16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna semanal de geopolítica del Club de La Pluma analizando los “Pandora Papers” y preguntándose quiénes están detrás de este mito de “supuestas investigaciones” sobre un entramado tan poderoso y seguro como el de los Paraísos Fiscales del cual, si algo sale a la luz es por que alguien de adentro lo ha querido. Y nos advierte de los intereses geopolíticos y financieros para beneficiar y/o atacar a sectores económicos según conveniencia. También nos habla de los miles de personajes latinoamericanos implicados, de la infaltable familia Macri y del fatalismo de que estos defraudadores nunca vayan a juicio. (Pero también:..Puede que no sea una coincidencia que tanto el fundador de eBay, Pierre Omidyar, como el inversor George Soros, proporcionen financiación al ICIJ y al OCCRP a través de sus controvertidas empresas «filantrópicas» Luminate y Open Society…)

También aborda la propuesta de 136 países más el G20, para imponer un impuesto del 15% a las grandes empresas multinacionales que generan fabulosas ganancias fuera del control de los fiscos estatales y pagando poco o nada de tributos. Nos recuerda además que muchos expertos estiman que lo apropiado sería que ese porcentaje fuese del  21%..

Otro tema que Carlos analiza, es la reactivación del pacto nuclear con Irán firmado en 2015 entre Estados Unidos y las 5 potencias nucleares más Alemania, para controlar su desarrollo nuclear y para levantar las sanciones que sufre. Un pacto que Trump ya abandonó de forma abrupta y que ahora, en plena renegociación, vuelve Washington con chantajes, al decir que contempla “otras opciones”, todas macabras y violentas. Además, aparece la amenaza de Israel reservándose el derecho de atacar a Irán en cualquier momento. Una diplomacia imperial que pretende que el país persa acepte de forma genuflexa las imposiciones anglosajonas. 

Sobre Afganistán, nuestro director nos dice que mientras la prensa va “olvidándose” de la derrota y de la huida vergonzosa, a EEUU se le cierran las puertas en la región y que la vecindad ya no le permite ningún accionar militar. Lo que explicaría los ataques terroristas selectivos y sangrientos a mezquitas chiítas, por parte del grupo ISIS K, con sospechosos y evidentes lazos con la CIA. Una estrategia ya conocida para mantener un conflicto permanente y para presionar a los talibanes a que acepten su presencia y su influencia. Por otra parte, nuestro director argumenta que el reconocimiento mundial de la profundísima crisis humanitaria en el país, que ha movilizado al G20 a otorgar una ayuda económica, demuestra que durante los 21 años de ocupación y a pesar de la fabulosa masa de dinero gastada, nada hizo EEUU para que la población tuviese un mínimo de condiciones de vida. Reduciendo todo y ahora, a seguir implantando la teoría del caos en un territorio que no puede controlar, dejándolo inmerso en una gigantesca crisis socio política, favorable a sus intereses geopolíticos y económicos. 

Entrando en geopolítica, Pereyra Mele sigue en Oriente Medio, donde EEUU continúa sufriendo golpes como el de Afganistán, Siria e Irak, y el más reciente en El Yemen, con una gran victoria de sus tropas sobre las mercenarias de Arabia Saudita. Por lo que en la península Arábiga están cambiando las relaciones de poder, lo que llevaría a Washington a provocar una nueva guerra, ahora en el Líbano. Una provocación confirmada el jueves pasado, cuando un comando miliciano falangista cristiano pro estadounidense, disparó en Beirut contra una manifestación de partidarios chiítas, justo a la llegada a Beirut de la subsecretaría de estado para asuntos políticos, Victoria Nuland. Un personaje histórico de la Casa Blanca y de larga trayectoria en la creación de conflictos internacionales con resultados de tragedias humanitarias. Un personaje con un “pedigrí” que Carlos describe en toda su amplitud. De esta forma nos dibuja un paisaje internacional conflictivo con el tema petróleo y el tema militar de por medio, y que afecta a  EEUU, a la OTAN, a Europa, a China, a Rusia, a Irán y a las potencias regionales. 

Nuestro director finaliza el programa argumentando que el asunto central de la actualidad es que Occidente trata de hundir al Líbano con una nueva guerra civil, como la de 1975/90, porque si éste país lograra de una vez por todas su estabilización, su posterior integración en la zona, especialmente con Siria, profundizaría la marginación y el ocaso de Estados Unidos en Oriente Medio. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 17/10//21)

Atentados de francotiradores a la movilizaciones de Amal y Hezbollah
¿Podría la CIA estar detrás de la filtración de los Pandora Papers, dada su curiosa falta de atención a los ciudadanos estadounidenses? Puede que no sea una coincidencia que tanto el fundador de eBay, Pierre Omidyar, como el inversor George Soros, proporcionen financiación al ICIJ y al OCCRP a través de sus controvertidas empresas «filantrópicas» Luminate y Open Society.

12 de octubre. Radio Grafica de BsAs, Programa: La Señal. En diálogo con Gabriel Fernández el pensador del campo nacional, Miguel Barrios, analizó una fecha emblemática y del proceso hispanoamericano que allí se abrió. «El pensamiento nacional ha rescatado siempre al 12 de octubre como el nacimiento de un mestizaje biológico cultural que trae como consecuencia de la nación latinoamericana», afirmó. «Hay una campaña de apología de una hispanidad anacrónica. Detrás de esa campaña están sectores como Vox, el partido populista antisistema», agregó.

AUDIO:

En momentos de cambios epocales debemos tener clara nuestra identidad, que es una categoría cultural, porque es la dimensión más profunda de la soberania.


No podemos hacer del 12 de octubre una disciplina en sí misma que sirve justamente para diluir lo que somos.
El 12 de octubre es el nacimiento del sistema mundo como totalidad geográfica con la llegada de Cristóbal Colón.
Se inicia un proceso sin precedentes de mestizaje biológico y cultural dando nacimiento a la Nación hispanoamericano con el barroco, el mestizaje, la lengua y el catolicismo popular.
El encuentro tuvo simultáneamente violencia, choques y confluencias.
Violencia y matanzas en el mundo caribeño, tortura en Perú y alianza hispano guarani en la provincia gigantesca de las Indias.
México es hijo de Cortéz y Cuahtemoc.


Pero lo importante es tener en claro la categoría geocultural para la batalla geopolitica del nuevo milenio que pasa por lograr la segunda independencia o independencia definitiva cuyo paradigma es la Patria Grande, la Magna Patria, «Nación de República «, la «Nación inconclusa», Nación Latinoamericana, españoles-americanos ,la Patria de la Justicia, la América Hispánica, Pueblo-Continente, la América meridional, Indoamerica, Nuestra América, Estado continental industrial, Continentalismo, «Unidos o Dominados», el Nuevo ABC, Estados Unidos del Sur, Iberoamerica, América Latina o Estados Unidos de América del Sur o América Latina.


El dilema es Patria chica o Patria Grande.


Por lo tanto NO imponer un reduccionismo con el nombre de Iberoamerica o nada, que debe ser rechazado de plano para No ser identificados como partidarios de VOX.
Resuena el mandato de Perón:«América Latina: ahora o nunca».
Sin ella, seremos el cementerio de la historia. Lo estratégico es darle el contenido y el sentido al Por-Venir…

Por Germán Graiff -8 octubre, 2021

Una de las principales debilidades estratégicas de la República Argentina reside en su gran espacio aéreo, costero y marítimo. Esto es especialmente evidente en estos dos últimos, no solo por su vastedad, sino porque en las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur se encuentra la principal amenaza a sus pretensiones soberanas que interrumpen la continuidad jurisdiccional hacia el sur de la Argentina bicontinental. En el presente siglo XXI, nuestro país debe enfrentar su gran desafío estratégico de consolidar la ocupación y explotación de la última frontera a la que accedió a finales del siglo XIX, el océano Atlántico Suroccidental – Austral. Sostener que, sin pensar en él, vamos a crecer en forma continua y armónica es simplemente carecer de visión geopolítica.

