Últimamente en los medios se habla mucho sobre la potencial de las tecnologías de la impresión 3D: Desde imprimir prótesis y casas hasta imprimir drones y órganos para trasplantes, las posibilidades de estas tecnologías parecen cada vez más grandes. Y si bien muchos de estos desarrollos están todavía en etapas experimentales y muy incipientes, nadie duda de que algún día en las próximas décadas la impresión 3D tendrá impactos enormes en economía, geopolítica, cultura y otros ámbitos. A estas alturas, puede parecer muy poco lógico preguntar ¿Por qué necesitamos impresoras 3D?

Sin embargo, ¿por qué las necesitamos? ¿Por qué no podemos simplemente pedirle a la madera que se ensamble en una mesa o a los ladrillos que se arreglen en un edificio? ¿Por qué siempre necesitamos fábricas, herramientas, máquinas o impresoras 3D para transformar la materia prima en productos que queremos tener? ¿Por qué la materia prima no se transforma sola?

Esta pregunta puede parecer loca o imposible, pero si pensamos en cómo funciona la naturaleza, vemos que esto no es algo raro sino algo totalmente natural y común: Después del momento de concepción de un ser vivo, las células embriogénicas se conectan y se ensamblan por sí mismas. La materia prima universal, las células madre, se diferencian y se interconectan automáticamente, formando órganos, tejidos y otros elementos del cuerpo; cada célula sabe exactamente a dónde ir, qué hacer y cómo interconectarse sin tener ninguna impresora 3D que la posicione en una configuración necesaria. ¿Por qué nuestra tecnología no puede funcionar así? ¿Por qué no podemos decirle a una bolsa de insumos que se ensamblen en una mesa?

No podemos hacerlo porque nuestra tecnología todavía es muy primitiva, aun las impresoras 3D más avanzadas mueven la materia prima en pedazos de trillones átomos, con respeto a los bloques de la naturaleza, nuestra tecnología es muy al por mayor. A diferencia de los materiales de construcción biológicos, las células, nuestros materiales son muertos o estúpidos, el ladrillo no sabe dónde está o qué está pasando a su alrededor, la madera es un árbol que en algún momento perdió su vida para ser un insumo para nuestra industria. Y si miramos nuestros productos con un microscopio electrónico, veremos que adentro no pasa nada, solo trillones de moléculas muertas vibrando en silencio.

La impresión 3D es una de las tendencias tecnológicas con mayor proyección de impacto económico-productivo. Su capacidad para permitirnos traducir nuestras ideas y diseños en objetos concretos independientemente de su complejidad entrevé grandes cambios a futuro en prácticamente todos los ámbitos sociales, culturales y de trabajo.

La impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material. Las impresoras 3D son por lo general más rápidas, más baratas y más fáciles de usar que otras tecnologías de fabricación por adición, aunque como cualquier proceso industrial, estarán sometidas a un compromiso entre su precio de adquisición y la tolerancia en las medidas de los objetos producidos. Las impresoras 3D ofrecen a los desarrolladores del producto la capacidad para imprimir partes y montajes hechos de diferentes materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas, a menudo con un simple proceso de ensamble. Las tecnologías avanzadas de impresión 3D pueden incluso ofrecer modelos que pueden servir como prototipos de producto.

Desde 2003 ha habido un gran crecimiento en la venta de impresoras 3D. De manera inversa, el coste de las mismas se ha reducido. Esta tecnología también encuentra uso en campos tales como joyería, calzado, diseño industrial, arquitectura, ingeniería y construcción, automoción y sector aeroespacial, industrias médicas, educación, sistemas de información geográfica, ingeniería civil y muchos otros.

Hace ya unos años que la tecnología impresión 3D se ha incorporado como una forma más de fabricar objetos, desde pequeñas piezas hasta grandes construcciones. Junto con los avances en la maquinaria, los insumos y los software necesarios para imprimir en 3D hay un notable crecimiento de los puestos de trabajos efectivos vinculados con esta tecnología.

No hay un título específico que habilite para manejar todo el proceso. Son muchas las carreras y los conocimientos asociados que le permitirían a una persona dedicarse a alguno de los muchos eslabones de la cadena que abarca la impresión 3D. Más allá de que se estudie, para llegar efectivamente a trabajar en uno de ellos lo  imprescindible será la curiosidad, la experiencia acumulada, la capacidad de aprendizaje continuo y la habilidad para adaptarse a los rápidos cambios de la tecnología.

Por un lado, se requieren personas capacitadas que brinden el servicio de impresión 3D de las piezas que son diseñadas por otras personas o que se descargan de los sitios online. Además de un buen manejo de las máquinas y los materiales, este trabajo requiere conocimientos de diseños por computadora, ya que los modelos muchas veces deben ser adaptados y preparados para cada impresión en particular. 

Por otra lado, y esencialmente fundamental, debe haber gente que cree las impresiones 3D. Más allá del título universitario que tengan estas personas, su éxito dependerá de su capacidad para vislumbrar, crear, probar y mejorar cada pequeña parte que integra el conjunto de una máquina.

Otro eslabón está destinado a los ingenieros con experiencia en diseño y fabricación aditiva para aplicar la impresión 3D en distintas áreas de manufactura vinculadas con la industria automotriz, la construcción, la medicina y la aeronáutica, entre otras.

También es fundamental el trabajo de químicos y físicos capaces de desarrollar y mejorar los materiales aptos para imprimir en 3D. La expansión de esta tecnología está abriendo cada vez más campos  de aplicación, por lo que se hace necesario crear, probar y consolidar nuevos materiales de impresión.

Sin dudas la docencia es otro campo que también requiere personas capacitadas en la temática. Las nuevas generaciones de alumnos necesitan docente que sepan trasmitir sus conocimientos en cada una de las áreas vinculadas con la impresión 3D.

En lo que se refiere a esta tecnología en Latinoamérica, como al igual que en varias partes del mundo, esta tecnología al facilitar su uso y su bajo costo hace que vaya cambiando sus conceptos generalizados sobre ella, obteniendo como resultado el facilitamiento del desarrollo económico y social en América Latina, teniendo esta tecnología la posibilidad de transformar la manera en que las compañías hacen negocios y comercian. 

A nivel global, las noticias relacionadas con la impresión 3D se han multiplicado en este año. Desde puentes y viviendas de dos pisos en el noroeste de China hasta un implante de una caja torácica realizado en el hospital universitario de Salamanca España; así como la bioimpresión para obtener células humanas hasta  el uso de esta máquina en colecciones de moda.  Las impresoras 3D son capaces de fundir material modelable -plástico, resina, titanio, carne de res o polvo metálico, entre otros materiales- para depositarlo capa sobre capa en un soporte, hasta conseguir un objeto. Por primera vez en la historia se están distribuyendo modelos físicos por Internet. Ahora, en vez de enviar un jarrón de forma física desde Estados Unidos a Colombia, por ejemplo, escaneo el florero, lo mando por correo electrónico, el receptor se baja el archivo, lo imprime y tiene de inmediato el mismo jarrón. Comenta un experto Uruguayo en impresoras 3D.

