La importancia del crimen organizado como actor geopolítico, su impacto en las relaciones internacionales y sus diferencias según continentes.

El crimen organizado tiene un papel importante como actor geopolítico, ya que disputa con los Estados el poder político, económico, territorial y social. De esta forma, la delincuencia organizada influye en los Estados y sus sociedades, así como las relaciones entre sí y con otros Estados, teniendo como base objetivos tanto económicos, políticos como geopolíticos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, define el crimen organizado como aquel cometido por: “Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”.

En resumen, el crimen organizado es aquel cometido por un grupo de personas (deben ser tres o más) con carácter de permanencia y con el objetivo de cometer delitos para conseguir un lucro económico o material.

Según Miguel Ángel Barrios, experto en geopolítica, no se puede estudiar ni analizar el crimen organizado sin estudiar y analizar al mismo tiempo la territorialidad, ya que sería estudiarlo en el vacío y sin tener en cuenta las sinergias e influencias mutuas y concretas entre ambos fenómenos.

Además, el hecho de que el crimen organizado sea casi por definición transnacional y que tenga diferentes vertientes y consecuencias en función del territorio en el que se lleva a cabo, hace patente la correlación casi indisoluble entre el crimen organizado y las relaciones internacionales. Por ello, también existen lo que se conocen como Estados criminales, cómplices necesarios del crimen organizado.

El crimen organizado en la política macroeconómica

La implementación de políticas y relaciones internacionales que permitan disociar el crimen organizado y el espacio territorial permitirán abordar el problema desde un enfoque geopolítico, porque, además de un problema criminológico y de seguridad, se trata de un problema de lucha de poder en muchos casos, con muchas repercusiones y sinergias políticas y geográficas.

Miguel Ángel Barrios afirma que la globalización del crimen organizado ha sido causada por la desregulación de la economía, el comercio internacional y las relaciones económicas a nivel mundial. A todo esto hay que añadirle la digitalización masiva y la existencia de la Dark Web.

El crimen organizado influye de manera importante en el sistema económico internacional y, por tanto, en las relaciones de poder entre Estados, ya que mueve grandes cantidades de dinero y lleva a cabo muchas actividades de blanqueo de capitales difíciles de detectar por la internacionalidad del fenómeno delictivo.

En ocasiones, incluso, las organizaciones criminales actúan como entidades legítimas en el mercado mundial y pueden llegar a ser vistas por algunos países como parte del sistema.
Según la ONU, los ingresos de las organizaciones criminales transnacionales a nivel mundial suman alrededor de un billón de dólares, cifra equivalente al PIB de todos los países de bajos ingresos, teniendo una población de tres mil millones de personas.

La influencia que tiene el crimen organizado sobre la política macroeconómica de los países es tácita, y la mayoría de servicios de inteligencia no tienen un papel claro y definido de actuación frente al crimen organizado, teniendo en cuenta la importante influencia de éste en las relaciones internacionales y la geopolítica.

Diferencias del crimen organizado, según continentes

El crimen organizado tiene un papel importante como actor geopolítico, ya que disputa con los Estados el poder y el control territorial y social. Además, en términos criminológicos, compite con los países y las leyes por el monopolio de la violencia. Esto hace que el crimen organizado pueda ser usado como una clave geopolítica estratégica en el enfrentamiento por el poder entre Estados.

De esta forma, el establecimiento de alianzas entre países, ya sea de manera ilegal y pactando con el crimen organizado para adquirir más poder, o para combatir esta amenaza, establece dos polos bien diferenciados sobre el fenómeno. A su vez, hay países de todo tipo que promueven o se benefician de las redes criminales y terroristas a nivel internacional para llevar a cabo sus estrategias geopolíticas contra otros Estados que consideran enemigos.

Como afirma el criminólogo Daniel Sansó-Rubert, la criminalidad organizada es capaz de tergiversar los mapas oficiales, imponiendo una nueva realidad geopolítica, que conlleva un reparto geográfico de áreas de dominio e influencia y el establecimiento de fronteras invisibles pero muy reales.

Cada organización tiene su propia demarcación territorial, de carácter infra y supranacional, al margen de los límites oficial y legalmente establecidos. Este orden territorial desafía las soberanías locales, estatales e internacionales.

Continuamente se pueden ver cambios geopolíticos marcados por la criminalidad organizada, puesto que su modelo de expansión se fundamenta en el control territorial de diferentes puntos calientes o hot spots donde tienen lugar las actividades delictivas de cada organización criminal.

En definitiva, el crimen organizado rompe el contrato social y el lugar del Estado puede ser ocupado por una organización criminal y su influencia, que se legitima aportando bienes y aumentando el poder político, económico y social del país a nivel estratégico, según afirma el analista Gabriel De Paula.

Europa

La libertad de circulación en Europa favorece las actividades del crimen organizado, pues las fronteras son muy permeables y hay mucha facilidad de movimiento. Esta movilidad transnacional aumenta la impunidad, al dificultar las tareas de investigación para la policía y los servicios de inteligencia y al moverse rápidamente de una jurisdicción a la otra, impidiendo así llevar a cabo investigaciones eficaces.

Incluso aunque la Policía de cada país (con o sin la colaboración de otros países), consiga identificar y detener a los grupos u organizaciones criminales, posteriormente debe darse una cooperación en el ámbito judicial, en muchas ocasiones con países de fuera de Europa. De lo contrario, se dificulta llegar a la cúspide de la organización criminal y afectar directamente a sus fuentes de financiación, reorganización y restablecimiento.

Según Europol, las organizaciones criminales en Europa desarrollan actividades criminales en ámbitos concretos de los negocios (fraudes informáticos, blanqueo de capitales, etc.), no siendo tan frecuente como en otros lugares el tráfico ilegal de bienes, por ejemplo.

Además, destaca la trata de personas y la inmigración ilegal como principales actividades de los grupos criminales en este territorio, existiendo también grupos y organizaciones criminales relacionadas con el terrorismo o la radicalización violenta.

Rob Wainwright, director de Europol, afirma que: “El crimen organizado es un negocio multimillonario en Europa y que está creciendo gracias a la expansión de Internet y las tecnologías móviles, la proliferación de rutas de tráfico clandestino, así como las oportunidades que ofrece la crisis económica global. Todas ellas han contribuido al desarrollo de una mayor amenaza”.

Europa, finalmente, es en muchos casos “receptora” de los productos del crimen organizado de otros lugares (por ejemplo, de las drogas). Además, este territorio y, especialmente España por su situación geopolítica, es un lugar de intercambio y de tránsito, que podría decirse que “conecta” y abre las puertas hacia el resto de continentes, principalmente América y África.

América

Es el continente donde se registra una tasa más alta de muertes relacionadas con el crimen organizado, según la ONU. Por consiguiente, el crimen organizado en América es muy visible para la ciudadanía y especialmente violento.

Aunque en EEUU también se dan gran parte de los fenómenos delictivos que tienen lugar en el resto del continente, se producen a menor escala y tienen menor repercusión que en Centroamérica y Sudamérica. El crimen organizado hace de Latinoamérica un territorio especialmente peligroso en este sentido, ya que los grupos criminales están asentados y consiguen operar con cierta facilidad y resiliencia.

Las muertes que causa el crimen organizado, la gran mayoría en esta zona, superan las producidas en conflictos armados y guerras. Y los únicos cuatro países a nivel mundial con una tasa de homicidios de más de 40 personas por 100.000 habitantes se encuentran en América: El Salvador, Venezuela, Jamaica y Honduras.

En cuanto a las tipologías, destacan especialmente los grupos violentos y las bandas urbanas, el narcotráfico y el tráfico de armas. A todo esto se le suma la elevada tasa de impunidad que tiene el crimen organizado en América, según las estadísticas de la ONU e, incluso, cierta connivencia por parte de instituciones públicas locales o regionales en donde predomina la corrupción.

Asia

Asia es el continente con menor tasa de homicidios según la ONU y más seguro en este sentido en relación con el crimen organizado. Esto se debe a que los grupos organizados de este territorio suelen llevar a cabo sus acciones criminales en otros países, conformando una extensa red que suele operar fuera del continente asiático.

Entre los delitos más destacados del crimen organizado asiático están: la ciberdelincuencia, las apuestas ilegales, la extorsión, el secuestro, el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el blanqueo de capitales.

África

Es el segundo continente con mayor tasa de criminalidad organizada y muertes asociadas a la misma después de América. Nigeria y la República Democrática del Congo son los países que registran una mayor tasa de criminalidad, según un informe publicado por Interpol.

En África destacan especialmente los delitos relacionados con la corrupción y en la gran mayoría de los países africanos hay organizaciones criminales estrechamente ligadas a los gobiernos, dando lugar a una extraña relación simbiótica, en la que las primeras obtienen poder e impunidad y los segundos poder y recursos económicos, retroalimentándose entre sí.

Por otro lado, también destacan los delitos de tráfico de personas y de armas, no siendo tan frecuente el delito de tráfico de drogas, aunque también está muy extendido especialmente en países fronterizos con Europa como son Marruecos, Argelia, Libia o Túnez. Otra problemática del continente con relación al crimen organizado es el tráfico de animales exóticos y la pesca irregular.

Australia y Oceanía

Si bien el crimen organizado en Oceanía no es muy significativo, en los últimos tiempos está cobrando mayor importancia, pues muchas bandas criminales de América y Asia se están asentando allí.

Algunos cárteles de la droga mexicanos han comenzado a establecer laboratorios para la fabricación de drogas sintéticas en Australia, que se está consolidando, al igual que Europa, como un lugar de destino estratégico para el crimen organizado.Todo esto está dando lugar a unas restricciones y controles cada vez mayores para evitar y prevenir el crimen organizado en este continente.

Entre las tipologías delictivas más significativas en Oceanía se encuentran: el lavado de dinero, el terrorismo, los incendios intencionados, la evasión de impuestos y los delitos de cuello blanco. Además, diversos grupos de cibercriminales se están especializando dentro del continente en infracciones cibernéticas, como ciberdelitos contra la propiedad intelectual en Internet y la ciberguerra.

Miguel A. Barrios entrevistado por Judit Robles Desde siempre me ha apasionado conocer el por qué de la delincuencia y cómo prevenirla, y por eso estudié Criminología. Además, he ampliado esta formación estudiando Psicología. Me motiva especialmente hacer del mundo un lugar mejor, buscando dar respuestas y aportar todo lo posible a la sociedad.

PUBLICADO EN: https://www.lisanews.org/seguridad/la-geopolitica-del-crimen-organizado/

En la transición hacia un mundo multipolar no basta ser pragmático. Sólo aquellos gobiernos con visiones estratégicas y liderazgos legitimados pueden sobrellevar las crisis propias del cambio. Por Eduardo Vior 2/2/2022 TELAM

El presidente Alberto Fernández inició este martes una gira por Rusia y China, para reunirse con Vladimir Putin y Xi Jinping en pos de afianzar los vínculos estratégicos, reafirmar la cooperación económica, científica y técnica y renovar contratos para inversiones en infraestructura que estuvieron frenados durante el mandato de Mauricio Macri. Inmediatamente después de haber firmado el memorando de entendimiento con el FMI con la ayuda del gobierno norteamericano, el primer mandatario se acerca a los competidores de EE.UU. El intento argentino de llevar adelante una política exterior pragmática y sin ataduras ideológicas no es extraordinario: todos los países surgidos del desmembramiento de la antigua Unión Soviética intentaron hacerlo. Los gobiernos y fuerzas progresistas que hoy resurgen en América Latina tienen la misma tendencia. En Europa, África y Oriente Medio, en cambio, no tienen tanta libertad. El ejemplo de los primeros sirve para ilustrar las limitaciones de los segundos.

