Master Class de los viernes del Dr. Francisco Javier Martinez, en el programa del galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid: «Detrás de la razón..»
TEMA: .¿QUIÉN ES HERODES? Políticas de exterminio y el fin de la guerra de #Israel #EEUU
Master Class de los viernes del Dr. Francisco Javier Martinez, en el programa del galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid: «Detrás de la razón..»
TEMA: .¿QUIÉN ES HERODES? Políticas de exterminio y el fin de la guerra de #Israel #EEUU
18 oct 2024 EDUARDO J. VIOR – DMP GEOPOLÍTICATodos los viernes a las 23:00 horas de España (18:00 ARG/BRA/CHI, 17:00 BOL/VEN, 16:00 COL/EUA/PER, 15:00 CRC/MEX), Eduardo Vior presenta su mirada sobre la geopolítica y la geoeconomía global.
TEMA: ¿SE EXTIENDE LA GUERRA AL CUERNO DE ÁFRICA? – EDUARDO J. VIOR
Cuando uno vuelve a leer la obra del correntino Raúl Scalabrini Ortiz, “Política británica en el Río de la Plata”, parece que está leyendo una cabal descripción de la realidad argentina actual con la diferencia que la obra mencionada se escribió en 1936 como resultado de décadas de dominio diplomático anglosajón sobre nuestra dirigencia política.
Los procesos de organización política y militar, a lo largo de los años, ha dado sobradas muestras de capacidad en la defensa de la soberanía, estilo de vida y derechos de las y los ciudadanos rioplatenses primero y argentinos después, frente a los intentos de avasallamiento del imperio británico.
Vale recordar cronológicamente algunos: la derrota británica en Colonia del Sacramento de 1763; la primera batalla de Puerto Egmont en la isla Trinidad al norte de la isla Gran Malvina de 1765; la segunda en 1770 triunfo a manos del Mayor General Juan Ignacio Madariaga; la defensa y recuperación de Tierra del Fuego y la Isla de los Estados en 1790; las defensas de Buenos Aires en 1806 y 1807; la Guerra Grande de 1839; el infructuoso bloqueo a Buenos Aires de 1847 y la férrea defensa de la soberanía en Obligado por parte de Rosas, Mansilla, Echagüe y Brown (Hijo) (Liébanes, 2023); el “incidente” de Bahía Esperanza y de la Isla Decepción en territorio antártico durante 1952 y 1953 respectivamente y la recuperación de nuestras Islas Malvinas en 1982 infringiéndole al imperio británico la mayor cantidad de hundimientos de unidades de su flota de guerra desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, 8 buques hundidos y 11 fuera de combate (Mendiondo, 2006)
Gran Bretaña es una isla en el Mar del Norte con una superficie de 209 331 km2, es decir más chica que nuestra provincia de Chubut. El territorio está dividido políticamente en tres naciones: Gales, Inglaterra y Escocia que conforman el Reino Unido de Gran Bretaña el cual ocupa militar y diplomáticamente una parte de Irlanda denominada Irlanda del Norte. Posee, como propia, una Comunidad de Naciones (Commonwealth) formada por las principales viejas colonias del imperio.
Por su situación geográfica, sus escasas capacidades productivas, sus 65 121 000 de habitantes y su densidad poblacional de 227 hab/km2 (Argentina tiene 16,56 hab/km2) requiere sostener un esquema de dominio marítimo y diplomático en los mercados del mundo para proveerse de los recursos necesarios para su supervivencia.
Originarios de los Anglii, tribu germánica que varias veces había intentado conquistar la Britania bajo dominio romano y que frente a la declinación del imperio invaden y saquean los territorios de los bretones y los celtas prácticamente eliminándolos, los ingleses han desarrollado por necesidad una amplia gama de herramientas de influencia sobre las elites de amplias regiones del planeta para garantizar el dominio de las mismas y tener acceso a los recursos necesarios para su existencia.
Hábiles diplomáticos por su necesidad de existencia la principal herramienta británica es generar, mediante la cooptación de las elites, una subordinación ideológica cultural, a lo que Jorge Abelardo Ramos y posteriormente Arturo Jauretche denominarán, en consonancia con el filósofo alemán Eduard Spranger, la “Colonización pedagógica” una herramienta fundamental para la perpetuidad del dominio sobre la gnosis que da forma al pathos, que a decir de Aristóteles , posee la capacidad de provocar y convocar pasiones en una comunidad que definirá posteriormente, por el proceso sedimentario de la comunicación, el ethos de usa comunidad, es decir, el espíritu de un grupo social, el conjunto de valores, de hábitos y por ende de actitudes que posteriormente se troncan en fuerza material (Jauretche, 1967).
Reafirmando el concepto de siembra cognoscitiva, Julio César Sal Paz y Silvia Dolores Maldonado de la de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se explayaron citando a Cicerón quien afirmo que “estas tres fórmulas argumentativas pasarán a la tradición latina conceptualizadas como docere, delectare y movere, estrategias que posibilitan activar el ejercicio de la persuasión: la primera se relaciona con el lógos o prueba racional; la segunda con el êthos o prueba emocional y la tercera con el pathos o prueba pasional.” (Maldonado & Sal Paz, 2019)
La Compañía Inglesa de las Indias Orientales se fundó en 1600 como una compañía comercial con fuerte apoyo de la corona británica, con una característica: Poseía un enorme ejército privado. Que llegó a tener 260.000 efectivos, el doble del ejército británico para la época (Blakemore, 2020) lo que le permitió el monopolio del comercio de especias, el tráfico de estupefacientes como el opio, mediante la conocida diplomacia de las cañoneras, donde se usó la fuerza militar privada para protegerse y luchar contra los comerciantes rivales, favorecer al comercio inglés y garantizar a la isla las materias primas.
Pero la brutalidad del monopolio del comercio fue acompañada por una escuela de pensamiento. La Compañía financió a los exponentes del biologicismo inglés para fomentar la desigualdad entre los hombres en términos científicos (Carena & Dávoli, 2018). Operar sobre la percepción para segmentar y dominar, el racismo perdió su carácter de efecto secundario, y se convirtió en un elemento esencial para legitimar la totalidad de la empresa (Stagl, 2015).
Una buena parte del proceso de nacimiento de las ciencias sociales, pues, está vinculado a la construcción de sentido sobre los procesos sociales a partir de los intereses corporativos sobre la explotación humana.
Después vendrá el pensamiento de Hobbes planteando la auto conservación a partir del interés personal (Individualismo) y el pensamiento de Malthus, profesor del East India Company College, un establecimiento educativo de carácter universitario situado en Hailey, Hertfordshire, fundado en 1806 para formar administradores para la Compañía Britanica de las Indias Orientales y en la Academia Militar Británica en Addiscombe donde se formaban los oficiales del ejército y la marina privados.
