Entradas

Bicentenarios latinoamericanos y pensamiento estratégico en el siglo XXI

Resumen

El siguiente trabajo plantea los grandes desafíos de la agenda internacional en estos tiempos de Bicentenarios latinoamericanos de independencias que exigen un pensar auténticamente estratégico desde nuestra realidad y con una originalidad que nos diferencie de otros modelos  continentales.

La Globalización es inseparable de los procesos de regionalización, para equilibrar sus efectos y para alcanzar un mundo que conduzca a una Comunidad Internacional alejada de todo Unilateralismo. Ello requiere una óptica analítica comprometida y situada en un espacio; el nuestro, el del Continente Suramericano.

Introducción

El mundo está cambiando. La Globalización como fenómeno y proceso histórico tiene una velocidad inédita. Se debe pensar el presente como un tiempo problemático de la experiencia de un mundo en un estado de transición a la multipolaridad. Los limites entre política mundial, regional y nacional son cada vez más difusos. Los límites de sus esferas se tornan débiles conformando una triple relación dialéctica entre lo local, regional y mundial

En este segundo milenio (bajo los parámetros occidentales), están transcurriendo en toda Suramérica los bicentenarios de las distintas declaraciones de independencia,  los pueblos de los Virreinatos españoles vivieron un proceso de balcanización, que de tres Virreinatos y una Capitanía General se vieron transformados en nueve Repúblicas: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A diferencia de Brasil, que con un devenir histórico totalmente diferente, incrementó fuertemente, dentro del subcontinente su espacio territorial con su Imperio

Entrado el Siglo XIX se lleva a cabo un proceso  de choques entre “Liberales” y “Conservadores”, que terminará en la sujeción de los nuevos estados en cuasi Neocolonias del principal hegemón de ese siglo: Inglaterra. Es el imperio británico el que nos introduce a “su” mundo, con la División Internacional del Trabajo como  proveedores / productores de Materias Primas y alimentos baratos y compradores de productos manufacturados con alto valor agregado. Introduciendo, a la par de nuestro ingreso al “mercado mundial” con teorías económicas que avalaron ese proceso,  momentáneamente beneficioso para algunos de los nuevos países.

Por otra parte, fue esa misma Potencia, la que fomento los enfrentamientos que terminaron en tremendas Guerras entre sudamericanos  (Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay o la Guerra del Pacífico: Chile contra Bolivia y Perú), por un lado, mientras que por otro, a través de empréstitos financieros y de la División internacional del trabaja que ya indicamos, generó sofisticados mecanismos de control de los países en conflicto.

Pues bien,  la idea fuerza de este trabajo es reconocer que cuando América se libró del yugo Español Siglo XIX y trató de tener un destino distinto como pueblos americanos del Sur, faltó Pensamiento Estratégico en las elites que tomaron el poder en reemplazo de la administración Colonial, y que posteriormente en el Siglo XX, en medio de las dos Guerras Mundiales fue cuando los países de la región ( muy especialmente Argentina y Brasil) iniciaron fuertes procesos de industrialización y sustitución de importaciones aplicando, de forma efectiva un Pensamiento Estratégico y Geopolítico que dio grandes resultados.

Por Ejemplo, es notable mencionar el de Juan Perón quien en una conferencia de carácter reservado en la Escuela Nacional de Guerra, durante  el mes de noviembre de 1953 sostuvo: “tenemos que quebrar la estrategia del arco que va de Río a Santiago y crear una nueva para América del Sur”. Y proponía, a renglón seguido, la creación de un área de unión aduanera y libre comercio entre Argentina, Brasil y Chile denominada ABC.

……En doscientos años de existencia «republicana», Hispanoamérica nunca ha sido completamente independiente. Solo ha sido muy esporádicamente gracias a unos pocos gobiernos y figuras políticas. En el siglo XIX, Gabriel García Moreno (Ecuador), Juan Manuel de Rosas (Argentina), José Manuel Balmaceda (Chile), Porfirio Díaz (México), Francisco Morazán (República Federal de América Central). Y, en el siglo XX: Getúlio Vargas (Brasil), Juan Natalicio González (Paraguay), Luis Alberto de Herrera (Uruguay), Juan José Arévalo (Guatemala), Juan Domingo Perón (Argentina), Carlos Ibáñez del Campo (Chile), Víctor Paz Estenssoro (Bolivia), Eloy Álfaro (Ecuador), Francisco Madero (México), Augusto César Sandino (Nicaragua) y algunos otros. Las fuentes del verdadero poder nunca han estado en nuestros países, sino siempre en el extranjero. Ese es el problema! La gran mayoría de nuestros gobiernos han sido «gobiernos vicarios» o «gobiernos sustitutos». En otras palabras, como en el caso del Papa por Cristo, gobernaron en nombre y en nombre de otro soberano……. (Alberto Buela)

En consecuencia, dado los cambios Geopolíticos y el Nuevo Orden Mundial en conformación que se da causa de los choques entre los  Países que denominamos: Atlantistas contra Continentalistas. Estamos atravesando este primer cuarto del Siglo XXI con una nueva posibilidad de rescatar y redefinir un auténtico Pensamiento Estratégico y Geopolítico para nuestra Isla Continente: Suramérica;  Que es lo que desarrollaremos a continuación:

Desarrollo

Debemos reconocer a partir del 2001, reaparece el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas en los conflictos internacionales

Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y práctico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio.

Nunca como hoy (S.XXI) fue tan evidente que toda buena política o estrategia nacional y Regional, comienza y depende de un acertado conocimiento y de una sensata interpretación del tablero internacional en que se inserta y vive cada país.
Al respecto, lo primero que se constata es que, desde que existe la vida humana, las relaciones inter pueblos (inter familias, clanes, tribus, feudos, naciones o lo que fuere) se han regido por la fuerza. Y, aun cuando algunos analistas interesados quieran hacernos creer que hay potencias buenas, y potencias malas, o que hablar de imperialismo es una antigualla “populista”, la realidad muestra que, también hoy, en política internacional el más fuerte es el que impone sus intereses y su “derecho”.

Describiendo  brevemente quienes son los actores Geopolíticos y de Política Internacional del Siglo XXI  podremos observar, a prima facie, que todo el modelo de Organización Mundial creado en la posguerra de la segunda guerra mundial está caduco o necesita una fuerte recomposición para seguir estando a la altura de los desafíos de los tiempos que corren.

Tras la caída de la cortina de hierro, el fin de los regímenes comunistas en Europa del Este, la implosión de la Unión Soviética en quince nuevos estados y de Yugoslavia en otros seis, tras un brutal baño de sangre, limpiezas étnicas y masacres vividas en los últimos 30 años, el mundo entró en un breve periodo de dominación hegemónica por parte de Estados Unidos.

La historia ha demostrado, una y otra vez, que el mundo dominado por un hegemón no es sostenible en el tiempo y los ataques terroristas de septiembre 11 de 2001 marcaron, como efectivamente se ha señalado en otros trabajos, el comienzo del fin de la Pax Americana.

Noteśe, en ese sentido, que las dos guerras que libró Estados Unidos contra el terrorismo, en Afganistán e Iraq, las dos las perdió marcando así el final de la era del todopoderoso hegemón americano.

Esto permitió que suban al escenario geopolítico nuevos jugadores que venían pidiendo su espacio como  Rusia y China el primero en los territorios de la ex Unión Soviética y el segundo en el Pacífico y Asia Central, primero  con pretensiones regionales y en la actualidad, con intereses claramente globales.

En este proceso denominado “A New (North) American Century” (un Nuevo Siglo Norteamericano); EE.UU. priorizó su superioridad  en lo militar, para lograr sus objetivos, no por el control del “espacio”, como fue la consecuencia de la segunda guerra mundial, sino por la conquista geopolítica de los “grandes mercados” tanto de los proveedores de materias primas como de los de consumo de los mismos. La Idea siempre fue: “Americanizar el Mundo sin Globalizar a USA».

Esto permitió que durante los diez primeros años posteriores a la implosión de la URSS, los Estados Unidos fueran, en todo el planeta, una superpotencia hegemónica en forma indiscutida al punto de que, en más de una región del mundo, desde Washington se pudo dibujar el mapa de los países que iban a subsistir y de aquellos destinados a desaparecer. El fin de la historia era un hecho real y sin retorno y todo se encaminaba a un nuevo orden mundial.

Esto demandó que  en los Estados Unidos, las distintas administraciones de Republicanos o Demócratas desde la década del 90 en adelante, “no dejaron de incrementar fuertemente el gasto en Defensa para hacer frente a un mundo globalizado y para modernizar sus fuerzas armadas para estar a la altura de este plan estratégico de mantener su supremacía global”. EE.UU. esa “republica de carácter imperial”, pareció alcanzar el cenit de su poder.

Pero “Ningún imperio es eterno” con esa tesis el Historiador Paul Kennedy, en el 2007, publicó un trabajo en donde argumenta que EEUU inició su declive, el tema es cuando se palpara esta declinación y cómo será esa declinación, si será una declinación controlada y ordenada como fue la Inglesa o caótica como algunos imperios que desaparecieron.

Por ello sostenemos, que ese recorte de su pretensión de ser el Hegemón global, obligó a EE.UU. a replegarse de muchos escenarios conflictivos y fortalecerse en su región de influencia directa. La cual no es otra que todo el Continente Americano, por ello no son extraños los movimientos que desde hace una década realiza en este subcontinente para poseer la mayor influencia política, económica y militar.

En ese sentido, es importante estudiar los objetivos que se abroga el Comando Sur para su área de influencia, estableciendo doctrinas militares, sosteniendo a gobiernos leales a Washington y cercando a los hostiles, pues “su” área de Seguridad Nacional la estableció desde Centroamérica y el Caribe hasta una línea que se ubicaría, geográficamente hablando, en el Rio Amazona, delimitando de esta manera un área que no puede estar en manos de sus adversarios económicos, políticos y militares y más ahora con las nuevas directivas de Seguridad Nacional de la administración Trump, que volvieron a imponer que Rusia como enemigo de EEUU ahora sumada China.

Pero ¿cómo interactúan los otros jugadores internacionales de ese tablero en permanente movimientos? analicemos:

China: -Continentalista asiática- Obligatoriamente tiene que expandirse para mantener su nivel de crecimiento y esto la pone definitivamente en el gran tablero mundial como la pieza clave que con sus movimientos desequilibrara, en el corto plazo, las potencias existentes, ya que en ese marco de crecimiento sostenido, uno de sus objetivos internacionales principales es establecerse como un centro de gravedad dentro de un sistema multipolar. Además de asegurarse el suministro de los recursos de los que carece.

Por ello EEUU la considera como el gran peligro para su hegemonía mundial y a pesar de que ya es tarde para deshacerse de ella, económicamente intentará, por todos los medios a su alcance, limitar su avance y desarrollo.

En su afán de diversificar sus fuentes de suministro de materias primas, China ha realizado una fuerte apuesta de inversiones en el “olvidado” continente africano, lo que ha puesto en estado de alerta a USA, más luego del acuerdo de China para desarrollar la zona de Darfur con infraestructura propia para obtener recursos petroleros, a lo que USA respondió incorporando a Sudán en la lista de integrantes del Eje del Mal y para lo cual financia, vale decirlo, a grupos terrorista para derrocar al gobierno de ese País.

Además para la preocupación de los estrategas de USA, China firmó amplios acuerdos con Rusia no sólo energéticos sino tecnológicos y militares, y también está haciendo un acercamiento a la India. En la actualidad establecieron un acuerdo para no interponerse en el área de los recursos energéticos, con lo que se conformaría uno de los Espacios Continentales Económicos más importante en esta era de la globalización.

