Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

Temas:

Crisis de argentina Crónica de una Muerte anunciada

G7 Trump – Zarif – Bolsonaro/Macron

EEUU Emitir deuda publica a 50 o 100 a ñ os – Nuevos Ataques raciales – Trump crea el Comando Militar «Espacial»

La FARC vuelve a la Guerra

Desde hace años  los integrantes que conformamos el Tanque de Ideas de Dossier Geopolitico sosteniamos en soledad -Por no ser Políticamente Correctos-, los cambios que se producirían en este S XXI: que serían el auge de Potencias Emergentes y un incremento de Poderío del Eje Euroasiático sobre la el Bloque Anglo-Sajón y la Unión Europea, luego la dinámica nos fue corroborando esas tendencias. También dijimos que en su espíritu de supervivencia bien desarrollada la Gran Bretaña -respaldandose en su commonwealth- se aleja de de esa realidad para volver a posesionarse y jugar “sola” en el nuevo orden en formación y tener un lugarcito bajo el sol. 

Por ello es importante observar que las crisis del atlantismo se profundiza y hoy lo refleja en los informes reflexiones y trabajos de uno Tanque de Ideas de los más importantes de Europa: “Política Exterior”

Carlos Pereyra Mele

Dossier Geopolitico Análisis Geopolitico desde Suramerica

Difundimos 3 Artículos que sustentan lo antes expresado: [1] Fractura europea; [2] División norte-sur en Europa; [3] ¿Eurasianismo frente a europeísmo?

[1] Fractura europea

En los años noventa, la prensa anglosajona acuñó el acrónimo PIGS (cerdos, en inglés) para agrupar en sus análisis económicos a los cuatro países del sur de Europa (Portugal, Italia, Grecia y España) en vísperas de su entrada al euro. Todos tenían problemas de competitividad y balanza de pagos, que ensombrecían su ingreso en la moneda común. Años después, en plena crisis económica –cuyas consecuencias explora en este número Joaquín Estefanía reseñando el último libro de Adam Tooze– Financial Times rescató el término. Reconocía su carga peyorativa al tiempo que defendía su “mucha verdad”.

Más allá de acrónimos desafortunados, la fractura entre el norte y el sur de Europa fue muy real. Pasado lo peor de la crisis, lo sigue siendo. Según Jonathan Hopkin, ha emergido una nueva brecha en la zona euro, reflejando el conflicto entre votantes y gobiernos en torno a la relación acreedores-deudores. En los países deudores del sur, la crisis ha provocado un crecimiento notable del apoyo a nuevos partidos de izquierda, mientras que la derecha radical apenas ha progresado. En los países acreedores del norte, la tendencia es la opuesta.

El sur ha encajado esta nueva relación de diferentes formas. Como explica José María Lassalle, España afrontó una triple crisis económica, de legitimidad y territorial que sus instituciones, de momento, han logrado contener. Ocurre lo contrario en Italia, hoy dirigida por fuerzas nacional-populistas: Steven Forti detalla el pulso que su gobierno mantiene con la Unión Europea. En Portugal, Patrícia Lisa señala que la geringonça izquierdista ha sabido gestionar la economía con éxito mientras mantiene una buena relación con Bruselas. Esta forma de cuestionar las políticas de austeridad, menos directa que la griega, ha tenido más recorrido. Pero Syriza, según Irene Martín, abandona el poder con Grecia en la senda de la recuperación económica.

Política Exterior se rodea desde siempre de un extraordinario elenco de colaboradores, consejeros, y amigos. El 17 de julio, lamentablemente, uno de ellos nos dejó: Emilio Ybarra, consejero de esta casa desde 2008. Siempre nos honró con su inteligencia, compromiso e inestimable generosidad. Gracias, Emilio. DEP

[2] División norte-sur en Europa

La crisis financiera de 2008, que desembocó en una crisis de deuda soberana en 2010, está lejos de terminar. La división entre países acreedores y deudores aún puede convertirse en un eje conductor de la política europea.

La crisis financiera de 2008 pudo haber empezado como un problema del mundo anglosajón, pero pronto se convirtió en fuente de nuevas y profundas tensiones en la política europea. A medida que la inestabilidad de los mercados se expandió desde Wall Street y la City de Londres a bancos europeos vulnerables, y en última instancia a gobiernos soberanos, resquebrajó las frágiles instituciones de la unión monetaria. Como es bien sabido ahora, la crisis empujó a los países periféricos de la zona euro hacia una crisis de deuda soberana, a medida que los mercados comenzaron a cuestionar su habilidad para pagar lo que debían. Lo que a menudo se olvida es que la crisis financiera también hizo saltar por los aires los balances de grandes bancos en el norte de Europa, que necesitaron rescates multimillonarios en 2008-09 y se arriesgaban a necesitar nuevas intervenciones, si algún país periférico caía en la bancarrota. La gestión de la crisis devino en un juego de culpas cuando los políticos del norte de Europa, enfrentándose al enfado de sus propios votantes, impusieron duras condiciones a los gobiernos del sur de que necesitaban asistencia financiera.

Este artículo examina las consecuencias políticas de esta división. El auge de fuerzas populistas o antisistema tras la crisis está claramente relacionado con el estrés económico que recayó sobre los votantes ante la falta de crecimiento y la austeridad fiscal perseguida por los gobiernos europeos. La mayoría de países donde los salarios se han visto más devaluados son también los que han presenciado mayor inestabilidad política, con las fuerzas gobernantes sufriendo fuertes derrotas y el sistema tradicional de partidos cediendo terreno a actores antisistema. Grecia, el país más afectado por la crisis –su PIB se contrajo un 25%– vio su sistema de partidos sacudido por el colapso y casi desaparición del socialista Pasok y la emergencia de un nuevo partido de izquierdas, Syriza, que obtuvo el poder en 2015. Pero los sistemas de partidos en países que salieron más o menos intactos de la crisis también se han visto impactados, con el declive de fuerzas tradicionales y el crecimiento de alternativas políticas que han afectado a las economías más estables como Alemania, Países Bajos o Dinamarca. ¿Cómo sacar sentido de esta dinámica?

La respuesta gravita en torno a dos facetas relacionadas de la crisis. Primera, aunque algunos países sufrieron mucho más que otros, el crecimiento en el conjunto de la zona euro fue débil, e incluso las historias de éxito relativo, como Alemania, crecieron de manera poco espectacular y sin mejoras en las condiciones de vida. El resultado es que los votantes se sintieron molestos en toda la zona euro y votaron en consecuencia. Segunda, la manera en que interpretaron la crisis, varía. Los votantes en Europa del Norte, enfrentándose a medidas de austeridad cuando sus gobiernos buscaron cuadrar las cuentas tras el shock de 2008-09, resintieron profundamente que se destinaran fondos a rescatar a los países atribulados del sur. Los votantes en estos últimos, lejos de expresar gratitud por la asistencia financiera, resintieron las duras medidas de austeridad y reformas impopulares exigidas como contraparte.

Esta política conflictiva ha dado nueva forma a los sistemas políticos en la zona euro durante la década de 2010. El conflicto tiene unas profundas raíces económicas y las brechas entre acreedores y deudores se han traducido en modalidades diferentes de políticas antisistema en el norte y sur de la Unión Europea. Estas pautas, a su vez, han establecido una serie de fallas que están socavando la totalidad de la unión monetaria…

[3] ¿Eurasianismo frente a europeísmo?

Vladímir Putin actúa como aglutinante de quienes, desde posiciones nacionalistas, antagonizan con la idea de una UE liberal.

La apuesta por la Unión Europea es hegemónica en España, pero conviene no dar el europeísmo por descontado. Desde el comienzo de la crisis de 2008, las encuestas apuntan a una cierta insatisfacción de la opinión pública con el desempeño de la UE. Insatisfacción que no cabe leer en una sola dirección en cuanto a sus implicaciones: la máxima de Ortega, “España es el problema, Europa la solución”, sigue pesando en el imaginario colectivo español. Pero estas encuestas sugieren la existencia de un incipiente caldo de cultivo, propicio para quienes abogan por una redefinición profunda del proyecto europeo, lejos del sustrato tradicionalmente compartido por las familias popular, socialdemócrata y liberal. Estas voces siguen siendo minoritarias, pero aumentan a derecha e izquierda. Dada la volatilidad del panorama político y la emergencia de nuevos partidos, no cabe descartar que ganen fuerza durante el nuevo ciclo político europeo iniciado tras las elecciones de mayo. El aumento de las voces que cuestionan consensos básicos de la UE desde el propio Parlamento Europeo contribuirá, probablemente, a una mayor difusión de estas visiones alternativas en la discusión política en España.

En estos debates, la vigencia del vínculo transatlántico y una posible reorientación estratégica hacia Rusia ocupan un espacio significativo. La Rusia de Vladímir Putin suele actuar como aglutinante inspirador de quienes, desde posiciones identitarias y nacionalistas, antagonizan con la idea de una UE liberal y abierta. El Kremlin, no obstante, mantiene la suficiente ambigüedad discursiva como para sostener opciones diversas, reservándose el mayor número de oportunidades. Desarrolla así un enfoque pragmático y oportunista, sin renunciar por ello a la coherencia y solidez estratégicas.