El colombiano Carlos Camargo se considera casi un apóstol de la denominada revolución Maker (personas que diseñan y producen sus propios productos) y viaja todas las semanas por el país sudamericano para explicar las bondades de la tercera dimensión. «Vamos a pasar de ser consumidores a creadores de nuestros propios bienes de consumo. Va a ser una revolución social, nos da capacidad de crear», dice con entusiasmo durante una clase práctica de fin de semana donde los alumnos crean su propia impresora. El poder transformador que tiene esta tecnología, lo comprobaron ocho ciudadanos guatemaltecos que desde julio de este año disfrutan de una prótesis de gancho en su mano amputada, gracias a la impresión 3D.

En verdad son innumerables lo que se está logrando a partir de esta tecnología 3D, como lo dijimos presentemente desde pequeños objetos físicos, hasta piezas de autos, turbinas de avión, viviendas y herramientas cotidianas. En Chile se construyen casas mediante un proceso que combina robótica e impresión 3D, si bien algunos oficios se pueden ver reemplazados por esta tecnología, la misma creara muchos más que aún no se conocen. Esto es un gran desafío para nuestro país, si bien en Argentina también existe en Jujuy un joven de la Quiaca más precisamente que fabrico una impresora casera que hoy es vendida a todas partes del mundo bajo la denominación de una pequeña empresa llamada AXIUN.

La impresión 3D se ha democratizado en los últimos años. Constantemente vemos noticias resaltando nuevas maravillas de esta tecnología emergente. Pero más allá del lado bueno de ello, también se hace necesario analizar y regular su funcionamiento a nivel profesional, pues todas sus bondades podrían ser destruidas en un instante por quienes utilizan las nuevas tecnologías para delinquir.  El impacto de la Impresión en 3D va mucho más que en la manufactura. Impactará nuestra economía y nuestra sociedad como pocos han entendido. Por ello repetimos al no haber regulación podría permitir a los terroristas imprimir armas sin tener que llevarlas a través de las fronteras, disparará la piratería (como ocurre desde hace años con los productos digitales).

No hay que malentender esta apreciación, no creemos en nada, que la impresión en 3D sea mala. Al contrario, creo que nos depara un futuro mucho mejor, con mejores productos, con precios más bajos. Un futuro en el que el one-size-fits-all ya no exista y en donde todos los productos se puedan personalizar al estilo, necesidades y dimensiones de cada uno de los clientes. 

Un futuro con dispositivos más inteligentes, más ecológicos, menos polución y menos desperdicios. Un futuro con nuevos materiales y nuevas soluciones. Un futuro mucho mejor. Pero es importante entender que no todo será perfecto, hasta lograr unas reglas claras de índole ética en donde públicos como privados construyan los mecanismos necesarios para seguir avanzando en bienestar de la sociedad y nuestro entorno global.

DR. MARIO RAMON DUARTE

Juez Adm. Mun. Faltas (Corrientes-ARG)

Abogado

Especialista Der. Pub. Cont. (UCSF)

Miembro Dossier Geopolitico (Cordoba-ARG)

LA REVOLUCION DE LA IMPRESIÓN 3D. HOD LIPSON, MELBA KURMAN. Ed. ANAYA MULTIMEDIA. ESPAÑA (2014).-

3D PRINTING: Legal, Philosophical and Economic Dimensions. BIBI VAN DEN BERG, SIMONE VAN DER HOF, ELENI KOSTA. Ed. SPRINGER. HOLANDA (2015).-

THE 3D PRINTING HANDBOOK: Technologies, Design and Applications. BEN REDWOODFILEMON SCHOFFERBRIAN GARRETTONY FADELL. Ed. UNKNOWN PUBLISHER. EEUU (2018).-

IMPRESION 3D. SERGIO GOMEZ GONZALEZ. Ed. MARCOMBO. ESPAÑA (2016).-

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

INTRODUCCIÓN

15 años del CLUB DE LA PLUMA, un espacio radial para la Difusión Cultural, de lo políticamente NO correcto, y las realidades sociales de toda nuestra sufrida latinoamérica, un verdadero espacio donde sus fundadores el Director y locutor  Norberto Ganci y su mujer Productora y encargada Gabriela Fernández de la parte técnica, han logrado sostener contra viento y marea con una honestidad y voluntad incólumes, con una lucha que no los almendro a pesar de las censuras. Desde hace 12 años los acompañó con un espacio que me permitieron, dedicado a difundir una Ciencia ‘prohibida” por el Neocolonialismo de los 90, para los Países dependientes: LA GEOPOLITICA. Y que está de moda, y la usan y abusan de ella, los neófitos locuaces analfabetos. Muchos que se dicen periodistas.

FELIZ 15 AÑOS “CLUB DE LA PLUMA”

TEMARIO

1 Acordaron los tres grandes (EEUU China y Rusia) en el Medio Oriente con el Conflicto Palestino Israelí?

2 Se avecinan nuevos acuerdo supra estructurales en camino a un nuevo Yalta? Que hara el Mundo Latinoamericano, con está nueva realidad geopolitica; se caminara hacia una UNIDAD CONTINENTAL o “perderemos el Tren de la Historia”

3 Guerra de EEUU a Irán. Desde 1979 EEUU intenta desestabilizar la ultima revolucion romantica del siglo XX, ahora con una escalada complicada  en una zona la de los 5 Mares que son un nudo Geopolitico y Geoeconómico.

4 Se empieza a utilizar dentro de la Guerra Híbrida la herramienta de los Ciberataques y guerra espacial?

5 Malvinas teníamos razón cuando en abril el equipo de Dossier Geopolitico publicó un artículo de la utilidad e importancia del fallo contra Gran Bretaña en su litigio de soberanía sobre el archipiélago de Chagos, para nuestros legítimos derechos sobre el archipiélago de Malvinas e Islas del Atlántico Sur que reclamamos desde la usurpación en 1833.

6 La Guerra Híbrida desde su vertiente conocido Lawfare en Latinoamérica por EEUU (para disciplinar a los gobiernos de la región), queda al descubierto cuando se filtran (audios) de las acciones del ahora Ministro de Justicia Tomás Moro cuando encarceló siendo Juez al ex Presidente Ignacio “Lula” Da Silva coordinando acciones “sin” prueba con los fiscales del caso. Algo prohibido por la Constitución.

 AUDIO:

Cuando la realidad supera a la ficción, ya es una frase tan antigua, como la vida misma. Sin dudas que en estos últimos años han transcurrido tan vertiginosamente en materia cibernética que dichas cuestiones son primordial y razón de ser en los nuevos conceptos de políticas de estado.

La Defensa Nacional es una de las funciones básicas del estado, cuyo propósito es proteger a la población, preservar el territorio nacional y resguardar la capacidad del estado para el ejercicio de su soberanía, frente a amenazas externas, contra estos elementos fundamentales del país, todos ellos a través de su instrumento militar: Las Fuerzas Armadas, que serán empleadas ante agresiones de origen externos perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros estados, ya sea en forma disuasiva o efectiva, con el objeto de poner coto a las mencionadas agresiones.- La Defensa debería ser considerada un bien público en un sentido integral de su concepción.

Pero, qué ocurre o como actuamos ante los nuevos desafíos, que se nos presentan, en la Era de la Revolución Tecnológica? y el concepto de Defensa (tradicional) que estudiamos, analizamos, a través del devenir de los tiempos, deberíamos re-pensarlo ante estos nuevos prototipos que ya se encuentran entre nosotros?

