EL UNILATERALISMO PERIFÉRICO CONCESIVO

La relación de la Argentina con Estados Unidos

Por JUAN GABRIEL TOKATLIAN

En una nota que publiqué en febrero de 2018 respecto a la relación entre la Argentina y Estados Unidos (https://www.clarin.com/opinion/relaciones-ee-uu-nueva-etapa_0_rka7ze-UM.html)  destaqué que en política internacional el unilateralismo es un tipo de comportamiento del Estado que procura asegurar sus preferencias y que desdeña del multilateralismo. En general, dicho concepto se ha utilizado en el estudio de las potencias centrales del Norte, subrayando el carácter impositivo de tal comportamiento. Sin embargo, el término también puede ser usado en el caso de países periféricos del Sur. Así entonces, llamé unilateralismo periférico concesivo a un tipo de conducta de un Estado que pretende satisfacer sus preferencias pero sin desestimar del todo del multilateralismo (dada su condición de periferia) y que entiende que haciendo concesiones al poderoso se salvaguardan los intereses propios. Recurrí a ese concepto para identificar la política exterior de la administración del Presidente Mauricio Macri hacia Estados Unidos; en particular desde comienzos de 2018.

Ahora bien, el vínculo entre Buenos Aires y Washington no es solo producto de lo que sucede en el marco de las relaciones entre los ejecutivos, sino que se despliega en el contexto de un conjunto de otros protagonistas y respecto a cuestiones diversas. Una cuestión siempre compleja y delicada ha sido lo referente a Medio Oriente; en especial en cuanto al conflicto israelí-palestino, el tema de Irán y el fenómeno del terrorismo. Ese compacto de asuntos ha estado entrelazado y atravesado por la gravitación natural de Estados Unidos en aquella porción del mundo y por su agenda de seguridad.

En medio de un año electoral el cuadrilátero compuesto por Buenos Aires, Washington, Tel Aviv y Teherán parece alcanzar una nueva relevancia. Y en ese sentido, es bueno recordar que: a) en cada vértice hay diversos actores con objetivos distintos y preferencias diferentes por lo que no tener en claro cuál es el interés nacional concreto opera en desmedro de su defensa; b) las coyunturas cambiantes a nivel mundial modifican, en parte, las acciones y reacciones de esos actores y que las medidas tácticas y efectistas pueden ser contraproducentes en términos estratégicos; c) en la Argentina la relación con Irán es tanto un tema de política exterior como de política interna y que en años recientes se ha tornado un ejemplo más en aras de acentuar la polarización; d) en los últimos años las relaciones comerciales entre Buenos Aires y Teherán han pasado de un pico de ventas a Irán de US$ 1.500 millones en 2010, a US$ 721 millones en 2015 y a US$ 447 millones en 2018, reflejando así la dificultad de asegurar lazos materiales consistentes independiente del gobierno de turno; y d) Buenos Aires es el extremo más débil del cuadrilátero pues es el que tiene menos control de las variables principales en el juego geopolítico de Medio Oriente, todo lo cual invitaría a la cautela y la ponderación.

Con este telón de fondo, y en lo que va de 2019, se puede observar una avalancha de eventos, pronunciamientos, señales, escritos y medidas, en y fuera del país, que reubican aquel cuadrilátero en el centro de la política internacional y la política doméstica; lo cual a su turno se podría reflejar en el alcance del unilateralismo periférico concesivo de la Argentina respecto a Estados Unidos. Veamos.

Mirando a Estados Unidos

En Estados Unidos se produjo una serie de hechos y manifestaciones importantes. Por ejemplo, siendo la Argentina un país que tradicionalmente no ha sido receptora de ayuda, de acuerdo al presupuesto del año fiscal 2018 y del año fiscal 2019, el Congreso estadounidense aprobó una asistencia de US$ 2.500.000 dólares para tareas anti-terroristas y anti-narcóticos (ver, https://fas.org/sgp/crs/row/IF10932.pdf).  Adicionalmente, el 13 de junio de este año se introdujo en el Cámara de Representantes la resolución 441 que condena el atentado a la AMIA de 1994, expresa su preocupación por la falta de avances en torno a ese evento y reclama la rendición de cuentas al respecto (ver, https://www.congress.gov/bill/116th-congress/house-resolution/441/text?q=%7B%22search%22%3A%5B%22argentina%22%5D%7D&r=1&s=1). 