La idea de una Eurasia ampliada e integrada es uno de los conceptos impulsados por el Kremlin para redefinir los debates sobre su relación con la UE y el futuro geopolítico de Europa. El concepto de Eurasia es –conviene no perderlo de vista– flexible, polisémico y no significa lo mismo en Moscú que en Minsk, Nur-Sultán (antigua Astaná), Bishkek, Kazán, Yereván o Kiev. Además, el Kremlin lo modula en función de su audiencia.

El eurasianismo no ha sido el eje doctrinal para articular la unión económica eurasiática, pero desempeña un papel en los debates sobre su conceptualización y proyección internacional. En su versión clásica –afianzada en el periodo de entreguerras– se trata de una doctrina construida sobre la idea de Eurasia como tercer continente entre Europa y Asia, con Rusia en el centro como eje de una civilización singular, distinta de Occidente e históricamente enfrentada a ella. En su versión actual –impulsada sobre todo por la figura del filósofo y activista ruso, Aleksandr Dugin– se convierte en un constructo ecléctico y ambiguo, menos constreñido geográficamente. Esto facilita su creciente difusión y adaptación en contextos diversos y en apariencia contrapuestos: resuena en grupos europeos de derecha e izquierda radicales que comparten animadversión hacia la democracia liberal. Dugin ha reformulado el eurasianismo dentro de su autodenominada “cuarta teoría política”, con la que aspira a superar el eje izquierda-derecha y articular la confrontación contra la democracia y valores liberales en nombre de lo que denomina populismo integral…

FUENTE:

[1] https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/polext191-fractura-europea/

[2] https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/division-norte-sur-europa/

[3] https://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/eurasianismo-frente-europeismo/ 

RT Entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele sobre la censura mediática que ejerce EEUU con sus empresas informáticas sobre el tema Hong Kong

Google ha desactivado más de 200 canales de YouTube por supuestas «acciones coordinadas de desinformación» sobre la crisis en Hong Kong. El gigante informático explicó que se trata de una medida consistente con los recientes bloqueos por parte de Facebook y Twitter, en cuyas redes se vieron afectados quienes apoyaban a Pekín, mientras el apoyo de las protestas no fue censurado.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

Temas:

A – América del Sur

Las Agresivas declaraciones de un devaluado Jair Bolsonaro contra el Pueblo Argentino después de las elecciones PASO del domingo 11/8/19, con una clara intromisión en los asuntos internos de Argentina (Y demuestra la ondisima preocupación en los políticos de la región ante posibles cambios en la RREE del Continente contrario a los intereses geoestratégicos de EEUU) Las consecuencia de un cambio de signo político en la Argentina y el efecto dominó en la región como es el Grupo Lima

B –  Inglaterra y sus Bases en América del Sur (Venezuela)

C – Conflicto Global entre Atlantistas y Continentalistas se sigue profundizando en lo Político, Económico, Social (desestabilizaciones en Hong Kong y Moscú), Carrera Armamentística. La Teoría del Caos en marcha y una guerra Híbrida en Asia por parte de EEUU Trump y Clinton apoyan a los “disidentes” chinos y rusos. La recesión que acarrea la guerra Chino Vs EEUU. Ventas de armas de EEUU a taiwan reacción de China Continental

D – El conflicto entre EEUU e Irán toma una nueva dimensión ante la derrota diplomática de Washington pues Inglaterra devuelve el Petrolero secuestrado irani en el estrecho de Gibraltar – Acuerdo petrolero entre Irán Rusia y Azerbaiyán 

AUDIO


por M. K. BHADRAKUMAR

Los jeques árabes que instigaron el enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán han escuchado el proverbio africano: «Cuando los elefantes pelean, es la hierba la que sufre». Pero decidieron ignorarlo. La suposición en Riad y Abu Dabi fue que la estrategia de «máxima presión» del presidente Trump asustaría a Teherán y que la vida volvería a la normalidad muy pronto con un Irán debilitado sometido.

Por el contrario, el giro del enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán solo se está ampliando día a día. Lo que se pensaba que era un asunto localizado ha adquirido dimensiones internacionales. Los aliados árabes de Estados Unidos ya no tienen voz en la mutación del enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán.

El papel de Arabia Saudita y Emiratí se reduce a financiar el proyecto angloamericano sobre Irán y permitir que las bases occidentales en sus territorios se utilicen como plataformas de lanzamiento para actos beligerantes destinados a provocar el liderazgo de Teherán en movimientos de represalia. En resumen, existe un peligro creciente de que puedan verse atrapados en una situación de conflicto en un futuro cercano.

Los estados del Golfo carecen de «profundidad estratégica» frente a Irán y seguramente se encontrarán en la primera línea de cualquier conflagración militar. Posiblemente, ni Arabia Saudita ni los EAU negociaron tal eventualidad.

Es posible discernir en medio de la multitud de interpretaciones dadas a la retirada «parcial» de las fuerzas de los EAU de Yemen, el cálculo de Abu Dhabi de que salvaguardar la seguridad nacional es lo primero, muy por encima de cualquier agenda imperial. Ese pensamiento aleccionador también puede haber llevado a los EAU a hacer algunas gestiones más recientemente hacia Teherán.

Los EAU han adoptado una postura de que ningún país podría ser considerado responsable de los ataques a los petroleros en el Golfo en junio. El ministro de Relaciones Exteriores, Abdullah bin Zayed Al-Nahyan, dijo que se necesitan «pruebas claras y convincentes» sobre los ataques que atacaron a cuatro buques frente a la costa de los EAU, incluidos dos petroleros sauditas. En esencia, distanció a los Emiratos Árabes Unidos del hallazgo del Asesor de Seguridad Nacional de EE. UU. John Bolton de que los ataques a los petroleros fueron obra de «minas navales casi seguramente de Irán».

Significativamente, Al-Nahyan hizo el comentario en una conferencia de prensa conjunta con el canciller Ruso, Sergey Lavrov, durante una visita a Moscú a fines de junio, que según todos los indicios se centró en los esfuerzos para poner fin a la guerra en Yemen y sobre una iniciativa rusa para moderar las tensiones de los EAU con Irán. (Curiosamente, dentro de la semana posterior a la visita de Al-Nahyan a fines de junio, Moscú también acogió al Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica y al enviado especial de la ONU en Yemen).

Es totalmente concebible que Rusia esté haciendo lo que pueda detrás de escena para reducir las tensiones entre Irán y los Emiratos Árabes Unidos y en la región del Golfo Pérsico en su conjunto. Moscú ha reiniciado recientemente su propuesta de un sistema de seguridad colectiva para el Golfo Pérsico. De hecho, el 29 de julio, el concepto ruso de seguridad colectiva en el Golfo Pérsico se distribuyó como un documento oficial aprobado por la ONU.

El documento ruso prevé un grupo para esta iniciativa y para preparar una conferencia internacional sobre seguridad y cooperación en el Golfo Pérsico, que luego conduciría al establecimiento de una organización sobre seguridad y cooperación en esta región. China dio la bienvenida a la iniciativa rusa y ofreció contribuir a su éxito: «También nos gustaría impulsar la cooperación, la coordinación y la comunicación con todas las partes correspondientes».

Claramente, la propuesta rusa va en contra del proyecto angloamericano de crear una armada naval occidental liderada por los EE. UU. para tomar el control de las 19,000 millas náuticas dentro y alrededor del Estrecho de Ormuz que pondrán a Occidente efectivamente como moderador de el mercado mundial del petróleo, con todas las implicaciones que conlleva para la política internacional, y literalmente reduce a los países ricos en petróleo del Golfo Pérsico a estaciones de bombeo de facto. En pocas palabras, los EE. UU. y Gran Bretaña se molestarán con Rusia.

Sin embargo, hay otras pajitas en el viento. La reunión conjunta Irán-Emiratos Árabes Unidos para abordar la cooperación de seguridad litoral en Teherán el 30 de julio es una señal reveladora de que los estados del Golfo Pérsico pueden haber comenzado a darse cuenta de que las inseguridades endémicas de la región finalmente requieren una solución regional. Irán ha acogido con beneplácito la obertura emiratí y ve en ella un «ligero cambio» en la política.

La gran pregunta es hasta qué punto los EAU pueden escapar con una política exterior independiente hacia Irán. Occidente dicta tradicionalmente el resultado final y eso no puede cambiar fundamentalmente a menos que los regímenes árabes en la región den paso a un gobierno representativo.

Aquí es donde radica la verdadera tragedia. Las grandes potencias, ya sea EE. UU. o Rusia, se guían en gran medida por sus propios intereses mercantilistas y son partes interesadas en los regímenes autocráticos de la región, que encuentran fácilmente susceptibles de manipulación. Hace un siglo, cuando apareció una revuelta árabe en la región, Gran Bretaña la había diseñado para hacer retroceder al Imperio Otomano. Hoy no existe tal posibilidad. El triste final de la Primavera Árabe en Egipto fue una ventaja y un deleite absoluto tanto para los Estados Unidos como para Rusia.