El pasado 3 de enero manifestantes salieron a las calles de las principales ciudades de Kazajistán, para protestar contra el aumento en el precio del gas que en el país centroasiático es generalmente utilizado como combustible para los automotores. Las protestas escalaron inmediatamente y grupos paramilitares comenzaron a atacar edificios oficiales, hospitales y aeropuertos. En acciones de comandos agredieron con suma violencia a las fuerzas de seguridad y asesinaron a numerosos efectivos. Algunos, incluso, fueron degollados, en el mejor estilo del Estado Islámico (EI). Muchos testigos aseguran haber oído a estos grupos hablar en lenguas no kasajas.

Ante la escalada de la violencia, el presidente Kassym-JomartTokayev pidió ayuda a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva(OTSC), una alianza para preservar la seguridad y estabilidad regional dirigida por Rusia y que incluye también a Bielorrusia, Armenia, Kasajistán, Tayikistán y Kirguistán. Ya el día 5 la organización envió efectivos especializados que resguardaron los edificios públicos y bancos, mientras la policía y el ejército kasajo reprimían a los terroristas. En pocos días se restableció la paz y las tropas extranjeras abandonaron el país.

Mapa de Kazajistn Foto 123RF
Mapa de Kazajistán. Foto 123RF

Múltiples informes de inteligencia dan cuenta de la participación de británicos, turcos e israelíes en este intento de desestabilización. Kazajistán está ubicado en el centro de Asia, en el camino entre China y Occidente, tiene enormes riquezas naturales (especialmente, petróleo y gas) y una frontera con Rusia de más de 7.000 km. Si el gobierno hubiera sido derrocado, la integración euroasiática habría sido decisivamente dañada.

Desde la caída de la URSS en 1991 hasta 2019 el país estuvo presidido por NursultánNazarbáyev, quien, aún después de haber sido sucedido por Tokayev, siguió presidiendo el Consejo de Seguridad Nacional y, aparentemente, al principio del alzamiento dio a la Guardia Nacional la orden de no reprimir. En la crisis kasaja se combinó la lucha entre clanes oligárquicos que se apropiaron del país después de la independencia con el descontento de la población y su aprovechamiento conla infiltración de terroristas islamistas dirigidos por servicios extranjeros. Todavía en diciembre pasado en el vecino Kirguistán las fuerzas de seguridad abortaron un intento de golpe de estado. Afganistán está muy cercano. En ambos países quedó mucha “mano de obra desocupada”.

Todos los países surgidos de la disolución de la URSS mantuvieron hasta hace poco tiempo políticas exteriores que calificaron de “multivectoriales”: negociar en todas las direcciones buscando sacar el máximo de provecho, sin comprometerse con nadie. AleksandrLukashenko llevó adelante una política “multivectorial” en Bielorrusia, hasta que el MI-6 y la CIA intentaron en 2020 escenificar una “revolución de colores” y debió pedir la ayuda rusa, hasta confluir en la unión de ambos estados. Lo mismo en Armenia, Tayikistán y Kirguistán en 2021. Cuando la desestabilización amenazó quebrar la unidad de sus países, no tuvieron otra opción que recostarse en Rusia.

La evidencia de los riesgos que acarrea el pragmatismo excesivo no se limita a los países exsoviéticos. También varios frentes y gobiernos progresistas en América Latina tratan de conciliar la continuidad de políticas macroeconómicas neoliberales con la realización de reformas sociales. Hacen negocios con China y se alinean con EE.UU. El gobierno izquierdista de Perú tiene en China un poderoso inversionista y socio comercial, pero participa en la Alianza del Pacífico y no se fue de Prosur. En Chile,con un gabinete variopinto,el próximo gobierno de Gabriel Boric se anuncia con un perfil similar.

UCRANIA y el conflicto con Rusia Foto AFP
UCRANIA y el conflicto con Rusia. Foto AFP

Estas políticas son posibles, mientras no se agudicen las tensiones entre el bloque atlántico y el euroasiático. Como demuestra la crisis en torno a Ucrania, los países europeos no se pueden permitir tanta autonomía, porque EE.UU. está haciendo un esfuerzo denodado por imponerles su gas. El Reino Unido, por su parte, está organizando una alianza con Polonia y Ucrania dirigida ostensiblemente a impedir el acercamiento entre Alemania, Rusia y China. Desgarrada por una campaña electoral en la que ambas superpotencias han hecho fuertes apuestas (y ninguna por la izquierda), Francia está perdiendo aceleradamente su influencia sobre África Occidental.

Las políticas exteriores pragmáticas son sólo transitoriamente posibles. Cuando la competencia hegemónica se intensifica, la inestabilidad política se hace permanente, la derecha más reaccionaria crece, se facilitan los golpes de mercado y la Justicia oligárquica se entromete para proteger los privilegios. ¿La única alternativa, entonces, es alinearse ciegamente con alguno de los dos polos de poder?

En las décadas de 1940 y 1950 el peronismo argentino propuso la “Tercera Posición”. Comenzó siendo una propuesta pragmática de política exterior independiente de los bloques en que la Guerra Fría había dividido al mundo, para a partir de 1949 convertirse en un proyecto superador del capitalismo liberal y del comunismo dogmático. En la práctica se tradujo en una enérgica iniciativa para construir la unidad de América Latina y contribuyó poderosamente a la organización de la Conferencia de Bandung de 1955 que daría origen al Movimiento de los Países No Alineados, aunque Argentina sólo en 1973 pudo recoger los frutos de su esfuerzo temprano. En el exilio, en la década de 1960 el Gral. Perón sistematizó la propuesta en sus obras “Latinoamérica: ahora o nunca” (1967) y“La hora de los pueblos” (1968) en las que previó que la integración de la humanidad en unidades cada vez mayores y más complejas es inexorable. Dicha integración, empero, puede ser impuesta desde arriba por las oligarquías o por abajo por la liberación de los pueblos y naciones del Sur Global (en aquella época se hablaba de “Tercer Mundo”). El “Mensaje Ecuménico a los Pueblos del Mundo”, de 1972, finalmente, postuló la necesidad de una integración creciente hecha de modo democrático como única solución ante la crisis ecológica que ya entonces afrontaba el planeta.

En sus obras Latinoamrica ahora o nunca 1967 y La hora de los pueblos 1968 Pern previ la integracin de la humanidad en unidades cada vez mayores y ms complejas
En sus obras “Latinoamérica: ahora o nunca” (1967) y “La hora de los pueblos” (1968), Perón previó la integración de la humanidad en unidades cada vez mayores y más complejas

Medio siglo después el desafío sigue vigente: ¿cómo realizar una política independiente desde el Sur Global que asegure la paz, el bienestar de la mayoría y restaure el equilibrio ecológico? Ni con dogmatismos ni con pragmatismos malentendidos que pierden de vista los fines y valores de los actores contrapuestos en la escena mundial. La política mundial no es un autoservicio en el que uno pueda servirse veleidosamente de tirios y troyanos sin pagar mayores costos. Tanto la alianza atlántica como la euroasiática representan formas de ver el mundo, de pensar y de actuar. Las relaciones económicas internacionales no son ideológicamente neutrales. Abrir la puerta para que uno u otro bloque aumente su influencia dentro del paísnecesariamente conduce a que actores políticos, económicos y sociales internos se alineen con ellos e incidan sobre las relaciones de poder.

Mientras renegocia el crédito con el FMI en las condiciones menos dañinas posibles (que nadie se haga ilusiones sobre los sufrimientos que nos esperan), el gobierno argentino estrecha los vínculos con los adversarios de Estados Unidos, buscando inversiones que aceleren el crecimiento y permitan repagar la deuda. Por ahora, la superpotencia occidental está demasiado ocupada en Europa Oriental y el Sureste de Asia, como para reaccionar ante el aumento de la influencia sinorrusa en el tercer país más importante de América Latina, pero no demorará en prestar atención al Lejano Sur. Para entonces los argentinos tendremos que haber fijado nuestro rumbo en el continente y en el mundo con una propuesta ética y simbólica para respaldarlo y un liderazgo capaz de conducirlo.

El colaborador de Dossier Geopolítico en Madrid, Eduardo Bonugli, analiza en este audio del Club de La Pluma, las recientes declaraciones del Rey de España, en su vista a Puerto Rico donde afirmó que “España llevó a América los derechos humanos y el Derecho Internacional.”

AUDIO:

Y se pregunta entonces, si aquellos derechos humanos que acompañaban a la espada y al trabuco, serían similares a los actuales derechos humanos europeos. Los mismos que usan ahora como falsa bandera para invasiones, guerras, golpes de estado y atropellos contra países débiles. Y pone en duda que el tal Derecho Internacional, que según el monarca viajaba en las carabelas, hablara del derecho a la vida, del derecho a la soberanía de los pueblos o del derecho a la propiedad. Ya que la historia registra  500 millones los muertos en el primer siglo de conquista, o sea a un ritmo de 15 mil crímenes diarios.

Toda una novedosa teoría, lanzada sin vaselina ni anestesia por el Palacio de la Zarzuela, que da por tierra cualquier esperanza de autocrítica, matización o pedido de perdón sobre la tragedia. Y que fortalece la burbuja de ignorancia, de racismo y de colonialismo de los supremacistas y europeístas radicales a ambos lados del Atlántico y que satisface  a las oligarquías latinoamericanas y a la extrema derecha de Vox

Luego Eduardo se pregunta si quienes escriben los discursos de Felipe IV son conciertes los escándalos de la Casa Real.

Por ejemplo, de la huida del Rey a Emiratos Árabes por sus casos de corrupción. O de los indicios sobre la fortuna ilegal de Juan Carlos I. También de los rumores por el millón de euros que supuestamente se llevaba por cada petrolero que mandaban los saudíes. O del escándalo sin acabar con su amante, Corina Larssen. Y de que los servicios secretos españoles estén involucrados por supuestas coacciones y amenazas a la mujer. También del caso Noss, una trama fraudulenta, concebida en el seno de la familia, pero que solo condenó con cárcel al yerno plebeyo.

O de la herencia de dineros negros el padre que le concedió al actual rey, y a la que tuvo que renunciar cuando la destapó la prensa. También de los líos de faldas, como cuando algún barrio Madrid era paralizado por la policía, para que el entonces rey se diera un relax con la vedette del momento. Sin olvidar las fotos de la cacería de Botswana, con un elefante abatido por él mismo.

Y luego Eduardo nos habla de las monarquías europeas como una poderosa red continental de influencias y poderes disimulado tras una máscara de frivolidad. Siendo una marca registrada de propaganda del supuesto esplendor y riqueza del sistema capitalista. A la vez que se las identifica con la corrupción, la evasión de impuestos, los paraísos fiscales, escándalos sexuales, de drogas y  de prostitución. Además de implicaciones con el mercado negro, el contrabando y el tráfico de armas. Y de participar en el negocio del petróleo junto a las dictaduras que rodean ese ambiente. Y sobretodo, que es un poderoso lobby institucional, -o contratista a comisión- al servicio de empresas, y multinacionales.

Y termina con la reflexión de que Felipe VI ha ido a Puerto Rico, a sentar cátedra de historia, de derechos humanos, de libertad y de democracia, siendo su propia casa real, heredera de una dictadura genocida como la franquista. Despreciando el mestizaje, el crisol de razas y su multicultura, que le dan a Latinoamérica una identidad propia y única en el mundo. Una Latinoamérica generosa, agradecida y de puertas abiertas, que reconoce en España la fuente de una lengua común, y sus aportes fundamentales en la cultura y la idiosincrasia. Pero que se revuelve indignada y resuelta cuando es atacada y despreciada por una supremacía monárquica, nada ejemplar, ajena, extraña y carente de autoridad

Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolítico

Por Walter Formento, Juan Constant, Sebastián Schulz  y Ernesto Mori

Finalmente, el viernes 28 de enero el gobierno argentino, entre corridas cambiarias y reservas en rojo, anunció que se había llegado a un entendimiento para firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) refinanciando el crédito extraordinario Stan-By 2018 por uno nuevo de Facilidades Extendidas de dos años y medio de duración, con los primeros pagos que serían a los cuatro años y se extenderían hasta diez. Lo también extraordinario de este nuevo empréstito es que sería sin reformas estructurales y sin condicionamientos al crecimiento y al sendero fiscal que ponderó el gobierno el 10 de diciembre de 2019 frente al pueblo argentino y ratificó el 7 de enero de 2022 junto a gobernadores. En un país con reservas escasas y un contexto global de volatilidad e inflación internacional creciente, un principio de acuerdo con el organismo financiero multilateral de mayor peso geopolítico, que descomprime una situación de extrema incertidumbre es, de mínima, positivo. 

