Misión Rusia 2019 Completada

El 4 de Junio completamos las dos etapas: -en las Ciudades de Moscú y San Petersburgo-, en que se dividió la la Misión Rusia 2019 de la participación del Equipo del tanque de Ideas de Dossier Geopolitico DG y algunos integrantes también del CeeS; participaron del mismo: el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico y Secretario de Interior del CeeS; Prof. Abogado Carlos Moreno Juarez -Colaborador de DG- y el Prof. Lic. Carlos “Chino” Fernández del CeeS y -Colaborador de DG-.

La Misión Rusia 2019 se realizó dentro de un marco de Intercambio establecido entre el Centro de estudios Avanzados de la UNC y el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias en Moscú. El Programa del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de Rusia, abarcaba los siguientes tópicos: 1) Trayectoria histórica de Rusia del Siglo XX y problemas de Desarrollo actual. 2) Geografía Económica de Rusia. 3) Proceso Político en el espacio postsoviético. 4) Continuidad y Cambio en las relaciones Rusia (Unión Soviética) – Argentina. 5) Rusia y Desafíos de la Seguridad Internacional. 6) El papel e importancia de la música en la cultura rusa

Fue un curso intensivo, acerca de la historia, presente y perspectivas de Rusia. Diagnóstico que fue especialmente abordado en relación a nuestro continente. Fue importante el intercambio de experiencias con los profesores del Instituto de Política Latinoamericana de la Academia de Ciencias y establecimos nuestra visión suramericana cuando analizado la información recibida, en función a nuestra situación e Interés Nacional y Suramericano, fijando posición en cada caso.

También como parte de nuestra participación entregamos material bibliográfico de nuestra autoría, y consolidamos las relaciones institucionales y acordamos futuras acciones conjuntas.

Otras actividades programadas desde argentina fue contactar y consolidar nuestras relaciones con los dos mas importante multimedios comunicacionales Rusos:

Radio Sputnik Internacional en Espanol, donde realizamos grabaciones, sobre temas de Política Internacional que próximamente serán difundidas, y el Multimedio RT en Español, donde en los estudios centrales de Moscú participamos del Noticiero Central del mismo.

Entrevista en Radio Sputnik Audio: Denuncian intención de transformar América Latina «en un campo de batalla bélico» : https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201906071087544356-washington-estrategia-america-latina-desintegracion-patio-trasero/?utm_source=short_direct&utm_medium=short_url&utm_content=mBcr&utm_campaign=URL_shortening

RT ha conversado con el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele: video:

https://actualidad.rt.com/video/316176-maduro-denuncia-asamblea-nacional-sirvio-eeuu-elecciones

También hemos mantenido un encuentro con el Filósofo Alexander Duguin, líder del Movimiento EuroAsiático. Hubo intercambio de material y conversamos acerca de la situación internacional y de la relación entre nuestros dos países.

Por otra parte, y sobre la base de las actividades académicas, Dossier Geopolitico/CeeS intercambió información con el grupo de cultura popular GRENADA. Este grupo tiene como eje consolidar las relaciones de amistad entre nuestros pueblos. Su actividad principal es la música, los cuales nos acompañaron en todas las actividades extracurriculares y nos hicieron conocer casas de ciudadanos moscovitas para conocer la realidad sociopolítica in situ

Segunda parte: Posteriormente partimos a la Ciudad de San Petersburgo y allí además de la actividades culturales establecidas por el convenio de intercambio antes mencionado.

Gracias los contactos establecidos previamente desde argentina, por las gestiones de la Dra. en RRII Tamara Yevtushenko, realizamos una visita a la Universidad Estatal de San Petersburgo fuimos recibidos en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Por el Vice Director Dr. Dmitry Baryshnikov; Dra. Natalia Tsvetkova Directora del Departamento de Estudios Americanos y la Dra. Natalia G Zaslavskaya Jefa del Dto. de Estudios  Europeos, donde establecimos una serie de áreas a trabajar en el futuro con dicho departamento de RRII

La Realidad Aumentada (RA) es la unión del mundo real y el virtual para crear nuevas condiciones para la imagen, donde los objetos físicos y digitales coexisten e interactúan en tiempo real. Esto significa la proyección de una capa de información digital sobre la realidad la cual puede incluir tanto audio, imágenes y gráficos, así como información basada en texto. Por lo que se deduce, que la combinación de estas realidades, abre un nuevo camino en el área de la educación a distancia con el uso de ésta tecnología.

Por ello y antes lo mencionado ut-supra es menester una descripción lo más cercana posible a ésta, y por eso decimos que es un término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico. Este dispositivo o conjunto de dispositivos, añaden información virtual a la información física ya existente; es decir, una parte sintética virtual a la real, también es importante dejar sentado que éste término al que se hace alusión, ha sido acuñado por primera vez en el año 1990 por el investigador Boeing Tom Caudell, a su vez la otra investigación que dio pie a esta nueva tecnología, procedía de la Universidad de Columbia donde científicos inventaron un HMD que interactuaba con una impresora, éste dispositivo denominado KARMA, proyectaba una imagen en 3D.