El Mar Argentino no solo constituye una enorme fuente de recursos naturales estratégicos, sino que también cumple la función de puente geográfico para la necesaria integración con la porción antártica sudamericana y el afianzamiento de los lazos políticos y económicos con el resto de América, el Asia-Pacífico y el centro sur de África.

No mirar al mar y desatender los intereses que en él poseemos sería un error de magnitud tal que soslayarlo resulta imposible. No diseñar estrategias en relación al valor geopolítico de nuestros mares será imperdonable.

Si prestamos atención al escenario global y las relaciones de poder que atraviesan el Atlántico Sur, podemos reconocer fácilmente que la República Argentina se encuentra en las antípodas de los últimos hechos de relevancia mundial. Con posterioridad a junio de 1982 era frecuente advertir el abordaje de este espacio marítimo en relación con el conflicto del Atlántico Sur. A finales de la década del 80 y principios de la del90, el análisis estuvo ligado a la finalización del conflicto entre los EE.UU. y la O.T.A.N. en oposición a la U.R.S.S. y el Pacto de Varsovia, por lo que se registró una baja en la relevancia estratégica que los grandes poderes le otorgaban al área. Sin embargo, en el presente, y como consecuencia del cambio en la distribución del poder mundial, por el ascenso de la República Popular China y la declinación relativa de los EE.UU., cada vez son más las investigaciones que documentan el retorno de un vigoroso interés geoestratégico del Atlántico Sur.

Consideramos necesario y pertinente primero conocer las concepciones más clásicas que delimitan al Atlántico Sur, con las siguientes demarcaciones basadas en criterios geográficos: al norte con la línea del Ecuador, al oeste con el litoral sudamericano y el meridiano del cabo de Hornos, al este con las costas africanas y el meridiano del cabo de la Agujas y al sur hasta el paralelo 60º S.

El océano Austral rodea a la Antártida y corresponde a los cuerpos de agua de los extremos sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Su límite norte se considera demarcado por el paralelo de latitud 60° S; sin embargo, oceanográficamente su límite se encuentra en la llamada Convergencia Antártica o Frente Polar, el cual forma un anillo irregular alrededor de la Antártica entre los 50° S y 62° S, aproximadamente, variando su posición según las estaciones del año.

La declinación de la importancia geoestratégica del Atlántico Sur comenzó en 1869 con la inauguración del Canal de Suez; luego, en 1914 se habilitó oficialmente el canal de Panamá. Ambos acontecimientos representaron un duro golpe para la ruta del Cabo de Hornos. En estas circunstancias, el Atlántico Sur terminó convirtiéndose en un océano excéntrico y alejado de los principales conflictos mundiales. No obstante, y si pensamos que los intereses de una Nación se relacionan estrechamente con el concepto de asegurar la mejor calidad de vida posible a sus ciudadanos y habitantes, queda absolutamente claro que la República Argentina no solo debe mirar hacia el mar sino que debe asumir todas las responsabilidades que, por otra parte, le son indelegables de acuerdo a la legislación y el Derecho Internacional de incumbencia en el Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva, Plataforma Continental Argentina, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina.

La seguridad y la defensa son actividades que no pueden ser soslayadas ni menospreciadas por ningún estado en el mundo actual. Podemos discutir si, para los ciudadanos, la defensa constituye un bien o una carga pública; pero tal discusión surge en definitiva del concepto de seguridad que asuma cada estado. Es indudable que las acciones inherentes a la defensa nacional no deben supeditarse a las leyes del mercado, toda vez que la misma está íntimamente relacionada con la propia existencia y desarrollo de una Nación.

El paso del mundo unipolar hegemónico de la década de 1990 en transición hacia uno multipolar abrió el juego a un sinfín de debates respecto al nuevo ordenamiento mundial. El Atlántico Sur continúa siendo un área geopolítica de baja prioridad estratégica, comparado con la importancia que los EE.UU. le atribuye al Asia-Pacífico o al Medio Oriente. Pero esta circunstancia ha generado las condiciones necesarias para que potencias insatisfechas con el actual status quo, como la República Popular China y la Federación de Rusia, busquen incluir tanto al Atlántico Sur como al océano Austral en su área de influencia.

Podemos argumentar que aún no se advierte una iniciativa concreta de proyección de poder militar en el Atlántico Sur, pero es inocultable que el gigante asiático por el momento opera en la región a través de fuertes inversiones y préstamos estatales.

Como resultado, China junto con Brasil se ha convertido en el principal socio comercial de Argentina, avanzando cada vez con más determinación. 4 Muestra de ello es también la construcción en la provincia de Neuquén de la Estación CLTC-CONAE-NEUQUEN cuyo propósito es el de brindar soporte de telemetría, seguimiento, control de las misiones del Programa Chino para Exploración de la Luna (CLEP) y programas de investigación científica del espacio lejano. También es digno de destacar el incremento exponencial de inversiones en materia energética cuyo ejemplo más relevante es el proceso de diseño y construcción de la Central Nuclear Atucha III y Atucha IV.

La región antártica también se ha revelado como un espacio de gran interés para China, dado que de las cinco bases que actualmente administra el Instituto de Investigación Polar China, cuatro se encuentran en la Antártida y se prevé que en 2022 iniciará operaciones otra más. El principal objetivo de estas bases es el estudio de los glaciares y de la atmósfera, como así también astronomía, topografía, geofísica, etc. Así mismo, la ubicación y el equipamiento de estas bases les permiten recibir, enviar e interceptar señales satelitales.

Todos estos eventos revelan a China como un nuevo e importante actor estratégico para las potencias rectoras y statuquistas del Atlántico Sur. Así lo manifestó de manera explícita los EE.UU. durante la administración de Donald Trump: “Potencias revisionistas, como China y Rusia, utilizan la tecnología, la propaganda y la coerción para imponer un mundo que representa la antítesis de nuestros intereses y valores”.

Para EE.UU., los principales y mayores desafíos estratégicos estarán planteados por “una China asertiva y autoritaria en donde sus líderes buscan obtener ventajas injustas, se comportan de manera agresiva coercitiva socavan las reglas y valores en el corazón de un sistema internacional abierto y estable… y una Rusia desestabilizadora y determinada a mejorar su influencia global y jugar un papel disruptivo en el escenario mundial”.

Tampoco podemos perder de vista que Gran Bretaña no ha abandonado sus aspiraciones de mantenerse como un activo actor estratégico en la región, manteniéndose como una potencia naval como su eje fundamental en las estrategias de defensa y política exterior. Conservando un alineamiento irrenunciable con EE.UU., representa un miembro statuquista del sistema internacional, que apoya, ejerce y comparte la distribución de poder actual. 9 Si añadimos la creación unilateral de Áreas Marítimas Protegidas, no sorprende que el conjunto de posiciones de ultramar que domina Gran Bretaña en el Atlántico (Gibraltar, Ascensión, Santa Elena, Tristán de Acuña, Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur) no solo cumplen la función de ser “portaviones” naturales, sino que tienen gran relevancia estratégica para la proyección de la O.T.A.N. La protección de los territorios de ultramar es considerada un punto clave para garantizar su bienestar futuro.

Estos territorios ofrecen canales de abastecimiento y comunicación que legitiman el reclamo territorial sobre el continente antártico, además de posibilitar el despliegue de estrategias de anti acceso y negación de área de manera efectiva alrededor de las zonas en disputa con respecto a la República Argentina.

