y de las “consultoras’ que ignoraban y no transmitían que se había iniciado un periodo de grandes cambios- que se transitaba hacia un periodo de multipolaridad regionales importante -con una China que no aplicará el modelo imperial norteamericano de control y dominio- y de nuevas alianzas totalmente distintas a las que se habían mantenido por casi 60 años, y que los estados-naciones lejos de desaparecer seguirán por un largo periodo dominando la escena de la política internacional, como también teniendo influencia en sus vecinos los países importantes tanto económico como tecnológicos, NO veremos un mundo bipolar, como el que conocimos en la guerra fría. Que sostuvimos y sostenemos.

En Octubre de 2018 el catedrático de Harvard Stephen Walt, en la Revista Foreign Policy, reconoce que hace 15 años pocos analistas sostenian estos cambios que hoy se concretan.  A confesión de partes, relevo de pruebas.

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele Director de DG

¿A qué tipo de mundo nos dirigimos? POR STEPHEN M. WALT                                                                  

El orden mundial liberal nunca existió realmente. La política de competencia entre grandes potencias está aquí para quedarse.

Fuente: https://foreignpolicy.com/2018/10/02/what-sort-of-world-are-we-headed-for/

En general, el mundo de 2025 será uno de «multipolaridad no equilibrada«, el orden de hoy no es liberal (varios actores clave rechazan los ideales liberales), y el de 2025 tampoco lo será. Los Estados Unidos seguirán siendo el actor más importante del planeta. Pero su margen de superioridad será más pequeño de lo que solía ser, y el país aún enfrentará problemas fiscales a largo plazo y profundas divisiones políticas. 

China será la potencia número 2 del planeta (y superará a Estados Unidos en algunas dimensiones), seguida por otros jugadores importantes (Alemania, Japón, India, Rusia, etc.), todos ellos considerablemente de menor jerarquía que los otros dos  principales.

En este sistema, los Estados Unidos deberán ser más selectivos al hacer compromisos y utilizar su poder en el extranjero. El deseo central de rehacer el mundo, que caracterizó la era unipolar, se desvaneció mucho antes de que Donald Trump se convirtiera en presidente de los Estados Unidos. No volverá, no importa cuántos neoconservadores nostálgicos intenten rescatarlo.

Como ya está claro, la política exterior y de defensa de los Estados Unidos se centrará principalmente en contrarrestar a China. Además de intentar desacelerar los esfuerzos de China para obtener una ventaja en una serie de tecnologías emergentes, los Estados Unidos también intentarán evitar que Beijing establezca una posición dominante en Asia

En la práctica, esto significará mantener, profundizar y, si es posible, expandir los lazos de la alianza de Estados Unidos allí, incluso cuando China trata de expulsar a los Estados Unidos y traer a sus vecinos a su propia esfera de influencia. Mantener la posición de los Estados Unidos en Asia no será fácil,  los aliados asiáticos de Estados Unidos desean preservar sus lazos económicos actuales con China, y algunos de esos aliados no se agradan mucho entre sí. Mantener esta coalición unida requerirá una hábil diplomacia de los Estados Unidos, que últimamente ha escaseado, y el éxito no es en absoluto seguro.

  • Pero como los teóricos realistas han estado advirtiendo durante más de 15 años, la rivalidad emergente entre los Estados Unidos y China será la característica más importante de la política mundial durante al menos la próxima década y probablemente mucho más allá de eso.

A pesar de los temores alarmistas sobre el resurgimiento de Rusia no representa la misma amenaza para Europa que la Unión Soviética. El caso de un importante compromiso de los Estados Unidos con la región será, por lo tanto, mucho más débil. Lo más revelador es que los miembros europeos de la OTAN gastan entre tres y cuatro veces más de lo que Rusia hace en defensa cada año. Pero manera muy poco efectiva, pero lo que Europa necesita es una reforma de la defensa, no subsidios de los EE. UU y los problemas reales que enfrenta Europa, como defender sus fronteras contra la inmigración no regulada, no son cosas que Estados Unidos pueda resolver.

Además, Europa y la OTAN simplemente no tendrán mucho rol que desempeñar, ya que Washington se centra cada vez más en Asia. Los países europeos no querrán renunciar a los lazos económicos rentables con China y no estarán dispuestos a hacer mucho para equilibrar a Beijing.