Dicho esto, la situación no es del todo sombría. Las potencias occidentales y Rusia compiten ferozmente para asegurar lucrativas ventas de armas que alcanzan decenas de miles de millones de dólares anualmente. Esto puede convertirse en una oportunidad.

El eje Rusia-Arabia Saudita que calibra el mercado mundial del petróleo muestra el potencial de cambiar gradualmente el lugar de la política de Medio Oriente.

Del mismo modo, la aparición de China en la escena abre posibilidades ininterrumpidas para los estados del Golfo. La reciente visita del Príncipe Heredero de los EAU a China subraya el ingenio árabe para poner a prueba las fronteras de la autonomía estratégica incluso en condiciones tan difíciles. El hecho es que los EAU han desafiado abiertamente la presión estadounidense y se están posicionando como un centro de la Iniciativa de la Franja y la Carretera de China y, además, se han convertido en el primer país en el Golfo Pérsico en introducir la tecnología 5G de China. (Ver mi blog Belt and Road da un salto hacia el Golfo).


Entrevista realizada el 1ro. de Agosto en el Programa: “Tópicos para Conversar” por Sudamericana Radio de la Ciudad de Villa Carlos Paz, que conduce el Periodista Norberto Ganci. 

Tratamos los Temas que partieron de la pregunta principal: Que es la Geopolitica?

Hablamos de que estudia, cuantas geopoliticas existen, como ellas influyen en nuestro territorio, Para que sirve? Porque se la anuló en los 90. Porque está de moda?

La mesa solicitó aclarar temas diversos Internacionales, regionales y nacionales, en una fluida charla de dos horas, donde logramos instalar: las líneas generales y dejamos abierta temáticas importantes para futuros encuentros radiales.

El Audio escuchar en:


Juan Martin González Cabañas (*) 

El presente artículo tiene como objetivo plantear la Multipolaridad dentro una posible futura política exterior argentina con vocación autonómica/soberana.

El actual contexto internacional se presenta paradójico y complejo Hacía tiempo el orden global no era tan volátil, confuso y dinámico… Pero así como es cierto esto, lo es cierto también que hacía mucho tiempo el mismo no se  presentaba con tan amplio margen para el desarrollo de una política exterior con vocación autonómica, y de creación de capacidades para Argentina (económicas y de poderío nacional) así como otros países emergentes desde las zonas periféricas del sistema mundo. [1] Esto se debe al ascenso de potencias emergentes y otras que resurgen en el escenario internacional [2]. Procesos comprobados en información y en hechos.

El ascenso de una nueva constelación de potencias implicara, un cambio gravitacional en las relaciones de fuerza globales y su distribución. Esto es lo que denominamos Multipolaridad: Múltiples centros de poder distribuidos en distintas geografías. Esto implica múltiples alternativas para Argentina en su inserción y cooperación internacional, significa mayor campo de acción en el escenario global con su respectiva transferencia en la obtención de objetivos de interés nacional. 

Las dinámicas de las interacciones entre estos distintos polos, condicionarán el tablero global donde se encuentra inserta Argentina…aunque este tablero presenta múltiples desafíos, como lo son siempre las competencias entre bloques de potencias… también presenta oportunidades… Este contexto presenta a la Argentina nuevas alternativas múltiples de Asociación, y de patrones de cooperación…esto se conoce como Alineación Múltiple: Esto implica que… Ningún país inteligente se acomoda con una sola potencia, más bien los países intentan mantener vínculos con todas las grandes potencias, esperando sacar la mayor ventaja posible de sus interacciones [3].

Entonces según este marco analítico

¿Cómo deberíamos proponer una política exterior autónoma y soberana, que busque el desarrollo y prestigio del país? ¿Qué oportunidades buscar? ¿Cómo Plantear estos abordajes? ¿Cómo sería una estrategia exterior Multipolar Argentina? ¿Cómo comunicar discursivamente estos asuntos en la campaña electoral?

Planteamos cambios de praxis y de percepción, que no solo deben ser cambiados en un futuro gobierno, sino que también deben ser comunicados a la ciudadanía, al electorado:

Desde la praxis política implicaría romper con la etapa de dependencia y subordinación absoluta e irrestricta hacia los EEUU y demás potencias Atlantistas, europeas iniciada en 2015. Una inserción exterior inteligente no se basa en hacer concesiones carnales unilaterales [4] que refuerzan la posición periférica de nuestro país. El mismo principio se aplica a los organismos y grupos financieros. 

Pero primero debemos cambiar nuestras percepciones y  romper con el paradigma en nuestro país, difundido por su élite, de que el mundo solo es EEUU y Europa, y que tener una buena inserción global es solo aquella que se hace con los  EEUU y Europa, bajo su visto bueno y bajo sus parámetros, ósea haciendo concesiones todo el tiempo, en todos los ámbitos. 

Romper estos discursos, percepciones y paradigmas presentes a nivel político / ideológico / cultural, socialmente construidos e inducidos implicaría un proceso de «Insubordinación Fundante» en las conceptualizaciones de Marcelo Gullo. [5]

En un concierto global multipolar existe un mundo lleno de oportunidades… rompiendo estos discursos y paradigmas, el concepto de multipolaridad debe imponerse como categoría estratégica y discursiva para la ejecución de una política exterior con vocación autonómica que busque la obtención del interés nacional y el continental de la Patria Grande latino/sudamericana.  

(*) Juan Martin González Cabañas, analista Jr. del equipo de Dossier Geopolitico

Referencias:                                                                                                                                    

[1] En un mapa con placas tectónicas que se reacomodan, con un EE.UU que busca reconfigurar y  hacer revisionismo del mismo orden internacional que forjo, y una Unión  Europea en un “limbo geopolítico” sin una estrategia exterior unificada, sin definir si será un jugador o un tablero, en este contexto surgen oportunidades,  un mercado geopolítico para una gran cantidad de países que buscan nuevas formas de asociación y otro tipo de patrones en las relaciones internacionales.                                                                                                   

[2] Resurgen en la actualidad como nuevos polos del tablero internacional especialmente las regiones del Lejano Oriente y  Eurasia, hogares de históricos imperios y civilizaciones como Turquía, Irán, India, China y Rusia. Y otros países emergentes como por ejemplo Indonesia, Vietnam, Singapur.                                                                                                       

[3] https://www.geopolitica.ru/es/article/viejas-rutas-y-nuevos-paradigmas-sobre-el-ultimo-foro-de-la-iniciativa-de-la-franja-y-la                                                                                           

[4] Unilateralismo Periférico: conceptualización para definir la relación bilateral del gobierno de Macri con los Estados Unidos. Un patrón de relación de subordinación marcada por un tinte aun más dogmatico que en otras etapas, despreciando ciertas tradiciones diplomáticas multilaterales propias del país, sosteniendo que ofreciendo concesiones al poderoso se puede obtener los intereses propios.      

Ver:

https://www.clarin.com/opinion/relaciones-ee-uu-nueva-etapa_0_rka7ze-UM.html

[5] Un concepto que implica que para que un país abandone el estadio de subordinación y periferia, debe emprender un proceso de insubordinación ideológica del orden hegemónico dominante del momento, acompañado de un impulso estatal adecuado.  En este caso implicaría rebatir los discursos y argumentos del Macrismo en política exterior, expresados en el texto. 

Ver los libros de Marcelo Gullo:

«La Insubordinación Fundante«.

Relaciones Internacionales. Una teoría crítica«. 

Bibliografia

Para ver más sobre la multipolaridad, visitar:

https://www.geopolitica.ru/es/article/un-heartland-distribuido

https://www.geopolitica.ru/es/article/dugin-en-shanghai-multipolaridad-unipolaridad-y-hegemonia-tercera-conferencia

Trabajo del Equipo de Dossier Geopolitico presentado el 25 de Julio en la Ciudad de Asunción en el Congreso Organizado por la Asociación de Ciencia Política del Paraguay: “30 años de Democracia”. Y que forma parte de una zaga del reciente artículo del Dr. Miguel A. Barrios sobre: “ LAS NOVEDADES GEOPOLÍTICAS DE EEUU COMO PROMOTOR DEL TERRORISMO EN EL SIGLO XXI”. En como el Imperio Norteamericano ejerce la Teoría del Caos promoviendo el “Terrorismo”, como herramienta de dominación.-

Teoría del caos: cambios geopolíticos y sociales

Carlos Alberto Pereyra Melé*

Juan Martin González Cabañas

Resumen:

El objetivo de este trabajo es abordar el modelo de la Teoría del Caos como doctrina de la política exterior de los Estados Unidos como vector de cambios sociales y geopolíticos. Se vincula este modelo como variante de las guerras hibridas bajo los parámetros de los estudios estratégicos. 