Desde el ejecutivo se puso en marcha la Estrategia Nacional de Contra-terrorismo, anunciada en octubre de 2018, y que menciona 10 veces a Irán, 5 a Siria y ninguna a Arabia Saudita (ver, https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2018/10/NSCT.pdf).  En lo que respecta a la Argentina, el país fue mencionado en el informe de enero de 2019 del Director de Inteligencia Nacional, Daniel Coats, sobre Evaluación de Amenazas en el Mundo (https://www.dni.gov/files/ODNI/documents/2019-ATA-SFR—SSCI.pdf).  Sin embargo, la referencia no fue en razón del peligro del terrorismo, sino como ejemplo (entre otros) de la incertidumbre que la economía global estaba generando en los mercados emergentes. Es interesante notar que en el informe de 2019 sobre la Argentina del Overseas Security Advisory Council del Departamento de Estado, que está compuesta por 31 organizaciones del sector privado y 3 del sector público y que brinda información a empresarios, funcionarios y turistas estadounidenses en el exterior, se dice: “No hay recientemente ni a nivel operacional actividad terrorista en la Argentina” (ver, https://www.osac.gov/Content/Report/69a5e81e-83a5-488f-8c3c-15f4aea734bd). 

En el ámbito de los think-tanks ligados al tema del terrorismo a través de sus trabajos y denuncias es notorio el hincapié en 2018-2019 en torno al vínculo Hezbollah e Irán y el lugar de la Argentina y la Triple Frontera en el entramado terrorista. Hay tres sitios muy activos en la materia: Center for a Secure Free Society (Washington D.C.), Foundation for Defense of Democracies (Washington D.C.) y Gatestone Institute (New York): varios de sus miembros viajan con alguna frecuencia al país y asisten a encuentros sobre la cuestión terrorista y el nexo Hezbollah-Irán. Cabe destacar, asimismo, el Counter-Extremism Project que es una organización que funciona en New York y se dedica a combatir las ideologías extremistas. Su relevancia para este caso obedece a que recientemente elaboró un documento titulado “Argentina: Extremism & Counter-Extremism” (https://www.counterextremism.com/sites/default/files/country_pdf/AR-08062018.pdf). En él se hace un listado de expresiones extremistas en el país desde los nazis arribados a la Argentina hasta las guerrillas urbanas y la “guerra sucia” de la extrema derecha. Pero el dato más significativo respecto al terrorismo y la Triple Frontera es que además de mencionar a Hezbollah, habla de la presencia allí de Hamas, Al Qaeda e ISIS. Puesto en esos términos, por acción u omisión, la Argentina, Brasil y Paraguay dejaron prosperar el fenómeno terrorista en ese espacio; algo que no resiste la evidencia disponible.

Hay que recordar que en 2002 y en buena medida para evitar ser identificados como un problema de seguridad para Estados Unidos, aumentar la confianza entre las partes, procurar una colaboración equilibrada, preservar márgenes de autonomía y mantener a distancia a Washington dado el valor estratégico del Acuífero Guaraní, se acordó el esquema 3 (Argentina, Brasil y Paraguay) más 1 (Estados Unidos) en torno a la Triple Frontera destinado a intercambiar información de inteligencia. Todos los gobiernos desde Duhalde hasta Macri han sido meticulosos en el cumplimiento del acuerdo. Así, no debe sorprender que en una entrevista al diario Perfil (https://www.perfil.com/noticias/politica/La-amenaza-terrorista-en-la-Triple-Frontera-no-es-tan-fuerte-como-creiamos-20141123-0037.phtml), el coronel Joseph Napoli, quien fuera por años la máxima autoridad militar de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, afirmara: “La relación entre la Triple Frontera y la amenaza del terrorismo no es tan fuerte como creíamos en 2001”.

Visto desde la Argentina

Mientras tanto en la Argentina se reforzó la importancia de la cuestión del terrorismo desde el inicio de 2019. En enero se llevó a cabo el quinto encuentro argentino-estadounidense sobre financiamiento ilícito en el que se conversó sobre la amenaza de Hezbollah en la Triple Frontera y el lavado de activos de parte del terrorismo. Previamente, en julio de 2018, la Unidad de Información Financiera había congelado bienes de presuntos financistas de Hezbollah que operarían en la Triple Frontera (https://www.argentina.gob.ar/noticias/financiacion-del-terrorismo).  En marzo, y en el marco del aniversario del atentado de 1992 contra embajada israelí aún impune, el Embajador de Israel en la Argentina, Ilan Sztulman, aseveró: “Irán es un país que asesina, que distribuye el terror en todo el mundo y que usa muñecos como el Hezbollah y otros grupos. Pero ellos están detrás de eso» (https://www.lanacion.com.ar/politica/fuerte-condena-a-iran-en-el-aniversario-del-atentado-contra-la-embajada-de-israel-nid2229941). 