Es más que sabido que sin inversión no hay tecnología y sin tecnología, no hay desarrollo y sin desarrollo, no hay defensa. El Derecho de vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. Solo quienes pueden ver esto se dan cuenta de que falta algo.

En un artículo de mi autoría, allá por el mes de Julio de 2018 en el sitio digital ALAI, alertaba sobre las vulnerabilidades a la que se encontraba expuesto nuestro país, debido a los múltiples factores que padece, entre ellos la desinversión. 

También alertaba sobre los Ciberataques, cuando muy pocos cuestionaban esto al gobierno nacional, como la nueva amenaza que hay en el mundo y de la cual la fragilidad de nuestro país aún hoy a flor de piel es real en cuanto a la prevención tecnológica, esto no pasó desapercibido cuando en el pasado G20 llevado a cabo en nuestro país el Ciberespacio quedo al cuidado de potencias extranjeras, debido a las múltiples amenazas ciberterroristas.


Por ello es menester apostar a una inversión más que considerable en materia de Ciber-Defensa Nacional, para la lucha contra el Ciber-Ataque, siempre desde una planificación seria de Inteligencia, además de un soporte técnico y logístico, siendo todas estas operaciones realmente complejas y que demandan absoluta importancia de personal Hiperprofesionalizado, donde hay que entender que las nuevas municiones se llaman bytes y las muertes pueden ser masivas y sin estridencias.

El ciberataque definido como cualquier tipo de ofensiva hecha por individuos u organizaciones, que atacan a sistemas de información como los son infraestructuras, redes computacionales, base de datos que están albergados en servidores remotos, por medio de actos maliciosos usualmente originados de fuentes anónimas que también roban, alteran o destruyen un blanco específico mediante hackeo o un sistema vulnerable.

También descripto como la acción producida en el ciberespacio que compromete la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información mediante el acceso no autorizado, la modificación, degradación o destrucción de los sistemas de información y telecomunicaciones o las infraestructuras que la soportan.

El uso del ciberespacio es definitivamente para atacar a los sistemas y servicios presentes en el mismo o alcanzable a través suyo, buscando el atacante acceder sin autorización a información o alterar o impedir el funcionamiento de los mismos.

Según la NATO, los ciberataques aumentan la posibilidad de divulgación de datos, la pérdida y manipulación de ellos y sabotaje de sistemas. Si bien en un momento esta problemática se asemejaba más a una cuestión de ciencia ficción, la realidad es que hoy son uno de los riesgos más altos dentro de la economía y el ámbito gubernamental-militar.

Con esta breves líneas de introducción al tema exclusivo que nos atañe quiero realizar nuevamente un llamado de atención, al apagón inédito en la historia de nuestro país, que se llevó a cabo el pasado día domingo, no fue producto de la casualidad, sino de la causalidad, de la inoperancia de un gobierno nacional que necesita al menos 15 días para explicar o dibujar una historia creíble en épocas de la cuarta revolución industrial.- 

Esto fue un aviso más que significativo direccionado o meramente coincidente con lo electoral y de importancia estratégica en nuestro país y la región, pues todo tiene que ver con todo, y de sobremanera es menester prepararnos para el futuro que ya está entre nosotros, para este nuevo siglo, brindando calidad y eficiencia, cuestión que en la actualidad no nos encontramos a la altura de las circunstancias.-

Mientras que en Argentina ven el reciente «apagón» como algo netamente interno, en el mundo se mira más allá de las implicaciones domésticas y ya se habla de ciberguerra silenciosa por el momento entre potencias mundiales, pero que ahora se desarrolla en nuestra región. 

En relación a dicho tema los diferentes medios del mundo se han expresado sobre ello, en la BBC News titulando, Estados Unidos vs Rusia: cómo el hackeo de las redes eléctricas se convirtió en un nuevo campo de batalla entre Washington y Moscú, poniendo de esta forma sobre tapete a estas dos grandes potencias en esta oportunidad en el centro de la escena, en torno a lo ocurrido en Argentina y ciudades de países limítrofes al nuestro (Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil) dejando sin energía eléctrica por varias horas a un poco más de 50.000.000 de personas.

Si bien a ciencia cierta, todos conocemos la postura del gobierno nacional y del presidente Mauricio Macri, de que lo ocurrido fue debido a una falla en la red eléctrica debido a una tormenta, que a su vez contagio al resto del sistema, y con más las declaraciones del Secretario de Energía de la Nación (Lopetegui), quien siguiendo las líneas rectoras del primer mandatario, pero ya enunciando y a su vez negando a prima facie un “Ciberataque”, pero No Descartando el mismo, todo empieza a tomar forma y a lentamente empieza a virar hacia lo que desde un primer momento en soledad, declaramos ser este acto (apagón eléctrico) un ataque cibernético. 

Otro fuente importante que se hizo eco de lo ocurrido en las centrales eléctricas por estas latitudes del mundo fue el canal de medios y difusión de la consultora Eurasia Group, esbozando que: «Si la historia del martes sobre la Argentina y una falla eléctrica a nivel nacional no te produjo conseguir una linterna y llenar de nafta el el tanque del auto…esta si…el fin de semana el New York Times dijo que sus funcionarios anónimos del departamento de Defensa de EEUU habían revelado una campaña para insertar Malware en la línea eléctrica Rusa».

Esto es una gran provocación: Es el equivalente Cibernético a minar un puerto una movida agresiva que cae justo en un conflicto actual y envía un mensaje claro: «te metes con nosotros y nos metemos con vos».

El apagón seguro fue intencional: El hecho coincide con la nueva estrategia de EEUU bajo la administración Trump de disuadir a los adversarios como Rusia, China, Irán de hackear su infraestructura crítica. Al desvelar esta campaña, los funcionarios norteamericanos les dicen a sus adversarios que tienen armas cargadas y apuntadas a sus economías. Venezuela sin ir más lejos también quedo casi una semana sin corriente eléctrica producto de otro apagón inédito, donde también hay denuncias cruzadas donde el gobierno de Nicolás Maduro acusa de un Ciberataque perpetrado a su país y llevado adelante desde Houston y Chicago por terroristas informáticos.

El diario el País de España grafica en su s titulares: el gobierno de Argentina no cree en Ciberataques, pero no descarta esa posibilidad; y aquí es importante al menos detenernos un momento a pensar y mejor aún re-pensar que país queremos y nos merecemos, pues con este tipo de pensamiento que refleja el gobierno nacional al mundo, da una muestra cabal de su desinterés nato por el nuevo tiempo en que vivimos y del cual no hay vuelta atrás, por eso no es un dato menor la importancia que le da el gobierno al nuevo mundo en que ya estamos inmersos y son los ciudadanos que habitamos en Argentina quienes pagaremos un alto costo ya ni siquiera en materia financiera o económica sino tecnológica que será el principio rector de esta etapa que ya hace años la denominamos Cuarta Revolución Industrial, en donde la lucha por el Ciberespacio no es una quimera sino una realidad palpable día a día y cada momento que transcurre, son años luz a lo que nos condenan como sociedad, hoy por hoy la ciberguerra sigue siendo la principal ciberamenaza global a la que se hallan o están sometidos los estados y por ende los ciudadanos.-

Más allá de toda afirmación en estos hechos ocurridos recientemente en Latinoamérica,  en primer lugar es preciso que premie la sana critica razona, el sentido común por sobre toda ideología política y realmente exijamos tal cual reza nuestra constitución nacional (peticionar ante las autoridades), la debida y primigenia importancia a las acciones que ya demanda este nuevo mundo a sus habitantes, caso contrario, estaremos destinados al ostracismo inocuo que de una u otra forma, más temprano que tarde, la realidad nos pasara factura y nos pondrá a la fuerza en el camino de la nueva era, exijamos y estemos a la altura de las circunstancias.