Por su parte, la doctrina militar de China tiene incorporada como hipótesis de conflicto un enfrentamiento con USA y en un trabajo titulado La Guerra sin restricciones de los coroneles Liang y Xiangsui, analizan ambas culturas estratégicas,  y para no caer en la trampa de la carrera armamentista que hizo colapsar a la URSS prevén ampliar las acciones desde el campo de lo bélico  a todos los ámbitos de la actividad humana “el crack bursátil, un virus informático, un rumor que provoque corridas bancarias, etc.” “En realidad es un asunto viejo: la respuesta del débil al fuerte”, conocida como guerra asimétrica.

Es en consecuencia, vislumbramos la era del despertar con peso propio del Pacífico como el “océano de los negocios” en detrimento del Atlántico, como pronosticaba Kissinger.

En la actualidad, el mayor inversor planetario en África es China, y  socio comercial prioritario en muchos países de América Latina, y lo será en mayor medida aún en el futuro previsible.

China ha avanzado decididamente en tecnología de punta, especialmente en la llamada Revolución Industrial 4.0;  en tecnología aeroespacial, biotecnología, etc. También en el desarrollo de un Banco de Infraestructura y Desarrollo que tiene más capital que el Banco Mundial, por poner solo un ejemplo, y que rápidamente provocó que muchos países asiáticos, y también europeos, se incorporaran al mismo; pero todo comenzó con el acuerdo de Cooperación de Shanghái, que hoy lo posiciona como un país de importancia global y desde el 2013 cuando su presidente Xi Jinping lanzó el mayor proyecto geopolítico de China el “megaproyecto estratégico chino-ruso”, llamado “Cinturón y Ruta de la Seda”, seguramente completará el retroceso norteamericano en Asia.

Rusia: -Continentalista Euroásiatica- La ex superpotencia militar comunista, ha vuelto a reencontrar su destino de la mano de Vladimir Putin. Ha sido él quien la ha puesto de nuevo en el escenario internacional ya no como un poder militar arrollador, tal como en tiempos de la administración soviética, sino como una potencia  económica y tecnológica, al hacer valer su importancia geoestratégica y geopolítica de los recursos energéticos, hoy tan demandados por la Unión Europea y por China fundamentalmente. Es para destacar también la actual actitud soberana y de desafió de Rusia enfrentando a EE.UU. cuando estos han querido instalar el denominado escudo antimisiles en países que fueron satélites de la ex URSS, como son los casos de Polonia y la República Checa, demostrando  el giro que han tomado las relaciones de Poder.

Notese que era una situación inimaginable hace algunos años atrás semejante desafío al hegemonismo estadounidense, es más, el proceso de Ucrania con la anexión de la Península de Crimea,  es una clara demostración de los cambios que observamos.

Debe destacarse en otro plano, que por el accionar de EEUU y sus Socios Occidentales (hoy, ya no tan leales) Rusia inició un profundo acuerdo con China al sumarse al Acuerdo de Cooperación de Shanghái y últimamente al Foro Económico del Este, conocido como Foro de Vladivostok, el cual fue clave en el “acercamiento” entre las dos Coreas, en septiembre del año pasado (2017) y en el entendimiento trascendental logrado entre Rusia y Japón, en el transcurso de 2018; estableciendo un proyecto de desarrollo ferroviario con un tren que desde Japón pasará por las islas en disputa entre ambos países para conectarse con el Transiberiano ruso y de allí llegar al mercado Europeo y a los de Asia central. Algo sumamente importante para el afianzamiento de otra organización regional dirigida por Moscú la Unión Económica Euroasiática (UEE) y que reúne a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, en un paso de fortalecimiento del proceso de integración en el espacio postsoviético.

Sin perjuicio de lo señalado, la mayor presencia rusa en su retorno al tablero geopolítico global ha sido, por un lado, con la intervención militar de sus Fuerzas Aeroespaciales en el combate contra el Terrorismo Internacional en la República Árabe de Siria, algo que ha sido coordinado con  los Comandos de élite de la República Islámica de Irán en una Guerra claramente impuesta por actores externos. Mientras que por otro lado golpeó a la OTAN con su acuerdo de venta de armas y acuerdos para la región con Turquía, volviendo a competir en el mercado mundial de armas de alta tecnología.

Concluimos que el Tablero Geopolítico inestable Global es hoy Multipolar:

Con tres potencias de primer nivel: China, Estados Unidos y Rusia.

Otros jugadores importantes pero de menor nivel en el ajedrez geopolítico mundial:

INDIA: La India no se transformó en un gran espacio geopolítico que desequilibrara y contuviera a China, (como pretende el hegemón norteamericano). India y China mejoraron sus relaciones a pesar de los diferendos fronterizos en la zona del Tíbet y la región de Cachemira -que reclaman tanto India como Pakistán. Pero India también está en un proceso similar al de China cuyo crecimiento económico provoca también un corrimiento de los intereses de ese País para asegurar el mismo a largo plazo y allí también choca con la idea de unilateralismo.

Su vasta población, que ha pasado ya los 1.200 millones de habitantes y crece a un ritmo mayor que el de China, hace pensar que pronto estará en el podio de las superpotencias mundiales con influencia decisiva. opinamos que ese ascenso no será inmediato, pues la India debe antes solucionar  enormes problemas de desigualdad social, de pobreza extrema, de atraso y abandono en su población (rural).

De igual manera que China, para los  suramericanos, India recién comienza a aparecer en nuestro horizonte. No debemos olvidar que hasta mediados del siglo XIX ambas eran las economías donde los imperios coloniales del momento intentaban conquistar sus mercados, ya que eran los principales del mundo, y hoy vuelven a estar a esa altura, pero como gigantes exportadores.

Unión Europea: -Atlantista- La actual situación de la unión Europea es la de un gigante económico en crisis, estancamiento y de un enanismo político. Tiene limitaciones desde lo estratégico, ya que en lo militar es un peón del juego norteamericano, prueba de ello es su participación en la invasión de Afganistán o su parálisis en la  crisis de los Balcanes que permitió a USA apropiarse por completo de esa jugada geopolítica. Asimismo, la división en la UE por la invasión a Irak demostró su falta de unidad política en los temas internacionales, anulándola como jugadora en el tablero mundial, solo presente por los flujos comerciales de las economías Francesa y Alemana, fundamentalmente.

Extendiéndonos en sus debilidades, la Unión Europea tiene una grave dependencia en el rubro energético, fundamentalmente con Rusia, que la inhabilita  para presentarse como jugador fuera de sus fronteras, a pesar de que la OTAN tenga ahora una política globalista (para la cual no está preparada). En ese sentido, el único miembro que era confiable, y privilegiado con la potencia hegemónica era Inglaterra (hoy luego del BREXIT, fuera de la Unión). La UE deriva de una relación estratégica desde la segunda guerra mundial con EEUU., que esterilizo toda alternativa para conformarse como una potencia Continental con peso global y solo se le permitió ser un gigante económico fronteras adentro. A eso se suma un serio problema demográfico  como es el envejecimiento de sus poblaciones y falta de crecimiento poblacional que la hace dependiente de mano de la obra extranjera, muy a pesar de su resistencia para incorporarla, lo cual ya es un problema que pone en crisis a las estructuras políticas tradicionales con el ascenso de los llamados partidos políticos de extrema derecha

En el plano de lo político, la incorporación de nuevos miembros a la Unión incrementa las dificultades para llegar a consensos, pues por ejemplo a la idea de relanzar la Constitución Europea fue frenada por el voto popular de Francia y Holanda (2005), y ahora se le sumó el rechazo de Polonia. Por ello debieron recurrir al Tratado de Lisboa para hacer una Constitución sin consultar a sus Ciudadanos. Además debemos recordar que tras la crisis de Hipotecas basuras del 2008. Europa en general no pudo recuperarse completamente.

desde lo económico, y por ello, hay dos Europas dentro de la Unión: una Periférica y otra Central (que ya no cuenta con Gran Bretaña), a lo que se suma la fuerte inestabilidad que provoca la aparición de los euroescépticos y la posición que están alcanzando en varios países, lo que hace ver un futuro poco prometedor a la Unión Europea.

Por último el creciente poderío de la región central de Asia y de los Países de la Cuenca del Pacífico marcan un rumbo de decadencia en la presencia de ese bloque en el mediano plazo. Por último ya los integrantes importantes de la UE ya cuestionan las sanciones aplicadas a Rusia a solicitud de EEUU. Italia ya adelantó esa postura y la canciller Alemana Merkel también declaró que no aplicará nuevas sanciones a Rusia, recordando que Alemania es la única real potencia económica de Europa y es su locomotora. La UE es un Atlantismo en franco deterioro.

Japón: -Atlantista- Es el otro Gigante Económico integrantes del denominado sector atlantista, que desde hace varios años viene perdiendo terreno en detrimento de su principal competidor en la región que es China. País con el que no cerró definitivamente las heridas causadas por la ocupación Japonesa en tiempos previos y durante la segunda guerra mundial.

Japón por los tratados firmados luego de su rendición incondicional ante los aliados en 1945, prácticamente no puede participar en política internacional sino es solamente desde el ámbito de la diplomacia y otorgando ayuda financiera para solventar gastos militares como son los casos de las Guerra de Irak y Afganistán. Las últimas administraciones Japonesas han tratando de salir de ese estadio de espantosa derrota (es el único País del globo que fue atacado con armas nucleares) pero su población es reacia a tener un rol internacional más activo que el que tienen las multinacionales niponas.

Al igual  que Europa es dependiente  tanto en Recursos Estratégicos, principalmente  Energéticos, y militarmente depende de su aliado EE.UU. ya que en suelo japonés tiene varias bases militares y que son fundamentales utilizadas para resguardar la seguridad norteamericana, ante la proximidad con Norcorea.

Desde lo económico, Japón ha invertido fuertemente en la región en especial en los Países del Sudeste asiático, los llamados “tigres asiáticos”, y en Asia central para obtener los recursos energéticos necesarios para mantener su alto nivel tecnológico. Es muy posible que la evolución de los acontecimientos internacionales y las nuevas realidades geoeconómicas lleven a Japón a replantearse una nueva geopolítica con China que las repotenciaría por los múltiples aportes de cada Nación a una alianza de esa naturaleza.

Es que para Culturas que son además Civilizaciones como la china y la japonesa, todo es posible, sobre todo por ese pragmatismo creativo de los chinos que llevó a decir a Deng Xiaoping “no me importa que el gato sea negro o blanco sino que cace ratones”. Y ya adelantamos el acuerdo de Japón con Rusia en este 2018 en el Foro de Vladivostok.

Hay evidentemente otros actores regionales, pero este trabajo está direccionado a nuestra posición geopolitica y los principales actores que tienen participación en nuestro espacio del subcontinente suramericano. En Especial los BRICS hoy “extrañamente” desaparecidos de los medios masivos de comunicación de occidentales de los cuales tenemos al gigante suramericano Brasil como integrante principal. (Que si forma parte de nuestro Espacio Geopolítico y con una importancia fundamental en cualquier análisis de escenarios que contemplemos).

Otros actores serían: los Países de La Mancomunidad de Naciones Commonwealth of Nations -Atlantistas-, 53 países soberanos independientes y semi independientes, de los cuales destacó Canadá, Australia y Nueva Zelanda y La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN- Association of Southeast Asian Nations -Pro Atlantistas-. Pero que no tienen roles globales como los descritos anteriormente.

“Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente Sur Americano

En este tablero inestable, decíamos en un artículo que realizamos en octubre del 2006, que los nuevos escenarios mundiales del presente siglo serían los que emerjan de la lucha por el control de los recursos naturales y que para ello EEUU había desarrollado una serie de ideas fuerza que las administraciones de los años 80 y 90 ejecutaron claramente, y cuyo  eje era establecer una de superioridad militar absoluta y global y para lo que aplicó la geopolítica de control del rimland (borde de eurasia), siguiendo las líneas básicas del geoestratega Spykman, con el establecimiento de bases militares alrededor del mundo pues al ser una potencia marítima debe rodear el corazón euroasiático.

Y de esta forma no solo tener predominio militar sino también para mantener el monitoreo y control económicos “manu militari” de los recursos naturales renovables y no renovables,  asegurándose su provisión e impedimento en el acceso a ellos por parte de sus principales competidores.

La idea de sus estrategas preveían que se consolidarían en el siglo XXI los “Espacios Continentales Económicos e Industriales”, y que serían una fuerte competencia a sus ideas de Hegemonismo, por lo tanto una política clara sería impedir la formación de un bloque de esa naturaleza en su patio trasero así USA se garantizaba “su” seguridad nacional. Es evidente que el surgimiento de los nuevos actores internacionales enfrenta este unilateralismo militar, económico y financiero, en la actualidad.

A este tablero inestable lo sintetizamos hoy en el 2018, así:

  1. Nivel supremo. Multipolaridad con tres centros: Washington, Moscú y Pekín.

  2. Nivel de elevada autodeterminación. Unión Europea, Japón, India.

  3. Nivel de resistencia: Turquía, Sudáfrica, Australia, Canadá, Brasil, Irán que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. 

  4. Nivel de dependencia. El resto de los países, prácticamente toda Iberoamérica.

Conclusiones

Las crisis implican oportunidades, como vimos en la descripción anterior, el mundo está en reconfiguración y por ello en crisis. Y recordemos entonces que la historia, tal como en la primera década de del siglo XIX, nos pone de nuevo ante la posibilidad, de alcanzar un nuevo estadio de independencia ya no solamente formal política, sino cultural, económica tecnológica.

Hoy en día, los cambios mundiales vuelven a darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización en nuestro propio territorio, en un mundo ávido de recursos naturales, Para utilizar los capitales obtenidos para el fortalecimiento de las áreas de Ciencia y Tecnología y poder entrar en el mundo de la revolución industrial 4.0. Se impone entonces el “realismo político”: que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos idealistas, pero no por eso dejar de pensarlos e intentar realizarlos.  

El Realismo Político es el que incorpora la racionalidad para lograr los bienes y satisfacer los intereses de la comunidad o pueblo que mejor despliega su estrategia. En este caso, debemos ver a Suramérica como una “isla continente” con más de 350 millones de habitantes (con solo dos idiomas, además relacionados) 50.000 km. de vías navegables, poseedora del 30% de las reservas de agua dulce del planeta y de todos los minerales estratégicos para el siglo XXI, con un área de 18 millones de km. cuadrados que es el doble de Europa y el doble de los Estados Unidos.

Es por ello que América de Sur tiene que pensarse como una unidad geopolítica con sentido propio y así dar un paso importante para eliminar la actual fragmentación del Continente. De manera que hacer extensiva la propuesta a la totalidad de Suramérica es un acto de prudencia, a la vez que de percepción estratégica.  

Y que por estar en crisis la idea del Siglo Americano, como la venimos detallando hasta ahora, es casi con seguridad que sus estrategas y tanques de ideas, trataran de manejar la declinación afianzándose en zonas que tienen mejor control y allí radica el peligro para nuestro desarrollo como:                                                       

Espacio Continental Industrial Económico autoconcentrado””.  

Así se explican la continuidad de los planes tanto de imponer los Tratados de libre comercio desde lo económico para cerrar el acceso a la región de competidores extracontinentales o el del incremento de bases militares en nuestro continente y para mantener objetivos más cercanos a su territorio y más fáciles de controlar e influenciar a lo que ello despectivamente consideran despectivamente su patio trasero.

Este esquema de Tablero inestable que describimos antes debe ser bien interpretado por los países de Suramérica y Latinoamérica, por su liderazgo político, militar, empresarial, sindical, intelectual, universitario  para no equivocarnos sobre cuáles son nuestros intereses permanente nacionales y regionales, y uno de ellos, es nuestra visión y relación con este nuevo mundo globalizado. Pues la falta de una idea estratégica en los últimos 27 años (1991), nos dejó llevar por los cantos de sirena hacia un hegemonismo arrollador que derivó en crisis socioeconómicas y políticas recurrentes.

Por ello es urgente que los estados suramericanos deban contar con una visión a largo plazo que permita hacer un plan para los próximos 20 o 30 años de este mundo competitivo, que no solo es de Estados sino también de empresas ligadas a los mismos y tener esa visión estratégica constituye un activo valioso para sus economías. En esta cooperación publico/privada se deben establecer los ejes prioritarios para establecer políticas de estado para alcanzar los objetivos estratégicos de un alto desarrollo y crecimiento, que esto se pueda verificar en toda una nación como conjunto y no solo para algunos sectores.

La realidad demuestra que si  Sudamérica e Iberoamérica desean realmente ocupar un lugar digno y razonable en el nuevo mundo emergente, el lugar que se merece por su historia, el que le indica la vocación de grandeza de sus pueblos y el gigantesco espacio territorio continental que posee, indispensablemente debe plantearse una estrategia geopolítica y una política internacional de una gran nación Iberoamericana y Suramerica.

Este Gran Espacio cuenta con la ventaja de no ser una creación ex nihilo, se realiza sobre el antecedente de ALADI, Comunidad Andina y del  Mercosur creación con 27 años de vigencia efectiva (Tratado de Asunción 1991). A lo que se le suma la experiencia del Pacto Andino. Luego UNASUR

Cuatro Países tienen la máxima responsabilidad para alcanzar este objetivo: dos, sobre el océano Pacífico: Colombia y Perú y dos sobre el Océano  Atlántico: Argentina y Brasil.

Y podemos observar con cierta visión de posibilidad que desde el “realismo político”, de los estrategas geopolíticos del Continente hoy tienen un horizonte mayor que los marcados por los de cada Patria Chica para realizarnos en la Patria Grande, única alternativa para progresar en este Siglo XXI, si no como dijera el gran Pensador Brasileño Helio Jaguaribe seremos basura de la historia y habremos perdido otro siglo.

Lic. Carlos Pereyra Mele (*)

Córdoba Argentina

(*) Licenciado en Ciencias Políticas

Director de Dossier Geopolitico DG

https://dossiergeopolitico.com/

Experto en Geopolitica Suramericana

Analista de Política Internacional

Bibliografía y sitios web de información:

Diccionario Latinoamericano de seguridad y Geopolítica

Coautor Director Miguel Barrios y Carlos Pereyra Mele

2009 Editorial Biblos  /978-950-786-737-8 Bs As

Consejo Suramericano De Defensa

2011 Editorial Biblos BsAS de Miguel Ángel Barrios

Hacia una revalorización de lo Militar en la Política Suramericana

https://dossiergeopolitico.com/2018/10/10/hacia-una-revalorizacion-de-lo-militar-en-la-politica-sudamericana/ 

Teoría del Rombo Suramericano Nueva Estrategia suramericana del Prof. Dr. Alberto Buela Lamas

https://es.scribd.com/document/111634896/Teoria-Del-Rombo-25-3-10

Bicentenario y Pensamiento Estratégico Argentino

Carlos Pereyra Mele

http://licpereyramele.blogspot.com/2007/06/

Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (Biblos, 2018) Marcelo Gullo

Análisis Geopolítico de argentina y América (2005)

https://es.scribd.com/document/117609833/ANALISIS-GEOPOLITICO-DE-ARGENTINA-Y-AMERICA-LIC-CARLOS-ALBERTO-PEREYRA-MELE

Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI

Carlos Pereyra Mele http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html

Perón-Vargas, la alianza inconclusa
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/19/u-01092040.htm

Amérique hispanique : la longue marche vers l’unité (1833-2013) Dr Alberto Buela

http://www.contrelitterature.com/archive/2013/03/05/amerique-hispanique-la-longue-marche-vers-l-unite-1833-2013.html

Qué es la doctrina Monroe que Trump reflotó en la ONU contra la influencia de «potencias extranjeras» en América Latina

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45648320?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

EL Dominio de  EEUU ha terminado – Foro de Davos

https://dossiergeopolitico.com/2018/09/18/el-dominio-de-estados-unidos-ha-terminado/

Gran EURASIA se reúne en el lejano oriente Ruso
https://dossiergeopolitico.com/2018/09/15/gran-eurasia-se-reune-en-el-lejano-oriente-ruso/  

Unión Euroasiática

http://www.eurasiancommission.org/en/Pages/default.aspx

Organización de Cooperación de Shanghái

http://eng.sectsco.org/

Mancomunidad de Naciones

http://thecommonwealth.org/

Unión Europea

https://europa.eu/european-union/index_es

UNASUR

https://www.unasursg.org/

ALADI Asociación Latinoamericana de Integracion

http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

MERCOSUR

https://www.mercosur.int/

Comunidad Andina

http://www.comunidadandina.org/

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN-

https://asean.org/

Asociación de Cooperación Asia Pacífico

https://www.apec.org/

 

 

 

Reflexiones Geopoliticas y Estratégicas desde Irán (V)
El des(orden) mundial del sistema mundo

El día 5 de marzo estuve invitado por la Facultad de Estudios del Mundo de la Universidad de Teherán en la Maestría de Estudios Latinoamericanos. Esta casa de altos estudios es mundialmente conocida por su prestigio y antigüedad, y es donde empezaron a funcionar las carreras de Medicina, Farmacia y Bioquímica por primera vez como carreras universitarias en el 700 alrededor .
Tuve el honor de ser designado Profesor Invitado de la Universidad. E investigador consultor .

Ante la presencia de las autoridades, del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela quién vino a saludarme con su cuerpo diplomático, el sheij Abdul Karim Paz, y alumnos, desarrollé la conferencia sobre El «orden» mundial.
La palabra «orden» en el lenguaje vulgar significa armonía y en la Política internacional , sujetos con capacidad de poder para lograr una estabilidad.

Existen en las Relaciones Internacionales tres tipos de «órdenes»:

  • 1. «orden» unipolar:cuando un Estado impone las reglas del juego.Puede ser a través de un imperio militar o una hegemonía económica o una combinación de ambas.
    Nunca en la historia existieron imperio militar global ,si imperios regionales(ej el imperio romano o inca)

  • 2. «orden» multipolar: en este caso pueden existir dos variables.
    El equilibrio de poderes multipolar,cuando varios Estados estabilizan un sistema. Existio en una ocasión,como equilibrio de poderes en Europa, con la Santa Alianza armada por el canciller austriaco Metternich una vez caído Napoleón y muy admirado por el estratega norteamericano Henry Kissinger.
    Y el equilibrio de poderes de variante bipolar que fue el Pacto bipolar de EEUU-URSS.

  • 3. «orden» de comunidad internacional: nunca existió en la historia una verdadera comunidad internacional, si constituye nuestra aspiración para una verdadera paz mundial. En verdad existe una sociedad internacional compuesto por unidades políticas territoriales y unidades políticas sin territorio (bancos, mafias, fondos buitres, internet, opinión pública, cadenas mundiales de información, ONG con fines ocultos, etc.)
    Esta es una novedad Geopolitica, ya que el sistema internacional ha dejado de ser interestatalista.


Podemos afirmar-de acuerdo a nuestro maestro, el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré- que la única soberanía posible como capacidad de autonomía relativa  en el sistema mundo de la interdependencia asimétrica del siglo XXI serán los Estados Continentales industriales .
Un Estado continental industrial es un espacio geográfico continental con un poder que contenga la dimensión política, económica, industrial, científica tecnológica y cultural
La dimensión más profunda de la soberanía es la cultura y su plano más profundo su nivel ético espiritual.