A comienzos de junio y en el marco de los 71 años de independencia del Estado de Israel, Sztulman afirmó que en la Argentina “cualquiera puede poner una bandera de Hezbollah” (https://www.infobae.com/politica/2019/06/04/el-embajador-de-israel-dijo-que-en-argentina-cualquiera-puede-poner-una-bandera-de-hezbollah/).  Días después en el mismo mes, la Embajada de Estados Unidos y el gobierno argentino organizaron un taller sobre el combate de las actividades terroristas de Hezbollah (https://ar.usembassy.gov/es/ee-uu-y-argentina-realizan-taller-sobre-combate-contra-las-actividades-terroristas-de-hezbollah/).  Del lado estadounidense asistieron funcionarios del Departamento de Estado, Departamento de Justicia y Departamento del Tesoro, de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), del Centro Nacional Antiterrorista (de la Oficina de Inteligencia Nacional) y la Administración para el Control de Drogas (DEA). Y también en junio visitó el país el Jefe del Comando Sur, Almirante Craig Faller, quien advirtió sobre los varios peligros que amenazaban a la región y a la Argentina: China, Rusia, Venezuela, el narcotráfico y el terrorismo (https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/06/25/el-jefe-del-comando-sur-de-eeuu-advirtio-en-argentina-que-china-rusia-y-venezuela-son-amenazas/). 

En este contexto, Francisco Olivera señaló en una muy interesante nota del 27 de junio en La Nación (https://www.lanacion.com.ar/economia/la-letra-chica-del-respaldo-trump-divide-nid2262280)  que la “la letra chica del respaldo de Trump” a Macri incluye el tema de Irán. La centralidad de ese país surge después del acelerado incremento de tensiones entre Washington y Teherán que se inició con el abandono de Estados Unidos del acuerdo nuclear multilateral con Irán de 2015 y la reimposición de sanciones. Ni los aliados europeos ni Rusia ni China ni la ONU ni otras potencias emergentes ni poderes regionales, salvo por algunos países de Medio Oriente, respaldaron la decisión unilateral, típicamente impositiva, del Presidente Donald Trump. Huérfano de acompañantes Washington busca donde puede y lo dejan socios para su estrategia agresiva contra Irán.

Ahora bien, como es altamente improbable que la Argentina se sume a una hipotética “coalición de voluntarios” (como las que se desplegaron en su momento contra Irak y Afganistán y que en ambos casos fracasaron estrepitosamente) contra Teherán, entonces la presión de Washington se orienta a exigir “hacer algo” respecto a Hezbollah, considerado un movimiento político por unos y una organización terrorista por otros. Y en sentido, pareciera que la idea es identificar a ese grupo—mediante un recurso legal—como lo segundo.

Por supuesto que no se trata de ser pasivos e ingenuos frente al terrorismo. Es claro que se deben adoptar desde el lado de la diplomacia, la seguridad y la inteligencia las medidas que prevengan y desmantelen eventuales operaciones terroristas. A la fecha el gobierno no ha presentado evidencia seria y sustantiva respecto a la presencia y el peligro en la Argentina de grupos terroristas de alcance global. No hay informes internacionales o documentos internos públicos y creíbles acerca de eso. Si alguna vez se especuló con la existencia de “células dormidas” en la Triple Frontera hoy parecen postradas por una prolongada narcolepsia.

Como se sabe en julio se llevará a cabo en el país una cumbre sobre terrorismo que contará con la presencia del Secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, y que ello coincidirá con el 25 aniversario del atentado a la AMIA, aún impune. El tema y la ocasión son muy trascendentales para incluirlo en la política de unilateralismo periférico concesivo de Buenos Aires respecto a Washington. Es imperativo no precipitarse a una decisión estratégicamente costosa.

Y en esa dirección, hay una pregunta básica que merece plantearse y responderse: ¿Quién quiere y para qué ubicar a la Argentina en el epicentro de una dinámica violenta entre terroristas, el caótico Medio Oriente y la ofuscación de Washington?

Fuente: Pagina12


El domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego (que no está integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

Más allá de que el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.

La Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, dijo que la falla comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes transfronteriza a averías locales, y como sabemos interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Agencia estadounidense Bloomberg no descarta que la verdadera causa de lo acontecido, haya sido un ataque cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas guerras que se van configurando en el sistema mundo.