Introducción

Objetivo                                                                                                                                                                  

Este trabajo busca analizar las características de la teoría del caos y la guerra hibrida dentro de los ámbitos internacionales, geopolíticos y estratégicos. Este análisis buscara, causas, correlaciones, consecuencias, de cómo han influido estas teorizaciones y estrategias en el escenario mundial y geopolitico.

Metodología

  • Tipo de bibliografía y fuentes: La realización de este trabajo se ha llevado a cabo fundamentalmente mediante el análisis de una gran variedad de fuentes secundarias: académicas y científicas, de libros, documentos oficiales, artículos, sitios especializados, portales de noticias, disponibles tanto en fuentes bibliográficas como en recursos en internet. 
  • Tipo de Investigación: La naturaleza de esta investigación es cualitativa, nos basamos en el método fenomenológico/histórico y el método comparativo de una serie de casos analizados por medio de la observación y constatación empírica de fenómenos sociales evidentes (ocurridos u ocurriendo actualmente) y de forma deductiva haciendo relaciones entre variables que guarden, coherencia con los enunciados teóricos que sostienen dichas conclusiones para hacer inferencias sobre el qué tipo de fenómeno social nos encontramos, en base a nuestro marco teórico.
  • La hipótesis inicial fue que al menos había una correlación (sino causalidad) directa entre todos los conceptos mencionados en el marco teórico, con casos empíricos y comparados como los fenómenos de las primaveras árabes y las revoluciones de color. Y que la teoría del caos y la guerra hibrida son conceptos complementarios y funcionales en el marco de las guerras de cuarta generación, y que estas han sido aplicadas en los casos abordados. 

Marco teórico: ubicamos la teoría del caos aplicado dentro del marco de las disciplinas de la geopolitica y los estudios estratégicos e internacionales, y luego constatamos estas teorías para analizar los casos abordados. 

Marco teórico: 

Teoría del caos y ciencias sociales. 

Un análisis que realizó el politólogo ruso Leonid Savin es pertinente para introducirnos al uso del concepto de caos y su teorización/aplicación dentro de las ciencias sociales y específicamente en los ámbitos que abordamos:

  • La ideología y las ciencias políticas en su conjunto están directamente ligadas al paradigma científico que prevalece en la sociedad. En su época, la lógica cartesiana influyó en los procesos políticos en los países europeos, al igual que los principios y métodos de la guerra (la continuación de la política en su extremo según Clausewitz) y la diplomacia cambiaron a raíz de nuevos descubrimientos científicos. La cosmovisión religiosa también está directamente vinculada a los diseños políticos.” 

Los modernos estudios académicos sobre el caos se originan en los estudios de Edward Laurentz (quien había estudiado los sistemas originados por Bertalanffy) y sus orígenes provienen más bien de las ciencias naturales. La llamada teoría del Caos empezó a difundirse masivamente en 1987 con la publicación del libro de James Gleick “Chaos-Making a new science” y de forma posterior se consagro en el imaginario popular en los libros y películas de la franquicia Jurasic Park.

Como es sabido y se sostiene desde la epistemología, aplicar las teorías de las ciencias naturales al análisis de la realidad social, es problemático, pero esto no ha impedido no solo el interés por extrapolar los conceptos de estos campos de conocimiento para entender, sino también para aplicar a la realidad social. 

Pero si según Savin a veces los nuevos descubrimientos científicos o conceptos que explican los procesos en la naturaleza de los procesos son aplicables o aplicados a la descripción de los fenómenos políticos ¿Por qué no podemos aplicarlos a la dinámica geopolítica?  

En este trabajo el concepto de caos es vinculado por deducción a la realidad sociopolítica y constatado por medio del bagaje del teórico de las disciplinas que abordamos. Concepto que vinculamos con deducción en la teoría y constamos por empírea en inducción en los casos presentados.

El Argumento de Savin prosigue:

Después de todo, los militares occidentales han estado considerando desde hace mucho tiempo el pensamiento no lineal, las teorías holistas y varias escuelas académicas, y se han esforzado por aplicarlas en simulaciones de conflictos, tácticas de combate y estrategias. También podría ser que las ideas filosóficas de la posmodernidad (como la existencia rizomática y las teorías de Gilles Deleuze y Félix Guattari) así como las ciencias más precisas que prefieren fórmulas complejas y cálculos matemáticos”. 

Siguiendo comparación entre ciencias sociales y naturales se infieren estas conclusiones siendo un cuerpo social, como cualquier otro sistema encontrado en la naturaleza:

  • Un sistema social funciona de forma cíclica, lo cual nos permite establecer la existencia de algunas fases, periodos perfectamente diferenciados: estabilidad, desorganización, desestabilización, caos, reorganización, estabilidad
  • Cuando se tiene un sistema caótico caracterizado por la extrema aleatoriedad, paradójicamente puede provocarse y producirse una conducta ordenada después de un cierto tiempo con un “Atractor”  adecuado.
  • Entonces se considera a la sociedad como un sistema abierto, complejo y dinámico. A ese sistema se le atribuye la cualidad tanto de organizarse como de desorganizarse.
  • Si el cuerpo social es un sistema complejo y dinámico, entonces es susceptible por medio de distintos  vectores a ser inducido a un estado entropía.

Entonces según ciertas tendencias epistemológicas y metodológicas, los esquemas teóricos sobre la configuración de los sistemas sean naturales y sociales son homólogos, equivalentes. Al mantener los sistemas en todos los ámbitos y los sistemas ciertas características en común. 

Como explicaremos más adelante distintos autores norteamericanos, académicos, militares y “decisores”, formularían y sostendrían el uso, la ingenierizacion social del caos como estrategia doctrina para reconfigurar el mapa geopolitico global a favor de los intereses de su nación. 

Siguiendo este esquema sobre los sistemas sociales. Si se entiende a la ingeniería social como acciones dirigidas a modificar, influenciar conductas, comportamientos, aptitudes, percepciones de personas o grupos sociales. 

En podemos inferir en los ámbitos y según las disciplinas que abordamos con sus respectivos marcos teóricos que las teorías y acciones analizadas en este trabajo son verdaderos esquemas estratégicos de ingeniería geopolitica

La relación entre conflicto y caos.

Siguiendo el esquema anterior sobre sistemas el caos y desestabilización de un sistema social, como un país, es homologo a un proceso o fase de entropía.

En este trabajo nos enfocamos de forma principal en los procesos de caos y desestabilización que se manifiestan en violencia, crisis políticas, desobediencia cívica, rebeliones, levantamientos, revoluciones, cambios de gobierno,  guerras civiles, conflicto entre facciones, Estados fallidos.

En base a observaciones y el análisis del material, tanto teórico como oficial de instituciones, podemos inferir que mucho de estos casos de caos y desestabilización en países, que si bien ya pueden presentar tensiones de distinto tipo en su interior, estas tensiones se pueden  radicalizar, inducir o provocar artificialmente por medio de ciertas acciones que entran en las categorías de guerras de cuarta generación, guerras hibridas, de la que la estrategias que buscan generar caos son una variable. El objetivo es un cambio de gobierno, o un caos geopolitico que conduzca al colapso de un país o región entera. Para justificar  la afirmación de la teoría del caos como variante de las guerras hibridas veamos nuestro marco teórico sobre conflictos bélicos.

Tipos de guerra: paradigmas y su evolución.

Abordemos brevemente las teorizaciones sobre la evolución de la guerra y el conflicto interestatal bajo la teoría de la guerra y los estudios estratégicos, con el objetivo de constatar bajo inferencia cualitativa cual esquema se vincula de forma más lógica a la teoría del caos, teoría que entendemos se comprende dentro de las guerras hibridas y de cuarta generación.

Una de las tipologías bélicas más conocidas en los estudios internacionales y los estratégicos son las cuatro generaciones de la guerra moderna descritas por William Lind primero en su artículo de 1989 titulado “The Changing Face of War: Into the Fourth Generation” (El cambiante rostro de la guerra: Hacia la cuarta generación). El luego publicaría un libro profundizando esta comprensión de las guerras titulado “Understanding Fourth Generation War” (Entendiendo la guerra de cuarta generación).                                                                   

Analicemos de qué manera se comprenden esas cuatro generaciones de la guerra moderna:

Primera generación: Según Lind, esta generación abarca el periodo entre 1648 y 1860 (incluso antes en el tiempo) y consiste en la guerra de líneas y columnas tácticas, con armas de fuego y ejércitos profesionales estatales. Además según Lind, se creó una cultura militar del orden, y aquí aparecen diversos elementos que distinguen a un militar de un civil, como los uniformes y gradaciones.                                                                   

Segunda generación: Ésta generación se enmarca en la revolución industrial y la potencia de fuego. Lind la ejemplifica con el periodo de la primera guerra mundial (1914-1918), una guerra basada en la capacidad industrial y de transportes así como la creación masiva de trincheras para proteger a los soldados de la potencia de fuego. Así mismo Lind también señala que esta generación sigue manteniendo el orden, los procesos y procedimientos. El objetivo principal de los combates sigue siendo el ejército enemigo.                                                                                                                                              