Los Estados Continentales industriales son los actores activos para generar un equilibrio de poderes multipolar alrededor de una ecúmene cultural.
El siglo XXI ya es multipolar , y en ese equilibrio de poderes multipolar están EEUU, Rusia,China, la India. Europa en decadencia y América Latina con un papa aglutinador de un cristianismo fundante como el Papa Francisco  y el islam chiita con el Imám Jomeini con la República Islámica de Irán será aglutinador de la cultura Islámica.
Son los desafíos que nos espera la historia en forma urgente

Miguel Ángel Barrios-Argentina
Dr en Educación
Dr en Ciencia Política

Director Académico de Dossier Geopolitico DG
Autor de numerosas obras de política internacional y latinoamericana

Las causas de la nueva doctrina Monroe y la multipolaridad global

Siguiendo con nuestras notas y mi actividad en la República Islámica de Irán, el día 4 estuve en la Facultad de Relaciones Internacionales y Diplomacia del Ministerio de Relaciones, dictando un Seminario para los futuros Diplomáticos, que optaron el área de América Latina dentro de la carrera diplomática.


Me sorprendió la organización académica por áreas globales, y la carrera dura cuatro años. Un tronco común dos años y los otros dos, el área de especialización que eligen.
El becario tiene la obligación de poseer un título de posgrado y a diferencia de las Academias o Institutos Diplomáticos de nuestros países, en realidad es una Facultad de la Universidad de la Cancillería.


Yendo al tema específico que diserte y luego con un nivel de gran debate, desarrolle la hipótesis, que la derrota de EEUU en Siria y del engendro terrorista del Estado Islámico ocasionado por Siria, Rusia e Irán más la diplomacia multipolar activa del Papa Francisco, nace un «orden» multipolar .
EEUU en la necesidad geopolitica de controlar la isla mundial -Eurasia- en la visión geopolitica de Mackinder, y tal como lo establece su Estrategia de Seguridad Nacional desde el 2016, de centrarse en el Asia-Pacífico contra China y Rusia, pretende realizar una nueva cartografía para Medio Oriente.
El ISIS o Estado Islámico, justamente no era ni un Estado ni era Islámico, y era un engendro terrorista apoyado desde los EEUU y sus aliados, como se desprende de los cables diplomáticos desclasificados por Julián Assange en wikileaks.
El objetivo era aniquilar Irán, en su carácter de Estado región de un núcleo unificador cultural Islámico, pero fracasó en Siria,como dijimos.
Esto es el germen del nacimiento del «orden» multipolar y el fracaso de un imperio global norteamericano.

 

Y también es la causa principal del nacimiento de la nueva doctrina Monroe que venimos denunciando,que está basada en tres pilares:

  • Un pilar judicial direccionado en base a la denuncia por «corrupción» de todos aquellos factores perturbadores. El caso Lula es un ejemplo paradigmático y el rol del juez Moro, que pasó a ser Ministro de Bolsonaro.

  • La guerra comercial con China , para no perder el «patio trasero»

  • Norteamericanizado la seguridad de América del sur a través de anillos militares en búsqueda de los recursos naturales y la activación de cambios de gobierno,con el nuevo brazo diplomático que no es la OEA sino el Grupo de Lima.


Por eso, el caso Venezuela no se reduce a la figura de Maduro porque sería una trampa, sino es una invasión original e inédita a un país soberano. Una guerra híbrida o de cambio de régimen latinoamericano, que aún no se entiende o no se quiere entender, para especular y estar alineado al imperio.
La República Islámica de Irán jugó un rol central en la derrota del ISIS, porque Putin fue vital con el poder aéreo, pero los voluntarios iraníes pelearon cara a cara junto a los sirios contra los terroristas. Y las guerras las sigue definiendo la infantería.

 

Prof.Dr Miguel Ángel Barrios-Argentina
Dr en Educación
Dr en Ciencia Política

Director Académico de Dossier Geopolitico  DG
Autor de numerosas obras de política internacional y latinoamericana

Análisis semanal radial de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas

Tensión en Cachemira

La huella que deja la historia Colonial imperial Inglesa en el subcontinente Indio

Tres Países con armamento nuclear en la disputada zona: China-India-Paquistán.

Reunión de Varsovia

Reunión de EEUU + Israel + Arabia Saudita y Petromonarquías del Golfo Pérsico.

Todos contra la República Islámica de Irán

La Tensión en Latinoamérica

El fracaso  de la operación 23F de EEUU, para ingresar a Venezuela la “supuesta ayuda humanitaria”; doble fracaso, en el frente cultural: fracaso del recital propagandístico fronterizo y en el frente político, luego del no ingreso de los camiones en forma ilegal e irresponsable en la República Bolivariana de Venezuela. Y ahora con un desdibujado pelele político como es el caso del auto-proclamado presidente interino el Sr. Guaido que recorre américa del sur como un fantasma.

Aquí lo peligroso que vemos, pues cada vez se van cerrando las herramientas de la Guerra Híbrida, quedando solamente el uso de la fuerza directa como última razón de EEUU, con una agresión.

Fracaso de la Reunión EEUU Corea del Norte

Reunión en Vietnam de Trump-Kim que no llegó a ningún acuerdo y NO se avanzó y se intentó imponer solo condiciones a Corea del Norte y no fue aceptada la postura.

Dossier Geopolitico en Irán

Visita del Director Académico de Dossier Geopolitico Prof. Dr. Miguel Barrios a la República Islámica de Irán invitado por Universidades e Institutos Culturales y centros de política internacional y de seguridad con el fin de dictar seminarios académicos de Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Geopolitica, Seguridad integral y Sociología de las Religiones y la Cultura.

 

  Audio:

ANEXO  #DossierGeopolitico DG

Remito este artículo sobre conflicto de Caribe-Venezuela que receptamos en DG:

México y AMLO, el llamado a la política para evitar la guerra.

1.-EUA tiene estrangulada a Venezuela.

2.-Rusia y China anuncian que intervendrán en PDVSA para reorganizarla y recuperar la producción petrolera.

3.-La injerencia directa de Rusia y China resultó demasiado para EUA.

4.-EUA inmediatamente responde diciendo que desconoce a Maduro y reconoce a Juan Guaidó como nuevo presidente de Venezuela, obligando a muchos países a hacer lo mismo.

5.-México se declara neutral.

6.-EUA impone sanciones a Venezuela y le prohíbe al mundo entero comprar crudo venezolano.

7.-Aquí viene lo interesante: EUA amenaza atacar militarmente a Venezuela para forzar la salida de Maduro e inicia movilizaciones militares en el Caribe y Colombia. De inmediato Putín amenaza a EUA con montar bases de misiles en Cuba o Venezuela advirtiendo que Rusia está lista para otra «Crisis de los Misiles como la de 1962».

8.-La TV rusa muestra mapas de EUA con los sitios donde impactarían los misiles rusos y hacen ejercicios con en nuevo misil nuclear hipersónico «Zircón» que puede viajar a Mach 9 ó 10, como 3 km/seg advirtiendo que disparados desde submarinos rusos alcanzarían sus blancos en territorio de EUA en menos de 5 minutos.

9.-Por las sanciones, las refinerías de EUA suspenden la compra de 500,000 barriles diarios de petróleo de Venezuela misma que es absorbido por China y principalmente por India, la que es advertida por EUA de no comprar crudo de Venezuela pero sigue haciéndolo.

10.- Misteriosamente, un grupo guerrillero islámico de Paquistán que estaba tranquilo, revive, cruza la frontera hacia India y ataca una patrulla de la policía militar matando a 41 efectivos y para que no quedara duda, reivindica la autoría del atentado. En represalia, la Fuerza Aérea Hindú despacha jets Mig a realizar ataques terrestres sobre los campos de ese grupo terrorista islámico. El día de hoy las defensas aéreas de Paquistán derribaron dos Mig-21 de la India, cayendo uno de ellos sobre territorio de Paquistán y el otro sobre territorio Hindú. La India está siendo castigada por comprar crudo de Venezuela.

11.-Grave error de EUA. Las sanciones contra Rusia la acercaron a China con quien ahora conforma una poderosa alianza que rebasa a EUA en lo económico, tecnológico y militar. La India se había mantenido neutral entre EUA y Rusia-China. Este acto de terrorismo de grupos controlados por la CIA contra tropas de la India y provocar un enfrentamiento con Paquistán, va a desencadenar que la India se distancie de EUA y se acerque mucho a Rusia-China, que muy pronto conformará una alianza Rusia-China-India que empequeñecerá a EUA.

12.-Por otro lado EUA empieza a atacar a México anunciando que está por castigar al regiomontano David Martínez por hacer negocios con Venezuela, al tiempo que la dupla EUA-Colombia se va quedando sola en el asunto de Venezuela tras de que la doctrina de AMLO cobra adeptos y gana conversos en Europa y América. Tanto la Unión Europea como el belicoso Grupo de Lima, se retractan y anuncian su rechazo al uso de la fuerza y piden una solución negociada. Mike Pence desesperado pide directa y públicamente a México que reconozca a Guaidó. AMLO se mantiene firme. Al irse imponiendo en el mundo la doctrina de AMLO, este ya ofrece el territorio mexicano para las pláticas de Maduro con la oposición.

13.- Una última opción de EUA para evitar que se inicien las pláticas sobre Venezuela, es una operación de bandera falsa para asesinar a Juan Guaidó y que toda la prensa mundial concertadamente culpe a Maduro. Tal y como le hicieron 2 ó 3 veces con los ataques químicos de bandera falsa en Siria para culpar a Assad y justificar un ataque con misiles crucero.

14.-México está recuperando su influencia en el mundo. Si se inician las pláticas tendrá un importante significado en América Latina y hasta en la Unión Europea. Significará que México, un país que los supremacistas de Washington llaman: «Una nación de turbas envilecidas y harapientas donde la mitad de la población vive en estado semi-salvaje», esa nación de «pinches indios» como nos llaman, habrá podido levantar un muro de contención a las invasiones militares de EUA en el continente americano. Será AMLO quien erija el muro contra EUA y no al revés.

15.-No se levante de su asiento que esto se va poner interesante. Manténgase sintonizado y juzgue por usted  mismo si todo es coincidencia o no”.

 

La política en el pensamiento y la acción del Imán Jomeini

En el día de hoy 3 de marzo hemos desarrollado un seminario sobre el pensamiento y la acción del Imán Jomeini en el Departamento de Estudios Internacionales del famoso Seminario Islámico de Qom, ciudad madre de la Revolución en sus 40 años.


En la nota anterior hacíamos un paralelismo con la figura de Juan Domingo Perón,y ahora ahondaremos un poco más sobre la política en el pensamiento y la acción de Jomeini.
El Imán Jomeini una vez que triunfó la revolución promovió entre los religiosos la idea de que en consonancia con la creencia de la autoridad del gobierno Islámico, derrocado el Sha,se debía crear un gobierno Islámico que concrete en su visión,las leyes emanadas de Dios para los hombres.
Para ello,Jomeini denuncia en su obra «El gobierno Islámico» ,que éste ha sido deformado por abusos de la política y en especial del imperialismo.