En un artículo reciente señalábamos que el Fondo Monetario Internacional no es ni funciona como un banco, es decir, como una institución que presta parte del ahorro de sus clientes para, mediante una tasa de interés, financiar y obtener ganancias. Por el contrario, el FMI es una organización internacional política de poder que, en definitiva, impone o intenta imponer los intereses estratégicos de las fuerzas que lo constituyen, disputan y conducen. Concretamente, los dos grandes actores/fracciones unipolares (continentalistas y globalistas) que tienen asiento en los Estados Unidos, que posee el 16,8% de los votos del FMI, lo que en la práctica le otorga el “derecho a veto” en las decisiones del organismo. El FMI tiene también entre sus filas a funcionarios y técnicos provenientes de bancos internacionales y de fondos financieros de inversión global, tristemente conocidas como las “puertas giratorias” del FMI.

Al ser el Fondo Monetario Internacional una institución financiera de carácter político, sus “programas” son, en las formas, contractual-financieros, pero en el contenido son profundamente geopolítico-estratégicos. Esa es una de las claves para entender el conflicto actual de Argentina con el Fondo. Así, mediante la “gestión” de los procesos de endeudamiento y desendeudamiento de los países, el organismo pretende “administrar” sus políticas (internas y externas) y sus economías. Ya en un artículo anterior nos referimos a cómo la deuda externa es una continuidad de la guerra y viene a consolidar en lo cotidiano la situación de derrota o subordinación de un país frente a los grandes proyectos estratégicos en pugna a nivel global. Las condiciones de la Deuda, esa que le impone el acreedor (potencias o transnacionales financieras) al deudor, hacen al modo en que las condiciones de la dominación se imponen. Estas serán primero económicas en lo financiero, para luego serlo en lo industrial desindustrializando, en lo comercial importando, en lo cultural prefiriendo lo importado, en lo estratégico siendo parte de la destrucción de las capacidades de ejercer soberanía propia nacionales-sudamericanas. Ahora bien, el problema se vuelve más complejo cuando avanzamos reconociendo los distintos proyectos de poder que se expresan al interior del FMI, así como en otros organismos internacionales

Estados… ¿Unidos?

Para comprender mejor los intentos de algunos actores importantes en el FMI por imponer condiciones de derrota a la Argentina (devaluación, déficit cero, bloquear emisión y subir tasas de interés, todo en el corto plazo), así como también de aquellos sectores en Estados Unidos que promueven un acuerdo “suave”, es preciso entender el profundo enfrentamiento de fuerzas al interior de los Estados Unidos, y cómo esta disputa se instituyó (a nuestro pesar) en un préstamo Stand-By durante la segunda mitad del gobierno de Mauricio Macri en 2018-2019.

La crisis de poder en el núcleo central del sistema hegemónico mundial, Estados Unidos, se materializa en una fractura, en el seno de las oligarquías financieras entre al menos tres proyectos político-estratégicos, que sacude al país del norte, a las instituciones financieras internacionales (como el FMI) y al conjunto del aparato político-institucional a nivel global. 

Por un lado, 1) las fracciones de capital globalistas angloamericanas transnacionales (fuertes en las citys financieras de Wall Street, Londres, Hong Kong, entre otras), que expresan a los megabancos y fondos financieros de inversión globales, coordinadas y conducidas desde el Banco Internacional de Pagos en Suiza. Sus naves insignias son el HSBC, el Citigroup, el Santander, y otras corporaciones como la Shell, Turner, CNN y, cada vez con mayor presencia, las grandes corporaciones de las telecomunicaciones como Facebook y Google. Estas fracciones son las que operan desde la mayor parte de los Bancos Centrales del mundo y ejercen el control estratégico de la OTAN y la CIA, desde las cuales realizan sus maniobras de inteligencia. Este esquema de poder volvió a ocupar la presidencia de los Estados Unidos a partir de la victoria de Joe Biden, Kamala Harris, Antony Blinken y Nancy Pelosi, y está mediado políticamente (en gran medida) por el Partido Demócrata estadounidense. Estos sectores financieros transnacionales son los más dinámicos dentro del capitalismo contemporáneo, su tablero es el planeta todo.

Por otro lado, y enfrentados profundamente con los globalistas, 2) el bloque de poder continentalista o americanista de las corporaciones multinacionales con centro en Estados Unidos. Sus naves insignias son el Bank of América, la JP Morgan, la Goldman Sachs, grandes corporaciones petroleras como la ESSO de los Rockefeller y la Exxon Mobil, además de la cadena FOX. Dado su umbral de poder, este proyecto estratégico está más contenido dentro de la territorialidad de estado-nación de país central con proyección regional (ALCA, T-MEC), y están expresados políticamente en el núcleo más conservador del Partido Republicano de George W. Bush, Mike Pence, John Bolton, Rex Tillerson, Mike Pompeo, entre otros. Este proyecto es el que diseñó y hegemonizó las principales instituciones de posguerra, entre ellas el FMI, además de apalancarse en el complejo industrial militar con el Pentágono a la cabeza. Su estrategia a nivel regional recupera los principios básicos de la “Doctrina Monroe” de “América para los americanos”, considera a Latinoamérica como su “patio trasero” y opera en la región a partir de las Embajadas y el Comando Sur. 

Por último, mucho más retrasadas, 3) las fracciones oligárquico-nacionalistas-industrialistas, sintetizadas en la figura de Donald Trump, expresión política del empresariado industrial mercadointernista, los sectores de capital derrotados con la globalización impulsada por las transnacionales, con eje en el complejo siderúrgico del llamado “cinturón industrial” o “del óxido”. Promueven una vuelta a la “grandeza” de la nación estadounidense e intentan articular al núcleo conservador de la población blanca y anglosajona (WASP). Entre las fracciones neoconservadoras continentalistas del Partido Republicano y los industrialistas expresados por Trump existen alianzas tácticas vinculadas al fuerte enfrentamiento de estas fracciones contra los sectores globalistas. 

El declive relativo de la hegemonía angloamericana en el sistema mundial agudiza progresivamente la disputa interna entre las distintas fracciones financieras, de forma tal que en algunos artículos hemos caracterizado este proceso como una Perestroika norteamericana

Una de las disputas entre continentalistas y globalistas es por el papel y control de los organismos e instituciones multilaterales (FMI, Banco Mundial, OMC, etc.), y por el rol que debe jugar Estados Unidos en las disputas internacionales de poder (adoptando una postura unipolar y unilateral o una postura unipolar pero multilateral). El globalismo, actualmente en el gobierno de Estados Unidos, pretende desarticular el poder de los sectores continentalistas y avanzar en cierto unipolarismo multilateral que diluya en la multilateralidad el poder de la fracción continentalista unilateral en estos organismos.

¿Qué grupos dominantes al interior de Estados Unidos impulsaron el crédito Stand-By a la Argentina y que propósitos estratégicos perseguían?

El crédito Stand-By por 57.000 millones de dólares que, traccionado desde la Casa Blanca de Trump-Pence, el FMI de Lagarde le dio al gobierno argentino de Mauricio Macri tuvo (y tiene) varios objetivos. El primero y más importante, es de carácter geopolítico. Es decir, el eje Trump-Pence-Lagarde-Macri delimitó una jugada estratégica que proyectaba dejar a la Argentina “sujeta” al esquema de poder continentalista en el marco de la disputa contra el globalismo pero también contra los proyectos multipolares que desde hace algunos años comenzaron a ascender a nivel mundial. De este primer objetivo geopolítico se desprende, encadenado, el segundo: desarticular las potencialidades y el rol de la Argentina como un articulador en una posible “segunda oleada” de integración regional autónoma para, de este modo, consolidar su estrategia de dominación sobre  Latinoamérica, terminar de hundir a la CELAC como espacio de coordinación (reposicionando a la OEA) y utilizar el eje Macri-Bolsonaro-Añez-Duque para avanzar sobre Venezuela y su propuesta emancipatoria y sobre los presidentes cercanos al globalismo (Piñera, Lacalle Pou, Lenin Moreno).

El endurecimiento de la posición de Estados Unidos y aliados. Segunda etapa en la negociación

Frente a la negativa de diciembre de 2021 de algunos países de peso en el FMI (Estados Unidos, Gran Bretaña. Canadá, Japón, Alemania, Australia y Polonia) de aceptar la propuesta argentina para avanzar en un acuerdo, podemos aventurarnos a pensar que nos encontramos en un nuevo momento de la negociación de la Argentina para refinanciar el préstamo Stand-By (STB) 2018 por 57.000 millones de dólares. Si la primera etapa de negociaciones (entre octubre y diciembre de 2021) se caracterizó (en la superficie) por la preponderancia de cuestiones “técnicas”, en esta segunda etapa el debate parece centrarse más en lo político

Juan Domingo Perón decía que, “a fin de cuentas, la política, es la política internacional”. Así se ordena la planificación de un proyecto nacional y las energías vivas del pueblo para llevarlo adelante, en función de rigurosos diagnósticos de relaciones locales, regionales y mundiales/globales, desde los cuales se emprenden las acciones. Retomando ese legado, para comprender geopolíticamente el “problema” de la deuda externa argentina, nos preguntamos ¿cómo es hoy ese mundo de las relaciones internacionales, en el cual se desarrolla la negociación con el FMI? ¿Qué proyectos “juegan” al interior del propio FMI y como esto impacta en la negociación que lleva la Argentina con el organismo?

Crisis hegemónica del polo angloamericano de poder 

A esta altura de la historia, un enorme conjunto de evidencias empíricas muestran un mundo muy diferente de aquel de hace 20 o 30 años atrás, en donde Estados Unidos era la expresión indiscutible del hegemón. En un artículo reciente, reflexionamos respecto a la crisis y transición histórico-espacial contemporánea subrayando que el siglo XXI, desde sus inicios, muestra una agudización de las tensiones y disputas geopolíticas, la emergencia de nuevos actores de poder con proyección regional y global, nuevas correlaciones de fuerzas internacionales que se traducen en desplazamientos y reconfiguraciones geoeconómicas y geopolíticas de escala universal. Algunos de estos movimientos “tectónicos” se observan en la creciente pérdida de gravitación internacional del eje occidental unipolar atlantista y del ascenso de los multipolarismos, con centro en el Asia Pacífico (China, Rusia, India, Irán, entre otros), que redefinen el mundo de relaciones que conocíamos, por lo menos desde la Perestroika o caída de la Unión Soviética. 

Ahora bien, ¿esto que tiene que ver con que Argentina se vea encerrada (al filo del default) renegociando una deuda vieja por una nueva con el FMI y, en principio (hasta el 28 de enero), con la negativa y endurecimiento de posiciones por parte de un grupo de países entre los que sobresale Estados Unidos?

Una cuestión de prioridades 

A pesar de las grietas, disputas y enfrentamientos en el seno del bloque angloamericano occidental y en Estados Unidos en particular, no podemos pasar por alto que existen ciertos acuerdos tácticos en el “estado profundo” norteamericano respecto a grandes objetivos geopolíticos, entre los cuales se encuentra recuperar la hegemonía sobre América Latina, (re) subordinar a la región (tras los incipientes procesos de insubordinación o desconexión con integración regional autónoma de 2000 y 2015), aunque con estrategias, alianzas, formas y tiempos diferentes.