La realidad aumentada es totalmente diferente a la realidad virtual. Sobre la realidad material del mundo físico monta una realidad visual generada por la tecnología, en la que el usuario percibe una mezcla de las dos realidades; en cambio en la realidad virtual, el usuario se aísla de la de realidad material del mundo físico, para sumergirse en un escenario o entorno totalmente virtual. Con la ayuda de la tecnología; por ejemplo, añadiendo la visión por un computador y reconocimiento de objetos, la información sobre el mundo real alrededor del usuario, se convierte en interactiva y digital.

La realidad aumentada permite crear un mundo virtual mediante el diseño gráfico en 3D, es un mundo en el que no existen límites y en el cual se puede ver, crear y hacer múltiples cosas. Si bien es cierto que la experiencia es cada vez más realista, la base en donde se asienta éste mundo es la fantasía, siendo la principal diferencia con la virtual.

La Realidad Aumentada (RA) está consolidándose como la tecnología más prometedora del momento. Desde la revolución de los smartphones, prácticamente todo el mundo usa uno continuamente en su día a día. Estos dispositivos poseen un procesador, GPS, pantalla, cámara, micrófono, etc, lo único necesario para poder tener experiencias de RA. Los desarrolladores de RA han estado aprovechando esto durante los últimos años, centrándose principalmente en la creación y el desarrollo de apps. Debido a esto, entre otras cosas, la tecnología RA está en continuo crecimiento y captando la atención de multitud de usuarios en todo el mundo. De hecho, posiblemente tú mismo hayas estado experimentando con RA en los últimos días sin haberte dado cuenta. Redes sociales como Snapchat e Instagram, poseen filtros y efectos que pueden ser usados en tus historias, y que son en realidad tecnología RA que usamos en nuestro día a día.

Son varios los expertos en dicha temática que afirman y sostienen, que otra de las grandes diferencias entre la realidad aumentada y la virtual es que ésta última tiende a aislar a un individuo en un mundo artificial, mientras que la realidad aumentada permite interactuar en el mundo real de forma directa. No cabe dudas que la realidad aumentada a traído un avance significativo a diversas, áreas como ser: la comunicación, la salud, distancias móviles, en la creación artística e innovación en diversas áreas entre otras, principalmente a través de las Apps.

Debido al gran avance y bondades que provee ésta nueva tecnología, podemos afirmar también que es la favorita dentro del ámbito de los ejércitos miliares. El ejército de los EEUU quiere «mejorar la letalidad» de sus soldados «al mejorar su habilidad de detectar, decidir y afrontar al enemigo». ¿Cómo, exactamente? Con la ayuda de la realidad aumentada y de los cascos desarrolladores por empresas como Magic Leap o Microsoft, capaces de crear simulaciones sobre lo que ven los ojos e introducir a quien los lleva en mundos como de videojuego.

El objetivo final que persigue con ésta nueva tecnología es que durante el entrenamiento, los soldados lléven los dispositivos de realidad aumentada y simulen ataques con armas químicas o emboscadas. Las prácticas serían grabadas desde todos los ángulos y se analizarían posteriormente para la repetición del ejercicio y la mejora de la respuesta dada. En su versión definitiva, quieren que el dispositivo que utilicen estos soldados tenga comunicaciones integradas, visión termal y nocturna y un sistema de monitorización de constantes vitales y respiración.

Las empresas están en camino de invertir más de $ 8B este año en tecnología de realidad aumentada. Para los ejecutivos que evalúan posibles soluciones de AR, la pregunta más apremiante es: ¿cómo ofrecerá nuestra inversión rendimientos significativos?

Con respecto a nuestra región (Latinoamérica), la realidad virtual emerge como un recurso cada vez más utilizado en diversos sectores, desde el entretenimiento a la educación y de la industria automotriz al agronegocio. Consultoras estiman que el mercado latinoamericano crecerá a una tasa anual del 49,6%, mientras que en escala global rendirá ingresos de 120.000 millones de euros hacia 2020.

La realidad aumentada sin dudas despega en  América Latina y por ende viene creciendo a ritmo sostenido y podría ser un jugador global competitivo al reducir el tradicional “delay” de hasta 18 meses respecto de los primeros países para adoptar nuevas tecnologías. 

Especialistas respecto a lo antes enunciado citan experiencias de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México que van desde un museo de dinosaurios (Inamika, de Mendoza) a un parque de diversiones sobre Mafalda (el personaje de Quino), además de aplicaciones para la capacitación profesional mediante VR/AR (Eon, en México), proyectos de arquitectura (Cuatroochenta, en Panamá) y hasta el tratamiento de fobias (casco PSIOUS, Argentina). 