Para Jomeini, la naturaleza y el carácter de las leyes islámicas demuestran que el islam posee un programa de gobierno y por ello debe administrar los asuntos políticos, judiciales, económicos y culturales de la sociedad. Es decir, estas Leyes para el Imán forman un sistema social completo.
La visión que el Imán Jomeini desarrolló sobre la política está basada como dijimos en el islam.
Para Jomeini, se desprende de sus discursos y cartas,la política es conducir al ser humano hacia la perfección social.
Restituyó la filosofía política Islámica y sobre esa base fundó la República Islámica de Irán. Para él, es islam es toda política,y quién tenga el más mínimo conocimiento sobre las normas y las leyes islámicas sobre economía,política sociedad, comprenderá está identidad entre religión y política. No puede tratar el islam sobre la felicidad humana y dejar de lado el programa político-social para los seres humanos. Quien pretende,afirma el Imán,separar la política de la religión islámica no ha comprendido el significado de la política en el islam ni el significado de la religión islámica. En toda su acción y pensamiento y viceversa está expresada la visión de Jomeini sobre la religión islámica y la política.


Para el Imán, el gobierno Islámico es constitucional, pero no en el sentido usual anglosajón de las ciencias sociales,sino en el sentido de seguir las leyes divinas en forma voluntaria.
Es decir, que no se trata de una teocracia, como el gobierno de un sabio por encima de las autoridades.
Se trata de una NOMOCRACIA, en el sentido que se elige democráticamente por elecciones ,desde el último concejal al presidente, y el Imán y sus expertos supervisan al gobierno .
Se trata de una unidad territorial sometida por voluntad al gobierno de las leyes divinas.
Según la visión de Jomeini sobre la política, el gobierno no confiere ningún mérito o privilegio a quién lo ejerce, en cambio se trata de una enorme responsabilidad.
Para un amplio sector de occidente, se trata de un país oscurantista lejos del «progreso».
Para otros,una monarquía disfrazada de una teocracia con una democracia aparente.
Sin embargo, a 40 años de la Revolución,se encuentran en pie y según el Financial Times dice que le ha ganado la guerra a los EEUU.


Su posición estratégica y consolidación en oriente medio, y su desarrollo, demuestran que es un actor central del «orden» multipolar.

(*) Miguel Ángel Barrios-Argentina
Dr en Educación
Dr en Ciencia Política

Director Académico de Dossier Geopolitico DG
Autor de más de quince obras de Política internacional y latinoamericanos

El General Juan Domingo Perón y el Imán Ruhollah al- Musawi Jomeini: fundamentos doctrinarios

Realizamos nuestra segunda nota desde la República Islámica de Irán y hoy hablaremos de un aspecto del seminario que dicté este día 2 de marzo, para el doctorado en Political Sciences en la The Faculty of History and Political Sciences de la Baqir al olum University de la ciudad de Qom, en la Irán.   

Realizaremos una breve pero útil comparación entre el liderazgo de Juan Domingo Perón a los 70 del Congreso de Filosofía de Mendoza y el del Imán Jomeini a los 40 años del triunfo de la revolución islámica.

Los objetivos del gobierno de Juan Domingo Perón quedaron claramente establecidos el 17 de octubre de 1950 cuando proclamó las veinte verdades peronistas y que por supuesto lo venía plasmando desde el inicio de su gobierno:
Verdad número 1: «La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un sólo interés:el del pueblo»
Verdad número 3: «En la Nueva Argentina de Perón el trabajo es un derecho que crea la dignidad del Hombre y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume»
Verdad número 8: «En la acción política,la escala de valores es la siguiente: primero la Patria , después el Movimiento y luego los Hombres»
Verdad número 9: «La política no es para nosotros un fin,sino solo el medio para el bien de la Patria que es la felicidad de  hijos y la grandeza nacional»
Verdad número 10: «Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social.Con ellas damos al pueblo un abrazo con justicia y amor»
Verdad número 14: «El justicialismo es una nueva filosofía de vida,simple, práctica,popular profundamente cristiana y profundamente humanista».
En síntesis ,seleccionando rápidamente estas verdades, percibimos la dimensión liberadora social y nacional de la doctrina justicialista. Lo exponemos brevemente:
A) Una concepción histórica sanmartiniana suramericana
B) La plasmación de una comunidad organizada basada en la democracia participativa
C  Una imagen del adversario: todo tipo de imperialismo
D) La articulación del Estado Continental Suramericano creando una economía de escala con el Nuevo ABC con Brasil y Chile, único camino para ser autónomo en la siguiente fase del universalidad, para Perón.


Por otro lado, y en la otra punta del Planisferio, el islam chiita plantea una nomocracia, es decir el gobierno de una unidad territorial -Irán- en base al Plan de Revelación Divina del Profeta.
Los objetivos del gobierno en el islam del imanato son según los diferentes sucesores de Ali, lo siguiente:
1. El establecimiento del monoteísmo y la adoración a Dios, y evitar a los falsos ídolos y falsos gobernantes.
2. El crecimiento armónico (integral) del conocimiento y la conducta de la gente
3. La liberación del ser humano ( en su totalidad, hombre o mujer y todas las razas y clases sociales)
4 La implementación de la justicia (en los individuos y en la sociedad)
A diferencia de Perón que creó una doctrina, la visión que Jomeini desarrolló está basada en el Islam.
Para Jomeini, la política es conducir al ser humano hacia la perfección social acorde con los intereses y las necesidades humana la felicidad individual y social.
El objetivo de la política para el Imán Jomeini, y lo dice en numerosos discursos, y en esto llamativamente coincide con Perón, consiste en establecer la justicia en la sociedad y ésta es la base para alcanzar la sociedad Justa. Esta es la tesis del Imán Jomeini en su libro «El gobierno islámico» http://www.biab.org/
Por supuesto  muchos años después que Perón lo planteara en sus clases de Conducción Política en la Escuela Superior Peronista.
Ambos líderes, solo entendían al gobierno como la unidad nacional, la solidaridad comunitaria y la lucha contra todo imperialismo. Podemos decir que practicaron un tercerismo pleno.
Tuvieron el mismo destino, fueron al exilio, pelearon contra los imperialismos y dejan un legado político extraordinario para los pueblos que pretenden ser independientes en el siglo XXI.
No hay pensamiento estratégico sino está basado en comprender y asumir la identidad nacional, la primacía de la persona, la pelea contra todo tipo de imperialismo y recuperar la política para la justicia.
Es el legado nada más ni nada menos de Perón y Jomeini

(*) Miguel Ángel Barrios-Argentina
Dr en Educación
Dr en Ciencia Política 

Director Académico de Dossier Geopolitico DG
Ha escrito más de quince obras de política internacional y latinoamericana


 

Reflexiones Geopoliticas y Estratégicas desde Irán (I) x Miguel Barrios(*)

Acabo de llegar a la República Islámica de Irán a una gira invitado por Universidades e Institutos Culturales y centros de política internacional y de seguridad con el fin de dictar seminarios académicos de Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Geopolitica, Seguridad integral y Sociología de las Religiones y la Cultura. Especialmente esto último desde los factores religiosos culturales que acercan al islam y en este caso el islam chiita con el cristianismo y en este caso,con el catolicismo que expresa nuestro Papa Francisco,el primer Papa jesuita y latinoamericano.

-Antes de emprender mis actividades, hoy sábado 2 de Marzo, realizaré una serie de incompletas reflexiones pero necesarias,en forma rápida que me parecen importantes puntualizar y lo haré en forma de ideas fuerzas estratégicas.Por supuesto es un esbozo y ojalá se me pueda modestamente entender:

-El sistema mundo se dirige a un «orden» multipolar des occidental donde los Estados continentales industriales son las únicas unidades territoriales que tendrán soberanía en un sistema mundo de asimetría interdependiente. Nada más falso que la teoría de la interdependencia simétrica.
Ellos son EEUU, Rusia, China, la India, Europa constituye un signo de interrogante y Nuestra América,una verdadera preocupación ante la nueva Doctrina Monroe que pretende crear una doctrina de la injerencia en Venezuela para ir por más ,en una norteamericanización de la seguridad de América del sur con el afán de apropiarse de los recursos naturales.
El problema estratégico no es el falso dilema Maduro-Antimaduro, sino un rechazo directo ante esta nueva doctrina y su nueva OEA: el Grupo de Lima, porque se trata de una guerra latinoamericana en el contexto mayor de la tercera guerra de «a trozos» que denunció el Papa Francisco.Y hay que evitar sangre de hermanos , y que las Naciones Unidas apadrinen un real diálogo.

El Islamismo por su lado hay tomado vigor e impulso a partir de la Revolución islámica que derrocó al Sha y que se cumplieron 40 años con el Imán Jomeini.
Una revolución religiosa del islam chiíta en Irán, la primera en la historia y en nuestra opinión de una dimensión gigantesca geocultural,que la revolución luterana quedó diminuta.
Y en estos últimos tiempos -para no excedernos en estas sencillas reflexiones- hemos visto cómo el ISIS «Estado islámico», cuya particularidad es que no era un Estado ni era islámico, sino un engendro de terroristas financiados por EEUU y sus aliados, como se desprende de Wikileaks y otras fuentes, han fracasado en Siria, derrotados por el ejército sirio, la aviación rusa, la diplomacia multilateral del Papa Francisco y por los voluntarios iraníes que pelearon cara a cara a terrorismo por tierra, en el fondo el destino de las guerras la sigue definiendo la infantería.
Siria era en verdad un paso hacia el verdadero objetivo estratégico; la República Islámica de Irán, con la finalidad de crear una nueva cartografía Geopolitica en Medio Oriente con «Estados ficticios» como por ejemplo hoy la partición de Libia en el norte de África ,para el dominio absoluto de EEUU, Arabia Saudita e Israel de esa región estratégica  .
La República Islámica de Irán era el objetivo y paradójicamente resultó ganador, aumentando su área de influencia en Irak, Líbano, Palestina, Yemen, etc.
Y hoy forma el bloque China, Rusia e Irán, que con sus matices han evitado una nueva «Pax americana» brindando una esperanza de «orden» multipolar.
-El islam chiita a diferencia de lo que se cree vulgarmente o por prejuicios ,que representa una religión oscurantista, encuentra a la República Islámica de Irán en un momento de desarrollo integral sin igual en el campo de la: nanotecnología, biotecnología, desarrollo pacífico nuclear, ciberseguridad, ciberdefensa, seguridad integral, en el campo cinematográfico y en el campo del desarrollo universitario, repetimos las palabras, sin igual.
Podemos afirmar sin dudar que la República Islámica de Irán demuestra con hechos, que modernidad no es sinónimo de occidental, como pretende hacernos creer el positivismo darwinista spenceriano.


-La fortaleza de la revolución islámica reside en su esencia moral y espiritual de la cosmovisión religiosa integral que pregonó el Profeta Muhammad y posteriormente el Imán Jomeini, porque el islam chiita es una cosmovisión religiosa de la lucha por la justicia en este mundo como preparación al otro, y por lo tanto el campo de lo secular está ausente dentro de la cosmovisión integral.
Esta cosmovisión religiosa, de la cual derivan la dimensión jurídica, política, económica, social, cultural, educativa, militar, tiene un objetivo: la justicia social y la liberación de toda opresión externa.
Esto pone afuera,a pesar del riesgo siempre latente a una globalización contaminante donde el consumismo todo destruye.

-Podemos hablar no de una teocracia, como se piensa en muchos ámbitos como si se tratase de una monarquía divina al estilo de la monarquía absoluta de Luis XIV, «el Estado soy yo».
Nada más alejado de la realidad, hay una democracia que va mucho más allá de la democracia electoral occidental o plutocracia hoy en crisis, y comprender en una alianza solo entendible desde la cultura política de islamismo-democracia y pensar en una nomocracia, o sea, una comunidad política basada en la Ley de la Revelación divina.
Es muy importante, estudiar la obra de Jomeini «El gobierno islámico», y en Irán se elige por el voto popular desde el intendente, los gobernadores y el presidente .
Y el Imán Khamenei preside en Consejo de Expertos de la Revolución guiando la Revolución.