Ese tipo de estrategias pretenden limitar la libertad de movimiento de un actor estratégico adversario en espacios cercanos o contiguos al área de interés propia. A pesar de que no necesariamente implican proyectar poder, sí pretenden erosionar sostenidamente las operaciones comerciales y militares del adversario incrementando sus costos de manera ostensible. Esto le permite a Gran Bretaña la explotación exclusiva de recursos en ciertas áreas del Atlántico Sur y del océano Austral además de otorgarle la capacidad de controlar, limitar y negar el acceso a las mismas por parte de la República Argentina. Además, el mantener una alianza estrecha con EE.UU. le permite sostenerse en posiciones favorables por largos períodos de tiempo y maniobrar para mantenerse fuera del alcance del enemigo. En suma, podemos deducir que respecto a las responsabilidades compartidas entre aliados y socios, EE.UU. se presenta en el Atlántico Sur como el actor estratégico dominante.

Ante esta situación, estamos en condiciones de considerar los posibles márgenes de maniobra de la República Argentina en relación con su posición geoestratégica. Si observamos su mapa bicontinental comprobaremos inmediatamente que la provincia de Tierra del Fuego se sitúa en el punto medio del territorio nacional. Por lo que la clave para materializar los esfuerzos necesarios tendientes a ejercer desde allí el control de ese extenso espacio marítimo dependerá en gran medida de la posibilidad de generar instalaciones permanentes y de cierta importancia en la isla de los Estados. “La ubicación espacial (posición relativa y absoluta) de la isla de los Estados, facilita el establecimiento de un Sistema de Control Geovial para ejercer la supervisión de la navegación naval y aérea en el Atlántico Sur y permite la reterritorialización de los sectores afectados”.

La isla de los Estados es la última extensión continental de la Cordillera de los Andes, antes de hundirse en el Atlántico Sur, para volver a emerger en el Arco de las Antillas Australes y finalmente culminar en el extremo de la Península Antártica. A pesar de que la isla de los Estados debiera representar un asentamiento militar de importancia, dada su proximidad a Malvinas y la Antártida, en la actualidad no es más que uno de los lugares más inhóspitos del territorio nacional. Aun así, constituye el único fiordo natural del Atlántico Sur, con una estrecha entrada costera de mar que se avizora como un excelente refugio natural de una flota de fuerzas submarinas, capacidades que son propias de las estrategias de anti acceso y negación de área.

La República Argentina precisa imperiosamente recuperar, entre otras, la capacidad de acción submarina y antisubmarina, si es que conserva un verdadero interés por salvaguardar sus intereses estratégicos en el Atlántico Sur. El costo de un submarino resulta pequeño en relación con los daños que puede ocasionar. Su presencia en determinada área obliga al oponente a un considerable despliegue de diferentes fuerzas para proteger las líneas de abastecimiento naval de un oponente con lógicas de acción unilaterales. 14 Por lo anteriormente expuesto sería deseable trasladar a aquellas latitudes el Comando de la Fuerzas de Submarinos, actualmente apostado en la Base Naval Mar del Plata, aprovechando los beneficios naturales que ofrece la geografía más austral del país. También sería oportuno que toda la Fuerza Naval Antártica, incluyendo el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, sean apostados en la Base Aeronaval Ushuaia.

Aunque la República Argentina tiene un interés histórico y estratégico por el Atlántico Sur, más allá de sus iniciativas diplomáticas, de la ampliación de los límites, etc., en la actualidad prácticamente no constituye ningún poder naval ni está desarrollando acciones que le permitan convertirse en uno.

Muchas veces y por falta de una idea general, o de una filosofía, hemos flotado a merced de los vientos adversos. En efecto, “la estrategia no ha de ser una doctrina única, sino un método de pensamiento, que permita clasificar y ponderar los acontecimientos, para luego escoger los procedimientos más eficaces”. 17 En cuanto a los procedimientos es preciso aclarar que no son los de orden exclusivamente militar, sino que deben ser incluidos también los correspondientes a los ámbitos político, económico, diplomático, psicosocial y científico. Cada campo y nivel estratégico comprende una estrategia específica que responde y contribuye a la política nacional adoptada. Por lo tanto, son los componentes de la estrategia nacional los que especifican la manera en la que los elementos, que forman parte del ámbito correspondiente, deben ser orientados, desarrollados, y aplicados para alcanzar los objetivos nacionales.

El camino hacia las estrategias de anti acceso y negación de área parece ser el más viable para la República Argentina, de cara a los conflictos que se avecinan a partir del 2030 – 2040. Pero para ello resulta imprescindible claridad en la determinación de los objetivos al más alto nivel estratégico que contemple racionalidad entre los objetivos que se persiguen y los instrumentos disponibles.

Obviamente, la idea del poder y su aplicación se complica cuando se le opone la voluntad de un actor adversario. En este caso, vemos que se origina una situación de conflicto. El ejercicio de este poder puede concretarse ya sea sobre los fines propios, para permitir el desarrollo de los planes correspondientes y el logro de los objetivos establecidos, o sobre los fines del adversario, para neutralizarlos e impedir que sus objetivos puedan ser alcanzados.

Es necesario plantearse escenarios probables, posibles y deseables a partir de las acciones presentes. Entre los cuales el comportamiento de algunos actores estratégicos en la región de los océanos Atlántico Sur y Austral nos permiten advertir posibles conflictos en los que no se descarte el empleo del instrumento militar. Si bien es cierto que el statu quo basado en la cooperación del continente blanco está ligado al Tratado Antártico, firmado en 1959, también es lícito pensar en que éste sea abandonado y que se inicie una carrera desenfrenada por los recursos naturales en ese continente.

A pesar de que la República Argentina no es considerada un actor de importancia geoestratégica en el Atlántico Sur por su poder o sus motivaciones, sí lo es más bien por su situación geográfica. Argentina está determinada por una geografía con capacidad de definir las condiciones de acceso y negación de área a actores geoestratégicos de importancia. En tal sentido, si Argentina modifica su racionalidad, un eventual reposicionamiento de sus capacidades navales en Ushuaia, como línea de proyección a la Antártida, y en la ciudad de Río Grande, como proyección al Atlántico Sur, podría impulsar un proceso de cohesión espacial que incremente su margen de maniobra y avanzar sobre su reterritorialidad y proyección naval.

El Mar Argentino es un tema estratégico de alta importancia y requiere de conocimiento y tecnología, de desarrollo e inversión y también de educación. En este último ámbito se debería hacer hincapié a efectos de que los ciudadanos de hoy y mañana conozcan la importancia de los intereses nacionales en el mar que pueden influir notablemente en la economía y bienestar nacional.

En palabras de Wilson Churchill, “Aquellos pueblos que buscan la paz a costa de su dignidad perderán ésta y no encontrarán aquella”.

Trabajo realizado en el Curso en Seguridad, Defensa y Conflictos Internacionales impartido en ZM.

FUENTE https://www.zona-militar.com/2021/10/08/el-vientre-blando-de-la-argentina-bicontinental/

Argentina Bicontinental

FUENTES DEL TRABAJO:

Fraga, Jorge. 1983. La Argentina en el Atlántico Sur. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

Instituto Antártico Chileno. www.inach.cl.

Ohanessian-Tajan. 2015. Geopolítica del Mar Argentino. Buenos Aires. Instituto de Publicaciones Navales.