Sin dudas y aunque la dinámica de éstas nuevas tecnologías no tienen preparados grades novedades cotidianamente, no se puede desconocer que la realidad aumentada ha incursionado en un sin número de ámbitos que hacen a nuestro quehacer diario y lo seguirá haciendo, constituyéndose de ésta forma en parte de nuestro mundo real y su entorno.-

Dr. Mario Ramón Duarte

Abogado

Juez Adm. Mun. Faltas (Corrientes-ARG).

Especialista Der. Cont. Mun. Y Faltas (UCSF).

Miembro Dossier Geopolítico (Cordoba-ARG).

Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37678017

https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/nueve-formas-y-20-apps-en-las-que-la-realidad-aumentada-te-puede-ser-de-ayuda

http://www.elmundo.es/tecnologia/2018/09/25/5ba8c9c3ca4741da108b45ff.html

https://es.linkedin.com/pulse/la-realidad-virtual-despega-en-latinoam%C3%A9rica-carlos-turdera

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

En el marco de las Geopolíticas Sectoriales, la geopolítica educativa y laboral se sitúa en un lugar preponderante sino tal vez en la cima de las estrategias para el desarrollo sostenido de una nación en cualquier parte del mundo.

Para aquellos que hemos reflexionado la Encíclica “Laborem Exercens” elaborada por el Santo Padre Juan Pablo II el 14 de septiembre de 1981, en un marco comparativo, podemos matizar estos pensamientos breves aludiendo a la misma, ya que es luz para la comprensión geopolítica de tan excelsa labor, trabajar sí pero trabajar con excelencia al servicio de la paz y el bien, que es muy distinto.

La prognosis histórica del ejercicio del trabajo con una visión geopolítica mundial, nos conduce a la observación de la conducta y de la ética laboral, como también la educación para el trabajo que se ha concebido e implementado en diversas partes del mundo que poseen distintas civilizaciones y contextos disímiles.

“La encíclica Laborem Exercens tiene una visión histórica y global de la civilización occidental que se ha preocupado sobre todo de desarrollar el lado objetivo del trabajo para someter a la naturaleza y liberar al hombre de condiciones de vida de gran pobreza y miseria. Ha logrado de modo extraordinario acrecentar el control del hombre sobre la naturaleza. Sin embargo, el lado subjetivo del trabajo ha sido casi totalmente descuidado.” Catholic.net.

Como podemos observar la Encíclica posee un contexto occidental, en cuanto a nuestro escenario de comparación, es de mayor amplitud y es aquí tal vez donde resida el éxito de la utilización de la Geopolítica Comparada respecto a otras asignaturas o medios para alcanzar el fin de las reflexiones en un contexto elegido.

El campo elegido es tan amplio que sólo una enciclopedia podría describirlo, entonces nuestra propuesta es centrar hoy la temática en el campo de la mano de obra calificada y su educación; para ello debemos acudir a las estadísticas científicas como por ejemplo las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes con sus siglas en inglés “Programme for International Student Assessment”) entre muchas otras y a la cual la Argentina volvió en el 2019 luego de una vergonzosa ausencia.

Sencillamente podemos advertir que Singapur, Japón y Finlandia se lucen en los primeros puestos con una similitud muy importante y destacable, ninguno de ellos poseen recursos naturales en abundancia por lo que deducimos que su materia prima principal pasó a ser la persona humana.

La educación de esos países centrada en lo laboral, los llevó a ser obreros capaces de transformar materia prima de otras regiones en uno de los mejores productos manufacturados del mundo. Deduzcamos en base a la prognosis histórica o prospectiva geopolítica derivada de la visión de nuestro líder en valores, el Gral. Manuel Belgrano cuando expresó a principios del siglo XIX:

“Los Países civilizados no exportan Materia Prima sin antes transformarla Localmente, de lo contrario estarían creando Ocupación en el País Comprador y Desocupación en el País Proveedor. No Exportemos Cueros Exportemos Zapatos.”

Los países tomados como paradigmas de comparación parecen haber escuchado a Belgrano y puesto en práctica esa labor transformadora a través de una educación de alta calidad especialmente técnica científica, son países sin recursos naturales abundantes, con el bienestar más grande del mundo entre otros países obviamente.

En tanto que los países exportadores primarios logran su propia destrucción industrial, su descomunal decadencia, la total dependencia de los países que elaboran los productos manufacturados, pobreza, marginación y mil derivaciones negativas, entonces la pregunta es ¿A granel o con manufactura?

La educación laboral está para ese objetivo como política de estado, que podemos resumir en que la ignorancia es apta para la producción primaria y la capacitación de calidad es base y fundamento de la industria de alto nivel, la primera trae pobreza y la segunda grandes riquezas, la primera es holgazanería y la segunda es sobre todo laboriosidad y ética en lo que hacemos, y podemos seguir con mil ejemplificaciones más.

Si gobernar es la búsqueda de la felicidad de sus habitantes, entonces que mejor alternativa que poseer las capacitaciones laborales que sean un orgullo de ser mano de obra calificada, sostener una industria competitiva y eficiente (no eficaz porque son cosas muy distintas), como así también hacer del ejercicio laboral un servicio de amor al prójimo porque, sin proyectar todo trabajo al bien de la persona humana, de nada sirve.

