Entradas

En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está jornada del 4 de Junio de 2023 analizamos con una visión geopolitica el triunfo del Presidente de Turkiye Recep Tayyip Erdogan y las consecuencias de ratificar con su triunfo el rumbo que le incentivo a su Geopolitica de Panturquismo que “llamativamente” tuvo escaso análisis de los “tanques de Ideas” y analistas seniors de política Internacional occidentales, lo cual demuestra el encono con que el mundo atlantista y anglosajón interpretó este triunfo sobre el candidato occidental Kemal Kiliçdaroglu. Lo que nos lleva a volver a ratificar que estas elecciones tienen gran importancia para el Sur Global.

AUDIO

También analizamos la nueva área de conflicto que quiere instalar el occidente con su herramienta militar la OTAN en la siempre volátil región de los Balcanes atacando desde la provincia rebelde de Kosovo a la República de serbia sabedora que de está forma pone mas presión sobre el conflicto en Europa del Este agrediendo a un País que tiene gran afinidad y amistad con la Federación rusa, pero también tratando de con este nuevo escenario de características cuasi bélicas ocultar los últimos datos catastróficos que llegan del frente Ucraniano donde las tropas del régimen de Kiev (a pesar de la sobre abundancia de equipos militar financiación y entrenamiento recibido de parte de la OTAN) no logran iniciar la tan prometida ofensiva que pasó de “primavera a verano” y no se logra recomponer del desastre militar de la derrota y liberación de la Ciudad de Bahamut después de casi un año de sostener el enclave y transformando la Ciudad en una gigantesca tumba para las unidades Ucranianas enviadas a sostener una Ciudad cercada con una sola via de entrada y de escape…

Pero creemos desde Dossier Geopolitico la noticia de la semana geopolitica la dio el viaje de la comitiva argentina encabezada por el Ministro de Economía Sergio Massa a la República Popular de China donde se alcanzaron importantes acuerdos y un apoyo trascendental para que Argentina en Agosto integre el Banco de desarrollo de los BRICS, e ingresamos a los BRICS Duplicaron el swap y entraremos al BRICS. Además, todo el comercio entre Argentina y China se hará en yuanes. Lo que por supuesto causa mucho escozor en Europa (donde los voceros de EEUU los Borrell, las Von der Leyen, se apuntan a describir zonceras por el estilo: de que Argentina es insignificante desde lo económico y para la Política Internacional), mientras la recesión ya llegó a Alemania su motor y pronto al final del verano nuevos problemas surgirán en el viejo mundo y mas cuando todas las evidencias demuestran que sus esfuerzos belicistas para atacar a rusia caen en saco roto con grandes daños para su población que se ve obligada a reducir su calidad de vida en aras de un proyecto que solo beneficia a EEUU económicamente y que se ve muy bien reflejado en la ya importante deslocalización de empresas productivas europeas que parten hacia EEUU dejando el problema de la desocupación la desindustrialización a la parte importante de la Europa productiva 

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

Soldados ucranianos en Bajmut reclamaban no recibir “ningún apoyo”

Genocidio y terrorismo contra civiles rusos. Es el que patrocina y fomenta el Occidente colectivo. El régimen de Kiev, que no mueve un pelo sin el conocimiento y la autorización de la angloesfera, se ha agenciado definitivamente a estos métodos. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, denunció que Occidente está dispuesto a apoyar el genocidio de Kiev.

Por Javier Benitez

AUDIO

Occidente cada vez más solo y desesperado

Lo anteriormente expuesto va de la mano con la idea de EEUU y sus vasallos de asestarle una derrota estratégica a Rusia, pero que al ver que militarmente no pueden lograrlo, apelan al ataque sistemático contra la población civil. Algo que vienen haciendo desde el año 2014, pero que ante una derrota inminente del mundo unipolar que EEUU se niega a aceptar, estos métodos son cada vez más frecuentes.

Una derrota que pasa por no aceptar bajo ningún concepto llegar a acuerdos de paz con Rusia, tal como los líderes occidentales han venido manifestando a través de diferentes voces, a cuál de ellas más belicistas: políticos y altos cargos de EEUU y de la Unión Europea. Y el envío de armas de Occidente a Ucrania, a sabiendas de que el régimen de Zelenski utiliza buena parte de ellas para atacar a civiles, no hace más que dejar las cosas cada vez más claras en este sentido.

En este contexto, Lavrov se muestra escéptico a que la idea elaborada por los líderes africanos sobre un plan de paz pueda ser aplicada para la resolución del conflicto y advierte que Washington y Londres han declarado reiteradamente que no puede ser aceptado otro plan que no sea la llamada la fórmula para la paz de Zelenski. Enfatizó que el G7, la OTAN y la UE exigen que todos se adhieran a ella.

Y es que en la Cumbre del G20 celebrada a mediados de noviembre pasado en Indonesia, Zelenski propuso una ‘fórmula de 10 puntos para restaurar la paz en Ucrania’ a la que Lavrov aludió de esta manera: «Esta fórmula significa la salida de las tropas rusas y la retirada de Rusia de todos los territorios: Crimea, Donbás y los nuevos territorios, Zaporozhie y Jersón. Luego, un tribunal sobre Rusia, sobre los dirigentes rusos. Tras esto el pago de las reparaciones, por así decirlo. Y solo después de todo esto, Ucrania aceptará amablemente firmar un tratado de paz».

Lavrov añadió: «Zelenski declaró hace tres años o un par de años, que si alguien se siente ruso entre los ciudadanos ucranianos ‘se vaya a Rusia’ por el bien del futuro de sus hijos y nietos. Los señores Danílov y Podoliak también dijeron que tras la devolución de Crimea y los territorios orientales de Ucrania, exterminarían todo lo ruso que hubiera allí hasta la aniquilación física de los ciudadanos rusos».

Entonces, Lavrov arremetió: «Esta postura de Occidente y su adhesión únicamente a esta fórmula bárbara y atroz de Zelenski significa que están dispuestos a apoyar el genocidio. No tengo nada más que añadir aquí», concluyó.

Vale la pena recordar que el 16 de mayo, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, informó que en nombre de los países africanos habló con sus pares Putin y Zelenski, y manifestó que ambos aceptaron recibir en sus respectivas capitales, una misión de paz encabezada por seis jefes de Estado africanos.

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, señala que «realmente [son] espantosas las declaraciones de los ‘líderes’ que ejercen el poder del régimen en Kiev, y que evidentemente demuestran que su verdadero rol es profundizar el conflicto, desarrollar la guerra hasta las últimas instancias, como se dice, ‘hasta el último ucraniano’. Todo esto que estamos escuchando, y que no es ninguna novedad, es consecuencia de una decisión total y absoluta asumida por algunos países líderes de lo que en su momento fue la hegemonía occidental sobre el mundo».