Si la competencia chino-estadounidense se calienta, como lo espero, este problema será otro punto de fricción entre los Estados Unidos y sus socios europeos. Trump podría acelerar este proceso si continúa golpeando a Europa en el comercio e imponiendo tontamente sanciones secundarias a los estados europeos que intentan mantener vivo el acuerdo nuclear de Irán por ejemplo, pero incluso si no lo hace, la lenta dilución de las relaciones transatlánticas continuará. No hay nada sorprendente o trágico en esto, por cierto; es simplemente la consecuencia gradual pero inevitable del resurgimiento de Asia.


El colaborador de Dossier Geopolitico residente en Madrid, España, nos realiza una minuta para seguir y entender en forma clara y concreta que sucede con el Brexit y las consecuencia en ambas márgenes del canal de la Mancha desde el 2016 hasta la fecha. Carlos Pereyra Mele Director de DG
“English version below the article in Spanish”

-¿POR QUÉ EL BREXIT? x Eduardo Bonugli

Inglaterra se marcha de la UE porque ésta no le resulta rentable para su economía ni para su estrategia de futuro. Y por que le condiciona en su proyecto de expansión por los mercados asiáticos.

La decisión británica de abandonar la UE resulta ser una profunda herida al proyecto comunitario europeo. Una afrenta en toda regla. Es una quiebra del modelo neoliberal imperante. Es la evidencia de un fracaso de primer nivel mundial.

El divorcio unilateral de una de las más emblemáticas potencias capitalistas del mundo, con la UE, pone a descubierto la fragilidad estructural de la unión y agudiza las sombras que caen sobre su futuro.

Los ingleses son expertos en adelantarse a la historia, en descubrir las oportunidades soterradas, en alejarse de los derrumbes descontrolados.

Es preocupante y muy significativo entonces, que hayan decidido poner distancia con el viejo continente.

Ellos nunca fueron europeos.

Europa no es su tierra, ni su sangre, ni su cultura.

Su única bandera es la británica.

Su única moneda es la Libra.

Su único país, continente, o universo es el inglés.

Su hijo predilecto es EEUU y también su hermano mayor.

Israel es su amada tía carnal que le cuida su fortuna y a quien devota lealtad absoluta.

Sus únicos hermanos habitan en la Commonwealth, o sea Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros de gran futuro económico.

La genética de los ingleses está impregnada por la doctrina protestante, el pragmatismo material y un núcleo ideológico llamado COMERCIO.

Su andadura secular por la historia demuestra que todos los medios le servían para lograr sus objetivos.  Y así se llenaron de riquezas, poder y gloria.

Desde sus inicios como corsarios, pasando por la esclavitud y llegando a los actuales golpes de estado financieros, mediáticos o judiciales, siempre tuvieron como objetivo los resultados del comercio internacional.

Todo esto acompañado de una personalidad avasalladora y un cinismo admirable.  Durante 6 siglos se sirvieron del negocio de la esclavitud de millones de humanos. Sin embargo, cuando llegó la revolución industrial y comprobó que el trabajo de una máquina era más rentable que 20 esclavos, se proclamó líder de los movimientos antiesclavistas.

Su flema es impresionante.

Todo lo demás resulta irrelevante.

El libre comercio es una falsedad, una aberración y un libertinaje

Cualquier propuesta de libertad tiene que estar acompañada de la igualdad de posibilidades y condiciones entre las partes. Es imposible proclamar que dos boxeadores son libres de pegar puñetazos cuando uno de ellos es peso pesado y el otro es peso mosca.

Lo mismo ocurre con el libre comercio actual. La potencias, con todo su poder, su dinero, su fuerza y sus recursos, imponen las condiciones a un país productor pequeño humilde y necesitado.

El resultado es KO a favor del grandote, antes de empezar el combate.

-RAZONES OBJETIVAS DE LA SALIDA DE RU

Para el RU, el tren del futuro circula por Asia.

Y cree que esta Europa de la burocracia y los recortes, entró hace tiempo en la vía muerta.

Estudios económicos de solvencia ya anticipan que en el 2030 China será la primera potencia del mundo, después vendrán EEUU; Rusia e India. El primer país europeo aparece en el puesto 10 con Alemania, siempre y cuando la UE no haya entrado en una grave crisis financiera.