Estados Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las ciber herramientas y lo realiza bajo el argumento nunca demostrado del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier conflicto futuro con estados Unidos.

Es decir que estamos en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009 (lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos, entre otras:

  1. Las guerras por los recursos naturales
  2. Las Guerras cibernéticas

( Barrios Miguel Angel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).

Ahora nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético  de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post y el The New York Times,

http://actualidad.rt.com/actualidad/318857-reportar-trump-aprobar-ataque-cibernetico-iran

Esto nos exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la cuarta revolución industrial en función de generar políticas estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

Podemos decir muy rápidamente que la geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia, debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos de acuerdo a su aparición histórica:

  • Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
  • Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU
  • Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
  • Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre  o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia  (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con toda sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.

En el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la primera guerra híbrida de nuestro sub continente, el caber espacio aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.

El ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible. En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos, (el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio quedara destruido.

La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real. Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.

Nace una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto Nacional-Continental.

En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y sabotaje, campaña de información y desinformación.

Un ciberataque se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la seguridad de un país. (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).

Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora

  1. Ciberespionaje: robo de información
  2. Ciberdelito: beneficio económico
  3. Ciberterrorismo: provocación de daños
  4. Ciberactivismo: reivindicación social o política
  5. Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.

Debemos señalar que a cuánto mayor ciberdependencia exista mayor efecto devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda estratégica del país.

En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.

El CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de infraestructura de información, incluyendo internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.

La CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los usuarios en el ciberentorno

La CIBERDEFENSA es el conjunto de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar, impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir alcanzar la superioridad.

Las CIBERAMENAZAS son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no distinguen fronteras.

La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas.

-Ciberterrorismo

Ciberdelito

Hacktivismo

El CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado en la introducción de la política mundial en los próximos años:

  • Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
  • Aumentará la cibercriminalidad
  • El objetivo estratégico es dominar la nube
  • Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.

Por todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra América retomando la geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial nos indican ese camino.

Profesor Dr. Miguel Angel Barrios – Argentina

Dr. en Educación

Dr. en Ciencias Políticas

Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

A- El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

B- El ataque a los Petroleros en el estrecho de Ormuz y las declaraciones de Mike Pompeo contra Irán, y la respuestas de los armadores japoneses que niegan esa versión

C- La Conflictividad entre China y EEUU se incrementan, los conflictos internos entre la administración Trump y el Estado Profundo yanqui

D- Breve síntesis de los observado en nuestra visita a la Federación Rusa, resurgir del Estado nación, el Orgullo Nacional y el rol de la espiritualidad en ese resurgir.

E- Importancia estratégica de la reunión de la OCS y el resurgir de los BRIC (Hoy más centrado en los RIC)

AUDIO:

La foto de la mitad del mundo x Hernando Kleimans

Donald Trump no podría organizar una reunión con una convocatoria equivalente a la que sumaron Vladímir Putin y Xi Jinping días atrás Bishkek, la capital de Kirguizia. La limitación del jefe de la Casa Blanca tiene que ver con su incompetencia para evaluar correctamente la situación global en su intento de reconstruir el mundo unipolar, y su decisión de no escuchar a los consejeros estadounidenses que podrían asesorarle. La exhibición de poder en Bishkek, curiosamente, fue desconocida por la prensa convencional de Occidente. Si fuese una acción deliberada, resultaría explicable. Pero si no la ven venir, están complicados porque será llamativo lo que ocurra en Afganistán, por ejemplo (recordar Siria).

Casi 3.500 millones de habitantes (más del 42% de la población mundial),  una superficie de 35 millones de kilómetros cuadrados (alrededor del 25% del total del planeta), un PIB sumario de US$ 17 billones (el 25% mundial). Eso es la Organización de Cooperación de Shanghai (OSCh), cuya cumbre anual acaba de finalizar en Bishkek, la capital de Kirguizia, en plena Asia Central, presidida por el mandatario kirguizo Sooronbay Zheenbekov.

Curiosamente, un encuentro que los medios tradicionales de comunicación masiva ignoraron por completo.

Entre los 27 miembros de la OSCh que se dieron cita en la residencia estatal “Ala-Archa” (“Enebro florido”) ubicada en un pintoresco suburbio de la capital kirguiza, se encuentran China, Rusia, India, Pakistán (en el primer caso de una conexión regional entre ambos beligerantes países), Kazajstán y otras naciones asiáticas. En calidad de observadores participan Afganistán, Belarús, Irán y Mongolia, entre otros.

La OSCh, nacida en los umbrales del siglo 21 como un estrecho mecanismo para favorecer la solución de conflictos territoriales, se ha convertido en una fundamental base de cooperación e interacción de toda Asia, consolidada como uno de los nuevos centros del mundo multipolar. Sus objetivos más definidos son:

** el fortalecimiento del entendimiento y confianza mutuos entre los miembros,

** la acción conjunta contra el terrorismo y por la seguridad y estabilidad de la región; y

** la creación de un nuevo orden político y económico sobre parámetros de igualdad y desarrollo.

La cumbre en Bishkek coincidió con el atentado a los buques tanques en el golfo de Oman. Tanto el presidente iraní Hasan Rujaní, como sus colegas ruso Vladímir Putin y chino Xi Jinping advirtieron sobre una escalada de tensiones en una zona de estratégica importancia para el equilibrio mundial.

Además, en la declaración conjunta emitida al finalizar la cumbre, las cuestiones de seguridad global se plantean como punto central. Los estados participantes se pronunciaron contra el incremento de los sistemas armamentísticos y por el desarme nuclear en todo el mundo.

En ese mismo plano, convocaron a todas las partes involucradas en la crisis Irán-USA a respetar escrupulosamente el programa de acción conjunta acordado con Teherán, del que se apartaron los Estados Unidos.

Los participantes de la cumbre subrayaron que dicho programa fue aprobado en 2015 por el Consejo de Seguridad de la ONU.

En este sentido, se afirmó que la retirada de los EE.UU. del programa iraní desestabiliza la situación en la región y es capaz de destruir el régimen de no proliferación del armamento nuclear.

El documento reiteró que el diálogo político es la única alternativa para la regulación de la situación en Siria y Afganistán.

En su intervención en la cumbre, el presidente Xi declaró que la OCSh está obligada a convertirse en un modelo de colaboración en el ámbito de la seguridad mundial. “La organización debe ser un ejemplo de unidad y de confianza mutua –afirmó el mandatario chino-. Necesitamos respaldar el Espíritu de Shanghái en calidad de valor clave, en correspondencia con el espíritu del tiempo y la cambiante situación internacional”.

Por su parte, Vladímir Putin convocó a construir la sociedad euroasiática “sin egoísmos políticos ni económicos”. El Presidente ruso consideró fundamental “incrementar la cooperación en el marco de la estructura regional antiterrorista de la OCSh. Hay que bloquear los canales de financiación de los terroristas alimentados por los ingresos del narcotráfico. Hay que empeñarse para no permitir que caigan en sus manos armas químicas, biológicas o de otro tipo, de exterminio masivo” y señaló que la cooperación internacional logró “resultados reales en Siria, en la lucha contra el terrorismo internacional”.

El presidente kirguizo, Sooronbay Zheenbekov, calificó la seguridad informática como una de las cuestiones claves para la OCSh. “En la actualidad, las amenazas que parten del espacio internet constituyen amenazas reales para la seguridad de los estados. Se tornan frecuentes casos cuando una información no comprobada y muchas veces deliberadamente falsa se reproduce y conforma un marco negativo. Se fortalecen las amenazas de utilizar la IT-tecnología con fines criminales, terroristas o militares”.

El primer ministro pakistaní, Imran Ahmed Khan Niazi, subrayó la importancia de esa cooperación equitativa que impida la aplicación de dobles estándares y las negociaciones tras bambalinas. “Pakistán –apuntó- es un nuevo miembro de la OCSh pero ya nos hemos asentado con firmeza en nuestras posiciones. Pakistán asegura una vital comunicación entre Medio Oriente, Asia Central, China y muchos otros países. La OCSh, incuestionablemente, es uno de los grandes factores de la política internacional”.

Otro de los nuevos miembros es Mongolia, el país con mayor crecimiento económico en el mundo, que alcanzó hasta un 15% del PBI.

En reunión con sus pares de Rusia y China, el presidente mongol Khaltmaagiin Battulga reclamó una mayor actividad y dinamismo en la concreción de los grandes proyectos energéticos y de transporte que los tres países fijaron dentro del programa “una Franja, un Camino”, y que presupone

** el abastecimiento de energía eléctrica por parte de Rusia,

** la reconstrucción de la red ferroviaria mongola en conexión con China y Rusia; y

** la extracción de petróleo y gas en yacimientos contiguos a China.

La cumbre no se limitó a cuestiones de seguridad, sino que abordó un amplio abanico de temas, incluyendo la cooperación económica, la defensa ambiental, el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la acción humanitaria.

Las deliberaciones, en las que tomó parte también la estadounidense Rosemary Anne DiCarlo, subsecretaria general de la ONU, consideraron un importante menú, que permitió como resultado, la firma de más de 20 documentos conjuntos.

Además de la aprobación de la agenda de trabajo para 2019-2020, se confirmó

** la aplicación de la Estrategia Antinarcóticos de la OCSh,

** el programa de desarrollo de la cooperación interregional entre los estados miembros y

** la hoja de ruta para el grupo de contacto “OCSh-Afganistán”.

Este último documento está encaminado a regularizar la situación en Afganistán, en respaldo al gobierno de esta república en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

La presidencia pro témpore de la OCSh fue transferida a Rusia, país organizador de la próxima cumbre en 2020, en Cheliábinsk, uno de los más poderosos centros industriales de los Urales.

Fuente: Urgente24
https://www.urgente24.com/analisis/opinion/la-foto-de-la-mitad-del-mundo?fbclid=IwAR04B1PlZ5JEEFqTYQqDTGzeVOYc-dlJ8tP3dSamvMtnVzxUdWLjkvbuleI

Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Misión Rusia 2019 Completada

El 4 de Junio completamos las dos etapas: -en las Ciudades de Moscú y San Petersburgo-, en que se dividió la la Misión Rusia 2019 de la participación del Equipo del tanque de Ideas de Dossier Geopolitico DG y algunos integrantes también del CeeS; participaron del mismo: el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico y Secretario de Interior del CeeS; Prof. Abogado Carlos Moreno Juarez -Colaborador de DG- y el Prof. Lic. Carlos “Chino” Fernández del CeeS y -Colaborador de DG-.

La Misión Rusia 2019 se realizó dentro de un marco de Intercambio establecido entre el Centro de estudios Avanzados de la UNC y el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias en Moscú. El Programa del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de Rusia, abarcaba los siguientes tópicos: 1) Trayectoria histórica de Rusia del Siglo XX y problemas de Desarrollo actual. 2) Geografía Económica de Rusia. 3) Proceso Político en el espacio postsoviético. 4) Continuidad y Cambio en las relaciones Rusia (Unión Soviética) – Argentina. 5) Rusia y Desafíos de la Seguridad Internacional. 6) El papel e importancia de la música en la cultura rusa

Fue un curso intensivo, acerca de la historia, presente y perspectivas de Rusia. Diagnóstico que fue especialmente abordado en relación a nuestro continente. Fue importante el intercambio de experiencias con los profesores del Instituto de Política Latinoamericana de la Academia de Ciencias y establecimos nuestra visión suramericana cuando analizado la información recibida, en función a nuestra situación e Interés Nacional y Suramericano, fijando posición en cada caso.

También como parte de nuestra participación entregamos material bibliográfico de nuestra autoría, y consolidamos las relaciones institucionales y acordamos futuras acciones conjuntas.

Otras actividades programadas desde argentina fue contactar y consolidar nuestras relaciones con los dos mas importante multimedios comunicacionales Rusos:

Radio Sputnik Internacional en Espanol, donde realizamos grabaciones, sobre temas de Política Internacional que próximamente serán difundidas, y el Multimedio RT en Español, donde en los estudios centrales de Moscú participamos del Noticiero Central del mismo.

Entrevista en Radio Sputnik Audio: Denuncian intención de transformar América Latina «en un campo de batalla bélico» : https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201906071087544356-washington-estrategia-america-latina-desintegracion-patio-trasero/?utm_source=short_direct&utm_medium=short_url&utm_content=mBcr&utm_campaign=URL_shortening

RT ha conversado con el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele: video:

https://actualidad.rt.com/video/316176-maduro-denuncia-asamblea-nacional-sirvio-eeuu-elecciones

También hemos mantenido un encuentro con el Filósofo Alexander Duguin, líder del Movimiento EuroAsiático. Hubo intercambio de material y conversamos acerca de la situación internacional y de la relación entre nuestros dos países.

Por otra parte, y sobre la base de las actividades académicas, Dossier Geopolitico/CeeS intercambió información con el grupo de cultura popular GRENADA. Este grupo tiene como eje consolidar las relaciones de amistad entre nuestros pueblos. Su actividad principal es la música, los cuales nos acompañaron en todas las actividades extracurriculares y nos hicieron conocer casas de ciudadanos moscovitas para conocer la realidad sociopolítica in situ

Segunda parte: Posteriormente partimos a la Ciudad de San Petersburgo y allí además de la actividades culturales establecidas por el convenio de intercambio antes mencionado.

Gracias los contactos establecidos previamente desde argentina, por las gestiones de la Dra. en RRII Tamara Yevtushenko, realizamos una visita a la Universidad Estatal de San Petersburgo fuimos recibidos en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Por el Vice Director Dr. Dmitry Baryshnikov; Dra. Natalia Tsvetkova Directora del Departamento de Estudios Americanos y la Dra. Natalia G Zaslavskaya Jefa del Dto. de Estudios  Europeos, donde establecimos una serie de áreas a trabajar en el futuro con dicho departamento de RRII

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

La Lucha entre EEUU & China y Rusia

La Guerra Comercial de EEUU y China

La Guerra de EEUU con Rusia

La Guerra de EEUU contra Irán

Conflicto del Medio Oriente

Desestabilización desde Afganistán de Yihadistas del ISIS (5000) que afectan a países de la Unión económica de Eurasia

Conflictos en Medio Oriente entre “socios”  -Rusos/Iranies-

AUDIO:

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • Un Mundo sin Códigos Geopoliticos y las actuales Crisis Globales:  el Fin de los Tratados de Misiles Balísticos Intercontinentales, Nuevas armas de destrucción Masivos, etc etc
  • Elecciones en la Unión Europea y su importancia Geopolitica en un mundo conflictivo, la importancia de un casi seguro de los candidatos a eurodiputados de los partidos llamados “populistas”
  • El Conflicto Palestino Israelí recrudece y sus tendencia
  • El Conflicto de EEUU y aliados incrementan escalada contra la República Islámica de Irán.   Graves consecuencias si se llegara a un conflicto abierto
  • La Guerra Geoeconomica entre China y EEUU sigue gozando muy buena salud
  • Continúa la agresión a la República de Venezuela, por parte de EEUU. Está guerra Híbrida continúa su desarrollo. Con graves consecuencia humanitaria a la población Venezolana
  • Y terminamos con la Geopolitica de Bolivia y su importancia para Suramerica

por Martin van Creveld

La fórmula es familiar. Por un lado, varias de las mayores fuerzas armadas del mundo. Criados, mantenidos y pagados por el Estado, lo que significa que pueden operar abiertamente sin necesidad de ocultar lo que están haciendo. Dirigido por hombres, hoy en día, por algunas mujeres también, con docenas de años de experiencia durante los cuales asistieron a todo tipo de academias militares y civiles, cursos, universitarios, colegio de guerra, colegio de superdefensa, uno podría pensar. Armado hasta los dientes con las armas más modernas disponibles, que incluyen, en muchos casos, buques de guerra, submarinos, bombarderos, caza-bombarderos, misiles balísticos, misiles antibalísticos, misiles de crucero y drones de todos los tamaños y tipos. E incluyendo, en muchos casos, los arsenales nucleares que, de haber sido utilizados, hubieran sido capaces de eliminar a países enteros casi en un abrir y cerrar de ojos.

Por el otro lado, grupos compuestos por rebeldes, terroristas, guerrilleros, insurgentes o como se les llame. Sin excepción, partieron de la nada. Solo unos pocos hombres y mujeres que se reúnen en alguna habitación y juran no dejar de luchar hasta lograr su objetivo. Operando bajo tierra contra el Estado, ya sea propio o extranjero, con grandes dificultades para obtener bases, armas y equipo, entrenamiento, refugio, atención médica, todo lo que necesita una fuerza armada. Inicialmente, son muy pobres, hasta el punto de que, comenzando por las operaciones en Rhodesia a mediados de la década de 1960, algunos de los grupos involucrados no podían ni pagar sus cuentas telefónicas. Uno incluso se contactó con la embajada israelí en Londres, ¡pidiendo ayuda! No es de extrañar que algunos de ellos, incluidos los judíos que lucharon contra los británicos en Palestina antes de 1948, recurrieron a robar bancos.

Sin embargo, de alguna manera los terroristas muy a menudo logran ganar. De hecho, considerando el período posterior a 1945, en su conjunto, sería difícil encontrar un solo caso cuando una fuerza armada moderna, especialmente, pero no exclusivamente occidental, no terminara perdiendo la lucha. Ha habido excusas en abundancia, pero esto no cambia la situación sobre el terreno. O el hecho de que algunos de los imperios más grandes y poderosos del mundo hayan sido humillados, derrotados, golpeados.

El último episodio de este tipo, tan típico del mundo contemporáneo, se desarrolló la semana pasada en la Franja de Gaza. Por un lado, estás las Fuerzas de Defensa israelí. Una de las más poderosas del mundo, totalmente a disposición de un gobierno elegido democráticamente, capaz de hacer uso de la conscripción obligatoria, muy bien organizada y armada hasta los dientes con una variedad de armas modernas, muchas de ellas tan avanzadas que se han convertido en éxitos de exportación. Además, es una fuerza que, a diferencia de muchas otras,  solo hay que pensar en los estadounidenses en Vietnam, Afganistán e Irak, no está obligada a operar lejos de su casa al final de una larga línea logística increíblemente costosa. Una fuerza que gracias a la amplia gama de personas que reúnen inteligencia e instrumentos a su disposición, conoce el terreno casi tan bien como su enemigo ya que opera en el territorio de su país.

El enemigo, Hamas, fue establecido en 1987 por solo dos hombres, Sheikh Ahmed Yassin y Abdel Aziz al Rantissi. Ambos han muerto hace mucho, enviados a los encantos del paraíso por el tipo de golpes de precisión que son la especialidad de las FDI y la FIA en particular. Es una organización multifacética; incluyendo un núcleo religioso, un brazo político, un brazo militar y varios subgrupos que se dedican a la caridad. También tiene un ala financiera que es responsable de obtener fondos de los palestinos, así como de varios gobiernos árabes y proárabes de todo el mundo.

Desde el principio, Hamas ha enfatizado su oposición a cualquier tipo de acuerdo con Israel que involucre el reconocimiento de este último. Su objetivo, proclamado abiertamente, es borrar al Estado judío del mapa y establecer uno palestino en su lugar. En esto difiere de la Autoridad Palestina, que parece estar dispuesta a tomar un camino hacia el compromiso, que culminó en los Acuerdos de Oslo de 1994. En la medida en que tanto Israel como la Autoridad temen a Hamas y operan en contra de ella, el acuerdo entre ellos ha durado hasta hoy, más o menos.

Mientras tanto, a partir del 2001, los activistas de Hamas lanzaron cohetes desde Gaza hacia Israel. En 2007, tras la retirada israelí de la Franja, echaron a los representantes de la Autoridad Palestina y establecieron su propio gobierno allí. Desde entonces, Hamas ha aumentado considerablemente sus ataques contra los asentamientos israelíes vecinos, participando en interminables rondas de combates, la mayoría de ellos pequeños, otros bastante grandes. Comenzando con disparos a través de la frontera con Israel, pasando por los “túneles de ataque” excavados en el territorio israelí, cambiando a globos, barriletes y drones “terroristas” con fuego incendiario y culminando, por el momento, con miles de cohetes capaces de alcanzar La mayoría de los objetivos israelíes al sur de Haifa.

Si alguna vez se escribe la historia de Hamas, sin duda traerá a la luz una lucha épica. Uno durante la cual la organización enfrentó obstáculos formidables, atravesó períodos de intensas ofensivas israelíes, sufrió numerosos contratiempos e innumerables víctimas, pero no permitió que nada la desviara de su camino elegido y siempre reunió fuerzas. El tipo de épica, en otras palabras, que exige respeto, tal vez incluso admiración.

¿E israel? Al igual que muchos otros que han probado sus ideas en este juego, ha utilizado prácticamente todos los trucos del libro. Al hacerlo, como tantos otros, ha sido acusada de torpeza, mano dura y de uso excesivo de la fuerza. Todo, se debe tener en cuenta, pero es en vano. Como tantos otros que intentaron jugar en este juego, Israel no ha podido vencer a su enemigo y quebrantar su voluntad. Pero a diferencia de muchos otros que probaron el juego, no tiene dónde retirarse.

¿La perspectiva? Dado que ambos bandos han reclamado la victoria, cada uno en su propio campo, no deja de ser, más de lo mismo.

Fuente: http://www.martin-van-creveld.com/

Traducción: Carlos Pissolito

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo, -12 años difundiendo la Ciencia Geopolitica con Visión Latinoamericana y Suramericana:

Temas:

  • El accionar erróneo del Imperio Norteamericano apoyando un Golpe Militar encabezado por un nefasto personaje el autoproclamado presidente -interino- Juan Guaido y un reo condenado Leopoldo López: FRACASO, Pero la agresión continuará seguramente porque el Imperio no se retirara sin lucha.-
  • II Foro de la Nueva ruta de la Seda; Importancia de este nuevo proyecto (comunicado Oficial en Dossier Geopolitico)
  • La Nueva Conectividad de Internet sin EEUU
  • Los Traspaso del Poder Global en Marcha

AUDIO: