Entradas

EE.UU. exige garantías a Rusia a pesar de su respuesta de que no prevé ningún ataque contra Ucrania

El analista y director ejecutivo de Dossier Geopolítico Carlos Alberto Pereyra Mele califica de una «comedia y un show» la situación ocurrida durante esta jornada tras los pedidos de garantías de EE.UU. a pesar de que Rusia incluyó en su respuesta escrita que no prevé ningún ataque contra Ucrania y opina que se trata de una presión más mediática que militar.

VIDEO ENTREVISTA EN RT HACE 2 HORAS

Dato mata relato: Occidente ya no engaña a nadie

Por Javier Benítez (*)

Por enésima vez, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, debió repetir una verdad. En esta ocasión frente al canciller de Alemania, Olaf Scholz, sobre el falso relato de la OTAN sobre sus intenciones respecto a Rusia. También el canciller ruso, Serguéi Lavrov, tuvo que dejar en evidencia a la Organización para la Seguridad en Europa [OSCE].

AUDIO DE LA ENTREVISTA:

¿Hasta cuándo?

Scholz preparo su visita a Moscú con declaraciones beligerantes: «Urgentemente esperamos señales de una desescalada de tensiones por parte de Moscú. Una mayor agresión bélica tendrá graves consecuencias para Rusia», dijo a modo de ir marcando un terreno que nunca había pisado.Entonces, Putin disparó verdades como puños en la rueda de prensa junto al líder alemán: ante los avisos del alemán sobre el inminente inicio de una guerra por parte de Rusia, al indicar que es una situación que Europa no vive desde la Segunda Guerra Mundial, Putin le recordó que la OTAN ya desencadenó una en las últimas décadas: el bombardeo a Yugoslavia. «Pero nosotros no queremos empezar una guerra», le dijo a la cara.Añadió que Rusia no puede hacer la vista gorda ante la libre interpretación del principio de indivisibilidad de la seguridad por parte de EEUU y la OTAN, que estipula que la libertad de elegir alianzas queda limitada por la necesidad de evitar que algunos países fomenten su seguridad a costa de la seguridad de los demás: «EEUU y la Alianza Atlántica interpretan con bastante libertad y a su favor los principios clave de la seguridad igual e indivisible, consagrados en muchos documentos comunes europeos».Todo el montaje, a niveles gubernamentales y mediáticos de Occidente sobre la famosa ‘invasión rusa a Ucrania’, es una operación económica a dos bandas, de acuerdo al director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.»La primera es seguir aumentando la venta de armamentos, que es una de las pocas bazas económicas importantes que tienen EEUU y Gran Bretaña, en su economía alicaída y ya no tan eficiente como hace unos años. Y la segunda, es impedir que la energía, [es decir] el gas y el petróleo rusos lleguen a Europa, para ser ellos los proveedores», explica Pereyra Mele.

El toque de atención de Lavrov

Mientras, este mismo martes, a la par que Putin se reunía con Scholz, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, hacía lo propio con el actual presidente de la OSCE y canciller polaco, Zbigniew Rau. Y el contexto no podía ser más inquietante. Y es que en las últimas semanas, varios países, incluidos EEUU y Reino Unido, retiraron a sus observadores de la misión de la OSCE en Ucrania.Al finalizar las negociaciones, dijo Rau al respecto: «Constaté con toda seguridad que esta situación [la retirada de observadores de algunos países de la misión de la OSCE en Donbás] no afectará de ninguna manera el cumplimiento del mandato de la misión».Entonces, Lavrov tuvo que hacerle un ayuda-memoria y lanzarle una advertencia: «Realmente no me gustaría que se repitiese la desgraciada experiencia de la OSCE en 1999, cuando el jefe de la misión de la OSCE en la región serbia de Kosovo, el señor [William] Walker, ciudadano estadounidense, exageró el tema del falso asesinato de pacíficos ciudadanos en el pueblo de Racak».El canciller ruso explicó que tras la masacre, se demostró que los «pacíficos ciudadanos en realidad eran militantes armados que murieron en combate. […] Pero el señor Walker luego declaró públicamente que fue un acto genocida, anunció por sí solo que retiraría la misión de la OSCE de Kosovo y, de hecho, esto se utilizó como desencadenante de la agresión de la OTAN contra la ex Yugoslavia». A propósito, Putin tuvo que recordarle a Scholz, que Ucrania está llevando a cabo un genocidio en las regiones de Donetsk y Lugansk.»Todos saben perfectamente, porque la historia así lo ha demostrado, que la primera víctima en todo conflicto bélico, es la verdad. Y a lo que ha hecho referencia el canciller Lavrov es a todo este relato que se ha ido instalando, y que luego, pasan los años y se ven las consecuencias y que el relato era una gran falsedad, y en la práctica se llega a la conclusión de que, debido a ello, numerosos países han desaparecido, ha habido gigantescas masacres, crímenes de lesa humanidad», advierte el analista.

«Se sigue ‘batiendo el parche’ de ese relato falso en el que se intenta hacer pasar lo malo como bueno, y a las víctimas como victimarios», concluye Carlos Pereyra Mele.

(*) Javier Benítez
Periodista internacional. Tras una vasta carrera en medios uruguayos, en 2006 se instala en Barcelona, donde tuvo un pasaje por Ràdio 4 (RNE) y otros medios, a la par de ejercer corresponsalías para Latinoamérica. En 2013 se traslada a Moscú y se incorpora a RT en Español, y en 2015 desembarca en Radio Sputnik. En 2016 fue galardonado en Madrid por la Organización de Periodistas Iberoamericanos como «Personalidad del año» en Radiodifusión.

Pereyra Mele en la Academia de Ciencias de Moscu

Invitado por el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid, para su programa “Detrás de la Razón” canal que a pesar de las distintas acciones de censura hoy cuenta con mas de 62.000 suscriptores, participe junto al distinguido analista español Eduardo Luque sobre los últimos acontecimientos en la Tragedia que quiere instalar el Occidente guiado por EEUU en el escenario Ucraniano que a la postre se transforma en una Comedia de enredos dado las reiteradas oportunidades que Biden/Blinken; El reino Unido y la OTAN han determinados fechas de una supuesta invasión Rusa a Ucrania. 

Lo que sí coincidimos con Eduardo Luque sobre la Peligrosidad de un ataque de “Falsa Bandera” realizada por miembros de grupos del Ejército Ucraniano (situación que hoy parece confirmarse por las noticias que llegan la zona del Donbass)

Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA:

SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, dedica la columna semanal de geopolítica del Club de La Pluma a analizar el gran acontecimiento geopolítico del momento, marcado por los cambios sustanciales de Argentina en sus relaciones internacionales, tras el viaje de Alberto Fernández a Rusia y China y la firma de trascendentales acuerdos de cooperación e inversión.

