VÍDEO La situación político social en Latinoamérica
Entrevista de la Mesa de Diálogo en la que participe en Canal «C» de cablevisión de Córdoba que conducen los Periodistas Fonseca y Ravalli. En un contexto de revolución en cuanto la situación político-social de Latinoamérica, se dieron cita en Mesa de Diálogo, para analizar las distintas variables y acontecimientos, el analista en geopolítica, Carlos Pereyra Mele; la politóloga, Valeria Brusco y el Lic. en historia, César Tcach.
Bolivia en la Encrucijada
Ante tanto «experto» que desconocen u ocultan, lo que es mas grabe, las nuevas doctrinas de Guerra del Siglo XXI, y mas, la Teoría del Caos Organizado que desde los 90s aplica EEUU en todo el Orbe que no integra «sus» aliados o intereses directos, sin olvidar la tarea del Comando Sur en nuestro Continente, cuando hablan del Caso Bolivia deberían analizar los secesionistas que vienen trabajando desde hace décadas en América de Sur; y que denunciamos hace década y media. Este es un dato que a la hora de «ver» el caso Bolivia NO se lo puede obviar, junto a los elementos antes mencionados, aportamos un trabajo del año 2006, donde estudiamos los temas de secesión que se estaban organizando para Bolivia Carlos Pereyra Mele
Artículo:
Bolivia y los Separatismos
El heartland o corazón del continente suramericano está en conflicto, las noticias que no llega desde la República de Bolivia no pueden ser más desalentadoras, ya que en los últimos días se están desarrollando acontecimientos que tienden progresivamente a una crisis que no sabemos cuáles serán las consecuencias finales.
Hace ya mas de un año en un artículo que publicamos como parte de los conflictos regionales alertamos sobre: los separatismos, una nueva tendencia que se basaba en antiguos conflictos irresolutos e incentivar las diferencia entre pueblos ya sea por origen, por raza o por riqueza que debemos reconocerlo son apoyado por factores externos interesados en los recursos.Creo que hemos sido más que insistente en demostrar que el mundo está en un proceso de reacomodamiento en grandes bloques por lo menos en los países centrales esa tendencia se profundiza en lo que los hemos definido como “Bloques Continentales Económicos”, y como consecuencia de ese reacomodamiento se libra una lucha por el “Control de los Recursos Naturales” , por ello la acción de profundizar nuestra alianza estratégica tomando como base el núcleo fuerte de Argentina y Brasil como base para una conformación ampliada en un nuevo Espacio “Continental Económico” Suramericano.
Hoy esta posibilidad está en riesgo, el Gobierno Boliviano puede tener “buenas intenciones”, pero “una buena política se mide por su eficacia y no por su intenciones”, y la realidad que nos está planteando el panorama político de Bolivia es que Evo Morales no gobierna a la totalidad de Bolivia, que se profundiza el conflicto Oriente vs. Occidente, que se estigmatiza, a unos como blancos y otros como indios, y déjemelo bien en claro a esta altura de la historia del Continente todos somos criollos.
Que todos estos falsos paradigmas solo sirven a los diferentes sectores económicos políticos para sacar la mejor tajada posible de los conflictos que fogonea y que lanzan a la lucha callejera a la gente a ser sacrificados por intereses que no entienden y ni los favorece.Bolivia como bien lo expresara el filosofo Alberto Buela: “…..Bolivia necesita una constitución federal que contemple además de la representación partidocrática una representación estamental que defienda su diversidad cultural. Pero claro, esto es demasiado pedirle a la dirigencia boliviana ganada por el discurso multiculturalista norteamericano (García Linera), el discurso marxista-indigenista de Evo y el discurso liberal-burgués de la oposición”.
La Argentina no puede hacerse la desentendida, y debe operar con su socio estratégico Brasil, para lograr hacer un pívot que desde Santa Cruz de la Sierra, fortalezca un centro para la construcción de la una Geopolítica auténticamente Suramericana y no dejarla librada a elementos que desde Europa o EEUU introducen los conflictos para sacar gigantescas ventajas económicas incentivando los rencores. Ya en esa Ciudad se instaló la Confederación Internacional por la Libertad y Autonomía Regional (CONFILAR), ONG que nuclea a los autonomistas de la Provincia de Zulia en Venezuela y Guayaquil del Ecuador y que lo preside un dirigente de Santa Cruz de la Sierra. Estos tienen el apoyo de los sectores liberales económicos y de las grandes empresas afectadas por la ola de renacionalización que circula por América del Sur después del fracaso Neoliberal.
