Por Mariano Saravia

Es que el Reino Unido está estirando la cuerda con la Unión Europea y se puede cortar. 

-¿Cuál es el motivo? 

Irlanda del Norte, donde hubo elecciones la semana pasada y por primera vez ganó el nacionalismo irlandés, desde la partición de la isla hace 101 años. Este triunfo del Sinn Fein (Somos nosotros, en gaélico) disparó las alarmas porque los unionistas (monárquicos y defensores de unión con Londres) ahora se niegan a integrar un nuevo gobierno en minoría con los nacionalistas republicanos vencedores en las elecciones. Con esta jugada, los unionistas embarran la cancha, y para desempantanar la situación reclaman a Londres que ponga fin al Protocolo de Irlanda del Norte firmado con Bruselas en torno al Brexit. Hay que recordar también que el referéndum por el Brexit, en Irlanda del Norte (como en Escocia) fue rechazado por la mayoría.

-¿Qué dice ese protocolo?

Básicamente se buscaba que con el Brexit no resurgiera en el norte de la isla una nueva frontera dura entre el Reino Unido y la Unión Europea. Para ello, el protocolo plantea que Irlanda del Norte queda dentro del mercado interno de la Unión Europea, y por consiguiente, surge una frontera arancelaria en el Mar de Irlanda, lo que los unionistas ven como un distanciamiento de Londres. Por eso quieren terminar con ese protocolo para aceptar formar gobierno. 

-Londres mueve sus fichas

Ante esto, Boris Johnson se apresta a “renegociar” ese protocolo con la Unión Europea, que no está dispuesta a reabrir el tema. Con esto, Boris Johnson busca recuperar la iniciativa política luego de su propia derrota en las elecciones de mitad de término de la semana pasada. 

-¿Qué se puede esperar?

-Según el Acuerdo del Viernes Santo (1998) que logró el desarme del IRA, el gobierno autónomo de Irlanda del Norte debe conformarse encabezado por el partido triunfante y con el acompañamiento del primer partido de la otra comunidad. Es decir, sí o sí tienen que compartir gobierno católicos y protestantes. Una aclaración, cuando decimos católicos o protestantes, estas son categorías más sociales y políticas que meramente religiosas. En Irlanda del Norte cuando se dice católico, en realidad se está diciendo republicano, nacionalista irlandés y favorable a la reunificación de la isla. Por contrapartida, cuando se dice protestante, se está diciendo unionista, monárquico y pro británico. 

Hoy, por primera vez desde la partición de 1921, los católicos del Sinn Fein son la primera minoría votada. Sea por el crecimiento demográfico de los católicos, sea por reivindicaciones más generales que seducen también a sectores protestantes (diversidades sexuales, aborto, acceso a la vivienda, servicios, temas económicos, etc.)

Pero no habrá gobierno y la crisis amenaza con extenderse en el tiempo. Habrá que ver qué consecuencias concretas tiene el nuevo incumplimiento de Londres dentro del traumático proceso del Brexit. Y sobre todo, si en esta nueva aventura política de Boris Johnson, tiene o no el apoyo de su aliado atlántico: el Imperio Estadounidense.

En un momento crítico, cuando la OTAN se apresta a recibir en su seno a Suecia y Finlandia, en una nueva provocación a Rusia y una nueva apuesta al guerrerismo que pone en peligro al mundo entero. Pero ahora con una grieta dentro de sus filas occidentales atlánticas.

[Dossier Geopolitico DG tiene el placer de difundir e invitar a la lectura del último libro de Gonzalo Fiore Viani, miembro de nuestro equipo, que con gran generosidad nos permite acceder al mismo vía internet sin costo alguno. Carlos Pereyra Mele Director de DG] 

El oscuro mundo de The Movement

Prologo de Leandro Albani

Steve Bannon, un hombre (y un nombre) que resuena muy poco en América Latina, es alguien peligroso. Y el libro de Gonzalo Fiore Viani lo confirma. El ex jefe de campaña y ex asesor de Donald Trump es una persona que nos tendría que preocupar a todos y a todas. Esto no tiene que ver con una “naturaleza maligna” de Bannon, sino por su posición de articulador de los movimientos de ultradercha –algunos de ellos en el poder- que crecen día a día en todo el planeta.

Periodista de los bordes, Bannon es el impulsor de The Movement, una agrupación (¿o logia?) transnacional que tiene fluidos vínculos en Europa, Estados Unidos y América Latina. Y como bien lo explica este libro, encabeza el auge de una nueva ultra derecha que alcanzó logros que no pueden dejarse de lado a la hora del análisis de la situación mundial.

Fiore Viani, en su libro, despliega las líneas generales de The Movement, la figura de Bannon, sus relaciones con dirigentes de importancia en las cuatro latitudes, y el despliegue de su ideología en América Latina. Pero un punto fundamental para entender a la ultra derecha que escala posiciones sin que, por lo visto, nadie tenga capacidad de detenerla, es la fuerza desarrollada para llegar a los sectores más humildes (y humillados) por el actual sistema de dominación que sobrevive pese a las reiteradas crisis de todo tipo. 

The Movement, y quienes se suman a su cruzada, supieron analizar –en un primer momento- y apuntar –en un segundo movimiento- a grandes sectores poblacionales que la derecha clásica desprecia y el progresismo (y una parte considerable de la izquierda) subestima. En el caso de Estados Unidos, es la población blanca y pobre del sur del país. Hacia ese núcleo –que en la actualidad sostiene a Trump- llegó Bannon con sus proclamas anti-globalización liberal, anti-inmigración, anti-establishment y anti-políticas de géneros. 

La descripción detallada que Fiore Viani hace de este pulso político e ideológico cruza todo el libro, brindando datos sobre reuniones, congresos y “alianzas”, que desde hace varios años cruzan las fronteras sin que todavía tengamos una noción real de hasta dónde puede llegar. Esta ideología, hija de los neoconservadores norteamericanos y condimentada con sutiles toques de fascismo, enarbola un discurso llano y concreto que es asimilado sin demasiadas complicaciones por los futuros votantes.

Fiore Viani tiene la virtud de explicar este mundo de ultraderecha –por momentos subterráneo, pero con una ingente capacidad financiera y de acceso al poder- con un lenguaje despojado, sencillo, sostenido en información concreta, al mismo tiempo que muestra las profundas tensiones del orden mundial que permiten una corriente de estas características.

En América Latina –como describe el autor- a The Movement se le presenta un tablero divido. Por un lado, todavía no hace pie con fuerza en la mayoría de los países de la región, pero por otro su principal referente es Eduardo Bolsonaro, hijo del actual presidente de Brasil, nación que se encuentra entre las diez principales potencias mundiales.

