#DossierGeopolitico: En un trabajo analitico sobre los caminos hacia donde se dirige la Geopolitica Mundial realizado en 2007, y que estaba direccionado a preguntarnos dónde nos hubicariamos Geopolitica y Geoestrategicamente los Argentinos cuando se conmemoraran los 200 años de nuestro Primer Gobierno Patrio, en el 2010. Para que no volviéramos a equivocar nuestras alianzas y visiones del mundo como había ocurrido en 1910 -Cuando Argentina creyó en la perpetuidad del Poder Británico y apostó todo a esa alianza, cuando en realidad el mundo de esa fecha ya tenia nuevos poderes y que la I Guerra Mundial así lo confirmaron , más allá, de los gigantescos cambio que ella originó.

Hace un año presenté un trabajo para la Revista de Inteligencia del Ejército del Perú -en el mismo explique el sistema mundo y la declinación de Europa- y en una Disertación que realice para los Oficiales Cursantes de la Escuela Superior de Guerra de Perú, en Enero de este año, el título de mi ponencia fue: 500 años de dominio Occidental tocan a su Fin

Todo el Equipo de Dossier Geopolitico DG viene sosteniendo desde principio de Siglo XXI esa tendencia y de la necesidad de toda América Latina de prepararse para entender ese verdadero “Choque de Civilizaciones” que significara el cambio de lo modelos anglosajones por el modelo Euroasiáticos, y que este cambio sí representa el “Fin de la Historia” de 5 siglos de dominio Europeo Cultural Europeo. Lo vemos ya expresarse: en la crisis de la Unión Europea, en el Brexit y nuevos movimiento de separación, el surgimiento de nacionalismos y cerramiento de fronteras en los países claves de esa península.

“El Futuro llego”, ahora América debe repensarse en alianzas regionales e internacionales que nos sean útiles y prácticas y no basadas en conceptos idiologistas o de pensamiento ya perimido por la realidad de lo nuevo que ya se instaló (Ejemplo: un tardío acuerdo entre la Unión Europea y el mercosur), para no volver a perder el carro de la historia del siglo XXI. Lo dijimos hace años y lo sostenemos: la actualidad es la conformación de un Mundo Multipolar con tres Ejes de Poder: China-EEUU-Rusia, situación descrita en Nuestro Diccionario de Seguridad y Geopolitica editado en 2009.. 

Bien porque esta introducción, porque NO estábamos equivocado en la apreciación de los cambios estructurales y en los tiempos difíciles que venían con la posibilidad de un conflicto bélico si no acuerdan los tres poderes antes mencionados en un nuevo orden global. 

Un artículo importantísimo a sido publicado por el Diario El Mundo de España, sobre este tema, que hace masiva esta realidad para el público europeo, pero que desde hace tiempo vienen los Tanques de Ideas europeos anunciando la declinación de Europa. El artículo se llama: Europa, en tierra de nadie y lo publicamos a continuación para vuestro conocimiento y análisis

Prof. Lic Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG

Europa, en tierra de nadie

La UE intenta evitar quedar atrapada en la confrontación entre EEUU y China. Mientras, la renovación de cargos en Bruselas debe servir para activar su soberanía estratégica. Además, resulta clave debilitar el populismo y potenciar su peso comercial 

Los europeos observan con suma preocupación cómo el siglo XXI se configura en torno a la rivalidad entre EEUU y China y se preguntan cuál es su papel en ese gran juego de poder y cómo evitar quedar atrapados en la confrontación entre esos dos gigantes. ¿Qué mejor capital que Lisboa y la hospitalidad de Augusto Santos, ministro de Exteriores de Portugal, para hablar de relevancia de Europa? Tantos siglos siendo el centro del mundo han llevado a los europeos a pensar que están en el centro del mundo. Pero no es cierto. Abran un mapa y comprobarán cuánta verdad hay en la afirmación de que Europa es solo una pequeña península de Asia, cuán anómalo es el excepcional papel jugado en la historia mundial por esa pequeña península y, para rizar el rizo, en el hecho de que la hegemonía mundial europea arrancara en una pequeña península de esa pequeña península.

Porque la primera globalización, en realidad la única que ha conocido la humanidad si nos fijamos en lo profundo y duradero de su impacto, arrancó en dos estuarios de la Península Ibérica, el del río Tinto (Palos de Moguer) y el del río Tajo (Belén). Desde allí partieron, con solo cinco años de diferencia, las expediciones que llevaron, una, la de Colón, al descubrimiento de América en 1492, y otra, la de Vasco da Gama, que en 1497 logró abrir la ruta marítima a la India, conectando así dos inmensos continentes a su influencia y prosperidad.

La impronta de esos descubrimientos no hubiera sido tan profunda si no hubiera coincidido con la decisión china, adoptada en 1470, de destruir su flota, prohibir los viajes oceánicos y encerrarse en su territorio continental, poniendo fin así a una exitosísima experiencia naval y comercial, que había llevado a los chinos a las costas de la India y el cuerno de África. Sin la retirada de China, cuya marina era mucho más grande, poderosa y experimentada que la de los europeos y que había dominado los mares de Asia durante todo el siglo XV, Europa no habría podido dominar Asia (imaginen por un momento cómo sería el mundo de hoy si China hubiera descubierto y colonizado América).

Hoy, 500 años más tarde, el reloj apunta otra vez hacia aquella hegemonía china que quedó pendiente, España y Portugal vuelven a ser pequeñas penínsulas de una pequeña península y los europeos asisten a la provocación en toda regla que les plantea el profesor de la Universidad de Chicago, John Mearsheimer, uno de los grandes teóricos del realismo político en relaciones internacionales, que les invita -durante una reunión en Lisboa del ‘think tank’ Consejo Europeo de Relaciones Internacionales (ECFR, en sus siglas en inglés)- a asumir el fin de sus ilusiones liberales desde un lugar con un nombre muy oportuno: el Palacio das Necessidades (sede del Ministerio de Exteriores portugués). Mientras Mearsheimer expide el certificado de defunción de aquel orden liberal que con tanta ilusión nació en 1989 después de la caída del muro, el intelectual búlgaro Iván Krastev reflexiona sobre cómo sobrevivir al fin de las ilusiones desencadenadas por aquel optimismo liberal y su adalid, Francis Fukuyama, que nunca imaginaron que la nostalgia por el pasado y el pesimismo por el futuro iban a ser el sentimiento dominante entre los europeos, tal y como se mostró en una macroencuesta realizada por el ECFR en colaboración con la organización Yougov.

Así pues, los europeos, que pensábamos que el siglo XXI iba a ser un siglo feliz, vivimos bajo la sombra de la llamada «trampa de Tucídides», un término popularizado por el profesor Graham Allison para referirse a la consideración de Tucídides sobre la inevitabilidad de la guerra del Peloponeso toda vez que Atenas no tenía otra opción que la militar para atajar el auge de Esparta. Por tanto, el reloj podría ir no solo 500 años atrás, sino otros 1.000 más y depositarnos en una preocupante analogía con el fin de la civilización helénica. Esto no quiere decir que EEUU y China estén predeterminados al conflicto, pero sí señala el coste de ignorar la historia, que nos enseña que 12 de las 14 transiciones de poder entre grandes potencias acabaron en conflicto y sólo cuatro lo evitaron.