Los extremos como el socialismo duro y el neoliberalismo salvaje no son contemplados en la Encíclica aludida como un bien a la sociedad política, el primero como una explotación humana al servicio de la producción, vale más el producto obtenido y las ganancias para el estado que la persona humana, valga como ejemplo la barbarie del “Holodomor Ucraniano” de mediados del siglo pasado; en cuanto al neoliberalismo salvaje se trata a la persona humana como mercadería al servicio del capital en la oferta y la demanda.

El trabajo digno, aparte de tener un componente educativo muy fuerte, debe necesariamente tener una importante cuota de espiritualidad, ello producirá un desarrollo sustentable, sostenido y beneficioso para otros, entonces estamos hablando de la ética laboral.

Laborem Exercens también hace mención a una relación de intercambio del bien entre el sujeto de trabajo de mano de obra con el trabajo de conducción empresarial, ambos interactúan promoviendo el mejor estar, el dar lo mejor de sí en un marco del cumplimiento de los objetivos empresariales, la mejor infraestructura posible y el bienestar de todos los trabajadores, entendiéndose por tal desde el más simple del personal de maestranza hasta la máxima jerarquía empresarial, con tendencias al mejoramiento no al igualar para abajo.

El empresario debe ser un luchador para mantener o crear más y mejores puestos de trabajo, amando a su personal como si fuera él mismo, en tanto que el dependiente debe hacer lo propio demostrando y mejorando sus calidades laborales logrando un ambiente que predisponga a que se le brinde un mayor bienestar, de hecho la naturaleza humana obra así, bien por bien en crecimiento armónico, en tanto que el mal por mal alcanza la violencia que engendra mayor violencia y con ello se deteriora el binomio educación-trabajo.

En esta serie de conceptos breves y simples para que todos los niveles lo entiendan proponemos llevar a cabo una ejercitación de aplicación de la Geopolítica Comparada:

¿Qué sucedió con la industria nacional argentina? Recordemos: la IKA (Industria Káiser Argentina), Fabricaciones Militares, TAM (Tanque Argentino Mediano), SIAM Di Tella, el que adquirió fama mundial en Nurburgring nuestro querido Torino, el famoso Rastrojero con sus variantes, la Estanciera, el Káiser Carabela, la maltrecha Industria Naval de Río Santiago, la decaída Fábrica de Aviones de Córdoba, los famosos Misiles Cóndor I y II sepultados a cambio de un crédito del FMI, la industria de los Ferrocarriles Argentinos y la lista es interminable.

¿Qué sucedió con las escuelas técnicas que proveyeron de mano de obra calificada a la industria nacional? Nacida en 1897 la primera escuela técnica, a la que siguieron las Escuelas Industriales, las escuelas de labores para mujeres, en 1925 nacieron las escuelas técnicas de oficio con el 50% de la carga horaria en los talleres, a mediado del Siglo XX se crearon las escuelas fábrica y la lista continúa; a partir de 1976 el neoliberalismo salvaje comenzó el desguace de las capacitaciones laborales en talleres que proveyó el estado nacional y por lo tanto se incrementó severamente a decadencia industrial, abriendo las puertas a toda la industria extranjera y como broche de oro, la década del noventa fue la época de mayor destrucción de las escuelas técnicas.

Recordando que la Geopolítica Comparada es la disciplina que observa las similitudes y diferencias como así también los aciertos y los errores de paradigmas geopolíticos seleccionados que nos podrán ser útiles como fundamento para adoptar decisiones acertadas en la elaboración de nuestra propia geopolítica, este ejercicio debe concretarse en un cuadro comparativo del deber ser en lo laboral – educativo en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia, manifestada en este caso en la Encíclica Laborem Exercens, con la prognosis histórica de nuestra industria nacional con una visión prospectiva de la actual geopolítica argentina formando el escenario del futuro.

El cuadro de comparación puede contener cualquier país del mundo con relación a Argentina, nosotros habiendo hecho lo propio con Singapur, Japón y Finlandia, terminamos angustiados y con una gran impotencia, desenmascarando los perduellis de turno al servicio de las dinastías del poder económico mundial que no son pocos.

Para finalizar sólo deseamos expresar nuestra mayor convicción de aquello que queremos para nuestra Argentina, en esta selva donde habita el ser humano, que constituye el pilar del bien o el pilar del mal según su conducta laboral, en cuanto a la educación recibida en el hogar como en las instituciones educativas, entonces y a modo de conclusión es que deseamos un señor obrero digno capaz de ser el sostén de su hogar pero dejando trabajos de excelencia a la sociedad política de la que nace y a la que se debe.

Por Carlos Alberto Del Campo –

El presidente Mauricio Macri acaba de visitar en Córdoba la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” sin hacer mención que Israel se opone que Argentina vendo el Pampa III a Bolivia motivado en cuestiones ideológicas, políticas y diplomáticas.