En el abordaje de nuestro continente, Fiore Viani acierta en trazar los puntos de contactos entre la nueva ultraderecha apañada por Bannon y el crecimiento exponencial de los sectores más conservadores del movimiento evangélico. Aunque en ocasiones los vínculos no sean totalmente orgánicos entre ambas partes, las coincidencias que se muestran en el libro deben llamar urgentemente la atención para quienes abogamos por un mundo nuevo, donde la solidaridad, la justicia social y el respeto a las minorías sean banderas innegociables.

El libro de Fiore Viani es fundamental para comprender los movimientos de una ultra derecha que a muchos y a muchas nos puede parecer cavernaria, grotesca y, por momentos, bizarra, pero que serpentea con resultados alarmante sobre los pueblos del mundo.

ENLACE AL LIBRO: http://www.mediafire.com/file/6ado32z1ro8suaz/Gonzalo_Fiore_Viani_-_Una_globalizacion_anti_globalista.pdf/file

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS

El Virus que vino a cambiar el “Fin de la Historia”

  • La revalorización del Estado Nación
  • Crisis del Dogma ideológico del liberalismo tradicional y hoy edulcorado con el nombre de “Neo”
  • El Atlantismo -EEUU, G.B. y sus socios Europeos (ricos), Corea del Sur, Japón y Taiwán-, en su hora más oscura, la hora de los cambios profundos empezaron
  • Todo lo relacionado con el llamado Consenso de Washington, en crisis ideológica doctrinaria y societaria.
  • Hoy: la Salud, la Seguridad y los monitoreos de la sociedad, queda bien claro por esta crisis; NO se los puede dejar en manos de los “MERCADOS”
  • Hoy está claro que el Sistema Financiero Internacional, transnacional y supranacional con un poder por encima de los estados y sin regulación de nadie, NO PUEDE CONTINUAR,  ya está claro que debe ser puesto en caja y no repetir las acciones del 2008 de salvarlos a costa de: la Salud, la Educación y el Estado Benefactor
  • Todo saltó por los aire con esta Pandemia. Hoy los países desarrollados occidentales, andan rapiñando equipamiento de salud que se dirigen a los países periféricos.
  • Hoy no sirve el “Sálvese quien Pueda”
  • Brasil, el Poder Real se muestra en todo su dimensión sobre el “legal”
  • Ecuador demuestra que no solo carece de sistema de salud sino de administración Civil 
  • Más en el Audio…

El reciente acercamiento de Bolivia a países como India, Turquía o Emiratos Árabes Unidos refleja la búsqueda de adaptarse a una geopolítica de multipolaridad relativa y de crecientes tensiones regionales y mundiales. Bolivia teje alianzas con países de creciente peso en el sistema internacional, sin descuidar los vínculos más clásicos con las naciones europeas y, hasta cierta medida, con los EE. UU. Va trazando, así, relaciones menos asimétricas, más complementarias y menos dependientes, construyendo un nuevo lugar para Bolivia en la geopolítica mundial.

En el encuentro que mantuvieron a finales de marzo el presidente de la India Ram Nath Kovind y el presidente Evo Morales primaron los temas estratégicos. Se acordó profundizar la cooperación en el comercio y las inversiones, incluyendo recursos minerales, productos farmacéuticos, atención médica, sistemas tradicionales de medicina, energía solar y renovable, y tecnologías de la información en el ámbito espacial, entre otros.

Se firmaron acuerdos para la Cooperación del Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en el campo de la geología y los recursos minerales, la adhesión de Bolivia a la Alianza Solar Internacional India para promover energías renovables, el Memorando de Cooperación en el campo de los Sistemas Tradicionales de Medicina y Homeopatía y la creación de un Programa de Intercambio Cultural para el periodo 2019 – 2021, en relación con las artes visuales, danza, música, teatro y otras expresiones respectivas a la cultura, literatura e historia. [1]

La visita del presidente Morales a los Emiratos Árabes Unidos, se llevó a cabo en el marco de la Novena Reunión Anual de Inversiones 2019 en Dubai realizada a inicios de abril. En este encuentro, Bolivia destacó la cooperación en materia de inversiones en infraestructuras de comunicación de carácter estratégico destacando el tren bioceánico para conectar el Atlántico con el Pacífico, un nuevo puerto de acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná, y un Centro de Conexión Aeroportuario en la ciudad de Santa Cruz. También se expusieron los avances en la industrialización del litio boliviano (Bolivia cuenta con las mayores reservas de este mineral en el mundo) y el reciente ingreso de Bolivia en la producción de biocombustibles, presentando las potencialidades de este sector.

La última parada diplomática fue Turquía, país con el que Bolivia mantiene importantes relaciones comerciales, con unas exportaciones de alrededor de 77 millones de dólares. Morales y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan acordaron dinamizar las relaciones mediante mecanismos de integración, además de intercambiar opiniones sobre la coyuntura regional en Europa, Asia y América Latina.[2] Esto resulta fundamental, pues Turquía ha reorientado profundamente su inserción diplomática internacional y es uno de los nuevos países emergentes clave.

Avanzaron en compromisos para la industrialización, la diversificación de ambas economías y el aumento del comercio bilateral y la inversión en diversos sectores, como el energético. Erdogan expresó su interés en participar en la industrialización del litio, así como en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países en materia de salud, industria agroalimentaria y defensa.

El acercamiento a países asiáticos se suma a los numerosos encuentros y acuerdos establecidos con China. En junio de 2018 Evo Morales y Xi Jinping firmaron un acuerdo de “asociación estratégica”, acuerdos de cooperación financiera, cultural, comercial y de infraestructura entre los que se destacan el Memorándum sobre Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI.[3] A su vez, una de las principales socias para la industrialización del litio es la empresa China Maison Engineering, que construirá la planta industrial de carbonato de litio.[4]

También está en pleno crecimiento el vínculo con Rusia y está programado un viaje de Morales a ese país para el mes de julio, reeditando una visita que hizo el año pasado. En dicha ocasión se establecieron compromisos vinculados a inversiones en hidrocarburos, industria del litio, energía nuclear y de tecnología militar. También se firmaron convenios para la venta y exploración gasífera con la petrolera rusa Gazprom, que invertirá 1.200 millones de dólares en la exploración del campo Vitiacua, y con Acron, que se comprometió con la compra de entre 2 y 4 millones de metros cúbicos al día de gas (MMmcd).[5]

Las relaciones son relevantes también en el ámbito militar. En 2016 se firmaron acuerdos para capacitación técnica, envío de oficiales bolivianos a capacitarse en institutos y academias militares rusas, transferencia de tecnología y material de defensa.[6] Recientemente, el embajador de Moscú en La Paz, Vladimir Sprinchan, anunció que legisladores de Bolivia y Rusia iniciarán un programa de cooperación con reuniones e intercambios de visitas para fortalecer la integración entre ambos países.[7]

Además de los acuerdos comentados, Bolivia ha incrementado su representación diplomática en el exterior durante los últimos años, contando actualmente con 36 embajadas, según los datos del propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Las mismas se reparten entre América (15 Embajadas), Europa (14), Asia (5) y África (2)[8]. Especialmente las 5 embajadas en Asía (China, Corea del Sur, India, Irán y Japón) junto a la Embajada africana de Egipto, muestran que el Gobierno de Evo Morales entiende la geopolítica mundial más allá de Occidente.[9]

Con estas nuevas alianzas Bolivia, apuesta a la multipolaridad emergente y busca ser un jugador relevante, procurando fortalecerse de cara a las tensiones crecientes que hay a nivel regional e internacional. A su vez, asume un rol en la esfera internacional que hasta ahora no había jugado, venciendo a su condición de mediterraneidad, liderando nuevas dinámicas en las relaciones extrarregionales y manteniendo la apuesta regional, en especial con los lazos establecidos con países como Cuba y Venezuela. En los recientes encuentros con India, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, el enfoque de la complementariedad derivado de la cooperación Sur-Sur ha sido el que ha articulado todos los acuerdos alcanzados. Bolivia apuesta por la construcción de una nueva geopolítica, marcando directrices para novedosas formas de relacionamiento a nivel regional y global.