DR. MARIO RAMON DUARTE

Juez Adm. Mun. Faltas (Corrientes-ARG)

Abogado

Especialista Der. Pub. Cont. (UCSF)

Miembro Dossier Geopolitico (Cordoba-ARG)

https://www.elpais.com.co/multimedia/videos/inedito-apagon-en-argentina-gobierno-no-cree-en-ciberataque-pero-anuncia-investigacion.html?fbclid=IwAR0fXsNU_xlZ0az_6v0_TXxe46LQqayDxc4JadZfmjfAI5e4L9hMATylbJQ
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48654870
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48668879?ocid=socialflow_facebook&fbclid=IwAR0r-V4a6JSF9zEUSQQKWGpG6G8f7bZYNvXFqS8A2QjnebZtcOF-j3Au9mg
https://actualidad.rt.com/actualidad/318174-argentina-apagon-resultado-ciberataque
https://blogs.elconfidencial.com/mundo/mondo-cane/2019-03-15/ciberataque-venezuela-apagon-posible-expertos_1882254/
https://www.alainet.org/es/articulo/195875

El domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego (que no está integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

Más allá de que el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.

La Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, dijo que la falla comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes transfronteriza a averías locales, y como sabemos interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Agencia estadounidense Bloomberg no descarta que la verdadera causa de lo acontecido, haya sido un ataque cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas guerras que se van configurando en el sistema mundo.

Estados Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las ciber herramientas y lo realiza bajo el argumento nunca demostrado del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier conflicto futuro con estados Unidos.

Es decir que estamos en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009 (lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos, entre otras:

  1. Las guerras por los recursos naturales
  2. Las Guerras cibernéticas

( Barrios Miguel Angel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).

Ahora nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético  de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post y el The New York Times,

http://actualidad.rt.com/actualidad/318857-reportar-trump-aprobar-ataque-cibernetico-iran

Esto nos exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la cuarta revolución industrial en función de generar políticas estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

Podemos decir muy rápidamente que la geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia, debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos de acuerdo a su aparición histórica:

  • Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
  • Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU
  • Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
  • Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre  o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia  (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con toda sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.

En el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la primera guerra híbrida de nuestro sub continente, el caber espacio aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.

El ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible. En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos, (el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio quedara destruido.

La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real. Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.

Nace una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto Nacional-Continental.

En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y sabotaje, campaña de información y desinformación.

Un ciberataque se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la seguridad de un país. (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).

Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora

  1. Ciberespionaje: robo de información
  2. Ciberdelito: beneficio económico
  3. Ciberterrorismo: provocación de daños
  4. Ciberactivismo: reivindicación social o política
  5. Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.

Debemos señalar que a cuánto mayor ciberdependencia exista mayor efecto devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda estratégica del país.

En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.

El CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de infraestructura de información, incluyendo internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.

La CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los usuarios en el ciberentorno

La CIBERDEFENSA es el conjunto de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar, impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir alcanzar la superioridad.

Las CIBERAMENAZAS son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no distinguen fronteras.

La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas.

-Ciberterrorismo

Ciberdelito

Hacktivismo

El CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado en la introducción de la política mundial en los próximos años:

  • Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
  • Aumentará la cibercriminalidad
  • El objetivo estratégico es dominar la nube
  • Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.

Por todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra América retomando la geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial nos indican ese camino.

Profesor Dr. Miguel Angel Barrios – Argentina

Dr. en Educación

Dr. en Ciencias Políticas

Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

A- El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

B- El ataque a los Petroleros en el estrecho de Ormuz y las declaraciones de Mike Pompeo contra Irán, y la respuestas de los armadores japoneses que niegan esa versión

C- La Conflictividad entre China y EEUU se incrementan, los conflictos internos entre la administración Trump y el Estado Profundo yanqui

D- Breve síntesis de los observado en nuestra visita a la Federación Rusa, resurgir del Estado nación, el Orgullo Nacional y el rol de la espiritualidad en ese resurgir.

E- Importancia estratégica de la reunión de la OCS y el resurgir de los BRIC (Hoy más centrado en los RIC)

AUDIO:

La foto de la mitad del mundo x Hernando Kleimans

Donald Trump no podría organizar una reunión con una convocatoria equivalente a la que sumaron Vladímir Putin y Xi Jinping días atrás Bishkek, la capital de Kirguizia. La limitación del jefe de la Casa Blanca tiene que ver con su incompetencia para evaluar correctamente la situación global en su intento de reconstruir el mundo unipolar, y su decisión de no escuchar a los consejeros estadounidenses que podrían asesorarle. La exhibición de poder en Bishkek, curiosamente, fue desconocida por la prensa convencional de Occidente. Si fuese una acción deliberada, resultaría explicable. Pero si no la ven venir, están complicados porque será llamativo lo que ocurra en Afganistán, por ejemplo (recordar Siria).

Casi 3.500 millones de habitantes (más del 42% de la población mundial),  una superficie de 35 millones de kilómetros cuadrados (alrededor del 25% del total del planeta), un PIB sumario de US$ 17 billones (el 25% mundial). Eso es la Organización de Cooperación de Shanghai (OSCh), cuya cumbre anual acaba de finalizar en Bishkek, la capital de Kirguizia, en plena Asia Central, presidida por el mandatario kirguizo Sooronbay Zheenbekov.

Curiosamente, un encuentro que los medios tradicionales de comunicación masiva ignoraron por completo.

Entre los 27 miembros de la OSCh que se dieron cita en la residencia estatal “Ala-Archa” (“Enebro florido”) ubicada en un pintoresco suburbio de la capital kirguiza, se encuentran China, Rusia, India, Pakistán (en el primer caso de una conexión regional entre ambos beligerantes países), Kazajstán y otras naciones asiáticas. En calidad de observadores participan Afganistán, Belarús, Irán y Mongolia, entre otros.

La OSCh, nacida en los umbrales del siglo 21 como un estrecho mecanismo para favorecer la solución de conflictos territoriales, se ha convertido en una fundamental base de cooperación e interacción de toda Asia, consolidada como uno de los nuevos centros del mundo multipolar. Sus objetivos más definidos son:

** el fortalecimiento del entendimiento y confianza mutuos entre los miembros,

** la acción conjunta contra el terrorismo y por la seguridad y estabilidad de la región; y

** la creación de un nuevo orden político y económico sobre parámetros de igualdad y desarrollo.

La cumbre en Bishkek coincidió con el atentado a los buques tanques en el golfo de Oman. Tanto el presidente iraní Hasan Rujaní, como sus colegas ruso Vladímir Putin y chino Xi Jinping advirtieron sobre una escalada de tensiones en una zona de estratégica importancia para el equilibrio mundial.