El Pampa III en realidad está dejos de los productos de la emblemática industria argentina: el motor es de EE. UU. y los componentes de Europa y de Israel.

El presidente Evo Morales en su visita a Buenos Aires había confirmado la compra del Pampa para entrenamiento militar y vigilancia de las fronteras ante el contrabando y narcotráfico ratificando lo solicitado por el Secretario de Energía Gustavo Lopetegui en su visita anterior a Santa Cruz de la Sierra relacionada con la provisión de gas boliviano.

Sin embargo, los principales proveedores  de la aviónica y del tren de aterrizaje son firmas de Israel (IAI y ELBIT) que se oponen a que Bolivia sea un usuario final del avión. Lo absurdo y ridiculo es que el canciller Jorge Faurie y el ministro de Defensa Jorge Aguad habían formulado un rimbombante anuncio por la compra por parte de Guatemala y Bolivia. ¡Pocas veces se ha visto esta debilidad extrema de nuestra política exterior y la sumisión a que se somete a nuestro país a pesar de la promocionada “amistad” de los países del G20!

El valor de venta del Pampa III –de alta tecnología y prestigio internacional- es de 15 a 18 millones de dólares y la venta formaba parte del contrato de sobre cumplimiento de 45.000.000 metros de gas boliviano durante los meses de mayor consumo.

Inauguración consuelo

El gobierno no dijo una palabra de la grave afrenta impuesta al estado argentino con el bloqueo de la venta. Solo se escuchó un repetitivo e inquietante discurso del presidente de la Nación diciendo: “el camino es este, hacia adelante, nunca más hacia atrás… el gigante moribundo revivió” (¿) mientras procedía a inaugurar en un hangar alquilado a FADEA una fábrica de aerogeneradores que ocupa a 30 personas y otras tantas en unos meses.

Córdoba, junio 7 de 2019

Por Carlos Alberto Del Campo Ex-Legislador de la Provincia de Córdoba

carlos.delcampo11@gmail.com

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

La Lucha entre EEUU & China y Rusia

La Guerra Comercial de EEUU y China

La Guerra de EEUU con Rusia

La Guerra de EEUU contra Irán

Conflicto del Medio Oriente

Desestabilización desde Afganistán de Yihadistas del ISIS (5000) que afectan a países de la Unión económica de Eurasia

Conflictos en Medio Oriente entre “socios”  -Rusos/Iranies-

AUDIO:

La evolución de la guerra y su actualidad

Las guerras son un acontecimiento sangriento y recurrente a lo largo de la historia, en todo el mundo han acontecido guerras desde muy antiguo. No obstante, la manera de hacer la guerra y sus objetivos han cambiado a lo largo del tiempo. Una de las clasificaciones bélicas más conocidas son las cuatro generaciones de la guerra moderna descritas por el paleo-conservador estadounidense William Lind y otros cuatro militares estadounidenses[1], en su artículo conjunto de 1989 titulado “The Changing Face of War: Into the Fourth Generation”[2] (El cambiante rostro de la guerra: Hacia la cuarta generación). Posteriormente William Lind publicó un artículo profundizando esta comprensión de las guerras, titulado “Understanding Fourth Generation War”[3] (Entendiendo la guerra de cuarta generación). Veamos de qué manera se comprendían esas cuatro generaciones de la guerra moderna.

Primera generación

Según Lind, esta generación abarca el periodo entre 1648 y 1860 y consiste en la guerra de líneas y columnas tácticas, con armas de fuego y ejércitos profesionales estatales. Además según Lind, se creó una cultura militar del orden, y aquí aparecen diversos elementos que distinguen a un militar de un civil, como los uniformes y gradaciones.

Segunda generación

Ésta generación se enmarca en la revolución industrial y la potencia de fuego. Lind la ejemplifica con el periodo de la primera guerra mundial (1914-1918), una guerra basada en la capacidad industrial y de transportes así como la creación masiva de trincheras para proteger a los soldados de la potencia de fuego. Así mismo Lind también señala que esta generación sigue manteniendo el orden los procesos y procedimientos, donde la obediencia es más importante que la iniciativa. El objetivo principal de los combates sigue siendo el ejército enemigo.

Tercera generación

Es una respuesta a la guerra de posiciones que se basa en la guerra de maniobra (mediante blindados y aviones), es decir en la guerra relámpago ejemplificada en el ejército alemán de la segunda guerra mundial. Según expone Lind, la tercera generación no está basada en la potencia de fuego y el desgaste sino en la velocidad, sorpresa y dislocación mental así como física. Además, busca rodear y colapsar en vez del contacto directo, por ejemplo mediante un ataque fulgurante contra las comunicaciones del enemigo para aislar sus fuerzas y bloquear una respuesta sostenida conjunta. En este sentido la superioridad tecnológica es crucial para el éxito.