La teoría de Malthus plantea que el ritmo de crecimiento de la población superaba, con creces, la capacidad de la sociedad de producir alimentos suficientes para abastecerse (BBC, 2018) sembrando la idea que por el crecimiento rápido de la población se hacía evidente la pobreza que azotaba a los trabajadores de la campiña donde él trabajaba y vivía, desligando las condiciones de esclavitud y denigración humana de la empresa a la cual pertenecía.
Después tendremos la teoría de Darwin de la supervivencia de quien se adapta y una serie de escuelas de pensamiento impulsadas por la British Royal Society y la Asociación Británica para el avance de la Ciencia entre otras (The Royal Society, 2024) que buscarán crear marcos y visiones para instalar ideas y conductas favorables a la expansión del dominio anglosajón en la construcción de sentido de lo cual la teoría del libre comercio es su expresión más acabada.
Podríamos citar en esa misma línea investigadores anglosajones como Summer, Asch, Adams, Sherif; franceses como de Rouvroy, Saint Simon, Comte, Charcot; autríacos como Freud y Bernays o alemanes como los “padres” de la Gestalt (Estudio de la percepción) Lewin Wertheimer, Köhler y Koffka, entre tantos otros que con sus trabajos y experimentos, han creado las bases para el desarrollo de herramientas de ingeniería social que posteriormente se perfeccionaron en institutos reconocidos como el de Frankfurt, Berlín, Birmingham, Tavistock, Sussex, Tecnológico de Massachuset, etc. alcanzando un punto máximo hasta hoy con el Laboratorio de Tecnologías Persuasivas de la Universidad de Stanford (Stanford University, 2024).
En una guerra el comandante operacional debe interpretar y traducir la intención de la conducción política y establecer los objetivos operacionales a alcanzar. El comandante y su Estado Mayor diseñarán campañas militares haciendo uso de las herramientas de diseño operacional, la determinación del “Centro de Gravedad” (CDG) del enemigo es una de esas herramientas.
El centro de gravedad en la jerga militar o de inteligencia, es lo que va a ser decisivo en la Campaña, es donde el enemigo concentra su fuerza material o simbólica. El concepto fue acuñado por Carl Von Clausewitz a principios del siglo XIX en los escritos que posteriormente serán su célebre obra “De la guerra”.
El Coronel Dale Eikmeier del ejército de los EEUU desarrolla un nuevo concepto del CDG, definiéndolo como “aquella entidad primaria que posee la capacidad inherente de alcanzar el objetivo”. La Doctrina Militar Conjunta de la República Argentina al referirse al CDG entre otras cosas dice: “en términos simples el CDG es la principal fuente de fuerza y poder de un sistema para actuar” (Ministerio de Defensa, 2013) y refuerza el concepteo afirmando que es el lugar desde donde “deriva su libertad de acción, fuerza moral o física y voluntad de vencer”.
A modo de ejemplo la decisión de Hitler de atacar Stalingrado y modificar los planes de sus comandantes tenía que ver con la intención de asestar un golpe a la ciudad políticamente emblemática de la Unión Soviética. Algo similar sucedió con los atentados del 11 de septiembre en Nueva York que obligó al gobierno norteamericano a emprender una campaña contra el terrorismo. El hundimiento del acorazado Bismark, en la segunda guerra mundial, fue el centro de gravedad de la marina alemana de superficie. En 1955 Plaza de Mayo y la Casa Rosada eran un CDG por eso fue bombardeada. Puerto Argentino fue un CDG en la guerra por Malvinas. El robo del cadáver de Eva Perón fue una acción en esa dirección, como también el corte de las manos del cadáver de Juan Domingo Perón. La base en Tierra del Fuego, centro de la Argentina bicontinental, ofrecida a los EEUU es otro claro ejemplo.
Durante los años 2008 al 2011 la Inteligencia británica llevó adelante la denominada Operación Quito, una operación de larga duración llevada adelante por el Grupo Jtrig (siglas de la traducción al inglés de Grupo de Inteligencia y Búsqueda contra Amenazas) que operaba con apoyo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense que ha brindado cooperación a la Central de Inteligencia (GCHQ) del gobierno británico (Página 12, 2015).
Como en ese periodo el gobierno argentino mantuvo buenas relaciones con Rusia y China, Londres estimaba que Argentina se preparaba para recuperar Malvinas. El Reino Unido habría incurrió en la violación del «derecho a la privacidad conforme establecido en las resoluciones 68/167 y 69/166 de la Asamblea General de las Naciones Unidas» (BBC, 2015).
Las actividades del Jtriq incluían operaciones encubiertas en redes sociales, intervención de comunicaciones militares y de seguridad con el objetivo de conocer los planes de Argentina respecto de las islas Malvinas e influir con diferentes medios en la opinión pública local. Las tareas de Inteligencia servían para cumplir los objetivos de influencia de la Oficina de Asuntos Extranjeros inglesa en Argentina.
Desde 2013 la operatoria de la firma Cambridge Analytica (Actualmente Emerdata) perteneciente al Strategic Communication Laboratories (BBC, 2018), empresa privada británica de investigación del comportamiento y la comunicación estratégica que opera en el marco del Concepto Operativo Integrado Británico 2025 de interacción para uso estatal del sector privado, realizó de manera encubierta minería de datos sobre la población argentina sin que la dirección política ni la operativa de la contrainteligencia argentina realizaran, aunque sea, una mínima filtración de información a la prensa para impactar y alertar a la opinión pública.
En 2024 otra vez la Inteligencia británica juega con nosotros mientras la contrainteligencia argentina hace la siesta. Con la visita a la Casa Rosada y su posterior fotografía en el histórico balcón que da a Plaza de Mayo por parte del ex primer ministro británico Boris Johnson, asistimos a una derrota sin combatir donde los responsables políticos de la Nación han hecho todo a favor del enemigo desde el año 2015 hasta la fecha.
Esa foto es una exquisita pieza de PSYOP (Psychological operations) por parte de nuestro principal enemigo, Gran Bretaña, que apunta al más fuerte componente simbólico sedimentado en la psiquis de nuestro Pueblo, el lugar de mando de nuestra Nación, nuestro centro de gravedad político, ocupado por un británico.
Si en el lugar hubiera estado un rapero, un tenista, un científico no se da el principio de sumisión que si se da cuando un representante político de un gobierno enemigo ocupa ese espacio que, dentro de nuestro universo simbólico, representa la conducción política del país frente a nuestro “axis mundis” (eje del mundo) que es la Plaza de Mayo.