Digámoslo con todas las letras un crisis grave en Bolivia nos afectará a los Argentinos y no solo en el suministro del Gas o Petróleo, sino por las consecuencia de que rompe y desconecta el norte Argentino de toda una región donde tenemos intereses e inversiones, además del drama social que conlleva si se producen enfrentamientos armados, que por el momento están controlados, (el Ejército Boliviano denunció el robo de armas a unidades militares por elementos autonomistas), no podemos olvidar que por causas similares se inició el conflicto en la ex Yugoslavia que terminó en una guerra que disolvió a ese País y no tenia las riquezas que tiene la media luna Boliviana .
También, es tema de permanente preocupación para nuestro futuro mediato todo lo que ocurre en el otro extremo de nuestra frontera Norte la llamada Triple frontera, donde recientes denuncias del Departamento del Tesoro de EEUU indicaron que financistas de los grupos terroristas internacionales operan desde Ciudad del Este, denuncia que fue rechazada tanto por Argentina, Brasil y Paraguay, pero la administración Bush sigue con su política de militarizar todo conflicto, no olvidemos que tenemos la Base de mariscal Estigarribia desde donde monitorean la Triple Frontera y están cerca de Santa Cruz de la Sierra, que dicha base aérea permite el traslado de tropas y equipo pesado para intervenir en cualquiera de los dos lugares referenciados anteriormente en el caso de que ocurriera conflictos graves (4).
Esta Argentina, debe sacudirse su aletargamiento y conocer este cuadro de situación (por lo menos en sus cuadros dirigenciales), y comprender estos factores que nos afectarán a todos los habitantes del País, más si se desmadra la situación antes mencionada, a lo cual debemos sumar el conflicto internacional con Uruguay por las pasteras que todos en su conjunto ponen en juego las relaciones de los Países del Cono Sur. Como vemos el camino de la integración esta lleno de dificultades y nos debe llevar a pensar en sacrificios para logra el objetivo mayor que es impedir la balcanización y fortalecer nuestro “Espacio continental Económico” propio, y para ello debemos defender nuestro heartland o corazón del continente suramericano.
16 de Diciembre de 2006.
Lic. Carlos A. Pereyra Mele
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/Nacioncamba.jpg)
1- VÍDEO: DOSSIER GEOPOLITICO
GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
Entrevista que me realizaron hoy para el Programa «Con Sentido Común» para Canal «C» de la Tv por Cable del sistema Cablevision, que conduce el Periodista Alfredo Guruceta
2- Columna de Política Internacional por AM 650 Radio Belgrano de Buenos Aires para el Programa Ayer y Hoy que Conduce Miguel De Renzis: América del Sur en Conflicto
Sostienen que Corrientes está en un lugar estratégico en lo geopolítico
Carlos Pereyra Mele aseguró que la provincia tiene una ubicación muy importante en Sudamérica y que debe aprovecharla. Además, fue muy crítico de la manera en la que se combate al narcotráfico actualmente, DIARIO EL LITORAL.
Para el especialista en geopolítica Carlos Pereyra Mele la provincia de Corrientes está emplazada en un lugar muy destacado para el desarrollo de Sudamérica y que debe buscar las alternativas para aprovecharlo. En ese sentido consideró clave recuperar la navegación en los ríos y coordinar mejor la relación con los países limítrofes.
Pereyra Mele visitó a la ciudad de Corrientes para brindar conferencias sobre el futuro de Latinoamérica. Se trata de un reconocido analista que actualmente dirige el sitiowww.dossiergeopolitico.comy en diálogo conellitoral.com.ardio detalles de lo que cree que el país debería hacer con su política exterior y elogió el potencial de Corrientes.
“Corrientes está ubicada en un lugar muy importante desde el punto de vista geopolítico, está en el medio de las rutas que conducen al corazón de América del Sur y es algo que hay que buscar aprovechar”, manifestó Pereyra Mele. En ese contexto detalló que es indispensable que el país recupere sus rutas fluviales, tanto el río Paraná como el Uruguay.