Tercera generación: Es una respuesta a la guerra de posiciones que se basa en la guerra de movilidad y maniobras (mediante blindados, fuerzas mecanizadas y aviones) de armas conjuntas. La guerra relámpago ejemplificada en el ejército alemán de la segunda guerra mundial. Según expone Lind, la tercera generación no solo está basada en la potencia de fuego y el desgaste sino en la velocidad, sorpresa y dislocación mental así como física. Se busca aislar las fuerzas enemigas por medio de ataques fulminantes y maniobras dinámicas, se busca destruir sus comunicaciones, para bloquear una respuesta sostenida conjunta. En este sentido la superioridad tecnológica es crucial para el éxito

Se impone además la idea de una guerra total (facilitada por el avance del poder aéreo) donde además de ser un objetivos las fuerzas armadas rivales se busca colapsar la infraestructura critica del rival (fabricas, centrales de energía, comunicaciones). Además de ataques a poblaciones civiles, para quebrantar la moral.                                                

Cuarta generación y guerras híbridas: Ante el notable avances de la Tics (tecnologías de la información y comunicación) y la Revolución en los asuntos Militares (RAM), la agresión y el conflicto pueden descentralizarse y difuminarse. Se desarrollan métodos no convencionales, no militares. Entran en juego los actores no estatales y los grupos irregulares (como terroristas y guerrillas, grupos rebeldes) . El campo electrónico

Y el ciberespacio y se convierten otra dimensión más del conflicto.

  • En este nuevo contexto, la victoria, los objetivos estratégicos, no necesariamente se logran (o no es conveniente hacerlo) en el campo de batalla (de forma militar, directa convencional) porque tales acontecimientos son cada vez menos frecuentes y de menor escala en relación a las generaciones anteriores por ciertas condiciones. 

En el contexto histórico esto es causado por el avance de la tecnología, el resultado del equilibrio de poder y la relación de fuerzas después de la Guerra Fría. Los EE.UU disponen de una amplia superiodad militar convencional, hasta el final de la primera década del siglo XXI, sus principales hipótesis de conflicto, y compromisos militares eran grupos irregulares y los denominados “Estados Canalla”. 

Si bien cierto lo anterior, también lo es que de los posibles Estados que podrían ser sus rivales, las otras potencias que se encuentran en el “podio del poder duro” disponen de un arsenal nuclear (China y Rusia por ejemplo). De todos modos lo que persiste como variable dentro del paradigma de guerras de cuarta generación, es la concepción de que la acción directa militar convencional es ineficiente o tendría unos costos muy altos.

Identificamos a las guerras hibridas, como un tipo o una evolución de las guerras de cuarta generación:     

  • La guerra hibrida se caracteriza por la combinación de medios convencionales de fuerza armada (militar o irregular) con métodos no convencionales /indirectos.  

Ahora siguiendo estos esquemas la victoria, los objetivos estratégicos se pueden conseguir por métodos no convencionales, no directos, los cuales como influenciar a la sociedad (opinión pública) de un país determinado como  objetivo (enemigo) impulsando levantamientos, rebeliones. El objetivo es el cambio de régimen en un país determinado. Es decir, el método principal seria provocar una reacción social en el país objetivo, esta influencia se consigue mediante propaganda, campañas de desprestigio en redes sociales o mediáticas, organización de movilizaciones, desobediencia civil, infiltración en el poder judicial (lawfare) ataques cibernéticos, conspiraciones políticas. 

  • Se busca la movilización y radicalización de grupos sociales, políticos, étnicos, religiosos dentro del país objetivo. En última instancia si estos golpes blandos no llegan a esos resultados, se usan grupos armados irregulares.

El objetivo en la guerra hibrida repetimos, es el cambio de un gobierno/régimen en un país determinado. Pero hacemos énfasis en lo siguiente.

  • Pero bajo la concepción y aplicación de la teoría del caos como estrategia el colapso de las estructuras sociopolíticas de un país o región entera del globo puede ser también un objetivo buscado. 

El caos como teoría y estrategia

Académicos, analistas, militares  y funcionarios norteamericanos, teniendo un lugar destacado los discípulos del filósofo Leo Strauss, interpretaron que para reconfigurar el mapa de un nuevo orden mundial donde EEUU tendría el predominio hegemónico mundial luego de la implosión de la Unión Soviética, se podrían aplicar estrategias, doctrinas, modelos de Caos. Entre los ideólogos de esos modelos se encuentran: Leo Strauss, Steve Mann, Zbigniew Brzezinski, Thomas Barnett.

Según Leo Strauss, cuya tendencia como la de sus discípulos, seguidores es conocida bajo la denominación de “neoconservadores” o neocons, el verdadero poder no se ejerce en una situación de inmovilidad sino, por el contrario, mediante la destrucción de toda forma de resistencia. Sólo arrojando las masas al caos pueden aspirar las élites a la estabilidad de su propia posición. 

El círculo de “straussianos” que luego formaría parte del gabinete de George W Bush entiende que los Estados Unidos luego de la caída de la Unión Soviética, es el poder único predominante del mundo”  como y que la nación tiene la oportunidad única, providencial de «configurar un nuevo siglo favorable a sus principios y sus intereses«.  

En 1992 Steve Mann en “Chaos Theory and Strategic Thought”  (teoría del caos y pensamiento estratégico) conceptualizo que la aplicación de una estrategia de caos dependería de ciertas variables, y que comprendiendo un entorno (social) se podrían trazar estrategias para promover los intereses de EE.UU.        

Mann compara la capacidad de inducir este tipo de cambios dentro de una sociedad como “hackear” el software de una sociedad implantando un “virus”.  

En el caso de un país objetivo, el método para lograr eso serian provocar descontento de una población frente a su población por medio de: maniobras económicas, apoyo a la oposición política, campañas mediáticas y en redes de desprestigio, el cambio del código político, social cultural de tal población desde adentro, el apoyo a grupos insurgentes, atentados, ataques de bandera falsa, movilizaciones, desobediencia civil. 

Los gobiernos de un “país como objetivo”, bajo la mira se encuentran ante el dilema y la confusión, al no poder distinguir fácilmente los elementos/agentes provocadores del caos implantados (como un virus) dentro de su sistema social y la población que ha sido inducida (cuyas causas a ser inducidas en la convulsión pueden ser legitimas) y cuya represión podría ser aun más contraproducente, escalando la tensión. Este factor de incertidumbre temor o confusión solo multiplica aún más el “efecto caos”. El resultado de la aplicación de estos principios es el cambio de actitud ante un gobierno, con el posible resultado de un cambio de gobierno, o en casos más extremos combates guerras civiles, fracturas al interior de países enteros.

Steven Mann habla abiertamente de la necesidad de utilizar «el aumento del nivel crítico” de presión para inducir al «caos controlado» y asegurar los intereses nacionales de los Estados Unidos. La idea principal que se deriva de los pensamientos de Mann es llevar el sistema a un estado de «crisis«. Entonces, el sistema, dadas ciertas condiciones, entrará inevitablemente en el caos y la «transformación» se realizara. 

La teoría del caos como geoestrategia

Brzezinski en “El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos” reedita las ideas del gran juego del siglo XIX proponiendo un accionar geopolitico que responden a los clásicos esquemas sostenían la búsqueda del dominio de Eurasia, del controlar del Heartland y el Rimland 

Estas medidas serian cercar geográficamente a los rivales o posibles futuros rivales estratégicos en Eurasia como Rusia, Irán y China, por medio de un “cordón sanitario” de países hostiles, asociados a los EE.UU, o también la instalación bases militares o la inducción de zonas de caos y violencia en el “vecindario geográfico”.

Brzezinski sostiene la necesidad de  incitar conflictos, violencia, crisis económicas y/o sociales, con la finalidad de impulsar el acoso y derrocamiento de Gobiernos no favorables a los intereses de los EEUU o en su defecto, impulsar una fragmentación de ese territorio, con el objeto de colocar “gobiernos amigos” en los espacios geográficos. 

Brzezinski propone la siguiente geo-estrategia, donde el Oriente Medio está jugando un papel clave como peldaño hacia Eurasia, región que aseguraría la hegemonía total de EE.UU:

1. Fomentar el caos y la guerra en la región

2. Declarar la guerra contra el terrorismo y trasladar la carga a Rusia y China, aprovechándolos en un conflicto sin esperanza en la región.

3. Mantener o incluso aumentar su presencia militar bajo el pretexto de preservar la estabilidad en el Oriente Medio.

El planteamiento es simple: es necesario crear el “caos social” en los estados que condicionen o limiten la hegemonía de Estados Unidos, con el objetivo de crear un desorden de tal magnitud que nada pueda oponerse a la voluntad de la superpotencia. 

Korybbiko destaca: “la teoría geopolitica más influyente para la guerra hibrida es la idea de Balcanes Eurasiáticos” de Brzezinski, ya que junto con el caos dirigido, ambos conceptos se complementan. Por lo tanto si el objetivo de unos Balcanes Eurasiáticos es la estrategia, la guerra hibrida es la táctica para lograrlo. La idea es desestabilizar la periferia eurasiática por medio de fuerzas “proxys” (delegados armados), pero dirigidas detrás de bastidores por EE.UU. 

En el libro “The Pentagon’s New Map” (El nuevo Mapa del pentágono) Thomas Barnett propone el modelo “núcleo funcional y zonas no integradas”. En estas últimas regiones las guerras y conflictos se vuelven interminables y recurrentes. Ya no es necesaria una transición controlada con un dictador amigo o un gobierno sumiso; el desorden y el desgobierno son el objetivo. 

Esta idea no considera que el acceso a los recursos es crucial para Washington sino que los estados del “núcleo funcional” sólo tendrían acceso a esos recursos recurriendo a los estadounidenses. Para ello es necesario destruir la estructura estatal  de los países invadidos, de una forma que cuando lo necesiten estos recursos sean de fácil acceso.

Es esta ultima concepción es un cambio de paradigma frente a las demás concepciones teóricas  y estratégicas. El caos puede ser útil como herramienta, se puede gobernar por medio del caos

Teoría del caos aplicada 

El caos como categoría de la guerra hibrida.

Insertados los elementos y vectores que generan entropía en un sistema social, la guerras hibridas puede comenzar primero como protestas de la población e ir escalando hasta llegar altos niveles de violencia, llevando incluso a guerras civiles.

La metodología y práctica usual de este tipo de paradigma se ha aplicado en las “revoluciones de color” (en Europa oriental, el Cáucaso, Asia central, regiones que comprenden las zonas de influencia de la ex Unión Soviética y de la actual Rusia.

Siendo uno de los casos más paradigmáticos y actuales la revolución del Euromaidan en Ucrania). Siendo no solo de estudios de caso, sino de ser susceptibles de estudios comparativos 

Las revoluciones de color son las revueltas que ocasionaron cambios de gobierno en el ex espacio soviético de Europa oriental, Cáucaso y Asia Central, siendo la ultima hasta la fecha el Euromaidan en Ucrania que tuvo como resultado el derrocamiento del presidente Yanukovich. Las revoluciones de color pueden ser generalmente concebidas como “protestas populares” de origen internas pero, luego radicalizadas por elementos, vectores provocadores (agentes del caos) infiltrados con apoyo desde el exterior.

También son destacables las primaveras árabes, que comenzaron como levantamientos populares, pero terminaron con fuertes represiones, los casos sirios y libio siendo los más violentos terminando en guerras civiles.

Conclusiones:

En base al marco teórico ya visto sobre sistemas sociales y caos:

Se considerar a la sociedad como un sistema abierto, complejo y dinámico. A ese sistema se le atribuye la cualidad tanto de organizarse como de desorganizarse. El caos constructivo sucede cuando hay un intento de aprovechar estas fuerzas destructivas y aparentemente aleatorias, con propósitos estratégicos. 

La estrategia del caos propone la creación artificial de caos y violencia en un país o zonas que se consideran objetivos, mediante una guerra no convencional, esto es el uso de distintos métodos para lograr convulsiones interiores que influyan dentro de un país objetivo o el uso de intermediaros armados para que conduzcan a un escenario de guerra civil en un país objetivo. Es un enfoque estandarizado para el cambio de gobierno o el colapso político de un país o región. 

Con estos argumentos concluimos por medio de la evidencia inductiva de casos reales, y la deducción al comparar y contrastar las principales coincidencias entre todos los casos, además la coherencia interna relacional que guarda nuestro esquema teórico bajo estudio en relación a los otros constructos teóricos abordados.

Sostenemos en base al análisis teórico anterior y a la posterior constatación empírica por medio del material presentado que los fundamentos  de la teoría del caos  despertaron un gran interés por parte de un sector de la elite norteamericana. Distintos autores, académicos, militares y “decisores” tomaron premisas teóricas de la misma para entender la mecánica de los movimientos sociales en los países y operar sobre ellos para la obtención de ciertos objetivos. Formularían su aplicación como estrategia, por medio de un caos construido, para el logro de los intereses geoestratégicos norteamericanos. 

Siguiendo las secuencias lógicas de las teorías del caos y de la guerra hibrida:

Estos modelos se inician con la implantación de una revolución de colores, o una “primavera”, algún tipo de revuelta o manifestación popular, como intento de golpe suave, que es seguida luego de un golpe duro, por intermedio de una guerra no convencional si el primero fracasa

Se induce a las poblaciones a métodos de ingeniería social y de guerras hibridas, estos pueden escalar en violencia, pudrir guerras civiles, los resultados son el cambio de gobierno o el colapso del mismo. Si se repite esta secuencia en varios países de una misma región, podemos hablar de  zonas no integradas bajo los parámetros de Barnett.

La teoría del caos aplicada como estrategia es una forma de ingeniería social. 

En base a una comparación de los lineamientos principales de la estrategia del caos y la guerra hibrida, encontramos bajo deducción que la teoría del caos se entiende como una variante del paradigma de guerras hibrida y de cuarta generación.  El objetivo es el cambio de régimen de un país marcado como objetivo, pero tampoco se debe descartar que el colapso de una estructura estatal no sea un objetivo deseado.       

Según hemos observados en todos estos casos la Teoría del caos ha sido usada como fundamento geoestratégico de los EEUU para afianzar en su rol de hegemón global luego de la Guerra Fría, principalmente en el área de Medio Oriente. 

Siguiendo la metáfora de Barnett, la teoría del caos busca provocar, inducir actitudes,  comportamientos, mediante ingeniería social a la población de un país objetivo además de infiltrar elementos externos, la  violencia se esparce como el virus de una computadora, el resultado esperado es que el sistema se “reinicie” con un cambio de gobierno o se desintegración tal Estado. Si ese es el último caso también será favorable para los EE.UU de todos modos.  

En base a la metodología histórica para analizar, y la metodología prospectiva para proyectar, en base a de seguimiento de tendencias. No se descarta su uso futuro en otros escenarios. Así como han ocurrido las primaveras árabes y las revoluciones de color en el ex espacio soviético, esto no significa que no se puedan desarrollar fuera de esas áreas geográficas, según los intereses de contendientes en lucha por sus intereses. Se observan muchos de estos patrones anteriormente mencionados en Venezuela hasta la fecha. Se han detectados movimientos de este tipo en Hong Kong.

La teoría del caos es una de las tantas metodologías y estrategias disponible para una gran potencia, como lo son especialmente los Estados Unidos. Cuyo gran objetivo exterior y geopolitico es la fragmentación y fracturación del cinturón euroasiático. 

Debemos destacar que esa búsqueda de un proyecto de hegemonía unipolar norteamericano incuestionable encontró su contrapeso en los últimos años con la participación e intervención activa en varios escenarios y situaciones globales de China y Rusia, que hasta la fecha parecen buscar consolidar una asociación estratégica.

  • Director en www.dossiergeopolitco.com

licpereyramele@gmail.com

2 Leonid Savin: “the Eurasian Union and the complex systems theory”:

http://katehon.com/article/eurasian-union-and-complex-systems-theory

3   como veremos muchas de estas formulaciones de encuentran en libros y documentos oficiales, por lo que las inferencias que se pueden sacar de ellos no son meras especulaciones conspirativas.

4 Geoestrategias destinadas a cambiar las estructuras sociales y políticas de un país o el mapa geopolitico de regiones enteras y las relaciones de fuerzas en el equilibrio de poder del orden internacional.

5  Miguel Angel Barrios: “la evolución de la guerra y el caso venezolano” ://dossiergeopolitico.com/2019/05/15/la-evolucion-de-la-guerra-y-su-actualidad-en-el-caso-venezolano/

6 Carlos Pereyra Mele: “La Guerra Híbrida en Venezuela”
https://dossiergeopolitico.com/2019/02/10/la-guerra-hibrida-en-venezuela-x-carlos-pereyra-mele/

7 Miguel Angel Barrios:”Cibergeopolitica: un análisis estratégico desde nuestra América”
https://dossiergeopolitico.com/2019/06/23/cibergeopolitica-un-analisis-estrategico-desde-nuestra-america/

8 Ver en Carlos Pereyra Mele: “Guerra híbrida en Suramérica”:
https://www.alainet.org/es/articulo/186331

9 aunque esta concepción doctrinaria ya se ha modificado, en 2017 el documento conocido como “Estrategia de seguridad de los Estados Unidos” sostiene el regreso de la competencia entre grandes potencias como hipótesis de conflicto. Disponible en la web:
https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905-2.pdf

10  Concepto elaborado por Gene Sharp, es la el resultado de una secuencia de métodos para someter un gobierno a una situación de crisis y expuesto en su libros “de la tiranía a la democracia” y

11  Shadia Drury: “Leo Strauss and the American Right«.

12 Ver la declaración del think tank Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, esta usina agrupo a estos dirigentes y pensadores Neocon: http://pnac.info/

13 Esas variables eran: Forma inicial del sistema/ Estructura subyacente del sistema/Cohesión entre los actores/ energía conflictiva entre los actores.