Por: Sergio Martín-Carrillo, Tamara Lajtman y Silvina Romano

CELAG

Notas:

[1] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3230

[2] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3262

[3] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/2565

[4] http://cambio.bo/?q=node/43984

[5] https://www.eldeber.com.bo/economia/Evo-logra-acuerdos-con-Gazprom-y-Acron-para-explorar-y-exportar-gas-20180614-0053.html

[6] http://www.mindef.gob.bo/mindef/node/2516

[7] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903081085947291-bolivia-rusia-tareas-de-integracion/

[8] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/505

[9] https://www.celag.org/latinoamerica-mas-alla-occidente/
Fuente:http://www.celag.org/bolivia-en-la-nueva-geopolitica-mundial/

Nota: Visión Eurocentrista

A medida que Estados Unidos deja de liderar el orden internacional, cada vez más países tratan de reforzar su influencia mediante la intromisión en conflictos de otros Estados. En esta nueva era de puesta a prueba de los límites, el presidente de International Crisis Group, Robert Malley, enumera las 10 guerras de las que hay que estar pendientes en 2019.

En un mundo con menos reglas, la única verdadera es saber cuánto es posible hacer sin pagar un precio por ello. Y la respuesta en el mundo de hoy es: mucho.

A medida que se desvanece la hegemonía indiscutible de Estados Unidos, el orden internacional sufre convulsión tras convulsión. Cada vez hay más dirigentes que sienten la tentación de poner a prueba los límites, se disputan el poder y tratan de reforzar su influencia —o disminuir la de sus rivales— entrometiéndose en conflictos de otros Estados. El multilateralismo y sus mecanismos de contención sufren el acoso y el cuestionamiento que representa una política más transaccional y de suma cero. Los instrumentos de acción colectiva, como el Consejo de Seguridad de la ONU, están paralizados; los de responsabilidad colectiva, como la Corte Penal Internacional, son ignorados y despreciados.

La nostalgia puede ser ilusoria. Pintar un retrato demasiado favorable de la era de la hegemonía occidental sería engañoso. El uso de armas químicas por parte de Irak contra Irán en los años 80; las matanzas de los 90 en Bosnia, Ruanda y Somalia; las guerras de Afganistán e Irak tras el 11-S; la brutal campaña de Sri Lanka contra los tamiles en 2009 y la caída de Libia y Sudán del Sur ocurrieron en una época —y a veces debido a— de dominio estadounidense y un Occidente razonablemente coherente. Un orden liberal y teóricamente basado en ciertas reglas no impidió que los que habían establecido esas normas se las saltaran cuando les parecía. En otras palabras, la erosión de la influencia occidental se ve distinta desde Moscú, Pekín y el sur del planeta que desde Bruselas, Londres y Washington.

Aun así, para bien o para mal, durante años, el poder de Estados Unidos y sus alianzas fueron determinantes en los asuntos internacionales, fijaron los límites y estructuraron los órdenes regionales. Ahora, con el declive de la influencia de Occidente, acelerado por el desprecio del presidente Donald Trump hacia sus aliados tradicionales y los problemas de Europa con el Brexit y los nacionalismos, los líderes de todo el mundo están empezando a probar y tantear hasta dónde pueden salirse con la suya.

Muchos de esos líderes, en la política interior de sus respectivos países, adoptan una mezcla nefasta de nacionalismo y autoritarismo. La mezcla varía según los lugares, pero suele incluir el rechazo a las instituciones y las normas internacionales. La crítica de un orden mundial injusto no tiene nada de nuevo. Ahora bien, si antes esa crítica solía tener su origen en la solidaridad internacional, hoy procede sobre todo de un populismo egocéntrico que ensalza la identidad social y política en sentido estricto, denigra a las minorías y los inmigrantes, ataca el Estado de derecho y la independencia de la prensa y eleva la soberanía nacional por encima de todo lo demás.

Trump es quizá el ejemplo más visible, pero no el más extremo, ni mucho menos. El viento sopla en todo el mundo a favor de los gobernantes autoritarios. Están dándose cuenta, a veces para su asombro, de que los mecanismos de contención están derrumbándose, y su forma de comportarse como consecuencia de ello alimenta a menudo los actos de violencia y las crisis. La expulsión en masa de 700.000 rohingyas en Myanmar, la brutal represión de una revuelta popular por parte del régimen sirio, la obvia determinación del Gobierno de Camerún de aplastar una rebelión anglófona en lugar de abordar los motivos de queja que la provocaron, la guerra económica del Gobierno venezolano contra su propio pueblo y el silenciamiento de la disidencia en Turquía, Egipto y otros países, no son más que unos cuantos ejemplos. Todos ellos motivados, en parte, por lo que los gobernantes consideran una luz naranja donde antes había una luz inequívocamente roja.

Estos líderes también ponen a prueba las normas más allá de sus fronteras. Después de anexionarse partes de Georgia y Crimea y fomentar la violencia separatista en la región del Donbas en Ucrania, ahora Rusia está haciéndose notar en el Mar de Azov, envenenando a disidentes en Reino Unido y socavando las democracias occidentales mediante la guerra cibernética. China impide la libertad de navegación en el Mar del Sur de China y detiene de forma arbitraria a ciudadanos canadienses, incluido Michael Kovrig, de International Crisis Group. Arabia Saudí ha traspasado los límites con la guerra en Yemen, el secuestro de un primer ministro libanés y el repugnante asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi en su consulado en Estambul. Irán planea atentados contra disidentes en territorio europeo. Israel se atreve a sabotear de forma cada vez más sistemática las bases para una posible solución de dos Estados.

Estas acciones no son nuevas ni tienen la misma dimensión. Pero sí son más audaces y descaradas. Y todas tienen una cosa en común: parten del supuesto de que infringir las normas internacionales tiene pocas consecuencias.

El Gobierno estadounidense no ha sido un espectador inocente. El desprecio de Trump hacia los derechos humanos y su afición a la diplomacia transaccional han marcado un tono asombrosamente negativo, igual que su incumplimiento de los compromisos internacionales de Estados Unidos: rompe el acuerdo nuclear con Irán y, peor aún, amenaza con imponer sanciones económicas a los que decidan respetarlo; da a entender que abandonará el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio si no se cumplen las demandas de Estados Unidos, en vez de trabajar desde dentro para obligar a Rusia a cumplir sus obligaciones; y señala, con sus críticas a la Corte Penal Internacional y sus discursos arrogantes sobre la soberanía, que ni Estados Unidos ni sus amigos tienen por qué rendir cuentas de sus actos.

El peligro de la batalla campal actual no se limita a la violencia que ya ha generado. El mayor peligro es el de cometer errores de cálculo. Si un líder convencido de que es impune se extralimita, puede provocar una reacción inesperada de otro y un sucesivo toma y daca que muy bien puede escalar si no existe una tercera potencia creíble y dispuesta a desempeñar el papel de árbitro.

Por supuesto, no todo el mundo se sale siempre con la suya. Parecía que Bangladesh iba a devolver por la fuerza a algunos refugiados rohingyas a Myanmar pero se detuvo, seguramente debido a las presiones internacionales. La temida reconquista de Idlib, el último bastión rebelde en Siria, bajo los auspicios de Rusia, se ha evitado por ahora, en gran parte gracias a las objeciones turcas, europeas y norteamericanas. Lo mismo ocurre (también por ahora) con una posible ofensiva encabezada por los saudíes contra el puerto yemení de Hodeida: a Riad y Abu Dabi les han impedido actuar en gran parte las advertencias sobre las repercusiones humanitarias y el deterioro de su prestigio internacional.

En otros países, dirigentes que preveían poder actuar con impunidad se han sorprendido al ver la gravedad de las reacciones: por ejemplo, el presidente ruso Vladimir Putin ante las duras sanciones y la muestra de unidad y determinación de las potencias occidentales después de la anexión de Crimea y el asesinato de un antiguo agente en suelo británico, o el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman ante la indignación desatada por el asesinato de Khashoggi.

Sin embargo, en general, es difícil no tener la sensación de que estas son las excepciones que prueban la ausencia de reglas. El orden internacional que conocemos está descomponiéndose, y no está nada claro qué vendrá a sustituirlo. Es muy posible que el riesgo resida, más que en el destino final, en el proceso hasta llegar allí. Tal y como ilustra con creces la lista de 10 guerras de las que conviene estar pendientes en 2019, va a ser un camino accidentado y peligroso.

Fuente: https://www.esglobal.org/las-guerras-de-2019/

El termino ingles phishing es un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañar y conseguir que el usuario revele información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y de la seguridad social y números de cuentas bancarias. Lo hacen mediante el envío de correos electrónicos fraudulentos o dirigiéndole a un sitio web falso.

Phishing, conocido como suplantación de identidad, es un término informático que denomina un modelo de abuso informático y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social, caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El cibercriminal, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.

Dado el creciente número de denuncias de incidentes relacionados con el phishing o pharming, se requieren métodos adicionales de protección. Se han realizado intentos con leyes que castigan la práctica y campañas para prevenir a los usuarios con la aplicación de medidas técnicas a los programas. Se considera pishing también, la lectura por parte de terceras personas, de las letras y números que se marcan en el teclado de un ordenador o computadora.

Los mensajes de phishing parecen provenir de organizaciones legítimas como PayPal, UPS, una agencia gubernamental o su banco. Sin embargo, en realidad se trata de imitaciones. Los correos electrónicos solicitan amablemente que actualice, valide o confirme la información de una cuenta, sugiriendo a menudo que hay un problema. Entonces se le redirige a una página web falsa y se le embaucada para que facilite información sobre su cuenta, lo que puede provocar el robo de su identidad.

Es preciso tener en cuenta los diversos datos uno de ellos es como reconocer, eliminar, evitar y  protegerse del phishing: en el primer caso es preciso recibir mensajes pidiendo que revele información personal, normalmente mediante correo electrónico o en un sitio web, en cuanto a la eliminación, si bien no se los pueden eliminar si se los pueden detectar, además se necesita monitorizar su sitio web y esté al corriente de lo que debería y de lo que no debería estar allí, en lo posible cambiar los archivos principales de los sitios web periódicamente.

Al momento de evitar los phishing hay que tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Mantenga buenos hábitos y no responda a enlaces en correos electrónicos no solicitados o en Facebook.
  • No abra adjuntos de correos electrónicos no solicitados.
  • Proteja sus contraseñas y no las revele a nadie.
  • No proporcione información confidencial a nadie por teléfono, en persona o a través del correo electrónico.
  • Compruebe la URL del sitio (dirección web). En muchos casos de phishing, la dirección web puede parecer legítima, pero la URL puede estar mal escrita o el dominio puede ser diferente (.com cuando debería ser .gov).
  • Mantenga actualizado su navegador y aplique los parches de seguridad.

 

En cuanto a la protección de éstos no hay una forma mejor de reconocer, eliminar y evitar el phishing que utilizar una herramienta de antivirus y antiphishing, y la mejor de ellas es Avast.

El smishing es otra variante de engaño que se basa en el envío de mensajes de textos para obtener información confidencial. El vishing sigue la misma lógica pero el medio empleado es un llamado telefónico.

En Latinoamérica este método es uno de los más usuales al momento de realizar ciberataques, el mecanismo preferido de los ciberdelincuentes es el Phishing (técnica que se utiliza para engañar a usuarios, persuadiéndoles a revelar información o a realizar acciones que ponen en riesgo la seguridad del dispositivo o divulgar información confidencial de la empresa). El correo electrónico es el medio en donde se manejan con facilidad, también se puede encontrar en los numerosos links a través de redes sociales e incluso llamadas telefónicas o mensajes por WhatsApp, incitándonos a ingresar a un sitio web, siempre prometiendo algún beneficio que lamentablemente sólo es un engaño.

Dentro de la lista de víctimas de Phishing en América Latina, el primer lugar lo ocupa Brasil con 23,3% de los ataques, lo sigue Venezuela con 17% y Argentina en tercer lugar con el 16,4%. Según Fabián Assolini, analista de seguridad en Kaspersky Lab, el período preferido por los ciberdelincuentes para realizar este tipo de ataques es el Black Friday ya que en la edición del año 2017 han bloqueado más de 380.000 intentos de ataque que es casi 4 veces mayor al de un día normal. También nos indica que “para tener una idea, solamente este año han bloqueado 40 millones de ataques en América Latina, siendo Brasil el país más afectado” Para tener muy en cuenta, solamente 3 de cada 10 personas conectadas a internet o a través de un dispositivo móvil o computadora, no son víctimas de ataques.-

El delito de Phishing se encuentra en constante evolución llegando a alcanzar en la actualidad una gran sofisticación respecto a sus inicios, tanto en el método de captación de los intermediarios o muleros, como en los ámbitos en los que operan, ya que, si bien las ofertas de empleo eran el método más utilizado por los estafadores para captar a sus víctimas, ahora se producen también en las compraventas a través de la Red.

 

*Dr. Mario Ramón Duarte Abogado

Juez de Faltas – Corrientes – Argentina Especialista en Derecho Municipal de Faltas y Contravencional.

Secretario General CEEYPP (ARG-MEX). Integrante Equipo Dossier Geopolítico/Cees. (ARG).

Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa.

 

GLOSARIO Y ABREVIATURAS DEL CENTRO DE CRIPTOLOGIA NACIONAL DE ESPAÑA (2015).-

DICCIONARIO AMENAZAS CIBERNETICAS SOPHOS (2013).-

PHISHING. ALBEIRO PATIÑO BUILES. (2010).-

PHISHING DARK WATERS: THE OFFENSIVE AND DEFENSIVE SI. CHRISTOPHER HAGDANY, MICHELE FINCHER, FOREWORD BY ROBIN DREEKE. (2018).-

 

WWW.AVAST.COM (2018).-

WWW.PERFIL.COM (2018).-

 

 

 

 

Un algoritmo (del griego y latín, dixit algorithmus y éste del griego arithmos que significa número, quizás también etimológicamente su influencia puede tener origen árabe, proveniente del matemático Persa Al-Juarismi) es un término que tanto en la ciencia de la computación, la física y la matemática un conjunto de prescripto de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permiten llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad. Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia.
En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas, en términos de programación, un algoritmo es una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un problema.
En general, la parte común en todas las definiciones se puede resumir en las siguientes tres propiedades siempre y cuando no consideremos algoritmos paralelos:
Tiempo secuencial. Un algoritmo funciona en tiempo discretizado –paso a paso–, definiendo así una secuencia de estados computacionales por cada entrada válida (la entradason los datos que se le suministran al algoritmo antes de comenzar).
Estado abstracto. Cada estado computacional puede ser descrito formalmente utilizando una estructura de primer orden y cada algoritmo es independiente de su implementación (los algoritmos son objetos abstractos) de manera que en un algoritmo las estructuras de primer orden son invariantes bajo isomorfismo.
Exploración acotada. La transición de un estado al siguiente queda completamente determinada por una descripción fija y finita; es decir, entre cada estado y el siguiente solamente se puede tomar en cuenta una cantidad fija y limitada de términos del estado actual.
Tampoco hay que dejar pasar por alto que los algoritmos se pueden expresar a través de lenguajes de programación, pseudocódigo, el lenguaje natural y también a través de los conocidos diagramas de flujo, además cabe mencionar que los algoritmos son muy importantes en la informática ya que permiten representar datos como secuencias de bits. Un programa es un algoritmo que indica a la computadora que pasos específicos debe seguir para desarrollar una tarea.

Porque aunque los algoritmos existen por lo menos desde los tiempos de los babilonios, con la llegada de los ordenadores tomaron mucho más protagonismo. La unión de máquinas y algoritmos es lo que está cambiando el mundo. El matemático británico Alan Turing, famoso por haber reventado la máquina Enigma de mensajes cifrados de los nazis y por haberse suicidado mordiendo una manzana envenenada tras sufrir una dura persecución debido a su condición homosexual, fue de los primeros que relacionó algoritmo y ordenadores. De hecho, fue de los primeros que imaginó un ordenador tal y como los conocemos. Incluso llegó a pensar que las máquinas podrían pensar, y hasta escribir poemas de amor.

La Máquina de Turing no es una máquina que exista en el mundo físico, sino un constructo mental. Consiste en una cinta infinita sobre la que se van haciendo operaciones repetitivas hasta dar soluciones, viene a ser una definición informática del algoritmo y un ordenador, el primero, conceptualizado: “En esencia, es el precursor de los ordenadores: tiene una memoria, unas instrucciones (un programa), unas operaciones elementales, una entrada y una salida”, explica el profesor Peña. Lo más interesante es que es una máquina universal, que puede llevar a cabo cualquier programa que se le ordene. Dentro de los problemas del mundo hay de dos tipos: los que puede resolver una Máquina de Turing (llamados computables) y los que no (los no computables), igual que vemos en el mundo real tareas que pueden realizar las máquinas (cada vez más) y otras que solo pueden realizar los humanos. Todos los ordenadores, tablets, smartphones, etc, que conocemos son máquinas de Turing.

En definitiva, el trabajo de los programadores informáticos consiste en traducir los problemas del mundo a un lenguaje que una máquina pueda entender. Es decir, en algoritmos que la máquina maneje: para ello hay que picar realidad en pequeños problemas en sucesión y poner a la computadora a la tarea. Un programa de ordenador es un algoritmo escrito en un lenguaje de programación que al final acaba convertido en miles de sencillas operaciones que se realizan con corrientes eléctricas en el procesador, corrientes representadas por los famosos unos y ceros, los dígitos que caracterizan lo digital. Cuando jugamos a un videojuego en tres dimensiones, o miramos Facebook, o utilizamos un procesador de textos, en realidad la máquina está realizando numerosas operaciones con pequeñas corrientes eléctricas, sin saber que de todo eso sale Lara Croft con dos pistolas. La clave es que son muchas operaciones a la vez: un ordenador de 4 gigahertzios puede hacer 4.000 millones operaciones en solo un segundo. En esencia, esto son los algoritmos y esto es la informática.

A pesar de la longevidad de los algoritmos, y de la ya madurez de las computadoras, la palabra algoritmo se ha puesto de moda en los últimos años. ¿A qué se debe? “Los ordenadores pueden calcular mucho más rápido que un cerebro humano y desde la aparición de internet hay un salto y se están llegando a cosas que parecían imposibles”, dice Miguel Toro. Por ejemplo, en disciplinas en plena ebullición como el big data o la inteligencia artificial.
“Los algoritmos se usan para predecir resultados electorales, conocer nuestros gustos y el mundo del trabajo se va algoritmizando: las diferentes tareas se convierten en algoritmos y se automatiza el trabajo”, explica el catedrático. Las únicas tareas no algoritmizables, por el momento, son las relacionadas con la creatividad y las emociones humanas, esa es nuestra ventaja. Aunque se suele argumentar que la Revolución Tecnológica creará nuevos puestos de trabajo, Toro cree que nunca serán tantos como los empleos destruidos y que se concentrarán en personas y países con la suficiente preparación. “Por eso una idea que parecía propia de la izquierda, como la renta básica universal, está siendo propuesta hasta por Bill Gates y experimentada en lugares como California o Finlandia. Es necesario que haya consumidores para que el sistema económico no colapse”.

Un dato más que primordial describir, es sobre los 5 algoritmos que ya están tomando decisiones sobre la vida de los seres humanos y que muy poco y nada se sabe:
La inteligencia artificial es la que decide si vas a tener trabajo o no: Las hojas de vida o currículums ahora son más propensos a ser descartados sin siquiera pasar por las manos y la vista de un ser humano.