Por lo tanto:

  • Que, considerando el imparable avance de las potencias asiáticas, sería un suicidio para Inglaterra permanecer atado a la inercia de una Europa aburguesada y resignada.
  • Que no quiere compartir con Europa su poder e influencia en el sur Asia y el Pacífico.
  • Que no quiere interferencias tóxicas en sus alianzas carnales con EEUU e Israel. .
  • Que quiere relaciones directas con Rusia y China.
  • Que su único bloque supranacional y natural es LA COMMONWEALTH y que necesita libertad para reforzarlo  y lanzarlo en esta nueva etapa.
  • Que la deuda de los países de la UE asusta a Londres. Está convencida que es impagable y que además huele peligro de quiebra bancaria en Alemania.
  • Inglaterra entiende que la UE perdió la oportunidad de ser líder mundial.
  • Que no tiene futuro como potencia económica.
  • Que como bloque económico ya no representa un gran negocio.
  • Que no tiene un proyecto común, ni unitario, ni integrador.
  • Que no tiene autoridad ni mandato de su sus miembros.
  • Que nunca conformará un estado con autoridad central sobre economía, política exterior, uniformidad impositiva, defensa, etc.
  • Que Europa apenas es un club elitista de especuladores.
  • Que con el Brexit se ahorra los gravosos aportes a la UE.
  • Que recupera soberanía en justicia, asuntos sociales, normas de consumo, y política de inmigración.
  • Que culturalmente no soporta doblegarse ante el férreo mando germano. Su enemigo histórico. Al Londres protestante le urge sacudirse de sus hombros al Berlín luterano.

-OPCIONES DEL PARLAMENTO PARA ESTE MIÉRCOLES.

Estas son las opciones.

  1. Brexit Duro el 29/3. En solo 48 hs podría producirse la gran explosión. Es aún una posibilidad concreta si se mantiene la parálisis de ambos bandos. Londres porque no se decide y Bruselas porque no puede ni sabe qué hacer.
  2. Brexit Duro el 18/4. Es la misma situación con 3 semanas de diferencia
  3. Brexit con tratado el 22/5. Solo en el caso de que el parlamento Inglés aprobase los fallidos acuerdos con la UE, que ya fueron rechazados dos veces, y que ni siquiera tienen una mínima credibilidad como para ser presentados a trámite en esta sesión.
  4. Brexit a la Noruega.  Sería el estar y no estar. Un navegar en dos aguas. Con algunas compromisos y algunas obligaciones. Tiene un fuerte rechazo entre los euro escépticos.
  5. *Brexit aplazado sin fecha. De difícil realización. Mil detalles lo impedirían. Hay elecciones legislativas el 26 de mayo.
  6. 2º referéndum. La mayor ilusión de Bruselas. Es improbable que el RU de un giro de tal magnitud y que eche por tierra su declamada tradición democrática. Bien podría no respetar una elección en alguna de sus colonias o en algún país invadido, y lo ha hecho en más de una vez, pero nunca es su propio reino.

-LOS ACTORES DEL BREXIT
En el escenario están:

  • Los eurófilos, partidarios de permanecer en la UE
  • Los euroescépticos partidarios del divorcio
  • Y Teresa May. Que, según algunas fuentes, parece tener la misión de dilatar el proceso para que las grandes empresas tecnológicas y financieras, a ambos lados del Canal de La Mancha, ajusten sus estrategias para el nuevo escenario. Dilatar todo hasta el máximo posible, sería su estrategia.
  • Esto beneficiaría también a los países ricos de la UE en la implantación de la Europa de dos velocidades. Situación que irrita a los países del sur.

-FALSEDADES Y MEDIAS VERDADES DE LA PRENSA CONTINENTAL.

  1. El RU ni se plantea perder ni delegar el manejo del mundo financiero que le es propio desde hace 300 años y por el contrario, se libera de normativas y burocracias de Bruselas que le ponen trabas a su expansión por Asia.
  2. Cree que no va a perder a la mayoría de los consumidores europeos porque prevalecerá la doctrina del libre mercado sobre las trabas fronterizas.
  3. Va a contrarrestar esas supuestas pérdidas con la fuerza renovada de los consumidores de la Commonwealth.
  4. El conflicto de las fronteras de las dos Irlandas será otra vez un asunto interno y soberano del RU.
  5. Su política inmigratoria dejará de ser la de la UE será igual de estricta, oportunista y selectiva, como lo ha sido siempre en toda su historia.

El fantasma del desabastecimiento es improbable. Ha invertido miles de millones de Libras en prevención.