Por eso repito,hay que analizar desde la cultura política o como se dice en Ciencia Política desde la política comparada, pero no, desde la anglosajonizacion de las ciencias sociales.
-El islamismo como religión monoteísta con tronco en Abraham reconoce en El Corán la figura del Profeta Jesús y el rol central de nuestra Virgen María como madre de Jesús.
Esto profundiza al diálogo ecuménico que impulsa el Papa Francisco, y no debemos obviar que tuvo encuentros en el Vaticano con el presidente Rohani y la vicepresidenta.
El acercamiento religioso es un puente al decir del Papa, de civilizaciones en un mundo que no debe ser un choque de civilizaciones, como planteó el estratega norteamericano Samuel Huntington.

-Por último,en nuestro amado país, la República Argentina, el General Juan Domingo Perón definió al Peronismo como «una doctrina simple, humanista, popular y cristiana».
Y advirtió a su regreso del exilio y en el Modelo Argentino en 1974 el peligro de vacío de espiritualidad del hombre o ser argentino, invadido por un individualismo asocial que se convertía en el principal enemigo de la comunidad organizada.
No habrá Estado continental industrial sudamericano con anomia social, con el veneno neoliberal del «sálvese quien pueda», es decir la supremacía del más fuerte en la ley de la selva.
La gran tarea es la reconstrucción del tejido social bajo las banderas de Tierra, Techo y Trabajo para avizorar como horizonte la Comunidad Organizada .
Y aquí en este punto nodal ,la revolución islámica es una guía y puente con la Argentina y América Latina invadida de neoliberalismo, porque ha sido y es, en mi opinión, la más importante revolución nacional, social y anti-imperialista que ha triunfado ante el imperio norteamericano, como lo acaba de reconocer el Financial Times, basada en la tríada en su cultura política advertimos, de moralidad, espiritualidad y justicia social y liberación nacional.

(*) Prof. Dr Miguel Ángel Barrios-Argentina
Dr en Educación
Dr en Ciencia Política

Director Académico de Dossier Geopolitico
Ha escrito más de quince obras de política latinoamericana y mundial

 

Alberto Buela: Dr. en Filosofía Universidad de la Sorbona, París;  Lic en Filosofía Universidad de Buenos Aires, filósofo argentino que ha trabajado sobre tres temas específicos: metapolítica, teoría del disenso y teoría de la virtud. Tiene una veintena de libros, tanto sobre filosofía clásica y contemporánea, como sobre política, geopolítica y metapolítica.

A 70 años, algunos momentos de la filosofía en Argentina

 

                                                                                                Alberto Buela (*)

 

Terminado el primer congreso nacional de filosofía, que como sostuvo el filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna, miembro informante de las delegaciones extranjeras, fue más bien el primer congreso internacional de filosofía después de la Segunda Guerra, pues los Congreso internacionales de Nueva York del 47 y de Amsterdam de 48 fueron un fracaso.

Sin embargo, pocos años después del Congreso de filosofía en Cuyo, la filosofía padeció el curso de cambiantes situaciones políticas.

Hasta el golpe de Estado de 1955 que derrocó al General Perón la filosofía siguió su curso con investigaciones señeras llevada por el ideario fijado por Coriolano Alberini en el primer congreso: “este Primer Congreso nacional dará singular prestigio a la Argentina espiritual… y esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial”. Así, en el 50 Vasallo publica Elogio de la vigilia; en el 51 Sampay Introducción a la teoría del Estado; en el 52 Sepich publica Introducción a la ética; Alfredo Fragueiro: La analogía del derecho; Astrada: La revolución existencialista; en el 53 de Anquín publica El ser visto desde América; Alberini su Génesis y evolución del pensamiento argentino; Furlong su extraordinaria investigación Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, en el 54 Sepich publica el voluminoso texto La filosofía de Ser y Tiempo de Heidegger; Manuel Gonzalo Casas: Introducción a la filosofía;  Murena: El pecado original de América; Guerrero: Qué es la belleza; Aybar: El realismo intuitivo y así podemos seguir con una veintena de filósofos más que pensaron con cabeza propia.

Mientras tanto, maestros de filosofía europeos enseñaban en Argentina: Ángel González Álvarez en el 50 en Mendoza, luego vino Antonio Millán Puelles también a Mendoza en el 54, Roger Labrousse en Tucumán hasta el 53.  

Pero esta libertad espiritual, este vigor del alma en su aplicación a los problemas filosóficos y políticos que despertó aquel famoso congreso, en la medida en que desaparecieron sus actores y cambiaron las circunstancias políticas se fue perdiendo para terminar en la nada filosófica de la Argentina de hoy en día.

El primer hecho que afecta el desarrollo de la actividad filosófica en nuestro país fue la intervención de la Universidad de Buenos Aires en el 55 por José Luis Romero, el hermano del capitán filósofo, según lo llamara Alejandro Korn a Francisco Romero, quien persiguió y expulsó de todas las universidades en donde pudo intervenir a los filósofos “flor de ceibo”, y así pasaron a ser desocupados, Carlos Cossio, Diego Pró, Miguel Ángel Virasoro, Nimio de Anquín, Leonardo Castellani et alii. Hasta Eugenio Puciarelli, Carlos Astrada y Luis Juan Guerrero fueron raleados, aunque por poco tiempo.

Esta intervención introdujo por la fuerza la teoría del capitán filósofo Romero de “la normalidad filosófica”, según la cual un filósofo moderno para ser tal debe cumplir con ciertos requisitos como: estar al día en cuanto a novedades, cumplir con el cursus honorum universitario pasando por todos los cargos de ayudante ad honorem a profesor titular, de ser posible a decano como él mismo o rector como su hermano. Realizar algún viaje al exterior, preferente Europa o Estados Unidos para contactarse con otros profesores afines.

Yo he tenido la ocasión hace unos pocos meses de leer las cartas de Romero a Ferrater Mora que son una muestra de supino cinismo.

La politización que ejerció Romero sobre toda la actividad filosófica la pone de manifiesto el austero profesor santafesino Miguel Ángel Virasoro cuanto se le otorgó el primer premio de filosofía en 1956. Virasoro quien era el único filósofo del jurado renunció al mismo porque de antemano y sin tener en cuenta los méritos de otros posibles candidatos, así lo decidieron. Publica entonces una carta en el periódico Propósitos el 12/3/57: “demostré acabadamente que el capitán Romero no era un filósofo creador, sino un mero repetidor y divulgador de ideas ajenas, sin la profundidad y pleno dominio de la problemática filosófica contemporánea de Carlos Astrada ni la brillantez y genialidad de Fatone.”

La imposición del paradigma de la “normalidad filosófica” hizo un daño terrible en la mentalidad de los futuros filósofos pues castró sus impulsos más creativos y personales.

El segundo hecho fue la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958. Su primer presidente fue Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, un  furibundo antiperonista. Su objetivo era formar investigadores en ciencias duras pero con la entrada del platense Emilio Estiú se le abre el campo a nuestra disciplina.

El futuro filósofo barrunta que además de la cátedra puede lograr una salida laboral en la investigación científica y así se comienzan a producir especialistas de lo mínimo como son los cientos de trabajos eruditos que llenan los armarios del Conicet. Sabido es que el erudito, en el raro caso de no ser estéril, trabaja un tema durante años, acaso durante toda su vida, y sus aportes son mínimos. En el fondo no pude saltar sobre la figura del empleado público.

Esto da al traste con el ideal del filósofo como aquel que ve el todo, que tiene una mirada holística, una visión y versión de la totalidad. No al ñudo Platón afirma en la República (537,c 10-15)”La mejor prueba de que una naturaleza sea dialéctica o no, es porque el filósofo tiene una visión de conjunto, y el que no la tiene no lo es”.

El tercer momento es el diálogo entre católicos y marxistas que se dio allá por el 62 al 65.

Ese diálogo nace como consecuencia de la encíclica Pacen in terris de Juan XXIII y es una continuación del diálogo en Francia entre Roger Garaudy y la revista Esprit fundada por Emanuel Mounier. Es por iniciativa de nuestro profesor de filosofía antigua Conrado Eggers Lan quien publicó en 1962 en la revista Correo del Centro de estudios de filosofía y letras de la UBA un reportaje sobre cristianismo y marxismo en donde sostiene que son compatibles. A él le respondió el marxista León Rozitchner en la revista Pasado y Presente, acusándolo de generar un “confusionismo moralizante” despojando al marxismo de su significación totalizante: el descubrimiento de los lazos que unen a los hombres entre sí en lo histórico económico.

A la polémica se sumó Oscar Masotta, que dejó luego la filosofía para ser el introductor de Lacan en Argentina, diciendo que son dos concepciones del mundo incompatibles aunque tengan temas en común.

En mi opinión este diálogo entre católicos y marxistas fue un encuentro de ayuda mutua entre dos enfermos. El catolicismo perdiendo su poder a manos de la avalancha evangelista y el marxismo con un saldo de 100 millones de muertos.

Esta polémica movió las calmas aguas del avispero filosófico argentino hasta que, después del Concilio Vaticano II (63-65), se va gestando lo que terminó en llamarse la Teología de la liberación y sus consecuencias posteriores en Medellín 68.

En el orden estrictamente filosófico, y a instancias e influencia de teólogos cristianos, el principal fue Lucio Gera (1924-2012), se fue incubando lo que en el segundo Congreso de filosofía – Córdoba del 72- se conoció como filosofía de la liberación.

En ésta se destacan dos corrientes: una, la filosofía de corte marxista de la liberación donde se destacan Enrique Dussel, Cerutti Guldberg y Arturo Roig y otra: la filosofía popular de la liberación con Rodolfo Kusch, Mario Casalla y Juan Carlos Scannone.

Cualquiera que estudie estos seis autores, ni hablar de la serie infinita de epígonos, comprobará que el certero juicio de ese gran filósofo mejicano don Luis Villordo (1922-2014): “fue más un programa de filosofía que un desarrollo filosófico”, es lo más apropiado que puede afirmarse de ella.

No obstante tiene que destacarse el aporte de Kusch en su opúsculo La negación en el pensamiento popular, de una originalidad poco común.                      

El secreto más guardado de la filosofía argentina

La historia de la filosofía en Argentina, que no es lo mismo que filosofía argentina, pasó por distintas etapas ya estudiadas por maestros de filosofía como Coriolano Alberini, Diego Pró y Alberto Caturelli.

El aporte propio de esta ponencia es que, tan destacados autores por una cuestión de tiempo de vida no pudieron tener en cuenta, todo el pensamiento sobre la liberación, tanto en filosofía como teología. Pensamiento que nace del enfrentamiento existencial de dos posturas: la de Astrada y la de De Anquín. La que primó hasta ahora es la políticamente correcta de Astrada, entendida como marxismo universitario aceptado por toda la academia y es por eso que se hacen tesis y tesinas sobre el primero y nada sobre el segundo. Es que los mismos profesores no saben ofrecer alternativas porque ellos mismos no conocen. Una vez más vemos que la culpa no la tiene el chancho sino quien le da de comer.

Pero si hurgamos un poco, aparece el pensamiento de Nimio De Anquín, toda su vida un contracorriente, sobre la singularidad americana.

Esta singularidad americana es preciso decirlo una vez más no está vinculada a la inventiva personal y caprichosa de tal o cual autor, sino al hecho liminar del presocratismo americano que nos coloca ante el ser como “elementales”.  

Juan Sepich, un maestro de filosofía dijo: «El país nunca tuvo aristocracia. España puso su interés y su atención en Lima, México y Centro América. Nos tuvo abandonados. No nos vio ni nos consideró. El país se ha ido haciendo solo, haciéndose con su gente y su tierra».