14 Competencia geoestratégica entre el imperio británico y el imperio ruso en el siglo XIX por el control e influencia en Asia Central. Este periodo histórico sirvió de contexto e influencia para las formulaciones de Halford Mackinder, uno de los pioneros de la geopolitica.

15 Tierra núcleo o cordial. Teoría propuesta por Halford Mackinder que sostenía que el control de una franja terrestre que va del Asia Central a Europa Oriental, inclusive central (lo que algunos analistas llaman Eurasia) por su ubicación geográfica y dotación de recursos aseguraría el dominio mundial. 

16   Las tierras costeras, que “bordean” al Heartland. Nicholas Spykman, sostenía que era el control del Rimland y por lo tanto el del Heartland el que aseguraría el dominio mundial.

17 “Hybrid wars: the indirect adaptative approach to regime change”.

18 Término usado en referencia a una zona conflictiva: originado por los conflictos recurrentes en los Balcanes en el periodo aproximado de 1850-1914. No en vano el casus belli de la primera guerra mundial se origina en Sarajevo, Bosnia.

19 Para desarrollar mas esta idea ver : Lucien Cerise “ingeniería social del caos identitario” https://www.geopolitica.ru/es/article/ingenieria-social-del-conflicto-identitario

20 Se han registrado cinco intentos de revolución en el ex espacio soviético: Desde 2003: Georgia, Ucrania, Kirguistán, Belarus, Moldavia, siendo exitosos en cambiar al gobiernos los de Ucrania y Georgia.

21 Entre el 2008 y 2011 todos los países del Magreb, Asia Menor y el Golfo arabico/pérsico exceptuando, tal vez Marruecos experimentaron grandes movilizaciones populares en mayor o menor medida que buscaban reformas políticas, o comenzando asi y luego terminando en un cambio de régimen, en los casos de Libia y Siria terminando en violencia y guerra civil. la tendencias se expandió hasta Irán (no es un país árabe y ocupa más bien un lugar cerca del centro de Asia, pero se lo engloba en el concepto del Medio Oriente ampliado).

Entre el 2008 y 2011 todos los países del Magreb, Asia Menor y el Golfo arabico/pérsico exceptuando, tal vez Marruecos experimentaron grandes movilizaciones populares en mayor o menor medida que buscaban reformas políticas, o comenzando asi y luego terminando en un cambio de régimen, en los casos de Libia y Siria terminando en violencia y guerra civil. la tendencias se expandió hasta Irán (no es un país árabe y ocupa más bien un lugar cerca del centro de Asia, pero se lo engloba en el concepto del Medio Oriente ampliado).

Vale preguntar porque las monarquías del golfo que mantienen una asociación más estrecha con los Estados Unidos que el resto de los países de la región fueron los países que menos sintieron el “cimbronazo” social”.

23 Ver Pascualino Angiolillo Fernández: “teorías de guerra que se están aplicando en Venezuela” https://dossiergeopolitico.com/2019/03/22/teorias-de-guerra-se-estan-aplicando-contra-venezuela-x-gral-pascualino-angiolillo-fernandez/

Bibliografía 

Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica”. Barrios, Miguel Ángel – Pereyra Mele, Carlos y otros. Editorial Biblos. 2009.

“Hybrid wars: the indirect adaptative approach to regime change”. Korybbiko, Andrew.  Institute for Strategic Studies and Predictions PFUR. 2015

Brzezinski, Zbigniew (1998). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Buenos Aires: Paidós.1998.

Barnett, Thomas P.M. The Pentagon’s New Map. Putnam. Publishing Group. 2003.

Mann, Steven. «Chaos Theory and Strategic Thought.”. Parameters. 1992.

Sharp, Gene. “From Dictatorship to Democracy”.  The Albert Einstein Institution, 2010. 

Drury, Shadia “Leo Strauss and the American Right». Palgrave Macmillan 1999.

Drury, Shadia “Political Ideas ff Leo Strauss” Palgrave Macmillan 1999.

Por Miguel Ángel Barrios

El gran geopolítico inglés Halford Mackinder en su famosa conferencia «El pivot geográfico en la historia» del año 1904 dividía al mundo como sistema (fue el primero de hablar de sistema desde un enfoque geopolítico historicista de la Tierra) que incluye a la Isla Mundial -Eurasia, en la que la zona de Rusia se encuentra en el área decisiva del poder mundial- y las islas continentales, como África y América que no poseen acceso directo a la Isla Mundial.

Con el tiempo, Nicolás Spykman, el geopolítico de la supremacía mundial de los EEUU y discípulo de Mackinder, escribe durante la II Guerra Mundial «EEUU frente al mundo» y ratifica la necesidad de controlar Eurasia desde los bordes-rimland- ya que EEUU es un hegemón mundial que tiene la característica de no estar ubicada en la isla mundial, sino en la isla continental.

Es el primer imperio de la historia con esta excepcionalidad geopolítica, por ello Inglaterra es fundamental para dividir Europa y Japón para dividir Asia y de esa manera se convierten en plataforma accesible para controlar la isla mundial desde la isla continental.

Pero Spykman agrega una vuelta de tuerca, hay que mantener dividida a América Latina en cuanto más pedazos sea posible para que no logre articular en el poder político su unidad cultural, y para ello el instrumento era la agresión económica y militar. Spykman renueva desde una nueva lógica geopolítico la mal llamada doctrina Monroe, en verdad una declaración unilateral del presidente James Monroe ideada por su secretario de Estado Quincy Adams para convertirnos en patio trasero y hacer realidad «América para los americanos”, o sea para EEUU. Recordemos que nace para boicotear la idea unionista del Libertador Simón Bolívar. El filósofo José Vasconcelos lo desmenuza muy bien en su obra «Bolivariano vs Monroísmo». (Miguel Ángel Barrios-Director, Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica, Biblo, BsAs, 2.009).

EEUU adolece de una gran desorientación estratégica en la postguerra fría y ante la emergencia de un mundo multipolar a partir de la derrota de Daesh o ISIS (organización terrorista creada por ellos, como se desprende de WikiLeaks y el rol de Hillary Clinton) en Siria ocasionada por las fuerzas sirias, Rusia, Irán y la diplomacia activa del Papa Francisco, que abrieron posibilidad concreta de un sistema mundial multipolar global y desoccidental.

Esto convierte a la República Imperial en un león herido y más peligroso con sus Halcones pretendiendo concretar en un tablero militar al sistema mundial y en el principal desestabilizador de la seguridad internacional y al mismo tiempo promotor del terrorismo mundial.

En la Isla Mundial crea una peligrosa escalada contra la República Islámica de Irán, país potencia regional del mundo cultural islámico, a los 40 años de la gran revolución realizada desde una dimensión religiosa por el Ayatollah Jomeini.

Justamente en la zona del Mar Arábigo y del Estrecho de Ormuz -de una trascendencia geopolítica sin igual como ruta del petróleo-.Y aquí se combina la potencia de Irán y su alianza con Rusia y China.

Además involucra a Inglaterra, su jubilada privilegiada según Brzezinski, en un juego peligrosísimo de suma cero que ya produjo pérdidas como el derribo de un dron o la incautación de buques de contrabando ingleses.

A ello se agrega el aislamiento diplomático debido al desprestigio mundial actual de sus aliados históricos como Arabia Saudita e Israel, verdaderos Estados violadores de los derechos humanos.

Esta miopía política de los Halcones de la política exterior norteamericana, puede conducir a EEUU en poco tiempo -desde la actualidad histórica siempre- a una derrota fatal en la Isla Mundial.

A esto se agrava con el impulso de una nueva doctrina Monroe en la Isla Continental, es decir en lo que ellos consideran su «patio trasero».

Esta doctrina que para nosotros es nítida tiene tres pilares: económica, judicial y militar.

En lo económico la guerra indirecta o directa contra China, en lo judicial crear un partido de persecución direccionada basado en sus intereses (el exjuez Moro y la detención de Lula es un caso paradigmático) y la militarización de América del Sur creando la hipótesis de que el terrorismo y el crimen organizado son las amenazas en un nuevo rostro de la doctrina de la seguridad nacional pero traducida con los mismos fines en doctrina de la inseguridad nacional.

En Venezuela se está desarrollando la primera guerra híbrida de la historia en América Latina (en síntesis, la guerra híbrida incluye nuevas formas de guerra donde se combinan todos los tipos de guerra de la historia, o sea convencional, no convencional, terrorismo, guerra psicológica, guerra económica, guerra desinformativa, acciones paramilitares, búsqueda de cambio de régimen de gobierno, etc.).

Y la sorpresa estratégica mundial, aunque muchos «expertos locales» estén silenciosos, es que Venezuela con la alianza lógica con otros actores está propinando una derrota a EEUU en la Isla Continental. En esto reside un hecho central, el silencio y la declaración de no intervención de las FFAA del Brasil a contrapelo del apoyo a los EEUU de su presidente, Bolsonaro.

Y el grupo diplomático de países de apoyo a la democracia venezolana, una especie de nueva OEA, el llamado PROSUR o mejor decir PRONORTE no posee el mínimo prestigio, a tal punto que uno de sus líderes es el desprestigiado presidente argentino Macri, y por lo tanto se desprestigia rápidamente.