Brasil y China concentran el 22% de las exportaciones argentinas: ¿cuáles son los principales productos? https://www.cronista.com/economia-politica/brasil-y-chinaconcentran-el-22-de-las-exportaciones-argentinas-cuales-son-los-principales-productos/

Prevén iniciar en junio de 2022 la construcción de Atucha III y relanzar de quinta central https://www.telam.com.ar/notas/202107/562454-junio-2022-construccion-atucha-iiiproyecto-quinta-central.html

China aumenta su presencia en la Antártida https://www.unav.edu/web/globalaffairs/detalle/-/blogs/china-aumenta-su-presencia-en-la-antartida

Departamento de Estado de los Estados Unidos 2017.

White House. 2021. National Security Strategy. Washington D.C. https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/03/NSC-1v2.pdf

Camilo Gioffreda. 2021. Los espacios vitales del sur argentino: el Atlántico Sur y el futuro de la Antártida – Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 30. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4609/3714

La cuestión Malvinas ante la crisis y transición del sistema mundial: perspectivas frente al Brexit https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe095/13788

Battaleme, Juan. 2015 “Cambiando el statuquo de la geopolítica internacional: el acceso a los espacios comunes y las estrategias de negación de espacio y anti-acceso”. Ponencia presentada en XII Congreso Nacional de Ciencia Política, UNCUYO, 12 al 15 de agosto.

Pereyra Barrancos, María. 2014. La isla de los Estados (RA) un lugar para el control de navegación (aérea y marítima) del Mar Argentino, que permitiría el ejercicio responsable de la soberanía nacional. http://geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/a3_tesis_doctoral_bertotto.pdf

Battaleme, Juan. 2015 “Cambiando el statuquo de la geopolítica internacional: el acceso a los espacios comunes y las estrategias de negación de espacio y anti-acceso”. Ponencia presentada en XII Congreso Nacional de Ciencia Política, UNCUYO, 12 al 15 de agosto.

Martin, José María (Clte. RE). 2015. La defensa y el Atlántico Sur. Geopolítica del Mar Argentino. Instituto de Publicaciones Navales.

Battaleme, Juan. 2019. Defensa hoy es un cascarón vacío. https://www.infobae.com/def/defensa-y-seguridad/2019/02/23/juan-battaleme-defensa-hoyes-un-cascaron-vacio/

Altieri, Mariana. 2017. “El poder naval en el Atlántico Sur Occidental del SXXI”. Tesis de maestría, Universidad de la Defensa Nacional.

Beaufre, André. 1965. Introducción a la Estrategia. https://amej20111.files.wordpress.com/2011/03/introduccic3b3n-a-la-estrategia.pdf

Escuela Superior de Guerra. 1994. Bases para el pensamiento estratégico. Fundamentos teóricos de la estrategia. http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/351/1/Bases%20pensamiento%20estrategi co_V.%201-t.%201%20y%202_1.pdf

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) 

AUDIO:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, presenta la columna de geopolítica del Club de La Pluma, tratando los siguientes temas: -Las recientes elecciones en Alemania. -La proliferación de las armas nucleares. -Su conferencia en el III Congreso Internacional de Seguridad en la Universidad Nacional de Villa María (Arg.) y el -Narcotráfico y Crimen Organizado. 

Y comienza analizando el virtual empate electoral en Alemania, que obliga a forzosas alianzas electorales, con el riesgo cierto de una parálisis del gobierno, sobre todo en las decisiones estratégicas que debe tomar Alemania como motor de la Unión Europea y ante la postura estadounidense de relegar, al priorizar su frente del Pacífico (Anti China), con Inglaterra y socios de la Commonwealth. 

Luego aborda el tema del armamento nuclear global, que alcanza ya la cifra catastrófica de 14.000 explosivos nucleares en manos de las potencias, lo cual aseguraría la destrucción completa de la humanidad si estallase un conflicto. Y pone en tela de juicio los discursos de las grandes potencias sobre limitar sus arsenales y frenar una carrera armamentística, como lo demuestra el tratado AUKUS sobre submarinos nucleares entre EEUU, RU y Australia o el lanzamiento de un misil hipersónico por parte de Corea del Norte. Un panorama mucho más complicado que cuando se disolvió la Unión Soviética, por el reverdecer de conflictos entre las superpotencias, mientras dirimen el poder en el mundo.

A continuación, nuestro director hace una síntesis de su reciente conferencia en el Tercer Congreso de Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María -Argentina- sobre Seguridad y Geopolítica. Una disertación que fue más allá de los aparatos represivos del estado y que abarcó la seguridad alimentaria, la seguridad económica, la seguridad industrial, la seguridad informática, y otras múltiples variantes que incluyen la  transcendental problemática del narcotráfico, mientras nos invita a “Conocer al Enemigo”  lo que significa investigar, profundizar y analizar todos los puntos de tan importante cuestión. 

Y para “Conocer al Enemigo”, Carlos rescata un informe suyo del año 2011 sobre la Geopolítica del Narcotráfico, con la desclasificación de 8.000 documentos norteamericanos reservados, sobre la utilidad de las drogas en sus operaciones internacionales, como  en “Las Contras Nicaragüense – Iraní” y nos recuerda que los mismos aviones que llevaban armas y tropas desde EEUU al sitio del conflicto, regresaban cargados de droga. La Mafia y el Crimen Organizado de hoy existe porque los criminales entendieron que era mejor trabajar bajo la protección de las autoridades corruptas.

A continuación nos hace viajar por la historia, con datos y argumentos de cuando Inglaterra desencadenó la Guerra del Opio contra China por el fabuloso negocio de imponer la droga en ese país, y como forma de control, de invasión y de dominio geopolítico. Y la Mafia se empoderó hace 100 años -1920 “Ley seca”- Y También de la coordinación con la mafia con la OSS la futura CIA para controlar los Puertos, los Sindicatos de los mismos para evitar, Huelgas, atentados, sabotajes y espionaje de parte del EJE durante la segunda guerra mundial y el apoyo “Aliado” a la invasión a Sicilia con el guiño de “los capos” locales. También de cómo potenció el cultivo de amapola en México para sus soldados, que se prolongó hasta las guerras de Corea y Vietnam y del traslado de esa producción a Tailandia, Laos y Birmania. (Triángulo de Oro). Y la invasión del mayor productor de Opio del mundo (85%) Afganistán en 2001, donde había 70.000 hectáreas dedicadas a la producción del opio, contra las 250.000 que hay ahora. 

Para finalizar, Pereyra Mele habla de las consecuencias del asunto sobre Latinoamérica, con el 8 % de la población mundial y siendo la región más desigual y más violenta del planeta, con el mayor número de asesinatos por el narcotráfico y del crimen organizado, mientras detalla el drama de cada uno de los países más afectados. 

Y se despide con algunas reflexiones, como que: -El problema está donde se lava el dinero y en los grupos financieros internacionales que lo permiten; -Que “El Enemigo” ha encontrado el modo de operar dentro de una cobertura estatal, -Y que la corrupción es el alma de toda esta espurrea criminalidad organizada, entre otras problemáticas. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 03/10//21)

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) 

AUDIO:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna de geopolítica del Club de La Pluma confirmando que la sexta cumbre de la CELAC celebrada en México ha puesto en juego la posibilidad de dejar de lado a la OEA, un organismo agotado al servicio de Washington, ante una realidad mundial con nuevos jugadores en ascenso y con el poder de EEUU en evidente ocaso. 

También se refiere a la 76ª Asamblea de la ONU, a la presencia del repudiado Jair Bolsonaro en su patética caricatura de adalid del anticomunismo y a la participación virtual del presidente de China con sus importantes reflexiones sobre la actualidad. Luego analiza el discurso de Biden, con sus promesas de no regreso a la guerra fría, de la hipótesis militar como última alternativa, de su visión del cambio climático, de los aportes prometidos para la lucha contra el Covid y de una inversión para combatir el hambre en el mundo, demasiada exigua si se compara con el gasto militar de EEUU. Un relato de buenas intenciones y muchas promesas, pero que viene de un país mal visto hasta por sus socios, que no cumple lo que firma y peligroso como ladero en sus intervenciones internacionales. 