Si se quiere pedir un préstamo, el perfil de uno mismo en las redes puede impedirlo: la capacidad de pagar un crédito ahora es evaluada por algoritmos que acumulan datos de distintas fuentes, que van desde patrones de compra hasta búsquedas en internet y actividad en redes sociales.
Te puede ayudar a encontrar el amor de tu vida, quizás no el que estabas esperando: Especialmente después de que eHarmony, uno de los sitios de citas más exitosos del planeta, revelara el año pasado que ajustaba los perfiles de algunos clientes con la idea de volverlos más simpáticos y atractivos.

Un programa puede determinar si eres un adicto o puedes tener un seguro médico: Más recientemente, en el estado de Tennessee, el proveedor de seguro médico Blue Cross y la firma tecnológica Fuzzy Logix anunciaron la creación de un algoritmo que analizaba nada menos que 742 variables para evaluar el riesgo de abuso e identificar posibles adictos.

Y por último, uno de los más interesantes para un estudio exhaustivo, un computador puede enviarte a prisión: Jueces en al menos 10 estados de EE.UU. están dictando sentencia con la ayuda de una herramienta llamada COMPAS. Es un algoritmo de evaluación de riesgos que puede predecir las probabilidades de que un individuo haya cometido un crimen. Uno de los casos más famosos que involucra el uso de COMPAS ocurrió en 2013, cuando Eric Loomis fue sentenciado a siete años de prisión por eludir el control policial y manejar un vehículo sin el consentimiento de su dueño.
Políticas públicas, gestión de la información, relaciones interpersonales: en los distintos senderos posibles por los que evolucione la vida social de los algoritmos se juega buena parte del futuro de nuestra existencia colectiva y por ello hay quienes ya están analizando como los algoritmos cambiaran nuestro futuro y que impacto tendrán en el mundo en que vivimos.-

DR. MARIO RAMON DUARTE  ABOGADO
JUEZ ADM. MUN. FALTAS –
MIEMBRO DOSSIER GEOPOLITICO/CEES
ESPECIALISTA CIBERSEGURIDAD/CIBERDEFENSA

https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo
https://definicion.de/algoritmo/
https://retina.elpais.com/retina/2018/03/22/tendencias/1521745909_941081.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42916502
https://www.infobae.com/opinion/2018/09/20/la-vida-social-de-los-algoritmos/
https://www.puromarketing.com/12/29494/lucha-futuro-sera-tecnologia-contra-humano-sino-algoritmo-contra-algoritmo.html

En su habitual columna de los días viernes, el licenciado Pereyra Mele nos habla acerca de las posibilidad de atentados en la Argentina de acuerdo a un informe elaborado por el Foreing Office

#DossierGeopolitico
Columna de Política Internacional de Carlos Alberto Pereyra Mele en el Programa: «De Renzis ayer y hoy». De 6 a 9 y por AM 650 Radio Belgrano con Miguel Ángel De Renzis, Diego carbone y Enrique kepa
Analizamos la información que llega de Londres sobre un supuesto ataque Terrorista en Bs.As. durante el G20; También sobre las elecciones de medio termino de EEUU y las ultimas noticias sobre las política internacional en Asia y como todo eso afecta a la región y Argentina.

 

Empecemos por el final: Hemos sostenido siempre, junto con los Antiguos, que la historia lejos de ser lineal e impulsada por el Progreso está conformada por ciclos que se repiten. Así, lo sostuvo Giambattista Vicco, con su famoso Corsi e Ricorsi por el cual todo vuelve al punto de origen de donde salió.

Una forma más sencilla de ver esto, desde el punto de vista estratégico, es hacerlo desde la selección de los enemigos. Al respecto, un viejo axioma de  la  política  internacional pero que bien sirve a esta ciencia, argumenta que los enemigos de hoy, bien pueden ser los amigos del mañana y viceversa.

A riesgo de perder el interés del lector, vamos a empezar por el final de la trama. Vale decir por su última conclusión.

La misma sostiene que los EEUU han cambiado de enemigo, pasando a ser China el principal y Rusia el secundario. Y que con ello están abandonando los fundamentos doctrinarios de la denominada Doctrina Truman para adoptar los de la Doctrina Monroe.

Sigamos con las teorías:  La Doctrina Truman fue elaborada por los EEUU, cuando tras la 2da GM, pretendió dar apoyo a: «…pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores», ya que consideró que el Comunismo que impulsaba la URSS representaban una amenaza para a  la Democracia y para el Capitalismo.

Su denominación se debe al presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, quien hizo la proclamación en su discurso ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, estando por entonces en curso la crisis de la Guerra Civil Griega (1946-1949). El discurso decía así:

Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino […] Cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos. […] Uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política […]. El otro reposa sobre la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones truncadas y la supresión de las libertades personales.[3]

La otra doctrina es la Doctrina Monroe. A la misma se la resume con la famosa – casi siempre mal interpretada frase-:  “América para los americanos”. La misma fue elaborada por John Quincy Adams y proclamada por el presidente James Monroe en su discurso inaugural de 1817. Establecía tres principios básicos, a saber: […] No a nuevas colonizaciones. […] No a la transferencia de las colonias existentes. […] No al restablecimiento de mandatos coloniales.[4]

La confusión del término “América” usado por los norteamericanos ha llevado a creer que éste hacía referencia a Las Américas, vale decir al Hemisferio Occidental. Cuando, en realidad, tenía como principal destinatario a la Gran Bretaña que acababa de atacar y saquear Washington DC.

Aunque no puede negarse que, eventualmente, con el tiempo el concepto evolucionara en el marco de lo sostenido proféticamente por Alexis de Tocqueville cuando, en 1830, sostuvo que: “Los EEUU están listos para que su bandera sea respetada y, en pocos años, para que sea temida.”[5]

Pasemos a la práctica: El historiador norteamericano Arthur Schlesinger Jr. ha sugerido que: “la ausencia de un sistema internacional de controles y balances” en el sistema internacional, los EEUU: “deben evitar la peligrosa avenida hacia el hubris de asumir el rol de ser el árbitro mundial y su gendarme”.[6]

Luego, Charles William Maynes ha sostenido que: “Los EEUU son un país con capacidades imperiales pero sin una mente imperial.”[7]  Pero, más allá de esas opiniones muy valorables de los autores citados, los realistas creemos que, de alguna forma u otra, los EEUU no tendrán otra alternativa que defender los límites de lo que consideren sus dominios y tal como los viejos imperios, administrar el control de los mismos bajo la eterna fórmula de: “Como terminar, como morir y como prolongar la agonía.”[8]

Llegado a este punto, la historia nos presenta dos modelos básicos. Ambos romanos. El modelo ofensivo seguido por el Imperio Romano de Occidente y el defensivo seguido por el de Oriente. Antes de seguir valga recordar que el primero de ellos le permitió a Roma sobrevivir por solo 400 años, mientras que el de Bizancio aguantó por otros mil más.

Concretamente, en los últimos años se han erigido en el mundo tres potencias. Los EEUU, como un primus inter pares, Rusia y China. La lógica del Tercero Excluido nos lleva, necesariamente, la posibilidad de un 2 a 1. Así lo entendieron los EEUU, cuando en plena Guerra Fría, se retiró de la Guerra de Vietnam y buscó una aproximación y una apertura de relaciones con la República Popular de China. El obvio excluido era la URSS. La que, pese a sus semejanzas ideológicas con China, se vio aislada y rodeada por la estrategia norteamericana. Valga recalcar que en este escenario la Doctrina Truman fue la que posibilitó completar el cerco al sumar a Turquía, a Grecia y a Europa.

Actualmente se está produciendo el cambio que anunciábamos al principio. Al haber limado sus desacuerdos según lo que nos  indican algunos acontecimientos, tras la Cumbre de Helsinki entre Donald Trump -EEUU- y Vladimir Putin -Rusia-  de julio de 2018, el enemigo principal no puedes ser otro más que China. Y con la cual ya se encuentra librando una guerra comercial. En este caso su complemento va a ser la Doctrina Monroe por las causas que veremos.

La geopolítica de China exige, entre otras cosas, tener garantizada su seguridad alimentaria y de materias primas. Lo que implica proyectar su poder sobre varias direcciones. A saber:

  • Hacia el Mar del Sur de China para conformar su mar interior.
  • Hacia la nueva Ruta de la Seda, lo que la lleva -por el norte de la India- hasta la Península Arábiga y de allí a las costas africanas del Mar Mediterráneo, lo que le permite acceder al sur de Europa.
  • Hacia el África Subsahariana que la provee de minerales estratégicos y
  • Hacia la América del Sur que le proporciona los granos indispensables para su creciente ganadería y la alimentación de su inmensa población.

Dadas estas líneas de la maniobra estratégica china, bien podemos deducir las necesarias contramaniobras norteamericanas para contrarrestarlas. Y decimos contramaniobras, porque Beijing tienen la iniciativa, por cuanto cuando Washington se aprestaba a reaccionar a ellas, se produjeron los ataques del 11S, que obligaron a los EEUU a dirigir su centro de gravedad estratégico hacia el Medio Oriente y al combate al terrorismo.

Terminado ese combate, los EEUU se vuelve contra China, pero lo hace desde una maniobra estratégica defensiva, pero con aspectos agresivos -como la guerra comercial planteada-pero que son necesarios para retomar la iniciativa perdida.

De lo dicho se deduce que nuestra América del Sur, junto con otros lugares del mundo ya enunciados, son potenciales escenarios de conflictos en los cuales podría, eventualmente, dirimirse la supremacía geopolítica entre los EEUU y China.

A fines del siglo XVIII, en orden de traducir este principio en previsiones, los Federalistas de Alexander Hamilton y de James Madison implementaron varias reformas militares contra la idea de algunos de sus conciudadanos respecto de que un gran poder militar sería peligroso para con sus ideales democráticos.[9]

En consecuencia, se dedicaron a organizar un sistema de milicias en cada uno de los Estados de la Unión y a fundar las academias militares de West Point y la naval de Annapolis. También, establecieron una línea de fuertes sobre sus principales ríos y un programa naval basado en buques costeros antes que en grandes buques destinados a disuadir a los europeos de penetrar en sus extensos territorios.

Como sabemos con el correr del tiempo y de la mano de los avances tecnológicos las formas de influencia estratégica han ido variando. Si en la época de la Doctrina de Monroe hacía falta trasladar poderosos flotas de guerra y en la de la Truman amenazar con un intercambio misilístico nuclear. Hoy se pueden lograr los mismos efectos con el uso selectivo de la información.

La disposición por parte de los EEUU, entre otras potencias, de redes de escucha electrónica le permiten generar bases de datos para utilizarlas en función de sus estrategias globales y regionales. Con ello, han inaugurado una nueva arma, la denominada “Lawfare” o Guerra Jurídica con la que se puede restar legitimidad y hasta gobernabilidad a un adversario determinado, sea este un Estado o un actor no estatal.

Si vemos estas acciones, con la perspectiva suficiente, por ejemplo, podemos comprobar que en el lapso del inicio del denominado escándalo del “LavaJato”, en marzo del 2014, el Brasil pasó de ser una potencia emergente a tener a su expresidente más popular encarcelado -Lula- y a la presidenta Dilma Rousseff destituida,

Concretamente, sabemos que, a través del propio Subprocurador General de los EEUU, Kenneth A. Blanco, quien en un discurso que del 19 de julio de 2017, dijo que el veredicto condenatorio que se le dictó al ex Presidente de Brasil, Lula da Silva, es el principal ejemplo de los “resultados extraordinarios” alcanzados gracias a la colaboración del Departamento de Justicia con los fiscales brasileños.[10]

 

 

 

 

 

 

Una posible hoja de ruta argentina y sudamericana: En la Argentina, como todos sabemos, acaba de iniciarse un proceso similar al del LavaJato brasileño. Por lo que no sería extraño anticipar resultados similares. Probablemente agravados por las debilidades inherentes de la economía y de los sistemas político y judicial argentino.

En pocas palabras, vamos a sufrir, como Brasil, problemas económicos y de gobernabilidad política agravados por estas revelaciones.  También, es muy probable, que tanto el proceso brasileño como el argentino deriven en un descrédito generalizado de las elites políticas y económicas que bien puedan desencadenar tres alternativas:

  1. Agotamiento de un ciclo histórico de construcción política de alianzas de las elites políticas con la “patria contratista” y “patria financiera.”
  2. Perpetuación de las viejas elites políticas en el poder lo que profundizaría una sociedad en descarte “en la línea denunciada  por el Papa Francisco. Con el peligro de agravamiento y descredito generalizado de la política
  3. toda crisis no significa decadencia, sin por el contrario son momentos de inflexión, por lo tanto podría ser el parto de la emergencia de  nuevos actores políticos sociales que cuenten con el plus del acompañamiento de  las  mayorías populares, esta posibilidad para nosotros sería  la  mejor alternativa.

Sin embargo, los EEUU  buscaran que se  materialicen las dos primeras posibilidades que explicamos. Por lo tanto, la orientación política de los EEUU, buscará el nuevo modelo   washingtoniano. Esta es una fase estratégica dura de la Doctrina Monroe o al menos más dura que la actualmente en curso. Lo cual es coincidente con las previsiones, a futuro, para enfrentar las avanzadas penetraciones chinas en la región.