Además, en la declaración conjunta emitida al finalizar la cumbre, las cuestiones de seguridad global se plantean como punto central. Los estados participantes se pronunciaron contra el incremento de los sistemas armamentísticos y por el desarme nuclear en todo el mundo.

En ese mismo plano, convocaron a todas las partes involucradas en la crisis Irán-USA a respetar escrupulosamente el programa de acción conjunta acordado con Teherán, del que se apartaron los Estados Unidos.

Los participantes de la cumbre subrayaron que dicho programa fue aprobado en 2015 por el Consejo de Seguridad de la ONU.

En este sentido, se afirmó que la retirada de los EE.UU. del programa iraní desestabiliza la situación en la región y es capaz de destruir el régimen de no proliferación del armamento nuclear.

El documento reiteró que el diálogo político es la única alternativa para la regulación de la situación en Siria y Afganistán.

En su intervención en la cumbre, el presidente Xi declaró que la OCSh está obligada a convertirse en un modelo de colaboración en el ámbito de la seguridad mundial. “La organización debe ser un ejemplo de unidad y de confianza mutua –afirmó el mandatario chino-. Necesitamos respaldar el Espíritu de Shanghái en calidad de valor clave, en correspondencia con el espíritu del tiempo y la cambiante situación internacional”.

Por su parte, Vladímir Putin convocó a construir la sociedad euroasiática “sin egoísmos políticos ni económicos”. El Presidente ruso consideró fundamental “incrementar la cooperación en el marco de la estructura regional antiterrorista de la OCSh. Hay que bloquear los canales de financiación de los terroristas alimentados por los ingresos del narcotráfico. Hay que empeñarse para no permitir que caigan en sus manos armas químicas, biológicas o de otro tipo, de exterminio masivo” y señaló que la cooperación internacional logró “resultados reales en Siria, en la lucha contra el terrorismo internacional”.

El presidente kirguizo, Sooronbay Zheenbekov, calificó la seguridad informática como una de las cuestiones claves para la OCSh. “En la actualidad, las amenazas que parten del espacio internet constituyen amenazas reales para la seguridad de los estados. Se tornan frecuentes casos cuando una información no comprobada y muchas veces deliberadamente falsa se reproduce y conforma un marco negativo. Se fortalecen las amenazas de utilizar la IT-tecnología con fines criminales, terroristas o militares”.

El primer ministro pakistaní, Imran Ahmed Khan Niazi, subrayó la importancia de esa cooperación equitativa que impida la aplicación de dobles estándares y las negociaciones tras bambalinas. “Pakistán –apuntó- es un nuevo miembro de la OCSh pero ya nos hemos asentado con firmeza en nuestras posiciones. Pakistán asegura una vital comunicación entre Medio Oriente, Asia Central, China y muchos otros países. La OCSh, incuestionablemente, es uno de los grandes factores de la política internacional”.

Otro de los nuevos miembros es Mongolia, el país con mayor crecimiento económico en el mundo, que alcanzó hasta un 15% del PBI.

En reunión con sus pares de Rusia y China, el presidente mongol Khaltmaagiin Battulga reclamó una mayor actividad y dinamismo en la concreción de los grandes proyectos energéticos y de transporte que los tres países fijaron dentro del programa “una Franja, un Camino”, y que presupone

** el abastecimiento de energía eléctrica por parte de Rusia,

** la reconstrucción de la red ferroviaria mongola en conexión con China y Rusia; y

** la extracción de petróleo y gas en yacimientos contiguos a China.

La cumbre no se limitó a cuestiones de seguridad, sino que abordó un amplio abanico de temas, incluyendo la cooperación económica, la defensa ambiental, el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la acción humanitaria.

Las deliberaciones, en las que tomó parte también la estadounidense Rosemary Anne DiCarlo, subsecretaria general de la ONU, consideraron un importante menú, que permitió como resultado, la firma de más de 20 documentos conjuntos.

Además de la aprobación de la agenda de trabajo para 2019-2020, se confirmó

** la aplicación de la Estrategia Antinarcóticos de la OCSh,

** el programa de desarrollo de la cooperación interregional entre los estados miembros y

** la hoja de ruta para el grupo de contacto “OCSh-Afganistán”.

Este último documento está encaminado a regularizar la situación en Afganistán, en respaldo al gobierno de esta república en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

La presidencia pro témpore de la OCSh fue transferida a Rusia, país organizador de la próxima cumbre en 2020, en Cheliábinsk, uno de los más poderosos centros industriales de los Urales.

Fuente: Urgente24
https://www.urgente24.com/analisis/opinion/la-foto-de-la-mitad-del-mundo?fbclid=IwAR04B1PlZ5JEEFqTYQqDTGzeVOYc-dlJ8tP3dSamvMtnVzxUdWLjkvbuleI

A lo largo de la última década la Nanociencia y la Nanotecnología han pasado de ser unas ramas científico-tecnológicas emergentes, restringidas al ámbito de la investigación y cargadas de espectaculares promesas, a convertirse en unas de las principales líneas temáticas de la investigación que se desarrolla en los países más avanzados. Además, la Nanotecnología se ha convertido en un tema de impacto social, con grandes repercusiones mediáticas, a pesar de que muchos de los frutos prometidos se esperan a medio o largo plazo. Como ejemplo basta mencionar que el término «nanotechnology» aparece citado en el buscador «Google» más de cuarenta y cinco millones de veces, o la gran cantidad de referencias a este tema que aparecen en periódicos o revistas generalistas (ver, por ejemplo, el excelente servicio de noticias y recortes de prensa accesible en www.madrimasd.org). Esta transición se debe al impulso que desde los gobiernos de los EE.UU., Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, etc., y de la Comisión Europea, se ha dado a las Nanotecnologías como elemento clave que permitirá mantener a medio y largo plazo la competitividad de las empresas e industrias del denominado primer mundo. Esa competitividad se basará en la generación de una verdadera oleada de nuevos conocimientos, que se transformarán en dispositivos, materiales, productos, e incidirán de forma significativa en nuestra calidad de vida. Esta oleada de conocimientos estará fundamentada en los avances en las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, la Biotecnología, la Nanotecnología, las Neurociencias, las Ciencias Medioambientales, etc.

La nanotecnología engloba los campos de la ciencia y la técnica que estudian, obtienen y manipulan de manera controlada materiales, sustancias y dispositivos de muy reducidas dimensiones. Entre sus numerosas aplicaciones se pueden citar el desarrollo de energías, materiales y procesos no contaminantes, y la construcción de diminutos robots que navegan por nuestras arterias, de ordenadores del tamaño de una mota de polvo y de tejidos inteligentes autorreparables. La ciencia de la miniaturización extrema está calando en todos los sectores del desarrollo científico, económico e industrial.

La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a microescala, ahora también referida como nanotecnología molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros.