Comentó que restaurar los ríos para la navegación requiere inversiones no tan importantes y que eso permitirá que los países de la región saquen su producción hacia el mundo. “No hay que inventar nada nuevo, de esto ya se viene hablando desde 1930, lo que tenemos que hacer es empezar a aprovechar lo que tenemos naturalmente”, explicó.
Por otra parte opinó que los viajes del gobernador Gustavo Valdés al exterior buscando inversiones es el camino correcto para abrir nuevos mercados y hacer más viable a Corrientes. “Está muy bien lo que hace, pero esto también deja evidenciado que no hay en Argentina un plan de desarrollo propio, son muchos gobernadores viajan para buscar dinero en otros países”.
“En el fondo es muy complicado este movimiento de las provincias, ¿qué pasaría si una logra buenos acuerdos pero para otra resulta perjudicial? Vamos a tener dos provincias enfrentadas, dos gobernadores peleados, son conflictos que se llega por no tener un plan de desarrollo nacional”, graficó el conferencista. En ese contexto recordó como ejemplo la disputa que hubo entre Argentina y Uruguay por la instalación de la planta de Botnia frente a la localidad de Gualeguaychú.
Narcotráfico
Consultado sobre el peso de la seguridad transnacional en las agendas públicas, se manifestó muy crítico con la forma en la que se combaten los delitos como el narcotráfico y la trata de personas. El analista consideró que se inicia en el costado equivocado.
“Empezar la lucha por la seguridad simplemente en el área represiva es errarle totalmente a la posibilidad de combate”, aseveró y agregó que lo fundamental es investigar e ir contra los flujos de dinero que se movilizan a partir de los delitos. “La plata que se gana clandestinamente no se guarda en cajas fuertes, la realidad es que ese dinero circula a través de diferentes sistemas”, completó.
Otro aspecto determinante para la lucha contra el narcotráfico para Pereyra Mele es lograr un trabajo coordinado entre los diferentes países que intervienen. Esto afecta directamente a Corrientes, que es considerada como una frontera caliente.
“Es de suma importancia que no sólo esté coordinado el accionar de las fuerzas de seguridad de diferentes países, sino que también lo estén sus sistemas jurídicos. Es mucho lo que hay que hacer y trabajar en ese sentido, podría ser muy complicado que acá se combata el crimen de una forma y se tenga como delitos a ciertas acciones y enfrente sea totalmente diferente”, dijo y agregó que actualmente en el continente no hay estructuras regionales que obren en ese sentido.
“Quien dice que esto se arregla con más policías, con más armas y más tiros, es alguien que quiere vendernos armas. Porque o si no hace rato que no existiría el narcotráfico en Colombia por ejemplo, que tienen 7 bases norteamericanas pero la producción de cocaína sigue creciendo”, reflejó Pereyra Mele. Sin embargo, también se mostró en contra de la legalización de las drogas como alternativa.
Argentina y el mundo
Para el especialista Alberto Fernández desde el 10 de diciembre tendrá que buscar la forma de insertar a Argentina en un contexto caótico y donde se viven importantes cambios. “El mundo de hoy no es el mismo de ayer, y no hablo de hace 15 años, literalmente ayer. Todo cambia muy rápido y se puede prever que se vienen cambios profundos y muy importante en el sistema económico y financiero”, adelantó.
“El próximo presidente se va a encontrar con un mundo muy complejo, pero eso también puede ser favorable para la administración desde otros puntos de vista. Hay muchas nuevas oportunidades, pero hay que tener mucha cintura política, capacidad de adaptación, entender el mundo y un poco de suerte”, aseguró.
Uno de los leitmotiv del gobierno de Mauricio Macri fue que Argentina se abrió al mundo. El analista coincidió en esa apreciación pero la cuestionó desde otra perspectiva: “Sí, con Argentina se abrió al mundo, pero tendríamos que preguntarnos a qué mundo nos abrimos. ¿Al productivo, serio de los intercambios comerciales y los beneficios para el país, o al sistema financiero, que no invierte, que busca la máxima ganancia con el menor riesgo? La Argentina entró al segundo… ¿y cómo terminamos? Con el doble de deuda externa pero sin la plata, porque la plata se fue”.