Al respecto, no puede ser casual, por ejemplo, el pedido por parte del gobierno argentino al chino del reemplazo de la empresa Electroingeniería, envuelta en el escándalo de corrupción y socia de otras empresas de ese país en la construcción de las represas sobre el Rio Santa Cruz.[11]

Tampoco, parecería ser casual, la reciente visita del Secretario de Defensa de los EEUU, el General James Mattis, a nuestro país, a Brasil, a Chile y a Colombia. Con el claro interés de mejorar la cooperación en materia de defensa y de seguridad de cara a los desafíos que representan para la región la presencia china, la ejecución de la Cumbre del G-20 y la amenaza que plantea el narcotráfico[12] (paradójicamente no existiría crimen organizado y narcotráfico sin la connivencia de los paraísos fiscales que se  hallan justamente en los países centrales.

Con lo dicho vislumbramos que, muy bien, para los EEUU, ha llegado la hora de detener el deterioro de las FFAA de la región, especialmente, de las argentinas. Pues, tal como ocurriera durante la pasada Guerra Fría, las mismas serán necesarias como aliadas regionales. Esto representa un enorme desafío para la Argentina.

Pero, cometeríamos un grave error si fuéramos, simplemente funcionales a esta postura. Bien podríamos citar una amplia bibliografía al respecto, pero creemos que -en consonancia con la línea de razonamiento expresada en el presente artículo- vinculada con el pensamiento de los EEUU, es mejor citar a personalidades de ese país.  No ya de los ya mencionados Monroe o Truman, sino de uno de sus Padres Fundadores, al propio George Washington. Quien, antes de que su país se convirtiera en una potencia mundial, les dijo a sus conciudadanos que no pusieran su fe en alianzas extranjeras, especialmente, con países más poderosos que ellos. Esta doctrina entendía que la neutralidad era la postura más beneficiosa y realista de todas las posibles.

Por lo tanto, el nuevo milenio reactualiza el programa integracionista de los libertadores José de San Martin y Simón Bolívar de conformar una “Nación de Repúblicas” de la  Patria Grande de Manuel Ugarte, y el primer ABC del Barón de Rio Branco, del segundo ABC planteado por Perón, Vargas e Ibáñez, del Mercosur y UNASUR.[13] Específicamente del Consejo Sudafricano de Defensa que hoy no por casualidad está siendo atacado y no quedan dudas de que la anticipación estratégica de Juan Perón de conformar un estado continental es la única condición que nos  preservara de  un  orden mundial, ya sea multipolar abierto o multipolar cerrado. Nuestro destino, de depender de alianzas con factores externos, sino de nuestra capacidad de materializar un estado continental en nuestra  Nación Inconclusa. La historia tendrá la última palabra.

 

 

 

 

NOTAS:


[1] Doctor en Ciencia Política de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina,  Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica Intercontinental de Asunción del Paraguay y Director Académico del Diplomado Internacional «Experto en Política y Gestión de la Seguridad» del Instituto Universitario Sudamericano en Montevideo, Uruguay. Es autor de libros reconocidos de Defensa y Seguridad. Ha dictado y dicta seminarios, cursos y conferencias en academias militares y policiales de América del Sur.

[2] Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU. y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

[3] President Harry Truman. “Address before a joint session of Congress.” Washington DC. 12 Mar. 1947.

[4] President James Madison. “First Inaugural Address.” Washington DC. 04 Mar. 1817. Los conceptos fueron reiterados en su 2do discurso inaugural de 1923.

[5] Democracy in America. New York: Vintage, 1945 (1834), p. 446.

[6] Arthur Schlesinger Jr. “Unilateralism in Historic Perspective”. Ed. Gwyn Prins. Understanding

Unilateralism in US foreign Policy. London: Royal Institute of International Affairs. 2000.

[7] Charles William Maynes, «Two blasts against unilateralism», Ed. Gwyn Prins. Understanding

Unilateralism in US foreign Policy. London: Royal Institute of International Affairs. 2000.

[8] Coetzee, John M. Waiting for the Barbarians, London: Secker & Warburg, 1980.

[9] Jackson, Kenneth T. The Encyclopedia of New York City: The New York Historical Society; Yale University Press; 1995. p. 194.

[13] Barrios, M.A El latinoamericanismo en el pensamiento de Manuel Ugarte Edit. Biblos. Bs.As. 2007. Barrios, M.A Perón y el peronismo en el sistema – mundo del siglo XXI. Edit. Biblos. Bs.As. 2018.

 

Breve análisis del Discurso del presidente en Campo de Mayo

Carlos Pereyra Mele

Leyendo el discurso que pronunció el Sr. Presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri el lunes pasado en campo de mayo donde se expresó una supuesta nueva doctrina militar. realice las siguientes breves reflexiones:

Las amenazas que no identifica el Presidente Mauricio Macri en su discurso son:

1 Una base de la OTAN a 600 km de la costa Argentina MALVINAS que monitorea TODA la Patagonia y el mar argentino electrónica y satelitalmente (base misilística y naves con energía nuclear).
Y también controla el paso bioceánico y su proyección antártica

2 Bases militares reconocidas de EEUU en Misiones Salta y Neuquén

3 Base de control aeroespacial China ( nunca supimos sus cláusulas secretas)

4 Marina, Fuerza Aérea y Ejército sin armamento disuasorio de última generación (submarinos, aviones de 5ta generación y transportes y comunicaciones modernas para el EA) y cero logística y muchos menos investigación propia tecnológica de industria militar propia.

Y recordando que usar las FFAA para lucha antinarco o anti terroristas Fracaso en todo el Mundo

Considero que para enfrentar con éxito esa guerra, hace falta:

1* Servicios de Inteligencia
2* Policías unificadas y altamente capacitadas
3* Un área judicial específica, que juzgue estos casos complejos
4* Una unidad de investigación y control Fiscal anti lavado y de secuestro de divisas
5* Un estado PRESENTE que de los servicios básicos de calidad en todo el territorio nacional: Educación Salud, Seguridad alimentaria, etc.

Por todo ello:

En mi opinión todo lo expuesto el lunes pasado es sanata, patraña para disimular el ajuste que llega también a las fuerzas armadas que terminará dándoles el golpe definitivo convirtiéndolas en una «guardia nacional» devaluada.

Hablar de modernización y capacitación, significa hablar inversión y presupuesto….en medio de un medio de un ajuste durísimo impuesto por organismos extranacionales.

En el objetivo de esta reforma está el cierre de cuarteles en todo el país, lo que implica poner en disponibilidad para liquidar numerosas propiedades que son un activo valiosísimo del Estado.

No se puede hablar de reforma del sistema nacional de defensa si no existe una política de defensa nacional conocida y desplegada (que incluya a las fuerzas armadas como ultima ratio).. Y no puede existir política de defensa sino hay un “Proyecto de Nación” que defina sus objetivos y alcances….y sin Proyecto Nacional no hay Nación.

Por eso la anunciada reforma de las FFAA, no es otra cosa, que convertirla definitivamente en un cuerpo de seguridad al servicio del modelo colonial imperante. M.M.

Carlos Pereyra Mele
Dossier Geopolítico