Que esa rivalidad va a marcar el siglo XXI es una certeza: todo lo demás es una incertidumbre. No sabemos si una gran potencia se impondrá a la otra, si las dos lograrán coexistir de forma pacífica, aunque sea bajo una nueva guerra fría, o si la competición, además de en el plano económico, político y tecnológico, se desbordará hacia el plano militar, provocando un conflicto armado. Como señaló Helle Thorning Schmidt, ex primera ministra danesa, en esa dinámica de confrontación entre Washington y Pekín, Europa debe buscar su propia voz, no una voz equidistante, sino la que permita defender el espacio de libertad y prosperidad compartida que nos define como europeos y que define el mundo en el que queremos vivir: un mundo con instituciones internacionales fuertes, normas respetadas y acuerdos que garanticen que podemos actuar contra los desafíos que presentan tanto la pobreza y la desigualdad como el cambio climático y la extensión de los derechos humanos.

Qué mejor prueba de esa necesidad de más Europa que la retirada unilateral de EEUU del acuerdo nuclear con Irán, un pacto del que los europeos se sentían particularmente orgullosos al haber logrado aunar las voluntades de EEUU, China y Rusia, y que ahora lleva a las compañías europeas a ser víctimas de unas sanciones que sus gobiernos no han aprobado. Como destacaron Mohamed El Baradei, ex director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, y Nickolay Mladenov, enviado del secretario general de la ONU para el proceso de paz de Oriente Próximo, tras el fracaso de las primaveras árabes, la Europa de hoy vive rodeada de un «anillo de fuego» que se extiende de Siria a Libia pasando por Yemen pero está ausente de la gestión de esas crisis.

A la sombra de Trump, cuya reelección situaría el horizonte de su salida de la Casa Blanca en el 2024, con la previsible devastación del sistema internacional que éste dejaría tras de sí, pero también de la asertividad de Rusia respecto a Ucrania y nuestros socios bálticos y de los desafíos tecnológicos y militares de China, los europeos tienen una caja de herramientas patéticamente vacía: su divisa, el euro, es solo un medio de pago, no un instrumento político ni diplomático que acompañe su poder; su régimen de sanciones financieras y comerciales carece de dientes; su capacidad de innovación tecnológica es menor; sus fuerzas armadas no disponen de los recursos suficientes para ser más autónomas de Washington; y su diplomacia carece de la agilidad y flexibilidad para imponerse en la mesa de negociación. De ahí la necesidad de una propuesta para activar la soberanía estratégica de Europa como la presentada en un informe por Mark Leonard y Jeremy Shapiro (director y director de investigación de ECFR, respectivamente), conteniendo una importante batería de recomendaciones de actuación.

Todo lo anterior explica por sí solo la importancia de elegir bien a las personas que liderarán Europa durante los próximos cinco años y la preocupación existente por el rumbo actual de las negociaciones entre los líderes europeos. Hay consenso en que la Presidencia de la Comisión, del Consejo y la figura del alto representante para la Política Exterior deben ir a personalidades de primer nivel, capaces de imprimir a la UE la dirección que le falta, de forjar los consensos de los que hoy carecemos y de diseñar y acompañar las políticas que permitan a Europa seguir siendo relevante en el mundo.

Jugar ese gran juego de poder no es fácil. Europa no está preparada, ni psicológica ni material ni institucionalmente. No fue diseñada para mirar hacia fuera, al mundo, sino hacia dentro, para pacificarse a sí misma. Pero no hay otra opción que hacerlo y, por ilusorio que pueda parecer, sí hay opciones para hacerlo. Integrando sus capacidades, que son reales (el euro, su peso comercial, el atractivo de su mercado, el presupuesto europeo, su capacidad regulatoria) bajo estrategias compartidas y principios claros es posible que Europa siga siendo relevante. Para ello tiene que confrontar los populismos, verdaderos caballos de Troya de esos disolventes globales que nos amenazan, y comenzar a pensar estratégicamente. Como hace 500 años.

UN NUEVO ORDEN MUNDIAL MULTIPOLAR

En la crisis iraní, como en el veto del presidente de EEUU, Donald Trump, al uso de los sistemas 5G de la compañía china Huawei, los europeos han descubierto el significado de carecer de «soberanía estratégica», esto es, de la capacidad de resistirse a verse arrastrados a dinámicas de conflictos contrarios a sus principios e intereses y, a la vez, como en la retirada estadounidense del acuerdo sobre el clima de París, de poder impedir que acuerdos vitales para su seguridad e imprescindibles para su futuro se conviertan en papel mojado. Sea en lo relativo a la esfera digital y el control de internet, en las cuestiones comerciales o en el ámbito de la seguridad y la defensa, el orden multilateral que surgió en el año 1989 del fin de la Guerra Fría ha sido sustituido por un orden multipolar. / J. I. T.

Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/2019/06/30/5d177a4cfc6c8328618b45c7.html 

La academia deberá reconocer al justicialismo como lo que es, una categoría del pensamiento político moderno, poseedor de una filosofía, una teoría política y un cuerpo doctrinario que debe y merece ser estudiado, como se hace ya en algunas universidades europeas y estadounidenses.

Peron: A lo largo de su trayectoria política, habló y escribió incansablemente

Por Claudia Peiró

En cada etapa, explicó todo: sus motivaciones, su método, sus objetivos.

¿Cómo se entiende que en las universidades argentinas no se lea a Perón? Para admirarlo o para criticarlo; para imitarlo o para denostarlo. Para entender. Pero no, no se lo lee, ni siquiera para conocerlo.

Entre las muchas críticas que el escritor y periodista Rodolfo Walsh les hizo a los jefes montoneros una iba dirigida a lo que consideraba una falencia de su pensamiento, «un déficit de historicidad». Cuestionaba que se privilegiara el estudio de «las lecciones de la historia en que la clase obrera toma el poder» y que se desdeñara «aquellas otras en que el poder es tomado por la aristocracia, por la burguesía». Y que se privilegiaran las lecciones y experiencias de otros países. «La toma del poder en la Argentina debería ser, sin embargo, nuestro principal tema de estudio».

Pues bien, Perón facilitó las cosas porque permanentemente explicó lo que hacía.

A modo de ejemplo, en el video que acompaña esta nota, puede verse cómo, desde Madrid, en el año 1971, Perón explicaba, frente a las cámaras de Fernando Solanas y Octavio Getino, cuál había sido su estrategia para llegar al poder en el período que va de 1943 a 1945, su programa de gobierno y cómo lo fue desarrollando en los años siguientes. El film documental que resultó de esa charla se llama «La Revolución Justicialista».

El extracto publicado aquí se limita al primer tramo: su participación en el movimiento militar del 43 que, vale recordar, vino a poner fin a una etapa de fraude cínicamente llamado «patriótico»; su apuesta a construir poder desde el entonces Consejo del Trabajo, sus diferencias posteriores con los otros miembros del gobierno -que se resistían a llamar a elecciones-, su arresto en la isla Martín García y el 17 de octubre.