Para Pereyra Mele es importantísimo replantear la política internacional y la definió como “la única que existe”. “Las políticas nacionales son el reflejo de las políticas internacionales, Argentina no puede cambiar el mundo, entonces, ¿qué hacemos? Hay que instalarnos, buscar entender el rol que tenemos y las posibilidades, cerrar acuerdos y tratar de invertir en esos sectores donde podamos instalarnos”, opinó.
En medio de las peleas entre Alberto Fernández y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Pereyra Mele dijo que la visita del futuro mandatario a México abre una nueva era para el país. “Es una clara definición de una nueva política exterior, mucho más pragmática y menos ideologizada como se venía planteando”, concluyó.
Publicado: Diario el Litoral 11/11/2019:
“Latinoamérica es completamente diferente en 6 meses”
Así lo expresó el analista de geopolítica, Carlos Pereyra Mele. Se refirió al escenario que se plantea en Argentina y la región. Cambios políticos y sociales en el multilateralismo. DIARIO EPOCA
El especialista en geopolítica, Carlos Pereyra Mele, disertó en Corrientes y Resistencia sobre “América Latina en la disputa global” y luego mantuvo un encuentro con época, en el que se refirió al presente del continente, los cambios políticos y los desafíos que se presentan en el marco de los nuevos mercados emergentes.
La Universidad de la Cuenca del Plata fue sede de la charla destinada a estudiantes de distintas carreras y al público en general. Pereyra Mele es un reconocido analista y profesor de la escuela Superior de Guerra de Perú y Brasil, es conferencista Internacional. Forma parte del sitio Dossier Geopolítico, en el que se publican textos de diferentes especialistas hispanoamericanos, de Italia y Rusia.
En primer lugar señaló que el escenario que se presenta es “la administración de los recursos que son necesarios para las potencias tradicionales, que están con francos problemas y en declinación y hay potencias emergentes que avanzan a paso firme.
El avance del área Asia Pacífico es cada vez más homogéneo. China firmó esta semana un acuerdo con países del Sudeste Asiático, que tienen un tercio del PBI del mundo. Un nuevo jugador es la Federación Rusa, pude ver el gran cambio en la administración de Vladimir Putin”, comentó Pereyra, quien en junio estuvo allí.
El analista también cuestionó las políticas neoliberales aplicadas en Latinoamérica y puso de ejemplo la situación de Chile. “El alumno más aventajado de ese modelo, por eso muchos se sorprendieron con lo que ocurrió” con la eclosión. “Chile produce lo mismo que antes de Allende, madera, cobre y salmón. Es como si creyéramos que los argentinos seriamos potencia sólo vendiendo soja. Lo que da potencia es la ciencia y la tecnología”, sentenció y recalcó la importancia de “ir mejorando la calidad de vida de las clases bajas y medias”.
En cuanto a nuestro país opinó que “se va a encolumnar hacia un nuevo modelo, basado en acuerdos estratégicos internacionales. Si seguimos en la burbuja financiera, este país no tiene solución. Con un 40% de pobreza no podemos afrontar los desafíos del mundo nuevo”.
Se refirió a la necesidad de darle valor agregado a las materias primas, a ver el potencial que existe en elementos como el litio, para las demandas actuales. “El 50% de este producto en el mundo lo compartimos con Bolivia y Chile. En este escenario de multipolaridad debemos insistir que la responsabilidad recae también en los empresarios y multinacionales”, expresó.
La relación con Brasil
“Es nuestro principal socio comercial, estamos en un quiebre histórico” tras la liberación de Lula da Silva, “quien fuera detenido antes de las elecciones por ser el candidato con mayores chances de ganar. Jair Bolsonaro ganó para sacar a los populistas pero es un fracaso, no solamente en materia económica, sino social”, comentó Mele.
“El tema de los ideologismos son totalmente caducos y fuera de la realidad para interpretar el mundo. Los neoliberales jamás te van hablar de productividad. No hay un solo país de la región que no esté en conflicto”, dijo. El analista citó los casos de Perú con una institucionalidad frágil, un Congreso cerrado, Chile con un mes de protestas callejeras e incidentes, en Ecuador los movimientos indígenas torcieron las medidas de Lenín Moreno. “Nuestra región es completamente diferente en seis meses, y hoy Brasil es un cultivo de violencia fuerte y si llega a explotar, lo de Chile va a ser anecdótico. Es el país más violento del continente, 90 mil asesinados en un años. En 8 años Brasil tuvo mayor cantidad de muertos que la guerra de Siria”, comparó. Al momento de esta entrevista aún no se había consumado el golpe de Estado en Bolivia, que derivó en la renuncia de Evo Morales.
Publicado Diario Época el 11/11/2019:
http://diarioepoca.com/1014711/latinoamerica-es-completamente-diferente-en-6-meses/
En cuanto a los resultados concretos de la elección general del pasado 27 de octubre y mientras se espera el escrutinio definitivo, se impuso la fórmula del “Frente de Todos” (FT), con el 48% de los votantes. En segundo lugar se ubica la fórmula oficialista, “Juntos por el Cambio” (JC), con un caudal de votos del 40%. En la Provincia de Bs As, el Frente de Todos, obtuvo un 52%, contra el 36% de Juntos por el Cambio.
Votó más del 80% del padrón electoral y 2 300 000 de electores más, lo han hecho entre las PASO y la elección general. Entre FT y JC, se da una diferencia de unos 2 millones de votos. De los cuales, más de 1,5 millones los aporta el Conurbano Bonaerense.
De los 2 300 000 votos que se sumaron entre las PASO y la elección general, 2 millones se inclinaron por JC y aproximadamente 250 000, por el FT. No es un dato menor si esto finalmente, se confirma por la Justicia Electoral. El resto de las propuestas electorales: Consenso Federal con un 6%, el FIT, con algo más del 2%, y el resto…
El FT, inclina la balanza fundamentalmente en el Conurbano Bonaerense de la provincia de Bs. As., sobre todo en la 1ra. y 3er., sección electoral; sin desmerecer desde ya, el aporte de las provincias del norte argentino y gran parte de la Patagonia.
El voto del frente JC se destacó en las grandes ciudades (CABA, Bahía Blanca, Mar del Plata, La Plata), y en provincias importantes como Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos. Estas áreas conforman la región centro, en donde se inscribe la zona núcleo agropecuaria. Tenemos entonces, que una gran parte de segmentos sociales ligados a la producción cerealera y a las ciudades grandes y medianas con nutridas capas medias no necesariamente asalariadas, decidieron su voto por la fórmula del oficialismo.
¿Qué nos dice esta información?
En la elección general, se profundizó la polarización del electorado en dos grandes frentes: a) Frente de Todos (PJ, FR, PC, NE, etc.) y b) Juntos por el Cambio (PRO, UCR, CCC, etc.)
Esto también profundiza la crisis de la forma política “Partido político” tradicional. Este fenómeno no es nuevo, se viene desarrollando fundamentalmente a partir de 1983, y con más claridad después de la crisis de 2001. Los partidos políticos tradicionales en la historia argentina (UCR y PJ), son de alguna manera una manifestación del desarrollo de las diferentes etapas del capitalismo, en donde la forma de capital dominante, incidió en la emergencia de cada uno de ellos. La Unión Cívica Radical con el capital agrario y comercial. Y, con el desenvolvimiento del capital industrial, después de la crisis del ´30, el PJ, surge como una necesidad de dar respuesta electoral al nacimiento de la clase obrera industrial en expansión, y para canalizar su presencia como sujeto político con aspiraciones ciudadanas.
Estas formas inician su crisis con la hegemonía del capital financiero a mediados de la década de los años ´70. Hoy en día y especialmente para los enfrentamientos electorales, la ciudadanía sin rechazar del todo la representación del tradicional esquema de representación demo-liberal, opta cada día más de forma independiente por alternativas frentistas, en dónde se diluye un poco la diferenciación de otras épocas.
Torcuato Di Tella[1], años atrás, sostenían que en nuestro país se produciría a semejanza de Europa, la tendencia a agrupar el electorado en dos grandes fuerzas. Una de centro derecha conservadora y otra de centro izquierda progresista. Esta postura la hemos criticado en su momento, argumentando sus límites, ante la presencia del peronismo, que por su naturaleza movimientista y policlasista no es de izquierda, ni de derecha. Con lo cual, esa polarización en nuestro país es relativa.
Pues bien, el resultado electoral vuelve a presentar un paisaje altamente polarizado, que bien pude definirse en los términos de Torcuato Di Tella. ¿Qué ha sucedido entonces?
El peronismo como movimiento social no ha desaparecido, sino que es su forma política partidaria la que se ha desdibujado. A pesar de la polarización centro derecha y centro izquierda, existe aún en la base, el viejo antagonismo entre las zonas agropecuarias, oligarquías pampeanas, más capas medias de grandes ciudades y por el otro, sectores obreros y capas medias populares, más los sectores sociales excluidos y empobrecidos. De alguna manera persiste la antinomia peronismo anti-peronismo.
La grieta es social en su profundidad y el orden político electoral ofrecido a la ciudadanía (igualdad jurídica), no resuelve esas desigualdades sociales. En los frentes electorales permanecen los partidos tradicionales, pero se encuentran condicionados a grupos de poder.
El problema sigue siendo, encontrar la forma de resolver la articulación entre la representación social y la representación política. La cuestión será en cómo articular los grupos humanos que cumple una función en la estructura productiva- social, y las expresiones políticas instituidas.
La dirigencia política peronista ha demostrado sapiencia al unirse para acabar con las intenciones reeleccionistas del gobierno actual, ahora resta tejer un entramado productivo y social, para acercar las diferencias entre los diversos intereses (gobernaciones, intendencias, movimientos sindicales y sociales, etc.
No obstante, existen otros problemas subyacentes que influyen en este comportamiento del electorado. Y que es el encuadramiento electoral bajo una forma que no responde a las necesidades que se manifiestan en el seno de la sociedad, a través de las protestas sociales y sectoriales. Las formas de éstas, esconden nuevas situaciones y nuevas realidades en la estructura económica y social y su correlato socio-territorial. Estos cambios muchas veces no entran en la consideración de la bipolaridad de las dos fuerzas mayoritarias, que tarde o temprano emergerán.
Noviembre de 2019
Carlos Chino Fernández
CEES-CGT
[1] Torcuato Di Tella en, Página 12 “La bipolaridad que se vislumbra”, 25/9/2005
Invitado por el Dr. Julio René Sotelo, Parlamentario del Mercosur diserte en el Salón Auditorio de la Universidad Popular de la Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, actividad que contó con la presencia de su Rector el Profesor Atilio Fanti, quien facilitó gentilmente estos espacios de reflexión y debate.
La Conferencia-debate también giró sobre: “América Latina en la disputa global. La nueva geopolítica del mundo en cambio”, también contó con un numeroso público interesado profundamente en estos temas, además de alumnos de la Universidad, como así mismo dirigentes del mundo Político y empresarial y como dijera el Dr Sotelo en su agradecimiento: “Gracias Carlos Alberto Pereyra Mele por compartir con nosotros esta charla para analizar el posicionamiento de nuestra Latinoamérica en el contexto internacional, en el que emergen nuevos actores mientras las hegemonías y los poderes tradicionales pierden protagonismo.”
Debo destacar que también formó parte de la Organización el Instituto de estudios Políticos Juan Domingo Perón
Como se debe analizar un escenario Geopolitico planteamos de los Superior a lo inferior, desde lo estratégico a lo táctico: Y recordamos que el mundo actual se parece mucho al de hace un siglo cuando el gran geopolitico Inglés Sir Halford John Mackinder, estableció la estrategia de las potencias Marítimas para encerrar y controlar la expansión del continentalismo Asiático, primero por Gran Bretaña, luego asumida por el Poder norteamericano; situación que es evidente que fracasó, viendo los acuerdos y poderíos alcanzados por la Asociación de Cooperación de Shangai, la alianza Chino-Rusa, los recientes acuerdos Panasiatismo de La Asociación Económica Integral Regional (RCEP) ASEAN + CHINA POPULAR (⅓ del PBI mundial) y si a ellos le sumamos la Nueva Ruta de la seda y el Cinturón Marítimo que China está implementando con más de 60 Países y que incluye al continente Suramericano.
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/UP2-1030x577.jpg)
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/UP3.jpg)
Invitado por el Sr. Rector de la Universidad Mgter Angel Rodriguez diserte el 7 de Noviembre, ante un auditorio cubierto en su totalidad por muchos jóvenes interesados en el tema el futuro de Latinoamérica en el escenario global:
La Universidad de la Cuenca del Plata fue sede de la charla debate “América Latina en la disputa global. La nueva geopolítica del mundo en cambio”, a cargo del especialista en geopolítica Lic. Carlos Pereyra Mele, ayer por la tarde. Participaron de la actividad estudiantes de distintas carreras como Comercio Internacional y Abogacía, y público interesado en la temática.
Durante la conferencia, el especialista abordó temáticas vinculadas a los nuevos escenarios globales y latinoamericanos que están surgiendo, junto a los desafíos y oportunidades que presentan para el continente y la región.
En ese sentido, hizo un planteo global de la situación y luego regional, haciendo hincapié en la importancia de ir a lo macro a lo micro, como así también “de qué manera afectan los poderes internacionales sobre la región y el cambio de paradigma que se vive en el mundo, dónde están cambiando las estructuras”, e hizo hincapié en que es necesario estudiar de lo macro a lo micro.
Además, aseguró que “nuestra región tiene una oportunidad histórica de insertarse en el nuevo orden mundial que está en marcha”, y que “hay un modelo capitalista que es productivista no basado sólo en lo financista”.
Sección Prensa de la Universidad de la Cuenca del Plata
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/UC2-1030x688.jpg)
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/UC3.jpg)
Dossier GeoPOLÍTICO: Actividad del Equipo En LAS PROVINCIAS DE Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/Corrientes.jpg)
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/Conferencia-de-Santiago-del-estero.jpg)
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/Chaco-Conferencia-727x1030.jpg)
![](https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/cONFERENCIA-EN-cORDOBA-1030x1030.jpg)
A pocas horas de los comicios y antes de que se cumpla el formalismo de la votación, se ha blanqueando públicamente, sin pudor ni atajos, que LOS MERCADOS ya tienen Gobierno.
EL «PRESIDENTE ELECTO POR EL PODER FINANCIERO SERÍA PEDRO SÁNCHEZ», líder de la Izquierda socialdemócrata y progresista, quién, en una espectacular y fulminante maniobra, ha nombrado apresuradamente y sin esperar los resultados, a Nadia Calviño como ministra de Economía, tecnócrata del FMI, parte del riñón ideológico de Cristine Lagarde, y ultra convencida de la política de ajustes y recortes de la «UE germánica».
Quedan pocas dudas de que las elecciones serán ganadas, en minoría, por el partido Socialista, mandamás absoluto del bloque de la Izquierda, quién ha dejado claro que no habrá coalición con la izquierda periférica y reivindicativa de PODEMOS.
El nombramiento como ministra de Hacienda de una alta funcionaria del FMI y del BCE, es un claro mensaje de complicidad con los poderes financieros y significa una señal definitiva de que no se escribirán renglones sociales en los presupuestos.*
También es una bofetada en la cara de los sindicatos y de los votantes de base y sepulta definitivamente las infantiles esperanzas de que el socialismo lidere un gobierno con sensibilidad hacia los sectores castigados por *una crisis que nunca acabó, y que hoy anuncia su regreso con más ajustes y más recortes.
Queda demostrado así que el PSOE campa a sus anchas en la izquierda. Ordena y manda a destajo. En estas elecciones, y a contracorriente de los deseos mayoritarios de la población, Sánchez ha manifestado en diferentes ocasiones que BUSCA Y ESPERA DE LA DERECHA EL APOYO A SU INVESTIDURA. Tal cual lo quieren los mercados. Parece no importarle sumar o perder algunos votos o escaños. Lo fundamental sería conseguir el primer puesto en el escrutinio, Del resto, de los acuerdos secretos, se encargarían “los hombres de negro”.
En caso de sorpresa en las urnas, por el repunte de esa derecha, y ante la posibilidad de que logre superar por la mínima a la Izquierda, el plan B de los Mercados sería aún más apetitoso, ya que el Gobierno quedaría en manos de uno de sus más fieles e incondicionales valedores conservadores, Pablo Casado, candidato del tradicional PP, el de Aznar y el de Rajoy.
En cualquier caso, tanto la Izquierda como la Derecha se encaminan, con algunas diferencias cosméticas en lo social y en lo cultural, a profundizar las ortodoxas y áridas políticas financieras de la UE, que tras lustros de sacrificios, solo empeoraron las cuentas públicas de Europa.
Como espectacular acto revolucionario de campaña, los socialistas han sacado a pasear de una punta a otra de Madrid, al expulsado ataúd de Franco, como un desagravio emocional y nostálgico a sus viejas generaciones de «ROJOS» que aún les son fieles por tradición, aunque no tanto por ideología. Todo un gesto simbólico cuando las ideologías son un producto que ya no cotiza en esta Europa de presupuestos y hojas de cálculo.
Conociéndose ya el final de la película, los medios tratan de darle a la campaña alguna emoción secundaria, como es el subidón de la extrema derecha de VOX, que gana en presencia y exposición, o la profundidad del abismo que le espera a los liberales de Ciudadanos, que parecen haber perdido «la gracia de los dioses de las finanzas.»
También hay morbo por ver cómo el líder de Podemos, Pablo Iglesias, evitará la guillotina una vez más, tras este nuevo e inapelable fracaso. Posiblemente le baste con denunciar a «SÁNCHEZ POR TRAIDOR» acudiendo a su célebre victimismo, evitando así la autocrítica y siguiendo a la deriva en el barco de una izquierda que siempre pierde, hasta cuando gana.
El conflicto catalán también es útil para los intereses del sistema. Tanto odio y violencia distrae y no da lugar a tratar temas de calado. Sánchez y toda la derecha compiten por mostrar músculo contra el sector intolerante y radical del mundo separatista. Ambos bandos esgrimen violencia, fuego, garrote, insultos y condenas. Cualquier gesto político no está, ni se le espera.
El feminismo también lo inunda todo. Y no permite tratar cualquier asunto sin su presencia. La derecha está logrando sonoros éxitos en este tema. Sigue encumbrando a sus mujeres en lugares claves de la sociedad y del poder. Consigue grandes y rutilantes nombramientos en la UE, en el BCE, en la banca, en las grandes empresas, en el fútbol y sobre todo en la TV y resto de medios.
En el campo de los accesos al poder, el feminismo de derechas le gana por goleada al de la izquierda, que mantiene en la movilización callejera su presencia y su fuerza, mientras cunde en la población una cierta tristeza porque, aparentemente y a pesar de la campaña y los recursos, el número de mujeres víctimas por violencia no parece disminuir.
Existe alguna posibilidad de que el partido de extrema derecha de VOX, homófobo y anti feminista obtenga más votos femeninos que Podemos, que paradójicamente es el gran abanderado de la causa. En todo caso, está confirmado que la aplastante mayoría de votos de las mujeres se destinan a los partidos del neoliberalismo.
A pesar de este panorama, por los deprimidos rincones de la izquierda combativa, se niegan a reconocer la terrible realidad de su propio espacio político. No consiguen asumir que los socialistas manejan la Izquierda sin escrúpulos ni compromisos. Que son mayoritarios, poderosos, absolutistas. Y sobre todo, que son LA ÚNICA IZQUIERDA CON PODER, y parte fundamental del sistema económico que manda.
PODEMOS, estaba llamando en el 2015, a ser el revulsivo popular de la política europea. Tuvo su gran éxito por situarse fuera de esa Izquierda elitista, toxica, afecta a la peor cara del poder.
Incomprensiblemente, en su mejor momento, optó por repudiar sus principios fundacionales y eligió suicidarse a cambio de ser parte de la izquierda, y encadenarse al furgón de cola de los socialistas, unos dirigentes que les ignoran y desprecian.
Pablo Iglesias, su mujer y su guardia de hierro, ofrendaron irresponsablemente sus cabezas y la de sus votantes, para ser decapitados por la cuchilla socialista, implacable en su complicidad con el poder financiero.
Fue una decisión letal para PODEMOS, en contra de sus orígenes y de la mayoría de su militancia, que aspiraba a profundos cambios en el sistema. Pero nunca a ser parte cómplice de él.
Y TODO QUEDÓ ATADO Y MUY BIEN ATADO
Eduardo Bonugli
Madrid, 6/11/19