Lo que ha provocado oleadas de títulos catastróficos de la prensa occidental, especialmente de los grandes “medios de CONFUSIÓN masivos” del Occidente de habla española, que desnudan su profundo conflicto ideológico en medio de un franco retroceso histórico. Lo que denota pánico, horror, confusión y una dependencia mental a un sistema que va dejando de existir, mientras transmiten argumentos de escasa lógica y de una  fanática subordinación ideológica al bloque atlantista en decadencia, desatando los gastados demonios sobre un salto al vacío, las amistades inoportunas y el fantasma comunista.

En este marco de dramatismo, Carlos destaca  la lógica y el sentido común del pueblo argentino, y lo confirma al desgranar los datos concluyentes de la encuesta de la consultora Rouviere que da un apoyo contundente, tanto al acuerdo del FMI como a lo firmado en Rusia y China, como también sobre el tipo de relación que prefiere la ciudadanía con EEUU. Lo que evidencia que la población tiene mucho mejor criterio y entendimiento de la realidad del siglo 21 que el poder mediático con su bombardeo diario. Lo que le lleva a afirmar que cuándo la gente actúa con sentido común y con racionalidad, nada está perdido y que se puede encauzar la tan necesitada recuperación y superar las graves dificultades que sufre la sociedad. Y considera al «bien común y al interés nacional» cómo los únicos valores permanentes, por encima de las circunstanciales relaciones internacionales.

Nuestro director también sostiene que la sociedad argentina está pidiendo a sus dirigencias que asuman el rol histórico ante este mundo nuevo de la multipolaridad y de los poderes policéntricos. Además, les exige interactuar con todos ellos, sin entregarse a ninguno, por encima de la alternancia de las administraciones, para consolidar una fortaleza interior que genere un poder real a la hora de negociar con autonomía en el concierto mundial. Y de esa forma consolidar un fuerte poder Nacional, junto a los poderes regionales, en una lucha que se va a dar en todos los ámbitos, el económico, el tecnológico, el científico, el financiero, etc.

Y sentencia que todo lo demás es discusión estéril que demuestra un desconocimiento del mundo y apenas un hermoso discurso de revolucionarios de café que no lleva absolutamente a nada. Una realidad demostrada  nuevamente por el pueblo argentino, que está dando una data de sensatez y aprobación a estos nuevos acontecimientos que son de una trascendencia importantísima en contrapartida del alarmismo mediático y a su pensamiento sesgado y ultrapasado sobre una supuesta incorporación a un bloque comunista. Y les  recuerda que los gobiernos conservadores de Chile o Perú también lo hicieron, igual que Italia y otros 150 países más. Por lo que se está hablando de grandes países que entienden las nuevas realidades del mundo.

Mientras también se niega a hablar de lo que la prensa quiere que se hable, como es el caso del conflicto ucraniano ruso, que ya es un sainete y un enorme bulo para dar oxígeno a la industria armamentística de Occidente, mientras que las potencias declinantes siguen sin digerir el sapo crudo de la gigantesca derrota militar en Afganistán.

Y cerrando la columna, Pereyra Mele ve a la Argentina con posibilidades al insertarse en el mundo real y negociando directamente con las potencias en franco crecimiento. Y sin romper las tradiciones argentinas, respetando la regla diplomática de la No Injerencia y de Neutralidad de los gobiernos de Irigoyen y de Perón, además de una tercera posición estratégica con nuestros hermanos latinoamericanos, ante este nuevo complejo mundo de multipolaridad poliédrica.

Eduardo Bonugli (Madrid, 13/02/22)

FERNANDEZ PUTIN
FERNANDEZ Y XI

El director de Dossier Geopolítico, *Carlos Pereyra Mele*, ante los hechos de actualidad mundial, hace una pausa en sus vacaciones y nos trae al Club de La Pluma una columna exprés y reducida de geopolítica, alertando que el bombardeo mediático sobre Ucrania forma parte de una gigantesca operación de guerra híbrida, que sirve también para ocultar el imparable avance de las fuerzas euroasiáticas y el ocultamiento de importantes acontecimientos que están siendo relegados por los medios masivos de información, al tratarse de logros significativos de este bloque en ascenso mundial.

Sobre Ucrania nos confirma sus reiterados análisis que vienen desde el año pasado, sobre que la crisis es parte de una serie de operaciones psicológicas para transmitir a la población global, un supuesto intento de invasión rusa a ese país, anunciado para fin del año pasado, luego en enero y ahora en febrero. Y nos confirma que “Rusia no quiere comprarse un problema” y mucho menos un estado fallido administrado por mafias, quebrado y en guerra civil, cuyo gobierno es disputado por cooperativas de oligarcas. Mientras  desgrana las razones por las que “la OTAN no es una Fuerza Monolítica”, que los más importantes países europeos están en contra, y que los ucranianos son apenas jugadores para ser sacrificados en la mesa de negociación de las grandes potencias.

AUDIO:

Y que detrás de esta gigantesca cortina de humo, se esconden realidades como el fracasado golpe de Estado en Kazajstán, con evidente apoyo de Occidente y que despareció de la noche a la mañana de las portadas la prensa. También del aumento sustancial del  precio del petróleo ante los duros reveses de Arabia Saudita en su sangrienta invasión al Yemen, lo que demuestra que Occidente  no puede proteger eficazmente  a sus aliados y socios de la región.

También que China “está midiendo a Taiwán con la misma vara de Ucrania” y  observando cómo reaccionan los occidentales con el tema, para tomar nota en vistas a un proceso que podría ser muy similar con Taiwán. Además nos informa que, a pesar del silencio mediático, avanzan las negociaciones entre Irán y las potencias por el acuerdo sobre energía nuclear, hasta el punto de existir ya un borrador que abre la posibilidad de que en febrero pudiera ser firmado, lo que significaría el fin de las actuales sanciones a Irán.

Nuestro director resalta otras noticias oscurecidas por el conflicto de Ucrania, que se está utilizando como “el árbol que tapa el bosque”. Tal es el caso de las flotas rusas que han partido del Mar Báltico, siendo la primera vez que salen en gran número y hacia el Pacífico de la base de Vladivostok, mientras que también el viernes se iniciaron las maniobra militares navales entre China, Rusia e Irán en el Océano Índico. Lo que es  una clara demostración de que “nada ya es igual a lo que era”. Y que hoy en día, Estados Unidos no puede controlar los océanos en su totalidad y al sentirse amenazado, se aboca a estas acciones, como la de Ucrania, que explican su desesperación actual.

Finalmente, Carlos nos avanza que el Producto Bruto Interior de China creció en el 2021 -cerca del 10%- a pesar del virus Omicrón y mucho más de lo que preveían los analistas económicos occidentales, lo que  demuestra que su potencialidad económica, tecnológica e industrial prosigue avanzando raudamente.

De esta manera, termina este informe exprés del director de Dossier Geopolítico, que resalta la cantidad de información malintencionada y carente de fundamentos lógicos, que la prensa monopólica transmite minuto a minuto, echando un cono de sombra a los grandes acontecimientos importantes de verdad, que si están ocurriendo más allá de lo que se nos quieren mostrar.

Todo para ocultar la fluidez y la cantidad de acciones y actos que van cambiando el mundo hacia una nueva multipolaridad y que son desconocidos por la mayoría de la población del mundo, fundamentalmente por la occidental,

Los hutíes quitan a Abu Dhabi su aura de seguridad Los ataques con drones Abu Dhabi exponen las vulnerabilidades de Emiratos Árabes Unidos, y de su reputación como refugio para el turismo y el comercio.
CHINA OBSERVA EL JUEGO POR UCRANIA ENTRE LOS PODERES ATLANTISTA Y CONTINENTALISTAS SACANDO CONCLUCIONES SOBRE EL CONFLICTO QUE TIENE EN TAIWAN
LA INTERVENCION DE LA OTSC EN KAZAJISTAN EN 24HS DESMANTELO EL GOLPE HIBRIDO (Y DE ESTADO) ALENTADO POR OCCIDENTE.
NEGOCIACIONES POR EL ACUERDO 5+1+IRAN AVANZAN CON UN EEUU QUE PARTICIPA A TRAVES DE LAS POTENCIAS OCCIDENTALES REUTERS

El 19 de diciembre de 2021, invitado por la Shanghai International Studies University, China. y coorganizado por la Asociación Mundial de Economía Política, la Asociación Griega de Economía Política, partícipe, disertando en el 15 ª  Wape Foro 18-19 de diciembre de 2021, en el Panel: ¿Puede América Latina emular el milagro del desarrollo de China?. Moderado por: Heinz Dieterich, Vice Chair, World Association for Political Economy, WAPE, París/Beijing. Coordinator, The World Advanced Research Project, WARP. Global. Coordinator, The Center for Transition Sciences, CTS, Ciudad de México. Junto a los destacados Intelectuales: Alicia Barcena, Executive Director at the United Nations’ Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) , México; Paul Cockshott, Honorary Researcher at Glasgow University, UK; Alexis Ponce, Founder and Spokesperson of the Permanent Assembly of Human Rights, Ecuador; Oscar Ugarteche, Economist and Director, Observatorio Económico Latinoamericano Obela.org., Peru; Muruchi Poma, Ph.D. Political Economy in GDR, Geopolitical Analyst, Director of the Digital Newsletter www.tanitani.de, Bolivia; y Carlos Alberto Pereyra Mele, Political Science Expert on South American Geopolitics, Executive Director, website Dossier Geopolítico, Argentina. El Foro se realizaba con traducción simultánea al español, chino, alemán, ruso, japonés y francés.

CONFERENCIA DEL LICENCIADO CARLOS A. PEREYRA MELE EN EL 15 ª WAPE FORO

– 5 Siglos de dominio Occidental llegaron a su Fin – 

La evolución y la rapidez de los cambios nos sorprenden a diario, hemos pasado de un sistema de dominio occidental eurocentrista y con una centralidad anglosajona de los últimos 150 años que hoy están en tela de juicio con resurgimiento de los sistemas mas culturales que de estados-naciones,  fundamentalmente asiáticos como son los paradigmas de China, India; pero no menor también del sudeste asiatico e Iran, Corea del Sur y Japón.

Para las naciones periféricas y dependiente como son nuestros estados nacionales Hispanoamericanos formateados en esos esquemas de control y dominio, con un sistema de división del trabajo inequitativo impuesto, causa un tremendo desconcierto y “preocupación” en las elites gobernantes latinoamericanas  intentar romper casi 200 años de una idea de un mundo como “era” y “debía” ser. 

Simplemente recordemos estos cambios rápidamente:

1814 El Tratado de Viena duró cien años

1914-18 Terminó con los Imperio Alemán, Austro Húngaro, Turco y Ruso

1945 El mundo Bipolar duró cincuenta años hasta 1989 (Berlin) 1991 Fin URSS

1991 EEUU en su cenit de poder, 2005 empieza la multipolaridad HOY …

HOY…Grandes Espacios Continentales dirimen el Nuevo Orden Mundial S XXI

Lucha entre Continentalistas y Atlantistas Una versión modernizada de la Teoría de Mackinder

A- La triada – [-G7] – Unión Europea (Brexit) – Australia – Japón

Vs.

B- El Acuerdo de Cooperación de Shangai con el Eje Chino-Ruso + India, Malasia Filipina Irán – Unión Económica de Eurasia – Foro de Vladivostok

Todo lo conocido está en discusión y crisis (Estructuras militares – Asociaciones Económicas Organismos Internacionales: ONU – BM – FMI – OEA) impuestas tras la II Guerra Mundial. 

Ello no lleva a decir también que: “es nuestra oportunidad de reformularnos como un espacio continental o ser un nuevo fracaso”.

Por ello afirmamos que: Luego de 500 años de control político cultural económico del mundo Eurocentrista y Atlantista encabezado por EEUU, el sistema mundo retorna a la importancia histórica que tuvieron los pueblos asiáticos en especial China e India, y otros asiáticos de no menor importancia cambiando el tablero del poder inestable actual y que debemos entender los pueblos americanos y muy especialmente los de la casi isla suramericana…

…Por esto último expresado permítaseme recordar que muchos pensadores anglosajones lo advertían desde hace tiempo, pero nuestras élites no quieren escuchar: 

…”Los Problemas Geopoliticos son “estructurales” EEUU NO puede cambiarlos: Brexit – Debilidad europea y la relación Transatlántica – El avance de China y el deseo de Rusia de causar problemas en materia de seguridad”.Ian Bremmer CEO de Eurasia Group (Consultora de riesgo más Importante del Mundo) 2015

Hacia un Nuevo desorden Mundial (Henry Kissinger):….EEUU ….Ya no tienen la excepcional capacidad organizar la Agenda y las Instituciones mundiales que tenía, y no existe ninguna estrategia eficaz para intentar recuperarlo.

Mas, la crisis financiera del 2008 y sus consecuencias periféricas y centrales.

Permítaseme recordar los datos duros que los Americanos del sur tenemos, para este nuevo mundo en reordenacion: un gigantesco subcontinente poco poblado de 422,5 millones de habitantes aproximadamente, frente a los 4463 millones de Asia o los 1216 millones de África o los 741 millones de Europeos por ejemplo.

Estos 422,5 millones de América del Sur viven en un gigantesco territorio de 17,84 millones km² frente a los 10,18 millones km² de Europa con gigantes reservas naturales, con una gran desigualdad en la distribución de la riqueza y un escenario de mucha violencia social y criminal, y en el tema de nuestros recursos recordemos que en Oro:  1 China 2 EEUU 6 Perú; en Estaño:1 China 3 Perú 4 Bolivia 5 Brasil; en Hierro: 1 China 3 Brasil; en Plata: 1 México 2 Perú 3 China; a lo que debemos incluir grandes reservas de los nuevos minerales estratégicos como: Coltán, Tierras raras y Litio; Gas y Petróleo; el 30% de las aguas dulces y poco contaminadas del mundo y una gigantesca producción de alimentos. todos estos datos nos permiten entender de nuestra importancia y de porque se dirime en nuestros territorios choques entre fuerzas interiores y exteriores para definir el rumbo de los próximos 50 años.

Como este importante Congreso una de las consignas es que debemos reconocer los americanos en especial del sur (que es mi área de interés) que nos sirva de la experiencia China, para alcanzar el desarrollo y progreso de nuestra región. Debo recordar que en mi país Argentina, vivimos una una experiencia particular de una insubordinación al “modelo” y “sistema” de dependencia y control político económico establecido en la Bipolaridad post II Guerra Mundial, fue la experiencia del Movimiento Nacional Justicialista que gobernó desde 1946 a 1955, el punto de partida tuvo mucha similitud a la experiencia de la China de 1949. La Argentina vivía una fuerte dependencia de los mercados externos una economía agroexportadora que había agotado su posibilidades de desarrollo desde la I Guerra Mundial, un control de todos los servicios públicos y financieros en manos de monopolios extranjeros en especial con Gran Bretaña; un sistema político fraudulento y de profunda corrupción, un incipiente desarrollo industrial de sustitución de importaciones anárquico, una importante deuda Externa y un país deudor Gran Bretaña el cual eliminó el respaldo oro a su moneda la Libra esterlina, cuando Argentina reclamó el pago de lo adeudado por los suministros alimentarios durante la II Guerra Mundial y con una situación social grave de falta de derechos sociales básicos y de organización sindical.

Cómo pudo un País dependiente, atrasado, con una economía básica primaria solo estructurada para beneficiar al capital extranjero, salir de esa encerrona?. Lo primero fue establecer las necesidades para una nueva estructura política y económica con una fuerte injerencia del Estado y las organizaciones libres del Pueblo, para ello se creo en Consejo Nacional de Posguerra que analizó las potencialidades y las necesidades, que dio como resultado el Primer Plan Quinquenal (dando un ordenamiento de que se debía fortalecer y desarrollar); lo que llevó a la nacionalización de todos los servicios público, el desarrollo de polo de industrialización acelerada en el interior del País, el incremento de un sistema educativo que aporta recursos humanos capacitados en estas nuevas actividades -creación de escuelas fábricas-  y que permitio a pesar del descomunal boicot que impuso EEUU a la Argentina alcanzar y desarrollar niveles inéditos en muy pocos años, tecnologicos e industriales; dentro de esa capacidades nuevas dos elementos fueron claves, uno: no nos incorporarnos a las estructuras del FMI y dos: una reforma Constitucional en 1949, que consolidó legalmente los nuevos derechos sociales como: niñez, ancianidad y laborales de los trabajadores, junto con el control absoluto de los recursos naturales nacionales por parte de la Nación, se llegó a implementar un 2do Plan Quinquenal. 

[Hacemos hincapié en los programas de Planificación Económica quinquenales, pues hace un par de años atrás un informe de la BBC reconoció que una de las claves del desarrollo sostenido por China eran por los Planes Quinquenales, desarrollados]

Esta experiencia Argentina de la revolución Justicialista de insubordinación al sistema bipolar, fue acompañada de un proyecto de integracion regional conocido como el 2do. ABC (Argentina-Brasil-Chile), que debía ser la base de una organización integral del continente suramericano ya que unía todo el Cono Sur con las dos economías mas fuertes y un Chile sobre el Pacifico que nos permite a la isla suramericana estar presente en los dos escenarios oceanos Atlantico y Pacifico. Esta experiencia y proyecto Político Económico y Social fue destruido por un Golpe de Estado sangriento, apoyado por Gran Bretaña y EEUU en Septiembre de 1955. 

Conclusión:

Así como sostiene China; que su modelo socialista con particularidades China no es exportable, podemos ver que muchas de sus experiencias ya fueron realizadas en Suramerica con resultados positivos. Y como en nuestra región es prácticamente imposible establecer el sistema de democracia de partido único, pero si es posible realizar cambios profundo y de insubordinación al modelo neoliberal que se nos impuso desde los 70’s a la región, teniendo presente que hoy que el ex Hegemón norteamericano está en una retirada con final incierto, pero que ha sido muy claro, en “su” idea de aplicar un Neomonronismo, para toda América latina en este siglo XXI antes los avances de las potencias emergentes asiáticas en nuestros subcontinentes americanos. Queriendo obligarnos a tomar medidas de alineamiento a su esfera de poder o sufrir las consecuencias poniendo en un limbo  qué nivel de desarrollo se nos permitirá, que no sea otro de solo el proveedor de materias primas sin elaborar. Creo que si, podemos realizar una insubordinación nuevamente a ese dictado imperial..porque hoy la “realidad es la única verdad” los datos de la CEPAL son claros y son lapidario para USA: el 35% del comercio de la región es con CHINA, el 19% es con Europa y solo el 15% es con USA. Pero si lo desagregamos El comercio de USA se centra en México, Colombia y poco mas. Ese 35% es mas importante y clave en América del Sur. O sea, que tiene para ofrecer USA, al patio trasero?: NADA y ahora también con la presencia de Rusia y de la India…esperemos que las elites latinoamericanas tomen debida nota de estos datos y también de nuestras experiencia de insubordinación exitosas y no quieran cambiar de collar, simplemente; porque la idea es dejar de ser perro, como dijera el gran intelectual Argentino Arturo Jauretche.

Muchas Gracias

Lic. carlos Pereyra Mele

Director del Tanque de Ideas Dossier Geopolitico

Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos Confederación General del Trabajo -CGT-

Trabajo Final, Diplomatura en Estudios Estratégicos Chinos Universidad de la Defensa UNDEF Argentina: análisis desde la visión clásica de los geopoliticos atlantistas occidentales y los continentalistas euroasiáticos  Por Carlos Alberto PEREYRA MELE 

Seleccione la consigna N8 La “Ruta de la Seda Marítima o Collar de Perlas” de la apuesta diplomática clave de Política Exterior China y su ambicioso giro hacia el Oeste incluyendo los fundamentos o críticas de la afirmación, su contexto histórico, económico, político y cultural y una reflexión personal. 

El llamado Collar de Perlas es la proyección geopolitica china, que nos permite establecer los gigantescos cambios de los paradigmas que controlan el “sistema mundo” y los “geopoliticos” que se avecinan, desde la conquista del Mundo por los Europeos (S XV-XVI) y muy especialmente desde que Juan Sebastián Elcano realizó la circunnavegación del mundo y lo dejo cerrado dándole a las potencias europeas la superioridad sobre otros continentes al poder colonizarlos, dominarlos y explotarlos, que con la primera y segunda revolución industrial, le permitio establecer su superioridad sobre los conquistados y globalizados según sus cánones políticos, culturales y económicos. Como hemos podido ver en el curso de está Diplomatura; hasta la mitad del S XIX los mercados y el PBI económico mundial seguía estando en Asia (China e India). Solamente recordar por ejemplo: la Ruta del famoso “Galeón de Manila”, La ruta española de México a Filipinas y el comercio con China nos recuerda la importancia que tenia ese mercado para los europeos, pues gran parte de esos productos luego viajaban a toda Europa vía Cadiz y Sevilla. Y que era disputado por todas las potencias navales del viejo continente.

Esto también nos debe poner la centralidad del presente análisis, lo que fue y es el control marítimo y su dominio, para construir poder, y recordar cómo se fue trasladando ese poder de estados-naciones europeos de países, como España y Portugal a Francia e Inglaterra fundamentalmente (especialmente Inglaterra “reina” de los mares desde 1805 -Batalla de Trafalgar- hasta primeras décadas del S XX) y desde 1898 como EEUU surgirá como la “nueva” potencia naval derrotando a España y capturando Cuba, Puerto Rico (en el Caribe), “su” mar mediterraneo, y la Isla de Guam y las Filipinas, en el Pacifico, lo que llevó al gran intelectual argentino de la generación de 1900:  Manuel Baldomero Ugarte (Buenos Aires, 1875 – Niza, 1951) a alertarnos con gran visión a hispanoamérica, sobre el nacimiento de la República Imperial Norteamericana con alcance global y sus consecuencia para los pueblos americanos al sur del río Bravo.

Desde la antigüedad se sabe de la importancia, para las navegaciones rudimentarias que utilizaban los recursos naturales como: corrientes marinas y los vientos, del control de los pasos marítimos y de los sistemas de islas para la logística y abastecimientos de flotas, un caso paradigmático es Gibraltar -que desde 1704 le permite a Inglaterra administrar, regular y controlar el paso del Mar Mediterraneo al Océano Atlántico hasta la fecha o el control del Canal de Suez por parte de Inglaterra que controló durante décadas -el paso del Mar Rojo al Mar Mediterraneo que lo transformó en un lago inglés al mismo o el control del Canal de Panamá que le dio a EEUU (1914) la llave del paso del Atlantico al Pacifico y viceversa, y que con Cuba y Puerto rico lo transformó en un lago norteamericano al Mar Caribe. Pero ese control de pasos marítimos no perdió importancia con el advenimiento de la navegación por el vapor y nuevas fuentes energéticas sino que se incrementó.

Mientras ello ocurría, en el llamado mundo “occidental”, en China se impondría un auto-aislacionismo en el Imperio del Centro a la navegación y expediciones de grandes flotas por diversos motivos, después de los grandes viajes del navegante Zheng He que les permitio llegar al sur del Pacifico, el Océano Índico, al Cuerno de África y el actual Yemen y las costas africanas hasta la altura del canal de Madagascar. Pero China decidió abandonar el tridente de Neptuno y tendría una consecuencia nefasta para su futuro cercano, que llegaría con el llamado “siglo de la Humillación” (1850/1949), invadida con las dos guerras del Opio por Inglaterra y las potencias europeas, y por EEUU y por Japón. Hasta el triunfo de la revolución comunista y la instauración de la República Popular China. Que modificara esa tendencia declinante, de pobreza, de hambrunas, atraso y dependencia del extranjero invasor.

Esto nos lleva a extraer una primera aproximación al tema elegido, que los alcance de la Nueva Ruta de la Seda y del Collar de las Perlas, es justamente una idea geopolitica que saca a China del encierro geográfico que se le impuso y que tienen en cuenta las teoría de los clásicos anglosajones de la Geopolitica como:

A1: Halford John Mackinder -15 de febrero de 1861 – 6 de marzo de 1947- y sus seguidores estadounidenses como Nicholas John Spykman -13 de octubre de 1893 – 26 de junio de 1943- y Almirante Alfred Thayer Mahan, -27 de septiembre de 1840, West Point, Nueva York-1 de diciembre de 1914- Todos estos teóricos del poder naval y el control de las rutas comerciales -Talasocracias o atlantistas-, que se enfrenta a las teorías de los llamados continentalistas. 

A2: como el aleman Karl Ernst Haushofer -Múnich, 27 de agosto de 1869 – Pähl, 13 de marzo de 1946- y de pensadores geopoliticos rusos como Alexander Duguin.

¿Por qué decimos esto?: Vivíamos en un mundo dominado por Estados Unidos pero que de cierto modo estaba organizado por tratados internacionales. Sin embargo, eso se está viniendo abajo. Controlar territorios es un concepto importante para los Estados más poderosos. Eso les brinda poder económico y apoyo militar.

A1: La Teoría de  Mackinder de 1904 que marcó profundamente la geopolítica durante décadas del siglo pasado y que ahora está nuevamente de vuelta. En aquella época, los océanos eran dominados por la marina británica, lo cual era crucial para que una isla como Gran Bretaña sostuviera su gran imperio. Sin embargo, Mackinder pensó que esta situación se encontraba amenazada y fue ahí donde comenzó a profundizar sobre lo que él llamaba el «Heartland» (Corazón de la Tierra) de Eurasia. Mackinder pensó que un área tan extensa y rica, que a la vez podía ser recorrida con un sistema ferroviario, era una zona clave para los países con ansias de poder. «Quien domina el este de Europa, domina Heartland, quien domina Heartland, reina en la ‘Isla del Mundo’, quien domina la ‘Isla del Mundo’, gobierna el mundo entero«, según la teoría de Mackinder. Pero no incluye a China en sus análisis centrales, que vivía el periodo de la humillación (Pero China sus estrategas y geopoliticos si estudiaron está teoría, evidentemente). El continuador estadounidense Spykman de esa teoría no piensa que el heartland, «ese pivote geográfico del mundo», esa centralidad según un enfoque económico-geográfico, se encuentre localizado en Europa central / Rusia sino en una zona periférica, sobre el litoral o sobre una cuenca. Según él, el centro del mundo está compuesto de tierras litorales, las coastlands de Mackinder a las que llama «borde de tierras» o «anillo de tierras» o «borde de cuencas», el rimland.​ Este territorio periférico estaría atrapado entre el corazón europeo (Alemania, Rusia), y los mares tutelados por los ingleses. Pero después de la 2da Guerra Mundial es evidente que se establece la geoestrategia de EEUU en el control y cerco al mundo euroasiático controlado por la ex URSS, al cual en 1949 se incorpora China en ese bloque que debía ser aislado, dividido y contenido. Qué en la práctica geoestratégica, es lo que vemos con el desplazamiento hoy del eje de contención, de Medio Oriente y Europa al Pacifico-Indico desde las administraciones de Obama para aquí? 

A2 Contrario sensu, el continentalismo encabezado por Haushofer teorizaba que su país Alemania, humillado tras la gran guerra, podía formar una gran alianza con Rusia, Persia y Japón y así cortar los tentáculos del poder naval británico. Y luego con la Guerra Fría, por ello Estados Unidos estableció una serie de bases alrededor de los bloques dominados por los soviéticos, desde Alemania hasta Italia, Turquía, Corea del Sur y Japón. Pero en 1991 ese esquema se disolvió con la implosión soviética y con el acuerdo Chino estadounidense de Mao y Nixon. En 1997, el pensador ruso Dugin expresó sus ideas en un libro llamado The Foundations of Geopolitics,  «En geopolítica, hay dos polos absolutos de poder. Está el poder naval, que pertenece a Occidente, y el poder terrestre, que es Rusia. Hay una pelea por controlar Heartland. Como decía Mackinder, quien controla el este de Europa, controla Heartland. Y quien controla Heartland, domina el mundo», dijo en una conferencia en Shanghái. Pero nuevamente esa posición no incorporaba totalmente a China como algo central en este despliegue del nuevo orden mundial multipolar de tres cabezas China, EEUU y Rusia. Y que además lo estamos comprobando, que se manifiesta con el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda y el Collar de Perlas que se centra, cada día mas con una alianza mas profunda euroasiática, entre China y Rusia como eje. Y que se expresa en una  gran variedad de proyectos de cooperación, de infraestructura marítima y desarrollo de la cadena de valor centrados en la integración del mercado, y el desarrollo de la cadena de valor  comercial, que otorgaron al gigante asiático el estatus de “potencia global”. Pero también en Acuerdos sobre Seguridad y Defensa

REFLEXIÓN FINAL: Ahora bien: El territorio euroasiático ha sido testigo del crecimiento de un nuevo poder, un nuevo emergente para disputar el control de la región pero de alcance global. Si Mackinder viviera hoy; quizás estaría mas preocupado de las extensas redes ferroviarias, caminos, puentes, túneles, aeropuertos, puertos, gasoductos, oleoductos, etc., que China está construyendo a lo largo de todo el continente. Y su versión naval el Collar de Perlas y que por ejemplo tiene una importancia central El CECP (China Pakistán)  que incluye la modernización de carreteras, ferrocarriles, gasoductos y otros grandes proyectos de infraestructura desde la costa paquistaní del Mar Arábigo hasta la frontera noreste del país, que limita con China.Con el Puerto de Gwadar hacia la región del Golfo Pérsico y Medio Oriente y una posición ventajosa para tener mayor influencia en África, así como en el sur y centro de Asia, evitando el estrecho de Malaca. Otra realidad será con seguridad el nuevo rol de un Yemen estabilizado que será parte fundamental de nexo entre Asia, África y Europa en está red de puertos. Como lo son los acuerdos geoestratégicos de una alianza en gestación Chino-Rusa, que se contrapone a la revisión de la Postura Global del Pentágono, que se anunció el lunes, que señala una postura global y la intención de desarrollar una «capacidad de respuesta global» que abarque no solo el Indo-Pacífico y Europa, sino que también incluya «requisitos de postura duradera» en el Medio Oriente, en África y en América Latina. Por eso, países del «sur global» como el nuestro, nos guste o no, van a quedar en el medio de un escenario global de disputas y confrontaciones entre el «mundo euroasiático» que avanza y los EEUU, en un mundo que se ha achicado dramáticamente y que hoy parece un «vecindario populoso». Un problema de magnitud como el que se nos presenta, que además desconocemos está nueva realidad: como la reciente Asociación Económica Regional Integral o RCEP, o el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras – BAII o la cada vez mas poderosa Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), para no dejarnos alinear tipo manu militari o tratando de responder a todas las presiones simultáneamente. todas son acciones de naturaleza Geoestratégica, y no se pueden pensar y resolver sin tener presente este escenario global en que nos encontramos. Pero también los tiempos difíciles son también tiempos de oportunidades.

Por ello consideramos que 5 siglos de dominio absoluto occidental y en especial anglosajón han llegado a su fin”…y se abre un abanico de nuevas oportunidades como también de desafíos de gran calado a los pueblos del Sur y a nuestro subcontinente suramericano por encima de idiologismo que nos atosigan y nos confunden.

Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

Córdoba, Argentina, Diciembre de 2021 

Fuentes: Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica. Coautor Editorial Biblos 2009 – Artículos propios y periodísticos Extranjeros

Los estrechos desde la Antiguedad hasta la actualidad siguen siendo el Control de la navegacion

CURSO PESA 2021 AQUI PROGRAMA DE LA DIPLOMATURA SOBRE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE CHINA UNDEF ARGENTINA

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna semanal de geopolítica, del Club de La Pluma analizando la reunión del G20 en Roma, en la que se llegó a un mínimo y frágil pacto climático, sin fechas ni alcances concretos y al acuerdo de un supuesto impuesto del 15% a las multinacionales, ni vinculante ni obligatorio. Fue un G20 con penas y sin gloria, ya que el tridente del poder multipolar de EEUU, China y Rusia estuvo ausente por la no asistencia de  Putin y Xi Jinping. 

Sobre la Cumbre del Clima en Glasgow nos cuenta que hubo muchos discursos y pocos resultados, mientras recuerda que en los años 70, Perón ya alertaba de lo que hoy ocurre, y que desde entonces nadie dio un paso en la dirección correcta, lo que ahora nos enfrenta a tremendas dificultades para la humanidad. También dice que el Occidente industrial y desarrollado repite el método de tratar al resto del mundo periférico como una neo colonia y nos da ejemplos y argumentos con la polémica resolución para eliminar el gas metano, producido por el ganado de los países pobres. 

También aborda con detalles la fragilidad de un desgastado Biden, de sus disgustos electorales ante el “trumpismo” y de la peligrosa pretensión de unir su dividido frente interno, haciendo un gran -y bélico- frente externo, lo que podría provocar situaciones de desmadre y de caos, todo muy destructivo para la raza humana. 

Luego nos lleva al África donde se confirma lo ya abordado en otras columnas anteriores sobre el grave conflicto del agua en el río Nilo, que ahora se suma el golpe de estado en Sudán. Y nos explica los intereses de las potencias y de Egipto en esta región del Cuerno de África, vecina al Mar Rojo, fundamental para la navegación del sistema comercial mundial y que es una nueva prueba del “Caos Permanente” sembrado por EEUU en todo el mundo.

Y para terminar con África, aborda el viejo enfrentamiento entre Argelia y Marruecos por el Sahara Occidental, que ha resurgido con ataques y muertos y siempre con los intereses de las potencias de por medio. Ahora además, afecta de lleno a la provisión de gas a Europa

Sobre Argentina, Carlos focaliza su análisis en las fortísimas y agresivas declaraciones del jefe de las fuerzas armadas  de EEUU, Mark Milley, sobre lo que debe hacer “el vecindario del sur”, de cómo se tiene que poner a trabajar “codo a codo” con la Casa Blanca y de lo que sufrirá aquel país que se oponga. Un discurso que rescata la teoría del “Gran Garrote” de Theodore Roosevelt, de principio del siglo pasado, y que debe interpretarse como que la conflictividad de Washington va a seguir en aumento, tal cual se reflejó en las recientes y muy polémicas declaraciones del propuesto -y aún no confirmado- embajador norteamericano en Argentina, Marc Stanley. 

Sobre política internacional, nuestro director informa que Putin aseguró que no permitirá alteraciones en el equilibrio estratégico de su zona de influencia en Europa del Este, que Rusia está preparada para cualquier ataque de misil intercontinental y que si se le intenta agredir, habrá una respuesta adecuada. Mientras informes occidentales reconocen que en Kaliningrado, el espacio ruso más cercano a Europa, Moscú ha instalado equipos de intercepción electrónica de última generación que neutraliza misiles, aviones o satélites y bloquea todo tipo de comunicaciones y señales. 

También nos habla del rearme de China con sus aviones de quinta generación y de sus avances espaciales, de las tensiones por Taiwán y de la preocupación de Occidente que ha avisado estar dispuesto a defender a la isla/colonia a cualquier precio. Aunque no esconde su angustia y reconoce que la potencialidad militar china alcanzará niveles nunca antes vistos. 

Además, Pereyra Mele nos relata el espectacular rescate de un petrolero iraní por parte de comandos de La Guardia Revolucionaria de Irán, que había sido secuestrado por fuerzas de la OTAN y de EEUU. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 07/11/21)

Comando Sur El tio Sam y la nueva Doctrina Monroe S XXI

El jueves grabamos una entrevista para el programa el Punto sobre la “I”, que conduce la periodista Shadi Narvaez que se difunde por el Canal de Youtube de “Detrás de la razón Nuevo” de Roberto de la Madrid. Y se difundió a partir del sábado 6 de Noviembre 2021

En dicha entrevista alertamos y expusimos la actitud clara del Gobierno de EEUU para “asegurarse” su mal llamado Patio Trasero (Iberoamérica o Latinoamérica NO es patio trasero de nadie); y para demostrar esas intenciones y del mantenimiento de una Doctrina Monroe remixada en el S XXI, nos referimos a las declaraciones del General Mark Milley realizadas con motivo de la asunción de la Jefa del Comando Sur General Laura J. Richardson. 

Nos pareció oportuno acompañar al Video de la Entrevista un artículo publicado 2 días después de la grabación por el Diario Clarín que confirma nuestras preocupaciones y las tendencia del régimen  norteamericano, de interferir con las soberanías de todos los países iberoamericanos con “su” visión de la Seguridad y la Prosperidad de la República Imperial 

Los mapas del general Milley

En un mundo de interdependencias complejas, responsabilidades compartidas y desafíos comunes, no deja de llamar la atención la vigencia de las visiones imperiales que asumen como responsabilidad propia de las grandes potencias el control sobre sus áreas de influencia.

Por Fabian Bosoer

El general Mark Milley es el mismo alto jefe militar de los EE.UU. que en noviembre del año pasado se comunicó con el general Li Zuocheng, su contraparte china –a quien había conocido y tratado esporádicamente cinco años antes– y le garantizó que EE.UU. no atacaría en caso de que el entonces presidente Trump, en un arrebato de locura, le diera esa orden. 

La historia está contada en el libro Peril (Peligro) de Bob Woodward y Robert Costa. Milley confirmó luego esas conversaciones. “Mi tarea en ese momento –dijo en una audiencia ante al Comité de las Fuerzas Armadas del Senado- era desescalar».

«Mi mensaje fue coherente: mantener la calma y la estabilidad. No vamos a atacarlos”, señaló, aunque matizó aclarando que en su opinión nunca fue la intención de Trump atacar a China.

La destacada foja de servicios del general Milley es un recorrido por la geopolítica global de los últimos cuarenta años, así que cubre desde el último tramo del mundo bipolar de la Guerra Fría  al «momento unipolar» de hegemonía estadounidense y la transición hacia un escenario sin hegemonías, con los EE.UU. replanteando su papel como superpotencia global.

Graduado en 1980 con estudios en ciencia política y relaciones internacionales en la Universidad de Princeton, con una tesis titulada “Un análisis crítico de la organización de la guerrilla revolucionaria en teoría y práctica”, y estudios de posgrado en Columbia y la Escuela de Guerra Naval, Milley participó en la fuerza de paz en Sinaí, en las intervenciones norteamericanas en Panamá y Haití, y en las guerra de los Balcanes, Irak y Afganistán.

Hoy, al frente del Estado Mayor Conjunto, advierte que el desarrollo de un arma supersónica china lleva al mundo a “un momento Sputnik”, en referencia al primer éxito soviético en la carrera espacial durante la Guerra Fría.

“Ellos (los chinos) se están expandiendo rápidamente: en el espacio, en el ciberespacio y en los dominios tradicionales de tierra, mar y aire”, dijo. Y remarcó cómo desde finales de los 70 los chinos han pasado de tener un enorme ejército de infantería de base campesina a unas fuerzas armadas “muy capaces y con ambiciones globales”.

El más alto jefe militar norteamericano tiene claro que China se perfila como “el mayor desafío geoestratégico para Estados Unidos”. «Estamos entrando en un mundo tripolar en el que Estados Unidos, Rusia y China, todas son grandes potencias. En mi opinión, estamos entrando en un mundo que será potencialmente más volátil desde el punto de vista estratégico en comparación, por ejemplo, con los últimos 40, 50, 60 o 70 años», declaró en estos días durante el Foro de Seguridad de Aspen

Pero Milley dijo, además, algunas otras cosas que nos atañen más cercanamente. Lo hizo en el acto de asunción de la nueva jefa del Comando Sur -por primera vez una mujer- la general Laura J. Richardson, que sucede al almirante Craig S. Faller, en la sede de Southcom en Doral, Florida.

Allí afirmó que «este hemisferio (en referencia al continente americano) nos pertenece a nosotros y a nadie más, y todos estamos hombro con hombro en esa causa común para proteger nuestro hemisferio de cualquier amenaza internacional». Y por si quedara alguna duda mencionó como principales adversarios globales a China, Rusia e Irán. No se recuerda una afirmación tan contundente en tiempos recientes sobre cómo se observa desde Washington a América latina.

En un mundo de interdependencias complejas, responsabilidades compartidas y desafíos comunes, no deja de llamar la atención la vigencia de las visiones imperiales que asumen como responsabilidad propia el control sobre sus áreas de influencia.

Lo hizo Rusia, desde Chechenia a Crimea, lo hace China con Taiwán y el sudeste asiático, lo sigue haciendo EEUU con su “patio trasero”. Doctrina Monroe over and over again. Mientras otros flujos -comerciales, migratorios, tecnológicos-, intercambios sociales e influencias culturales atraviesan y desdibujan esas fronteras geopolíticas demarcadas por la geografía física y el reparto del poder mundial entre las grandes potencias.

Fuente Diario Clarín Argentina: Los mapas del general Milley 

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

En su columna semanal del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, aborda las provocadoras declaraciones de Marc Stanley, en la cámara de representantes de Washington, durante su alegato para embajador en Argentina, saltándose todos los límites de la diplomacia e incumpliendo las reglas internacionales de no injerencia en asuntos internos. El personaje enumeró una lista de exigencias al gobierno de Buenos Aires, para que éste las adopte como propias en temas como el G5, la deuda con el FMI, el freno a China, el boicot a Venezuela, etc. y lo hizo como si fuese el virrey de un imperio en decadencia que quiere arrastrar a nuestro país a su esfera, por las buenas o por las malas. Stanley, autodefinido como activista político y líder de la comunidad judía norteamericana, ha demostrado una actitud prepotente, desubicada e inédita, arrogándose la autoridad de decirnos lo que podemos y no podemos hacer en política. 

Y Carlos nos recuerda que lamentablemente todo el arco político argentino no ha dado prácticamente ninguna respuesta contundente al atropello de este señor, quién con ese silencio está recibiendo un silencioso aval de nuestros representantes, cuando lo que corresponde es que tanto el gobierno como toda la sociedad, le exija al Secretario de Estado, Anthony Blinken, que explique este avasallamiento y que ratifique o rectifique las declaraciones de su representante. Caso contrario, la Argentina debería rechazar su nominación como embajador, mientras evoca las palabras del General San Martín: “…la Argentina no es una empanada que se come con solo abrir la boca”. 

Luego, en temas internacionales,  nuestro director analiza el discurso de Putin en el reciente foro de Valdai, al que considera de una contundencia tremenda y profundísima,  y que ha hecho saltar las alarmas en el anonadado “mundo atlantista”, que reaccionó con fiereza al ser aludido por temas como los del LGTB y otros asuntos parecidos, que tratan de distorsionar las verdaderas prioridades de la humanidad de hoy y con lo que el presidente ruso llama “la discriminación inversa” por la cual en Occidente, las mayorías pierden derechos a favor de las minorías. 

También confirmó que el dominio internacional de Occidente está dando paso a un sistema mucho más diverso, luego de varios siglos de poder absoluto. Además habló de los conflictos por la “guerra híbrida” y explicó esa estrategia bélica anglosajona donde ya nada es como antes y que ahora la guerra nunca se detiene, apenas cambia de forma, hasta empeorar a un punto máximo donde se impone la “teoría del caos” -otra estrategia norteamericana- que no contempla la recuperación pacífica de la posguerra, haciendo que se suceda el dolor y la tragedia de los pueblos afectados.

Y nos cuenta que Putin ha hecho referencia a la filosofía donde la historia es un método de memoria temporal a través del cual el hombre trabaja hacia su destino, en una relación entre lo divino y lo humano, haciendo referencias a la libertad, la familia y la educación, y a cosas tan básicas como la madre, el padre y la familia, como hitos de un movimiento por la renovación social al que llama “conservadurismo saludable” como base de la política ante los riesgos que se multiplican en medio de una realidad frágil. 

Y ya sobre geopolítica, Putin insistió en que la amistad con China no significa ir contra nadie, y dio una clase magistral sobre la crisis energética para luego asegurar que con el gasoducto a Alemania, Rusia no lo utiliza como un arma geopolítica, como lo acusan los fundamentalistas atlantistas europeos. Sobre Afganistán enfatizó que la Organización de Cooperación de Shanghái tendrá problemas si Afganistán tiene problemas y ofreció entonces cuatro respuestas concretas para garantizar su futuro. 

Así, Pereyra Mele con su audio, nos hace viajar por la actualidad mundial y nos vuelve a transmitir sus extensos conocimientos de geopolítica con argumentos, datos e información cierta. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 31/10//21)

El embajador de Joe Baiden para la «Argentina» Marc Stanley