Para el continentalismo americanista, la prioridad máxima es (re)colonizar nuestro continente, pues sólo desde una fuerte sujeción de lo que consideran su “esfera de influencia directa” estas fracciones pueden sostener las esperanzas de ampliar su umbral de poder y detener su declive estratégico. Estas son las razones que llevaron a estos sectores a impulsar el crédito a Macri al interior del FMI, los que traccionaron a Jair Bolsonaro en Brasil y los que diseñaron (desde las Embajadas y la OEA) el golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia.

Para el proyecto político-estratégico del globalismo (en situación de ascenso estratégico, aunque perdiendo iniciativa desde la crisis de Hong Kong en 2020-2021), si bien la subalternación de Latinoamérica es un objetivo importante, su prioridad está puesta en resolver favorablemente la interna en Estados Unidos para retomar su ofensiva sobre China en el Asia-Pacífico y desde la OTAN sobre Ucrania (para romper la alianza entre Rusia y Europa), en la disputa geopolítica central abierta y directa con el multipolarismo (en ascenso estratégico y con fuerte iniciativa).

FMI y la encrucijada argentina

 Tras el Informe que el FMI publicó en su página oficial el 10 de diciembre de 2021, luego de una semana de análisis de “los números” de la propuesta argentina, el organismo señaló que hubo avances, pero que las “diferencias” sobre el horizonte fiscal serían (supuestamente) las que no permitieron arribar a un acuerdo de partes en diciembre. En realidad, lo que se ocultaba tras las “diferencias técnicas” que señala el staff del FMI, es la estrategia política (unipolar y unilateral) de la fracción continentalista que pretende dejar a la Argentina (y a América Latina) bajo su dominio, bloqueando la posibilidad de ascenso de gobiernos de tendencias progresistas o nacional-populares. Por estas razones, el empantanamiento “relativo” de las negociaciones por un nuevo acuerdo, difícilmente encuentre resolución desde lo técnico, o incluso desde lo jurídico (a partir de la propuesta de llevar el reclamo a la Corte de La Haya), sino más bien desde lo político y lo geopolítico, como pareciera está sucediendo. El propio Ministro de Economía Martín Guzmán señalo que “no es una cuestión de visiones, sino de intereses en juego .

La negativa de la conducción política del FMI a la propuesta argentina proviene de los alfiles y peones del continentalismo americanista y de su esquema tradicional de alianzas, que hasta enero de 2022 permanecieron en  puestos ejecutivos claves dentro del organismo. Estos actores son los mismos que impulsaron e impusieron (ante la resistencia del resto de los representantes del FMI) el crédito Stand-By de Trump/Pence/Lagarde/Macri por 57.000 millones de dólares en 2018. Este conjunto de actores, a pesar de haber sufrido una derrota electoral en Estados Unidos a manos de los globalistas, hasta el 21 de enero de 2022 estuvieron representados por el n°2 del FMI, Geoffrey Okamoto (designado por Trump), y fue bajo la iniciativa de Okamoto que insistieron en que Argentina claudique en la demanda de soberanía nacional y acepte los términos de derrota y dependencia, en una especie de nuevo Tratado de Madrid mediante la cual se intenta imponer una política estructural de ajuste y desindustrialización, como lo realizado en 1991, a través de Cavallo como superministro de Economía, expresando los intereses estratégicos de las potencias hegemónicas vencedoras en la llamada Guerra de Malvinas de 1982, Estados Unidos y Gran Bretaña. Cuando la Perestroika en desarrollo era la de la Unión Soviética en 1979-1982-1991.

Resumiendo, observamos que las fracciones continentalistas están obstinadas en imponer la derrota del proyecto nacional y popular en la Argentina (como condición necesaria para subordinar a su “patio trasero” y debilitar aún más a los intereses globalistas dentro de EEUU), mientras que las fracciones globalistas (al no ser su prioridad estratégica) son más flexibles (en principio) a arribar a un acuerdo de partes que debilite al continentalismo. Un ejemplo de esto se vio el 10 de enero de 2022, cuando un grupo de legisladores demócratas de Estados Unidos pidieron, mediante una carta a la actual Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos Janet Yellen (cuadro del globalismo), que recomiende a los representantes norteamericanos en el FMI reconsiderar las sobretasas a la Argentina.

El rey está desnudo 

Hay que entender que, si hasta el 28 de enero no había un principio de entendimiento para llegar a un acuerdo con el FMI, no era por razones técnico-económicas, sino geopolíticas. La situación devino del endurecimiento de ciertos sectores de poder norteamericano que intentaban imponer un paquete de ajustes intolerables e inaplicables en términos económicos y sociales, y cerrar de esta manera el plan que tenían cuando eran gobierno en los Estados Unidos. En la cúpula del FMI, fue el representante norteamericano y subdirector del organismo Geoffrey Okamoto, quien se opuso con mayor vehemencia a la propuesta argentina y quien “se levantó de la mesa de negociación” en diciembre de 2021, pretendiendo imponer la derrota mediante reformas estructurales y ajustes en tiempo récord. Hay que recordar que fue el mismo Okamoto quien dio la orden de que Estados Unidos sea el único país en no aprobar el informe ex post stand-by de 2018 del propio organismo el 22 de diciembre de 2021. Fue también Okamoto, en 2018, cuando se desempeñaba como asesor del Ministro de Economía de Trump, Steven Mnuchin (un ex ejecutivo de Goldman Sachs), el encargado de subordinar al entonces representante norteamericano en el FMI, el demócrata David Lipton (hombre de Wall Street-globalista-, hoy asesor del tesoro de Janet Yellen), quien se oponía al crédito Stand-By de 2018 con esas características y magnitudes. La salida de Geoffrey Okamoto como número 2 del FMI el 21 de enero de 2022, materializa la nueva correlación de fuerzas en Estados Unidos al interior del Fondo Monetario Internacional. En su lugar, asumió Gita Gopinath, una economista indo-norteamericana de perfil más académico que llega recomendada por el globalista David Lipton. Esta situación implica negociar ahora con nuevos actores y, en consecuencia, el panorama puede ser otro.

Neutralización relativa del proyecto de las fracciones continentalistas en el FMI 

Desde el 21 de enero, cuando finalizó la gestión de Okamoto (y unos días antes también), una variedad de “hechos” dan cuenta de un “nuevo de clima” en la negociación con el FMI, acontecimientos y declaraciones tales como las de la directora del organismo, Kristalina Georgieva el mismo día de la salida de Okamoto, recomendando a los países altamente endeudados en dólares reprogramar los vencimientos hacia adelante; o las declaraciones de la flamante subdirectora del organismo Gita Gopinath en una rueda de prensa el 25 de enero de 2022 donde señaló, en relación a la negociación con Argentina, que “hay progresos y esperamos lograr aún más en los próximos días”. También las declaraciones de algunos “fondos de bonistas extranjeros” como Monarch o el grupo de los Exchange Bondholders que apoyan a la Argentina y junto a los legisladores demócratas pidieron la reducción de las sobretasas del FMI; o las palabras del subsecretario del Departamento de Estado norteamericano Bryan Nichols diciendo “nosotros esperamos que Argentina alcance un acuerdo con el FMI y deseamos apoyar ese proceso” . También el informe ex post del Stand-By extremadamente crítico que publicó el propio FMI, y el recientemente publicado Working Paper de los especialistas de derecho financiero internacional quienes tipificaron el Stand-By de 2019 como Ultra Vires. Asimismo, las recientes proyecciones de la Argentina que hizo el FMI en su informe “Perspectivas Económicas Globales” del 25 de enero 2022, que incluyó una mejora del 0,5% del crecimiento económico argentino tanto para este año como para el próximo, en relación a las estimaciones que el FMI realizara en su informe de octubre 2021. Otro hecho de que cabe subrayar se registró el 21 de enero de 2022, cuando el propio FMI confirmó la posibilidad de una “tercera opción” de carteras más multipolares, que puede institucionalizarse a través de un “Fondo de Resiliencia”. Una tercera alternativa de crédito propuesta por los países emergentes y las fuerzas multipolares en el FMI y en el G20, préstamos a veinte años con diez de gracia, con bajas tasas de interés y sin condicionamientos, frente a las dos opciones institucionalizadas en el FMI: los créditos de corto plazo Stand-By y los de largo plazo de Facilidades Extendidas.

Los “hechos” de las últimas semanas parecen mostrar que con la salida de Okamoto hay cierta neutralización relativa del proyecto estratégico de poder americanista-continentalista que habían avanzado bajo el gobierno de Macri-Bullrich-Carrió.  

La Argentina es parte de un conflicto geopolítico de gran envergadura, y las acciones que lleve adelante nuestro país pueden contribuir a profundizar la crisis estructural tanto del proyecto continentalista neoconservador como del globalismo atlantista, ambos de carácter financiero unipolar, y fortalecer las alternativas multipolares que hoy están en ascenso estratégico a nivel global.

Hacia una salida multipolar

En este contexto de cosas, pareciera observarse un cierto alejamiento de la Argentina de los vectores del polo angloamericano y una inclinación estratégica nacional, popular y latinoamericana, a partir de una reponderación de la CELAC como espacio de coordinación estratégica regional y un mayor acercamiento de nuestro país a los proyectos multipolares encarados por China y Rusia. En este marco, en febrero de 2022 Alberto Fernández confirmó que viajará a China y Rusia, gira en la que el presidente tiene previsto firmar el Memorándum de Entendimiento para que Argentina ingrese a la Nueva Ruta de la Seda. En abril de 2021, a su vez, Argentina formalizó su incorporación al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura, una institución de carácter multipolar que ofrece financiamiento para obras de infraestructura en los países emergentes y en desarrollo.

Frente al endurecimiento de la posición norteamericana, principalmente de las fracciones continentalistas,  y sus aliados del G7 en el FMI (al parecer neutralizada) respecto a la propuesta argentina, creemos que cobra fuerza la posibilidad de retomar y articular una opción alternativa de carácter multipolar. En un trabajo anterior, donde reflexionábamos sobre el contexto internacional multipolar y los escenarios posibles, planteábamos que desde mediados de abril de 2021, tras la gira del Ministro de Economía Martín Guzmán y la Ministra de Salud Carla Vizzotti por Europa, que luego tuvo un paso por Rusia para cerrar los acuerdos para la producción de Sputnik V en nuestro país, comenzaron a circular en varios medios de comunicación supuestos procesos de negociación para la cesión de Derechos Especiales de Giro (la canasta de “monedas” del FMI) de Rusia a Argentina en calidad de préstamo. Si bien desde las autoridades nacionales nunca se confirmaron esas “negociaciones”, distintos medios especializados publicaron editoriales en ese sentido, señalando no solo la posibilidad de un acuerdo/préstamo ruso, sino también de que el mismo se amplie a otros países “amigos” como México e incluso China.  A pesar de la importancia de tamaña oportunidad, la misma dejó de aparecer en el debate mediático hasta mediados del mes de julio, tras la reunión del G20 en Venecia, donde nuevamente el ministro Guzmán mantuvo reuniones bilaterales con su par ruso Anton Siluanov y su par mexicano Arturo Herrera. Tras esta cumbre, nuevamente desde distintos medios de comunicación (tanto del continentalismo como del globalismo) prendieron sus alarmas frente a la posibilidad de que Argentina obtenga ayuda financiera de países que expresan la propuesta multipolar.. 

A partir de agosto de 2021, tras votarse al interior del FMI la capitalización de los países integrantes del mismo, que acordó la colocación de 650.000 millones de dólares en DEG, de los cuales Argentina recibió 4.335 millones; retornó entonces, en el debate internacional, la posibilidad de avanzar con una nueva línea de créditos mediante la creación de un Fondo de Resiliencia (que finalmente se instituyo en el FMI en enero del 2022, y comenzaría a funcionar a partir de septiembre), así como de intercambios de préstamos/acuerdos bilaterales de DEGs.