  1. Las demoras en las aduanas no serán un hecho dramático.
  2. La baja de los acuerdos pesqueros resultará más gravosa para la UE que  perderá los caladeros de toda la inmensa isla, mientras que Inglaterra podrá negociar con cualquier otro país, nuevas aguas para su flota.
  3. Los problemas de las aerolíneas ya están siendo atendidos.
  4. La libre circulación de personas no será significativa porque la isla es destino final y no un país de paso.

-PAPEL DE LA PRENSA. ¿PORQUE TANTO RUIDO MEDIÁTICO Y POCA INFORMACIÓN CONCRETA?  ¡NADIE ENTIENDE NADA!

La prensa europea funciona en bloque para evitar la deshonra y la mala imagen de la UE. Eso es fundamental para que no se desestabilice la enorme deuda de los países.

La deuda es una burbuja enorme y frágil y muy susceptible a cualquier pérdida de confianza.

Y la prioridad mediática es dar una imagen pública que no altere a los mercados.

También esconde la realidad geopolítica del mundo donde Europa está siendo relegada clamorosamente a puestos de irrelevancia.

La estrategia de la prensa es dramatizar los daños del Brexit en Inglaterra e ignorar los que sufrirá Europa.

Alarman con un desabastecimiento de productos básicos en Inglaterra y hasta dicen que faltará hasta el papel higiénico. Hacen de estos supuestos todo un relato dramático pero no hablan de lo que ocurrirá con Europa, especialmente en sus países más pobres. De la falta de fondos de la UE, en los nuevos déficit presupuestarios, en la pérdida de los mercados de la Comensal, en el desprestigio ante los mercados financieros.

También hay una campaña de acoso y desprestigio hacia Teresa May olvidando el crucial detalle de que las “vergonzosas” derrotas parlamentarias de la Primera Ministra eran, sobretodo, las derrotas de los acuerdos avalados y firmados por la UE. En consecuencia, si tanto bochorno le corresponde a una parte de los firmantes, el mismo trato merece la otra parte firmante.

La prensa ha entrado en un círculo vicioso tratando de poco menos de ímbeciles al Reino Unido y a los ingleses por esta decisión, sin explicar los verdaderos motivos del divorcio.

La realidad le puede estallar en la propia cara a la prensa. Como ocurrió con el informe lapidario del Fiscal Muller, negando el complot entre Rusia y Trump para amañar las últimas elecciones presidenciales

-INDEMNIZACIÓN A PAGAR POR INGLATERRA.

Según los estatutos, Inglaterra está obligada a indemnizar a la UE por su retirada de la misma.

A fines de 2016, con la calentura del resultado del referéndum, la UE exigía 120 mil millones de euros

En Mayo del 2017 esa pretensión había bajado a 60 mil millones. La mitad.

Hoy el RU apenas reconoce una deuda de alrededor de 30 mil millones.

Este también es un tema en negociación. No solo la cantidad a pagar sino la metodología a utilizar para su cálculo y la fecha de su pago

La UE tiene urgencia de dejar cerrado el asunto. Londres todo lo contrario.

En el caso de un Brexit duro, este tema dormirá el sueño del olvido y no habrá instancia internacional que pueda hacer cambiar al RU.

En un Brexit duro, estarán servidas las chances de Inglaterra para complicar y dilatar esta indemnización.

– LA UE Y LA PÉRDIDA DE LOS MERCADOS EN LOS PAÍSES DE LA COMMONWEALTH

-PAPEL DE LA UE EN LA NEGOCIACIÓN. CONTACTOS UNILATERALES ENTRE CANCILLERÍAS POR FUERA DE BRUSELAS

Otro clamoroso fracaso de la Comisión Europea ha sido que, debido a su incapacidad negociadora, ha sido superada y ninguneada por las cancillerías de cada país, quienes están negociando particularmente con Londres por fuera de la UE. Una clara demostración del estado fallido de LA UNIÓN.

-APORTES NETOS DEL RU A LA UE

350 millones de euros semanales. Unos 15.000 millones anuales. La UE da otra versión.

-DEFICIT ESPAÑOL POR EL BREXIT. DE PAÍS SUBSIDIADO A PAÍS APORTADOR

Tras casi treinta años de de ser un país receptor de fondos de la UE, España será, gracias al Brexit, un contribuyente neto.

En 2018 España tuvo un saldo favorable neto de 300 millones en la cuenta de ingresos sobre pagos de la UE.

Con la nueva realidad es incalculable la obligación……

-DEUDA PÚBLICA EN LA UE.

