By Juan Martin González Cabañas, Analyst at Dossier Geopolitico

In a very enlightening report by Foreign Policy magazine the war torn the web”describes how the war for the web will mark the competition for power in the 21st century, and how the network will increasingly be fragmented, at the same time that the Great Powers and countries exercise more and more dominion, and the governments submit it to more and more controls.

Governments currently use their influence to configure the ways in which digital businesses and markets connect us online rights. This new form of realpolitik, “digitalpolitik“, is an emerging tactical manual on how governments use their political, regulatory, military and commercial powers to project influence in global and digital markets.

A growing trend can be observed in countries, where governments rely on heavy fines and accumulation of consumer demands to condition corporations.

Calls among the major powers to develop global standards for cyberspace will be increasingly common, but consensus and the implementation of any such agenda will remain difficult to achieve, given the widely divergent positions between the United States, Europe, Russia and China on the priorities and methods necessary to govern cyberspace.

In defensive and strategic matters, this implies following the paradigm of the concepts of fourth generation wars, hybrid warfare, network warfare, where aggression tactics are also transferred to digital environments among others (cyber attacks, cyber espionage, theft and manipulation of data, campaigns of mediatic disinformation towards the population, support to insurgent groups). And it reminds us that war today does not necessarily pass through traditional battlefields.

From Geopolitics to Geotechnology**

If we follow the historical evolution of the major trends and (geo) strategies, the golden age of geopolitics, the study and praxis of the impact of geographical and territorial factors on the political action of States (especially foreign) is located in the 19th and 20th century, with the rise and fall of the great colonial empires in the two world wars, and the zealous search for territorial control over trade routes, maritime arteries, raw materials, cheap labor (including forms close to slavery / serfdom), different factors, of domination and supremacy against other States, based on a spatial/territorial conception.

Then the conception of geoeconomics will revise the concept after the second half of the 20th century until today (the category is useful to describe the current commercial war between the US and China) where States seek to increase their margin of power vis-à-vis third parties, through the use and control of strategic resources of the economy as real levers of power  (economic sanctions, embargoes, commercial wars, energy strategies, currency manipulation, dumping, financial attacks, weaponization of finances etc).

Following the current trends and the statements of many analysts, specialists and spaces of ideas, and becoming aware of the importance of technology in our modern lives, we have finally entered the era of geotechnology, the competition by geopolitical entities for the technological factors as a determining factor of the world order.

The technological factors will be citing some: artificial intelligence, biotechnology, robotics, automation, the internet of things, telecommunications, software, 5G, renewable energy.

Is Virtual Reality and its digital borders the last battle for sovereignty?

Physical geo-strategic competition by territories and markets has also been transferred to the digital frontier. Countries with a nationalist, autonomist or power vocation are building their own fiber optic cables, their own Internet providers, their own production and control of contents, regulations and platforms, applications, even digital citizenships.And based on these divisions of the web, the relations of competition and cooperation will also be configured, where the web will be a true lens to see alliances and rivalries between state blocks.

What proves once again that despite the bombastic speeches on freedom and global free trade, the States in the XXI century are not willing to deliver an asset such as sovereignty on the web, and technological autonomy by enthusiastic opening slogans.

Despite the fact that globalization has covered state sovereignties with a porous layer, and proposes to revise our concepts about it, the truth is that in fact the countries are reinforcing the control measures on virtual reality, technology and the data, to compete in the last geopolitical / geostrategic dispute,the one that is played on the borders, the digital borders.

Sources

*The War torn the web report by  Foreign Policy 

**On Cyber-Geopolitics, conceptualized by Prof. Dr. Miguel Barrios


Un análisis a vuelo de pájaro de las relaciones políticas internacionales, nos alerta acerca de la trascendencia de trabajar en pos de enriquecer las relaciones multilaterales y, avanzar junto al resto de América del Sur en consolidar un mundo multipolar.

Desde el CEES-CGT, en nuestra reciente visita a Rusia pudimos apreciar, que existen condiciones favorables en la realidad macro y en la vida cotidiana de ese gran país, para pensar una alianza estratégica. Y existen esas posibilidades, a pesar de ser dos regiones tan lejanas y constitutivas de ecúmenes culturales tan diferentes. 

Similitudes y diferencias

En el marco de una re-configuración del sistema mundo a partir del siglo XXI, ambas regiones tienen dos aspectos coincidentes. El primero, es un enemigo en común, cuál es la estrategia atlantista de expansión actual, que a pesar de su relativa decadencia, no dejan de influir en el destino del resto de los países. Por otra parte, desde una visión ideológica y cultural, ambas espacios confrontan con el Neo-liberalismo, en tanto forma de vida que se pretende imponer al conjunto de las sociedades.

Para el presente ejercicio de reflexión, y solo a los fines analíticos, vamos a distinguir la esfera geo-física y sociodemográficos, de aquellos aspectos culturales o psico-sociales de la relación entre ambas regiones

Factores geo-físicos y sociodemográficos

Ambas regiones comparten la posesión de un territorio extensísimo. En ambos casos prevalece la explotación de bienes primarios y energéticos. Siendo su población escasa en relación al extenso territorio, y su distribución no acompaña, la localización de las reservas de hidrocarburos y de sus recursos naturales.

Ambos espacios presentan un retraso en la producción industrial y tecnológica si lo comparamos con el Occidente desarrollado. A excepción desde ya, de la tecnología militar y el programa de seguridad nacional, de una Rusia que en estos temas se encuentra a la vanguardia.

Si tomamos la distribución de la fuerza de trabajo según la actividad, en Rusia se ocupa un 15% en la producción primaria, un 25% en la Industria y un 60% en áreas no productivas, distribución proporcional similar a los países de América del Sur.

En este sentido, y salvando las distancias, los desafíos de Rusia son similares a los nuestros. Ambos espacios para contrarrestar el avance de la globalización financiera, precisan profundizar el desarrollo industrial y de alta tecnología, así como también incrementar los estándares en la Investigación y Desarrollo de la ciencia (básica y aplicada). Sin lo cual, no habrá desarrollo posible.

Rusia disputa con el atlantismo el control del corazón de Eurasia, nosotros en América del Sur, padecemos las consecuencias del unilateralismo norteamericano. Cuya pretensión llega hasta nuestro Sur austral y su influencia en la Antártida e Islas Malvinas. Ergo, la constitución de un espacio Euroasiático y de un espacio Suramericano auto-centrado, comparten el principal obstáculo.

Factores culturales y psico-sociales

La tensión entre el Liberalismo y cualquier visión Nacionalista, se expresa con características propias según se trate el país, la región o el momento histórico. En América del Sur, esta contradicción está condicionada por el debate siempre presente acerca de la falta de independencia, la situación neo-colonial de nuestros países o el populismo, etc.; que por otra parte,  se modifica con cada cambio de gobierno o rupturas institucionales.

En Rusia, la tensión entre Liberalismo y Nacionalismo está subordinada a la contradicción entre Globalización y Regionalización, y está vinculada directamente a la búsqueda de una identidad que es desde siempre no-occidental. 

Para ellos, el nacionalismo, refiere más a las cuestiones “irracionales”, en cuanto que “lo irracional” se entiende como lo contrario a “lo extraño”, a lo ajeno. En última instancia lo irracional aquí, refiere a lo propio.

En la necesidad de la continuidad histórica que requiere un proyecto nacional, un proyecto propio, se destaca el debate acerca del lugar de la juventud. Aquí la relación con la juventud (nuevas generaciones), es esencial. En este punto, los profesores de la Academia de Ciencias de Moscú, consideran que el Occidente hegemónico lleva la delantera, por cuanto el tratamiento de los jóvenes a través de la cultura de masas, léase: Hollywood. Mc Donald’s, etc., es más efectivo que en la nación euro-asiática. Desde el sur de América (Occidente periférico), somos más vulnerables a ese tipo de cultura que en Rusia. Somos más dependientes de esa cultura de masas, a pesar de las innumerables expresiones artísticas y culturales que se originan permanentemente en nuestro continente. 

El otro elemento importante es el lugar de la religión, en este enfrentamiento con el atlantismo. En Rusia, desde la caída del muro de Berlín, la religión católica ortodoxa, ha venido ocupando un lugar central apoyado por el estado en la recuperación de las tradiciones y la memoria histórica. Hoy, se encuentra en Rusia la construcción y puesta en marcha de iglesias ortodoxas a diario. La intención es contar con una de ellas por barrio en el futuro inmediato.

En nuestro territorio, si bien con una población mayoritariamente cristiana y católica, en los últimos años ha venido influyendo las iglesias pentecostales, evangelistas, como puede verse inclusive en la composición de las listas de candidatos a legisladores, en varios de nuestros países, y en el crecimiento de estos cultos en las barriadas y poblaciones populares.

¿Qué es entonces lo propio o lo ajeno, más allá del territorio físico? ¿Es la cultura, los valores, el sentido de pertenencia?, ¿Cuál es su peso estratégico?

Aunque las frontera físicas, se encuentren establecidas, siempre existe la lucha al interior de la comunidad. […] Zbigniew Brzezinski, sostiene cuando de dominar se trata, que es preciso, para América Latina, generar un sentimiento de inferioridad, para lo cual, nada mejor que trabajar en aras de implementar modelos culturales de identificación desde el exterior.

Se trata del territorio de la subjetividad. En la era industrial, la cuestión era masificar a la opinión pública con mensajes generales, ahora se trata de fragmentar esa masa de población en agrupamientos de intereses específicos. Primero en segmentos de interés en común y como tendencia, alcanzar el mayor grado de singularidad, que es lo mismo que decir: a cada uno, un mensaje. Modelar la mente de cada uno en particular.

La conciencia nacional y el sentimiento de Patria

La conciencia nacional, es el pueblo que se subjetiva en un territorio, que lo siente como propio y que define claramente al enemigo de sus intereses. El sentimiento de Patria muy desarrollado en Rusia, especialmente desde la victoria de la IIGM, hace al conjunto de los valores y vivencia de toda su historia, en donde el pasado es el patrimonio que permite proyectar el futuro con las nuevas generaciones. Nosotros, aquí estamos en deuda. Nuestra Nación Suramericana, se encuentra atomizada en múltiples países que permanentemente alteran la visión y el destino del conjunto, según cambian los gobiernos.

Lo mismo sucede desde nuestra Argentina, hasta que no miremos hacia nuestro sur austral como parte integral de nuestro territorio, tendremos una falsa conciencia de nosotros mismos y seremos débiles para enfrentar los desafíos del futuro. Quizás la gesta de Malvinas nos muestre el camino.

Julio de 2019

Carlos “Chino” Fernández

CEES-CGT  – Colaborador de Dossier Geopolitico 

Notas

1 Conferencia del Director Académico, Dr. Davydov, del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Moscú, 24 de mayo de 2019

2 LN/ Economía, entrevista a Fernando Stefani (7 de julio de 2019)

3 Conferencia, Dr. Martynov: “Rusia y los desafío de la seguridad internacional”, Academia de Ciencias de Moscú (27 de mayo de 2019)

4 Trujillo Daniel. Blog: Traduciendo la realidad. Guerra de 5ta. Generación. La conquista de las mentes (10 de junio de 2013)

Egresados del Curso de la Academia de Ciencias de Moscu: Carlos Pereyra Mele, Carlos «Chino» Fernandez y Carlos Moreno Juarez

El domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego (que no está integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

Más allá de que el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.

La Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, dijo que la falla comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes transfronteriza a averías locales, y como sabemos interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Agencia estadounidense Bloomberg no descarta que la verdadera causa de lo acontecido, haya sido un ataque cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas guerras que se van configurando en el sistema mundo.

Estados Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las ciber herramientas y lo realiza bajo el argumento nunca demostrado del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier conflicto futuro con estados Unidos.

Es decir que estamos en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009 (lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos, entre otras:

  1. Las guerras por los recursos naturales
  2. Las Guerras cibernéticas

( Barrios Miguel Angel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).

Ahora nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético  de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post y el The New York Times,

http://actualidad.rt.com/actualidad/318857-reportar-trump-aprobar-ataque-cibernetico-iran

Esto nos exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la cuarta revolución industrial en función de generar políticas estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

Podemos decir muy rápidamente que la geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia, debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos de acuerdo a su aparición histórica:

  • Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
  • Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU
  • Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
  • Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre  o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia  (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con toda sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.

En el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la primera guerra híbrida de nuestro sub continente, el caber espacio aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.

El ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible. En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos, (el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio quedara destruido.

La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real. Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.

Nace una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto Nacional-Continental.

En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y sabotaje, campaña de información y desinformación.

Un ciberataque se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la seguridad de un país. (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).

Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora

  1. Ciberespionaje: robo de información
  2. Ciberdelito: beneficio económico
  3. Ciberterrorismo: provocación de daños
  4. Ciberactivismo: reivindicación social o política
  5. Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.

Debemos señalar que a cuánto mayor ciberdependencia exista mayor efecto devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda estratégica del país.

En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.

El CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de infraestructura de información, incluyendo internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.

La CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los usuarios en el ciberentorno

La CIBERDEFENSA es el conjunto de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar, impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir alcanzar la superioridad.

Las CIBERAMENAZAS son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no distinguen fronteras.

La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas.

-Ciberterrorismo

Ciberdelito

Hacktivismo

El CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado en la introducción de la política mundial en los próximos años:

  • Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
  • Aumentará la cibercriminalidad
  • El objetivo estratégico es dominar la nube
  • Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.

Por todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra América retomando la geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial nos indican ese camino.

Profesor Dr. Miguel Angel Barrios – Argentina

Dr. en Educación

Dr. en Ciencias Políticas

Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

A- El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

B- El ataque a los Petroleros en el estrecho de Ormuz y las declaraciones de Mike Pompeo contra Irán, y la respuestas de los armadores japoneses que niegan esa versión

C- La Conflictividad entre China y EEUU se incrementan, los conflictos internos entre la administración Trump y el Estado Profundo yanqui

D- Breve síntesis de los observado en nuestra visita a la Federación Rusa, resurgir del Estado nación, el Orgullo Nacional y el rol de la espiritualidad en ese resurgir.

E- Importancia estratégica de la reunión de la OCS y el resurgir de los BRIC (Hoy más centrado en los RIC)

AUDIO:

Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Misión Rusia 2019 Completada

El 4 de Junio completamos las dos etapas: -en las Ciudades de Moscú y San Petersburgo-, en que se dividió la la Misión Rusia 2019 de la participación del Equipo del tanque de Ideas de Dossier Geopolitico DG y algunos integrantes también del CeeS; participaron del mismo: el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico y Secretario de Interior del CeeS; Prof. Abogado Carlos Moreno Juarez -Colaborador de DG- y el Prof. Lic. Carlos “Chino” Fernández del CeeS y -Colaborador de DG-.

La Misión Rusia 2019 se realizó dentro de un marco de Intercambio establecido entre el Centro de estudios Avanzados de la UNC y el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias en Moscú. El Programa del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de Rusia, abarcaba los siguientes tópicos: 1) Trayectoria histórica de Rusia del Siglo XX y problemas de Desarrollo actual. 2) Geografía Económica de Rusia. 3) Proceso Político en el espacio postsoviético. 4) Continuidad y Cambio en las relaciones Rusia (Unión Soviética) – Argentina. 5) Rusia y Desafíos de la Seguridad Internacional. 6) El papel e importancia de la música en la cultura rusa

Fue un curso intensivo, acerca de la historia, presente y perspectivas de Rusia. Diagnóstico que fue especialmente abordado en relación a nuestro continente. Fue importante el intercambio de experiencias con los profesores del Instituto de Política Latinoamericana de la Academia de Ciencias y establecimos nuestra visión suramericana cuando analizado la información recibida, en función a nuestra situación e Interés Nacional y Suramericano, fijando posición en cada caso.

También como parte de nuestra participación entregamos material bibliográfico de nuestra autoría, y consolidamos las relaciones institucionales y acordamos futuras acciones conjuntas.

Otras actividades programadas desde argentina fue contactar y consolidar nuestras relaciones con los dos mas importante multimedios comunicacionales Rusos:

Radio Sputnik Internacional en Espanol, donde realizamos grabaciones, sobre temas de Política Internacional que próximamente serán difundidas, y el Multimedio RT en Español, donde en los estudios centrales de Moscú participamos del Noticiero Central del mismo.

Entrevista en Radio Sputnik Audio: Denuncian intención de transformar América Latina «en un campo de batalla bélico» : https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201906071087544356-washington-estrategia-america-latina-desintegracion-patio-trasero/?utm_source=short_direct&utm_medium=short_url&utm_content=mBcr&utm_campaign=URL_shortening

RT ha conversado con el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele: video:

https://actualidad.rt.com/video/316176-maduro-denuncia-asamblea-nacional-sirvio-eeuu-elecciones

También hemos mantenido un encuentro con el Filósofo Alexander Duguin, líder del Movimiento EuroAsiático. Hubo intercambio de material y conversamos acerca de la situación internacional y de la relación entre nuestros dos países.

Por otra parte, y sobre la base de las actividades académicas, Dossier Geopolitico/CeeS intercambió información con el grupo de cultura popular GRENADA. Este grupo tiene como eje consolidar las relaciones de amistad entre nuestros pueblos. Su actividad principal es la música, los cuales nos acompañaron en todas las actividades extracurriculares y nos hicieron conocer casas de ciudadanos moscovitas para conocer la realidad sociopolítica in situ

Segunda parte: Posteriormente partimos a la Ciudad de San Petersburgo y allí además de la actividades culturales establecidas por el convenio de intercambio antes mencionado.

Gracias los contactos establecidos previamente desde argentina, por las gestiones de la Dra. en RRII Tamara Yevtushenko, realizamos una visita a la Universidad Estatal de San Petersburgo fuimos recibidos en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Por el Vice Director Dr. Dmitry Baryshnikov; Dra. Natalia Tsvetkova Directora del Departamento de Estudios Americanos y la Dra. Natalia G Zaslavskaya Jefa del Dto. de Estudios  Europeos, donde establecimos una serie de áreas a trabajar en el futuro con dicho departamento de RRII

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • Un Mundo sin Códigos Geopoliticos y las actuales Crisis Globales:  el Fin de los Tratados de Misiles Balísticos Intercontinentales, Nuevas armas de destrucción Masivos, etc etc
  • Elecciones en la Unión Europea y su importancia Geopolitica en un mundo conflictivo, la importancia de un casi seguro de los candidatos a eurodiputados de los partidos llamados “populistas”
  • El Conflicto Palestino Israelí recrudece y sus tendencia
  • El Conflicto de EEUU y aliados incrementan escalada contra la República Islámica de Irán.   Graves consecuencias si se llegara a un conflicto abierto
  • La Guerra Geoeconomica entre China y EEUU sigue gozando muy buena salud
  • Continúa la agresión a la República de Venezuela, por parte de EEUU. Está guerra Híbrida continúa su desarrollo. Con graves consecuencia humanitaria a la población Venezolana
  • Y terminamos con la Geopolitica de Bolivia y su importancia para Suramerica

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo, -12 años difundiendo la Ciencia Geopolitica con Visión Latinoamericana y Suramericana:

Temas:

  • El accionar erróneo del Imperio Norteamericano apoyando un Golpe Militar encabezado por un nefasto personaje el autoproclamado presidente -interino- Juan Guaido y un reo condenado Leopoldo López: FRACASO, Pero la agresión continuará seguramente porque el Imperio no se retirara sin lucha.-
  • II Foro de la Nueva ruta de la Seda; Importancia de este nuevo proyecto (comunicado Oficial en Dossier Geopolitico)
  • La Nueva Conectividad de Internet sin EEUU
  • Los Traspaso del Poder Global en Marcha

AUDIO:

El reciente acercamiento de Bolivia a países como India, Turquía o Emiratos Árabes Unidos refleja la búsqueda de adaptarse a una geopolítica de multipolaridad relativa y de crecientes tensiones regionales y mundiales. Bolivia teje alianzas con países de creciente peso en el sistema internacional, sin descuidar los vínculos más clásicos con las naciones europeas y, hasta cierta medida, con los EE. UU. Va trazando, así, relaciones menos asimétricas, más complementarias y menos dependientes, construyendo un nuevo lugar para Bolivia en la geopolítica mundial.

En el encuentro que mantuvieron a finales de marzo el presidente de la India Ram Nath Kovind y el presidente Evo Morales primaron los temas estratégicos. Se acordó profundizar la cooperación en el comercio y las inversiones, incluyendo recursos minerales, productos farmacéuticos, atención médica, sistemas tradicionales de medicina, energía solar y renovable, y tecnologías de la información en el ámbito espacial, entre otros.

Se firmaron acuerdos para la Cooperación del Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en el campo de la geología y los recursos minerales, la adhesión de Bolivia a la Alianza Solar Internacional India para promover energías renovables, el Memorando de Cooperación en el campo de los Sistemas Tradicionales de Medicina y Homeopatía y la creación de un Programa de Intercambio Cultural para el periodo 2019 – 2021, en relación con las artes visuales, danza, música, teatro y otras expresiones respectivas a la cultura, literatura e historia. [1]

La visita del presidente Morales a los Emiratos Árabes Unidos, se llevó a cabo en el marco de la Novena Reunión Anual de Inversiones 2019 en Dubai realizada a inicios de abril. En este encuentro, Bolivia destacó la cooperación en materia de inversiones en infraestructuras de comunicación de carácter estratégico destacando el tren bioceánico para conectar el Atlántico con el Pacífico, un nuevo puerto de acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná, y un Centro de Conexión Aeroportuario en la ciudad de Santa Cruz. También se expusieron los avances en la industrialización del litio boliviano (Bolivia cuenta con las mayores reservas de este mineral en el mundo) y el reciente ingreso de Bolivia en la producción de biocombustibles, presentando las potencialidades de este sector.

La última parada diplomática fue Turquía, país con el que Bolivia mantiene importantes relaciones comerciales, con unas exportaciones de alrededor de 77 millones de dólares. Morales y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan acordaron dinamizar las relaciones mediante mecanismos de integración, además de intercambiar opiniones sobre la coyuntura regional en Europa, Asia y América Latina.[2] Esto resulta fundamental, pues Turquía ha reorientado profundamente su inserción diplomática internacional y es uno de los nuevos países emergentes clave.

Avanzaron en compromisos para la industrialización, la diversificación de ambas economías y el aumento del comercio bilateral y la inversión en diversos sectores, como el energético. Erdogan expresó su interés en participar en la industrialización del litio, así como en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países en materia de salud, industria agroalimentaria y defensa.

El acercamiento a países asiáticos se suma a los numerosos encuentros y acuerdos establecidos con China. En junio de 2018 Evo Morales y Xi Jinping firmaron un acuerdo de “asociación estratégica”, acuerdos de cooperación financiera, cultural, comercial y de infraestructura entre los que se destacan el Memorándum sobre Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI.[3] A su vez, una de las principales socias para la industrialización del litio es la empresa China Maison Engineering, que construirá la planta industrial de carbonato de litio.[4]

También está en pleno crecimiento el vínculo con Rusia y está programado un viaje de Morales a ese país para el mes de julio, reeditando una visita que hizo el año pasado. En dicha ocasión se establecieron compromisos vinculados a inversiones en hidrocarburos, industria del litio, energía nuclear y de tecnología militar. También se firmaron convenios para la venta y exploración gasífera con la petrolera rusa Gazprom, que invertirá 1.200 millones de dólares en la exploración del campo Vitiacua, y con Acron, que se comprometió con la compra de entre 2 y 4 millones de metros cúbicos al día de gas (MMmcd).[5]

Las relaciones son relevantes también en el ámbito militar. En 2016 se firmaron acuerdos para capacitación técnica, envío de oficiales bolivianos a capacitarse en institutos y academias militares rusas, transferencia de tecnología y material de defensa.[6] Recientemente, el embajador de Moscú en La Paz, Vladimir Sprinchan, anunció que legisladores de Bolivia y Rusia iniciarán un programa de cooperación con reuniones e intercambios de visitas para fortalecer la integración entre ambos países.[7]

Además de los acuerdos comentados, Bolivia ha incrementado su representación diplomática en el exterior durante los últimos años, contando actualmente con 36 embajadas, según los datos del propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Las mismas se reparten entre América (15 Embajadas), Europa (14), Asia (5) y África (2)[8]. Especialmente las 5 embajadas en Asía (China, Corea del Sur, India, Irán y Japón) junto a la Embajada africana de Egipto, muestran que el Gobierno de Evo Morales entiende la geopolítica mundial más allá de Occidente.[9]

Con estas nuevas alianzas Bolivia, apuesta a la multipolaridad emergente y busca ser un jugador relevante, procurando fortalecerse de cara a las tensiones crecientes que hay a nivel regional e internacional. A su vez, asume un rol en la esfera internacional que hasta ahora no había jugado, venciendo a su condición de mediterraneidad, liderando nuevas dinámicas en las relaciones extrarregionales y manteniendo la apuesta regional, en especial con los lazos establecidos con países como Cuba y Venezuela. En los recientes encuentros con India, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, el enfoque de la complementariedad derivado de la cooperación Sur-Sur ha sido el que ha articulado todos los acuerdos alcanzados. Bolivia apuesta por la construcción de una nueva geopolítica, marcando directrices para novedosas formas de relacionamiento a nivel regional y global.

Por: Sergio Martín-Carrillo, Tamara Lajtman y Silvina Romano

CELAG

Notas:

[1] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3230

[2] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/3262

[3] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/2565

[4] http://cambio.bo/?q=node/43984

[5] https://www.eldeber.com.bo/economia/Evo-logra-acuerdos-con-Gazprom-y-Acron-para-explorar-y-exportar-gas-20180614-0053.html

[6] http://www.mindef.gob.bo/mindef/node/2516

[7] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903081085947291-bolivia-rusia-tareas-de-integracion/

[8] http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/node/505

[9] https://www.celag.org/latinoamerica-mas-alla-occidente/
Fuente:http://www.celag.org/bolivia-en-la-nueva-geopolitica-mundial/

Comunicado conjunto de la mesa redonda de líderes de la Segunda Faja y el Foro de Carreteras para la Cooperación Internacional (BRF) Cinturón y cooperación vial: forjando un futuro compartido más brillante

Comunicado Conjunto de la Mesa Redonda de Líderes de

El II Fórum y Foro Vial para la Cooperación Internacional.

27 de abril de 2019, Beijing, China

1. Nosotros, el presidente Xi Jinping de la República Popular China, el presidente Ilham Aliyev de la República de Azerbaiyán, el presidente Alexander Lukashenko de la República de Bielorrusia, Su Majestad el Sultán Haji Hassanal Bolkiah Mu’izzaddin Waddaulah de Brunei Darussalam, el Presidente Sebastián Piñera Echenique de la República de Chile, el Presidente Nicos Anastasiades de la República de Chipre, el Presidente Miloš Zeman de la República Checa, el Presidente Ismail Omar Guelleh de la República de Djibouti, el Presidente Abdul Fatah Al-Sisi de la República Árabe de Egipto, el Primer Presidente de La República de Kazajstán: Elbasy Nursultan Nazarbayev, el Presidente Uhuru Kenyatta de la República de Kenia, el Presidente Sooronbai Zheenbekov de la República Kirguisa, el Presidente Bounnhang Vorachith de la República Democrática Popular Lao, el Presidente Khaltmaagiin Battulga de Mongolia, el Presidente Filipe Jacinto Nyusi de la República de República Checa. Mozambique, Presidenta Bidya Devi Bhandari de Nepal, Presidente Rodrigo Roa Duterte de la República o En Filipinas, el Presidente Marcelo Rebelo de Sousa de la República Portuguesa, el Presidente Vladimir Putin de la Federación Rusa, el Presidente Aleksandar Vučić de la República de Serbia, el Presidente Ueli Maurer de la Confederación Suiza, el Presidente Emomali Rahmon de la República de Tayikistán, el Presidente Shavkat Mirziyoyev de la República de Uzbekistán, Vicepresidente y Primer Ministro HH Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernador de Dubai, Canciller Sebastian Kurz de la República de Austria, Primer Ministro Hun Sen del Reino de Camboya, Primer Ministro Abiy Ahmed Ali de la República Democrática Federal de Etiopía, Primer Ministro Alexis Tsipras de la República Helénica, Primer Ministro Orbán Viktor de Hungría, Primer Ministro Giuseppe Conte de la República Italiana, Primer Ministro Mahathir Bin Mohamad de Malasia, Consejero de Estado Aung San Suu Kyi de la República de la Unión de Myanmar, el Primer Ministro Imran Khan de la República Islámica de Pakistán, El Primer Ministro Peter O ‘Neill del Estado Independiente de Papua Nueva Guinea, el Primer Ministro Lee Hsien Loong de la República de Singapur, el Primer Ministro Prayut Chan-o-cha del Reino de Tailandia, el Primer Ministro Nguyen Xuan Phuc de la República Socialista de Viet Nam, y el vicepresidente Jusuf Kalla de la República de Indonesia, se reunieron en Beijing el 27 de abril de 2019 para la mesa redonda de líderes de la 2ª Faja y el Foro de Carreteras para la Cooperación Internacional, con el tema sobre la Cooperación en la Franja y la Carretera: Conformación de un futuro compartido más brillante. También celebramos la participación del Secretario General António Guterres de las Naciones Unidas y de la Directora General Christine Lagarde del Fondo Monetario Internacional. La mesa redonda de líderes estuvo presidida por el presidente Xi Jinping de la República Popular China.

2. Nos reunimos en un momento en que la economía mundial se enfrenta a oportunidades en expansión y desafíos crecientes, complicados por cambios profundos y rápidos en el mundo. Reafirmamos que el fortalecimiento del multilateralismo sigue siendo esencial para enfrentar los desafíos globales. También creemos que una economía mundial abierta, inclusiva, interconectada, sostenible y centrada en las personas puede contribuir a la prosperidad para todos.

3. Recordando el Comunicado Conjunto de la Mesa Redonda de Líderes del 1er Fórum y el Foro de Carreteras para la Cooperación Internacional, incluidos los objetivos, principios y medidas de cooperación contenidos en la misma, y ​​reafirmando nuestro compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, reiteramos que promovemos nuestras responsabilidades comunes son la paz, el desarrollo y los derechos humanos, la cooperación mutuamente beneficiosa y el cumplimiento de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; nuestros objetivos comunes son lograr un crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo y mejorar la calidad de vida de las personas; Crear un mundo próspero y pacífico con un futuro compartido es nuestra aspiración común.

4. La antigua Ruta de la Seda contribuyó al fortalecimiento de la conectividad y la expansión de la economía mundial con el espíritu de promover la paz y la cooperación, la apertura, la inclusión, la igualdad, el aprendizaje mutuo y el beneficio mutuo.Esperamos restaurar y rejuvenecer ese espíritu, a través de la Iniciativa Belt and Road y otros marcos e iniciativas de cooperación.

5. Como socios de cooperación, apreciamos los avances ya logrados y las oportunidades importantes creadas en la cooperación de Belt y Road, especialmente los resultados en áreas como sinergia de políticas de desarrollo, mayor inversión en infraestructura, corredores económicos, zonas de cooperación económica y comercial, parques industriales, Cooperación financiera y comercial, innovación y tecnología, cooperación marítima, vínculos entre empresas, personas-a-personas e intercambio cultural. Dicha cooperación explora nuevas fuentes de crecimiento y ofrece un potencial para el desarrollo económico y social, y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

6. Mirando hacia el futuro, prevemos una cooperación de alta calidad en la Franja y la Carretera para mejorar la conectividad mediante la promoción de la sinergia de las políticas de desarrollo, el desarrollo de infraestructura, el comercio sin trabas, la cooperación financiera y el vínculo entre las personas, mejorando así la cooperación práctica para el bienestar de nuestros pueblos. En este contexto, esperamos más esfuerzos de los socios de cooperación.

– Dicha cooperación se basará en consultas extensas, esfuerzos conjuntos, beneficios compartidos y mutuos. Hacemos hincapié en la importancia del estado de derecho y la igualdad de oportunidades para todos. Nos esforzamos por avanzar en la cooperación de políticas y proyectos a través de la participación voluntaria y la creación de consenso, basada en la responsabilidad y los resultados comunes. Todos los estados son socios iguales para la cooperación que respeta la apertura, la transparencia, la inclusión y la igualdad de condiciones. Respetamos la soberanía y la integridad territorial de cada uno y afirmamos que cada país tiene el derecho y la responsabilidad primordial de definir sus estrategias de desarrollo de acuerdo con sus prioridades y legislación nacionales.

– Dicha cooperación será abierta, verde y limpia. Adoptamos una economía abierta y un mercado global inclusivo y no discriminatorio. Todos los países interesados ​​son bienvenidos a unirse a dicha cooperación. Subrayamos la importancia de promover el desarrollo verde y abordar los desafíos de la protección del medio ambiente y el cambio climático, incluso mediante la mejora de nuestra cooperación para implementar el Acuerdo de París. Alentamos más esfuerzos para construir una cultura de integridad y combatir la corrupción.

– Dicha cooperación buscará un desarrollo de alto nivel, centrado en las personas y sostenible. Trabajaremos juntos de acuerdo con nuestra legislación nacional, marcos regulatorios, obligaciones internacionales, normas y estándares internacionales aplicables. Creemos que la cooperación relevante debe centrarse en las personas y propiciar un crecimiento económico de calidad inclusiva y una mejora amplia del sustento de las personas. Nos comprometemos a promover la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

7. Partimos de la convicción de que la conectividad contribuye a impulsar el crecimiento, el desarrollo económico y social, el comercio de bienes y servicios, así como la inversión y la creación de oportunidades de empleo y una mejor comunicación e intercambio entre los pueblos. En este sentido, la promoción de una asociación global sobre conectividad, basada en la transparencia, la apertura y la inclusión, ofrece una oportunidad para todos. Hoy, a través de dicha asociación que incluye la Iniciativa Belt and Road y otras estrategias de cooperación, resolvemos promover la cooperación internacional, a nivel subregional, regional y global, con el objetivo de un futuro más brillante y una prosperidad común. Apoyamos un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, transparente y no discriminatorio con la OMC en su núcleo.

Fortalecimiento de la sinergia de políticas de desarrollo.

8. Para mantener un desarrollo común, acogemos con satisfacción las políticas macroeconómicas sólidas, fomentamos las discusiones con respecto a la Agenda de Desarrollo Sostenible y trabajaremos juntos para mejorar el diálogo de políticas macroeconómicas en las Naciones Unidas y otros foros multilaterales, y promover las sinergias entre los planes de desarrollo relacionados y las iniciativas de conectividad basadas en El progreso ya realizado.

9. En este sentido, también destacamos las oportunidades que surgen de las iniciativas y los marcos de cooperación, que incluyen, entre otros, el Plan Maestro de ACMECS (2019-2023), la Unión Africana, incluido el Programa para el Desarrollo de Infraestructura en África (PIDA), Conectividad APEC Anteproyecto, Liga Árabe, Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), que incluye el Plan Maestro de Conectividad de ASEAN 2025, Red de Ciudades Inteligentes de ASEAN e Iniciativa de ASEAN sobre Conexión de Conectividades, Grupo de Conectividad ASEM Pathfinder, Área de Crecimiento BIMP-Este de ASEAN, Conectividad de Asia Central , Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), la Estrategia de la Ruta de la Seda de Dubai, Estrategia de la UE para conectar Europa y Asia, Plataforma de Conectividad UE-China, Asociación Oriental de la UE, Unión Económica Euroasiática, Asociación Eurasiática, Foro sobre Cooperación China-África ( FOCAC), Subregión del Gran Mekong (GMS), Alianza de conectividad de infraestructura global, Proyecto internacional G-Global, Cooperación Lancang-Mekong, Organización Ación de los Estados Americanos, la Alianza del Pacífico, el Foro de las Islas del Pacífico, la Unión por el Mediterráneo y las iniciativas de cooperación subregional y regional entre todos los socios.

10. Determinados a perseguir la liberalización y facilitación del comercio y la inversión, aspiramos a abrir más nuestros mercados, rechazar el proteccionismo, el unilateralismo y otras medidas que son incompatibles con las normas de la OMC.Destacamos la importancia del trato especial y diferenciado de conformidad con los acuerdos de la OMC.

11. Reconocemos la importancia de mejorar la facilitación aduanera, incluso al fomentar una mejor cooperación y coordinación de las agencias relevantes involucradas en el despacho de fronteras, asistencia mutua, intercambio de información y cooperación, simplificación de los procedimientos de aduana y tránsito. Alentamos a que esta facilitación sea compatible con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y acompañada de controles eficientes y efectivos para, entre otras cosas, prevenir el comercio ilícito y combatir el fraude.

12. Solicitamos una mayor cooperación en materia de inversión extranjera directa y empresas conjuntas en el contexto de nuestras leyes nacionales y compromisos internacionales, y fomentamos un entorno propicio y predecible para la promoción de inversiones y nuevas oportunidades comerciales.

13. Pretendemos mejorar la cooperación en materia tributaria, fomentar más acuerdos para evitar la doble tributación y promover políticas tributarias favorables al crecimiento. Para lograr estos objetivos, nuestro objetivo es trabajar dentro de los marcos existentes de cooperación tributaria internacional.

14. Nos esforzamos por forjar cadenas de valor globales inclusivas y diversificadas, beneficiosas para todos los socios.Alentamos una mayor cooperación en materia de innovación, al mismo tiempo que protegemos los derechos de propiedad intelectual. También fomentamos la introducción de documentos de acompañamiento de transporte digital.

15. Apoyamos el desarrollo de una economía azul sostenible y pedimos que se sigan desarrollando los enlaces marítimos y que se intensifique la cooperación marítima internacional, incluso entre los puertos y las industrias navieras, a la vez que se gestionan de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros.

Potenciar la conectividad de la infraestructura

16. Para sostener el crecimiento interconectado, apoyamos la conectividad de infraestructura integral y multimodal, fomentando el crecimiento económico y mejorando los estándares de vida catalizados por la inversión en infraestructura.Apoyamos políticas y actividades que ayudan a los países sin litoral a transformarse en países vinculados a la tierra, incluso mediante el fortalecimiento de la conectividad y la cooperación en materia de infraestructura y acuerdos de tránsito.

17. Nos esforzaremos por construir una infraestructura de alta calidad, confiable, resistente y sostenible. Hacemos hincapié en que la infraestructura de alta calidad debe ser viable, asequible, accesible, inclusiva y ampliamente beneficiosa a lo largo de todo su ciclo de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible de los países participantes y la industrialización de los países en desarrollo. Damos la bienvenida a los países desarrollados e inversionistas internacionales a invertir en proyectos de conectividad en los países en desarrollo. Enfatizamos la importancia de la sostenibilidad económica, social, fiscal, financiera y ambiental de los proyectos, al mismo tiempo que encontramos un buen equilibrio entre el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental.

18. En el interés de la sostenibilidad, apoyamos la mejora de la cooperación en la preparación y ejecución de proyectos, para promover proyectos que sean invertibles, rentables, económicamente viables y respetuosos con el medio ambiente. Hacemos un llamado a todos los actores del mercado en la cooperación Belt and Road para cumplir con su responsabilidad social corporativa y seguir los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

19. Reconocemos que la infraestructura de transporte constituye una base de conectividad. Alentamos el desarrollo de la interoperabilidad de la infraestructura para mejorar la conectividad aérea, terrestre y marítima entre los países, incluso a través del transporte interoperable y multimodal. Reconocemos la importancia del desarrollo del transporte transregional y las rutas logísticas, incluidas las que conectan Asia Central con el Cáucaso, Europa, África, el sur y el sudeste de Asia y la región del Pacífico para aumentar su potencial de transporte y comunicación.

20. Apoyamos el fortalecimiento de la infraestructura energética, con el fin de mejorar la seguridad energética y promover el acceso global a energía asequible, limpia, renovable y sostenible para todos.

21. Nuestro objetivo es mejorar la conectividad entre los mercados financieros, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales respectivos, así como los compromisos internacionales, teniendo en cuenta la importancia de la inclusión financiera.

Promoviendo el desarrollo sostenible

22. Para promover el desarrollo sostenible y bajo en carbono, apreciamos los esfuerzos para fomentar el desarrollo verde hacia la sostenibilidad ecológica. Fomentamos el desarrollo de finanzas verdes, incluida la emisión de bonos verdes, así como el desarrollo de tecnologías verdes. También alentamos el intercambio de buenas prácticas sobre políticas ecológicas y ambientales hacia un alto nivel de protección ambiental.

23. Decididos a proteger el planeta de la degradación, esperamos un futuro resiliente al clima y mejorar nuestra cooperación en áreas como la protección del medio ambiente, la economía circular, la energía limpia y la eficiencia energética, la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos, incluido el apoyo adverso a los países. afectados por el cambio climático, en línea con los principios y obligaciones acordados internacionalmente para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental) de manera equilibrada e integrada. Apoyamos la implementación de la resolución de las Naciones Unidas sobre el examen amplio de mitad de período del Decenio Internacional para la Acción, «Agua para el desarrollo sostenible», 2018-2028.

24. Alentamos una mayor cooperación en la agricultura sostenible, la silvicultura y la protección de la diversidad biológica. Acordamos promover la cooperación en materia de resiliencia y reducción y gestión del riesgo de desastres.

25. Apoyamos la cooperación internacional contra la corrupción y trabajamos hacia la tolerancia cero en la lucha contra la corrupción, de conformidad con las leyes y regulaciones nacionales. Pedimos una mayor cooperación internacional en línea con nuestras respectivas obligaciones aplicables en virtud de los convenios internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) y los tratados bilaterales pertinentes. Esperamos fortalecer la cooperación internacional y los intercambios de buenas prácticas y la cooperación práctica.

Fortalecimiento de la cooperación práctica

26. Para lograr y mantener la prosperidad compartida, se debe fortalecer la cooperación práctica. Dicha cooperación debe ser centrada en las personas, basada en resultados y orientada al crecimiento, de acuerdo con las reglas del mercado y nuestros respectivos marcos legales respaldados por el gobierno cuando sea necesario. Alentamos la participación de empresas de todos los países en la cooperación, incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas. Destacamos la importancia de los procedimientos de contratación pública abiertos, transparentes y no discriminatorios de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales, y acogemos con satisfacción los intercambios de buenas prácticas.

27. Apoyamos los esfuerzos continuos para aprovechar los avances ya realizados en el desarrollo de corredores económicos y zonas de cooperación económica y comercial como se anexan, así como otros proyectos de cooperación en todas las áreas relacionadas con la Iniciativa Belt and Road, y una mayor cooperación en cadenas de valor, industria Cadenas y cadenas de suministro.

28. Continuaremos nuestros esfuerzos para fortalecer el transporte multimodal, incluidas las vías navegables interiores en países sin litoral, carreteras, redes ferroviarias, puertos aéreos y terrestres y marítimos, y tuberías en línea con el derecho internacional y las respectivas leyes nacionales. Fomentamos la infraestructura digital, incluidas las autopistas de fibra óptica transnacionales, promoviendo el comercio electrónico y las ciudades inteligentes, y ayudando a reducir la brecha digital a la vez que recurrimos a las buenas prácticas internacionales.

29. Fomentamos la cooperación tripartita y la cooperación público-privada (PPP) del tercer mercado y damos la bienvenida a los esfuerzos de las empresas y organizaciones internacionales relevantes, de conformidad con las leyes y regulaciones nacionales.Agradecemos la cooperación legal, incluida la disponibilidad de servicios de resolución de disputas y asistencia legal para el sector empresarial.

30. Apoyamos la colaboración entre instituciones financieras nacionales e internacionales para brindar apoyo financiero diversificado y sostenible para proyectos. Alentamos el financiamiento en moneda local, el establecimiento mutuo de instituciones financieras y un mayor papel del financiamiento para el desarrollo en línea con las respectivas prioridades nacionales, leyes, regulaciones y compromisos internacionales, y los principios acordados por la AGNU sobre la sostenibilidad de la deuda. Alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo y otras instituciones financieras internacionales a que refuercen su apoyo a los proyectos de conectividad de manera fiscalmente sostenible, así como a la movilización de capital privado a proyectos en línea con las necesidades locales.

31. Destacamos la importancia del desarrollo de tecnologías de ahorro de agua e innovaciones agrícolas como un componente importante que proporciona seguridad alimentaria y apoya el desarrollo sostenible. Destacamos la importancia de la cooperación en materia veterinaria-sanitaria y fitosanitaria para productos agrícolas con el fin de facilitar el comercio y la inversión.

32. Tomamos nota de las plataformas sectoriales temáticas que se ven en el anexo.

Avanzando en los intercambios entre personas

33. Considerando la conectividad como un medio para acercar a los países, pueblos y sociedades, creemos que la cooperación de Belt and Road promueve el intercambio, el aprendizaje mutuo y el diálogo entre diferentes pueblos, culturas y civilizaciones.Damos la bienvenida a los esfuerzos para expandir los intercambios entre personas, incluyendo aquellos entre los jóvenes.

34. Destacamos la importancia de fortalecer la cooperación en el desarrollo de los recursos humanos, la educación, la formación profesional y profesional, y desarrollar la capacidad de nuestros pueblos para adaptarse mejor al futuro del trabajo, a fin de promover el empleo y mejorar sus medios de vida.

35. Esperamos más intercambios y cooperación en áreas de ciencia y tecnología, cultura, arte, economía creativa, desarrollo rural y artesanía popular, arqueología y paleontología, protección de patrimonios culturales y naturales, turismo, salud, deportes, etc.

36. Acogemos con beneplácito la comunicación entre los parlamentos, las provincias y ciudades hermanas, los think tanks, el mundo académico, los medios de comunicación, las sociedades civiles, así como los intercambios entre mujeres, personas con discapacidad y la cooperación con los trabajadores en el extranjero.

Camino a seguir

37. Celebramos los esfuerzos por promover una mayor cooperación bilateral e internacional con China en el marco de la Iniciativa Belt and Road. Prevemos el Foro de Belt and Road regularmente con posibles eventos de seguimiento.

38. Agradecemos y felicitamos a China por ser la sede del Segundo Foro de Cinturones y Carreteras para la Cooperación Internacional y esperamos con interés el Tercer Foro.

anexo

1. Corredores económicos y otros proyectos catalizados y apoyados por la conectividad:

(1) corredor económico Addis Abeba-Djibouti, incluido el desarrollo de parques industriales a lo largo del corredor económico

(2) Túnel Internacional del Paso de Agua Negra.

(3) Nueva línea ferroviaria Baku-Tbilisi-Kars y zona económica libre de Alyat en Baku

(4) corredor económico Brunei-Guangxi

(5) Corredor económico China-Asia Central-Asia Occidental

(6) Línea expreso tierra-mar China-Europa

(7) Corredor económico China-Indochina Peninsula, incluyendo Laos-China

corredor economico

(8) Carretera Internacional China-Kirguistán-Uzbekistán

(9) Cooperación ferroviaria China-Laos-Tailandia

(10) Parque Industrial China-Malasia Qinzhou

(11) corredor económico China-Mongolia-Rusia

(12) corredor económico China-Myanmar

(13) corredor económico China-Pakistán

(14) Corredor económico del este en Tailandia

(15) Corredor económico en la subregión del Gran Mekong

(16) las redes de transporte transeuropeas de la UE

(17) Corredor de transporte internacional Europa-Cáucaso-Asia y ruta de transporte internacional de TransCaspian

(18) El Parque Industrial «Gran Piedra».

(19) Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC)

(20) el Proyecto de Enlace de Línea de Navegación del Lago Victoria-Mediterráneo-Mediterráneo (VICMED)

(21) el corredor de transporte Lamu Puerto-Sudán del Sur-Etiopía

(22) Parque Industrial Kuantan Malasia-China

(23) la Red de Conectividad Multidimensional Trans-Himalaya Nepal-China, incluyendo el ferrocarril transfronterizo Nepal-China

(24) Nuevo Puente de Tierra de Eurasia

(25) El Nuevo Corredor de Comercio Internacional Tierra-Mar de la Iniciativa de Demostración China-Singapur (Chongqing) sobre Conectividad Estratégica

(26) Ruta comercial del Corredor Norte en África que une el puerto marítimo de Mombasa con los países de la región de los Grandes Lagos de África y la autopista Transafricana

(27) Pasaje norte-sur Paso de El Cairo-Ciudad del Cabo

(28) el puerto de El Pireo

(29) Conectividad ferroviaria Puerto Sudán-Etiopía

(30) Corredores económicos regionales integrales en Indonesia

(31) Zona Económica del Canal de Suez.

(32) Envío transcontinental de carga utilizando las capacidades de la Ruta del Mar del Norte

(33) Cable de fibra óptica transoceánico.

(34) Marco «Dos corredores y un cinturón»

(35) Carretera Internacional Uzbekistán-Tayikistán-China

2. Iniciativas y plataformas de cooperación multilateral sectorial:

(1) el Consejo Consultivo del Foro de Cinturones y Carreteras para la Cooperación Internacional

(2) la Alianza de Organizaciones Científicas Internacionales en la Región de Belt and Road

(3) Iniciativa de Beijing para la Ruta de la Seda Limpia

(4) Sociedad de la energía de la correa y del camino

(5) Mecanismo de Cooperación de la Administración Tributaria de Cinturón y Vialidad.

(6) Belt and Road News Alliance

(7) Red de Cinturones y Carreteras.

(8) Iniciativa de la Ruta de la Seda Digital.

(9) Principios rectores sobre la financiación del desarrollo del cinturón y la carretera.

(10) La Academia Internacional de Ciencias de la Ruta de la Seda.

(11) Coalición Internacional para el Desarrollo Verde en el Cinturón y la Carretera.

(12) Declaración conjunta sobre cooperación pragmática en el campo de la propiedad intelectual entre países a lo largo del cinturón y la carretera

(13) Grupo de trabajo conjunto sobre China Railway Express to Europe.

(14) Iniciativa de Ningbo sobre la Cooperación Portuaria de la Ruta de la Seda Marítima.

3. Otros esfuerzos relevantes referidos por los participantes:

(1) Tratado de Libre Comercio Continental Africano (ACFTA)

(2) Foro de civilizaciones antiguas iniciado por Grecia.

(3) Reunión de Líderes Económicos de APEC en 2019 en Chile

(4) Cinturón y foro vial para la cooperación internacional en Bielorrusia.

(5) Carril y carril para la entrada y salida rápidas en los puertos terrestres y aéreos establecidos por Mongolia y los países interesados.

(6) el Primer Foro de Alcaldes de los Países de la Ruta de la Seda celebrado en Kazajstán en 2018

(7) el Premio de la Ruta de la Seda Global iniciado por Kazajstán

(8) la iniciativa de Mongolia para establecer un premio que aliente a los jóvenes académicos y diplomáticos a promover la cooperación de la Faja y la Carretera.

(9) Tratado de Libre Comercio Panárabe (PAFTA)

(10) la Conferencia de Santiago sobre el Cambio Climático en su 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP25) ante la CMNUCC en 2019 en Chile

(11) Conferencia de Economía Azul Sostenible en Kenia en 2018

(12) la Convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos internacionales de solución resultantes de la mediación

(13) la reunión internacional de la OMT sobre el turismo de la ruta de la seda en Grecia en 2018

(14) El Foro mundial sobre el diálogo intercultural en el marco del Proceso de Bakú.

(15) el Foro Mundial de la Juventud celebrado en Egipto en 2018