De modo que el ser, para nosotros argentinos americanos, es lo que es más lo que puede ser. Y en ese sentido nos constituimos en un pensamiento disidente y alternativo a lo dado y aceptado, sea pensamiento único  o políticamente correcto.

El disenso sería, siguiendo a Platón, ruptura con la opinión y entonces será, el método de dicha postura. Como consecuencia, la política debe ser entendida a partir de la metapolítica y no como coyuntura, lo cual crea pensamiento alternativo y no conformista.

Cuando Gustavo Bueno, el más significativo, por lo inconformista, filósofo español hasta hace poco vivo me preguntó acerca de la filosofía en Argentina para agregar en su página de “filosofía en español”, le recomendé el mamotreto de 1500 páginas del querido y eximio profesor y tocayo Caturelli: Historia de la filosofía en la Argentina 1600-2000 que cuenta además con 550 páginas de bibliografía filosófica argentina que supone un trabajo de enanos el haberla realizado por un solo hombre. El libro comenta 1400 autores y se detiene en unos 200(ojo que me puso dentro de estos). De estos doscientos en mi criterio se destacan por su originalidad y penetración el 10%:

Virasoro, Miguel Ángel; Vasallo, Ángel; Terán, Sixto; Taborda, Saúl; Sepich, Juan; Rougés, Alberto; Moreno, Alberto; Pró, Diego; Murena, Héctor; Meinvielle, Julio, Massuh, Víctor; Kusch, Rodolfo; Guerrero, Luis; Casas, Manuel; Castellani, Leonardo, Aybar, Benjamín; Anquín, Nimio de; Astrada, Carlos y Alberini, Coriolano. Y que si me veo obligado a reducir a dos, ellos serían Astrada y de Anquín.

El secreto mejor guardado de la filosofía argentina es el que han realizado los pseudos filósofos de la autodenominada filosofía de la liberación cuando se autotitulan discípulos de Carlos Astrada (marxista-maoista) y borran la influencia de Nimio de Anquín, por considerarlo nipo-nazi-facho-falanjo- peronista.

El origen de esta disyuntiva creemos encontrarla  en el Congreso de filosofía de 1949. Visto a una distancia de más de medio siglo podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que fue el hecho cultural de mayor significación internacional que produjo la Argentina en toda su breve historia. No existió ni antes ni después ningún hecho cultural producido por Argentina en su conjunto que tuviera la resonancia en el momento en que se hizo ni su prosecución en el tiempo (han pasado 70 años) y aún sigue siendo mencionado como un hito dentro del desarrollo filosófico mundial. Produjo una conmoción no solo por la enorme concurrencia de filósofos extranjeros (más de 70)  y locales sino porque se jugó el destino del pensamiento y la inteligencia argentinas.

La vida de estos dos filósofos corre paralela: nacen en Córdoba en 1894 y 1896, estudian en la misma universidad con los mismos profesores. Parten en 1926 con una beca para Alemania donde uno va a estudiar con Heidegger y otro con Cassirer. Los dos participan activamente en el I Congreso de filosofía de 1949. De Anquín con una sólida formación clásica en Aristóteles y Santo Tomás termina volcándose a Hegel y Astrada con una débil formación clásica pero una basta información contemporánea, también termina arropándose en el filósofo de Berlín.

Durante el primer peronismo Astrada dirige desde la Universidad de Buenos Aires los Cuadernos de filosofía mientras que de Anquín desde la Universidad de Córdoba edita por su cuenta y riesgo Arkhé (revista americana de filosofía sistemática y de historia de la filosofía).

La adopción por parte de ambos de Hegel y su Volkgeist (espíritu del pueblo) hace que Astrada por su pertenencia maoísta-marxista lo vea encarnado en “el proletariado” y de Anquín por su pertenencia al peronismo en los trabajadores y en “la tradición nacional” expresada por Lugones como “poeta óntico”. Los dos son antiimperialistas pero mientras que Astrada lo es al estilo marxista, de Anquín nos habla de un “imperialismo situado” y como se manifiesta aquí y ahora, al estilo de ese gran denunciante que fue José Luis Torres, el fiscal de la Década Infame.

En definitiva, de Anquín tuvo como eje de su pensamiento la realidad singular fantasmagórica que nos rodea y Astrada, filosofó sobre los textos como pretextos para otros textos. Éste mostraba con orgullo una foto con Mao y aquél su doctorado honoris causa de la universidad de Maguncia.

Enrique Dussel en su publicitada obra Filosofía de la liberación (ver pp.50 a 56) ve el problema pero escamotea la verdad. Y así afirma que la filosofía de la liberación le debe su paternidad de Carlos Astrada y su Mito gaucho (1948) ignorando adrede, silenciando a propósito (lo mismo ha hecho Arturo Roig en su Pensamiento latinoamericano) la extra-ordinaria meditación de Nimio de Anquín El ser visto desde América (1953), que es la que realmente funda un genuino pensamiento americano de las identidades y de la disidencia al pensamiento único y políticamente correcto.

Así Dussel en sus infinitas “agachadas” al régimen de poder constituido y al statu quo reinante de los diferentes países donde ha vivido como “turista filosófico”, cuando habla de los crímenes sobre la filosofía corre rápido al ejemplo de Husserl y su expulsión por los nazis pero nada dice del asesinato de Jan Patocka por parte del gobierno comunista checo.

Tendría que aprender de la valentía del filósofo argentino Oscar del Barco quien reclamó igual juicio que a los milicos de la dictadura, a sus antiguos compañeros los montoneros, y lo ralearon de todos lados.

Hace ya muchos años otro buen filósofo argentino, Máximo Chaparro, me comentaba que había que desarmar la gran mentira en torno a don Nimio, porque fue él, el auténtico y genuino fundador de la filosofía popular de la liberación con el rescate “del Ser singular (que es el ser visto desde América) en su discontinuidad fantasmagórica. El americano es un elemental, y sus pensadores representativos se asemejan a los físicos presocráticos.., para quien filosofe genuinamente como americano, no tiene otra salida que el pensamiento elemental dirigido al Ser objetivo-existencial…y este pre socratismo americano será, al cabo, una contribución efectiva a la recuperación del sentido greco-medieval del ser”.

Y sobre esto me observa el mismo Chaparro que: “Esta recuperación tiene un hondo significado. Por un lado, la ubicación del filosofar americano dentro de la tradición europea, rescatando su y nuestra originalidad, y por otro, en el desarrollo de la autoconciencia, el encuentro con las cosas en su individuación y  potencial universalidad. A menudo algunos repetidores se refieren a de Anquín como prototipo de un filosofar regresivo y ahistórico, no comprendiendo ni la ontología del filósofo y menos aún su imponente hermenéutica de la tradición europea”.

Y así como Hernández pintó en Martín Fierro al pueblo argentino, análogamente de Anquín, hablando desde Lugones como poeta óntico, ve que ese Ser singular está encarnado también en el pueblo argentino. Es por ello que todo el pensamiento post anquiniano es un pensamiento sobre la identidad o sobre las identidades. Y así como la filosofía de la liberación de corte marxista y astradista “no ha sido más que un programa y no un desarrollo. El pensamiento sobre la “singularidad americana”  que nace con de Anquín (se haya sido o no discípulo de él) ha producido pensamiento filosófico genuino a través de figuras como Arturo García Astrada, Máximo Chaparro, Silvio Maresca y nosotros mismos.

Irrita y subleva que sus alumnos directos, como Dussel o Roig, quienes han escrito trabajos ad hoc sobre él, como el zorro en el monte hayan borrado con la cola las huellas.

Esta línea soterrada de pensamiento argentino viene a sostener que somos una cultura de síntesis, que somos una interculturalidad y no el multiculturalismo como han postulado muchos pensadores de la filosofía marxista de la liberación. Esa interculturalidad se manifiesta en la religiosidad popular que es católica hasta el tuétano, cargada con todas las manifestaciones heterodoxas que nuestro pueblo le ha adherido (Gauchito Gil, Difunta Correa, etc.).

Nosotros nos inscribimos en esta tradición de pensamiento como hombres del campo nacional-popular y como nacionalistas de Patria Grande. Y ante el one word, el mundo uno, no nos queda más salida que el ejercicio del disenso y el rescate de las identidades y las diferencias, en el marco de una tradición cultural tan específica como la de nuestra ecúmene hispanoamericana.

Con la restauración democrática del 83 aparece un nuevo momento en la filosofía argentina, el del totalitarismo democrático, llevado a cabo por profesores que integran la revista latinoamericana de filosofía y nucleados alrededor de las figuras de Carlos Nino, asesor de Alfonsín, de Gregorio Klimosvky, como divulgador científico, de Osvaldo Guariglia, como profesor de historia de la filosofía, de Eduardo Rabossi, como analista político y de Ezequiel de Olaso, un especialista en Leibniz.

La matriz ideológica de este grupo, liberal en lo político y de un laicismo  izquierdizante en lo cultural, tuvo una vigencia de una década hasta que sucumbió ante la vaciedad de sus contenidos y cuando se acabaron los estipendios del Estado.

A este grupo estuvieron y están vinculados aquellos que hicieron filosofía analítica y matemática en Argentina, aunque ninguno llegó a la altura de don Alberto Morena. Así, los Asenjo, C. Alchurrón, M.Bunge, Raggio, Rahman que publican en peer review journals de Oxford U. P, Cambridge U. P., Springer, Harvard U. P., J. Hoppkins y, U.P. y algunas otras, no son por mí considerados filósofos porque el juicio sobre la realidad de lo qué somos de estos “hilvanadores de signos” viene prehecho por las exigencias ideológicas de esas mismas universidades.   

Seguramente figurarán todos ellos en el Standford dictionary of Philosophy o en el de la Routledge  y publicarán en el Journal of the History Ideas, pero eso tiene una magra significación para quien se interese en saber qué es y cómo se desarrolló la filosofía argentina. Por lo demás la colonización cultural y filosófica de estos “personajes” los hace impresentables a una clara conciencia argentina y americana. Y acá intentamos destacar a aquellos que, en algún momento, pensaron por sí y no por otros.

Estamos ahora en la última etapa del despliegue de la filosofía en Argentina, la de la filosofía mediática, “la del gran aburrimiento” o, mejor aún, con la letra del tango “yo sé que ahora vendrán caras extrañas”.

Y esto es así, pues hace una veintena de años con el surgimiento de la cultura mediática, avances tecnológicos de todo tipo: Internet, redes, medios masivos de comunicación han surgido una serie de pseudo filósofos: Feinmann, Forster, Rozitchner, Kovadloff, Abraham y últimamente Dario Z (así lo llaman sus editores porque su apellido es dificilísimo). Estos personajes y otros van arrastrando al quehacer filosófico a una especie de “filosofía de bolsillo” donde meto la mano y saco un tema de actualidad. Y sobre él se perora durante días hasta que aparece otro.

Estas caras extrañas a la rica tradición filosófica argentina nos traen a la memoria la respuesta que Guerrero en 1936 a Max Horhkeimer, donde agradeció el interés de la Escuela de Frankfurt por la filosofía en la Argentina y su intención de establecerse acá, pero “nuestros intereses son diferentes a los suyos”.

A ello se suma la creación desde comienzos de este siglo de una veintena de universidades sedicentes nacionales, pero que en realidad tienen carácter de municipales, sobre todo en el cono urbano bonaerense, que reparten títulos de doctor en filosofía a diestra y siniestra sin ningún tipo de exigencia. Esto lleva necesariamente al bastardeo de la actividad filosófica, donde como dice Discepolín “cualquiera es un doctor, lo mismo un burro que un gran profesor.”

Nuestro interés hoy es levantar la puntería, y al final de la segunda década del siglo XXI, se tiene que ser intentar pensar desde lo que Virgilio llamó genius loci (clima, suelo y paisaje). Esto no quiere decir que propongamos un “telurismo siglo XXI”, sino simplemente “si pintas bien tu aldea pintarás el mundo”. Desconfiar como Proudhon, que “cada vez que escucho humanidad sé que quieren engañar”. Pensar a partir de la preferencia de nosotros mismos e ir construyendo lentamente un pensamiento disidente al propuesto por la cultura mediática que hoy se nos impone y que nos reduce a un homúnculo.

A un pensar castrado, sin aristas, que no corre el riesgo del pensamiento libre sino que está condicionado por mil prejuicios y preconceptos que esta cultura mediática y sus pseudo pensadores nos imponen todos los días por los mass media.

No puedo dejar de referirme a Heidegger y a aquello que leímos cientos de veces acerca de la existencia impropia en Ser y Tiempo (parágrafo 35): las habladurías, esto es, el hablar por hablar; la avidez de novedades y la ambigüedad. Tenemos que derrotar esa existencia impropia que nos quieren imponer y la mejor y única forma es pensando con cabeza propia y no con la de otro. Apoyándonos en nuestra tradición filosófica que es riquísima, con autores de primer nivel y de una enjundia poco común. También en investigadores, que los hay muy buenos, aunque son los menos.

No hay que escamotear la realidad aun cuando no nos convenga, pues la realidad, como enseñaba el viejo Aristóteles, es un conflicto de potencia y acto. Y por eso, no es solo lo que es, sino también lo que puede ser.

Y en este sentido no podemos caer en el optimismo ingenuo que todo se nos va a dar, pues “somos un país condenado al éxito” como dijo un ex presidente, ni en el pesimismo del contrera que ve todo negro. El temple anímico del verdadero filósofo es el de un realista esperanzado. Y este es el mensaje que quiero dejar en esta comunicación. Nada más.

Addenda:

Enviado que fue este trabajo a varios amigos profesores, investigadores y algún filósofo, los inteligentes comentarios que recibí me obligan a ampliar una constante del pensamiento filosófico en Argentina no tenida en cuenta por los investigadores sobre el tema.

Ésta es, la relación que le otorgan a la historia de la filosofía en nuestro país en orden a sus ideas, y acá tenemos solo dos autores: Coriolano Aberini y Nimio de Anquín, el  primero estudiado hasta el cansancio y el segundo ignorado totalmente.

Es decir se estudia, más o menos o mal, la historia de las ideas en Argentina pero no se tiene en cuenta la tensión entre estas ideas. Que es el problema que tienen los que no saben o los eruditos, los especialistas de lo mínimo, quienes nos cuentan cuantos viajes hizo tal o cual profesor a Alemania, a quienes visitó, pero nada nos dicen sobre qué pensó. Eso sucede a menudo, por ejemplo, con Astrada, el otro tape cordobés.

No es necesario remarcar que estos dos autores se oponen a la teoría de la “normalidad filosófica” sostenida por Francisco Romero y que estuvo y está vigente durante estos últimos 70 años, para mal de la filosofía en y de Argentina.

Alberini va a sostener que el pensamiento filosófico argentino comienza formalmente a desarrollarse como reacción antipositivista, él toma para ello la polémica entre Alejando Korn y el papoliano Ingenieros y dice: “No había hasta entonces otra seria filosofía que la expresada en estos diálogos…de semejante modo humilde comenzó el sentido filosófico elevado”.

Don Coriolano, reconocido antipositivista, vino así a justificar su tarea.

De Anquín, por el contrario, recupera la función del positivismo como ontismo americano: “El positivismo no es el pecado original nuestro, sino que no como positivismo sino como ontismo es su connotación original, lo cual es distinto… La conciencia americana es, por ahora futuro puro, proyecto puro… y la connotación positivista de nuestro ser naci-ente no es más que eso, o sea nuestra única manera posible de existir en el horizonte de la emersión vital”. Y agrega como para que no queden dudas de su posición: “Por lo pronto yo no execro al positivismo, lugar común de todos los que escriben la historia de la filosofía de nuestro país. Esto de maldecir al positivismo o considerarlo como una calamidad filosófica, es una monserga que creo que comienza con Korn, sigue con Alberini y se continúa en todos los cronistas que se ocupan del tema en la literatura en nuestro país y aún en el extranjero”.

Todo esto es dicho por de Anquín en un trabajo La filosofía en Argentina: lo que fue, lo que es y lo que puede llegar a ser, desconocido o ignorado por todo ese cúmulo de cronistas filosóficos que son esos profesores de filosofía que pueblan a montones los institutos de filosofía de nuestras hoy, cientos de universidades argentinas.

El mencionado texto, que ni Roig ni Dussell ignoraron pero que ocultaron, se puede consultar entero en Internet https://www.redalyc.org/html/279/27926711006/

Estos dos maestros de filosofía, y solo estos dos, escriben sobre la filosofía en Argentina para venir a justificar lo que ellos mismos piensan. Y esto es normal porque así lo han hecho todos aquellos filósofos que en el mundo han sido, desde Aristóteles a Hegel y desde Heidegger a nosotros. Porque todo el que hace filosofía en forma genuina tiene pretensión de universalidad, que se encuentra justificada en la medida en que puede insertar sus ideas en la historia de la filosofía, que es su garante, en el sentido que no está sosteniendo una arbitrariedad.

(*) ALBERTO BUELA  arkegueta, aprendiz constante

buela.alberto@gmail.com 

Pie de Pagina

1 Hace poco estuve en Tucumán y visité a la profesora Lucía Piossek, hoy la última sobreviviente del aquel Congreso del 49, quien me mostró un voluminoso ladrillo-libro sobre las cartas de Romero publicado por gente de esta Facultad y en donde faltan las cartas del período 55/57, que yo leí en el archivo de la universidad de Gerona. Y que cualquiera de ustedes puede consular en la página “filosofía en español” de Gustavo Bueno, de la Escuela de filosofía de Oviedo.

El mesurado Luis Farré cuenta el episodio en su Cincuenta años de filosofía en Argentina, página 171

Recuerdo con cariño y algo de tristeza cuando en mis estadas parisinas visitaba a Néstor Cordero, buen investigador y amable amigo, que se pasó la vida con el Poema de Parmémides: es lo que me da de comer. O peor aún a Ernesto La Croce, erudito también, quien en su leto mortis me dijo: y tantas cosas que tengo y nos las pude escribir por los benditos informes al Conicet. 

Las consecuencias lejanas de este diálogo las vemos en los destinos de los hijos de Eggers y de Rozitchner, los del católico, fueron asesinados por la dictadura militar 76-83, y el del marxista terminó siendo asesor filosófico de Macri. Moraleja, la candidez de la paloma es vencida por la astucia de la serpiente.

Cfr. el libro de Stéphene Courtois, El libro negro del comunismo(1997)

Lo conocí de muy joven en su primer destino como teniente cura de San Bartolomé en Parque Patricios. Y fue a instancias de un discípulo suyo, Juan Romano, que leí a los 15 años mi primer libro de filosofía: El criterio de Jaime Balmes. Lo de Gera fue más oral que escrito, sin embargo se han publicado dos tomos con la reunión de sus escritos por editorial Ágape, Bs.As. 2006/7. Dos son sus tesis principales: la crítica al clericalismo: “la Iglesia y sus problemas no son una cuestión de curas sino de todo el pueblo de Dios” y la recuperación de la “religiosidad popular.” 

Hay muchas ediciones pero la mejor es la de Editorial Docencia de Buenos Aires dirigida por Eugenio Gómez, que es también el editor de mis obras selectas. 

Caparro, Máximo: carta personal del 25/3/11

la Guerra Gaucha es el anti Martín Fierro porque es la epopeya del hombre americano que defiende su tierra hasta la muerte; mientras que el Martín Fierro es el relato del individuo nómade que constantemente huye; la Guerra Gaucha crea patriotismo y coraje, el Martín Fierro resentimiento y astucia, la una es poesía de vida o muerte, el otro versificación de homicidio y de sobre vida” (Lugones, poeta óntico).

10 Existe hoy en día un Centro de Estudio filosóficos Nimio de Anquín en la Univ. católica de Santa Fe que dirige muy buen el profesor Ignacio Lugli.

11 Sobre la policía del pensamiento que ejerció este grupo, Celina Lértora que junto con Paco García Bazán, son en mi opinión los que más saben de filosofía en Argentina, me comenta: PD: te explico la frase final: fueron dañinos porque al confundir y ligar la política a la filosofía, no dijeron «vamos a echar del CONICET, de la UBA etc.- a los que no sean radicales, que es la única posiciòn política válida», sino «vamos a echar, con fundados argumentos académicos, a los que no sean analíticos que es la única posiciòn filosófica válida». Y eso lo sufrimos todos, radicales o no, más allá de la política”.

Al respecto vaya una anécdota personal. En 1984 con mi reciente título de doctor por la Sorbona-Paris IV fui a ver al decano Rodríguez Bustamante para reclamarle que en todos los concursos que me presenté los dieron desiertos, a lo que el decano me contestó: y qué quiere Buela, Ud. es peronista.Vaya al interior. Y allí me tuve que ir a la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

TEMA CENTRAL ENTENDER DE QUE SE TRATA LA GEOPOLITICA

La Geopolitica de EEUU en Suramerica

Analizamos los anillos de Seguridad de EEUU

Sus “aliados” estratégicos Europeos

El “Eje del Mal” para EEUU en latinoamérica

La importancia de “disciplinar” a Venezuela para reintegrarla al redil

Los diferentes varas con que EEUU analiza la región -Carteles, Maras, Pobreza, y Gobiernos corruptos-

Otros Jugadores internacionales en la zona y la desestabilización a los que NO se someten, a las directivas de Washington

Y las Luchas por los Recursos naturales

Luego vienen la Geopoliticas de cada Pais del Continente Americano y veremos como usa la guerra híbrida para controlar a los díscolos. (Y los Frentes: Cultural, Economico, militar, etc

 

 

 

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos la 55 Conferencia de  Seguridad de Múnich  (15 al 17 de febrero) sobre la cual hay un apagón informático tremendo allí se tratara: ¿que hacer con los retazos del mundo unipolar que cayó?

Se quiere limitar el impacto en la opinión pública local nacional como ocurrió con  la Cumbre de Davos que este 2019 falleció cuando el Secretario de Estado de EEUU: Mike Pompeo le extendió el certificado de defunción. Tantos años se habló de la misma aca, con euforia adolescente y ahora?. parece que nunca existió

2019 es un año bisagra

El bloqueo informativo está totalmente premeditado, en el mientras. Otros organismos que ya están descomponiéndose son el G7; el G20 y la Unión  Europea después del Brexit ni que hablar de ONU/FMI/BM y la OEA, etc.

Pareciese que “no” conviene a los aprendices de brujos locales que el común de la gente sepa qué mundo se viene

En el mientras tanto, los ponen a dos retardatarios como de Milei y Espert o cortinas de Humo como como un juez de servilletas y travesuras politiqueras de Durán Barba.

El «futuro» Nuevo Orden ya llegó

Carlos Pereyra Mele Director de DG

 

AUDIO

Otro comentarios: Alfredo Jalife-Rahme: Análisis sobre la Conferencia de Seguridad de Múnich 2019 en Actualidad RT

En el marco de la Conferencia de Seguridad en Múnich (Alemania), el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, llamó a la Unión Europea a abandonar el pensamiento colonial y buscar una mayor apertura e independencia en cuanto a su defensa. Por su parte, Alfredo Jalife-Rahme, profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que con su política Washington intenta tratar al Viejo Continente como a un «vasallo».