El endurecimiento de las posiciones continentalistas/americanistas del FMI hasta el 21 de enero (último día de Okamoto en el organismo) pareciera haber funcionado como fuerza centrípeta al interior del frente electoral que gobierna la Argentina, acercando posiciones diferentes, además de haber ayudado también a traccionar decisiones de países de América Latina (principalmente, México, Chile, Venezuela, Cuba y Bolivia) para que Argentina presida la CELAC, haciendo del problema de la deuda argentina con el FMI un problema latinoamericano, como subraya la declaración del organismo regional del 7 de enero de 2022. Por otra parte, hacia fines de enero de 2022, se publicó una carta firmada por 10 expresidentes de América Latina donde exigieron al FMI «la eliminación inmediata de los sobrecargos del préstamo» y denunciaron como ilegitimo el préstamo del Fondo al gobierno de Macri. También se sumó la voz del Papa Francisco, quien llamó a reducir «la carga de la deuda de las naciones más pobres» y reclamó “urgente un plan global que pueda crear nuevas instituciones o regenerar las existentes, especialmente las de gobernanza global, y que ayude a construir una nueva red de relaciones internacionales para avanzar en el desarrollo humano integral de todos los pueblos». Por su parte, el 26 de enero de 2022 se conoció que el Banco del Pueblo de China autorizaría a la Argentina a utilizar el swap de monedas que el país asiático tiene con nuestro Banco Central sin intereses para pagar parte de la deuda en caso de ser necesario.

Hasta ahora, los sectores derrotados políticamente en Estados Unidos pretendían imponer a la Argentina un acuerdo con el FMI de sometimiento, pero la derrota electoral de Trump de noviembre del 2020 recién se institucionaliza en el organismo multilateral el 21 de enero de 2022 con la salida de Okamoto, y una semana después ya vemos resultados. 

El 28 de enero el gobierno argentino, al borde del default, entre corridas cambiarias y reservas en rojo, anunció que había llegado a un entendimiento para firmar un nuevo acuerdo con el FMI refinanciando el crédito extraordinario Stan-By 2018 por uno nuevo de Facilidades Extendidas de dos años y medio de duración, con los primeros pagos que serían a los cuatro años y se extenderían hasta diez. Lo también extraordinario de este nuevo empréstito es que sería sin reformas estructurales y sin condicionamientos al crecimiento y sendero fiscal que ponderó el gobierno el 10 de diciembre de 2019 en Plaza de Mayo frente al pueblo argentino y ratificó el 7 de enero de 2022 junto a gobernadores en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno. 

En un contexto global de volatilidad financiera, inflación internacional creciente y  en vísperas de varias subas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, para un país con escasas reservas, un principio de acuerdo, con el organismo multilateral de mayor peso geopolítico, que descomprime una situación nacional de extrema incertidumbre es, de mínima, positivo. 

Por supuesto, que exista un entendimiento para refinanciar el Stan-By 2018, no significa en absoluto que el país haya recuperado su soberanía y se desprenda de las injerencias del organismo, sino que -en principio- se logró desarticular desde la política (interna-externa) el dispositivo de derrota. Seguimos bajo la órbita de una organización internacional política de poder que impone o intenta imponer los intereses estratégicos de los actores que la constituyen, disputan y conducen. Pero lo nuevo es que tanto el continentalismo como el globalismo se encuentran en una profunda y creciente confrontación interna, mientras que el multipolarismo gana grados de libertad y adquiere cada vez más peso, incluso en el FMI.

 El panorama hacia el futuro es complejo, resta observar si se imponen los intereses del llamado “estado profundo” norteamericano o si las disputas al interior del propio Estados Unidos y los mayores  niveles de poder de los proyectos multipolares en la balanza internacional, habilitan las condiciones para que la Argentina logre seguir construyendo una salida lo más auspiciosa posible, que garantice un sendero de desarrollo con justicia social, independencia económica, soberanía política e integración regional, enmarcado en un proceso de transición a una multipolaridad del siglo XXI, de características pluriversales y donde el diálogo de civilizaciones prime por sobre los proyectos financieros unipolares.

[1] Director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CEPE-CLACSO), Secretario del Observatorio Internacional de la Crisis, Sociólogo, Profesor de la Universidad Nacional de La Plata. Contacto: walterformento111@yahoo.com.ar.

[2] Sociólogo, docente de la FHyCS y de la FCE de la UNJU. Investigador del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE-CLACSO). Contacto: juanl.constant@gamil.com.

[3] Sociólogo. Becario Doctoral del CONICET. Investigador del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE-CLACSO). Contacto: jsschulz@gmail.com.

[4] Cursa estudios de Educación en Ciencias Sociales, Perú. Investigador del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE-CLACSO). Contacto: elvismori@gmail.com

[5] “FMI y la primacía de lo (geo)político”, por Juan Constant. Disponible en: https://www.jujuydice.com.ar/noticias/opinion-8/fmi-y-la-primacia-de-lo-geo-politico-51569

[6] Para aprobar una decisión en el organismo, se debe contar con el 85% de los votos afirmativos de sus miembros, por lo que el 16,5% de poder de voto le otorga a Estados Unidos un “derecho a veto” tácito.

[7] Oglietti, G. y Vergara, L. (2021) A Fondo con(tra) Latinoamérica. Las razones que explican el fracaso del FMI en la región. CELAG. Disponible en: https://www.celag.org/wp-content/uploads/2021/08/2021-08-05-cae-fmi.pdf

[8] Formento, W. y Dierckxsens, W. (2020). “Deuda externa, dependencia estratégica y crisis mundial”. Disponible en: https://ciepe.com.ar/deuda-externa-dependencia-estrategica-y-crisis-mundial/.

[9] «Bonos cayeron hasta 3% y Riesgo País alcanzó máximos de un mes, en medio de diferencias con FMI«. Ámbito Financiero, 06/01/2022. https://www.ambito.com/finanzas/riesgo-pais/bonos-cayeron-3-y-alcanzo-maximos-un-mes-medio-diferencias-fmi-n5347547

[10] También existen sectores progresistas al interior de la política norteamericana, expresados por el sector no neoliberal del Partido Demócrata de Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders. Un análisis más detallado de los proyectos estratégicos en pugna en Estados Unidos puede encontrarse en: Formento, W. y Merino, G. (2011) Crisis financiera global La lucha por la configuración del orden mundial, Ed. Continente y Formento, W. y Dierckxsens, W.. (2020). Trump vs. Biden 2020: Estado Nacional vs. Estado Global, Centro de Investigaciones en Política y Economía. En este trabajo solo presentamos brevemente cada proyecto por una cuestión de espacio.

[11] Formento, W. y Dierckxsens, W. (2020) 2020. Una Perestroika Norteamericana. Dossier Geopolítico. Disponible en: https://dossiergeopolitico.com/2019/10/15/2020-una-perestroika-americana-1/

[12] Merino, G. (2016). «Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas para América Latina». Geopolítica(s) 7(2) 2016: 201-225

[13] Schulz, S. (2020). “Crisis sistémica del orden mundial, transición hegemónica y nuevos actores en el escenario global”. Centro de Investigaciones en Política Internacional, CIPI, Cuba. http://www.cipi.cu/schulz

[14] Gullo, M. (2015) “Insubordinación Fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones”. Disponible en: http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2016/12/la_insubordinacion_fundante.pdf

[15] Amin, S. (1988) “La Desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico”. Ediciones Colihue, 1989

[16] Formento, W. (2018). “Crisis mundial. Un abordaje desde los esquemas de poder político-estratégico”. Disponible en: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/FormentoPonMesa9.pdf

[17] “Declaración del equipo del FMI sobre Argentina”, 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/12/10/pr21371-imf-mission-team-statement-on-argentina

[18] «Guzmán: La diferencia con el Fondo es un programa de ajuste versus uno de crecimiento«. Telam, 05 de enero de 2022. https://www.telam.com.ar/notas/202201/580028-guzman-negociacion-fmi.html

[19] El Tratado de Madrid de 1990 fue la imposición de condiciones luego de la derrota de Malvinas, donde al proyecto nacional sudamericano hispanoamericano se le impusieron las condiciones del proyecto conjunto de ambas facciones anglo-financieras (anglo-americano y anglo-holandés), aunque con contradicciones entre ambas. Es el momento de ejecución de la destrucción de las capacidades estratégicas soberanas industriales, científicas y tecnológicas.

[20] «FMI: EEUU votó en contra del informe sobre stand by (dato clave)«, Ámbito Financiero, 07 de enero de 2022. Disponible en: https://www.ambito.com/economia/fmi/eeuu-voto-contra-del-informe-stand-by-dato-clave-n5348001

[21] «Optimismo (leve) en la negociación con el FMI: se va Okamoto (un duro)«, Ámbito Financiero, 12 de enero de 2022. https://www.ambito.com/economia/fmi/optimismo-leve-la-negociacion-el-se-va-okamoto-un-duro-n5350339

[22] «Estados Unidos es el principal responsable, se lava las manos y exige más ajuste«, Página 12, 27 de enero de 2022. https://www.pagina12.com.ar/394175-estados-unidos-es-el-principal-responsable-se-lava-las-manos

[23] «La Casa Blanca sorprendida por la designación de Gita Gopinath como N°2 del FMI«. El Economista, 09 de diciembre de 2021. https://eleconomista.com.ar/internacional/la-casa-blanca-sorprendida-designacion-gita-gopinath-como-n2-fmi-n48666

[24] «Guiño a la Argentina: la titular del FMI dijo que los países endeudados «actúen ahora» para reprogramar los vencimientos«. Ámbito Financiero, 21 de enero de 2022. https://www.ambito.com/economia/fmi/guino-la-argentina-la-titular-del-dijo-que-los-paises-endeudados-actuen-ahora-reprogramar-los-vencimientos-n5355604

[25] «El FMI habla de un inminente progreso en la negociación con Argentina«. La Política Online, 25 de enero de 2022. https://www.lapoliticaonline.com/economia/el-fmi-habla-de-un-inminente-progreso-en-la-negociacion-con-argentina/

[26] «Sobrecargos del FMI: llega un sorpresivo apoyo de un rival para ahorrar u$s 10.000 millones«. Cronista, 21 de enero de 2022. https://www.cronista.com/economia-politica/sobrecargos-del-fmi-llega-un-sorpresivo-apoyo-de-un-antiguo-rival-de-la-argentina/

[27] «Bonistas privados respaldan a Guzmán en el reclamo para quitar los sobrecargos del FMI«, La Política Online, 21 de enero de 2022. https://www.lapoliticaonline.com/economia/156807/

[28] «Diputados demócratas le piden al Tesoro de EE.UU. que el FMI baje las sobretasas«, TN, 10 de enero de 2022. https://tn.com.ar/economia/2022/01/10/diputados-democratas-le-piden-al-tesoro-de-eeuu-que-el-fmi-baje-las-sobretasas/

[29] «Otro hombre clave de Biden habló de la negociación de Argentina y el FMI: Queremos apoyarlos”, Infobae, 20 de enero de 2022. https://www.infobae.com/politica/2022/01/21/otro-hombre-clave-de-biden-hablo-de-la-negociacion-de-argentina-y-el-fmi-queremos-apoyarlos/

[30] «Los principales puntos del informe del FMI sobre Argentina«, BAE, 23 de diciembre de 2021. https://www.baenegocios.com/economia/Los-principales-puntos-del-informe-del-FMI-sobre-Argentina-20211223-0032.html

[31] «The IMF’s 2018 Stand-By Arrangement with Argentina: An Ultra Vires Act?«. Karina Patricio Ferreira Lima, 10 de enero de 2022. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4004595

[32] “Una recuperación mundial trastocada”, por Gita Gopinath. Fondo Monetario Internacional, 25 de enero de 2022. https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/01/25/blog-a-disrupted-global-recovery

[33] «El FMI detalló las condiciones para la «tercera línea» soñada por Cristina Kirchner, a 20 años y con tasas más bajas: ¿Argentina aplica?«. Cronista, 21 de enero de 2022. https://www.cronista.com/economia-politica/el-fmi-detallo-las-condiciones-para-la-tercera-linea-sonada-por-cristina-kirchner-a-20-anos-y-con-tasas-mas-bajas-argentina-aplica/

[34] Los créditos “Stand-By”, son una de las dos líneas crediticias del FMI, con una duración máxima de 3 años y un período de reembolso de entre 3 y 5 años, generalmente son sin condiciones y enfocados hacia objetivos específicos La otra línea de empréstitos que otorga el organismo multilateral son los créditos llamados de “Facilidades Extendidas” con una duración de 4 años y medio a 10 años, tienen la ventaja de estar financiados en más largo plazo pero la desventaja de una carga de condicionalidades estructurales más fuerte.