A cinco meses de lanzada la doctrina Guaidó en el contexto de la nueva doctrina Monroe, todo ha fracasado en Venezuela. E inclusive en lo diplomático y lo militar.

Venezuela es la frontera real de América del Sur con los EEUU, el Caribe es el mar Nostrum del imperio y sus características geopolíticas son únicos por ser: latinoamericana, suramericana y caribeña. Es el gran logro de redescubrirla para nosotros que hizo el Comandante Hugo Chávez.

De lo que se trata, para no desviarnos, es de no entramparnos en Maduro si o Maduro no, sino en reconocer que la doctrina Guaidó puede conducir a que cualquier ciudadano desde una tarima se autoproclame presidente y EEUU lo reconozca a los quince minutos.

Si eso triunfa, mañana cualquiera se autoproclama presidente de la Amazonia, de la Patagonia o de la mal llamada Triple Frontera y se produce una rebalcanizacion de América Latina.

Es decir, en este punto  también EEUU está siendo derrotada principalmente por la unidad de las FFAA bolivarianas. No por casualidad, el nefasto Francis Fukuyama -admirado por gran parte de la intelligentzia argentina- acaba de declarar en su flamante visita a la Argentina, que las FFAA bolivarianas es un ejército de narcotraficantes. Y su último libro «Identidad» ataca a Juan Domingo Perón como el arquetipo de la política del resentimiento en América del Sur.

Siguen considerando a Perón como peligroso, en la línea de Churchill, Condolezza Ricce, Kissinger, entre otros. Lo más triste, es que la gran mayoría de los dirigentes pejotistas no se dan por aludidos por cobardía y cipayismo.

Sin embargo, el peronismo como fenómeno histórico cultural está en la base del pueblo argentino y los dirigentes pejotistas deben saber que si no son fieles al pueblo, serán arrasados por la historia.

Cómo último punto del análisis, decimos que se acaba de realizar en Buenos Aires, con la presencia del Secretario de Estado de los EEUU, Mike Pompeo la II Conferencia Hemisférica contra el Terrorismo, continuación de la primera realizada en diciembre de 2018 en EEUU.

Se declaró como enemigo al terrorismo, como conclusión del encuentro. Mejor decir al llamado «terrorismo islámico» y acusan a Irán de los atentados a  la Embajada y la AMIA. En este punto, nos hacemos eco de las palabras del Papa Francisco cuando dijo que «el terrorismo no es sinónimo de islamismo».

Pero dos días antes del 19 de julio, en que fue el encuentro, el presidente Macri declaró, en un registro que creó por presión de EEUU e Israel, a la agrupación Hezbolla del Líbano como terrorista.

Esto constituye un hecho de una gravedad única porque es una verdadera declaración de guerra al Líbano, ya que Hezbolla es un partido oficialmente reconocido que posee legisladores y ministerios en el Líbano -es decir forma parte del gobierno- y más aún, ni siquiera las Naciones Unidas lo declara como organización terrorista. Y además, se produce una persecución sin igual a ciudadanos siriolibaneses incorporados a la comunidad argentina, como familias argentinas y de trabajo.

La irresponsabilidad es tan grande que el gobierno argentino se involucra en la tercera guerra mundial de a trozos que denuncia el Papa Francisco y nos alinea peligrosamente con EEUU, Israel y Arabia Saudita, en una guerra que están perdiendo ante Rusia, Irán, China y Siria y la diplomacia multipolar papal .Y esta derrota en la Isla Mundial es el factor principal del nacimiento de un «orden» multipolar, la contrapartida a eso es un imperio militar global expresado en «El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano» de los Halcones norteamericanos.

Además acusan a Hezbolla de haber planificado los dos atentados y de financiar al terrorismo desde la Triple Frontera.

Triple Frontera es una categoría geopolítica nacida en los EEUU a partir de los atentados refiriéndose a una «área sin ley». En verdad, siempre fue y es el hito de las tres fronteras entre Puerto Iguazú-Argentina-, Foz de Iguazú-Brasil- y Ciudad del Este-Paraguay.

El récord de afluencia turística aumenta año a año, la integración es total en lo comercial, cultural y educativo, como toda frontera.

Por supuesto, hay hechos de inseguridad, como contrabando de todo tipo, por ejemplo que involucra a la cuestión de la seguridad fronteriza. Pero nunca hubo un atentado terrorista ni se descubrieron grupos terroristas, más allá de la gran comunidad siriolibanesa de Foz de Iguazú.

Y aquí un punto nuclear. No se puede hablar de ningún tema y más de seguridad sin precisar los actores estratégicos.

No existe un consenso unánime en el Derecho internacional de terrorismo. Para nosotros Terrorismo más que un sujeto es una táctica de la violencia con fines políticos.

Puede ser un individuo, un grupo parapolicial o paramilitar, un individuo o un Estado. O sea, lo que define al terrorismo no es la morfología del sujeto sino su acción.

En lo que respecta al crimen organizado podemos afirmar que se trata de un grupo estructurado que a partir del narcotráfico aglutina a más de 23 delitos. Y a medida que gana territorialidad se convierte en actor político económico y no solo económico.

También aclaramos que no existe crimen organizado sin la connivencia de sectores del poder político, policial, judicial, empresarial, etc. Pero más que nada del sector financiero global, es decir de los paraísos fiscales o “guaridas fiscales» que hacen «ingresar» al circuito legal el origen sucio del dinero del narcotráfico.

Existen acusaciones de servicios de inteligencia de los «movimientos financieros» de familias libanesas, y los «expertos» en seguridad, en un corte y pegue de la «información», escriben al respecto. Siempre existen dentro de los expertos muy escasas excepciones, pero las hay.

Pero nada dicen, por ejemplo, de que el expresidente de Paraguay, Horacio Cartes, íntimo amigo de Macri, está acusado por la justicia de ser uno de los líderes de la economía informal de Ciudad del Este. Y además, Ciudad del Este está llena de bancos angloamericanos.

Ya estos “informes” llegaron a decir que Ben Laden estuvo en la zona en la década de los 90 del siglo pasado sin seriedad alguna.

Sin embargo, llama la atención que estos «expertos» no hablen de las apetencias de la República Imperial del sistema acuífero guaraní, la biodiversidad, el litio, el petróleo, el gas, en síntesis de nuestros recursos naturales.

Por último, hemos fallado como Unasur en su momento, cuando se llegó a crear el Consejo Sudamericano de Seguridad, pero no se coordinó con la comunidad la creación de un Observatorio del delito y la violencia en el participen la justicia, los municipios, las asociaciones intermedias, las universidades, etc.

Se habla de la «Triple Frontera» sin conocer, reiteramos, realizando corte y pega de diarios.

En mi caso, soy profesor de la Universidad Internacional Tres Fronteras de postgrado en Ciudad del Este, he sido invitado por la Universidad Latinoamericana de Integración (UNILA) en Foz a exponer en congresos y he dictado curso a la policía de Misiones y al Ejército en Iguazú.

Y por lo tanto no me contaron, conozco muy bien el hito de las Tres Fronteras y en homenaje a esa gran comunidad fronteriza tenemos el deber de saber y de exigir la verdad, pero en serio.

Por eso, consideramos que el fomento de guerras híbridas convierten a EEUU en patrocinador del terrorismo y más aún, cuando están perdiendo en la Isla Mundial y en la Isla Continental.

Su desesperación estratégica lo transforma en el principal desestabilizador de la paz mundial.

Miguel Ángel Barrios -Argentina- Director Académico de Dossier Geopolitico, Doctor en Educación y en Ciencia Política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS

Las Tensiones en el territorio Volátil del Medio Oriente se incrementa -Utilizando el caos Ordenado- para crear “El Gran Medio Oriente”; Detención de buques petroleros por los Ingleses y ahora por Irán

El Inicio del Nuevo Conflicto con el retiro de EEUU del Acuerdo del 5+1 e Irán, más el Intento de dictar 12 puntos que son una especie de rendición incondicional a Irán

Despliegue de más tropas Norteamericanas en Arabia Saudita 

América latina también dentro del Conflicto Global, Venezuela intercepta un Avión Espía en su territorio. Pero la mayor posible crisis dentro de este conflicto mundial, la administración de Mauricio Macri “alegremente” nos introduce en el mismo al “declarar” a Hezbollah como grupo terrorista. Todo por el simple hecho de seguir recibiendo el dinero del FMI que le permitirá llegar a las elecciones sin declarar el default.

Analizamos las falta de Defensa, de Inteligencia y de Seguridad del País, es MUY GRAVE en el conflicto en el que nos introducimos 

Escuchar mas:…………………….

Qué es Hezbollah

Comenzó como una serie de grupos que resistían la invasión israelí de 1982. Hoy tiene más de sesenta mil combatientes y un fuerte armamento.

Por Sergio Kiernan

Leer mas en: https://www.pagina12.com.ar/206974-que-es-hezbollah