Cuarta generación

Ante la existencia de una gran superioridad tecnológica, la oposición armada solo puede descentralizarse y difuminarse (incluso ocultarse), según Lind. Además, los Estados pierden su monopolio sobre la guerra y las guerras no solo son entre Estados sino también contra actores no estatales, como grupos terroristas y guerrillas. En este nuevo contexto estratégico, la victoria no está en un campo de batalla porque tales acontecimientos ya no tienen lugar como en las tres primeras generaciones. Ahora la victoria se consigue al influir y convencer a la sociedad (opinión pública) de un país objetivo, es decir, el objetivo principal radica en ganarse el apoyo de personas y no en matar soldados enemigos. Y esta influencia se consigue se consigue mediante propaganda (por ambos lados) y por ataques terroristas en el caso de actores no estatales para infundir miedo en una sociedad objetivo y así condicionarla a las exigencias mediante el terror.

Guerras híbridas y cuarta generación

En la actualidad hay un gran debate mundial sobre las guerras híbridas, es decir, aquellas guerras asimétricas que mezclan elementos regulares e irregulares cuyo objetivo principal no es el triunfo militar en batalla sino la influencia y convencimiento social en un país objetivo. El objetivo es conquistar la mente, y para ello se requiere conocer con precisión la sociedad objetivo y sus vulnerabilidades.

Así pues, las nuevas maneras de hacer la guerra combinan elementos de revolución de color y de guerra no-convencional, esto es, del uso de intermediarios para realizar protestas sociales que influyan en un país objetivo o directamente el uso de intermediaros armados para que conduzcan a un escenario de guerra civil en un país objetivo. La estrategia de acción  actual requiere, por tanto, la creación artificiosa de caos controlado en un país objetivo.

Estados Unidos y Venezuela

Uno de los casos más representativos en el espacio suramericano actualmente es Venezuela, puesto que ahí se constata cómo desde los Estados Unidos han apoyado a la oposición anti-chavista en su escalada de protestas sociales y armadas para desestabilizar al país con vistas a derrocar al gobierno actual de Nicolás Maduro.

En este escenario, una invasión militar convencional de los Estados Unidos para realizar un cambio de gobierno en Venezuela tendría un coste elevadísimo, no en un sentido militar puesto que Venezuela es inferior en todos los niveles militares tecnológicos e incluso numéricos, sino en un sentido de opinión pública, es decir, de influencia estadounidense en el mundo. Su credibilidad se vería aún más socavada y su economía se vería entrampada en una guerra costosa de la que salir victoriosos es la única manera de salvar la bandera, sin embargo, a la luz de lo sucedido en Afganistán e Irak desde 2001 y 2003 respectivamente, el ejército estadounidense no puede vencer a una fuerza asimétrica en campo de batalla, sino que únicamente puede vencer cuando pueda convencer.

Así pues, realizar una invasión directa provocaría en todo el espacio latinoamericano una repulsa social contra un nuevo episodio que expone el retorno de la Doctrina Monroe a los pasillos de Washington. Y tal repulsa significaría un rechazo a dejarse convencer por las palabras estadounidenses.

Por otro lado, podemos ver que en las operaciones estadounidenses no solo se encuentra un objetivo de cambio de régimen, similar a los muchos que realizaron durante todo el siglo XX en Nuestra América, sino también el objetivo es la creación de un caos regional, similar a los escenarios de Oriente Medio que provocaron la destrucción de Siria e Irak, así como Afganistán, y la huida de millones de personas que se transformaron en refugiados. El caso más representativo es Siria, con millones de refugiados repartidos en los países vecinos de Líbano, Turquía, y Jordania.

Esto nos lleva a pensar que el gobierno de Washington no solo pretende tumbar el gobierno de Nicolás Maduro, sino asestar un golpe letal en Suramérica, y provocar otra de sus guerras sin fin, entre partidarios y detractores del gobierno (de nuevo, tal como en Siria), sino también, piensen el impacto de millones de refugiados venezolanos huyendo hacia Colombia y Brasil.

Con lo cual, no asistimos a una simple lucha ideológica entre chavistas y liberales occidentales, sino también a una lucha geopolítica en la que Estados Unidos, en vista de su retroceso mundial, también quiere reordenar su espacio geopolítico inmediato bajo la nueva Doctrina Monroe y para eso necesita alinear a todos los países con Washington, y de no ser así, entonces sumir a Nuestra América en un caos sin fin de odios ideológicos externamente implantados.

[1] Colonel Keith Nightengale (USA), Captain John F. Schmitt (USMC), Colonel Joseph W. Sutton (USA), and Lieutenant Colonel Gary I. Wilson (USMCR).