[35] «China seduce a casi todo el mundo con La Nueva Ruta de la Seda«, Página 12, 3 de enero de 2022. https://www.pagina12.com.ar/392359-china-seduce-a-casi-todo-el-mundo-con-la-nueva-ruta-de-la-se

[36] «La deuda externa Argentina, límites y oportunidades«, Juan Constant, http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2021/1586_104.pdf

[37] «Entre los DEG del FMI y los primeros indicios de la segunda ola«, El Economista, 29/03/2021. https://eleconomista.com.ar/economia/entre-deg-fmi-primeros-indicios-segunda-ola-n42299

[38] «Argentina quiere conseguir una porción mayor de los DEG del FMI«, Clarín, 19/07/2021. https://www.clarin.com/economia/argentina-quiere-conseguir-porcion-mayor-deg-fmi_0_N3-QMNRZe.html; «Argentina votó a favor de la nueva asignación de DEG del FMI«, El Economista, 20/07/2021, https://eleconomista.com.ar/2021-07-argentina-asignacion-de-deg-del-fmi/; «Tratativas secretas con Rusia: el Gobierno negocia préstamos bilaterales para pagarle USD 19.000 millones al FMI«, Infobae, 09/07/2021, https://www.infobae.com/economia/2021/07/09/tratativas-secretas-con-rusia-el-gobierno-negocia-prestamos-bilaterales-para-pagarle-usd-19000-millones-al-fmi/; «Kohan: Hay intenciones de negociar un préstamo de Rusia para pagar los vencimientos del FMI en 2022«, Marcelo Longobardi, 09/07/2021, https://marcelolongobardi.cienradios.com/kohan-hay-intenciones-de-negociar-un-prestamo-de-rusia-para-pagar-los-vencimientos-del-fmi-en-2022/; «¿Conviene que el kirchnerismo imponga su agenda económica?«, Perfil, https://www.perfil.com/noticias/amp/economía/ conviene-que-el-kirchnerismo-imponga-su-agenda-económica-por-gabriel-rubinstein.phtml.

[39] «Argentina asumió la presidencia de la CELAC, un organismo crítico de Estados Unidos, con apoyo especial de Venezuela y Nicaragua«, Cronista, 07/01/2022, https://www.cronista.com/economia-politica/argentina-asumio-la-presidencia-de-la-celac-un-organismo-critico-de-estados-unidos/

[40] «Comunicado de Prensa Conjunto Argentina – México CELAC 2022«, CELAC, 7 de enero de 2022. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-de-prensa-conjunto-argentina-mexico-celac-2022

[41] Entre los cuales se encuentran el expresidente Lugo (Paraguay), Lula y Dilma (Brasil), Jose Luis Rodriguez Zapatero (España), Evo Morales (Bolivia), Ernesto Samper (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Manuel Zelaya (Honduras) y Leonel Fernandez (República Dominicana).

[42] «En medio de la negociación, el Papa le mandó una carta al FMI con un guiño a la Argentina«, La Política Online, 09/01/2022. https://www.lapoliticaonline.com/economia/francisco-le-mando-una-carta-al-fmi-y-al-banco-mundial-con-un-guino-sutil-a-la-argentina/

[43] “Argentina Asks China to Expand Yuan Swap to Strengthen Reserves”, Bloomberg, 26 de enero de 2022. https://www.bloomberg.com/news/articles/2022-01-26/argentina-asks-china-to-expand-yuan-swap-to-strengthen-reserves?utm_source=google&utm_medium=bd&cmpId=google

Entrevistado por el Programa «La sintesis» de Radio Universidad Nacional de Cordoba AM580, que conduce Guillermo Vagliente. sobre el tema Ucrania y los poderes Occidentales que incitan al conflicto con la Federacion Rusa y de la Visita al Kremlin del Presidente de la Republica Argentina Dr. Alberto Fernandez y la importancia del mismo

UCRANIA PEON SACRIFICABLE EN EL JUEGO DE LAS POTENCIAS

Por Omar Ruiz (*)

En este año 2022 que comienza, se cumplen 40 años de la Guerra de Malvinas y este 3 de enero, 189 años de la usurpación y ocupación ilegal de nuestra querida perla austral. Estas dos fechas significan para todos los argentin@s un homenaje a nuestros héroes, a los que dieron su vida, a los ex combatientes y veteranos de guerra que lucharon defendiendo nuestro territorio y que día a día difunden la “Causa Malvinas”. Para fortalecer nuestra estrategia de recuperación debemos, además de seguir insistiendo en el diálogo con el Reino Unido para que asuman su obligación de negociar y reconocer nuestra soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos e insulares correspondientes, sostener y profundizar el enfoque geopolítico de los  gobiernos presididos por Néstor Kirchner y Cristina Fernández; y que el presidente Alberto Fernández con las gestiones del ex Secretario, Daniel Filmus y su sucesor, el actual Secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, ratificó colocando a nuestras Islas en el marco de la importancia geoestratégica y geoeconómica que representan el Atlántico Sur y Antártida.

La Argentina bicontinental y oceánica se encuentra, en un escenario caracterizado por un proceso de transición de la hegemonía económica y comercial de EE.UU. hacia China, manteniendo el primero su liderazgo militar y compartiéndolo en materia nuclear con Rusia. A este contexto debemos agregar la construcción de un mundo multipolar, la crisis del multilateralismo, el fortalecimiento del nacionalismo expresado en potencias regionales revisionistas como Turquía e Irán, el protagonismo geoeconómico y militar de la Unión Europea, Australia, India, Japón y Corea del Sur, entre otros, y la creciente importancia de los océanos en la geopolítica internacional.

La geopolítica como proyección del poder en el territorio para defender el espacio vital y los intereses nacionales está de regreso, agregando a sus elementos tradicionales (aire, mar y tierra), los aportados por la geopolítica crítica, como los espacios no geográficos (ciberespacio, electromagnético, nanoespacio, espacio ultraterrestre, espacio submarino), y la presencia de nuevos actores no estatales (gigantes de internet).

En un poco más de tres décadas el mundo tendrá un tercio más de habitantes, la mayoría se concentrará en Asia, con lo cual se incrementará el consumo de agua dulce y se encarecerá el precio de la misma, habrá más demanda de alimentos, disminución de suelo cultivable y aumentará la demanda de energía. Argentina, país bicontinental y oceánico, debe tener una mirada profunda no sólo de Malvinas, sino también del Atlántico Sur y de la Antártida, por lo que representan para el desarrollo del país.

Nuestro país debe prestar especial atención a esta vasta zona por su valor geoeconómico representado por los recursos naturales: pesqueros, (calamar, langostino y merluza en uno de los mayores caladeros del mundo), minerales (magnesio, cobre, níquel y cobalto fusionados en nódulos polimetálicos), minerales críticos y tierras raras (litio, titanio, diamantes, oro, coltan) de uso para la industria de baterías, (celulares y automóviles), misilística y aeroespacial, junto a la mayor reserva de agua potable del mundo en la Antártida, hidrocarburos (gas y petróleo) y las rutas comerciales por donde se traslada parte del petróleo que va de medio oriente a Europa y de las importaciones de EE.UU.

Desde el punto de vista geoestratégico, Malvinas le permite al Reino Unido proyectar su poder hacia tres continentes, América del Sur, África y Antártida y hacia cuatro océanos, Atlántico, Antártico, Índico y Pacífico. El eje Londres, Peñón de Gibraltar, Islas Ascensión, Santa Helena, Tristán de Acuña, Malvinas, Georgias del Sur, demás islas y Territorio Antártico Británico es la hoja de ruta de la fuerza naval británica, permitiéndole controlar el mar, costas y espacio aéreo del Atlántico Sur, que junto a la base aérea de Monte Agradable en Malvinas forman parte del dispositivo de la OTAN, ya que si bien el R.U. se alejó de la Unión Europea a través del “BREXIT” no lo hizo de esta organización. La OTAN se está conformando globalmente y el Reino Unido hoy “Global Britain”, con su comando naval en el Atlántico Sur significa una amenaza para la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS integrada por 24 países de Suramérica y Africa). En la disputa entre China y AUKUS (EE.UU., RU y Australia), esta alianza militar puede desde la base de Monte Agradable, vía el océano Indico, donde se encuentra la isla de Diego García (Archipiélago de Chagos), conectar un puente militar para acercarse a la “nueva franja y ruta de la seda”.

Al igual que en EE.UU. el complejo militar industrial inglés influye en la política exterior y de defensa, en este caso utilizando el Atlántico Sur para su militarización, a modo de ejemplos tenemos, las apariciones a partir del año 2003 del submarino nuclear “Vanguard” en el Atlántico Sur con capacidad para transportar armamento radioactivo, el destructor de última generación “Dauntless” de tipo 45, los aviones de quinta generación “Eurofighter Typhoon II” con radio de acción hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la Patagonia, y los ejercicios militares con misiles “Rapier”. Además, la presencia del Submarino a propulsión nuclear “Greeneville” de EE.UU. que hace unos meses y de “casualidad” se encontró con una nave de la flota del RU en el Atlántico Sur, tiene implicancias y riesgos para el medio ambiente. El anuncio en 2020 del primer ministro Boris Johnson en la cámara de los comunes de incrementar un 40 % el arsenal nuclear del RU, la reciente creación de un comando espacial, la modernización de los complejos militares ubicados en Santa Elena y Tristán de Cunha, el proyecto de un puerto de aguas profundas en Malvinas, y la construcción de un muelle logístico en las Islas Georgias del Sur conforman un cuadro más que preocupante para la paz y la seguridad en el Atlántico Sur.

Junto a Argentina hay otros actores con intereses en el Atlántico Sur y Antártida, además del Reino Unido, Brasil, Uruguay, Rusia, China, EE.UU., Sudáfrica, Nigeria y Angola; para EE.UU. el comando sur le asigna a esta región importancia desde el punto de vista de su seguridad; Brasil, despliega su estrategia de defensa alrededor del Amazonas; y para nuestro país, se agrega la importancia de los hielos continentales, acuífero guaraní y especial atención a los tres pasos al Pacífico (Mar de Hoces y estrechos de Magallanes y Beagle).

Para recuperar, defender y consolidar nuestra soberanía e intereses vitales en Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, resulta fundamental que Argentina decida incrementar sus capacidades nacionales y militares, su presencia y control en el Atlántico Sur con la definitiva concreción de la base naval Ushuaia y el polo logístico, la obstaculización y penalización de las actividades económicas ilegales en nuestros mares por parte del gobierno ilegítimo de las Islas y el ofrecimiento de acciones humanitarias a su población.

(*) Legislador Provincial mc, abogado, Magister en RRII, Diplomatura en Defensa.

 Por Flavio Colazo autorizado por su autor

A partir del cambio de orientación política en algunos países hacia el sur de Estados Unidos, se abre una puerta para forjar un nuevo mapa de vínculos entre las naciones de la región.

Especial para La Nueva Mañana

Como continuidad del reinicio de sus actividades llevado a cabo el 18 de septiembre –luego de un paréntesis de 4 años-, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) desarrollará -a partir de hoy viernes y en nuestro país- la Cumbre desde la cual muy posiblemente el presidente argentino, Alberto Fernández, resulte electo para ocupar la presidencia Pro Témpore del organismo regional. 

Las dificultades para una integración 

Los intentos de integración regionales por lo general no se resuelven de un día para el otro -y no siempre alcanzan a cumplimentar la totalidad de los objetivos propuestos en su idea gestante-. Este que intenta abordar la Región americana mediante la Celac -sin EE.UU. (ni Canadá)- seguramente no será resuelto rápidamente. Europa, por ejemplo, para llegar a la Unión Europea (UE), inició el camino a mediados del siglo XX con un acuerdo energético (por el carbón), pasó luego por un acuerdo comercial, para finalmente, y luego de largas y arduas negociaciones,  conformar el espacio (UE) que integra hoy a 27 países que actúan -en su relación con los grandes bloques económicos-  como un todo.

Los pasos integracionistas en la Región en los siglos XX y XXI

Si bien ya Juan Domingo Perón –durante su segunda presidencia- había pergeñado un diseño de integración (el famoso ABC- Argentina, Brasil y Chile) este no llegó a concretarse. Recién el Mercado Común del Sur (Mercosur), nacido en 1991, fue el primer gran paso  que dieron algunos países de la Región (Argentina, Brasil; Paraguay y Uruguay)  en alcanzar una integración efectiva y fructífera. Este acuerdo comercial permitió un fortalecimiento del mercado regional frente a los mercados mundiales llegando a posicionarse como el cuarto a nivel global. El próximo paso (siempre por el impulso de gobiernos progresistas) fue la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), nacida  para “construir una identidad y ciudadanía suramericana y desarrollar un espacio regional integrado”. Esta Unión -nacida en 2008, y que entró en vigor a partir de 2011-, que tuvo entre sus logros, por ejemplo, desactivar un golpe de Estado en Ecuador, fue desmantelada –prácticamente en su totalidad- al girar los gobiernos regionales hacia políticas de derecha neoliberales, para que ya en 2018 la mayoría de sus integrantes la abandonaran quedando actualmente solo con 4 países (Bolivia, Guayana, Surinam y Venezuela). Ante el desmembramiento de la Unasur , y con políticas totalmente opuestas a esta, surgió -por iniciativa de los entonces presidentes de Chile y Colombia, Sebastián Piñera e Iván Duque-, el Foro Para el Progreso de América del Sur (Prosur). Este Foro pretendía elevar a Piñera como un líder regional del neoliberalismo en tanto modelo “exitoso” de país; las movilizaciones sociales de 2019 en su país acabaron con su sueño, y prácticamente también con el Foro. Corresponde señalar que desde 2011 está en funcionamiento el tratado comercial conocido como la Alianza del Pacífico (AP), pero Argentina no está involucrada en dicha Alianza.

La Región encuentra en la Celac una posibilidad cierta de conformar un bloque serio, fuerte y potente.

Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños (Celac): integración para liberarse de la OEA y EE.UU.

Si bien para septiembre del 2021 –momento en que se llevó a cabo la VI cumbre de la Celac (nacida en 2010) en México-  ya Argentina, Bolivia y Perú habían recuperado, merced al cambio político progresista en sus administraciones, el rumbo integracionista olvidado durante las administraciones neoliberales, es a partir de los triunfos electorales de Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro en Honduras –sumado a un muy posible inminente retorno de Lula a la presidencia de Brasil-, y habida cuenta del mal estado actual de la Unasur, que la Región encuentra en la Celac una posibilidad cierta de conformar un bloque serio, fuerte y potente para enfrentar a la Organización de Estados Americanos (OEA) toda vez que esta Organización en los últimos años ha cometido una larga serie de tropelías encadenadas que siempre han socavado  derechos  básicos de los estados sobre los que ha intervenido en algún modo: el apoyo al golpe de Estado en Bolivia es uno de los tantos ejemplos que se pueden mostrar en este sentido. La OEA, en recientes palabras del expresidente de Unasur, Ernesto Samper, “se ha convertido en un instrumento de hegemonía hemisférica de los EE.UU.”. El mismo Samper ha expresado que “se necesita una OEA sin la presencia de los EE.UU., y que eso puede ser la Celac, una especie de Unasur ampliada”

El caso Boric

Recientemente Sebastián Cortez Oviedo, al ser entrevistado por este medio, advertía sobre la muy baja intensidad de la voluntad integracionista de Chile. A esta idiosincrasia política del país trasandino, relevada por Cortez Oviedo, se le ha añadido un presente griego que Piñera le acercara a Boric a horas del triunfo electoral: una invitación formal a participar del encuentro del Prosur que se llevará a cabo sobre finales de enero. De modo auspicioso para las intenciones de los miembros de la Celac el recientemente electo presidente de Chile ha anunciado su no participación en las reuniones del Prosur ni de la AP.

Boric © Gentileza
El triunfo de Boric en Chile alimenta las esperanzas de integración.

Utilidad de una Celac fortalecida

En cuanto a lo práctico y útil de una integración robusta, por ejemplo, varios presidentes de la Región han hecho oír  sus lamentos por no haber contado con una integración fuerte a la hora de llegar al continente la pandemia de Covid. “Hemos sido víctimas del nacionalismo de las vacunas, porque cada país negoció por su lado” expresó el presidente de Guyana (Irfaan Ali). Desde aspectos tan serios como la pandemia y la negociación por las vacunas  se pueden proyectar infinitos beneficios de toda índole para los países americanos hacia el sur de los EE.UU. Sin ir más lejos la Cancillería china ha dado a conocer un Plan de Acción Conjunto China-Celac 2022-2024 pensado para expandir la cooperación en múltiples áreas que van desde defensa, comercio y finanzas, hasta salud pública e intercambios culturales. También es para destacar la firma del acuerdo constitutivo para la Agencia Latinoamericana y del Caribe del Espacio (ALCE) que permitirá avanzar con proyectos tecnológicos del ámbito espacial. Así, pretendidamente con la presencia de la totalidad de sus integrantes –menos Brasil, ya que el presidente Bolsonaro abandonó a la Comunidad-,  la Cumbre que comienza hoy en nuestro país pareciera traer nuevos vientos de esperanzas a la Región.

Importancia de la presidencia de la Celac para Argentina

En cuanto a la trascendencia e importancia de la Cumbre en marcha es necesario tratar el tema en dos niveles. Uno: el posicionamiento de Argentina ante la Región, el mundo y, especialmente, los EE.UU. Dos: la relevancia personal de Alberto Fernández, quien tras varios fracasos por alcanzar Argentina algún puesto de importancia en los organismos diplomáticos intergubernamentales y/o supranacionales, vería coronarse en su persona el primer gran triunfo argentino en dichos estamentos diplomáticos. En atención al primer nivel, por ejemplo, es imprescindible destacar que en la VI Cumbre de septiembre del 2021, se destacó en una declaración especial específica “los legítimos derechos de la Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y los espacios marítimos circundantes”. Otro aspecto para nada menor es el que atiende a las negociaciones que lleva adelante el Gobierno argentino con el Fondo Monetario internacional (FMI). En este sentido la Cumbre puede ser una bisagra en el marco de las tensiones con EE.UU. (principal socio-y mandamás- del FMI). La pregunta del millón sería: ¿Toleraría EE.UU. que se le hiciese este “feo” conformando un organismo americano con Nicaragua, Venezuela y Cuba, y sin su presencia y activa participación en el mismo; y que encima lo presida Alberto Fernández, el presidente que le está pidiendo auxilio para solucionar su problema con el FMI? La respuesta, especulan los agoreros, se sabrá más temprano que tarde. 

Foto de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, CELAC 2021 © NA
Foto de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Celac en México, 2021. Felipe Solá no estuvo presente.

En una extensa y riquísima entrevista realizada al Dr. Miguel Ángel Barrios de Dossier Geopolítico, sobre: sobre la política nacional e Internacional  por el periodista   Gabriel Fernandez de Radio Gráfica de Capital Federal. En 40 minutos, Barrios analiza el Sistema Mundo, la realidad de Latinoamérica, el trascendental rol de S.S. Francisco, los desafíos argentino y varios temas más como la importancia intelectual de Ugarte en la formación del Coronel Peron, el Papel de Hugo Chavez para nuestro subcontinente y su pensamiento Político y Geopolítico que se realizó bajo la formación del Gra. Perez Arcay…

AUDIO:

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

Carlos Pereyra Mele, inicia la última columna del año, expresando un sincero y merecido homenaje al Club de La Pluma y a su director, Norberto Ganci, quienes desde hace 16 años permiten a Dossier Geopolítico transmitir su visión mundial desde el sur de América, desde este hábitat y lugar de convivencia diaria, con unas reflexiones propias, profundas y diferentes a las poderosas potencias centrales, quienes usan sus medios de prensa como herramientas de poder, y para disimular su evidente declinación.

Y en nombre de todo este “tanque de Ideas”, despide un año muy productivo en el intercambio y divulgación de todo tipo de ideas y trabajos políticos, educativos, culturales y con conferencias por distintos medios, incluso desde universidades argentinas y brasileras Y siempre independiente de la financiación de cualquier grupo internacional, nacional, económico, o de poder. 

Luego de recordar la continuidad de los daños por la pandemia por el mundo, bastante menores para los países centrales por acaparar recursos y tecnologías, nuestro director se refiere a Afganistán como el hecho geopolítico más importante del año, ante la terrible y espantosa derrota militar completa de Estados Unidos y la OTAN y la apresurada huida tras 20 años de invasión y dominio, donde gastaron más de 2 billones de dólares para dejar un país más desmantelado, destruido y atrasado que antes, y sin asumir las características de una derrota que confirmó las caídas de sus potestades como centro mundial del poder, alcanzadas en los 90 tras el fin de la URSS, pero que solo mantuvieron por una década. Mientras persisten  tirando de la cuerda, amenazando y ampliando sanciones a los países que considera enemigos, buscando recuperar la vieja hegemonía perdida, y ya imposible de alcanzar. Unas consecuencias que se sintetizan en el fortalecimiento de Rusia y en el creciente éxito del plan geopolítico chino de unificar toda el Asia con parte de Europa y con parte de África. 

Xi Jinping apoya a Putin con las lineas Rojas rusas contra la OTAN/USA

A continuación, Carlos nos detalla dos hechos trascendentales de esta semana. Uno ha sido el apoyo de  Xi Jinping a Putin, respaldando sus exigencias a Biden sobre las líneas rojas rusas contra el avance de la OTAN en el Báltico y en Ucrania. Y el otro punto, que fue el acuerdo entre Rusia y China para comerciar por fuera del sistema bancario occidental “Swift”, lo que desmantelará esta herramienta financiera usada como arma por Washington en su guerra híbrida global, para chantaje y control de países.

Mientras recuerda que se cumple un año del acuerdo del RCEP firmado por China y 15 países asiáticos, ninguneado por la prensa occidental, pero avanzando con notorios resultados, y confirma que lo que hasta hace poco era una guerra entre Armenia y Azerbaiyán, se ha transformado en otro acuerdo estratégico gracias a la mano diplomática de Rusia, que alumbrará aparte de la paz, una línea ferroviaria – comercial de estos países con el resto del continente. Sin duda, son hechos concretos que están produciendo un profundo cambio en todas las estructuras de Asia, y que demuestran el gigantesco retroceso del imperio anglosajón en el mundo. 

Entretanto, en la UE  se agudiza el desconcierto y la división interna, resaltando la decisión de Alemania de no venderle más armas a Ucrania, lo que ha encolerizado a su presidente Selensky que ha vuelto a montar el típico show dramático de las “agresiones rusas”, pero que viene a demostrar que estos países fronterizos son señuelos sacrificables en la estrategia de Occidente, como si fuesen las cartas sin valor de un mazo de naipes global, con el que EEUU se juega el poder, usando y sacrificando a sus aliados.