Hace algunos años, le preguntaron a Joseph Page, un biógrafo nada tierno con el líder justicialista, si Hugo Chávez era un nuevo Perón. La respuesta fue un rotundo no. «Perón era un profesor, un hombre erudito». 

Hay que decir que esta no lectura de Perón no afecta sólo a los no peronistas.Sucede incluso al interior del movimiento, en el que muchos hacen patente con frecuencia su desconocimiento de las tradiciones y categorías de pensamiento justicialistas.

Carlos Funes, autor de Perón y la guerra sucia, un libro ineludible sobre el breve tercer gobierno del general, del que fue testigo, sostiene que uno de los motivos del desencuentro de los cuadros juveniles con Perón fue su escasa formación «justicialista». 

Y agrega: «El prejuicio academicista y la censura antiperonista habían privado a toda una generación de estudiantes universitarios, políticos y militares, de un acceso sistemático a la doctrina justicialista (…) Los exponentes de una y otra corriente [liberales y marxistas] coincidían en descalificar al justicialismo ‘como materia no digna de estudio'».

La doctrina de la Tercera posición, por ejemplo, fue con frecuencia menospreciada como un invento reformista por los mismos que décadas más tarde se extasiaron con la Tercera Vía de Tony Blair…

Sin embargo, Perón facilitó la tarea para cualquiera que quiera detenerse a estudiar su pensamiento y acción. Durante todo su primer Gobierno, daba cursos de formación de cuadros. La compilación de esas clases se publicó con el título Conducción Política, un manual imperdible para cualquiera que desee dedicarse incursionar en esa actividad.

Del Congreso de Filosofía que convocó en Mendoza en 1949 surgió La Comunidad organizada, síntesis de un pensamiento filosófico equidistante tanto del marxismo como del liberalismo.

Apenas empezó su exilio, aprovechó el tiempo para escribir varios libros sobre su gobierno, el golpe del 55 y su deseo de evitar un derramamiento de sangre. Del poder al exilio, La fuerza es el derecho de las bestias, etcétera. Hasta escribió sobre su relación con Evita, tanto en lo personal como en el rol político que ella desempeñó. Es decir, hasta explicó la militancia y la participación política de las mujeres.

Su larga y profusa correspondencia con sus delegados, en especial con John William Cooke, son una fuente inagotable de definiciones políticas y enseñanzas sobre la naturaleza de los hombres, las relaciones y los vínculos de poder. 

Finalmente, y abreviando, a su regreso, su plan de gobierno resumido en un documento titulado Modelo Argentino para el Proyecto Nacional es de una actualidad sorprendente, a 45 años de su redacción.

La vocación por enseñar, por transmitir su conocimiento de la política -aunque hay que decir que también creía que la política era un arte y que al que no nacía con ese don le sería muy difícil el oficio- fue una constante en Perón.

En un tramo de Conducción Política, se diferencia en esto de los anteriores caudillos que dominaban la política argentina y que preferían mantener distancia, tener el menor contacto posible con la gente. «Porque el caudillo no era un adoctrinador, ni un maestro, ni un conductor. Prefirió, pues, sustraerse del contacto con la masa. Y decía:: ‘No hay que meterse mucho. Se gasta uno…'», escribe Perón.

No hay que avivar giles… dicho en buen criollo. Es el pensamiento de muchos políticos incluso en la actualidad.

«La diferencia que existe entre el caudillo y el conductor es natural -.explicaba en cambio Perón-. El primero hace cosas circunstanciales y el segundo realiza cosas permanentes. El caudillo explota la desorganización y el conductor aprovecha la organización. El caudillo no educa, más bien pervierte; el conductor educa, enseña y forma.»

Perón nunca se cansó de hacerlo. De formar y de dar participación. Hoy se usa el horrible verbo empoderar, pero a eso alude el famoso «bastón de mariscal en la mochila» de cada peronista.

Las explicaciones permanentes que daba sobre lo que había hecho apuntaban a la emulación: quien se lo proponga puede actuar en política. Por eso el movimiento que creó tiene la impronta de la iniciativa, de la acción, de la realización. Mejor que decir es hacer. El justicialista que llega a una posición de poder, de responsabilidad, difícilmente no actúe o pase sin dejar huella. Podrá equivocarse, pero no será por no hacer nada.

Hay que decir que, pese a la escasa formación «justicialista» que señala Funes, en los 70 hubo una «peronización» de las clases medias. En la actualidad, no puede decirse lo mismo. La transversalidad predicada hace unos años, se tradujo en un entrismo de esos sectores con agenda y todo. 

También cabe señalar que, en el último tiempo, está resurgiendo, tímidamente, un interés por el estudio del peronismo en las universidades. Y así lo demuestran algunos libros recientes como la compilación de trabajos sobre Dirigentes de la segunda línea peronista, dirigida por Raanan Rein y Claudio Panella, o los estudios sobre la correspondencia de Perón con otros políticos argentinos publicados con el título El exilio de Perón. Los papeles del archivo Hoover, con la coordinación de José Carlos Chiaramonte y Herbert Klein.

Justamente Klein, que es estadounidense, decía en una entrevista con Infobae: «Estoy bastante sorprendido de que no haya un instituto peronista que guarde el archivo de la historia de Perón y del peronismo; sería fundamental. Porque tenemos pedacitos, es decir, una pequeña parte de la enorme correspondencia y actividad de Perón». 

Esto es consecuencia de lo anterior: de la subestimación que lleva a no leer, se pasa a no preservar.

A 45 años de la desaparición física de Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de los argentinos, ya va siendo hora de que su trayectoria pueda ser estudiada sin ser objeto de disputas.

Esperemos que la tendencia incipiente que se dibuja en algunos ámbitos universitarios se sostenga y de los claustros se extienda al terreno de la acción política.

Parafraseando a Funes, podemos decir que la censura antiperonista ya no existe, falta vencer por completo el prejuicio academicista.

Fuente articulo INFOBAE

Últimamente en los medios se habla mucho sobre la potencial de las tecnologías de la impresión 3D: Desde imprimir prótesis y casas hasta imprimir drones y órganos para trasplantes, las posibilidades de estas tecnologías parecen cada vez más grandes. Y si bien muchos de estos desarrollos están todavía en etapas experimentales y muy incipientes, nadie duda de que algún día en las próximas décadas la impresión 3D tendrá impactos enormes en economía, geopolítica, cultura y otros ámbitos. A estas alturas, puede parecer muy poco lógico preguntar ¿Por qué necesitamos impresoras 3D?

Sin embargo, ¿por qué las necesitamos? ¿Por qué no podemos simplemente pedirle a la madera que se ensamble en una mesa o a los ladrillos que se arreglen en un edificio? ¿Por qué siempre necesitamos fábricas, herramientas, máquinas o impresoras 3D para transformar la materia prima en productos que queremos tener? ¿Por qué la materia prima no se transforma sola?