A continuación, Pereyra Mele comenta un informe de la ONG británica Airways, que detalla los llamados «daños colaterales» o mejor dicho “asesinatos de civiles” del ejército norteamericano y sus aliados durante los últimos 20 años en Afganistán, Siria, Irak, Yemen, Somalia y Libia, que podrían haber provocado unos 48.000 muertos civiles, de los que Washington reconoce muy pocos, mientras los califica simplemente de «errores». Y da el ejemplo del ocurrido el 28 de Agosto, cuando 14 civiles afganos (7 niños) fueron brutalmente asesinados por sus misiles, a lo que siguió la simple excusa de “un error”, inútiles disculpas y falsas promesas de investigación. Lo que demuestra que la llamada «Guerra Infinita y sus ataques quirúrgicos precisos y fulminantes» han sido en realidad una gigantesca matanza de civiles y un total fracaso operativo. También se refiere a las consecuencias que esto provoca, a los infernales campos de concentración diseminados por Asia y a la hipocresía europea, que sermonea con los derechos humanos, mientras paga a países fronterizos para que cierren el paso a esas personas que todavía creen que Occidente es sinónimo de dignidad humana. 

Luego se extiende en un detallado informe del prestigioso especialista médico sanitario, analista político y colaborador de Dossier Geopolítico, Antonio Mitre, sobre los escalofriantes datos que confirman que EEUU es el país más contagiado por Covid y con más muertes en el mundo en las últimas cuatro semanas. Donde resalta el fracaso de su política de vacunación y el cinismo de pretender erigirse en un supuesto «Tribunal Mundial Científico de la Pandemia» declarando la guerra a la vacuna rusa Sputnik, prohibiendo el ingreso al país de personas inmunizadas con ese fármaco, presionando a Europa para que haga lo mismo y también a la OMS para que no le otorgue la aprobación sanitaria. Una actitud que nuestro director tilda de engreída y patética para un imperio en decadencia y repliegue. 

Y en lo geopolítico, Carlos analiza la rápida y agobiante evolución de los acontecimientos mundiales, que casi no permiten asimilar tanta información y nos recuerda que hubo un orden mundial que duró 100 años (Tratado de Viena) y que llegó a su fin en 1914. Por ello nos detalla esa historia a partir de la primera guerra mundial, que a su vez llevó a la tumba a otros imperios anteriores, del posterior reparto geográfico y de poder, del colapso de la URSS que dejó a EEUU como único hegemón mundial y del sueño de que “el siglo XXI sería el siglo de Norteamericana” al mando de un poder absoluto y definitivo. 

Pero la realidad del 2021 ha impuesto otra verdad. Una multipolaridad tripartita indiscutible, con potencias en ascenso, con el repliegue mundial de EEUU, con sus alianzas en crisis, con la decadencia europea y con el surgir de nuevos poderes económicos y estratégicos en Asia, como la Asociación de Cooperación de Shanghái, el Banco Asiático de Inversión, la Unión Económica Euroasiática, la Asociación Integral y Regional, y el gigantesco proyecto chino de la Ruta de la Seda, que en su conjunto certifican el trascendental cambio en la cúspide del poder internacional. 

Un mundo nuevo que Latinoamérica debe comprender para ser parte de él por sus propias capacidades y para dejar de ser un furgón de cola sin más. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 26/09//21)

La visión Norteamericana sobre China en Latinoamérica de sus Think Tank, para el análisis de nuestros visitantes Dossier Geopolitico

9/9/2021

(*) Por Ryan C. Berg

La vanguardia del compromiso de China con América Latina siempre ha sido de naturaleza económica. Las economías de mercados emergentes, lideradas principalmente por China, mostraron un intenso interés en las materias primas de América Latina a partir de principios de la década de 2000. El aumento de los precios de los productos básicos contribuyó a reducir la pobreza y al florecimiento de una clase media en lo que sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo.

Tras el auge de las materias primas a principios de la década de 2000, que duró aproximadamente una década, China ha tratado de profundizar su compromiso con América Latina en otras áreas de cooperación. Ahora participa en cooperación en materia de seguridad, exportación de tecnología, intercambios culturales e intercambios entre militares, entre otras cosas. Se está desarrollando un intenso debate entre los académicos regionales entre aquellos que creen que el compromiso de China presenta oportunidades incalculables con pocas (o manejables) desventajas y aquellos que ven motivos para un incendio de alarma múltiple. Este debate, sin embargo, no ha logrado filtrarse en la comunidad estratégica más amplia —aquellos que desarrollan la gran estrategia estadounidense en una era de competencia de grandes potencias con China (y en menor medida, Rusia).

Un ejemplo de ello es una audiencia de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de Estados Unidos y China a finales de mayo de este año sobre el tema de “China en América Latina y el Caribe”, la primera audiencia de este tipo celebrada por la comisión en muchos años. Los testimonios, incluidos los de los autores, destacaron la falta de una estrategia de Estados Unidos destinada a hacer retroceder a China en las múltiples formas en que se relaciona con América Latina y el Caribe. Destacaron la incapacidad (o falta de voluntad) de Estados Unidos para aprovechar los recursos y trabajar para brindar a la región una mejor alternativa. Una pregunta quedó críticamente sin respuesta durante esta audiencia: ¿Dónde se ubica América Latina entre las prioridades de la política exterior de China?

La visión convencional de la política exterior china sostiene que América Latina es la región menos importante en su jerarquía de política exterior. Además del hecho de que el hemisferio occidental ha sido una esfera tradicional de influencia estadounidense, la principal evidencia reunida para este punto de vista es el hecho de que la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), firma del país, llegó a América Latina sólo a mediados de 2017, más tarde. que cualquier otra región del mundo para unirse al BRI. Sin embargo, en poco más de tres años, 19 países de la región se han unido al BRI y se espera que muchos más lo hagan en los próximos años.

Es difícil determinar dónde encaja América Latina en la perspectiva de la política exterior de China, precisamente porque Estados Unidos carece de una estrategia para contrarrestar a China en la región, que le permita obtener ganancias geoestratégicas considerables, mientras que Estados Unidos supuestamente practica una » negligencia benigna » al priorizar otras regiones del mundo relacionadas menos tangencialmente con su seguridad y prosperidad. En muchos sentidos, una estrategia más desarrollada para hacer retroceder las ganancias de China en América Latina, una estrategia que ofrece una alternativa más atractiva, obligaría a China a revelar cuánto prioriza la región porque aseguraría que el país tendría que comprometerse más. tiempo, energía y recursos para lograr el mismo nivel de ganancias estratégicas que ha logrado hasta ahora.

La visión convencional de las prioridades de la política exterior china

Durante muchas décadas, China fue un país que miraba hacia adentro, que buscaba mantener el orden y la unidad. Un auge económico en la década de 1980 (que siguió a la consolidación del Partido Comunista Chino que aseguró que ningún grupo de oposición podría surgir y poner en riesgo su poder) permitió a China interactuar con los rincones más lejanos del mundo de manera dramática. Si bien garantizar mercados para la exportación de productos manufacturados y la importación de productos básicos se convirtió en la esencia de la participación extranjera, estas aperturas finalmente le dieron a China la oportunidad de involucrar a gobiernos extranjeros en muchos otros dominios. La visión convencional de las prioridades de la política exterior china enfatiza la importancia del sudeste asiático y Asia central, seguidos de Europa, luego África.

ASIA SUDORIENTAL Y ASIA CENTRAL

A medida que la economía de China se desarrolló en este período inicial, se enfocó en el sudeste asiático y Asia central cuando comenzó a expresar sus aspiraciones geopolíticas. En todas las esferas —comercial, de seguridad, económica e incluso doméstica—, el sudeste asiático y Asia central se han vuelto críticos en términos geopolíticos, así como la evaluación de la seguridad nacional de China. Como América Latina es para Estados Unidos, China considera al Sudeste Asiático y Asia Central su esfera de influencia tradicional. Este conjunto de preocupaciones abarca cuestiones potencialmente explosivas, como el estado del Mar de China Meridional y el futuro de Taiwán.

EUROPA

Europa es una región comercialmente valiosa para China. El crecimiento mediocre y el desarrollo económico rezagado en algunos países del sur y este de Europa presentan a China la oportunidad de participar en proyectos BRI y expandir sus fusiones y adquisiciones de activos e infraestructura críticos. Al adquirir activos estratégicos, como compañías de energía en Portugal o puertos en Grecia , China cree que puede mitigar cualquier represalia de Bruselas (o cualquier retórica dura) por sus violaciones de derechos humanos y prácticas económicas depredadoras. En este sentido, Rusia es un ejemplo para China: la acción contra la primera ha sido limitada e intermitente, debido a la dependencia de Europa de las exportaciones de gas ruso. China busca equilibrar Europa y alejarla de la narrativa de Washington , al tiempo que reconoce que esto probablemente no sea del todo posible.

ÁFRICA

África ocupa un papel importante en la política exterior de China como proveedor de productos minerales y agrícolas. Aprovechando la falta de atención de Estados Unidos y Europa, junto con las fuertes ofertas de préstamos, China se estableció como un socio clave en todo el continente africano. Al financiar la construcción de infraestructura y vincularla a la infraestructura existente en el continente asiático, China ha tratado de asegurar una ruta de exportación, particularmente desde África Oriental hacia China continental. El país se ha posicionado como socio en el desarrollo económico (aunque aún logra mantener el control de muchos proyectos locales), haciendo una distinción entre sus rivales europeos y estadounidenses, que aún hablan en términos de ayuda económica.Los últimos años han sido testigos de un mayor deseo chino de reducir las ofertas de crédito y, en cambio, ampliar las adquisiciones de empresas y dar paso a las empresas chinas en el continente.

¿Dónde encaja América Latina?

De muchas formas, América Latina ofrece un entorno oportuno para que China se comprometa económicamente. El compromiso con América Latina impacta la estabilidad interna en China, con la necesidad de una producción continua de los abundantes recursos naturales y materias primas de América Latina. Con niveles moderados de institucionalidad, América Latina posee sistemas judiciales capaces de garantizar contratos (en términos generales) y reducir parte del riesgo de inversión que plantean muchos países africanos. Al mismo tiempo, debido a que América Latina es una región compuesta principalmente por sistemas presidenciales, China se las arregla para entablar múltiples negociaciones en un punto de entrada (con ejecutivos fuertes para arrancar), en lugar de con instituciones diversas e independientes en una burocracia gubernamental inmanejable. Además, los productos manufacturados de China encuentran una base de consumidores entre la clase media relativamente más próspera de América Latina.

El enfoque de China hacia América Latina ha sido libre de centrarse principalmente en las formas económicas de participación, mientras que Estados Unidos está acosado por los problemas de la inmigración ilegal, el tráfico de drogas, las redes de corrupción, el lavado de dinero y los gobiernos populistas-autoritarios ideológicamente opuestos a su influencia. las tendencias a veces influenciadas negativamente por el compromiso mismo de China. De hecho, China ha demostrado poco apetito por comprometerse con los desafíos tradicionales de la región, incluso prestando grandes sumas de dinero a algunos de los peores infractores de los derechos humanos y a los regímenes más autoritarios de la región. En este enfoque libre de valores, China ha buscado una región que esté más desarrollada que África, menos institucionalizada que Europa (pero más que África), abundante en recursos naturales y naturalmente impulsada por los consumidores.

América Latina en la gran estrategia de China

En la gran estrategia de China, su acercamiento a América Latina parece girar en torno a varios ejes específicos. Como era de esperar, esos ejes son la dependencia económica y comercial, lo que crea un espacio de mercado para las empresas chinas; influir en las políticas locales y la administración burocrática; e influir en las actitudes públicas y combatir el sentimiento anti-China en la región.

El intento de China de crear las condiciones para la dependencia económica y comercial a través de préstamos respaldados por materias primas presenta una estrategia menos riesgosa para garantizar un acceso estable a los abundantes recursos naturales de América Latina. Esta vertiente del enfoque chino también abre la puerta a proyectos chinos de importancia estratégica. Los gobiernos latinoamericanos poseen un escaso conocimiento de la dinámica de la toma de decisiones en Beijing, lo que perjudica su evaluación de riesgos. En realidad, China depende en gran medida de los productos básicos latinoamericanos, para los cuales el país tiene pocas alternativas. A menudo, esta dinámica parece perdida en las capitales latinoamericanas durante negociaciones delicadas. La dependencia económica tiende a generar canales de comunicación más centralizados, que también son favorecidos por los chinos.Un subproducto de mayores préstamos a la región es que China continúa abriendo más mercados para las empresas chinas, especialmente las empresas de tecnología que producen equipos para el entretenimiento.seguridad , operaciones gubernamentales e investigación científica.

China también busca influir en las políticas latinoamericanas a favor de sus intereses a nivel local, estatal y nacional. Desde el inicio de la primera administración del Partido de los Trabajadores en Brasil en 2003, por ejemplo, China ha tratado de convencer al gobierno brasileño de que se haga cargo de los beneficios burocráticos para las grandes empresas chinas que operan en Brasil. En el entorno caótico que es la burocracia brasileña, los chinos no han logrado el éxito en esta empresa. Sin embargo, en otros países, como Argentina, China ha logrado fomentar una mayor flexibilidad regulatoria, lo que ha generado considerables ganancias estratégicas . El ejemplo más obvio es la estación espacial dirigida por militares de China en la región de la Patagonia. El acuerdo original, forjado en 2012, menciona la cooperación chino-argentina en satélites y recopilación de datos. Sin embargo, en la práctica, a los argentinos no se les ha permitido el acceso a la base. Es preocupante que el gobierno argentino cerró un acuerdo con los chinos para un tipo similar de base a fines de mayo, esta vez en la región de Santa Cruz . Los imperativos estratégicos son claros: como una de las provincias más australes de Argentina, Santa Cruz se encuentra al norte del Estrecho de Magallanes, un importante punto de estrangulamiento marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico. China ha aprovechado las debilidades institucionales y la falta de transparencia de América Latina para doblegar el laberinto burocrático a su favor estratégico.

La mayor presencia china en la región también le ha permitido al país un mayor acceso a funcionarios locales, estatales y federales. El compromiso representa una excelente oportunidad para que los funcionarios combatan las narrativas contra China y den forma a las percepciones de los líderes. En particular, los funcionarios chinos han estado ansiosos por combatir las narrativas sobre temas delicados que destacan las prácticas de derechos humanos del país, la falta de derechos de propiedad intelectual, el sistema político autoritario y, más recientemente, el papel en la propagación del Covid-19. Una de las grandes fortalezas de China, desde la perspectiva latinoamericana, es su agnosticismo ideológico. Se relaciona con partidos políticos de todo tipo, a menudo institucionalizando sus relaciones a través del Departamento de Enlace Internacional (ILD), que pertenece a partidos políticos extranjeros en Beijing. Entre 2002 y 2017, el ILD celebró cerca de 300 reuniones con 74 partidos políticos diferentes en 26 países diferentes de América Latina.

Un plan estadounidense para poner a prueba el compromiso de China

La participación de China en América Latina le ha otorgado al país considerables ganancias estratégicas a un precio relativamente modesto, un análisis de costo-beneficio oportuno para una región considerada una esfera de influencia tradicional de Estados Unidos. Hasta que Estados Unidos desarrolle una estrategia integral para el hemisferio que busque hacer de América Latina un socio preferido, aproveche los recursos disponibles para ofrecer una alternativa más atractiva y delinee cuándo están en juego intereses estratégicos, en lugar de resaltar una competencia económica y geopolítica más general con China, los responsables de la formulación de políticas carecerán de una respuesta en cuanto a dónde se ubica exactamente América Latina en las prioridades de política exterior de China con respecto a otras regiones.

Además, sin mayores detalles, a los líderes de América Latina se les deja creer que Estados Unidos apoya un desacoplamiento regional total de China, algo que no es un principio para casi todos los países. El hecho de que Estados Unidos no piense más profundamente y comunique una política clara también deja a los líderes regionales con la impresión de que desconocen el costo que pagaría América Latina por separarse de China o, peor aún, no están interesados ​​en los impactos de esos costos. En cambio, una estrategia más eficaz esbozaría una guía más clara con respecto a las preocupaciones de seguridad nacional de Estados Unidos en América Latina y desarrollaría «puntos de inflexión» para la acción si China los cruza. Es importante destacar que Estados Unidos debe movilizar recursos cuando están en juego intereses estratégicos para facilitar las condiciones de alternativas más preferidas.

Hasta que Estados Unidos no invierta más en su estrategia para América Latina, la importancia de la región para la política exterior de China seguirá sin respuesta, precisamente porque no tiene que ser así.

(*)Ryan C. Berg es miembro senior del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, DC Thiago de Aragão es un asociado senior (no residente) del Programa de las Américas del CSIS.

El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), es una institución privada exenta de impuestos que se centra en cuestiones de política pública internacional. Su investigación es no partidista y no propietaria. El CSIS no adopta posiciones políticas específicas. En consecuencia, todas las opiniones, posiciones y conclusiones expresadas en esta publicación deben entenderse como exclusivas de los autores.

FUENTE: https://www.csis.org/analysis/latin-america-important-chinas-foreign-policy 

Con la pandemia del coronavirus, el cambio climático y la crisis económica global como temas de cabecera para todos los participantes, ha iniciado la 76ª Asamblea General de la ONU. Estos temas afligen a todos en general. Hay otros, que afligen de forma más particular, y que tienen que ver con la guerra intestina de Occidente desatada por EEUU.

AUDIO:

La ONU huele a traición

EEUU y sus socios occidentales tienen que zanjar sus propias cuentas pendientes a causa de recientes cuchilladas traperas que Biden repartió a sus principales socios occidentales por igual: a gran parte de Europa por la estampida que provocó en Afganistán; y justo al borde del inicio de esta cumbre, con la formación de la alianza militar AUKUS, junto a Reino Unido y Australia. Los márgenes de esta Asamblea General de la ONU, tal vez sean un aperitivo de lo que esté por venir.La presente edición de esta cumbre «viene a demostrar que todas estas creaciones post Segunda Guerra Mundial están pasando por un momento de crisis profundísima de identidad y de posibilidad de continuar siendo la estructura para la que supuestamente fue creada, que eran mantener un orden internacional, garantizar que no hubiera conflictos armados, y frenar los despliegues de algunas potencias que podrían ser agresoras para el resto del mundo», advierte el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereira Mele.En opinión del experto, «en la práctica hemos visto que todo este objetivo que se plantearon los ganadores de la Segunda Guerra Mundial se ha ido diluyendo en el tiempo, y que prácticamente hoy en día es un club social».

El show de Bolsonaro y del ‘sheriff’ de Nueva York

Antes de comenzar el circo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, hizo su stand-up particular: negacionista declarado, y no inoculado contra el coronavirus, llegó a una ciudad donde no puede entrar a ningún lado ni a pedir un vaso de agua, sin que le pidan el pasaporte Covid.Así las cosas, el mandatario terminó, como cualquier neoyorquino, comiendo pizza de pie en la calle –algo celebrado en Twitter– ya que los restaurantes de la Gran Manzana le prohibieron el ingreso. Pero la anécdota no quedó en la intimidad doméstica que comparte con su círculo. La cosa llegó a las más altas esferas de Nueva York.Así, el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, disparó metralla contra Bolsonaro: «Si no quiere vacunarse, no se moleste en venir aquí. Tenemos que mandar un mensaje a todos los líderes mundiales, incluido más notablemente a Bolsonaro, de Brasil, de que, si quieres venir aquí, tienes que estar vacunado».Entonces, el Ayuntamiento neoyorquino se metió de cabeza en la trifulca: arrogándose patente de corso –por otra parte algo común en cualquier mandatario del país norteamericano–, como un sheriff del mundo en miniatura, comunicó a la ONU que, según las normas municipales, cualquier persona que quiera ingresar al hemiciclo de la Asamblea debería presentar su prueba de vacunación.Y aunque comulga con ese salmo, el organismo lo mandó a tomar viento fresco. Ha dejado claro que el alcalde de Nueva York no tiene autoridad ninguna para exigir algo así a los jefes de Estado y de Gobierno: no puede imponer sus normas en la sede de la ONU, dado su estatus especial, es decir: el terreno donde se encuentra la sede de la ONU, no es territorio de EEUU, sino que es de todos los países que la integran. Un símil a lo que pasa con las Embajadas de cada país.Pereira Mele cree que esta primera reunión presencial tras el inicio de la pandemia es una clara demostración de que la ONU se ha convertido en un club. «Ver la actitud patética de un Bolsonaro teniendo que comer en la calle porque no lo dejan entrar en un restaurante porque no está vacunado, por ejemplo. Esto nos demuestra evidentemente esas contradicciones en las que se está viviendo en este período en que la pandemia parece mostrar una baja en los niveles de agresividad de la enfermedad».

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele en los Estudios Centrales de Radio Sputnik Moscu

Webinar para analizar la actual dinámica geopolítica y las relaciones internacionales con expertos de Brasil, Argentina y Rusia. El director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele participara del Panel de invitados por el Lab GRIMA (Laboratório de Geopolítica, Relações Internacionais e Movimentos Antissistêmicos (LabGRIMA) da UFPEL.

Certificados para los participantes inscritos (formulario Google abierto durante el evento)

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios, con gran division entre ellos) y los Continentalistas (China y sus socios) 

AUDIO:

La columna semanal del Club de Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele se inicia con la 6ª edición de la cumbre del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) formada por 33 países de la región, y que se celebra en México con la presencia de jefes de estado y cancilleres, y con una estrategia de autonomía y de cambio en la relación de poder entre Latinoamérica y EEUU, alejándose de su tutela y alentado la colaboración, el desarrollo y la armonía entre “los pueblos de las Américas” en igualdad de condiciones y en contraposición a la muy cuestionada OEA. Un organismo al servicio de Washington bajo la doctrina de “América para los norteamericanos”, y que es el brazo comunicante que impone sus intereses en lo que llaman su “patio trasero”. La CELAC fue impulsada en 2011 por el presidente Hugo Chávez, y actualmente la preside México, hasta fin de año, que será cuando Argentina tome el relevo. La cumbre tiene como temas de trabajo a la lucha contra la pandemia y a la recuperación económica. 

A continuación, Pereyra Mele viaja a las antípodas de nuestra región, precisamente al Indo-Pacífico, para abordar un acontecimiento de profunda importancia geoestratégica en el mundo, como lo es el Tratado AUKUS, firmado este 15 de septiembre, por Australia, Reino Unido de la Gran Bretaña y Estados Unidos de Norteamérica , sobre cooperación militar, seguridad y defensa, en su obsesión por frenar la expansión Geopolitica y Comercial de China con estructuras militares y amenazas bélicas. 

Un acuerdo que quiebra la frágil unidad del bloque atlantista porque hunde a Europa en el desprecio, expulsándola del primer nivel internacional, que echa por tierra un contrato de 60 mil millones de dólares entre Francia y Australia para la fabricación de 12 submarinos, y que impone el suyo de 9 submarinos nucleares. Y así, mientras Francia denuncia a los cuatro vientos «la puñalada en la espalda», Europa va entendiendo cómo EEUU abandona a sus socios históricos y también a los de Medio Oriente, cómo quedó demostrado con el desastre de Afganistán. Lo que pone encima de  la mesa la frase de Henry Kissinger de que «PUEDE SER PELIGROSO SER ENEMIGO DE EEUU, PERO ES FATAL SER SU SOCIO». Y cómo en una película de la mafia, donde la premisa es que «NEGOCIOS SON NEGOCIOS», le dice al viejo continente que, desde Obama para aquí, ya no le importa al Imperio y que la deja fuera del «Plan Pacífico».  

Y Pereyra Mele nos recuerda que aparte de este AUKUS, EEUU también tiene el acuerdo del QUAD, una estructura que comparte con Australia, India y Japón y que define la lista exclusiva de sus socios importantes mientras ignora a todos los miembros de la UE, que despiertan así del sueño de volver a tener la importancia de antaño con la llegada de Biden, que se arrepienten por haber congelado el acuerdo de Cooperación con China de 2020 y de postergar su refuerzo militar por fuera de la OTAN con la no creación de un ejército europeo.

Henry Kissinger : «PUEDE SER PELIGROSO SER ENEMIGO DE EEUU, PERO ES FATAL SER SU SOCIO»

Y entonces, nuestro director analiza el proceso del gasoducto Nord Stream 2, entre Rusia y Alemania, recientemente terminado a pesar de la feroz oposición norteamericana, donde al final se impuso el criterio prudente y estratégico de Merkel para la seguridad energética de Alemania, precisamente cuando el precio de la  electricidad en Europa está por las nubes, gracias a “Los Mercados”, a la especulación del monopolio empresarial y a la escasez de gas. 

Y por último, en otra clase de geografía política nos explica que China no se ha sorprendido con este acuerdo, a pesar de sus protestas por la inseguridad que provoca, que Australia ya está padeciendo las consecuencias con la caída de sus exportaciones al gigante asiático, y nos muestra con detalles su respuesta con el “COLLAR DE PERLAS”, una configuración de puertos y bases navales estratégicos que evitan los controles de pasos y estrechos marítimos en manos de EEUU,  para seguir con su proyecto global de comunicación y búsqueda de rutas hacia Europa, África y América del Sur. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 19/09/21)

Las Nuevas rutas: 1ra. por Myanmar (la ex Birmania) hacia el Índico y la 2da. la del  corredor China-Pakistán comienza en la ciudad china de Kashgar, en la región autónoma de Xinjiang-Uigur, y se enlaza con el corredor hacia Asia Central, a través de los puertos de Pakistán en el Océano índico. Evitando los cuellos de botella del estrecho de Malaca que es un largo estrecho de mar del sudeste de Asia localizado entre la costa occidental de la península malaya y la isla indonesa de Sumatra, un importante corredor marítimo que une, al norte, el mar de Andamán, mar marginal del océano Índico, y al sur el estrecho de Singapur. Y el Istmo de Kra es una zona estrecha de tierra que conecta la península de Malaca con el continente asiático del sur. La parte este pertenece a Tailandia, mientras que la zona oeste del mismo pertenece a la región de Tanintharyi, Birmania. Al oeste del istmo atopa al mar de Andamán, ente que al este está el golfo de Tailandia.
VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Palacio Nacional MEXICO D.F.

¿Nos puede asombrar la planteada pretensión chilena de la supuesta proyección atlántica de la plataforma en el sur, simultáneamente con la construcción de un gran puerto inglés en Malvinas en una sutil maniobra de pinzas de futuras pretensiones?

Por Adolfo Koutoudjian

Caracterizar geopolíticamente a un país tiene la ventaja de evitar discusiones retóricas sobre su destino y, muchas veces, permite entender mejor su política exterior, por encima de ideologismos o “modas” políticas coyunturales.

Por ello no parece ocioso realizarla. Según nuestro criterio, debería ser la base desde la cual planificar nuestro ordenamiento territorial interior y nuestro relacionamiento exterior.

Geográficamente, Argentina se encuentra entre los mayores Estados del mundo (es el octavo en superficie). Su constitución física peninsular, en el hemisferio sur, alejada de las grandes corrientes de tráfico, es otra de las características más destacadas, dado que la sitúan en un rincón del planeta donde, todavía, es posible labrarse un destino.

En el ámbito continental es de importancia ser un país de convergencia del Cono Sur americano. Las posibilidades naturales y la posición céntrica en el área templada sudamericana le otorgan ventajas a largo plazo. En especial, la posesión de la llanura pampeana, hace del país no solo un granero para el mundo, sino también un terreno de posibilidades agroindustriales y de desarrollo humano, considerando la escasa densidad poblacional del territorio.

Pero, uno de los rasgos más importantes de la Argentina contemporánea es ser una síntesis cultural, con una extraordinaria mezcla de identidades y tradiciones. En el siglo XX, el país desarrolló una estructura social con una gran clase media, que, aunque con fuerte regresión en los últimos años, es una de las características distintivas de una sociedad de gran movilidad social.

¿Por qué importa estudiar la geopolítica argentina?

Proponer una geopolítica argentina requiere definir y explicitar una profunda discusión nacional sobre qué queremos para el país y sobre qué modelos alternativos estamos dispuestos a discutir. Nuestro planteo se puede resumir en varias preguntas que los argentinos nos debemos hacer: – ¿Qué modelo territorial –real o imaginario– estamos dispuestos a desarrollar?

– ¿Estamos preparados para desarrollar y defender el Mar Argentino en sus tres dimensiones y alcances?

– ¿Nos puede asombrar la planteada pretensión chilena de la supuesta proyección Atlántica de la plataforma en el sur, simultáneamente con la construcción de un gran puerto inglés en Malvinas en una sutil maniobra de pinzas de futuras pretensiones?

– ¿Qué políticas nos daremos con respecto a las Islas Malvinas y del Atlántico Sur y sobre la porción antártica que reivindicamos?

– ¿Es el Mercosur nuestro espacio de maniobra estratégico en el Cono Sur?

¿Nos encontramos preparados para defender nuestro espacio aéreo y estratosférico?

– ¿Consideramos la Cuenca del Plata un espacio de incumbencia estratégica de la Argentina, en especial el Río de la Plata y su entorno?

– ¿Nos interesa propender al equilibrio interregional argentino en lo económico y poblacional?

– ¿Es la unidad nacional una prioridad real de la Argentina, con todo lo que implica en lo político, económico y social?

Responder estas preguntas puede contribuir a clarificar si tenemos una geopolítica argentina, cuáles son las estrategias de desarrollo territorial o si, directamente, carecemos de ellas.

Adolfo Koutoudjian es profesor de Geopolítica (UBA) Autor de “Geopolítica de Argentina” (Eudeba, 2021).