En esta definición refleja el hecho de que los efectos de la mecánica cuántica son importantes a esta escala del dominio cuántico y, así, la definición cambió desde una meta tecnológica particular a una categoría de investigación incluyendo todos los tipos de investigación y tecnologías que tienen que ver con las propiedades especiales de la materia que ocurren bajo cierto umbral de tamaño. Es común el uso de la forma plural de nanotecnologías así como tecnologías de nanoescala para referirse al amplio rango de investigaciones y aplicaciones cuyo tema en común es su tamaño. Debido a la variedad de potenciales aplicaciones (incluyendo aplicaciones industriales y militares), los gobiernos han invertido miles de millones de dólares en investigación de la nanotecnología.

La nanotecnología definida por el tamaño es naturalmente un campo muy amplio, que incluye diferentes disciplinas de la ciencia tan diversas como la ciencia de superficiesquímica orgánicabiología molecularfísica de los semiconductoresmicrofabricación, etc. Las investigaciones y aplicaciones asociadas son igualmente diversas, yendo desde extensiones de la física de los dispositivos a nuevas aproximaciones completamente nuevas basadas en el autoensamblaje molecular, desde el desarrollo de nuevos materialescon dimensiones en la nanoescalas al control directo de la materia a escala atómica.

Actualmente los científicos están debatiendo el futuro de las implicaciones de la nanotecnología. La nanotecnología puede ser capaz de crear nuevos materiales y dispositivos con un vasto alcance de aplicaciones, tales como en la medicinaelectrónicabiomateriales y la producción de energía. Por otra parte, la nanotecnología hace surgir las mismas preocupaciones que cualquier nueva tecnología, incluyendo preocupaciones acerca de la toxicidad y el impacto ambiental de los nanomateriales, y sus potenciales efectos en la economía global, así como especulaciones acerca de varios escenarios apocalípticos.

En otras palabras su definición se sintetiza para su mayor comprensión en aquella que comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

En nuestra región se ha avanzado mucho respecto a esta nueva tecnología y son varios los países en Latinoamérica, así como el nuestro (Argentina), donde se ha trabajado a destajo a los efectos de afectar dicha tecnología en pro del bienestar de nuestros habitantes. Por ejemplo Brasil ha incrementado los fondos federales para su programa de nanotecnología; en México, la comisión de Ciencia y Tecnología del Senado se ha declarado a favor del desarrollo de un Programa Nacional de Emergencia para incrementar la inversión en investigación y la formación en nanotecnología; y en Colombia se ha creado el Consejo Nacional de Nanociencia y Nanotecnología.

Pero no se ha logrado todo esto sin controversia y ha sido en Argentina donde se ha concentrado los conflictos en las esferas política y científica, con repercusiones en los medios de comunicación. En Argentina, muchas de las cosas que se suceden en un corto espacio de tiempo pueden precisar mucho más tiempo que en otro países latinoamericanos.

A lo largo de toda la región, se ha reconocido la nanotecnología como uno de los principales campos de desarrollo tecnológico estratégico. Casi todos los países latinoamericanos esperan mejorar la competitividad del país, acelerando los pasos de la nanociencia y la nanotecnología. El argumento es que la nanotecnología puede mejorar competitividad y superar los problemas de una economía más lenta y los asociados a la pobreza.

También es dable destacar que muchos países de América Latina han incorporado a las nanotecnologías como área prioritaria de desarrollo en sus políticas públicas. La principal característica de estas políticas es el apoyo a la Investigación y Desarrollo de las nanotecnologías buscando integrar los centros y las universidades públicas con la empresa privada, para potenciar la innovación y la competitividad. Estas políticas públicas no toman en cuenta el contexto mundial de fuerte concentración del capital en que nacen las nanotecnologías, y que hacen difícil la competitividad bajo la forma en que pretenden que se desarrollen tales tecnologías.

En el caso de los países andinos la situación de la nanotecnología es totalmente heterogénea. En Bolivia no existe ninguna actividad de investigación, enseñanza o monitoreo y en Ecuador, existen iniciativas individuales y experiencias de síntesis y caracterización de nanomateriales por medios químicos y el Plan de Ciencia y Tecnología señala que se promoverá su desarrollo sin explicitar como operaría. En Perú, el Plan de Largo plazo incluye la creación de una estructura institucional básica para la nanotecnología; en Venezuela varios grupos reciben apoyo, aunque limitado, de recursos nacionales y fuentes institucionales e internacionales.

Algunos países en vías de desarrollo ya destinan importantes recursos a la investigación en nanotecnología. La nanomedicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para la monitorización de algunos parámetros biológicos.

La nanotecnología mantiene su imagen de tecnología innovadora que reestructurará los mercados mundiales de las materias primas. Su valor se sigue calculando en billones de dólares (la historia demuestra claramente que las nuevas tecnologías no tienen por qué funcionar especialmente bien para ser lucrativas y transformadoras). Se calcula que el mercado de las tecnologías y productos de nanoescala vale entre 12 mil y 224 mil millones de dólares. La cifra más baja está más cerca de la realidad.

Por otro lado, a falta de normas de etiquetado, nadie sabe cuántos productos contienen qué tipos de partículas nanométricas. Un estudio ha identificado por lo menos 1 600 productos derivados de nanotecnologías, pero el Grupo ETC considera que el número de productos –que incluye alimentos para humanos y animales, plaguicidas y cosméticos– es sustancialmente mayor. En los últimos años, la inversión privada en nanotecnología ha superado el financiamiento público, de manera que en 2010 la inversión mundial total probablemente exceda los 20 mil millones de dólares. Lo que está en juego es nuestro ambiente y la salud de nuestras economías y nuestras sociedades.

Las nanotecnologías mejorarán muchos aspectos de la vida cotidiana y ayudarán a resolver otros que no lo son tanto, como algunas enfermedades; pero ello está condicionado por el financiamiento y aceptación del gobierno y población de cada país. Esta aceptación depende de varios factores sociales: las especificaciones técnicas, las opciones que el público tenga, la política y las decisiones macroeconómicas que contribuyan al desarrollo de mayores tecnologías y resultados deseables, así como de las estructuras legales y regulatorias.

Otro punto a tomar en cuenta es que, como lo dice la experiencia, el surgimiento de una nueva tecnología se acompaña de promesas de bienestar social, reducción de la pobreza y erradicación de enfermedades, por ejemplo, la energía nuclear prometía energía abundante y barata; la revolución verde en la agricultura prometía acabar con las hambrunas: la biomedicina y la ingeniería genética prometieron la cura de muchas enfermedades, pero en la práctica se ha visto que en los últimos 50 años han aumentado la pobreza y la desigualdad en el mundo, demostrando que los avances científicos y tecnológicos se han llevado a cabo de manera desigual por lo que son ineludibles las regulaciones y convenios entre países para que aseguren que beneficios y riesgos de las nanotecnologías sean compartidos por todos.

Las nanotecnologías presentan grandes oportunidades científicas, tecnológicas y económicas para cualquier país, y para que todo esto se aproveche se debe contar con apoyos para la investigación y desarrollo de esa disciplina, un aspecto que requiere de la fuerte participación de un gobierno.

Nuestra Latinoamérica cuenta con los recursos humanos y la infraestructura necesaria para empezar a hacer frente a esta nueva revolución tecnológica, pero, estrictamente, falta más apoyo por parte de los gobiernos y sus instituciones para que se alcance a plenitud la formación de más grupos interdisciplinarios y con interacción internacional, además de que se deben crear planes didácticos y posgrados que incentiven vocaciones universitarias en nanociencia, sobre todo experimentales, tanto en las instituciones de investigación como en las facultades de ciencias duras (física, biología, química, medicina, etc.), lo mismo que fomentar convenios entre instituciones educativas nacionales, del extranjero y con empresas privadas para el financiamiento de estas investigaciones.

– Dr. Mario Ramón Duarte es abogado, Juez Adm. Mun. Faltas (Corrientes-ARG). Especialista Der. Cont. Mun. y Faltas (UCSF). Miembro Dossier Geopolítico (Cordoba-ARG). Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa.

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA: La Construcción de un nuevo mundo átomo por átomo. NOBORU TAKEUCHI. Ed. Fondo de Cultura Económica – México – (2010).-

QUE ES LA NANOTECNOLOGIA. GALO SOLER LLLIA. Ed. Paidos – Buenos Aires, Argentina – (2015).-

LOS RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGIA. MARTA BERMEJO BERMEJO Y PEDRO A. SERENA DOMINGO. Ed. Catarata –Madrid, España – (2017).-

NANOTECNOLOGIAS – Los desafíos del futuro. MARCO CASELLA. Ed. Marcissus. – España – (2015).-

Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Comenzamos este escrito advirtiendo que la cristiandad se encuentra en aparente plena agonía para que se perciba el tenor de estos pensamientos y reflexiones breves pero contundentes de lo que nos sucede en estos tiempos finales de la batalla más grande y duradera de la historia de la humanidad que resumimos entre el bien y el mal.

No vamos a remontarnos a los hijos de Adán y Eva con los crímenes de Caín sobre Abel, haremos un salto cuántico a nuestra actualidad en la que las batallas continúan con diversos pero siniestros matices que nos llevan a ampliar nuestro escudo protector, escudo geopolítico de unión o consolidación del bien para poder soportar los embates del mal.

Si bien parece una película de terror, conocer la realidad es peor que ver actores fingiendo siniestradas, mientras Rambo o un Cowboy con una pistola de seis disparo mata a cientos de enemigos a sabiendas que se trata de efectos especiales que sólo son un pasar entretenido, la verdad mundial trata de millones de asesinados cotidianamente por el eje del mal, vale decir el mundo del capital o de las dinastías del poder económico mundial que buscan la disminución de la población y establecer un nuevo orden mundial.

En Geopolítica Comparada abstraemos un caso de la historia del mundo para tomar como parámetro, por lo que creemos conveniente analizar algunos aspectos de la Guerra del Opio en China, guerra que nació luego de dos conflictos bélicos entre China y los británicos, una comenzada en 1839 de tres años de duración y la segunda en 1856 de cuatro años de duración, ambos conflictos con fines comerciales que China perdió derivándose en imposiciones británicas y la introducción del opio como continuación de la guerra por otros medios, reemplazando las armas bélicas.

Las derrotas chinas terminaron en la firma de vergonzosos tratado (Nankín y otros llamados “Tratados Desiguales”) que sólo favorecieron a los británicos, incluso se anexaron Hong Kong arbitrariamente (devuelto recién en 1984), mientras que los chinos fueron obligados a abrir el comercio a gusto de los británicos quedando la soberanía china sin amparo alguno, con trece puertos de China que abrieron los ingleses para su propio beneficio comercial.

Por los tratados señalados China también fue obligada a pagar cuantiosas indemnizaciones a los británicos por los gastos de guerra siendo los invasores ellos mientras que  los chinos solo se defendieron ¿Se entiende la barbaridad del concepto?; concepto que se puede encuadrar en una verdadera arbitrariedad e hipocresía geopolítica.

Aparte de las indemnizaciones de gastos de guerra los chinos se vieron obligados a pagar abultadas multas por la confiscación de la droga contrabandeada por los británicos, brindar inmediata amnistía a los prisioneros ingleses como también a los chinos colaboradores de la invasión a China ¿Otra hipocresía de abusos de poder?

La Compañía Británica de las Indias Orientales en alianza con la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales se enriquecieron con la introducción del opio en China, por lo que observamos la sólida alianza que existió desde tiempos lejanos entre británicos y holandeses, alianza que debemos recordar por conclusiones que sugerimos; siendo importante aclarar también que la introducción “legal” o ilegal a China cubría ampliamente el déficit comercial de algunos productos que los ingleses debían obtener de China como la seda, la porcelana, el té y otros de menor importancia.

En 1829 el Emperador Daoguang de China prohibió el comercio y consumo del opio ¿Cómo terminaría eso? En una disputa entre británicos que exigían el comercio del opio por el dinero que les dejaba y los chinos que veían cada vez más el deterioro en todos los aspectos del pueblo chino, en especial de sus funcionarios; deterioro en sus valores, corrupción, apatía generalizada como asimismo otros contaminantes sociales y económicos catastróficos; por lo que la orden impartida por el Emperador de marras debió ser ejecutada por Lin Hse Tsu para combatir el flagelo para lo cual inició las acciones con una carta a la Reina Victoria que sintetizaba lo siguiente:

“Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (…) ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (…) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy graves a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. (…) Todo opio que se descubra en China se echará en aceite hirviendo y se destruirá. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (…) Lin Hse Tsu. Carta a la reina Victoria. 1839.”

Sin embargo continuaron las arbitrariedades en el comercio del opio a tal punto que en 1865 se creó el HSBC (Hong Kong and Shanghái Bank Company) que muchos creen que es chino siendo su origen y el dominio actual del mismo británico, con la finalidad original de administrar los fondos obtenidos por la Guerra del Opio.

¿Entendemos que la Revolución Popular China que estalló en 1911 y 1949 estuvo motivada por estos hechos de corrupción por las drogas y tratados vergonzosos?

Es muy probable por el deterioro que causó al tejido social y a la función pública en una suerte de corrupción generalizada, que necesariamente debía estallar alguna vez la rebelión contra ese estado calamitoso de cosas, con costos siderales de sangre, económicos, decadencia, debilidad jurídica con escasas o nulas garantías para el ser humano y otros aspectos negativos.

Asimilando ese ejemplo histórico al caso argentino de hoy, cabe recordando que la Geopolítica Comparada es la disciplina que observa las similitudes y diferencias como así también los aciertos y los errores de paradigmas geopolíticos seleccionados que nos puedan ser útiles como fundamento para adoptar decisiones acertadas en la elaboración de nuestra propia geopolítica; con lo cual observamos con severidad y objetividad científica la realidad de Argentina de estas últimas décadas.

Si bien la agresión al Río de la Plata con una flota anglo portuguesa comenzó en el año 1786 con un fracaso de los agresores por no poder hacer base en Colonia del Sacramento, actual colonia en Uruguay, las agresiones nunca se detuvieron hasta el día de hoy.

Colocamos como punto de partida y elemento de referencia la decisión del Tribunal de La Haya por el Canal del Beagle, recordando la vieja alianza entre británicos y holandeses con peculiar influencia en el tribunal mencionado que opera con total funcionalidad a sus intereses compartidos y la derrota argentina en la Batalla por Malvinas como continuación del conflicto con Chile por el canal aludido, el advenimiento de una democracia débil con grandes focos de corrupción y perduellis de turno que no permitieron el completamiento del primer gobierno post última dictadura cívico militar.

Observamos con estupor el inicio de nuestra propia “Guerra del Opio” pero sin opio, las débiles puertas argentinas se abren al satánico ingreso de la droga y la trata de personas que por similitud a los chinos, carcomen por dentro a las piezas más importantes del “poder” político que se acrecienta hasta llegar a su máxima culminación en el Acuerdo de Madrid, ese acuerdo vergonzoso e ilegal firmado a espaldas del pueblo argentino; en el mismo se materializa la rendición incondicional de Argentina ante el Imperio Británico, quede claro que la rendición incondicional es de los políticos argentinos y no de la masa del pueblo que continúa con la firme convicción de la necesidad del ejercicio soberano en toda nuestra jurisdicción, ¿recuerdan los “Tratados de Nankín y los Desiguales” en el caso chino?

Otro párrafo de pensamiento pesado o “Think Tank” lo dedicamos a la destrucción de los valores, la familia, crear la confusión, eliminar las noticias ciertas por las falsas noticias o “Fake News”, la destrucción de las instituciones fundamentales de la Nación, los cambios introducidos en la Constitución y sus leyes derivadas, propaganda de la ideología de género impuesta a nuestros hijos, obstaculizar todo desarrollo importante de la Argentina, destruir sus industrias, su educación y mil etcéteras más, ¿acaso no somos como China hasta que estalló la revolución popular que dio vuelta la china imperial por una nueva china bañada en sangre pero que hoy termina disputándose el liderazgo económico mundial?

Muchas ONGs dependientes de las dinastías del poder económico mundial abordan las distintas batallas con otras armas para lograr los fines señalados, entre ellas podemos centrar nuestra atención en una de las más notorias derivadas de la Federación Internacional de Planificación Familiar, fundada y financiada por la Fundación Rockefeller, la cual apunta al asesinato del niño por nacer.

Las perspectivas de comparación nos llevan a meditar en que nos encontramos envueltos en una “Guerra Híbrida” de varios poderes hegemónicos contra Argentina ¿cuál es el pecado de Argentina?; el poseer abundancia de recursos naturales con un pueblo apático dominado por la corrupción.

“Guerra híbrida: es un concepto polemológico de reciente creación (2014) con el que se identifica un nuevo tipo de guerra que «viene a dar por superada la guerra asimétrica (ejército convencional contra fuerza insurgente)».  “Une fuerzas regulares e irregulares, desinformación y una aparatosa presencia militar en una ofensiva limitada», siendo su ejemplo la guerra en el este de Ucrania y calificando genéricamente a las relaciones entre Rusia y los países occidentales (Estados Unidos, Unión Europea, OTAN): «esta nueva especie de guerra híbrida está definida por el hecho de que no hay una distinción real entre la guerra y la paz». «… [L]os conflictos híbridos implican esfuerzos a diferentes niveles con el objetivo de desestabilizar un estado funcional y provocar una polarización de su sociedad. A diferencia de lo que ocurre en la guerra convencional, el “centro de gravedad” de la guerra híbrida es un sector determinado de la población. El enemigo trata de influenciar a los estrategas políticos más destacados y a los principales responsables de la toma de decisiones combinando el uso de la presión con operaciones subversivas. El agresor a menudo recurre a actuaciones clandestinas para no asumir la responsabilidad o las posibles represalias.» Otras denominaciones utilizadas para los conflictos ucranianos de Crimea y el Donbass son las de «guerra proxy (guerra por delegación), guerra asimétrica, guerra de cuarta generación… guerra en red… [o] conflicto no lineal».
Despierta Argentina, no esperes una revolución popular sangrienta y atroz como el caso chino, la experiencia es la madre de las enseñanzas pero cuesta mucho y llega tarde; para utilizar el paradigma chino de comparación acudimos a la fuente de consulta al pie.

1 Wikipedia – Enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_h%C3%ADbrida

2 Wikipedia – Enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Opio#cite_note-5

Las elecciones del mes de octubre en la Argentina son las más atípicas desde que se reinició la democracia en el año 1983 en la Argentina.

El deterioro económico,social, cultural, educativo, industrial y en todos los niveles de la Argentina reflejan que la crisis, que no significa decadencia, sino un punto de inflexión no tiene parangón. A tal punto que no dudamos en afirmar que se trata de una crisis de un modelo cultural de raíces occidentales ,donde el tener predomina por sobre el ser y las cosas por sobre las personas.

El tejido socio productivo está destruido con sólo decir que el 51 % de los jóvenes según el observatorio de la UCA es pobre.

Está en peligro la propia supervivencia de la Argentina.

Ha quedado demostrado que el marketing político por más sofisticado que sea, tiene un límite.Y Durán Barba ya nada tiene que decir ante un gobierno sin proyecto excepto el de sobrevivir como sea con los préstamos del Fondo Monetario Internacional.

Le quedará a la historia dilucidar si Macri llegó al poder a llevar a cabo la tarea de vaciar al Estado o si la incapacidad manifiesta lo superó de tal manera que llegamos a esta situación. Aunque en tiempos políticos de ciberdemocracia donde las mentiras llegan al 70 % ,Macri no está nocaut. La territorialización de las políticas provinciales no traducen , como en otros momentos, la realidad nacional. Sin mirar ni observar la realidad nacional como un «iluminado», palabra de moda en la actualidad cuando uno esboza el mínimo pensamiento crítico, sino como un trabajador de nuestra patria, queremos deslizar algunas preocupaciones.

Existe un sector amplio – somos incapaces de decir cuánto- que ha llegado a la firme y respetable convicción de que Macri se debe ir, si o si, para parar la pelota de la decadencia total y un peronismo unido, es el camino único para parar la mano, cómo se dice vulgarmente.

Y nosotros estamos inscriptos en esta línea sin ninguna duda.

Ahora bien.

Y es importante decirlo ahora y no después.

El peronismo es la única solución entendido en términos de un movimiento nacional popular, antiimperialista,continentalista, sudamericanista, liberador en lo cultural, social,  nacional y continental y de unidad nacional. Deben resonar como martillazos en nuestros oídos el mensaje de Perón del 12 de junio de 1974.

Ahora, si entendemos que la unidad del peronismo es la sumatoria de pejotismos, sin apuntar a ningún dirigente -porque no tenemos el peronometro- sino como un conjunto de trenzas, mal llamado pragmatismo político -Perón era un realista político-, y con la convicción de realizar saludo uno y dos a la Embajada norteamericana como lo hace el macrismo, se tratará de un gatopardismo elevado a nivel de estafa. Con la diferencia que esta hipotética estafa nos llevará -igual que el macrismo- a la desaparición de la Argentina.

Por lo tanto, lo que debemos resolver en esta Argentina que nos duele, no pasa por si se va Macri -debe irse-, sino por saber que la salida es el peronismo y no, la unidad del «peronismo», sin precisar cómo haremos para sacarlos a los pejotistas.

Perdón, no me traten de iluminado, soy un trabajador docente de nuestra gran Argentina y peronista justicialista continentalista

Miguel Ángel Barrios-Argentina-

Doctor en Educación

Doctor en Ciencia Política

Investigador y autor de varias obras sobre Perón y el Peronismo

Director Académico de Dossier Geopolitico