Esta pregunta puede parecer loca o imposible, pero si pensamos en cómo funciona la naturaleza, vemos que esto no es algo raro sino algo totalmente natural y común: Después del momento de concepción de un ser vivo, las células embriogénicas se conectan y se ensamblan por sí mismas. La materia prima universal, las células madre, se diferencian y se interconectan automáticamente, formando órganos, tejidos y otros elementos del cuerpo; cada célula sabe exactamente a dónde ir, qué hacer y cómo interconectarse sin tener ninguna impresora 3D que la posicione en una configuración necesaria. ¿Por qué nuestra tecnología no puede funcionar así? ¿Por qué no podemos decirle a una bolsa de insumos que se ensamblen en una mesa?

No podemos hacerlo porque nuestra tecnología todavía es muy primitiva, aun las impresoras 3D más avanzadas mueven la materia prima en pedazos de trillones átomos, con respeto a los bloques de la naturaleza, nuestra tecnología es muy al por mayor. A diferencia de los materiales de construcción biológicos, las células, nuestros materiales son muertos o estúpidos, el ladrillo no sabe dónde está o qué está pasando a su alrededor, la madera es un árbol que en algún momento perdió su vida para ser un insumo para nuestra industria. Y si miramos nuestros productos con un microscopio electrónico, veremos que adentro no pasa nada, solo trillones de moléculas muertas vibrando en silencio.

La impresión 3D es una de las tendencias tecnológicas con mayor proyección de impacto económico-productivo. Su capacidad para permitirnos traducir nuestras ideas y diseños en objetos concretos independientemente de su complejidad entrevé grandes cambios a futuro en prácticamente todos los ámbitos sociales, culturales y de trabajo.

La impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material. Las impresoras 3D son por lo general más rápidas, más baratas y más fáciles de usar que otras tecnologías de fabricación por adición, aunque como cualquier proceso industrial, estarán sometidas a un compromiso entre su precio de adquisición y la tolerancia en las medidas de los objetos producidos. Las impresoras 3D ofrecen a los desarrolladores del producto la capacidad para imprimir partes y montajes hechos de diferentes materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas, a menudo con un simple proceso de ensamble. Las tecnologías avanzadas de impresión 3D pueden incluso ofrecer modelos que pueden servir como prototipos de producto.

Desde 2003 ha habido un gran crecimiento en la venta de impresoras 3D. De manera inversa, el coste de las mismas se ha reducido. Esta tecnología también encuentra uso en campos tales como joyería, calzado, diseño industrial, arquitectura, ingeniería y construcción, automoción y sector aeroespacial, industrias médicas, educación, sistemas de información geográfica, ingeniería civil y muchos otros.

Hace ya unos años que la tecnología impresión 3D se ha incorporado como una forma más de fabricar objetos, desde pequeñas piezas hasta grandes construcciones. Junto con los avances en la maquinaria, los insumos y los software necesarios para imprimir en 3D hay un notable crecimiento de los puestos de trabajos efectivos vinculados con esta tecnología.

No hay un título específico que habilite para manejar todo el proceso. Son muchas las carreras y los conocimientos asociados que le permitirían a una persona dedicarse a alguno de los muchos eslabones de la cadena que abarca la impresión 3D. Más allá de que se estudie, para llegar efectivamente a trabajar en uno de ellos lo  imprescindible será la curiosidad, la experiencia acumulada, la capacidad de aprendizaje continuo y la habilidad para adaptarse a los rápidos cambios de la tecnología.

Por un lado, se requieren personas capacitadas que brinden el servicio de impresión 3D de las piezas que son diseñadas por otras personas o que se descargan de los sitios online. Además de un buen manejo de las máquinas y los materiales, este trabajo requiere conocimientos de diseños por computadora, ya que los modelos muchas veces deben ser adaptados y preparados para cada impresión en particular. 

Por otra lado, y esencialmente fundamental, debe haber gente que cree las impresiones 3D. Más allá del título universitario que tengan estas personas, su éxito dependerá de su capacidad para vislumbrar, crear, probar y mejorar cada pequeña parte que integra el conjunto de una máquina.

Otro eslabón está destinado a los ingenieros con experiencia en diseño y fabricación aditiva para aplicar la impresión 3D en distintas áreas de manufactura vinculadas con la industria automotriz, la construcción, la medicina y la aeronáutica, entre otras.

También es fundamental el trabajo de químicos y físicos capaces de desarrollar y mejorar los materiales aptos para imprimir en 3D. La expansión de esta tecnología está abriendo cada vez más campos  de aplicación, por lo que se hace necesario crear, probar y consolidar nuevos materiales de impresión.

Sin dudas la docencia es otro campo que también requiere personas capacitadas en la temática. Las nuevas generaciones de alumnos necesitan docente que sepan trasmitir sus conocimientos en cada una de las áreas vinculadas con la impresión 3D.

En lo que se refiere a esta tecnología en Latinoamérica, como al igual que en varias partes del mundo, esta tecnología al facilitar su uso y su bajo costo hace que vaya cambiando sus conceptos generalizados sobre ella, obteniendo como resultado el facilitamiento del desarrollo económico y social en América Latina, teniendo esta tecnología la posibilidad de transformar la manera en que las compañías hacen negocios y comercian. 

A nivel global, las noticias relacionadas con la impresión 3D se han multiplicado en este año. Desde puentes y viviendas de dos pisos en el noroeste de China hasta un implante de una caja torácica realizado en el hospital universitario de Salamanca España; así como la bioimpresión para obtener células humanas hasta  el uso de esta máquina en colecciones de moda.  Las impresoras 3D son capaces de fundir material modelable -plástico, resina, titanio, carne de res o polvo metálico, entre otros materiales- para depositarlo capa sobre capa en un soporte, hasta conseguir un objeto. Por primera vez en la historia se están distribuyendo modelos físicos por Internet. Ahora, en vez de enviar un jarrón de forma física desde Estados Unidos a Colombia, por ejemplo, escaneo el florero, lo mando por correo electrónico, el receptor se baja el archivo, lo imprime y tiene de inmediato el mismo jarrón. Comenta un experto Uruguayo en impresoras 3D.

El colombiano Carlos Camargo se considera casi un apóstol de la denominada revolución Maker (personas que diseñan y producen sus propios productos) y viaja todas las semanas por el país sudamericano para explicar las bondades de la tercera dimensión. «Vamos a pasar de ser consumidores a creadores de nuestros propios bienes de consumo. Va a ser una revolución social, nos da capacidad de crear», dice con entusiasmo durante una clase práctica de fin de semana donde los alumnos crean su propia impresora. El poder transformador que tiene esta tecnología, lo comprobaron ocho ciudadanos guatemaltecos que desde julio de este año disfrutan de una prótesis de gancho en su mano amputada, gracias a la impresión 3D.

En verdad son innumerables lo que se está logrando a partir de esta tecnología 3D, como lo dijimos presentemente desde pequeños objetos físicos, hasta piezas de autos, turbinas de avión, viviendas y herramientas cotidianas. En Chile se construyen casas mediante un proceso que combina robótica e impresión 3D, si bien algunos oficios se pueden ver reemplazados por esta tecnología, la misma creara muchos más que aún no se conocen. Esto es un gran desafío para nuestro país, si bien en Argentina también existe en Jujuy un joven de la Quiaca más precisamente que fabrico una impresora casera que hoy es vendida a todas partes del mundo bajo la denominación de una pequeña empresa llamada AXIUN.