Hasta 2018 La deuda conjunta de los países comunitarios giraba en los 12,5 billones de euros. Un 87% del PIB. Siendo Grecia, Italia, Portugal y España los que están por en encima del PIB, mientras que Holanda y Alemania son los menos deudores con el 57 y el 64% de su PIB. Esta deuda es impagable.

-GIBRALTAR

La UE ha dejado desnuda a España en el tema de Gibraltar y la futura frontera que se pude generar. Bruselas ha sido absolutamente insolidaria con su país miembro por temor a irritar al RU. No ha querido ni siquiera mencionar los problemas legales de miles de trabajadores andaluces que se desplazan diariamente y sin trámites fronterizos, hasta el Peñón. Se ha negado a utilizar el término COLONIA sobre Gibraltar a exigencias de Londres.

Bruselas ha mostrado dos actitudes diferentes ante dos casos con muchos puntos de similitud. Son los casos de la frontera de Irlanda y la frontera del peñón. El primero le ha servido para torpedear el Brexit. El segundo ni siquiera lo ha tenido en cuenta.

España presume ante su sociedad de haber “apretado” las tuercas al RU pero todo indica que ha sido lo contrario.

El tema es el libre tránsito de personas entre Gibraltar y las poblaciones españolas a su alrededor y la futura aduana. Es verdad que la colonia necesita de la mano de obra barata de los españoles que desplazan todos los días, tan verdad como que los españoles necesitan de ese trabajo bastante mejor pagado que en su país. La diferencia es que ante un cierre de fronteras, Gibraltar siempre puede acudir a otra mano de obra extranjera y barata, mientras que los españoles de la región nunca tendrán otro Peñón que les ofrezca tan buenos salarios.

A Madrid no le queda otra alternativa que negociar con Londres unos acuerdos fuera del paraguas de la UE.

– LA INVERSIÓN CHINA DIRECTA A LOS PAÍSES DE LA UE.

El RU no quiere verse atrapado en el  caos normativo de la UE ni en su letargo burocrático. Entiende que Bruselas es un ejecutivo sin autoridad ni recursos para liderar una política comercial con las potencias de Oriente.

La UE además presume de hacerle frente al avance China mientras, Alemania, Inglaterra y Francia, en ese orden, reciben el 45% de las  inversiones Chinas. Pero Bruselas ha puesto el grito en el cielo por el reciente acuerdo particular de Italia con el coloso asiático y quiere condicionarlo o bloquearlo.

Otro tema es el Tren de La Seda o el tren que une España y Europa con China. A pesar de las trabas del gobierno español y de las pataletas proteccionistas de Bruselas, estos convoyes aumentan, semana tras semanas, sus viajes a un ritmo imparable y los vagones con mercancía china de bajo coste no cesan de invadir todo el mercado europeo. Es una realidad incuestionable a pesar de las fiebres reguladoras de la UE.

La realidad dice que esta Europa de la burocracia está atrapada en su propia impotencia e ineptitud para dar respuesta a la nueva realidad.

Y a los ingleses le aterra ese panorama.

-CONFLICTO DE LAS AEROLÍNEAS

Los problemas de las aerolíneas ya están siendo atendidos por Londres.

-CONFLICTO PESQUERO

La baja de los acuerdos pesqueros resultará más gravosa para la UE que  perderá los caladeros de toda la inmensa isla, mientras que podrá negociar con cualquier país nuevas aguas para su flota.

-FRONTERA DE LA DOS IRLANDAS. Back stop

El tema de Irlanda es que el Brexit obliga a la creación de una frontera física entre el norte y el sur. Porque el Sur seguirá en la UE y el Norte se marcha con Inglaterra.

Entonces la frontera es necesaria si o si, o de lo contrario ese punto será un coladero de personas y mercancías.

Pero al existir  físicamente una valla, se rompería el acuerdo del viernes santos del 98  que trajo la paz al sangriento conflicto entre católicos y protestante.

No hay duda que la UE ha encontrado un filón en este asunto para condicionar el Brexit y a la vez crea un serio quiebra cabezas para el RU.

Al final, el tema de Irlanda, o parte de ella, es un asunto interno del RU que la UE aprovecha con oportunismo y demagogia para meter cuña.

Algo similar pasa en el Peñón de Gibraltar. Pero allí Bruselas no tiene nada con que condicionar a Londres y entonces se olvida de él.

Eduardo Bonugli

Madrid 26/3/2019

Para Dossier Geopolitico

PD: El referéndum fue el 23 de julio de 2016.
h

Entrevista de RT a Eduardo Bonugli hoy sobre el Brexit

-WHY THE BREXIT? By Eduardo Bonugli

Dossier Geopolitico´s collaborator resident in Madrid, Spain, makes a note to follow and understand clearly and concretely what happens with the Brexit and the consequences on both banks of the English Channel from 2016 to date. Carlos Pereyra Mele, director of DG.

The British decision to leave the EU turns out to be a deep wound to the European community project. A full-blown affront it’s a failure of the prevailing neoliberal model. It is the evidence of a world-class failure. The unilateral divorce with one of the most emblematic capitalist powers in the world exposes the structural fragility of the union and sharpens the shadows that fall on its future. The English are experts in anticipating history, in discovering buried opportunities, in moving away from uncontrolled landslides. It is worrying and very significant then, that they have decided to put distance with the old continent.

They were never European. Europe is not your land, nor your blood, nor your culture. Their only flag is the British union flag.Their only currency is the Pound. Their only country, continent, or universe is the Anglosphere. His favorite son is the USA and also his older brother. Israel is her beloved carnal aunt who takes care of her fortune and to whom she devotes absolute loyalty. Their only brothers live in the Commonwealth, that is Canada, Australia, New Zealand.

The genetics of the English people are permeated by Protestant doctrine, material pragmatism and an ideological core called COMMERCE.

His secular walk through history shows that all means served to achieve their objectives. And thus they were filled with riches, power and glory.

From their beginnings as corsairs, through slavery and reaching the current financial, media or judicial coups, they always aimed at the results of international trade. All this accompanied by an overwhelming personality and an admirable cynicism. For six centuries they used the business of slavery of millions of humans. However, when the industrial revolution arrived and they found that the work of a machine was more profitable than 20 slaves, they proclaimed themselves leaders of anti-slavery movements.Their phlegm is impressive.

Everything else is irrelevant.

Free trade is a falsehood, an aberration and debauchery

Any proposal for freedom must be accompanied by equality of possibilities and conditions between the parties. It is impossible to proclaim that two boxers are free to punch each other when one of them is heavyweight and the other is flyweight. The same goes for current free trade. The great powers, with all their power, their money, their strength and their resources, impose the conditions to a small humble and needy producing country. The result is KO in favor of the big one, before the fight has started.

-OBJECTIVE REASONS FOR THE DEPARTURE OF UK  

For the UK, the train of the future will circulate in Asia. They believe that this Europe of bureaucracy and budget cuts has long since entered in a dead end.

Economic studies already anticipate that in 2030 China will be the first power in the world, then the US will come; Russia and India. The first European country Germany appears with the 10th position, as long as the EU has not entered into a serious financial crisis.

FOR THAT, THUS:

·         That, considering the unstoppable advance of the Asian powers, it would be a suicide for the UK to remain tied to the inertia of a gentrified and resigned Europe.

·         It does n t want to share with Europe his power and influence in South Asia and the Pacific.

·         It does n t want toxic interference in his carnal alliances with the USA and Israel. .

·         Wants direct relations with Russia and China.

·         That its only supranational and natural block is THE COMMONWEALTH and that it needs the freedom to reinforce it and launch it in this new stage.

·         The debt of the countries of the EU scares London that is convinced that it is unpayable and also smells bankruptcy in Germany.

·         England understands that the EU lost the opportunity to be a world leader.

·         That has no future as an economic power.

·         That as an economic block it no longer represents a good business. For the UK

·         That doesn’t have a common project neither unitary nor integrating.

·         That has no authority or mandate of its members.

·         That it will never form a state with central authority over economy, foreign policy, tax uniformity, defense, etc.

·         That Europe is hardly an elitist club of speculators. That the Brexit saves the burdensome contributions to the EU. That recovers sovereignty in justice, social affairs, consumption norms, and immigration policy.

·         Culturally they can’t bear to bow to the strong Germanic command. His historical enemy. Protestant London urges to shake off Lutheran Berlin from its shoulders.

-OPTIONS OF THE PARLIAMENT FOR THIS WEDNESDAY  

1.       Hard Brexit on 29/3. In just 48 hours the big explosion could take place. It is still a concrete possibility if the paralysis of both sides is maintained. London because it is not decided and Brussels because it cannot or does not know what to do.                                                                          

2.       Hard Brexit on 18/4. It is the same situation with 3 weeks apart

3.       Brexit with deal , agreement on 22/5. Only in the case that the English parliament approved the failed agreements with the EU, which were rejected twice, and that do not even have a minimum credibility to be presented for processing in this session.

4.       Brexit Norwegian style. It would be to be and not to be. A sailing in two waters. With some commitments and some obligations. It has a strong rejection among the Euro skeptics.

5.       Brexit postponed without a date. Of difficult realization. A thousand details would prevent it. There are legislative elections on May 26.

6.       2nd referendum. The greatest illusion of Brussels. It is unlikely that the UK will make such a turn and that it will overthrow its declared democratic tradition. He might not respect an election in one of his colonies or in some invaded country, and he has done so more than once, but it is never his own kingdom.

THE ACTORS OF THE BREXIT

On stage:

·         The Europhiles, supporters of staying in the EU

·         The eurosceptics supporters of divorce

·         And Teresa May. That, according to some sources, seems to have the mission of delaying the process so that the large technological and financial companies, on both sides of the Channel, adjust their strategies for the new scenario. Dilate everything to the maximum possible, it would be her strategy. This would also benefit the rich countries of the EU in the implementation of the two-speed Europe. Situation that irritates the countries of the southern Europe.

FALSE STATEMENTS AND HALF TRUTHS OF THE CONTINENTAL PRESS

·         The UK neither plans to lose or delegate the management of the financial world that is its own for 300 years and, on the contrary, frees itself from regulations and bureaucracies in Brussels that put obstacles to its expansion in Asia.

·         They believe that they will not lose the majority of European consumers because the doctrine of the free market will prevail over border barriers.

·         They will counter these alleged losses with the renewed strength of Commonwealth consumers.

·         The conflict of the borders of the two Irelands will again be an internal and sovereign matter of the UK.

·         Immigration policy will no longer be that of the EU, it will be as strict, opportunistic and selective, as it has always been throughout its history.

·         The ghost of shortage is unlikely. They have invested billions of pounds in prevention.

·         The customs delays will not be a dramatic fact.

·         The reduction of fishing agreements will be more burdensome for the EU that will lose the fishing grounds of the whole immense island, while England will be able to negotiate with any other country, new waters for its fleet.

·         The problems of the airlines are already being addressed.

·         The free movement of people will not be meaningful because the island is a final destination and not a country of transit.

THE PRESS ROLE! WHY SUCH MEDIA NOISE AND LITTLE CONCRETE INFORMATION? NO ONE UNDERSTANDS A THING!

The European press works in bloc to avoid dishonor and the bad image of the EU.

This is essential so that the enormous debt of the countries will not be destabilized. Debt is a huge and fragile bubble and very susceptible to any loss of confidence. And the media priority is to give a public image that does not alter the markets.

It also hides the geopolitical reality of the world where Europe is being relegated clamorously to positions of irrelevance. The strategy of the press is to dramatize the damages of the Brexit in England and ignore those that Europe will suffer.

Alarming with a shortage of basic products in England and even say that even toilet paper will be missing. They make these assumptions a dramatic story but do not talk about what will happen to Europe, especially in its poorest countries. Of the lack of EU funds, deficits in the new budget, the loss of the Commensal markets,  the loss of prestige before the financial markets.

There is also a campaign of harassment and discredit towards Teresa May forgetting the crucial detail that the «shameful» parliamentary defeats of the Prime Minister were, above all, the defeats of the guaranteed agreements and signed by the EU. Consequently, if so much embarrassment corresponds to a part of the signatories, the same treatment deserves the other signatory party.

The press has entered into a vicious circle, treating the United Kingdom and the British as little less than morons for this decision, without explaining the true reasons for the divorce. Reality can explode in the face of the press. As happened with the lapidary report of prosecutor Muller, denying the plot between Russia and Trump to rig the last presidential elections

-INDEMNIZATION TO PAY FOR ENGLAND

According to the statutes, England is obliged to compensate the EU for its withdrawal from it.

At the end of 2016, with the anger of the result of the referendum, the EU demanded 120 billion euros In May of 2017 that claim had dropped to 60 billion. Half. Today the UK hardly recognizes a debt of around 30 billion. This is also a subject in negotiation. Not only the amount to pay but the methodology to be used for its calculation and the date of payment The EU has an urgent need to close the matter. London, the opposite. In the case of a hard Brexit, this theme will sleep the dream of forgetting and there will be no international instance that can make the UK change. In a hard Brexit, the chances of England will be served to complicate and delay this compensation.

-PAPEL OF THE EU IN NEGOTIATION. UNILATERAL CONTACTS BETWEEN MINISTRIES OF FOREIGN AFFAIRS OUTSIDE OF BRUSSELS

Another resounding failure of the European Commission has been that, due to its inability to negotiate, has been overcome and ignored by the foreign ministries of each country, who are negotiating particularly with London outside the EU. A clear demonstration of the failed state of the Union.

NET CONTRIBUTIONS of UK to EU:350 million euros per week. About 15,000 million annually. The EU gives another version.

SPANISH DEFICIT OF THE BREXIT FROM COUNTRY SUBSIDIZED COUNTRY TO CONTRIBUTOR CONTRY: After almost thirty years of being a recipient of EU funds, Spain will be, thanks to Brexit, a net contributor. In 2018 Spain had a favorable net balance of 300 million in the income account on EU payments. With the new reality, the obligation is incalculable…

-PUBLIC DEBT IN THE EU: Until 2018 The joint debt of the EU countries was around 12.5 billion euros. 87% of GDP. Greece, Italy, Portugal and Spain are those that are above GDP, while Holland and Germany are the least debtors with 57 and 64% of their GDP. This debt is unpayable.

GIBRALTAR

The EU has left Spain abandoned on the issue of Gibraltar and the future border that could be generated. Brussels has been absolutely unsupportive with its member country for fear of irritating the UK. He has not even wanted to mention the legal problems of thousands of Andalusian workers who travel daily and without border procedures, to the Rock. It has refused to use the term COLONY over Gibraltar to London requirements.

Brussels has shown two different attitudes to two cases with many points of similarity. These are the cases of the border of Ireland and the border of the rock. The first has served to torpedo the Brexit. The second has not even considered it. Spain presumes before its society to have «tightened» the nuts to the UK but everything indicates that it has been the opposite.

The issue is the free transit of people between Gibraltar and the Spanish populations around them and the future customs. It is true that the colony needs the cheap labor of the Spaniards who move every day, as true as the Spaniards need that much better paid work than in their country. The difference is that before a border closure, Gibraltar can always go to another foreign and cheap labor force, while the Spaniards of the region will never have another Rock that offers them such good salaries. Madrid has no alternative but to negotiate agreements with London outside the EU umbrella.

THE CHINESE DIRECT INVESTMENT TO THE COUNTRIES OF THE EU

The UK does not want to get caught up in the regulatory chaos of the EU or in its bureaucratic lethargy. He understands that Brussels is an executive without authority or resources to lead a commercial policy with the powers of the East.

The EU also presumes to face the Chinese advance while, Germany, England and France, in that order, receive 45% of the Chinese investments. But Brussels has put the cry in the sky for the recent particular agreement of Italy with the Asian colossus and wants to condition it or block it.

Another theme is the Silk Train or the train that joins Spain and Europe with China. Despite the obstacles of the Spanish government and the protectionist tempers of Brussels, these convoys increase, week after week, their trips to a unstoppable pace and wagons with low-cost Chinese merchandise continue to invade the entire European market. It is an unquestionable reality despite the regulatory fevers of the EU. Reality says that this Europe of bureaucracy is trapped in its own impotence and ineptitude to respond to the new reality. And the British are terrified of that scenario.

AIRLINES CONFLICT:  The problems of the airlines are already being addressed by London.

FISHING CONFLICT: The reduction of fishing agreements will be more burdensome for the EU that will lose the fishing grounds of the whole immense island, while it will be able to negotiate with any country new waters for its fleet.

BORDER OF THE TWO IRELANDS

The issue of Ireland is that the Brexit forces the creation of a physical border between the north and the south. Because the South will continue in the EU and the North will leave with England.

Then the border is necessary if or if, or else that point will be a bag of people and goods.

But to physically exist a fence, would break the agreement of the saints of ’98 that brought peace to the bloody conflict between Catholics and Protestant.

There is no doubt that the EU has found a vein in this matter to condition the Brexit and at the same time create a serious headache for the UK. In the end, the issue of Ireland, or part of it, is an internal matter of the UK that the EU uses opportunism and demagogy to put wedge. Something similar happens in the Rock of Gibraltar. But there Brussels has nothing to condition London and then forget about it.