[2] Fuente: https://globalguerrillas.typepad.com/lind/the-changing-face-of-war-into-the-fourth-generation.html

[3] Fuente: https://original.antiwar.com/lind/2004/01/15/understanding-fourth-generation-war/

Prof.Dr Miguel Ángel Barrios-Argentina

Director Académico de Dossier Geopolitico

Dr en Educación – Dr en Ciencia Política – Autor de más de quince obras de Política latinoamericana y reconocido por la crítica especializada como uno de los referentes del pensamiento latinoamericano


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • Un Mundo sin Códigos Geopoliticos y las actuales Crisis Globales:  el Fin de los Tratados de Misiles Balísticos Intercontinentales, Nuevas armas de destrucción Masivos, etc etc
  • Elecciones en la Unión Europea y su importancia Geopolitica en un mundo conflictivo, la importancia de un casi seguro de los candidatos a eurodiputados de los partidos llamados “populistas”
  • El Conflicto Palestino Israelí recrudece y sus tendencia
  • El Conflicto de EEUU y aliados incrementan escalada contra la República Islámica de Irán.   Graves consecuencias si se llegara a un conflicto abierto
  • La Guerra Geoeconomica entre China y EEUU sigue gozando muy buena salud
  • Continúa la agresión a la República de Venezuela, por parte de EEUU. Está guerra Híbrida continúa su desarrollo. Con graves consecuencia humanitaria a la población Venezolana
  • Y terminamos con la Geopolitica de Bolivia y su importancia para Suramerica

Es la innovación de modelo de negocio o propuesta de valor apalancando nuevas herramientas digitales. El concepto principal es que dentro de esta actividad de innovación digital, lo digital es táctico (una herramienta) y el enfoque estratégico está en el área de negocios (modelo de negocio y/o propuesta de valor).   Lo importante es que no sea una cuestión de innovar solo por innovar sino por razones de negocio o por razones de responder a necesidades de unos usuarios que luego, repercute directamente en una transformación de algún negocio.

Para organizaciones, el reto tiene más que ver con cultura organizacional é innovación en términos de nuevo modelos de negocio habilitados por herramientas digitales.  En otras palabras, es más un tema de gente y un cambio de paradigma (mental) que un reto tecnológico.

La innovación digital también es entendida como un proceso que tiene que ver con ideas disruptivas, como el manejo acertado y eficaz de las tecnologías de las que disponemos en la actualidad y dentro del plano empresarial, esta cuenta con tres procesos complementarios a saber: a) la estrategia innovadora interna, b) la propuesta de valor y c) el dominio técnico de las herramientas digitales.

También es menester tener en cuenta que la innovación digital y las nuevas tecnologías guardan una estrecha relación, debido a que en la actualidad la innovación ocurre casi todo el tiempo en las redes y el mundo digital, por ello es que se hace prácticamente imposible separarlos. Por ello es preciso mencionar los principios en que la innovación digital se basamenta: a) la agilidad en la planificación, b) la apertura a nuevos agentes y conocimientos, c) la colaboración, d) la competitividad en el mercado y e) la interacción con el cliente.

Sin dudas que en esta nueva era tecnológica por la que estamos atravesando, tiempos de la cuarta revolución industrial, nuestra máquina de vapor en la actualidad es la innovación digital, es por ellos que especialistas del Forum Economic World se pronunciaron al respecto, como un momento de convergencia  de distintos tipos de tecnologías que transforman todo nuestro entorno y lo que pensábamos sobre él.

De acuerdo a un dato de la consultora IDC, el gasto global en productos y servicios de IT tendrá un crecimiento anual del 3,3% hasta el año 2.020, siendo este porcentaje mucho más alto que el índice del PBI de muchos países de Latinoamérica. Si bien muchos países de la región entraron en una profunda recesión económica, y uno de los principales factores de esto fueron debido a la caída del valor de los commodities y es por ello que teniendo en cuenta que los avances tecnológicos están cambiando incluso los modos de producción y los procesos de trabajo, es preciso aprovecharlos inteligentemente como recursos que sumen valor, esto permitirá mejorar el índice de competitividad internación entre nuestros países.

Según otro informe de la FEW, el Caribe tiene una tendencia creciente que viene desde el año 2.012 por inversiones en tecnologías de la información y la comunicación. Otro dato importante de la consultora antes mencionada es que la inversión que se hará en la región llegara a los 57 mil millones de dólares en la región. También se hace más que necesario mencionar otros datos importantes a tener en cuenta en este periodo de inversión tecnológica a raíz de la innovación digital, entre ellos: a) al menos el 40% del PBI se digitalizara, b) el 40% de las empresas grandes tendrá al menos una plataforma tecnológica cross-company, c) el 40% de las 3.000 empresas más importantes dependerán de su capacidad para crear productos, servicios y experiencias digitales, d) el gasto en servicios de nube, harware y software se duplicara, hasta los 11 mil millones de dólares, e) las tasas de crecimiento de soluciones cloud  estarán por encima del 20% hasta 2.021 y f) el 50% de las aplicaciones empresariales comerciales usaran inteligencia artificial.

Hubo un tiempo en que las carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarriles eran las grandes palancas del crecimiento de la riqueza de un país. En 2019, sin embargo, lo que definirá qué países latinoamericanos estarán por delante en la recuperación de la economía es la infraestructura digital – centros de datos y redes de telecomunicación operando en un ambiente que acelere la innovación.