La impresión 3D se ha democratizado en los últimos años. Constantemente vemos noticias resaltando nuevas maravillas de esta tecnología emergente. Pero más allá del lado bueno de ello, también se hace necesario analizar y regular su funcionamiento a nivel profesional, pues todas sus bondades podrían ser destruidas en un instante por quienes utilizan las nuevas tecnologías para delinquir.  El impacto de la Impresión en 3D va mucho más que en la manufactura. Impactará nuestra economía y nuestra sociedad como pocos han entendido. Por ello repetimos al no haber regulación podría permitir a los terroristas imprimir armas sin tener que llevarlas a través de las fronteras, disparará la piratería (como ocurre desde hace años con los productos digitales).

No hay que malentender esta apreciación, no creemos en nada, que la impresión en 3D sea mala. Al contrario, creo que nos depara un futuro mucho mejor, con mejores productos, con precios más bajos. Un futuro en el que el one-size-fits-all ya no exista y en donde todos los productos se puedan personalizar al estilo, necesidades y dimensiones de cada uno de los clientes. 

Un futuro con dispositivos más inteligentes, más ecológicos, menos polución y menos desperdicios. Un futuro con nuevos materiales y nuevas soluciones. Un futuro mucho mejor. Pero es importante entender que no todo será perfecto, hasta lograr unas reglas claras de índole ética en donde públicos como privados construyan los mecanismos necesarios para seguir avanzando en bienestar de la sociedad y nuestro entorno global.

DR. MARIO RAMON DUARTE

Juez Adm. Mun. Faltas (Corrientes-ARG)

Abogado

Especialista Der. Pub. Cont. (UCSF)

Miembro Dossier Geopolitico (Cordoba-ARG)

LA REVOLUCION DE LA IMPRESIÓN 3D. HOD LIPSON, MELBA KURMAN. Ed. ANAYA MULTIMEDIA. ESPAÑA (2014).-

3D PRINTING: Legal, Philosophical and Economic Dimensions. BIBI VAN DEN BERG, SIMONE VAN DER HOF, ELENI KOSTA. Ed. SPRINGER. HOLANDA (2015).-

THE 3D PRINTING HANDBOOK: Technologies, Design and Applications. BEN REDWOODFILEMON SCHOFFERBRIAN GARRETTONY FADELL. Ed. UNKNOWN PUBLISHER. EEUU (2018).-

IMPRESION 3D. SERGIO GOMEZ GONZALEZ. Ed. MARCOMBO. ESPAÑA (2016).-

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

INTRODUCCIÓN

15 años del CLUB DE LA PLUMA, un espacio radial para la Difusión Cultural, de lo políticamente NO correcto, y las realidades sociales de toda nuestra sufrida latinoamérica, un verdadero espacio donde sus fundadores el Director y locutor  Norberto Ganci y su mujer Productora y encargada Gabriela Fernández de la parte técnica, han logrado sostener contra viento y marea con una honestidad y voluntad incólumes, con una lucha que no los almendro a pesar de las censuras. Desde hace 12 años los acompañó con un espacio que me permitieron, dedicado a difundir una Ciencia ‘prohibida” por el Neocolonialismo de los 90, para los Países dependientes: LA GEOPOLITICA. Y que está de moda, y la usan y abusan de ella, los neófitos locuaces analfabetos. Muchos que se dicen periodistas.

FELIZ 15 AÑOS “CLUB DE LA PLUMA”

TEMARIO

1 Acordaron los tres grandes (EEUU China y Rusia) en el Medio Oriente con el Conflicto Palestino Israelí?

2 Se avecinan nuevos acuerdo supra estructurales en camino a un nuevo Yalta? Que hara el Mundo Latinoamericano, con está nueva realidad geopolitica; se caminara hacia una UNIDAD CONTINENTAL o “perderemos el Tren de la Historia”

3 Guerra de EEUU a Irán. Desde 1979 EEUU intenta desestabilizar la ultima revolucion romantica del siglo XX, ahora con una escalada complicada  en una zona la de los 5 Mares que son un nudo Geopolitico y Geoeconómico.

4 Se empieza a utilizar dentro de la Guerra Híbrida la herramienta de los Ciberataques y guerra espacial?

5 Malvinas teníamos razón cuando en abril el equipo de Dossier Geopolitico publicó un artículo de la utilidad e importancia del fallo contra Gran Bretaña en su litigio de soberanía sobre el archipiélago de Chagos, para nuestros legítimos derechos sobre el archipiélago de Malvinas e Islas del Atlántico Sur que reclamamos desde la usurpación en 1833.

6 La Guerra Híbrida desde su vertiente conocido Lawfare en Latinoamérica por EEUU (para disciplinar a los gobiernos de la región), queda al descubierto cuando se filtran (audios) de las acciones del ahora Ministro de Justicia Tomás Moro cuando encarceló siendo Juez al ex Presidente Ignacio “Lula” Da Silva coordinando acciones “sin” prueba con los fiscales del caso. Algo prohibido por la Constitución.

 AUDIO:

EL UNILATERALISMO PERIFÉRICO CONCESIVO

La relación de la Argentina con Estados Unidos

Por JUAN GABRIEL TOKATLIAN

En una nota que publiqué en febrero de 2018 respecto a la relación entre la Argentina y Estados Unidos (https://www.clarin.com/opinion/relaciones-ee-uu-nueva-etapa_0_rka7ze-UM.html)  destaqué que en política internacional el unilateralismo es un tipo de comportamiento del Estado que procura asegurar sus preferencias y que desdeña del multilateralismo. En general, dicho concepto se ha utilizado en el estudio de las potencias centrales del Norte, subrayando el carácter impositivo de tal comportamiento. Sin embargo, el término también puede ser usado en el caso de países periféricos del Sur. Así entonces, llamé unilateralismo periférico concesivo a un tipo de conducta de un Estado que pretende satisfacer sus preferencias pero sin desestimar del todo del multilateralismo (dada su condición de periferia) y que entiende que haciendo concesiones al poderoso se salvaguardan los intereses propios. Recurrí a ese concepto para identificar la política exterior de la administración del Presidente Mauricio Macri hacia Estados Unidos; en particular desde comienzos de 2018.

Ahora bien, el vínculo entre Buenos Aires y Washington no es solo producto de lo que sucede en el marco de las relaciones entre los ejecutivos, sino que se despliega en el contexto de un conjunto de otros protagonistas y respecto a cuestiones diversas. Una cuestión siempre compleja y delicada ha sido lo referente a Medio Oriente; en especial en cuanto al conflicto israelí-palestino, el tema de Irán y el fenómeno del terrorismo. Ese compacto de asuntos ha estado entrelazado y atravesado por la gravitación natural de Estados Unidos en aquella porción del mundo y por su agenda de seguridad.

En medio de un año electoral el cuadrilátero compuesto por Buenos Aires, Washington, Tel Aviv y Teherán parece alcanzar una nueva relevancia. Y en ese sentido, es bueno recordar que: a) en cada vértice hay diversos actores con objetivos distintos y preferencias diferentes por lo que no tener en claro cuál es el interés nacional concreto opera en desmedro de su defensa; b) las coyunturas cambiantes a nivel mundial modifican, en parte, las acciones y reacciones de esos actores y que las medidas tácticas y efectistas pueden ser contraproducentes en términos estratégicos; c) en la Argentina la relación con Irán es tanto un tema de política exterior como de política interna y que en años recientes se ha tornado un ejemplo más en aras de acentuar la polarización; d) en los últimos años las relaciones comerciales entre Buenos Aires y Teherán han pasado de un pico de ventas a Irán de US$ 1.500 millones en 2010, a US$ 721 millones en 2015 y a US$ 447 millones en 2018, reflejando así la dificultad de asegurar lazos materiales consistentes independiente del gobierno de turno; y d) Buenos Aires es el extremo más débil del cuadrilátero pues es el que tiene menos control de las variables principales en el juego geopolítico de Medio Oriente, todo lo cual invitaría a la cautela y la ponderación.

Con este telón de fondo, y en lo que va de 2019, se puede observar una avalancha de eventos, pronunciamientos, señales, escritos y medidas, en y fuera del país, que reubican aquel cuadrilátero en el centro de la política internacional y la política doméstica; lo cual a su turno se podría reflejar en el alcance del unilateralismo periférico concesivo de la Argentina respecto a Estados Unidos. Veamos.

Mirando a Estados Unidos

En Estados Unidos se produjo una serie de hechos y manifestaciones importantes. Por ejemplo, siendo la Argentina un país que tradicionalmente no ha sido receptora de ayuda, de acuerdo al presupuesto del año fiscal 2018 y del año fiscal 2019, el Congreso estadounidense aprobó una asistencia de US$ 2.500.000 dólares para tareas anti-terroristas y anti-narcóticos (ver, https://fas.org/sgp/crs/row/IF10932.pdf).  Adicionalmente, el 13 de junio de este año se introdujo en el Cámara de Representantes la resolución 441 que condena el atentado a la AMIA de 1994, expresa su preocupación por la falta de avances en torno a ese evento y reclama la rendición de cuentas al respecto (ver, https://www.congress.gov/bill/116th-congress/house-resolution/441/text?q=%7B%22search%22%3A%5B%22argentina%22%5D%7D&r=1&s=1). 

Desde el ejecutivo se puso en marcha la Estrategia Nacional de Contra-terrorismo, anunciada en octubre de 2018, y que menciona 10 veces a Irán, 5 a Siria y ninguna a Arabia Saudita (ver, https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2018/10/NSCT.pdf).  En lo que respecta a la Argentina, el país fue mencionado en el informe de enero de 2019 del Director de Inteligencia Nacional, Daniel Coats, sobre Evaluación de Amenazas en el Mundo (https://www.dni.gov/files/ODNI/documents/2019-ATA-SFR—SSCI.pdf).  Sin embargo, la referencia no fue en razón del peligro del terrorismo, sino como ejemplo (entre otros) de la incertidumbre que la economía global estaba generando en los mercados emergentes. Es interesante notar que en el informe de 2019 sobre la Argentina del Overseas Security Advisory Council del Departamento de Estado, que está compuesta por 31 organizaciones del sector privado y 3 del sector público y que brinda información a empresarios, funcionarios y turistas estadounidenses en el exterior, se dice: “No hay recientemente ni a nivel operacional actividad terrorista en la Argentina” (ver, https://www.osac.gov/Content/Report/69a5e81e-83a5-488f-8c3c-15f4aea734bd). 

En el ámbito de los think-tanks ligados al tema del terrorismo a través de sus trabajos y denuncias es notorio el hincapié en 2018-2019 en torno al vínculo Hezbollah e Irán y el lugar de la Argentina y la Triple Frontera en el entramado terrorista. Hay tres sitios muy activos en la materia: Center for a Secure Free Society (Washington D.C.), Foundation for Defense of Democracies (Washington D.C.) y Gatestone Institute (New York): varios de sus miembros viajan con alguna frecuencia al país y asisten a encuentros sobre la cuestión terrorista y el nexo Hezbollah-Irán. Cabe destacar, asimismo, el Counter-Extremism Project que es una organización que funciona en New York y se dedica a combatir las ideologías extremistas. Su relevancia para este caso obedece a que recientemente elaboró un documento titulado “Argentina: Extremism & Counter-Extremism” (https://www.counterextremism.com/sites/default/files/country_pdf/AR-08062018.pdf). En él se hace un listado de expresiones extremistas en el país desde los nazis arribados a la Argentina hasta las guerrillas urbanas y la “guerra sucia” de la extrema derecha. Pero el dato más significativo respecto al terrorismo y la Triple Frontera es que además de mencionar a Hezbollah, habla de la presencia allí de Hamas, Al Qaeda e ISIS. Puesto en esos términos, por acción u omisión, la Argentina, Brasil y Paraguay dejaron prosperar el fenómeno terrorista en ese espacio; algo que no resiste la evidencia disponible.

Hay que recordar que en 2002 y en buena medida para evitar ser identificados como un problema de seguridad para Estados Unidos, aumentar la confianza entre las partes, procurar una colaboración equilibrada, preservar márgenes de autonomía y mantener a distancia a Washington dado el valor estratégico del Acuífero Guaraní, se acordó el esquema 3 (Argentina, Brasil y Paraguay) más 1 (Estados Unidos) en torno a la Triple Frontera destinado a intercambiar información de inteligencia. Todos los gobiernos desde Duhalde hasta Macri han sido meticulosos en el cumplimiento del acuerdo. Así, no debe sorprender que en una entrevista al diario Perfil (https://www.perfil.com/noticias/politica/La-amenaza-terrorista-en-la-Triple-Frontera-no-es-tan-fuerte-como-creiamos-20141123-0037.phtml), el coronel Joseph Napoli, quien fuera por años la máxima autoridad militar de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, afirmara: “La relación entre la Triple Frontera y la amenaza del terrorismo no es tan fuerte como creíamos en 2001”.

Visto desde la Argentina

Mientras tanto en la Argentina se reforzó la importancia de la cuestión del terrorismo desde el inicio de 2019. En enero se llevó a cabo el quinto encuentro argentino-estadounidense sobre financiamiento ilícito en el que se conversó sobre la amenaza de Hezbollah en la Triple Frontera y el lavado de activos de parte del terrorismo. Previamente, en julio de 2018, la Unidad de Información Financiera había congelado bienes de presuntos financistas de Hezbollah que operarían en la Triple Frontera (https://www.argentina.gob.ar/noticias/financiacion-del-terrorismo).  En marzo, y en el marco del aniversario del atentado de 1992 contra embajada israelí aún impune, el Embajador de Israel en la Argentina, Ilan Sztulman, aseveró: “Irán es un país que asesina, que distribuye el terror en todo el mundo y que usa muñecos como el Hezbollah y otros grupos. Pero ellos están detrás de eso» (https://www.lanacion.com.ar/politica/fuerte-condena-a-iran-en-el-aniversario-del-atentado-contra-la-embajada-de-israel-nid2229941). 

A comienzos de junio y en el marco de los 71 años de independencia del Estado de Israel, Sztulman afirmó que en la Argentina “cualquiera puede poner una bandera de Hezbollah” (https://www.infobae.com/politica/2019/06/04/el-embajador-de-israel-dijo-que-en-argentina-cualquiera-puede-poner-una-bandera-de-hezbollah/).  Días después en el mismo mes, la Embajada de Estados Unidos y el gobierno argentino organizaron un taller sobre el combate de las actividades terroristas de Hezbollah (https://ar.usembassy.gov/es/ee-uu-y-argentina-realizan-taller-sobre-combate-contra-las-actividades-terroristas-de-hezbollah/).  Del lado estadounidense asistieron funcionarios del Departamento de Estado, Departamento de Justicia y Departamento del Tesoro, de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), del Centro Nacional Antiterrorista (de la Oficina de Inteligencia Nacional) y la Administración para el Control de Drogas (DEA). Y también en junio visitó el país el Jefe del Comando Sur, Almirante Craig Faller, quien advirtió sobre los varios peligros que amenazaban a la región y a la Argentina: China, Rusia, Venezuela, el narcotráfico y el terrorismo (https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/06/25/el-jefe-del-comando-sur-de-eeuu-advirtio-en-argentina-que-china-rusia-y-venezuela-son-amenazas/). 

En este contexto, Francisco Olivera señaló en una muy interesante nota del 27 de junio en La Nación (https://www.lanacion.com.ar/economia/la-letra-chica-del-respaldo-trump-divide-nid2262280)  que la “la letra chica del respaldo de Trump” a Macri incluye el tema de Irán. La centralidad de ese país surge después del acelerado incremento de tensiones entre Washington y Teherán que se inició con el abandono de Estados Unidos del acuerdo nuclear multilateral con Irán de 2015 y la reimposición de sanciones. Ni los aliados europeos ni Rusia ni China ni la ONU ni otras potencias emergentes ni poderes regionales, salvo por algunos países de Medio Oriente, respaldaron la decisión unilateral, típicamente impositiva, del Presidente Donald Trump. Huérfano de acompañantes Washington busca donde puede y lo dejan socios para su estrategia agresiva contra Irán.

Ahora bien, como es altamente improbable que la Argentina se sume a una hipotética “coalición de voluntarios” (como las que se desplegaron en su momento contra Irak y Afganistán y que en ambos casos fracasaron estrepitosamente) contra Teherán, entonces la presión de Washington se orienta a exigir “hacer algo” respecto a Hezbollah, considerado un movimiento político por unos y una organización terrorista por otros. Y en sentido, pareciera que la idea es identificar a ese grupo—mediante un recurso legal—como lo segundo.

Por supuesto que no se trata de ser pasivos e ingenuos frente al terrorismo. Es claro que se deben adoptar desde el lado de la diplomacia, la seguridad y la inteligencia las medidas que prevengan y desmantelen eventuales operaciones terroristas. A la fecha el gobierno no ha presentado evidencia seria y sustantiva respecto a la presencia y el peligro en la Argentina de grupos terroristas de alcance global. No hay informes internacionales o documentos internos públicos y creíbles acerca de eso. Si alguna vez se especuló con la existencia de “células dormidas” en la Triple Frontera hoy parecen postradas por una prolongada narcolepsia.

Como se sabe en julio se llevará a cabo en el país una cumbre sobre terrorismo que contará con la presencia del Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y que ello coincidirá con el 25 aniversario del atentado a la AMIA, aún impune. El tema y la ocasión son muy trascendentales para incluirlo en la política de unilateralismo periférico concesivo de Buenos Aires respecto a Washington. Es imperativo no precipitarse a una decisión estratégicamente costosa.

Y en esa dirección, hay una pregunta básica que merece plantearse y responderse: ¿Quién quiere y para qué ubicar a la Argentina en el epicentro de una dinámica violenta entre terroristas, el caótico Medio Oriente y la ofuscación de Washington?

Fuente: Pagina12


Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Las elecciones del mes de octubre en la Argentina son las más atípicas desde que se reinició la democracia en el año 1983 en la Argentina.

El deterioro económico,social, cultural, educativo, industrial y en todos los niveles de la Argentina reflejan que la crisis, que no significa decadencia, sino un punto de inflexión no tiene parangón. A tal punto que no dudamos en afirmar que se trata de una crisis de un modelo cultural de raíces occidentales ,donde el tener predomina por sobre el ser y las cosas por sobre las personas.

El tejido socio productivo está destruido con sólo decir que el 51 % de los jóvenes según el observatorio de la UCA es pobre.

Está en peligro la propia supervivencia de la Argentina.

Ha quedado demostrado que el marketing político por más sofisticado que sea, tiene un límite.Y Durán Barba ya nada tiene que decir ante un gobierno sin proyecto excepto el de sobrevivir como sea con los préstamos del Fondo Monetario Internacional.

Le quedará a la historia dilucidar si Macri llegó al poder a llevar a cabo la tarea de vaciar al Estado o si la incapacidad manifiesta lo superó de tal manera que llegamos a esta situación. Aunque en tiempos políticos de ciberdemocracia donde las mentiras llegan al 70 % ,Macri no está nocaut. La territorialización de las políticas provinciales no traducen , como en otros momentos, la realidad nacional. Sin mirar ni observar la realidad nacional como un «iluminado», palabra de moda en la actualidad cuando uno esboza el mínimo pensamiento crítico, sino como un trabajador de nuestra patria, queremos deslizar algunas preocupaciones.

Existe un sector amplio – somos incapaces de decir cuánto- que ha llegado a la firme y respetable convicción de que Macri se debe ir, si o si, para parar la pelota de la decadencia total y un peronismo unido, es el camino único para parar la mano, cómo se dice vulgarmente.

Y nosotros estamos inscriptos en esta línea sin ninguna duda.

Ahora bien.

Y es importante decirlo ahora y no después.

El peronismo es la única solución entendido en términos de un movimiento nacional popular, antiimperialista,continentalista, sudamericanista, liberador en lo cultural, social,  nacional y continental y de unidad nacional. Deben resonar como martillazos en nuestros oídos el mensaje de Perón del 12 de junio de 1974.

Ahora, si entendemos que la unidad del peronismo es la sumatoria de pejotismos, sin apuntar a ningún dirigente -porque no tenemos el peronometro- sino como un conjunto de trenzas, mal llamado pragmatismo político -Perón era un realista político-, y con la convicción de realizar saludo uno y dos a la Embajada norteamericana como lo hace el macrismo, se tratará de un gatopardismo elevado a nivel de estafa. Con la diferencia que esta hipotética estafa nos llevará -igual que el macrismo- a la desaparición de la Argentina.

Por lo tanto, lo que debemos resolver en esta Argentina que nos duele, no pasa por si se va Macri -debe irse-, sino por saber que la salida es el peronismo y no, la unidad del «peronismo», sin precisar cómo haremos para sacarlos a los pejotistas.

Perdón, no me traten de iluminado, soy un trabajador docente de nuestra gran Argentina y peronista justicialista continentalista

Miguel Ángel Barrios-Argentina-

Doctor en Educación

Doctor en Ciencia Política

Investigador y autor de varias obras sobre Perón y el Peronismo

Director Académico de Dossier Geopolitico

Misión Rusia 2019 Completada

El 4 de Junio completamos las dos etapas: -en las Ciudades de Moscú y San Petersburgo-, en que se dividió la la Misión Rusia 2019 de la participación del Equipo del tanque de Ideas de Dossier Geopolitico DG y algunos integrantes también del CeeS; participaron del mismo: el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico y Secretario de Interior del CeeS; Prof. Abogado Carlos Moreno Juarez -Colaborador de DG- y el Prof. Lic. Carlos “Chino” Fernández del CeeS y -Colaborador de DG-.

La Misión Rusia 2019 se realizó dentro de un marco de Intercambio establecido entre el Centro de estudios Avanzados de la UNC y el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias en Moscú. El Programa del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de Rusia, abarcaba los siguientes tópicos: 1) Trayectoria histórica de Rusia del Siglo XX y problemas de Desarrollo actual. 2) Geografía Económica de Rusia. 3) Proceso Político en el espacio postsoviético. 4) Continuidad y Cambio en las relaciones Rusia (Unión Soviética) – Argentina. 5) Rusia y Desafíos de la Seguridad Internacional. 6) El papel e importancia de la música en la cultura rusa

Fue un curso intensivo, acerca de la historia, presente y perspectivas de Rusia. Diagnóstico que fue especialmente abordado en relación a nuestro continente. Fue importante el intercambio de experiencias con los profesores del Instituto de Política Latinoamericana de la Academia de Ciencias y establecimos nuestra visión suramericana cuando analizado la información recibida, en función a nuestra situación e Interés Nacional y Suramericano, fijando posición en cada caso.

También como parte de nuestra participación entregamos material bibliográfico de nuestra autoría, y consolidamos las relaciones institucionales y acordamos futuras acciones conjuntas.

Otras actividades programadas desde argentina fue contactar y consolidar nuestras relaciones con los dos mas importante multimedios comunicacionales Rusos:

Radio Sputnik Internacional en Espanol, donde realizamos grabaciones, sobre temas de Política Internacional que próximamente serán difundidas, y el Multimedio RT en Español, donde en los estudios centrales de Moscú participamos del Noticiero Central del mismo.

Entrevista en Radio Sputnik Audio: Denuncian intención de transformar América Latina «en un campo de batalla bélico» : https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201906071087544356-washington-estrategia-america-latina-desintegracion-patio-trasero/?utm_source=short_direct&utm_medium=short_url&utm_content=mBcr&utm_campaign=URL_shortening

RT ha conversado con el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele: video:

https://actualidad.rt.com/video/316176-maduro-denuncia-asamblea-nacional-sirvio-eeuu-elecciones

También hemos mantenido un encuentro con el Filósofo Alexander Duguin, líder del Movimiento EuroAsiático. Hubo intercambio de material y conversamos acerca de la situación internacional y de la relación entre nuestros dos países.

Por otra parte, y sobre la base de las actividades académicas, Dossier Geopolitico/CeeS intercambió información con el grupo de cultura popular GRENADA. Este grupo tiene como eje consolidar las relaciones de amistad entre nuestros pueblos. Su actividad principal es la música, los cuales nos acompañaron en todas las actividades extracurriculares y nos hicieron conocer casas de ciudadanos moscovitas para conocer la realidad sociopolítica in situ

Segunda parte: Posteriormente partimos a la Ciudad de San Petersburgo y allí además de la actividades culturales establecidas por el convenio de intercambio antes mencionado.

Gracias los contactos establecidos previamente desde argentina, por las gestiones de la Dra. en RRII Tamara Yevtushenko, realizamos una visita a la Universidad Estatal de San Petersburgo fuimos recibidos en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Por el Vice Director Dr. Dmitry Baryshnikov; Dra. Natalia Tsvetkova Directora del Departamento de Estudios Americanos y la Dra. Natalia G Zaslavskaya Jefa del Dto. de Estudios  Europeos, donde establecimos una serie de áreas a trabajar en el futuro con dicho departamento de RRII

Por Carlos Alberto Del Campo –

El presidente Mauricio Macri acaba de visitar en Córdoba la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” sin hacer mención que Israel se opone que Argentina vendo el Pampa III a Bolivia motivado en cuestiones ideológicas, políticas y diplomáticas.

El Pampa III en realidad está dejos de los productos de la emblemática industria argentina: el motor es de EE. UU. y los componentes de Europa y de Israel.

El presidente Evo Morales en su visita a Buenos Aires había confirmado la compra del Pampa para entrenamiento militar y vigilancia de las fronteras ante el contrabando y narcotráfico ratificando lo solicitado por el Secretario de Energía Gustavo Lopetegui en su visita anterior a Santa Cruz de la Sierra relacionada con la provisión de gas boliviano.

Sin embargo, los principales proveedores  de la aviónica y del tren de aterrizaje son firmas de Israel (IAI y ELBIT) que se oponen a que Bolivia sea un usuario final del avión. Lo absurdo y ridiculo es que el canciller Jorge Faurie y el ministro de Defensa Jorge Aguad habían formulado un rimbombante anuncio por la compra por parte de Guatemala y Bolivia. ¡Pocas veces se ha visto esta debilidad extrema de nuestra política exterior y la sumisión a que se somete a nuestro país a pesar de la promocionada “amistad” de los países del G20!

El valor de venta del Pampa III –de alta tecnología y prestigio internacional- es de 15 a 18 millones de dólares y la venta formaba parte del contrato de sobre cumplimiento de 45.000.000 metros de gas boliviano durante los meses de mayor consumo.

Inauguración consuelo

El gobierno no dijo una palabra de la grave afrenta impuesta al estado argentino con el bloqueo de la venta. Solo se escuchó un repetitivo e inquietante discurso del presidente de la Nación diciendo: “el camino es este, hacia adelante, nunca más hacia atrás… el gigante moribundo revivió” (¿) mientras procedía a inaugurar en un hangar alquilado a FADEA una fábrica de aerogeneradores que ocupa a 30 personas y otras tantas en unos meses.

Córdoba, junio 7 de 2019

Por Carlos Alberto Del Campo Ex-Legislador de la Provincia de Córdoba

carlos.delcampo11@gmail.com

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • Un Mundo sin Códigos Geopoliticos y las actuales Crisis Globales:  el Fin de los Tratados de Misiles Balísticos Intercontinentales, Nuevas armas de destrucción Masivos, etc etc
  • Elecciones en la Unión Europea y su importancia Geopolitica en un mundo conflictivo, la importancia de un casi seguro de los candidatos a eurodiputados de los partidos llamados “populistas”
  • El Conflicto Palestino Israelí recrudece y sus tendencia
  • El Conflicto de EEUU y aliados incrementan escalada contra la República Islámica de Irán.   Graves consecuencias si se llegara a un conflicto abierto
  • La Guerra Geoeconomica entre China y EEUU sigue gozando muy buena salud
  • Continúa la agresión a la República de Venezuela, por parte de EEUU. Está guerra Híbrida continúa su desarrollo. Con graves consecuencia humanitaria a la población Venezolana
  • Y terminamos con la Geopolitica de Bolivia y su importancia para Suramerica