Las diferentes conducciones políticas, de seguridad, militares y de inteligencia de nuestra Nación en los últimos 15 años siguen sin comprender la importancia del símbolo, el signo, el significante, el significado y del lenguaje no verbal en las operaciones de dominio y no están a la altura de poder enfrentar las reconfiguraciones y usos de los elementos de una guerra. Mucho menos de una guerra híbrida como a la que estamos sometidos, donde deberíamos estar utilizando el poder pleno de la Nación Argentina para la defensa de los intereses, usos y costumbres nacionales.
La denigración de los espacios, símbolos y atributos de la Nación son elementos fundamentales en una guerra cognitiva que opera en la retaguardia, sobre la psiquis de la población civil que culminará actuando como una horda salvaje más pronto que tarde generando un quiebre que debilite aún más al país y lo deje vulnerable a la continuidad del saqueo.
Es verdad la expresión atribuida al escritor norteamericano Michael Hopf: «Los tiempos difíciles crean hombres fuertes; los hombres fuertes crean tiempos fáciles; los tiempos fáciles crean hombres débiles; y los hombres débiles crean tiempos difíciles» ahí nos encontramos ahora.
Daniel Symcha
BBC. (9 de abril de 2015). BBC. Londres, Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150409_ultnot_argentina_reino_unido_malvinas_explicaciones_irm
BBC. (20 de Marzo de 2018). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797
BBC. (5 de Mayo de 2018). Las sorprendentes predicciones del economista del siglo XVIII Thomas Malthus de las que aún se sigue hablando. Londres, Londres, Gran Bretaña.
Blakemore, E. (18 de Febrero de 2020). National Geographic. Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/02/compania-de-las-indias-orientales-empresa-mas-poderosa-del-mundo
Carena, L., & Dávoli, P. (2018). La guerra invisible. Acción psicológica y revolución cultural (Primera ed.). Rosario, Santa Fe, Argentina: Ethos Guerrero. Recuperado el 17 de Octubre de 2024
Jauretche, A. (1967). Los profetas del odio y la yapa (Colonización pedagógica). La colonización pedagógica (pág. 1). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado el 17 de Octubre de 2024
Liébanes, F. J. (3 de Febrero de 2023). Las doce invasiones inglesas. Pal´ Sur. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de https://palsur.com.ar/nota/1240/—–zwj——–las-doce-invasiones-inglesas
Maldonado , S. D., & Sal Paz, J. C. (Mayo de 2019). Ethos, pathos y logos: resignificaciones en el marco de los Estudios del Discurso. (U. N. Tucumán, Ed.) RILL NUEVA ÉPOCA, 143-159. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/184415
Mendiondo, P. (2006). Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas. Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas. (C. d. Brown, Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 17 de 10 de 2024, de https://www.cglnm.com.ar/public/PAC/082/Las%20p%C3%A9rdidas%20brit%C3%A1nicas%20en%20las%20Islas%20Malvinas%20II.pdf
Ministerio de Defensa. (2013). Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta. Nivel Operacional. La Campaña. En M. d. Defensa, Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta (pág. 47). Ciudad Autónoma de Buenos AIres, Ciudad Autónoma de Buenos AIres, Argentina: Ministerio de Defensa; Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; República Argentina; Manual de Estrategia y Planeamiento para la Acción Militar Conjunta – Nivel Operacional – La Campaña; MC 20-01; 2013. Recuperado el 17 de Octubre de 2024
Página 12. (3 de Abril de 2015). Espionaje británico por las Malvinas. Página 12.
Stagl, J. F. (2015). El estado de derecho contra el estado de codicia : Edmund Burke contra la Compañía Británica de las Indias Orientales. Prudentia Iuris(79), 125-158. Recuperado el 17 de Octubre de 2024, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2843/1/estado-derecho-estado-codicia.pdf
Stanford University. (2024). Stanford University Behavior Design Lab. Obtenido de Stanford University Behavior Design Lab: https://behaviordesign.stanford.edu/
The Royal Society. (2024). The Royal Society. Obtenido de The Royal Society: https://royalsociety.org/
A escasas tres semanas de la elección los sondeos dan una cierta ventaja a Harris, pero la mayoría del Colegio Electoral sigue indefinida. Cualquier evento repentino podría traer la decisión
Por Eduardo J. Vior especial para Dossier Geopolitico
En la recta final para la elección presidencial norteamericana del 5 de noviembre ambos candidatos, la vicepresidenta demócrata Kamal Harris y el expresidente republicano Donald Trump, están empatados en la simpatía de los votantes. Por ello es que cualquier acontecimiento imprevisto puede influir sobre la opinión pública y decidir la elección.
Dado que la fecha de las elecciones nacionales (así como de muchas elecciones estaduales y locales) es a principios de noviembre, en la jerga política norteamericana se llama “sorpresa de octubre” a un acontecimiento repentino que puede influir en el resultado de las elecciones (sobre todo en las presidenciales), sea deliberada o espontáneamente. Es por ello que los acontecimientos que tienen lugar en octubre pueden influir más decisivamente en las decisiones de los votantes. El término “sorpresa de octubre” fue acuñado por William Casey, posteriormente director de la CIA, cuando trabajaba como director de campaña de la campaña presidencial de Ronald Reagan en 1980.
En dichas elecciones el aspirante republicano Ronald Reagan temía que un acuerdo de última hora para liberar a los rehenes estadounidenses retenidos en Irán pudiera dar al presidente Jimmy Carter los votos suficientes para ganar la reelección. Por eso, en los días previos a las elecciones, la prensa se centró en la decisión del gobierno iraní -y el anuncio simultáneo de Carter- de que los rehenes no serían liberados hasta después de las elecciones.
Después de que en julio pasado el presidente Joe Biden renuncio a candidatearse para la reelección y fue remplazado por su vicepresidenta, ésta recuperó rápidamente el terreno perdido en los meses anteriores frente al expresidente republicano. Sin embargo, con una campaña agresiva, éste recuperó algo del terreno perdido y se acercó a la postulante demócrata. Así, en el promedio de las encuestas (según el portal Real Clear Politics, RCP), al día de hoy Kamala Harris tiene el 49,1% e intención de voto y Donald Trump el 47,4%, es decir, que la demócrata aventaja al republicano por sólo 1,7 puntos.
Sin embargo, esta ventaja no se traduce directamente en cantidad de electores. Recordemos que en el sistema norteamericano el pueblo no elige al presidente sino a un Colegio Electoral de 538 miembros, o sea que, para elegir al presidente, un partido necesita reunir 270 votos. Dado que el número de electores que nombra cada estado es igual al tamaño de su delegación en el Congreso, rige un derecho a un mínimo de tres electores independientemente de la población del estado y el reparto del resto fijado por ley es sólo aproximadamente proporcional a la población. De este modo, los estados menos poblados están desproporcionadamente representados en el Colegio y los más poblados quedan subrepresentados.