También nuestro director nos explica al detalle, la bofetada histórica de los anglosajones a Europa por los submarinos australianos que la dejó en estado de somnolencia. Fue el precio de una maniobra para frenar a China con los acuerdos AUKUS Y QUAD, que el posterior acuerdo militar entre Rusia e India ha desmantelado. 

Y por último, Pereyra Mele comenta las elecciones en Chile donde el pinochetismo se juega el poder. Y también los informes occidentales que aseguran que Chile, Brasil y Colombia son los tres países sudamericanos con mayor posibilidad de sufrir profundas desestabilizaciones de todo tipo. Países alineados con Washington y con el neoliberalismo global, lo que indica que tal dependencia no ha servido para mejorar la situación de sus gentes.

 Eduardo Bonugli (Madrid, 19/12//21)

El 19 de diciembre de 2021, invitado por la Shanghai International Studies University, China. y coorganizado por la Asociación Mundial de Economía Política, la Asociación Griega de Economía Política, partícipe, disertando en el 15 ª  Wape Foro 18-19 de diciembre de 2021, en el Panel: ¿Puede América Latina emular el milagro del desarrollo de China?. Moderado por: Heinz Dieterich, Vice Chair, World Association for Political Economy, WAPE, París/Beijing. Coordinator, The World Advanced Research Project, WARP. Global. Coordinator, The Center for Transition Sciences, CTS, Ciudad de México. Junto a los destacados Intelectuales: Alicia Barcena, Executive Director at the United Nations’ Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) , México; Paul Cockshott, Honorary Researcher at Glasgow University, UK; Alexis Ponce, Founder and Spokesperson of the Permanent Assembly of Human Rights, Ecuador; Oscar Ugarteche, Economist and Director, Observatorio Económico Latinoamericano Obela.org., Peru; Muruchi Poma, Ph.D. Political Economy in GDR, Geopolitical Analyst, Director of the Digital Newsletter www.tanitani.de, Bolivia; y Carlos Alberto Pereyra Mele, Political Science Expert on South American Geopolitics, Executive Director, website Dossier Geopolítico, Argentina. El Foro se realizaba con traducción simultánea al español, chino, alemán, ruso, japonés y francés.

CONFERENCIA DEL LICENCIADO CARLOS A. PEREYRA MELE EN EL 15 ª WAPE FORO

– 5 Siglos de dominio Occidental llegaron a su Fin – 

La evolución y la rapidez de los cambios nos sorprenden a diario, hemos pasado de un sistema de dominio occidental eurocentrista y con una centralidad anglosajona de los últimos 150 años que hoy están en tela de juicio con resurgimiento de los sistemas mas culturales que de estados-naciones,  fundamentalmente asiáticos como son los paradigmas de China, India; pero no menor también del sudeste asiatico e Iran, Corea del Sur y Japón.

Para las naciones periféricas y dependiente como son nuestros estados nacionales Hispanoamericanos formateados en esos esquemas de control y dominio, con un sistema de división del trabajo inequitativo impuesto, causa un tremendo desconcierto y “preocupación” en las elites gobernantes latinoamericanas  intentar romper casi 200 años de una idea de un mundo como “era” y “debía” ser. 

Simplemente recordemos estos cambios rápidamente:

1814 El Tratado de Viena duró cien años

1914-18 Terminó con los Imperio Alemán, Austro Húngaro, Turco y Ruso

1945 El mundo Bipolar duró cincuenta años hasta 1989 (Berlin) 1991 Fin URSS

1991 EEUU en su cenit de poder, 2005 empieza la multipolaridad HOY …

HOY…Grandes Espacios Continentales dirimen el Nuevo Orden Mundial S XXI

Lucha entre Continentalistas y Atlantistas Una versión modernizada de la Teoría de Mackinder

A- La triada – [-G7] – Unión Europea (Brexit) – Australia – Japón

Vs.

B- El Acuerdo de Cooperación de Shangai con el Eje Chino-Ruso + India, Malasia Filipina Irán – Unión Económica de Eurasia – Foro de Vladivostok

Todo lo conocido está en discusión y crisis (Estructuras militares – Asociaciones Económicas Organismos Internacionales: ONU – BM – FMI – OEA) impuestas tras la II Guerra Mundial. 

Ello no lleva a decir también que: “es nuestra oportunidad de reformularnos como un espacio continental o ser un nuevo fracaso”.

Por ello afirmamos que: Luego de 500 años de control político cultural económico del mundo Eurocentrista y Atlantista encabezado por EEUU, el sistema mundo retorna a la importancia histórica que tuvieron los pueblos asiáticos en especial China e India, y otros asiáticos de no menor importancia cambiando el tablero del poder inestable actual y que debemos entender los pueblos americanos y muy especialmente los de la casi isla suramericana…

…Por esto último expresado permítaseme recordar que muchos pensadores anglosajones lo advertían desde hace tiempo, pero nuestras élites no quieren escuchar: 

…”Los Problemas Geopoliticos son “estructurales” EEUU NO puede cambiarlos: Brexit – Debilidad europea y la relación Transatlántica – El avance de China y el deseo de Rusia de causar problemas en materia de seguridad”.Ian Bremmer CEO de Eurasia Group (Consultora de riesgo más Importante del Mundo) 2015

Hacia un Nuevo desorden Mundial (Henry Kissinger):….EEUU ….Ya no tienen la excepcional capacidad organizar la Agenda y las Instituciones mundiales que tenía, y no existe ninguna estrategia eficaz para intentar recuperarlo.

Mas, la crisis financiera del 2008 y sus consecuencias periféricas y centrales.

Permítaseme recordar los datos duros que los Americanos del sur tenemos, para este nuevo mundo en reordenacion: un gigantesco subcontinente poco poblado de 422,5 millones de habitantes aproximadamente, frente a los 4463 millones de Asia o los 1216 millones de África o los 741 millones de Europeos por ejemplo.

Estos 422,5 millones de América del Sur viven en un gigantesco territorio de 17,84 millones km² frente a los 10,18 millones km² de Europa con gigantes reservas naturales, con una gran desigualdad en la distribución de la riqueza y un escenario de mucha violencia social y criminal, y en el tema de nuestros recursos recordemos que en Oro:  1 China 2 EEUU 6 Perú; en Estaño:1 China 3 Perú 4 Bolivia 5 Brasil; en Hierro: 1 China 3 Brasil; en Plata: 1 México 2 Perú 3 China; a lo que debemos incluir grandes reservas de los nuevos minerales estratégicos como: Coltán, Tierras raras y Litio; Gas y Petróleo; el 30% de las aguas dulces y poco contaminadas del mundo y una gigantesca producción de alimentos. todos estos datos nos permiten entender de nuestra importancia y de porque se dirime en nuestros territorios choques entre fuerzas interiores y exteriores para definir el rumbo de los próximos 50 años.

Como este importante Congreso una de las consignas es que debemos reconocer los americanos en especial del sur (que es mi área de interés) que nos sirva de la experiencia China, para alcanzar el desarrollo y progreso de nuestra región. Debo recordar que en mi país Argentina, vivimos una una experiencia particular de una insubordinación al “modelo” y “sistema” de dependencia y control político económico establecido en la Bipolaridad post II Guerra Mundial, fue la experiencia del Movimiento Nacional Justicialista que gobernó desde 1946 a 1955, el punto de partida tuvo mucha similitud a la experiencia de la China de 1949. La Argentina vivía una fuerte dependencia de los mercados externos una economía agroexportadora que había agotado su posibilidades de desarrollo desde la I Guerra Mundial, un control de todos los servicios públicos y financieros en manos de monopolios extranjeros en especial con Gran Bretaña; un sistema político fraudulento y de profunda corrupción, un incipiente desarrollo industrial de sustitución de importaciones anárquico, una importante deuda Externa y un país deudor Gran Bretaña el cual eliminó el respaldo oro a su moneda la Libra esterlina, cuando Argentina reclamó el pago de lo adeudado por los suministros alimentarios durante la II Guerra Mundial y con una situación social grave de falta de derechos sociales básicos y de organización sindical.

Cómo pudo un País dependiente, atrasado, con una economía básica primaria solo estructurada para beneficiar al capital extranjero, salir de esa encerrona?. Lo primero fue establecer las necesidades para una nueva estructura política y económica con una fuerte injerencia del Estado y las organizaciones libres del Pueblo, para ello se creo en Consejo Nacional de Posguerra que analizó las potencialidades y las necesidades, que dio como resultado el Primer Plan Quinquenal (dando un ordenamiento de que se debía fortalecer y desarrollar); lo que llevó a la nacionalización de todos los servicios público, el desarrollo de polo de industrialización acelerada en el interior del País, el incremento de un sistema educativo que aporta recursos humanos capacitados en estas nuevas actividades -creación de escuelas fábricas-  y que permitio a pesar del descomunal boicot que impuso EEUU a la Argentina alcanzar y desarrollar niveles inéditos en muy pocos años, tecnologicos e industriales; dentro de esa capacidades nuevas dos elementos fueron claves, uno: no nos incorporarnos a las estructuras del FMI y dos: una reforma Constitucional en 1949, que consolidó legalmente los nuevos derechos sociales como: niñez, ancianidad y laborales de los trabajadores, junto con el control absoluto de los recursos naturales nacionales por parte de la Nación, se llegó a implementar un 2do Plan Quinquenal. 

[Hacemos hincapié en los programas de Planificación Económica quinquenales, pues hace un par de años atrás un informe de la BBC reconoció que una de las claves del desarrollo sostenido por China eran por los Planes Quinquenales, desarrollados]

Esta experiencia Argentina de la revolución Justicialista de insubordinación al sistema bipolar, fue acompañada de un proyecto de integracion regional conocido como el 2do. ABC (Argentina-Brasil-Chile), que debía ser la base de una organización integral del continente suramericano ya que unía todo el Cono Sur con las dos economías mas fuertes y un Chile sobre el Pacifico que nos permite a la isla suramericana estar presente en los dos escenarios oceanos Atlantico y Pacifico. Esta experiencia y proyecto Político Económico y Social fue destruido por un Golpe de Estado sangriento, apoyado por Gran Bretaña y EEUU en Septiembre de 1955. 

Conclusión:

Así como sostiene China; que su modelo socialista con particularidades China no es exportable, podemos ver que muchas de sus experiencias ya fueron realizadas en Suramerica con resultados positivos. Y como en nuestra región es prácticamente imposible establecer el sistema de democracia de partido único, pero si es posible realizar cambios profundo y de insubordinación al modelo neoliberal que se nos impuso desde los 70’s a la región, teniendo presente que hoy que el ex Hegemón norteamericano está en una retirada con final incierto, pero que ha sido muy claro, en “su” idea de aplicar un Neomonronismo, para toda América latina en este siglo XXI antes los avances de las potencias emergentes asiáticas en nuestros subcontinentes americanos. Queriendo obligarnos a tomar medidas de alineamiento a su esfera de poder o sufrir las consecuencias poniendo en un limbo  qué nivel de desarrollo se nos permitirá, que no sea otro de solo el proveedor de materias primas sin elaborar. Creo que si, podemos realizar una insubordinación nuevamente a ese dictado imperial..porque hoy la “realidad es la única verdad” los datos de la CEPAL son claros y son lapidario para USA: el 35% del comercio de la región es con CHINA, el 19% es con Europa y solo el 15% es con USA. Pero si lo desagregamos El comercio de USA se centra en México, Colombia y poco mas. Ese 35% es mas importante y clave en América del Sur. O sea, que tiene para ofrecer USA, al patio trasero?: NADA y ahora también con la presencia de Rusia y de la India…esperemos que las elites latinoamericanas tomen debida nota de estos datos y también de nuestras experiencia de insubordinación exitosas y no quieran cambiar de collar, simplemente; porque la idea es dejar de ser perro, como dijera el gran intelectual Argentino Arturo Jauretche.

Muchas Gracias

Lic. carlos Pereyra Mele

Director del Tanque de Ideas Dossier Geopolitico

Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos Confederación General del Trabajo -CGT-