Publicado y Difundidopor Radio Sputnik Internacional Moscu: https://sputniknews.lat/20230531/guerrerismo-fomento-del-terrorismo-y-del-genocidio-lo-unico-que-le-queda-a-occidente-1140040536.html

En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está oportunidad planteamos en primer término la importancia de la segunda vuelta electoral en la República de Turquía donde no estaba en juego una reelección mas del lider Recep Tayyip Erdogan que luego de dos décadas en el poder, el líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo gobernaria el país cinco años más o si ganaba su opositor el atlantista y pro anglosajón Kemal Kiliçdaroglu el rol de Turquía sería de distanciamiento con el mundo Euroasiático y los BRICS. La columna como es grabada los días jueves no se podía saber el resultado de las mismas pero si la de su importancia para el nuevo orden mundial que a pasos agigantados se está desarrollando en estos tiempos. [Cuando escribimos estas líneas para difundir la columna en nuestra web de Dossier Geopolitico el bando encabezado por Erdogan, ha obtenido un amplio triunfo electoral y por lo tanto se consolida el Bloque del Sur Global]

AUDIO

En segundo término analizamos la importancia y la diferencia de las Cumbres que se han estado desarrollando en el Mundo que se diferencian en objetivos organizados por el Sur y el Norte Global.

Y aquí debemos entender la importancia de los mismos y sus grandes diferencias; el Sur Global organizó varias Cumbres todas proactivas en bien de sus sociedades, para fomentar el desarrollo comercial, tecnológico e Industrial, el desacople de la dólar dependencia para las transacciones internacionales y la utilización de nuevos formatos que reemplacen al Sistema Bancario administrado como arma por EEUU el: SWIFT. 

Las Cumbre del Sur Global, fueron:

La que organizó China en la Ciudad de XIAN, donde reunió a Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y donde se establecieron grandes acuerdos de inversión para incrementar la interconectividad ferroviaria, aumentar el intercambio turístico y el intercambio comercial con grandes inversiones Chinas y que son claves para profundizar los acuerdos y el rol clave de estos países en el Corazón de Asia Central para el proyecto geopolitico Chino de la Nueva Ruta de la Seda para el Siglo XXI.

La reunión del Foro Rusia Mundo Musulman en la Ciudad de Kazán, la capital y de la República de Tartaristán, en Rusia. Reunión que reunió a 85 países del mundo religioso Musulman y que con está es la 14 reunión que se realiza, lo importante es que asistieron cientos de empresarios de esas naciones y se alcanzaron grandes acuerdos entre los asistentes. Paralelamente se desarrolló la 32ª Cumbre de la Liga Árabe realizada en Arabia Saudita, donde fue reincorporada la República Arabe Siria; y que en su documento final expresaran lo siguiente…“Esperamos que esto contribuya a apoyar la estabilidad de la República Árabe Siria, preservar su integridad territorial, reanudar su papel natural en el mundo árabe y la importancia de continuar e intensificar los esfuerzos destinados a ayudar a Siria a superar su crisis”, destaca el texto. Las naciones árabes hicieron hincapié además en el cese de la injerencia de países extranjeros en sus asuntos internos, a la vez que expresaron su negativa a apoyar la formación de grupos armados y milicias fuera del ámbito de las instituciones estatales.

La Cumbre entre Irán e Indonesia El presidente iraní, Ebrahim Raisi, se reunió con su homólogo indonesio, Joko Widodo, en un viaje de dos días destinado a reforzar los lazos económicos entre ambas naciones de mayoría musulmana en medio de las crecientes tensiones geopolíticas mundiales. La mayor economía del sudeste asiático busca nuevos mercados para diversificar sus opciones de exportación y reducir su dependencia de los socios comerciales tradicionales, muchos de los cuales se han visto afectados por el debilitamiento de la economía mundial y los riesgos geopolíticos.

Con estas cumbre podemos apreciar las  tendencias del Sur Global de incrementar el diálogo aumentar el flujo comercial entre sus integrantes y aumentar su peso económico político sin recurrir al expediente único que tiene el Norte Global que no es otro que aumentar las tensiones incrementar carreras armamentísticas y no respetar a los pueblos por sus decisiones soberanas de tener un destino por fuera de la “dependencia” que es lo que quiere ser el modelo Oxidental basados en normas y reglas (por ellos administradas y decididas sin el consentimiento de la mayoría de los pueblos del mundo)

Cumbres Atlantistas Occidentales:

Hiroshima: el G7 cada vez más reducido, en realidad el G9 (que suma dos burócratas de la UE no elegidos), impone una agenda única de más sanciones a Rusia; más armas para el vacío negro de Ucrania; y más conferencias sobre China.

Lisboa: la reunión anual de Bilderberg, un festival atlantista/OTAN, se lleva a cabo en un hotel no tan secreto completamente cerrado. Tema principal en la agenda; guerra -híbrida y de otro tipo- a los “RIC” en BRICS (Rusia, India, China).

Prof. Lic Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

ANEXO

Difundimos la importante entrevista realizada al Dr. Francisco Javier Martínez en el Programa “Detrás de la Razón” que conduce el Periodista Roberto de la Madrid sobre las cumbres que hicimos referencia en la columna de Geopolitica del Club de la Pluma, con amplia información sobre los participantes y los profundos acuerdos alcanzados

PROGRAMA SUR vs NORTE GLOBAL: Cumbres de destrucción y muerte del 27 de mayo del 2023

El posible estallido de una guerra civil provocada por una lucha entre facciones dentro del gobierno militar de Sudán plantea una amenaza de desestabilización más allá de las fronteras de la nación: hacia África, Asia occidental y el orden multipolar emergente. Esto se adapta muy bien al oeste.

Hace unas semanas atrás en la tradicional columna dominical de GEOPOLÍTICA POR RADIO CON PEREYRA MELE: !!SUDÁN, OTRA GUERRA PROXY COMO UCRANIA, AHORA EN ÁFRICA!! 30/4/2023 que transmitimos en el colectivo el Club de la Pluma hablamos de esta nueva guerra que se instrumenta en África. Días posteriores con la pluma del articulista  Mateo Ehret el 02 mayo 2023 realiza para The Cradle este informe sobre el mismo tema que consideramos por la profundidad del mismo que debe ser difundido. Redacción de Dossier Geopolitico

La historia de Sudán es una de contrastes y contradicciones. Es un país con un enorme potencial y recursos, pero está plagado de pobreza, conflicto y explotación. Las fuerzas que actualmente separan a Sudán son complejas y multifacéticas, pero una cosa es segura: el futuro de esta nación está indisolublemente ligado al panorama geopolítico más amplio.

Para comprender completamente la dinámica de este creciente conflicto, es esencial mirar más allá de las fronteras de Sudán. Se debe prestar atención a la química geopolítica más amplia que está en juego en el Cuerno de África, el Golfo Pérsico, la región más amplia de Asia occidental e incluso Ucrania .

Alguna vez la nación africana más grande con una población de 46 millones y la tercera masa de tierra más grande, Sudán experimentó un cambio sísmico en 2011 con una balcanización promovida por Occidente,  que dividió al país en un “norte musulmán” y un “sur cristiano/animista”.

Extremos de riqueza y pobreza  

El país ha sido bendecido con una de las zonas más ricas en agua de la tierra. Los Nilos Blanco y Azul se combinan para formar el río Nilo, que fluye hacia el norte hacia Egipto. La abundancia de agua de Sudán se complementa con suelos fértiles e inmensos depósitos de oro y petróleo.

La mayoría de estos recursos están ubicados en el sur, creando una división geológica conveniente que los estrategas occidentales han explotado durante más de un siglo para promover la secesión.

A pesar de su abundancia de recursos, Sudán es también una de las naciones más pobres del mundo. El treinta y cinco por ciento de su población vive en la pobreza extrema, y ​​la asombrosa cantidad de 20 millones de personas, o el 50 por ciento de la población, sufre inseguridad alimentaria.

Aunque Sudán logró la independencia política en 1956, como muchas otras antiguas colonias, nunca fue verdaderamente independiente económicamente. Los británicos utilizaron una estrategia que habían empleado anteriormente antes de abandonar la India en 1946: divide y vencerás, forjando tribus del «norte» y del «sur», lo que condujo a guerras civiles que comenzaron meses antes de la independencia de Sudán en 1956.

general contra general

Tras lograr la independencia en 2011, Sudán del Sur se sumergió en una brutal guerra civil que se prolongó durante siete años . Mientras tanto, el norte fue golpeado por dos golpes; el primero en 2019, que derrocó al presidente Omar al-Bashir, y el segundo en 2021, que resultó en el actual gobierno de transición liderado por militares de poder compartido encabezado por el presidente del Consejo Soberano, el general Abdel Fattah al-Burhan, y su adjunto , General Mohamed Hamdan Dagalo.

Son estos dos antiguos aliados convertidos en rivales los que ahora se encuentran en el centro del conflicto que empuja a Sudán en dos direcciones opuestas en el contexto del orden multipolar en rápido desarrollo.

Tras el golpe de estado de 2021 en Sudán, los dos generales rivales, Dagalo y Burhan, continuaron el impulso hacia la construcción de proyectos a gran escala. China financió un programa para rehabilitar 4725 km de vías férreas de la época colonial  que conectaban el puerto de Sudán con Darfur y Chad.

Un informe reciente de The Cradle sugiere que si se mantiene la paz en el Cuerno de África y la nueva entente Irán-Arabia Saudita resulta en un proceso de paz duradero en Yemen, entonces la reactivación del proyecto Puente del Cuerno de África, que fue el último propuesta en 2010, podría convertirse en realidad.

Crédito de la foto: La Cuna

El Sur Global se beneficia de la cooperativa China-Rusia

En la última década, la asociación estratégica entre China y Rusia ha ganado rápidamente el favor de los países del Sur Global. Con los cinco estados miembros del BRICS representando a más de 3200 millones de personas y el 31,5 % del PIB mundial, China y Rusia han brindado apoyo financiero para importantes proyectos de infraestructura, agua y energía, al mismo tiempo que respaldan las necesidades militares de las naciones que se enfrentan a la desestabilización.

Esto ha sentado las bases para una nueva era de la geoeconomía basada en la cooperación mutuamente beneficiosa. El Cuerno de África, que incluye Sudán del Norte y del Sur, Etiopía, Eritrea, Yibuti, Somalia y Kenia, se ha visto atraído por esta dinámica positiva de paz y desarrollo.

Etiopía pudo poner fin a su conflicto de 20 años con la vecina Eritrea en 2018 y sofocar una posible guerra civil en noviembre de 2022. Además, los esfuerzos diplomáticos de China facilitaron un acuerdo de paz entre Arabia Saudita y Yemen, mientras que incluso Siria ha visto surgir una nueva esperanza. con el consenso de la Liga Árabe de que la doctrina de cambio de régimen liderada por Estados Unidos contra el presidente Bashar al-Assad ha terminado.

Las perspectivas multipolares de Sudán

Si bien la causa de la reciente violencia en Sudán sigue siendo incierta, hay algunas cosas que se conocen. Antes del reciente estallido de violencia que cobró casi 500 vidas, Sudán estaba dando pasos significativos hacia la consolidación de su participación en la alianza multipolar emergente.

Esto incluyó la presentación de una solicitud de Sudán para unirse a la alianza BRICS+ junto con otras 19 naciones , incluidos estados africanos ricos en recursos como Argelia, Egipto, Nigeria y Zimbabue. La decisión de Sudán de otorgar a Rusia el uso total del puerto de Sudán y participar en el desarrollo económico a gran escala con China, Rusia, Egipto y Kuwait fue vista como un desarrollo positivo por muchos, pero generó amenazas de «consecuencias» por parte del embajador de EE. UU., John Godfrey. .

En abril de 2021, se firmaron acuerdos para construir un ferrocarril Egipto-Sudán de 900 km que conectará Asuán con Wadi Halfa y Jartum en Sudán. En junio de 2022, se completó un estudio de factibilidad encargado por el gobierno conjunto de Etiopía y Sudán que describía un ferrocarril de vía estándar de 1522 km que conecta Addis Abeba de Etiopía con Jartum y el puerto de Sudán.

En enero de 2022, China prometió apoyo financiero y técnico para extender el ferrocarril Mombasa-Nairobi de 578 km de Kenia a Uganda, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, así como a Etiopía, donde se completó el ferrocarril Addis Abeba-Djibouti construido por China en 2017. En este proyecto integral, se incluyeron extensiones a Eritrea.

Líneas ferroviarias en el continente africano

El renacimiento del canal Jonglei

El agua y el petróleo son recursos abundantes en Sudán del Sur, por lo que la seguridad de la región es una prioridad principal para los intereses africanos de Beijing. A pesar de esta abundancia, la infraestructura del país es deficiente, lo que lo deja sin medios para mover estos recursos al mercado o utilizarlos con fines industriales.

El agua es tan importante geopolíticamente como el petróleo, si no más. Así, hace casi cuarenta años, se puso en marcha el proyecto del Canal Jonglei , que tenía como objetivo conectar el Nilo Blanco y el Nilo Azul en Sudán del Sur, creando un canal de 360 ​​km que desviaría las aguas de escorrentía del Alto Nilo Blanco.

El canal daría como resultado que 25 millones de metros cúbicos de agua por día se dirija al norte hacia Egipto, mientras que 17.000 kilómetros cuadrados de tierras pantanosas se transformarían en tierras agrícolas. El proyecto haría florecer las tierras desérticas de Egipto y el norte de Sudán, convirtiendo al Sahel en el granero de África. Sin embargo, el proyecto se detuvo después de que una máquina de excavación guiada por láser de 2300 toneladas de rueda de cubo de fabricación alemana excavara 250 km.

El secesionista Ejército Popular de Liberación de Sudán del Sur (SPLA), dirigido por John Garang De Mabior, educado en occidente, inició una guerra civil en 1983 y secuestró a los operadores de la máquina, deteniendo efectivamente el proyecto. En particular, la tesis doctoral de De Mabior de 1981 en los EE. UU. se centró en el daño ambiental que causaría el Canal Jonglei si no se manejara correctamente.

enturbiando las aguas

A pesar de los intentos del ex presidente Omar al-Bashir de reiniciar este proyecto desde 1989, hasta la partición de Sudán en 2011, las constantes desestabilizaciones nunca permitieron la reactivación de este proyecto.

Las cosas empezaron a cambiar cuando, el 28 de febrero de 2022, el vicepresidente de Infraestructura de Sudán del Sur, el general Taban Deng Gai,  pidió la reanudación del canal Jonglei , diciendo:

“Nosotros, la gente de Bentiu y Fangak, no tenemos dónde quedarnos. Es posible que emigremos a los nuer orientales [orilla oriental del Nilo Blanco] porque hemos perdido nuestra tierra debido a las inundaciones… La gente pregunta quién abrió este enorme volumen de agua porque nunca experimentamos esto durante décadas. Por supuesto, Uganda y Kenia abrieron el agua, porque Kampala estaba casi sumergida debido al aumento del nivel del agua del lago Victoria. La excavación del canal Jonglei que se detuvo debe revisarse… Para que nuestra tierra no quede sumergida por las inundaciones, permitamos que esta agua fluya hacia quienes la necesitan en Egipto”.

El general Taban hizo referencia a un informe de la ONU que detalla los 380.000 civiles desplazados debido a las recientes inundaciones de Sudd Wetland y declaró: “La solución radica en abrir las vías fluviales y reanudar la perforación del canal Jonglei, en primer lugar, en función de las condiciones y el interés de Sudán del Sur. .”

El general Taban había trabajado en estrecha colaboración con el Ministro de Recursos Hídricos e Irrigación de Sudán del Sur, Manawa Gatkouth, quien había sido el primero en reactivar este proyecto desde la partición de 2011, presentando una propuesta al Consejo de Transición de Sudán del Sur en diciembre de 2021.

Esta propuesta surgió directamente de los acuerdos para construir proyectos cooperativos de agua que Gatkouth alcanzó con el gobierno egipcio en septiembre de 2020.

En ese momento, el ministro egipcio de recursos hídricos declaró que “Egipto aumentaría la cantidad de proyectos de desarrollo para recolectar y almacenar agua de lluvia, con el objetivo de servir al pueblo de Sudán del Sur”.

Botas en el suelo: El oeste regresa

Como era de esperar, la crisis sudanesa ha llamado la atención debido a la participación de las fuerzas militares angloamericanas. El 23 de abril, el presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció una  resolución de poderes de guerra  para desplegar tropas en Sudán, Yibuti y Etiopía.

Mientras que todas las demás naciones se movieron rápidamente para sacar a sus ciudadanos y personal diplomático fuera de peligro, 16,000 civiles estadounidenses se han quedado sin apoyo, proporcionando una excusa conveniente para insertar las fuerzas militares estadounidenses en la escena para «restaurar el orden».

Cabe destacar también la sorpresiva aparición en la región de la subsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Victoria Nuland, el 9 de marzo. Nuland, una de las arquitectas clave de la transformación de Ucrania en un estado de confrontación contra Rusia, se jactó durante su visita de haber discutido una «transición democrática en Sudán», junto con sus preocupaciones humanitarias por Somalia y Etiopía.

Sudán, por cierto, depende de las importaciones de trigo, el 85 por ciento de las cuales se originan en Ucrania y Rusia.

Hasta la fecha, el National Endowment for Democracy (NED) financia a más de 300 organizaciones de la sociedad civil separadas en África y al menos 13 en Sudán , todas las cuales utilizan la táctica probada de armar a los liberales locales prooccidentales para destruir sus propias naciones bajo la tapadera de las acciones de “construcción de la democracia”, derechos humanos y “anticorrupción”.

Por el contrario, el Sur Global ve cada vez más a las potencias multipolares emergentes de China, Rusia y su creciente camarilla de aliados, como avanzando en un enfoque no hipócrita para apoyar proyectos de infraestructura vitales e intereses nacionales genuinos.

Estos nuevos actores en el escenario internacional priorizan la realización de redes de agua, alimentos, energía y transporte a gran escala, que no solo benefician a todas las partes involucradas, sino que también impactan positivamente en regiones más allá de las fronteras nacionales.

Estos proyectos transformadores, como la ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta ( BRI ) multimillonaria de Beijing , promueven la unidad y el progreso al superar el tribalismo, la intolerancia, la pobreza y la escasez en los que Occidente se ha basado históricamente para sembrar el conflicto. Al aumentar los niveles de educación y proporcionar trabajos de calidad a través de las fronteras tribales y nacionales, el desarrollo económico enciende la dignidad y la innovación que representa una amenaza para los oligarcas con tendencias imperialistas.

Si bien las causas de la crisis de Sudán no se comprenden por completo, está claro que hay poderosas fuerzas en acción que buscan moldear el resultado para su propio beneficio. Sin embargo, la respuesta a los problemas de Sudán se encuentra en un enfoque diferente: uno que priorice el desarrollo de infraestructura y la construcción nacional en lugar de intereses geopolíticos estrechos y cambios de régimen.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de The Cradle.y tampoco a Dossier Geopolitco

FUENTE https://thecradle.co/article-view/24319/sudan-the-new-geopolitical-battlefield-between-east-and-west

Por Enrique Lacolla

¿Será capaz la Argentina de ponerse a la altura de la seriedad del momento que vive el globo? El peronismo, hasta aquí núcleo del movimiento nacional, requiere con urgencia renovarse o transformarse en otra cosa.

La semana pasada evaluamos el momento histórico que vive el planeta ante el cada vez más evidente desplazamiento del eje de los asuntos mundiales de occidente a oriente. Ahora bien, aunque los datos objetivos indican que el grueso de la economía mundial gravitará en torno a China y al eje euroasiático conformado por China, Rusia e India, que actuará como imán respecto a los países del medio oriente y a los que se asoman al espacio del Indo-Pacífico; y aunque parece evidente que de esta deriva va a surgir una multipolaridad que terminará con la supremacía anglosajona en la regulación de los asuntos mundiales, es evidente también que este curso acarrea el híper belicismo de Washington. O al menos de los sectores más pesados e influyentes de su establishment, que no se resignan a perder el papel hegemónico que se habían arrogado. Esto se pone de manifiesto en la acelerada carrera por desintegrar a Rusia, que arrancó no bien cayó la URSS y que ha culminado en la guerra de Ucrania; en la procesión de intervenciones militares, intrigas golpistas, embargos, presiones diplomáticas e injerencias de todo tipo en un mundo donde Estados Unidos ha sembrado alrededor de 700 bases miliares en todos los continentes. Esto requiere de los desaforados presupuestos armamentísticos que año tras año vota el Congreso estadounidense y que en este ejercicio supera los 800 mil millones de dólares.

Esta mezcla de expansionismo e histeria de parte del imperialismo norteamericano, que se apresura a adelantarse a las amenazas y que desearía extirparlas de raíz antes de que se hagan demasiado fuertes para poder eliminarlas de un saque (“la trampa de Tucídides”), se ha convertido en un elemento de desestabilización permanente y será el rasgo que, por un lapso imposible de prever, caracterizará al presente y al futuro próximo. Hay que adecuarse a este escenario, lo que va a requerir, de países como el nuestro, una dosis considerable de “savoir faire” de parte de sus estamentos dirigentes y asimismo de una firmeza y de una habilidad maniobrera que les permitan navegar en aguas turbulentas.

En este contexto, la visita de Lula a China y la línea general de su política exterior son un ejemplo. Un ejemplo tanto de la seriedad de su visión geoestratégica como de la iracundia que su firmeza puede excitar en la cima del sistema. Más allá de los importantes acuerdos comerciales y económicos suscritos con China y del nombramiento de Dilma Rouseff como presidenta del Banco del BRICS, refiriéndose a Ucrania Lula dijo que “la actitud de Estados Unidos y de la Unión Europea incentiva la guerra”. Esto provocó una reacción escandalizada en Washington, donde el vocero del Consejo Nacional de Seguridad, John Kirby, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, afirmó que “Brasil está repitiendo como un loro la propaganda rusa y china sin observar para nada los hechos”.

No es una reacción muy académica la de Mr. Kirby. Tratar de loro al mandatario de un gran país amigo y considerar que su punto de vista remeda al de los enemigos de Estados Unidos es insolente y autoritario (para decir lo menos), muy en la línea de las declaraciones de George W. Bush cuando, al proclamar “la guerra al terrorismo”, afirmó que “quien no está con nosotros está contra nosotros”. La actitud norteamericana respecto al “patio trasero” no ha variado sustancialmente desde los días de la política del garrote preconizada por Theodore Roosevelt a principios del siglo XX. Se ha moderado el lenguaje, se han cuidado un poco las formas, pero de cuando en cuando, como en esta ocasión, la intemperancia de fondo atraviesa la superficie.

Ahora bien, ¿los países de la región seguirán sometiéndose modosamente al diktat imperialista, o intentarán sumarse a la corriente de cambio que se manifiesta en el planeta, arrancándose de una dependencia secular y buscando opciones que favorezcan su desarrollo con socios predispuestos a hacer negocios sin imponer cláusulas leoninas? Salvo en los casos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, todos los intentos anteriores que procuraron hacerlo terminaron en fracasos, aunque muchos de ellos representaron un salto adelante en la adquisición de una conciencia soberana y en el lanzamiento de programas de desarrollo que alteraron en parte la estructura semicolonial en la que esos países estaban insertos. Es difícil precisar los alcances de esas experiencias, que fueron múltiples y variopintas. Pero el México de la revolución, hasta Cárdenas incluido; el Brasil de Vargas, la Argentina de Perón, el Perú de Velasco Alvarado y la Bolivia de las distintas y dolorosas experiencias del MNR y del MAS ilustran la compleja y a menudo heroica voluntad por abrirse paso a un nivel más libre de existencia, que alienta en el espíritu de estos países.

¿Y por casa cómo andamos?

Frente a este tipo de requerimiento, ¿cómo estamos nosotros al día de hoy? No vamos a hacernos ilusiones. El imperio sigue resuelto a morder y no nos va a ahorrar ninguna imposición. Y nuestra casta política y en especial los estamentos intelectuales y mediáticos que deberían concurrir a oponerse a esa imposición y a ilustrar e interpretar la resistencia, no terminan de aflorar con la claridad que sería de desear. Intérpretes aislados que conocen el paño y son certeros en el diagnóstico hay muchos, pero toda capacidad crítica se disipa si no existe un corpus orgánico que la incluya y la ponga en actividad. O si su prédica no irradia en la masa y en el grueso de la clase política y de los empresarios que, más allá de sus diferencias, sepan reconocer donde está el interés sustancial argentino frente al cual no puede haber distingos. Este interés no puede ser otro que el desarrollo soberano de las posibilidades que tiene el país en relación a sus necesidades sociales y a su proyección geoestratégica. La tarea no es imposible si se extirpa a la burguesía compradora enquistada en los puestos de comando de las finanzas, de los medios y de parte de la casta empresaria. Ese estamento se ha convertido en una máquina de impedir gracias a su asociación con el imperialismo, del cual forma parte como su apéndice necesario.

El problema es que no se advierten síntomas de reacción en la fuerza que nos gobierna ni en lo que se puede considerar como oposición y que se nuclea esencialmente en sectores de la clase media alta y la clase media no alta pero con aspiraciones.

Los estamentos en que se basó la acción originalmente renovadora del peronismo han modificado su composición como resultado de la reducción relativa de la masa proletaria, de la proliferación del trabajo informal y de la aparición de la economía de mera subsistencia, a lo que se suma la degradación que suponen la crisis del sistema educativo y la inexistencia de contenciones y orientaciones claras tanto en la sociedad como en el ámbito familiar. Esto ha sido el resultado de la presión ejercida durante décadas por el neoliberalismo, vector ideológico de la riqueza concentrada en los grandes núcleos financieros del mundo desarrollado, que coopta a sus agentes entre los sectores más predispuestos a jugar ese papel en el mundo subdesarrollado. La expresión concreta de esa presión se ejerció en Argentina tras el derrocamiento de Perón en 1955, con el gobierno de facto que intentó destruir su legado hasta 1959; luego en la época de la llamada “revolución argentina”, de 1966 a 1972; durante dictadura cívico-militar del 76 al 83; en el gobierno de Carlos Menem, de 1989 a 1999, y en el ejercicio de Mauricio Macri, de 2015 a 2019. Como se ve, durante un espacio de tiempo más que considerable. Lo más grave es que cada una de esas intervenciones, hayan sido consecuencias de golpes militares o de elecciones, se distinguieron por su carácter drástico, que apeló a trámites sangrientos en el caso de los golpes militares, o a procedimientos que se apartaban de un registro democrático y apelaban a expedientes como los decretos-ley para gobernar a espaldas del Congreso, en el caso de los gobiernos elegidos por procedimientos regulares. Cada una de esas intervenciones multiplicó su efecto devastador por la rapidez con que infligían daños casi irreversibles al patrimonio nacional, dejando un territorio devastado tras de sí; y al siguiente gobierno, connotado por una vocación nacional, abocado a un trabajo de reconstrucción fatigoso y complicado por la guerra mediática y el obstruccionismo practicado por los sectores del privilegio. Un trabajo de Sísifo, realmente.

Y bien, sería hora de que este tema recurrente en nuestra historia sea empiece a ser cancelado aprovechando justamente las modificaciones en los equilibrios mundiales que se están precipitando. Pero, ¿cómo? ¿Y con quién? El actual gobierno, que pudo haber suministrado un principio de salida, fracasó en encontrarla. Es verdad que debió afrontar problemas que le llovieron encima sin tener responsabilidad por ellos. En primer lugar el abrumador peso de la deuda contraída por el gobierno Macri como consecuencia de su política económica irresponsable y en el fondo deliberadamente criminosa. En segundo lugar la pandemia, que aventó durante dos años la posibilidad de la recuperación de la actividad productiva. Y por fin la sequía, la más grande en un siglo, que está costando ya 20 mil millones de dólares. Pero nada de esto excusa la timidez con que encaró, o no encaró en absoluto, los problemas básicos que nos afligen. Se dirá que el gobierno estuvo y está dividido dentro de sí mismo, pero eso no arregla ni explica nada. Es verdad que el presidente Alberto Fernández y la gente de que se rodeó son de una moderación que asusta, que no se resolvieron a atacar ni la reforma judicial ni la impositiva, que recularon en cuanto se presentó la oportunidad de clavar una pica en Flandes con el asunto Vicentín, que no hicieron nada para dar vigencia a la lucha contra los oligopolios de prensa, y, por fin, que negociaron un acuerdo con el FMI que no negoció nada y nos dejó en el páramo, sin posibilidades de afrontar los sucesivos vencimientos. En la otra vereda del Frente de Todos, el cristinismo suministró, primero, los elementos para una polémica sorda y, luego, cuando se hizo evidente que el buque hacía agua, para una discusión ruidosa que tampoco sirve de mucho, pues no se resuelve en un debate franco en torno a los temas cardinales y en cambio se parece a una cortina de humo para excusar a posteriori lo que se ratificó en el momento en que se debía tomar la decisión. Como el acuerdo con el FMI.

Hago referencia al FdT sin preocuparme demasiado de la oposición pues esta, desde el punto de vista de un nacionalismo popular y racional, no cuenta mucho o es precisamente el factor que concurre a bloquear una salida porque, en el caso del PRO, es la expresión consciente de las fuerzas que pugnan por sujetar a la Argentina en una posición sumisa. En el de los radicales es la continuidad de lo que comenzó siendo en el 45 una rivalidad con el peronismo por una clientela electoral y luego degeneró, por imperio de las circunstancias, en un resentimiento de clase que nunca se ha disuelto del todo. Las izquierdas, por su lado, nunca han encontrado una vía orgánica a través de la cual manifestarse y han permanecido marginales al movimiento de masas, captado por el peronismo. En cuanto al caso de los “libertarios” son un fenómeno propio de la antipolítica que deviene del hartazgo que generan los debates en torno a temas inconducentes y la reiterada manifestación de impotencia que las fuerzas tradicionales ostentan frente a los problemas de fondo. Se trata por supuesto de un rechazo que se verifica desde la ignorancia, azuzada por un personaje que bordea la paranoia y que sólo puede contribuir, dada su vocación anti-estatal y su confesada pasión por el libre mercado absoluto, al triunfo del bando oligárquico y, probablemente, a una catástrofe social que sólo podrá solventarse mediante una salida autoritaria. Del signo que sea.

De proseguir este gobierno y el que lo suceda con la actitud modosa que nuestra dirigencia ha adoptado en torno al tema de temas, el problema de la deuda ilegítima que nos agobia, no habrá salida. La disposición del imperio, como ha podido palparse por la naturaleza de las comunicaciones y los trascendidos que se derivaron de la visita del presidente Fernández a Joe Biden y de las visitas de la jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, no deja lugar a dudas: no piensa conceder nada, salvo palabras de aliento. Nada de Atucha 3 con financiación china; nada de puerto de aguas profundas en Quequén, también respaldado en gran parte con capitales de ese origen; nada de aviones de combate de origen sino-paquistaní para reequipar a la fuerza aérea argentina; interés sumo del gobierno de Washington para que empresas norteamericanos exploten (y monopolicen, de ser posible) los yacimientosde litio que Argentina posee y que se extienden en una nueva “triple frontera” con Bolivia y Chile… Estos temas esenciales del debate y que deben formar parte (junto a otros no menos importantes como los que hacen a la gestión del comercio exterior y al carácter injusto de nuestro sistema impositivo) hoy casi no figuran en la agenda política, que en cambio abunda en intrigas, insultos, puñaladas traperas y fanfarronadas. ¿La dirigencia argentina se apresta a perder otro momento de cambio mundial para seguir apegada a su vieja rutina de zancadillas y juegos de masacre? Afortunadamente la crisis mundial que está en curso tiene para largo; tal pueda ser que en ese espacio madure algo nuevo que surja de las entrañas del pueblo y se conecte con los fermentos del pensamiento nacional que subsisten en medio del barullo, erigiéndose en un punto de referencia en torno al cual agruparse. Pero no hay que perder tiempo.

                                                                         …..

El viernes el presidente Alberto Fernández anunció que no presentaría su candidatura a presidente para el próximo mandato. Es una decisión que oxigena un poco el espacio, pero que debería ser seguida por un sinceramiento real del escenario. No parece que sea demasiado exigir del estamento político plataformas electorales consistentes, provistas de proyectos concretos, y de cuyo incumplimiento se pueda pedir cuentas.

FUENTE ENRIQUE LACOLLA: http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=756

EEUU lanza una amenaza de muerte a Latinoamérica Por Víctor Ternovsky

El Occidente colectivo, con EEUU a la cabeza, ha perdido todo su atractivo de cara a las naciones fuera del supuestamente privilegiado club conformado por Washington y sus vasallos. Un club que se está convirtiendo en un verdadero paria internacional, en contraste con la creciente alianza entre las potencias emergentes.

Se ha llegado a una situación en la que el despectivo calificativo de «patio trasero» convendría más bien para definir a EEUU y no a Latinoamérica, una región que avanza a pasos agigantados hacia convertirse en uno de los centros de un nuevo mundo multipolar.

Incapaz de atraer a Latinoamérica mediante el poder suave, Washington exhibe su último argumento que es el poderío militar.

En voz clara y a la vez histérica, EEUU amenazó con «consecuencias de proporciones bíblicas» a los países de la región que se atrevan a buscar una alternativa a la sumisión a la potencia del Norte. Lo dijo literalmente la congresista estadounidense María Elvira Salazar dirigiéndose a una Argentina que baraja instalar una planta para fábricas y exportar cazas chinos. Sería “un pacto con el diablo que puede tener consecuencias de proporciones bíblicas”, reiteró la política.

Al mismo tiempo, Washington ni siquiera pretende ocultar que el único papel que se le permite tener a Latinoamérica es el de un depósito de recursos naturales para las necesidades de EEUU. La General Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de EEUU, manifestó abiertamente las pretensiones de su país sobre las inmensas reservas de litio, de petróleo y de agua dulce que alberga América Latina.

En otras palabras, Washington ha pasado a amenazar de muerte a sus vecinos en el continente, dijo en una entrevista con mi canal el intelectual argentino Carlos Pereyra Mele, director del think-tank Dossier Geopolitico.

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, aborda en la columna del Club de La Pluma, la oportunista estrategia mediática de los últimos días, en esconder  las noticias sobre Ucrania, como si esa guerra no existiese y en una parodia de aquel famoso film titulado: “SIN NOVEDAD EN EL FRENTE”. Y todo para no desvelar una realidad desastrosa para Occidente, luego de meses de mentiras, expectativas de victorias ficticias y de una ruso fobia cercana a la paranoia. En contrapartida, esa misma prensa ha creado una conmoción global por la supuesta filtración de un niño de 21 años, de millares de documentos del Pentágono, publicados por el New York Times, NO negados por Washington y puestos en duda por Moscú.

Y lo primero que señala nuestro director de esa filtración, son los detalles de la corrupción del héroe de Occidente,  Zelenski corroborada por el jefe de la CIA, sobre la desaparición de 400 millones de dólares del dinero enviado desde EEUU para gastos administrativos. Por lo que el cómico de Kiev ya estaría marcado y sentenciado por Washington y con un destino similar al del otro personaje de risa y también héroe occidental, Juan Guaidó.

También destaca que las filtraciones se dan en el marco de un enfrentamiento interno en el propio Pentágono, donde un grupo quiere asumir los daños y acabar con la guerra de Ucrania, para dedicarse luego a frenar a China. Mientras que el otro sector, que responde al gran negociado de la guerra, insiste en acentuarla, aunque genere tensiones nucleares cercanas a un holocausto mundial. Y agrega que los generales norteamericanos reconocen que Ucrania está imposibilitada de hacer algún tipo de contraofensiva importante que pueda cambiar el curso de la contienda.

Sobre el viaje de Lula a China, Pereyra Mele deja su análisis en manos de los expertos compañeros brasileños del Club de La Pluma, y se vuelca analizar los informes de la norteamericana Statista, con datos del FMI y del Banco Mundial, sobre Las 10 primeras potencias económicas del mundo en 1992, y los compara con los previstos para 2024, -apenas 30 años después- con un resultado espectacular a favor de China, Asia y el sur global, y hundiendo las posiciones occidentales, especialmente las europeas, lo que demuestra la envergadura del cambio mundial que estamos viviendo.

También hace referencia al presidente Macrón, con millones de franceses furiosos en la calles, quién ha bloqueado la financiación de mil millones de euros de la UE para fabricar municiones para Ucrania, lo que interpreta cómo un lento desprendimiento de los súbditos europeos de Estados Unidos, en esta Guerra Híbrida Proxy, impuesta en suelo europeo, con muertos europeos y con la ruina económica de los europeos.

Todo para demonizar a la Federación Rusa y atacar luego a China.

Eduardo Bonugli (Madrid, 15/04/23)

Invitados por el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid para su programa “Detrás de la razón” platicamos el Dr. Eduardo Luque desde España y el Licenciado Carlos Pereyra Mele desde Argentina sobre la “guerra invisible” la Guerra del Yemen invadida por el Reino de Arabia Saudita desde hace una década con un trágico resultado en pérdida de vidas (un verdadero geonocidio); que estaría a punto de llegarse a un acuerdo de Paz que lleve tranquilidad y paz a esa castigada y maltratada zona de la península arábiga donde se cometieron indudablemente crímenes de lesa humanidad, por parte del invasor. Pero poder poner un alto al intento de exterminar al pueblo hutíes o huzíes (en árabe: الحوثيون‎, al-hūṯiyyūn), y encaminarse a una solución negociada del conflicto es una muy buena nueva, que además es la conclusión de los acuerdo de intercambio de embajadores y restablecimiento de relaciones internacionales entre el Reino Saudita y la República Islámica de Irán. Por ello estas novedades nos llevan a afirmar que estamos en la “cresta de la ola” surfeando la misma de los cambios tectónicos que vivimos en estos tiempos.

Por Javier Benitez que entrevista a Carlos Pereyra Mele

En su visita a Xi Jinping, Lula da Silva fue contundente: pidió acabar con el dominio comercial del dólar. Y es que EEUU ha sometido a todo el planeta durante décadas con la dictadura de su divisa en las transacciones comerciales entre países para así poder repartir su propia inflación entre el resto del mundo y, de paso, pagar su propia deuda.

Lo único que le queda al dólar es que le hagan la extremaunción: le están dando por todos lados. Como suele decir una frase coloquial, con un toque de humor negro, que se usa en algún país latinoamericano cuando alguien o algo se enfrenta a una situación irreversible: «Dale un besito al muerto, que se cierra el cajón».

Y eso es lo que debería estar haciendo EEUU en estos momentos, porque su gran arma de poderío global, que ha hecho que el mundo entero cargue con su inflación, o pague su deuda, y además alimente su industria armamentística, está en franco trayecto final. A un end of the road. Y la más reciente estocada se la ha dado el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, durante su visita a China. AUDIO:

Esta decisión, que vienen tomando en los últimos tiempos varios países, para dejar de utilizar el dólar es una fórmula que pretende frenar lo que ha estado haciendo EEUU con su moneda, dice al respecto el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

«El sistema económico norteamericano, además de ser mucho más débil de lo que se lo preveía, tiene serias dificultades hoy en día de expandir más allá de sus límites esa gigantesca deuda externa, y que muy pronto le va a pasar factura», señala el analista.

En su discurso en el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica—, durante la ceremonia de toma de posesión de Dilma Rousseff como presidenta de esa institución financiera este jueves, dijo Lula: “Todas las noches me pregunto por qué todos los países tienen que basar su comercio en el dólar. ¿Por qué no podemos comerciar con nuestras propias monedas? ¿Quién fue el que decidió que el dólar fuera la moneda tras la desaparición del patrón oro? Necesitamos una moneda que transforme a los países en una situación más pacífica, porque en la actualidad hay que correr detrás del dólar para exportar”. El auditorio de dignatarios chinos y brasileños estalló y aplaudió a rabiar al mandatario brasileño.

«Esto representa que los acuerdos de Bretton Woods terminaron. Bretton Woods fue la decisión, prácticamente finalizando la Segunda Guerra Mundial, donde se estableció una serie de institutos y fórmulas en las que iba a manejarse la economía post Segunda Guerra Mundial, donde surgen dos organismos controlando, dominando y siendo la herramienta del poder norteamericano: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que técnicamente aparecen como dos organismos ligados a las Naciones Unidas, pero en el fondo todos sabemos que fue la herramienta de control financiero global que estableció EEUU a partir de ese momento, y como moneda para realizar todo tipo de transacción, se impuso, sí o sí, la utilización del dólar a nivel internacional», explica Pereyra Mele.

Lula en caballo ganador

Mientras, este 13 de abril, al reunirse con su anfitrión chino, Lula disparó a discreción.

«Ayer visitamos Huawei en una demostración de que queremos decirle al mundo que no tenemos prejuicios en nuestras relaciones con los chinos. Nadie va a prohibir que Brasil mejore su relación con China», dijo el mandatario brasileño en una reunión abierta entre ambos líderes.

Hay que recordar que EEUU considera a la empresa china como un riesgo para la seguridad nacional, y que la Unión Europea, que anda desesperada detrás de China, busca expulsar a Huawei de todo su territorio, con Alemania como abanderado de esta iniciativa.

«Esto representa que Brasil ha decidido encolumnarse con los países del Sur Global, los países emergentes. Sabe que el sistema económico, comercial, industrial, tecnológico, científico se ha volcado definitivamente hacia el mundo euroasiático. Cuando decimos ‘mundo euroasiático’ es porque incorporamos a la Federación de Rusia, a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], que incluye a casi todos los países asiáticos, y eso ha creado un bloque que a su vez tiene gigantesca influencia fundamentalmente en África y Medio Oriente, y por supuesto también en Latinoamérica», concluye Carlos Pereyra Mele.

FUENTE RADIOS SPUTNIK INTERNACIONAL https://sputniknews.lat/20230415/al-enemigo-ni-agua-el-brics-decidido-a-reventar-al-dolar-1138166306.html

por Thierry Meyssan

Muchos observadores están pronosticando una nueva guerra mundial. Y es cierto que algunos grupos se plantean la posibilidad de un conflicto y se preparan para ello. Sin embargo, los Estados son razonables y en realidad se plantean más bien una “separación amigable”, una división del planeta en dos mundos diferentes, en dos mundos separados: un mundo unipolar y un mundo multipolar. Pero no es imposible que estemos viviendo un tercer escenario, un escenario donde el «Imperio estadounidense» simplemente se derrumba, como su rival soviético en el pasado.

Los «straussianos estadounidenses», los «nacionalistas integristas ucranianos», los «sionistas revisionistas» israelíes y los «militaristas» japoneses desean una guerra generalizada. Pero están solos y no son movimientos de masas. Por ahora, ningún Estado va por ese camino.

Alemania, con 100 000 millones de euros, y Polonia, con muchos menos dinero, han emprendido un gran proceso de rearme. Pero ninguno de esos dos países parece impaciente de medirse con Rusia.

Australia y Japón también están invirtiendo en armamento. Pero ninguno de esos dos países dispone de un ejército autónomo.

Estados Unidos no logra reclutar la sangre fresca que necesita para renovar las filas de sus fuerzas armadas y tampoco logra crear armas nuevas. Sólo se limita a mantener la producción en serie del armamento concebido en los años 1980. Pero todavía cuenta con el arma nuclear.

Rusia ya modernizó sus fuerzas armadas y ahora se organiza para renovar los volúmenes de munición que está utilizando en Ucrania y para producir en serie sus nuevas armas, con las que nadie puede competir por ahora. China está por su parte en medio de un proceso de rearme, con vista a garantizar la seguridad en Extremo Oriente y, a largo plazo, para garantizar también la protección de sus rutas comerciales. Mientras tanto, la India comienza a verse a sí misma como una potencia marítima.

En medio de este panorama no se vislumbra quién pudiera desear una Guerra Mundial ni quién pudiera ser capaz de desatarla.

Contrariamente a lo que afirman en sus discursos, los dirigentes franceses no están preparándose en lo absoluto para una guerra de alta intensidad [1]. La ley francesa de programación militar, adoptada para 10 años, prevé la construcción de un portaviones nuclear, pero al mismo tiempo reduce las fuerzas terrestres. Eso indica que los gobernantes franceses quieren incrementar las posibilidades de «proyección» de las fuerzas armadas de Francia, mientras dejan de lado la defensa del territorio nacional. París sigue razonando como una potencia colonial mientras que el mundo se torna multipolar. Estamos viendo una situación clásica, los generales se preparan para la guerra pasada mientras ignoran la realidad que ya está a las puertas.

La Unión Europea está poniendo en aplicación su «Brújula Estratégica». La Comisión Europea coordina las inversiones militares de los países miembros de la UE. En la práctica, todos siguen el mismo juego pero todos persiguen objetivos diferentes. La Comisión Europea, por su parte, trata de asumir el control de las decisiones sobre el financiamiento de los ejércitos nacionales, decisiones que hasta ahora dependían de los parlamentos nacionales. Eso pudiera permitir la construcción de un imperio, pero no permite declarar una guerra generalizada.

Es evidente que cada país sigue su propio juego. Pero, exceptuando a Rusia y China, ninguno está preparándose para una guerra de alta intensidad.

Lo que estamos viendo es más bien una redistribución de las cartas. Este mes, Washington envía a Europa a Liz Rosenberg y Brian Nelson, dos especialistas de las medidas coercitivas unilaterales –las mal llamadas «sanciones»–, cuya misión consiste en obligar los aliados de Estados Unidos a obedecer [2]. Según la fórmula acuñada por George Bush Jr. al inicio de la «guerra contra el terrorismo», Liz Rosenberg y Brian Nelson recordarán a los “aliados” europeos que para Washington «¡quien no está con nosotros, está contra nosotros!»… o sea contra los intereses estadounidenses.

Sobre Liz Rosenberg hay que decir que es eficaz y que carece de escrúpulos. Fue ella quien se encargó de dinamitar la economía siria, condenando millones de sirios a la miseria porque la República Árabe Siria se atrevió a resistir y a derrotar a los matones del Imperio yanqui.

Los discursos de pistolero del Far West hollywoodense al estilo de George Bush Jr., los razonamientos en términos de “buenos y malos”, están fracasando con Turquía, país que ya vivió la intentona golpista de 2016 y el terremoto del 6 de febrero de 2023. En Ankara ya saben que no hay nada bueno que esperar de Washington y Turquía ya está pleno acercamiento a la Organización de Cooperación de Shanghái.

Pero esa retórica parece tener posibilidades de funcionar con los europeos, todavía fascinados por la ilusión de poderío que aún logra proyectar Estados Unidos. Claro, ese poderío está en plena decadencia… pero los europeos también lo están. En Europa nadie parece haber sacado todavía la enseñanza más que evidente de la voladura de los gasoductos Nord Stream y Nord Stream 2 –construidos con la participación conjunta de Rusia, Alemania, Francia y Países Bajos. Las víctimas occidentales no sólo aceptaron el golpe sin chistar sino que incluso bajan la cabeza y aceptan pasivamente otros castigos por crímenes que no cometieron.

El resultado es que vamos hacia un mundo divido en dos bloques: de un lado estarán la superpotencia estadounidense y sus vasallos y del otro lado tendremos el mundo multipolar. En términos de población, el bloque occidental viene siendo un 13% de la población mundial mientras que el mundo multipolar representa el 87%.

Las instituciones internacionales ya casi no pueden funcionar y podrían cayendo en un letargo o siendo disueltas. Los primeros ejemplos que nos vienen a la mente son la salida de Rusia del Consejo de Europa [3] y los asientos vacíos de los países de Europa occidental en el Consejo del Ártico durante el año de la presidencia rusa. Otras organizaciones simplemente pierden su razón de ser, como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) que supuestamente debía hacer posible el diálogo este–oeste. Y sólo el interés que Rusia y China todavía conceden a la ONU puede preservarla a corto plazo, aunque Estados Unidos ya sueña con convertirla en un club reservado sólo para sus aliados.

También habrá cambios en el bloque occidental. Alemania fue hasta ahora el líder económico del continente europeo. Pero, para cerrar el camino a cualquier posibilidad de un acercamiento alemán a Rusia, Washington quiere que Alemania se circunscriba al oeste de Europa y deje el centro en manos de Polonia. Así que Alemania y Polonia están en pleno rearme para imponerse en sus zonas respectivas de influencia. Pero, cuando el astro estadounidense comience a declinar, es muy posible que Alemania y Polonia acaben luchando entre sí.

En sus momentos finales, la Unión Soviética abandonó a sus aliados y vasallos. Al comprobar que ya no era capaz de resolver los problemas, la URSS puso fin a su apoyo económico a Cuba y luego abandonó a sus vasallos de Pacto de Varsovia, antes de llegar a su derrumbe final. Hoy estamos viendo el inicio de ese mismo proceso.

La primera guerra de Estados Unidos en el Golfo Pérsico, los atentados del 11 de septiembre de 2001 y todas las guerras estadounidenses en el Medio Oriente ampliado, la expansión territorial de la OTAN y el conflicto ucraniano sólo habrán aportado tres décadas más de vida al imperio estadounidense. Pero la existencia de este último se apoyaba fundamentalmente en la de su rival soviético, cuya desaparición priva al imperio estadounidense de su razón de ser. Así que ya es tiempo de que también desaparezca.

Thierry Meyssan