Por esta razón, ambos candidatos están actualmente empatados en la cantidad de electores que obtendrían:
Tomando el rojo intenso y el azul intenso como señales de decisiones ya tomadas respectivamente por los republicanos o los demócratas, puede verse, primero, cuán equilibradas están las intenciones de voto para uno y otro candidato y, segundo, en gris pueden distinguirse los llamados “estados oscilantes” (toss states) que en las cinco últimas elecciones presidenciales han cambiado una o más veces de opción: Nevada, Arizona, Minnesota, Wisconsin, Michigan, Pennsylvania y Georgia. En estos “estados oscilantes” se está concentrando lógicamente el esfuerzo de ambos candidatos.
De acuerdo a un rápido recorrido por la prensa, los temas que podrían dar “sorpresas” y cambiar el voto de los ciudadanos no decididamente partidarios de uno u otro candidato son el huracán Helene, la guerra en Asia Occidental y el proceso contra Donald Trump por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
Hace dos semanas el huracán Helene devastó todo el sureste del país
Tras las devastadoras inundaciones registradas a principios de octubre en muchas regiones del sur, como Georgia, Carolina del Norte y Virginia, la semana pasada un segundo gran huracán azotó la costa del Golfo de Florida. Miles de personas han sido evacuadas y muchas probablemente no estarán de vuelta en sus hogares hasta el día de la elección. Por consiguiente, los estados afectados por las tormentas podrían ver reducida su participación electoral. Las inundaciones afectaron sobre todo a zonas rurales que habitualmente respaldan a Donald Trump. En estados indecisos, como Georgia y Carolina del Norte, donde las elecciones están muy reñidas, incluso una ligera disminución en el número de votantes podría influir sobre los resultados. Poco antes de las tormentas el estado de Carolina del Norte (NC, por su nombre en inglés) había enviado a muchos votantes boletas de voto por correo que pueden haberse perdido en la evacuación.
Además, el escrutinio público en esos estados se centrará en la eficacia de la respuesta del gobierno de Biden y Harris a los huracanes. Este tema ya ocupa la agenda de las noticias que ambas campañas deberán discutir hasta el día de las elecciones. Los problemas electorales generados por las tormentas son constantes y graves, y se perfilan como una “sorpresa de octubre” en al menos un par de estados indecisos.
Una calle inundada el jueves 10 en Osprey, Florida.
Donald Trump ha sugerido en repetidas ocasiones que el presidente, Joe Biden, ha reaccionado con lentitud ante el huracán Helene y ha afirmado que el dinero destinado a Fema (la Agencia Federal de Gestión de Emergencias) ha sido “robado” por Kamala Harris para gastarlo en alojar a inmigrantes ilegales. En los márgenes (aún) más conspirativos del movimiento Maga, las afirmaciones son aún más descabelladas. En general la opinión pública ha ridiculizado las teorías conspirativas de la ultraderecha, pero parte de la desinformación de Trump y sus aliados puede estar calando hondo.
El año transcurrido desde el atentado del 7 de octubre ha demostrado hasta qué punto la política presidencial estadounidense está estrechamente relacionada con la trayectoria de los acontecimientos en Oriente Próximo. Cada una ejerce una fuerza gravitatoria sobre la otra, a menudo de forma perjudicial para ambas. La política exterior no suele tener mucha importancia en las elecciones presidenciales estadounidenses, pero este año podría ser una excepción. En una contienda que probablemente se decida por pequeños márgenes en un puñado de estados, las consecuencias de los conflictos en Gaza, Cisjordania y Líbano, con una posible guerra con Irán en ciernes, podrían tener un impacto significativo en las perspectivas de Kamala Harris.
Los manifestantes rezan en una protesta antiisraelí en Nueva York, 7 de octubre de 2024
Los conflictos en Asia Occidental continúan, pero ¿se ampliarán a un enfrentamiento directo entre Israel e Irán? Si esto acontece, hay que descontar un involucramiento directo de EE.UU. De hecho ya se anunció el envío de nuevos dispositivos de defensa antiaérea con personal norteamericano. ¿Cómo responderían los votantes estadounidenses, si el conflicto escala a una guerra regional? Los votantes estadounidenses de origen judío han tendido tradicionalmente a votar a los demócratas, ya que cerca del 70% de los ciudadanos judíos se identifican como demócratas. Esto es importante, ya que hay importantes comunidades judías en estados indecisos como Pensilvania (con 433.000), Florida (con 672.000) y Georgia (con 141.000). Encuestas recientes muestran que el 72% de los votantes judíos apoyan a Harris frente a Trump. Y aunque el 75% de los judíos estadounidenses afirmaron que Israel es importante para ellos, sólo ocupó el noveno lugar en una lista de 11 temas en términos de importancia para configurar su voto.
No puede decirse lo mismo de las comunidades árabe-estadounidenses, devastadas por el conflicto en Gaza (y ahora en Líbano) y enfurecidas por la respuesta de Biden a Israel. Aunque Estados Unidos ha utilizado la presión diplomática para agitar un alto el fuego, también ha vendido recientemente a Israel otros 20.000 millones de dólares (15.080 millones de libras) en aviones de combate y otras armas. Se trata de uno de los mayores paquetes militares desde el comienzo de la guerra de Gaza. Cuando se les dio una lista de diez cuestiones y se les pidió que eligieran las tres más importantes, el 60% de los estadounidenses árabes encuestados eligieron Gaza, y el 57% dijeron que la guerra en Gaza influiría en su voto. Esto puede explicar por qué casi el 80% de los votantes árabes estadounidenses tienen una opinión desfavorable de Biden (según una encuesta realizada en mayo). Sólo el 55% tiene una opinión desfavorable de Trump.
Ya ha habido importantes protestas por los crímenes cometidos por Israel en Gaza que han provocado cierta división entre los votantes demócratas. En Michigan y Georgia vive un número significativo de árabes estadounidenses (respectivamente, más de 200.000 y más de 150.000) que, de acuerdo a las últimas encuestas, estarían dispuestos a castigar el apoyo de los demócratas a Israel, aun sabiendo que el líder republicano es un ferviente partidario de Netanyahu. En las elecciones primarias demócratas, 100.000 de estos empadronados votaron en señal de protesta como “no comprometidos” en lugar de por el Presidente Biden.
La vicepresidenta Kamala Harris afirmó que «no se callará» sobre la situación humanitaria en Gaza tras su reunión de julio con el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu.
La huelga convocada a principios de octubre por la Asociación Internacional de Estibadores (que representa a 45.000 trabajadores portuarios estadounidenses de las costas oriental y meridional) tenía visos de convertirse en una “Sorpresa de Octubre”, pero fue aplazada temporalmente hasta el 15 de enero. Esto ayuda a Harris. Aunque se ha resuelto la cuestión salarial de estos trabajadores, sigue sin resolverse el espinoso asunto de la automatización y su impacto en las operaciones portuarias y en quienes allí se desempeñan. Si no se resuelve esta cuestión, la huelga se reanudará a mediados de enero.
Tanya S. Chutkan, la jueza federal que supervisa el caso de Donald Trump por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, emitió el jueves 10 una orden aprobando la publicación de documentos de fuentes redactadas que proporcionarían al fiscal especial Jack Smith material potencialmente incriminatorio sobre los intentos del expresidente por anular las elecciones de 2020. Gran parte de la información contenida en esos documentos fue utilizada por los fiscales en un escrito legal de 165 páginas en el que argumentaban que Trump debía seguir siendo procesado, a pesar de que la Corte Suprema este verano le concedió una amplia inmunidad.
Jueza Tanya Chutkan
Sin embargo, la jueza pausó la potencialmente embarazosa publicación, para que el equipo legal de Trump pudiera evaluar sus opciones. Trump dispone ahora de un plazo de siete días hábiles para impugnar la publicación de los papeles, que podrían incriminarlo aún más ante la opinión pública, cuando las elecciones de 2024 entran en su recta final.
Donald Trump durante un mitin de campaña en Riverfront Sports el 9 de octubre de 2024, en Scranton, Pensilvania.
El expresidente está acusado de conspiración para defraudar a Estados Unidos, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra los derechos en relación con una supuesta campaña de presión sobre funcionarios estatales para revertir los resultados de las elecciones de 2020.
El ex presidente se ha declarado inocente de todos los cargos que se le imputan y ha dicho en repetidas ocasiones que es víctima de una caza de brujas política. Asimismo ha acusado a Smith de intentar interferir en las elecciones presidenciales de 2024. No se ha fijado fecha para el juicio y muchos observadores anticipan que el caso podría acabar de nuevo ante la Corte Suprema. Se espera que, si es elegido presidente, Trump ordene al Departamento de Justicia que abandone el caso.
Es poco probable que los principales indicadores y factores económicos cambien de aquí al día de las elecciones. Todavía el 1º de noviembre se publicará un último informe sobre el empleo, pero serán los economistas quienes presten más atención a esos datos, mientras que los votantes se centrarán en la inflación. La economía es citada por los votantes como la cuestión más importante a la hora de determinar su voto, pero es poco probable que en este campo se produzca una alteración seria, a menos que un cambio brusco en la situación en Asia Occidental altere repentinamente los precios de los combustibles y desordene todas las variables económicas.
Alrededor de 3.500.000 estadounidenses han votado ya en los 30 estados que han iniciado el voto anticipado. Otros estados seguirán el ejemplo y permitirán el voto anticipado durante las semanas previas al día de las elecciones. Eventuales “Sorpresas de Octubre”, por consiguiente, no afectarán en absoluto a esos votos. El día de las elecciones más de la mitad de los votantes ya habrá votado. La realidad es que, a medida que más votantes estadounidenses votan anticipadamente, el impacto de las “Sorpresas de Octubre” disminuye.
Entre los acontecimientos que podrían dañar las chances electorales de uno u otro candidato, obviamente el más relevante es el relacionado con la guerra en Asia Occidental. Si bien EE.UU. ya ha realizado muchas elecciones presidenciales en tiempo de guerra, corre ahora el riesgo de verse envuelto en una conflagración pocos días antes de la elección, sin haber definido la jefatura del Estado y con el país profundamente dividido.
Si el conflicto estalla antes, la carga de la responsabilidad política recaerá sobre la candidata demócrata como parte del actual gobierno. Habitualmente en casos de guerra ambos partidos tienden a cooperar, pero Kamala Harris no podrá escapar al escrutinio mediático por los múltiples errores que permitieron la radicalización del conflicto en Asia Occidental.
En cambio, si la explosión se produce después del 5 de noviembre, la atribución de responsabilidades dependerá de qué partido haya ganado la elección. Si han sido los demócratas, partiendo de la continuidad política entre el gobierno saliente y el entrante, se demandará de la presidenta Harris que asuma inmediatamente la conducción política y militar. Si, por el contrario, el vencedor ha sido Donald Trump, es poco probable que los demócratas lo llamen a cogobernar antes del cambio de gobierno en enero próximo.
Dada la fractura interna, en todos los casos la transición hacia el nuevo gobierno será larga y conflictiva. Si a ello se le añade el estallido de una gran guerra regional que obligue a la intervención norteamericana, se cierne el peligro de que los militares y oficiales de inteligencia usurpen el poder de decisión y de que se adopten resoluciones que no respondan a la lógica consensual de la política.
Paradójicamente, en una elección que encierra menos riesgo de sorpresas que las anteriores la incertidumbre es mayor. Si EE.UU. no hubiera insistido en tener abiertos tantos frentes políticos, militares y económicos a la vez, bastaría con que la elección resuelva la actual falta de liderazgo para dar certezas al país y al mundo. Pero, como las crisis son tantas, simultáneas y contradictorias entre sí, el intento de arreglar una puede desatar una concatenación de otras crisis incontrolables. El que mucho abarca, poco aprieta. Hasta que EE.UU. no reduzca su exposición mundial, no tendremos tranquilidad.
El experto en Estrategia y Seguridad Internacional Cnel EA (R) Carlos Pissolito, nos ilustra sobre: ISRAEL y el SÍNDROME de GOLIAT. ¿Pretende Israel obtener las tierras entre el Mar Mediterraneo y el Río Éufrates? Si es así, no sólo se está equivocando en perseguir un objetivo demasiado ambicioso. También, en los procedimientos al presentarse como un verdadero Goliat que ataca y persigue a un pequeño David en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania así como al sur del Líbano. Dossier Geopolitico
Importante síntesis de Telma Luzzardi sobre la «alineación» e «Involucramiento» del régimen de Milei con la situación bélica global (situación que gracias a la prensa local -silencio- la ciudadanía en general desconoce y no sabe de las graves consecuencias que seguramente tendrá sobre Argentina) e importante el aporte del ex Ministro de Defensa Jorge Taiana sobre los ataques judios a las fuerzas de las Naciones Unidas en el sur del Líbano -donde el Ejército Argentino tiene desplegados «cascos azules»- y que llevó a Italia (su base de control y observación fue atacada por los judios) a condenar el ataque como crimen de lesa humanidad ya que cumplen misiones de paz encomendada por la comunidad mundial a través de resoluciones de la ONU
Hoy un nuevo amo se suma a la oligarquía plebiscitaria de los esclavistas de Italia: BlackRock.
El liderazgo de Giorgia Meloni está dando grandes alegrías a los italianos: inmigración desenfrenada, impuestos y tasas especiales que aparecen como setas después de una tormenta de otoño, precios de los alimentos por las nubes, negación de la libertad de manifestación e incluso un bonito premio en el Atlantic Council. Un éxito rotundo. Y, para colmo, ha tenido a bien invitar al gigante financiero estadounidense Black Rock a hacer sus compras en Italia.
A finales de julio de 2024, el gigante BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, registró pérdidas sin precedentes: en pocos meses se esfumaron 1,7 billones de dólares. En agosto, se descubrió que los principales ejecutivos del fondo estadounidense, como el director ejecutivo Larry Fink y el presidente Shapiro, habían vendido sus acciones por 54 millones de dólares. El fondo en el que se almacena la riqueza de las familias bancarias más poderosas del mundo se está desangrando y los tiburones que lo gestionan parecen estar despegando.
Ciertos movimientos deberían habernos hecho sospechar que algo estaba a punto de suceder. Nunca es fácil predecir el curso de un asunto, porque se trata de transacciones financieras de niveles muy altos y las regiones ocultas pueden ser muchas. Lo que es seguro es que una fuga de capitales, o más bien una venta masiva, siempre sugiere algo negativo.
Y efectivamente algo ha sucedido.
Meloni acudió el pasado 23 de septiembre a Nueva York para recibir el Global Citizen Award, galardón que otorga el Atlantic Council, el principal think tank de la OTAN. Recibe la estatuilla de manos de Elon Musk y en su discurso reivindica la defensa de los llamados «valores occidentales» como respuesta a las autocracias del resto del mundo. El acto, cabe recordar, se celebró en el marco de la 79 Asamblea General de la ONU, precisamente como recordatorio de quién manda sobre quién.
¿Los méritos de la primera ministra italiana? Su apoyo a la Unión Europea, la gran cantidad de dinero y armamento enviados a Ucrania, la presidencia del G7 en 2024 y el trabajo realizado para reforzar la Alianza Atlántica. Una auténtica «chica americana».
Al día siguiente, Meloni, encantado con las celebraciones, se reunió cara a cara con Fink, el jefe de BlackRock. Lo que, nos enteramos, podría ayudar al gobierno de muchas maneras. Por supuesto, como sabemos, la ayuda nunca es «gratuita», sino que siempre implica un quid pro quo. ¿Qué se habrán dicho los dos?
Nos guste o no, en los últimos días el gobierno de Meloni ha autorizado a BlackRock a superar el umbral del 3% en Leonardo, la principal empresa del sector de defensa con bandera italiana. De hecho, el fondo estadounidense se ha convertido en el único accionista privado con una participación de este tipo. Se trata de un salto cualitativo más en la presencia en Italia de uno de los tres grandes fondos de inversión, Black Rock, Vanguard y State Street, que ahora es el principal inversor extranjero en empresas que cotizan en la Bolsa de Milán. BlackRock está presente literalmente en todas partes: bancos como UniCredit, BPM, Mediobanca, Intesa San Paolo, pero también empresas como Ferrari, en el sector de las telecomunicaciones con Prysmian, en el farmacéutico con Stellantis, en el energético con Eni y Enel, y en otras multiutilities.
Pero eso no es todo: en el horizonte está la cuestión de las privatizaciones anunciadas, un asunto muy serio. Para que las cuentas de la Ley de Presupuesto den un giro, el gobierno necesita privatizar al menos 6.000 millones de euros, de los cuales la mitad ya se ha apropiado de las privatizaciones de Eni. El resto, al parecer, se lo quitará a Poste Italiane, una empresa estatal que ha tenido un excelente crecimiento en 2024. Se prevé otro atentado contra Ferrovie dello Stato, ya en gran parte privatizada desde hace años, que está en el punto de mira de las comisiones gubernamentales. Tampoco se sabe exactamente cuánto se ha prometido a Fink en el sector energético y tecnológico, especialmente en lo que respecta a la ciberinteligencia y la digitalización.
Estas operaciones representan un fuerte control político de los Estados Unidos sobre Italia, pero sobre Europa en general. Probablemente habrá grandes fusiones de empresas y fondos de capital europeos, o quizás algo aún mayor. Lo que ya está claro es que la soberanía política, no sólo la soberanía económica, está siendo atacada y puesta en jaque. Porque, como ya se sabe, en el siglo XX la economía superó a la política y se convirtió en su principal motor, en palabras de Karl Marx.
En toda esta operación juega un papel central la adhesión a la Ruta del Algodón, de la que Italia forma parte como país líder en la primera fase. El PGII, Partnership for Global Infrastructure and Investment, del que hablamos recientemente en relación con los acontecimientos de Trieste , nació para intentar contrarrestar la Silky Way deseada por los BRICS+, que pretende conectar Europa, los Emiratos y la India para transportar gas, petróleo y mercancías por tierra.
Más interesante aún es que en el proyecto también participó el Estado de Israel, que debía actuar como puerto en el Mediterráneo… ¡y llegar finalmente a Trieste!
La eliminación de Hamás y Hezbolá era quizá una medida necesaria para llevar a cabo esta estrategia, que une por la fuerza a Estados Unidos y la UE. Lástima que el Eje de la Resistencia no sea tan débil como pensaban los oligarcas occidentales.
En Nueva York, recuerden, Netanyahu incluso mostró dos mapas sobre la Ruta del Algodón, uno titulado «La maldición» que mostraba la Ruta del Algodón y las áreas afectadas, y el otro titulado «La maldición» que mostraba los países «malos» de la Resistencia. Ya saben, cuando hay necesidad de un gran acuerdo financiero, los EE.UU. son muy buenos para iniciar guerras.
No es ningún misterio que el gobierno de la derecha atlantista y neoliberal de Giorgia Meloni se oriente hacia una gran afición por las altas finanzas internacionales. En la campaña electoral se dicen muchas cosas bonitas que casi nunca corresponden a lo que el gobierno realmente va a llevar a cabo. Meloni, por ejemplo, prometió atacar a los grandes bancos y gravar sus beneficios… y hoy se encuentra vendiendo el país a un fondo de inversiones. Es curioso, ¿no?
En realidad, se trata de un modus operandi que hoy caracteriza en gran medida la política occidental en todas las latitudes, de derechas y de izquierdas. La política occidental está ahora totalmente a cargo de los bancos y los grandes grupos de inversión estadounidenses. Son las agencias de calificación y el chantaje permanente del spread las que deciden las líneas políticas de los gobiernos, y cuando un gobierno no cumple las órdenes, se lo pone en crisis o se lo derriba. Una especie de «golpe financiero» que ya conocen varios países del mundo.
Los políticos de derechas y de izquierdas aparecen cada vez más como meros mayordomos al servicio del gran capital financiero, el que decide soberanamente las líneas de la política en nombre de sus propios intereses. Así es como funciona la plutocracia financiera neoliberal.
Italia está en el juego y debe aceptar el paquete completo. Si no lo hace, no sólo se derrumbará el gobierno, ya muy frágil, sino también todo el país, que ya está en la ruina total.
Es necesario citar las palabras del gran poeta Ovidio: ‘video meliora proboque, deteriora sequor’, o ‘Veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor’.
Italia es un país bajo ocupación militar estadounidense desde 1945 y bajo colonización cultural, económica y política desde 1946. Hoy a la oligarquía plebiscitaria de sus esclavistas se suma un nuevo amo: BlackRock.
FUENTE: https://strategic-culture.su/news/2024/10/08/good-morning-italy-its-black-rock-here/
Las opiniones de los colaboradores individuales no representan necesariamente las de la Fundación Cultura Estratégica y de Dossier Geopolitico
Video completo de la Master Class del Dr. en Ciencias Sociales Eduardo Vior sobre la ampliación del conflicto en Asia Sudoccidental (mal llamado Medio Oriente) sobre NETANYAHU APUESTA A DESATAR UNA GUERRA REGIONAL, en el Canal DMP Geopolítica (Análisis crítico de la geopolítica y la geoeconomía.). Todos los viernes a las 23:00 horas de España (18:00 ARG/BRA/CHI, 17:00 BOL/VEN, 16:00 COL/EUA/PER, 15:00 CRC/MEX), Allí Eduardo Vior presenta su mirada sobre la geopolítica y la geoeconomía global.
En otra batalla de una disputa global que comenzó con la plataforma Telegram en Francia y promete continuar, la justicia de Brasil chocó de frente con el magnate Elon Musk e impuso regulaciones inéditas a X (antes Twitter) para asegurar las condiciones mínimas de un debate democrático a través de redes sociales.
Francia primero y Brasil después fueron escenarios durante las últimas semanas de una disputa incipiente que enfrenta a Estados nacionales con corporaciones digitales cuya influencia -en nombre de la libertad de expresión y de empresa- colisionan con leyes y condicionan además el debate democrático global.
En Francia, el empresario ruso Pavel Durov, cofundador y CEO de la plataforma de mensajería Telegram, fue detenido en agosto por negarse a colaborar con las autoridades que atribuyen a la aplicación facilidades para un uso delictivo.
Poco después, su colega Elon Musk, dueño de la red social X (antes Twitter, que él compró por 44 mil millones de dólares en 2022) y admirador de Donald J. Trump, vio su servicio bloqueado en Brasil por negarse dar de baja un centenar de cuentas que, según las autoridades, funcionaron como usinas antidemocráticas.
La red X había cedido antes a pedidos de cierre de cuentas de India y Turquía, pero en este caso acusó a las autoridades de Brasil de ejercer “censura” contra cuentas de contenidos antidemocráticos. Nigeria mantuvo el servicio de la aplicación suspendido siete meses. Otros países como China, Rusia, Irán y Corea del Norte directamente prohibieron X. Australia prepara una ley de multas por abusos.
Ahora, Francia y Brasil hicieron gala -como antes Estados Unidos y la Unión Europea con otros gigantes digitales- de un poder legal que pretende cambiar unas reglas de juego del mundo virtual adoptadas casi naturalmente -mas no de modo inocente- desde que ese tipo de aplicaciones irrumpieron a nivel global.
Los expertos llaman además la atención sobre una verdadera revolución en marcha en Internet. Las redes sociales son ahora el canal con mayor inversión publicitaria en todo el mundo, por delante de los motores de búsqueda.
La imposición de límites y la aplicación estricta de leyes nacionales en Europa y América Latina, cuestionable para algunos en términos de libertad de expresión, coincide con el fallo de un juez estadounidense contra la matriz Alphabet que dictaminó que su popular buscador Google violó las normas antimonopolio y la confirmación de millonarias multas de la Unión Europea, también a Apple.
Para algunos expertos, como Carissa Véliz, “no es coincidencia que esta pérdida de democracia se dé al mismo tiempo que el auge de la tecnología digital (…) Hay que diseñar mejor la tecnología para que respete los derechos humanos y para que sea una influencia positiva en la democracia y no negativa”.
En este contexto, al presentar en septiembre el informe “Multilateralismo en una era de oligarquía global”, Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional, afirmó en que “los ultrarricos y las mega corporaciones que controlan están dando forma a las reglas globales para servir a sus intereses a expensas de las personas en todas partes”.
En abril, uno de los más influyentes jueces del Tribunal Supremo brasileño, Alexandre de Moraes (foto), ordenó a la empresa X que suspendiera más de 100 cuentas que ponían en duda que el ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2018-2022) hubiese perdido las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Lula da Silva.
Desde 2019, Moraes ordenó a distintas redes sociales que retiraran al menos 300 cuentas, como parte de una campaña para regular el debate en las plataformas que le encomendó el propio Tribunal Supremo. El mismo magistrado votó a favor de considerar “inelegible” otra vez al expresidente Bolsonaro.
Disconforme, y prepotente según sus críticos, Musk optó directamente por cerrar las oficinas de la empresa en el país de 200 millones de habitantes y sexto a nivel mundial en número de usuarios de X, con 21,5 millones, detrás de Estados Unidos, Japón, India, Indonesia y Reino Unido, según Statista.
El cierre de X en Brasil la dejó sin representante legal, un requisito legal que impone Brasil para que las empresas operen en el país. El juez Moraes respondió entonces el 30 de agosto ordenando a los proveedores de servicios de telefonía móvil e Internet de Brasil que bloquearan el acceso a X. Musk lo trató de “malvado tirano”.
Inevitablemente, por el alcance de la red, el perfil de Musk y el peso institucional de Moraes, la cuestión adquirió un cariz político que involucró al propio Lula.
“El mundo no está obligado a soportar el todo vale de extrema derecha de Musk sólo porque es rico”, afirmó el presidente. «Este no es un país con complejo de inferioridad, en el que vamos a andar con miedo porque un estadounidense gritó».
En declaraciones públicas, Moraes dijo por su parte “las redes sociales son un muy buen instrumento, pero han sido utilizadas para atacar la democracia, el Estado de derecho y para amplificar los discursos de odio, misóginos, racistas y nazis”.
“No es posible permitir que un grupo extremista se apodere de las redes sociales en un momento histórico determinado, bajo el falso argumento de la libertad de expresión ilimitada, atacando las instituciones democráticas y los derechos fundamentales de los demás”, sentenció Moraes, en San Pablo.
El juez consideró que la reacción de Musk (imagen) de cerrar la plataforma fue “deliberada, ilegal y persistente”, e impuso a X una multa adicional de 900 mil dólares a los 3,2 millones de dólares inicialmente establecida para la compañía por negarse a cumplir la orden judicial. Peor aún, la justicia congeló dos millones de dólares de la empresa Starlink de Musk en Brasil para cubrir las multas a X.
“La libertad de expresión es la base de la democracia y un pseudo juez no elegido en Brasil la está destruyendo con fines políticos”, atacó Musk. Moraes replicó: es un “forajido” que pretende “permitir la difusión masiva de desinformación, discursos de odio y ataques al Estado democrático de derecho, violando la libre elección del electorado, al mantener a los votantes alejados de la información real y precisa”.
Tres semanas después del bloqueo, la red acató la orden judicial y nombró un representante legal en Brasil, además de pagar las multas y eliminar las cuentas de usuarios denunciados. Los brasileños pudieron volver a X, que argumentó una reconfiguración técnica “temporal”, pero pagó con una migración parcial de usuarios.
Sólo en los tres primeros días en que X quedó inactiva en Brasil, la red social Bluesky registró más de dos millones de nuevos usuarios -tenía 5,6 millones en todo el mundo hasta entonces- y el portugués resultó la lengua más utilizada en la aplicación,desarrollada por Jack Dorsey, creador del antiguo Twitter.
“El brusco cambio de postura de Musk en Brasil parece ser una derrota para el empresario y su imagen de guerrero de la libertad de expresión”, comentó el New York Times.
Francia, el dueño de la aplicación de mensajería Telegram, el ruso Pavel Durov (foto), quedó detenido cuatro días en agosto por orden de la justicia gala, imputado de varios delitos presuntamente facilitados desde la app. El empresario declaró oficialmente que cumple la legislación europea y “no tiene nada que ocultar”.
Según la investigación francesa, Telegram permitió a sabiendas delitos de fraude, tráfico de drogas, difusión de contenido pedófilo y delincuencia organizada, entre otros, además de negarse a compartir información con las autoridades, blanquear dinero y ofrecer servicios cifrados a delincuentes. El empresario pagó una fianza de cinco millones de euros y quedó en libertad vigilada.
Durov, con doble ciudadanía francesa y de Emiratos Árabes Unidos, fue detenido al llegar desde Azerbaiyán en un avión privado al aeropuerto de París-Le Bourget.
En esta saga de novedades de la era del “tecno feudalismo”, como la llama Yanis Varoufakis, un juez estadounidense dictaminó en agosto que el buscador Google violó la ley antimonopolio al gastar miles de millones de dólares para crear un monopolio ilegal y convertirse en el motor de búsqueda predeterminado del mundo.
En Estados Unidos fue considerada la primera gran victoria para las autoridades federales al asumir el dominio del mercado de las grandes tecnológicas, en este caos la matriz Alphabet, que en adelante corre el riesgo de ser obligada a vender el buscador, lo que cambiaría el mundo de la publicidad en línea dominado por Google durante años.
«El tribunal llega a la siguiente conclusión: Google es monopólico y ha actuado como tal para mantener su monopolio», escribió el juez de distrito Amit Mehta, de Washington. De hecho, Google controla alrededor del 90% del mercado de búsquedas online y el 95% de los teléfonos inteligentes. La publicidad de Google representó el 77% de las ventas totales de Alphabet en 2023.
Los efectos prácticos del fallo dependerán de apelaciones ante la Corte de Apelaciones, el Circuito del Distrito de Columbia y la Corte Suprema de Estados Unidos, una disputa legal que podría prolongarse hasta 2026.
Del otro lado del océano, Google y también esta vez Apple fueron obligados en septiembre a pagar miles de millones de euros en casos antimonopolio y fiscales.
Por un lado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ordenó a Google cumplir con la multa de 2.400 millones de euros impuesta por los reguladores antimonopolio hace siete años. Por otro lado, rechazó el último recurso legal de Apple contra una orden de la Comisión Europea de devolver 13.000 millones de euros en impuestos atrasados a Irlanda.
Publicado el 30/09/2024
FUENTE: https://www.embajadaabierta.org/post/estados-nacionales-vs-poderes-digitales
Javier Benítez entrevista al Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que históricamente los principales instrumentos de la infraestructura de apoyo al mercado mundial de la energía se han concentrado en manos de Occidente. Cuestiones como la logística, el sistema de pago y otros instrumentos que conforman la plataforma de la energía mundial.
En el marco del VII Foro Internacional Semana Rusa de la Energía, Putin destacó que llegaron más de 4.000 participantes de más de 50 países para discutir asuntos importantes de la agenda energética. Enfatizó que el foro ofrece una gran oportunidad para entablar nuevos contactos, alcanzar acuerdos de cooperación y para el intercambio de opiniones sobre el complejo energético.
Asimismo, afirmó que la industria energética moderna es una esfera clave sobre la que se fundamenta el desarrollo mundial, algo que ignoran quienes usan la herramienta de la imposición de sanciones ilegales. Añadió que históricamente los principales instrumentos de la infraestructura de apoyo al mercado mundial de la energía se han concentrado en manos de Occidente. Cuestiones como la logística, el sistema de pago y otros instrumentos que conforman la plataforma de la energía mundial.
AUDIO:
En este sentido, declaró que las élites occidentales se creyeron capaces de cortar el acceso a este sistema a los países que eran políticamente indeseables, expulsándolos del mercado. Enfatizó que estas medidas se utilizan principalmente como «instrumentos de competencia injusta».
«El motivo es obvio: Occidente no quiere competencia, porque no puede hacerle frente. A menudo pierde en una lucha justa y recurre a la discriminación, presentándola bajo el pretexto de una supuesta solidaridad euroatlántica, la lucha por los derechos humanos, etcétera. Hay muchos pretextos», sentenció el mandatario ruso.
Según el director de Dossier Geopolítico, el doctor Carlos Pereyra Mele, esta sentencia de Putin está fundamentada en los países de carácter industrial desarrollado. «Fue ese bloque geopolítico atlantista encabezado por EEUU, único país de ese grupo que podía tener capacidad de autonomía energética, pues todos los demás son energéticamente dependientes de otras fuentes de provisión, a las que [EEUU] tenía totalmente controladas, reguladas y también con mano militar, impedidas para que pudieran desarrollar políticas de tipo independiente. Esa situación es la que hoy en día ha dejado de existir», subraya el experto.
«Esto nos demuestra que los que en su momento tenían un rol únicamente de ser proveedores baratos de grandes capacidades energéticas, hoy en día se sientan en una mesa a negociar con otras potencialidades y poniendo las condiciones: el precio, la cantidad, y quién las va a exportar. Este es un tema muy importante, porque ellos [EEUU] no solamente se aseguraban que los Gobiernos de esos países les fueran afines, sino que, a su vez, en el territorio de esos países productores estuvieran sus empresas, petroleras o gasíferas. Y, a su vez, el transporte de esos productos se hiciera también en buques de su bandera. Hoy en día todo eso se ha roto», concluye Pereyra Mele.
FUENTE SPUTNIK INTERNACIONAL: https://noticiaslatam.lat/20240929/putin-contundente-occidente-no-quiere-competencia-porque-no-puede-hacerle-frente-1157866734.html