También es fundamental perseverar en el fortalecimiento del nivel educativo de la población, colaborando para que cada ciudadano sea capaz de diseñar un nuevo futuro para él mismo, su familia, su empresa y su país. El mundo ya está organizado a partir de esta lógica. Según el FEW, Singapur, Finlandia y Suecia son los países más digitalizados del mundo y eso se refleja en la pujanza de sus economías. Hay una fuerte relación entre economía digital, productividad y competitividad. Donde hay digitalización, hay riqueza.

En este momento de transición, es hora de dar las medidas necesarias para que América Latina abrace la transformación digital y salte hacia el futuro. El contexto es favorable para esto. Según un informe del World Bank, el 43% de la población de nuestra región tiene menos de 25 años y el 80% vive en grandes ciudades. Los millennials ya nacieron conectados y pueden aprender a vivir sin algunos servicios básicos, pero no sin smartphones.

Una encuesta de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) indica que en Brasil pasó a contar con 208 millones de teléfonos celulares, una cifra mayor que su población. En Chile, el 65% de sus 18 millones de habitantes tienen un smartphone. Una encuesta hecha por el portal Statist indica que en 2018, en toda América Latina, el 43% de la población tiene al menos un smartphone.

Vale recordar lo que está ocurriendo en Colombia. El gobierno del presidente Iván Duque propuso cinco años de exención fiscal a las empresas digitales que operan en el país y crean una cierta cantidad de empleos.

Otra evidencia del deseo de avance de nuestra región es la existencia de varias Smart Cities en América Latina. Esta lista incluye a Santiago (Chile), Ciudad de México (México), Bogotá y Medellín (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Río de Janeiro (Brasil) y Montevideo (Uruguay). Todas estas conquistas han sido fuertemente basadas en un determinado modelo de servicios digitales: la nube.

En los últimos siete años, América Latina ha aprendido lo que es Cloud Computing. Hoy las empresas y los países viven la realidad en la que la nube recibe aplicaciones y servicios, y se accede a través de dispositivos de todo tipo, en todo momento, desde cualquier lugar.

No podemos tardar en unirnos a la transformación digital: en esta cuarta etapa industrial es la rapidez con la que suceden las cosas es «la» característica principal; el cambio como constante. ¿Celular o Smartphone? ¿Diario digital o impreso? ¿Televisión por cable o por internet? Hasta hace apenas 5 años atrás, esas preguntas no existían pues había una única opción pero en la actualidad, los límites se van corriendo hasta lugares inimaginables y nos van moviendo a decisiones antes no existentes. Para sobrevivir a la vorágine se nos exige tener una visión clara, estar informados, y repensar los objetivos.

Una mayor y mejor inversión de los países en ciencia, tecnología e innovación, contemplando apropiación social y comunicación efectiva de sus resultados, podría mejorar la percepción pública. Y al mismo tiempo, una mejor percepción pública puede contribuir promover una cultura de innovación y a generar un consenso para una sostenida y efectiva inversión en esta área. Sigamos construyendo la hoja de ruta del futuro en América Latina y el Caribe, una en la que la innovación pase a una etapa de mayor sofisticación e impacto sobre el desarrollo para mejorar vidas de las personas en la región.

Por ello es menester tener presente que la transformación digital, no es adquirir tecnologías, sino cambiar el modelo de negocios con tecnologías, es decir transformarse sin perder la identidad.

Dr. Mario Ramón DuarteAbogado

Juez Adm. Mun. Faltas (Corrientes-ARG).

Especialista Der. Cont. Mun. Y Faltas (UCSF).

Miembro Dossier Geopolítico (Argentina).

Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa.

https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/proyectos-de-cambio-e-innovacion/principios-basicos-de-la-innovacion-digital

https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2018/06/12/innovacion-en-la-agenda-para-el-desarrollo/

https://digitalworkspace.dws.company/blog/innovacion-digital-en-latinoamerica-2018

https://blogs.iadb.org/puntossobrelai/2018/06/12/innovacion-en-la-agenda-para-el-desarrollo/

https://www.larepublica.co/internet-economy/latinoamerica-2019-transformacion-digital-o-nada-2820424

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo, -12 años difundiendo la Ciencia Geopolitica con Visión Latinoamericana y Suramericana:

Temas:

  • El accionar erróneo del Imperio Norteamericano apoyando un Golpe Militar encabezado por un nefasto personaje el autoproclamado presidente -interino- Juan Guaido y un reo condenado Leopoldo López: FRACASO, Pero la agresión continuará seguramente porque el Imperio no se retirara sin lucha.-
  • II Foro de la Nueva ruta de la Seda; Importancia de este nuevo proyecto (comunicado Oficial en Dossier Geopolitico)
  • La Nueva Conectividad de Internet sin EEUU
  • Los Traspaso del Poder Global en Marcha

AUDIO: