Comparto la entrevista que me realizara la Periodista Ekaterina Blinova sobre la “Medicina Social” en el pensamiento estratégico sanitario de Ernesto «Che» Guevara para Sputnik Internacional en Inglés, junto al Dr Heinz Dieterich. Carlos Pereyra Mele

Si bien el héroe revolucionario cubano nacido en Argentina, Ernesto «Che» Guevara, cumpliría 93 años el 14 de junio de 2021, la isla está finalizando las pruebas de sus vacunas contra el coronavirus de fabricación nacional, ya que no se vislumbra el fin de la pandemia. Los expertos de América Latina han arrojado luz sobre cómo el Che y Fidel sentaron las bases para el desarrollo de la salud y la biotecnología en Cuba.

La industria biotecnológica de Cuba está ganando impulso en medio del brote de COVID a pesar de las sanciones económicas de Estados Unidos y la presión política constante. El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) de la nación ha creado tres jabs anti-COVID, a saber, Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus, mientras que otros dos, Abdala y Mambisa, fueron realizados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) .

Che y Medicina Social

«Fidel fue el demiurg del proyecto biotecnológico [cubano]», dice el Dr. Heinz Dieterich, director del Centro de Ciencias de la Transición (CTS) de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, y coordinador del Proyecto Mundial de Investigaciones Avanzadas (WARP). «[Sin embargo], 

el ejemplo y la competencia médica del Che proporcionaron un aporte importante en el curso del desarrollo revolucionario».

En 1948, Guevara comenzó a asistir a la Universidad de Buenos Aires para estudiar medicina y en 1953 se graduó como médico con especialidad en dermatología. En ese momento, el joven médico se vio influenciado por el concepto de «medicina social».

«La asistencia sanitaria se divide en dos grandes apartados: medicina preventiva y medicina curativa», explica Dieterich. “La medicina social en su sentido revolucionario es una adecuada asistencia sanitaria preventiva y terapéutica para todos los ciudadanos, independientemente de su riqueza, género, edad, etc.”.

Al parecer, Guevara tomó como base las ideas del neurocirujano, neurobiólogo y defensor de la salud pública argentino Ramón Carrillo, señala el profesor Carlos Pereyra Mele, director de los think tanks Dossier Geopolitico con sede en Argentina.

Carrillo esbozó tres objetivos fundamentales: primero, preservación, conservación y restauración de la salud de la población; segundo, higiene; tercero, profilácticos y tratamiento de enfermedades.

Imagen
Ernesto CHE Guevara en 1951

Aunque Guevara de la Serna era una familia de clase alta, el viaje de nueve meses de Ernesto por América Latina en 1951 tuvo un gran impacto en él, ya que había visto las consecuencias negativas de las políticas liberal-conservadoras sobre los trabajadores y los pobres con sus propios ojos, señala el académico argentino. Esto llevó al Dr. Guevara, así como a muchos otros médicos argentinos formados en la escuela socio-sanitaria del Dr. Ramón Carrillo a ir a Cuba y participar en la revolución para cambiar el sistema, según Mele.

Antes de la revolución de 1953-1959 no había ningún programa de salud gratuito financiado por el gobierno en Cuba bajo Fulgencio Batista. Los servicios de salud eran prácticamente inaccesibles para la población de bajos ingresos y principalmente agrícola de la isla, destaca el académico.

«Ernesto Guevara influyó mucho en las ideas de modificar esta catastrófica situación de salud que enfrentó el gobierno revolucionario de Fidel después de la toma del poder», dice Mele. “Por eso se recurrió a médicos rurales ‘ambulantes’ hasta que se reforzó el sistema hospitalario y la formación de los médicos. Esto es parte del legado del Che en la isla caribeña”.

Fidel y la industria biotecnológica

La filosofía y el enfoque del Che hacia la salud, la educación y el bienestar general contribuyeron a los éxitos de Cuba en biotecnología, cuyo «padre», sin embargo, es Fidel, enfatiza Heinz Dieterich.»[Fidel] lo creó y supervisó con un extremado compromiso personal, gestión y un fondo de reserva especial en dólares que le permitió agilizar la obtención del aporte internacional necesario para el proyecto», destaca el académico.

Hablando con Sputnik en abril pasado, el Dr. Manuel Limonta, uno de los fundadores de los Centros de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), describió cómo Castro y un grupo de científicos cubanos pusieron en marcha proyectos innovadores de biotecnología en la isla caribeña.

La industria continuó desarrollándose incluso después del colapso de la Unión Soviética, que solía proporcionar ayuda financiera y respaldo político a Cuba.

«Después del colapso de la Unión Soviética, la financiación provino de los muy limitados ingresos en divisas disponibles», dice Dieterich. «Una pequeña parte provino de las ventas a través de corporaciones capitalistas occidentales, que utilizaron productos cubanos bajo sus marcas en el mercado internacional, en contratos leoninos con Cuba. Los salarios comparativamente bajos y el costo de vida en Cuba son también un factor fundamental en la ecuación económica . Otro factor de bajo costo en Cuba es que las empresas no pagan dividendos exorbitantes a los inversionistas «.

La técnica Mayelin Mejías trabaja con la vacuna COVID-19 «Soberana 02» en la planta procesadora de empaques del Instituto de Vacunas Finlay en La Habana, Cuba, el miércoles 20 de enero de 2021. El director del Instituto Finlay dijo que Cuba espera inmunizar el toda la población del país este año con sus propias vacunas “Soberana 02”

Cabría preguntarse si otros países latinoamericanos podrían replicar los logros de Cuba en la industria de la salud y la biotecnología. Según Dieterich, ante todo, un país necesita mantener la soberanía para tener un desarrollo sostenible.

Mientras varios estados latinoamericanos sigan siendo reprimidos por Estados Unidos dentro de la Doctrina Monroe, no podrán producir nada digno de mención contra el COVID-19 o cualquier otra pandemia, cree el profesor.

Los éxitos de la investigación científica y sanitaria cubana fueron especialmente evidentes durante los dos últimos años de la pandemia, señala Carlos Pereyra Mele. En particular, se refiere a que  Cuba envió 56 brigadas del Contingente Internacional Henry Reeve de médicos especialistas en situaciones de desastre y epidemias para combatir el COVID-19 en todo el mundo. El interferón alfa 2b de la nación isleña, desarrollado por el CIGB, fue fundamental en el tratamiento de pacientes con COVID en China en los primeros meses de la pandemia

.“Debemos reconocer que la investigación científica ha alcanzado una alta calidad [en Cuba] debido a un esfuerzo sostenido y prolongado del Estado en apoyar a los científicos a pesar de tantas sanciones y limitaciones impuestas por Estados Unidos”, dice Mele. También hay que recordar que todo científico [cubano] es también un ‘producto’ de la medicina social que brinda buena salud física y mental desde la niñez hasta la universidad, y luego una formación permanente. Todo eso se logró gracias a los pilares instalados en la década de 1960 «.

ORIGINAL EN INGLES:

https://sputniknews.com/latam/202106141083145665-ever-onward-to-victory-how-che-guevara–fidel-castros-legacy-helping-cuba-fight-covid-19/

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

Abriendo la columna del Club de La Pluma de esta semana, el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele nos habla de la sobreabundancia de información mediática, con titulares y eslóganes de prensa, pero nunca con contenidos. Y plantea que la población está “súper deformada” escuchando solo la campana de los medios neoliberales que esconden la realidad y la verdad. Y se sirve del anuncio de Biden de regalar al mundo 500 millones de vacunas Pfizer, para dar un ejemplo de cómo deslumbra una noticia que es apenas una promesa imprecisa. Y nos explica los porqués de la misma. Mientras, el sistema esconde la noticia central de que Occidente niega la liberación de las patentes de las vacunas, y que éstas solo llegarán al tercer mundo a cambio de dinero para las farmacéuticas. 

Luego entra en la política internacional con Colombia donde se sigue ocultando la “Masacre de Estado”, salvaje y sanguinaria, tras 45 días de conflicto que cuenta con la impunidad de los organismos internacionales como ONU, OEA y  la misma Unión Europea. Sobre Perú nos habla del 100% del escrutinio, del ganador Pedro Castillo, de las denuncias falsas de Fujimori y de su condición de reo encauzada con un horizonte de 30 años de prisión, aunque con el apoyo de los medios y de los grandes intereses económicos.

También, se refiere a las fake news que dicen que Castillo prepara un gabinete neoliberal y nos describe con detalles, el difícil  panorama político social y económico que deberá afrontar.

Sobre Brasil nos relata que más temprano que tarde va a estallar un conflicto mayor porque la situación económica es desastrosa y se profundiza día a día. Y cierra el bloque asegurando que la región también está inmersa en profundos cambios y ante un fin de época, por el deterioro del poder atlantista anglosajón occidental a manos del nuevo poder continentalista de Eurasia 

Y entrando en materia geopolítica, analiza la gira actual de Biden por Europa que empezó en Inglaterra, luego con las reuniones del G7, con la UE y con la OTAN,  para terminar el día 16 en Ginebra, con la cumbre con Putin.

Nuestro analista nos explica que ahora pretenden reeditar la vieja “Carta del Atlántico” firmada por Roosevelt y Churchil como parte del “Eje creador de las Naciones Unidas” de 1944. Pero ubica ambas realidades en su momento, confirmando que en 2021 ya se han invertido las tablas de medir las importancias económicas de los bloques y que nada es como era al fin de la guerra fría, y nos argumenta como se profundiza la diferencia a favor de los Continentalistas (China, mas Rusia), con su Acuerdo de Cooperación, con la Ruta de la Seda y con más países asociados, en su avance imparable sobre mercados como el europeo y el norteamericano. 

Y lanza preguntas como: ¿Ante semejante realidad, qué hará el G7 en su búsqueda desesperada de relevancia mundial? ¿Cómo responderán Alemania, Francia o Italia, hoy muy preocupados por sus negocios con China y Rusia? ¿Qué OTAN es la que se va a reunir? ¿La que enteró por la prensa de que EEUU se retiraba de Afganistán? ¿O la que fue arrastrada a poner bases militares en la frontera del Este que traban las relaciones comerciales con China y Rusia? ¿O se reunirá con esa Europa de los paraísos fiscales? ¿Va a hablar Biden del impuesto mínimo del 15% a las multinacionales globales y a los multimillonarios universales? ¿Éstos países que obtienen su bienestar con la evasión fiscal desde las cuevas del dinero sucio, van aceptar tal cambio de reglas?

Carlos nos dibuja una situación sumamente crítica para el G7  que demuestra la distancia entre lo que Occidente desea hacer y lo que realmente puede hacer. Y sentencia que la situación de 2021 no tiene nada que ver con aquella “Carta del Atlántico” de los años cuarenta. Y finaliza remarcando que mientras el Continentalismo se consolida, el Occidente Atlantista está desorganizado, sin objetivos claros y sin una doctrina concreta, salvo su neoliberalismo económico que viene haciendo aguas desde hace lustros. 


Eduardo Bonugli (Madrid. 13/06/21)

Un G7 reiniciado como una cruzada sinófoba tendrá pocos o ningún beneficiario debido a la creciente dependencia de los miembros de los productos y mercados chinos.

Por Pepe Escobar Asia Times

El próximo G7 en Cornualles al principio podría verse como el encuentro peculiar de “America is Back” con “Global Britain”.

Sin embargo, el panorama general es mucho más sensible. Tres cumbres seguidas, G7, OTAN y EE. UU.-UE, allanarán el camino para un suspenso muy esperado: la cumbre Putin-Biden en Ginebra, que ciertamente no será un reinicio.

Los intereses controladores detrás del holograma que se conoce con el nombre de «Joe Biden» tienen una agenda general clara: regular las democracias industrializadas, especialmente las de Europa, y mantenerlas al día para combatir esas amenazas «autoritarias» a la seguridad nacional de Estados Unidos «. Maligno” Rusia y China.

Es como un retroceso a esos días tan estables de la Guerra Fría de la década de 1970, con James Bond luchando contra demonios extranjeros y Deep Purple subvirtiendo el comunismo. Bueno, los tiempos están cambiando. China es muy consciente de que ahora el Sur Global «representa casi dos tercios de la economía mundial en comparación con un tercio de Occidente: en la década de 1970, era exactamente lo contrario».

Para el Sur Global, es decir, la inmensa mayoría del planeta, el G7 es en gran medida irrelevante. Lo que importa es el G20.

China, la superpotencia económica en ascenso, proviene del Sur Global y es líder en el G20. A pesar de todos sus problemas internos, los actores de la UE en el G7 (Alemania, Francia e Italia) no pueden permitirse el lujo de enemistarse con Pekín en términos económicos, comerciales y de inversión.

Un G7 reiniciado como una cruzada sinófoba no tendrá seguidores. Incluyendo a Japón e invitados especiales en Cornwall: la potencia tecnológica de Corea del Sur e India y Sudáfrica (ambos miembros de BRICS), ofrecieron la zanahoria pendiente de una posible membresía extendida.

La ilusión de Washington con ofensiva de relaciones públicas se reduce a venderse a sí mismo como el primus inter pares de Occidente como un líder global revitalizado. Por qué el Sur Global no lo está comprando se puede observar, gráficamente, por lo que sucedió durante los ocho años. El G7, y especialmente los estadounidenses, simplemente no pudieron responder a la amplia estrategia de desarrollo / comercio pan euroasiático de China, la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).

La «estrategia» estadounidense hasta ahora – demonización 24 horas al día, 7 días a la semana del BRI como una «trampa de deuda» y una máquina de «trabajo forzoso» – no fue suficiente. Ahora, muy poco y demasiado tarde, llega un esquema del G7, que involucra a «socios» como India, para «apoyar», al menos en teoría, vagos «proyectos de alta calidad» en todo el Sur Global: esa es la Iniciativa Verde Limpio , centrada en desarrollo sostenible y transición verde, que se debatirán tanto en el G7 como en las cumbres entre Estados Unidos y la UE.

En comparación con BRI, la Iniciativa Verde Limpio difícilmente califica como una estrategia geopolítica y geoeconómica coherente. BRI ha sido respaldado y asociado por más de 150 estados nacionales y organismos internacionales, y eso incluye a más de la mitad de los 27 miembros de la UE.

Los hechos sobre el terreno cuentan la historia. China y la ASEAN están a punto de llegar a un acuerdo de «asociación estratégica integral». El comercio entre China y los países de Europa central y oriental (CCEC), también conocido como el grupo 17 + 1, que incluye 12 países de la UE, sigue aumentando . La Ruta de la Seda Digital, la Ruta de la Seda de la Salud y la Ruta de la Seda Polar siguen avanzando.

Entonces, lo que queda es un fuerte estruendo occidental sobre inversiones vagas en tecnología digital, tal vez financiadas por el Banco Europeo de Inversiones, con sede en Luxemburgo, para cortar el «alcance autoritario» de China en el Sur Global.

La cumbre UE-EE. UU. Puede lanzar un «Consejo de Comercio y Tecnología» para coordinar políticas sobre 5G, semiconductores, cadenas de suministro, controles de exportación y reglas y estándares tecnológicos. Un recordatorio amable: la UE-EE. UU. Simplemente no controla este complejo entorno. Necesitan urgentemente a Corea del Sur, Taiwán y Japón.

Espere un minuto, Sr. Taxman

Para ser justos, el G7 puede haber prestado un servicio público a todo el mundo cuando sus Ministros de Finanzas llegaron a un supuesto acuerdo «histórico» el sábado pasado en Londres sobre un impuesto global mínimo del 15% a las empresas multinacionales (CMN).

El triunfalismo estaba en orden – con elogios interminables prodigados a la «justicia» y la «solidaridad fiscal» junto con muy malas noticias para una variedad de paraísos fiscales.

Bueno, eso es un poco más complicado.

Este impuesto se ha debatido en los niveles más altos de la OCDE en París durante más de una década, especialmente porque los estados-nación están perdiendoal menos $ 427 mil millones al año en evasión de impuestos por parte de multimillonarias y una variedad de multimillonarios. En cuanto al escenario europeo, eso ni siquiera da cuenta de la pérdida del IVA por fraude, algo practicado con júbilo por Amazon, entre otros.

Por lo tanto, no es de extrañar que los ministros de finanzas del G7 tuvieran en la mira aAmazon, valorado en 1,6 billones de dólares . La división de computación en la nube de Amazon debe tratarse como una entidad separada. En este caso, el grupo de mega-tecnología tendrá que pagar más impuestos corporativos en algunos de sus mercados europeos más grandes (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido) si se ratifica el impuesto global del 15%.

Así que sí, se trata principalmente de Big Tech: expertos en fraude fiscal y ganancias de paraísos fiscales ubicados incluso dentro de Europa, como Irlanda y Luxemburgo. La forma en que se construyó la UE que se agravara la competencia fiscal entre los estados-nación. Discutir esto abiertamente en Bruselas sigue siendo prácticamente un tabú. En la lista oficial de paraísos fiscales de la UE, no se encuentran Luxemburgo, los Países Bajos o Malta.

Entonces, ¿podría todo esto ser solo un golpe de relaciones públicas? Es posible. El mayor problema es que en el Consejo Europeo, donde los gobiernos de los estados miembros de la UE discuten sus problemas, han estado demorando los pies durante mucho tiempo y, en cierto modo, han delegado todo en la OCDE.

En su forma actual, los detalles sobre el impuesto del 15% aún son vagos, incluso cuando el gobierno de EE. UU. Se convertirá en el mayor ganador, porque sus empresas multinacionales han transferido ganancias masivas en todo el planeta para evitar los impuestos corporativos de EE. UU.

Sin mencionar que nadie sabe si, cuándo y cómo el acuerdo será aceptado e implementado globalmente: esa será una tarea de Sísifo. Al menos se discutirá, nuevamente, en el G20 en Venecia en julio.

Sin Alemania no habría habido un avance real en el Acuerdo de Inversión UE-China a multas del año pasado. Con una nueva administración estadounidense, el acuerdo se estancó nuevamente. La canciller saliente Merkel está en contra del desacoplamiento económico entre China y la UE, al igual que los industriales alemanes. Será un placer ver esta subtrama en el G7.

En pocas palabras: Alemania quiere seguir expandiéndose como potencia comercial mundial utilizando su gran base industrial, mientras que los anglosajones han abandonado por completo su base industrial para adoptar la financiarización no productiva. Y China, por su parte, quiere comerciar con todo el planeta. Adivina quién es el jugador extraño.

Considerando al G7 como una reunión de facto del Hegemón con sus hienas, chacales y chihuahuas, también será un placer observar la semántica. ¿Qué grado de «amenazal» se le atribuirá a Beijing, especialmente porque para los intereses detrás del holograma «Biden» la verdadera prioridad es el Indo-Pacífico?

A estos intereses les importa un comino una UE que anhela una mayor autonomía estratégica. Washington siempre anuncia sus dictados sin siquiera molestarse en consultar previamente a Bruselas.

Así que esto es de lo que se tratará esta Triple X de cumbres – G7, OTAN y UE-EE. UU. – El Hegemón haciendo todo lo posible para contener / hostigar el surgimiento de una potencia en ascenso al enlistar sus satrapías para «luchar» y así preservar el “Orden internacional basado en reglas” que diseñó hace más de siete décadas.

La historia dice que no funcionará. Sólo dos ejemplos: los británicos y franceses imperios no pudo detener el ascenso de los EE.UU. en el 19º siglo; y mejor aún, el eje angloamericano solo detuvo el ascenso simultáneo de Alemania y Japón pagando el precio de dos guerras mundiales, con el imperio británico destruido y Alemania nuevamente como la potencia líder en Europa.

Eso debería dar a la reunión de “America is Back” y “Global Britain” en Cornualles el estatus de una mera y peculiar nota histórica a pie de página.

Sin adversarios internos, la oligarquía norteamericana utiliza la campaña contra China para dirimir en una acerba competencia el rumbo de su estrategia internacional.

Por Eduardo J. Vior

La orden del presidente Joe Biden a los servicios de inteligencia, para que investiguen, si en el Instituto de Virología de Wuhan hubo en noviembre de 2019 una filtración que pudo haber desatado la pandemia de Covid-19 y la actual campaña de prensa contra la República Popular han reactivado repentinamente las denuncias del gobierno de Donald Trump, cuando hablaba del “virus chino”. Más allá de que, genéricamente, se las pueda encuadrar dentro de la competencia estratégica entre ambas potencias, no parece haber ningún motivo, para el relanzamiento de la campaña antichina. Probablemente, entonces, haya que buscar el detonante en la política interior. Más aún, la chispa parece haberse encendido en una lucha por la riqueza y el poder entre el 1% de milmillonarios que concentra tanta renta como el 50% más bajo de la población. La elite globalista norteamericana está utilizando el espantajo chino, para dirimir el futuro rumbo del Imperio mundial en una feroz lucha interna con consecuencias mundiales. Sin embargo, los más ricos entre los ricos ya no están solos y sus discordias abren la puerta a los enemigos internos y externos.

El 8 de junio pasado el Wall Street Journal (WSJ) publicó un artículo de Michael R. Gordon y Warren P. Strobel reseñando un informe que el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore dio a conocer en mayo de 2020 considerando plausible que el virus que dio origen al Covid-19 haya salido de un laboratorio de Wuhan, en China. En su momento el estudio, preparado por la «División Z» (inteligencia) del laboratorio, fue aprovechado por el Departamento de Estado para sus denuncias contra China en los últimos meses del gobierno Trump.

En realidad, más interesante que el contenido del artículo son sus autores y las circunstancias de su publicación. Michael R. Gordon es corresponsal de seguridad nacional de The Wall Street Journal (WSJ) desde octubre de 2017. Anteriormente, fue corresponsal militar y diplomático de The New York Times durante 32 años. Desde ese medio fue el primero en informar junto con Judith Miller sobre el supuesto programa de armas nucleares de Saddam Hussein en septiembre de 2002. Luego, durante la primera fase de la guerra allí fue el único reportero del periódico incluido en el mando terrestre aliado. Por su parte, su coautor, Warren P. Strobel, cubre los temas de inteligencia y seguridad en la oficina del WSJ en Washington. Ha viajado con siete secretarios de Estado estadounidenses y dos presidentes. O sea que ambos pertenecen al riñón de la inteligencia militar.

La primera pregunta que suscita este “informe” es por qué el presidente Joe Biden ordenó en mayo pasado hacer esta investigación, la segunda se dirige al motivo para dar ahora publicidad a un informe de mayo de 2020 y la tercera indaga sobre el interés de los servicios de inteligencia en el tema.

Agregando más leña al fuego, el pasado 4 de junio el Dr Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, dijo al Financial Times (FT) que los registros relacionados con los investigadores del Instituto de Virología de Wuhan (WIV) y los mineros que enfermaron después de entrar en una cueva de murciélagos en 2012 podrían proporcionar pruebas vitales en el esfuerzo en curso para entender el brote de coronavirus.

Anthony Fauci, presidente del Instituto Nacional de Alergias

Por su parte, BuzzFeed publicó autorizadamente el lunes 7 un conjunto de correos electrónicos de Fauci, que fue el principal especialista en enfermedades infecciosas del gobierno durante la pandemia del sida en los años 80, durante los ataques con ántrax en 2002 y lo es desde que comenzó la pandemia de COVID. Entre otras cosas, los mensajes revelan que en febrero y marzo del año pasado Fauci y sus asociados y colegas discutían en privado la posibilidad de que el virus se hubiera escapado del Instituto de Virología de Wuhan (WIV, por su nombre en inglés), posiblemente como parte de un programa conjunto financiado por Estados Unidos con los científicos de ese laboratorio. Era por la misma época en la que el jefe de asesores y otros descartaban en público cualquier posibilidad de que el coronavirus se hubiera originado en algún accidente de laboratorio.

Un equipo científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) visitó el WIV en una misión de investigación en febrero pasado e informó asimismo que era «extremadamente improbable» que el virus se hubiera escapado del laboratorio. Según el equipo de la OMS, la transmisión de animal a humano a través de un intermediario es la hipótesis «más probable» sobre el origen del coronavirus.

China ha invitado en dos ocasiones a expertos de la OMS para realizar estudios de rastreo del origen, durante los cuales expertos internacionales y chinos realizaron conjuntamente visitas sobre el terreno, analizaron un gran número de datos, emitieron informes de misión conjuntos y llegaron a conclusiones autorizadas. Según el gobierno chino, el estudio conjunto de la OMS y China “demostró” que la introducción del Covid-19 a través de un incidente de laboratorio era «extremadamente improbable».

Bill y Melinda Gates

Los medios chinos acusan a los norteamericanos de querer interrumpir la “cooperación internacional”, pero en realidad no se trata de cualquiera, sino de la que llevó durante años la Fundación Bill & Melinda Gates con el Instituto de Virología de Wuhan. La fundación, que se encuentra entre las mayores entidades privadas del mundo en su tipo, tiene más de 51.000 millones de dólares en activos. A pesar del recientemente anunciado divorcio de dos de sus presidentes (el tercero es Warren Bufett), la pareja dijo en un comunicado que seguirán trabajando juntos en la entidad benéfica, que dona unos 5.000 millones de dólares anuales a causas de todo el mundo.

Ya en 2010 los Gates decidieron donar la mayor parte de su fortuna -estimada por Forbes en unos 133.000 millones de dólares- a la fundación, a la que entre tanto han transferido más de 36.000 millones. Aunque los abogados especializados en divorcios dicen que la suma comprometida ya no se consideraría propiedad conyugal, no está claro qué puede suceder después del divorcio.

Entre tanto, está aumentando la presión sobre el gobierno norteamericano, para que aclare su compromiso en las investigaciones realizadas en Wuhan: de 2014 a 2019 los Institutos Nacionales de Salud dieron a una organización sin fines de lucro llamada EcoHealth Alliance 3,4 millones de dólares para estudiar los coronavirus de los murciélagos. Esa subvención debía seguir vigente hasta 2024, pero se canceló abruptamente en abril de 2020. Por su parte, el Dr. Fauci ha reconocido que el gobierno de EE.UU. financió indirectamente dichos estudios, pero negó que fuera para la llamada investigación de «ganancia de función», Se trata de un campo de investigación centrado en el crecimiento de generaciones de microorganismos para provocar mutaciones en un virus. Estos experimentos se denominan «ganancia de función», porque implican la manipulación de los patógenos de manera que obtengan una ventaja en o a través de una función como, por ejemplo, una mayor transmisibilidad.

La EcoHealth Alliance es un grupo de investigación no gubernamental concentrado en investigar sobre enfermedades emergentes causadas por interacciones entre humanos y animales. El grupo está regularmente financiado por la Fundación Gates y es dirigido por el Dr. Peter Daszak, una conocida figura de la salud pública que ha trabajado en enfermedades emergentes y es también uno de los fundadores de lo que se conoce como medicina de la conservación, que trata de la conservación del medio ambiente como una de las intervenciones que pueden reducir los problemas de salud pública. Se dice que Daszak fue el organizador de la carta publicada a principios de 2020 en The Lancet, también firmada por otros científicos de renombre, en la que se descartó cualquier posibilidad de que el SARS-CoV-2 se hubiera filtrado desde un laboratorio chino.

Sin embargo, desde entonces el papel de EcoHealth Alliance (EHA) ha estado bajo el escrutinio mundial como «tercera parte» utilizada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Anthony Fauci, para financiar la arriesgada investigación sobre el virus en el instituto de Wuhan, aprobada en 2014 por el gobierno de Obama y renovada en 2019 durante la presidencia de Donald Trump.

Preventivamente, desde el comienzo de esta pandemia EcoHealth Alliance redirigió su apoyo hacia India, para crear allí una plataforma integrada de intervenciones de salud pública capaz de hacer frente a las enfermedades zoonóticas transmitidas por los animales a los seres humanos. Para tal fin recibió una subvención de 1,5 millones de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates, que ahora evalúa retirar la subvención.

El reavivamiento de la discusión sobre la eventualidad de que el virus Sars-Covid19 haya escapado de un laboratorio en el Instituto de Virología de Wuhan no parece apuntar principalmente contra el gobierno chino, sino ser parte de una feroz lucha por el poder dentro de los Estados Unidos mismos. No se ha conocido públicamente ningún dato nuevo que justifique relanzar la discusión. Por el contrario, el informe final de la misión investigadora de la OMS después de su estadía en China pareció cerrar las discusiones al respecto. En su momento ese informe fue sostenido por las autoridades de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y por la mayor parte de la comunidad científica internacional. Por lo tanto, corresponde preguntarse por qué en mayo pasado el presidente Biden ordenó que la comunidad de inteligencia investigara sobre esta hipótesis y por qué el Dr. Fauci se desdice ahora de su posición de hace cuatro meses y acusa a China de haber provocado el accidente que habría dado origen a la pandemia.

Ahora bien, la maniobra parece sólo secundariamente dirigirse contra China. Los datos publicados en los últimos meses muestran que el Instituto de Wuhan era sólo uno de los muchos laboratorios en los que la EcoHealth Alliance cooperaba en la investigación de “ganancias de función” por cuenta de la Fundación Bill & Melinda Gates. Este compromiso explica el redireccionamiento de los subsidios hacia India y el apoyo de Fauci a la Alliance.

Desde su fundación en 2000 la Fundación Gates se ha especializado en financiar proyectos de investigación que aplican la técnica de la “ganancia de función”. La misma promete alcanzar resultados de vanguardia, pero encierra enormes riesgos. Por esto, en el marco del divorcio entre Bill Gates y su esposa Melinda se ha sabido que desde hace años ella se había alejado de esta línea de investigación para en su lugar apoyar proyectos de género.

133 mil millones de dólares es mucha plata. Si, tal como acordó el matrimonio, el 95 por ciento de su patrimonio se dona a la fundación, ésta dispondría de una artillería poderosa para orientar el mercado mundial de vacunas, pero también para amenazar a Rusia y China desde la cadena de laboratorios biotecnológicos que se extiende desde Asia Oriental hasta Europa Central.

Los principales competidores de Gates en el mercado farmacéutico tienen interés en intervenir en el proceso de divorcio del matrimonio, para impedir que el patrimonio familiar se invierta en el desarrollo de un gigante farmacéutico y biotecnológico. Por el contrario, la República Popular China no quiere quedar involucrada en una discusión interna de EE.UU., ni ser víctima de multmillonarias demandas civiles y rechaza toda sospecha sobre el instituto de Wuhan.

Resulta absurdo tener que meterse con un divorcio, para escribir sobre política mundial, pero dada la extrema concentración de la riqueza y el poder en EE.UU., los avatares familiares de la oligarquía pueden decidir sobre la vida de decenas de millones de seres humanos. En este debate se juega sobre todo la disposición sobre una inmensa fortuna y su instrumentación para fijar el rumbo del proyecto globalista. La pequeñísima clase dominante de EE.UU. se pelea por el poder y el dinero, como si no tuviera competidores internos y externos, pero ya no está sola ni en su país ni en el mundo. Mientras ellos se pelean, el resto de la humanidad construye futuro y pronto les pasará la cuenta

Entrevista a nuestro socio europeo de Dossier Geopolitico en Sputnik, Tiberio Graziani, presidente de Vision & Global Trends.

El presidente ucraniano presentó al parlamento el proyecto de ley sobre los pueblos indígenas de Ucrania. Los millones de rusos que aún viven en el territorio del país no fueron incluidos en esta lista.Según el proyecto de ley elaborado por Zelensky, un pueblo indígena se considera «una comunidad étnica indígena que se formó en el territorio de Ucrania, es portadora de una lengua y cultura originales, tiene órganos tradicionales, sociales, culturales o representativos, es consciente de sí mismo como pueblo indígena de Ucrania, constituye una minoría étnica en su población y no tiene su propia educación estatal fuera del país ”.Además, el documento también enumera los pueblos indígenas de Ucrania en Crimea: los tártaros de Crimea y los pueblos turcos Karaite y Krymchaki de fe judía.Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, igual protección jurídica, su condición política en el marco de la Constitución y las leyes del país, la definición de sus símbolos nacionales, así como el libre desarrollo económico, social y cultural.¿Cuál es la causa de este pasaje de Zelensky y qué consecuencias tendrá? Para hablar de ello, Sputnik Italia se puso en contacto con Tiberio Graziani, presidente de Vision & Global Trends.

-Dr. Graziani, los rusos son el segundo grupo étnico más grande de Ucrania (alrededor de 8 millones de personas). No obstante, el presidente de Ucrania, Vladimir Zelensky, presentó el proyecto de ley sobre «pueblos indígenas» al Parlamento de Ucrania, excluyendo a los rusos de esta categoría. En su opinión, ¿cuál es la causa de este paso? ¿Y por qué Zelensky está haciendo este movimiento ahora?-El tema es muy amplio. Incluso en la brevedad de una entrevista, son necesarias algunas aclaraciones. Más allá de esta cuestión concreta que afecta a las poblaciones que actualmente habitan Ucrania, de hecho, el tema de la ciudadanía –que es puramente político– como la más generalizada de las características que connotaría la identidad de los pueblos se replantea, incluso con fuerza, en historia, siempre que la situación internacional se vea alterada por cambios geopolíticos. Los cambios de orden geopolítico afectan generalmente la redefinición de fronteras, la creación de nuevas entidades estatales, el reposicionamiento de los estados en nuevas alianzas políticas, económicas y militares, el nacimiento de nuevas esferas de influencia y también el movimiento y migración de poblaciones enteras. Tal como lo conocemos,contención / retroceso / reducción de la esfera de influencia de la Rusia actual. Este proceso, esta «marcha hacia el este» de Occidente no parece haber terminado todavía, a pesar de que todo el sistema internacional se ha enriquecido en los últimos años con nuevos actores globales.

Ahora, en el caso en cuestión, la no mención de la minoría rusa entre los pueblos «indígenas» de Ucrania podría constituir un requisito legal para limitar efectivamente el desarrollo cultural y la participación política de los ciudadanos ucranianos de origen ruso. El proyecto de ley de «pueblos indígenas» parece insertarse, al mismo tiempo, ambos en ese proceso del que hablábamos antes, ya que tiende a limitar, disimular y descuidar el componente ruso en la sociedad ucraniana actual, asumiendo implícitamente que los rusos de Ucrania constituiría una «quinta columna» de la Federación de Rusia en territorio ucraniano, y en el proceso de construir una identidad nacional de la Ucrania postsoviética más acorde con los llamados dictados «occidentales».En filigrana, el proyecto de ley parece ser un dispositivo legal destinado a construir una nueva identidad como la columna vertebral del estado ucraniano, más que un decreto destinado a salvaguardar a las minorías y los pueblos indígenas.

-¿Está de acuerdo con la interpretación del presidente ruso Vladimir Putin de que “la división de las personas en indígenas, no indígenas y otras categorías es similar a la política de la Alemania nazi? ¿Cómo se puede distinguir al «verdadero ucraniano» del que no encaja en este grupo?-En realidad hay similitudes con las políticas implementadas por el nacionalsocialismo, pero el panorama es completamente diferente. Solo para decir, el Tercer Reich no se escondió detrás de una fachada «democrática». Las discusiones sobre el «verdadero ucraniano», si continúan en el debate jurídico y político, podrían provocar circuitos políticos y culturales poco manejables: se corre el riesgo de entrar en áreas irracionales, en una espiral difícil de romper. Sin embargo, Putin tiene razón cuando dice que el estado ucraniano es una consecuencia del período soviético.

-¿No crees que tal actitud empujará inevitablemente a cientos de miles o incluso a millones de habitantes de Ucrania (no solo a los rusos sino también a los moldavos, los húngaros y los polacos) a marcharse para no ser considerados personas de segunda?-Existe este riesgo, así como el riesgo de que los gobiernos de los estados, ya pertenecientes a la esfera de influencia soviética, puedan emitir, siguiendo el ejemplo de Kiev, arreglos legales similares destinados a ocultar la presencia «civil» de las diásporas rusas. presente allí u otras minorías. El proyecto de ley en este caso actuaría como un disuasorio.

-¿Es esto una pura violación del derecho humanitario? ¿Cómo reaccionará o debería reaccionar la comunidad internacional ante esta norma legislativa?-Cada vez que se toca el tema de la identidad de un pueblo, se entra, al menos por antítesis, en la dialéctica, el contraste entre los derechos de los pueblos y los del hombre. No creo que la llamada comunidad internacional reaccione. Realmente debería hacerlo, ¡al menos pro forma!-En su opinión, ¿cómo afectará el proyecto de ley y la posible adhesión de Ucrania a la OTAN a las relaciones entre Rusia y Ucrania que, como sabemos, están lejos de ser ideales?– Es probable que el proyecto de ley no facilite las relaciones entre los ucranianos «reales» y los de origen ruso. Como es igualmente probable que este decreto, implícitamente anti-ruso, vaya en la dirección de tranquilizar a los países miembros de la OTAN sobre la vocación transatlántica de la actual Ucrania, de cara a una futura adhesión.Sin embargo, en referencia a la OTAN, esta última asigna a Ucrania el papel de cabeza de playa lanzada contra la Federación de Rusia. Así lo atestiguan los diversos ejercicios conjuntos, aunque en el marco de operaciones multilaterales.

-¿Prevee un enfrentamiento armado con Rusia, dada la actividad militar extranjera en Ucrania que estamos notando en los últimos meses?– La afirmación sobre la «autodeterminación de los pueblos» contenida en el proyecto de ley es un acto tanto explícito como, en mi opinión inconsciente, de fe en los principios universalistas del presidente estadounidense Wilson, es decir, el presidente que inauguró American compromiso en el Viejo Continente tras la Primera Guerra Mundial.La autodeterminación de los pueblos, de hecho, más allá de la retórica “libertaria”, en su aplicación práctica, ha sido utilizada ingeniosamente para crear fracturas dentro de las entidades geopolíticas multinacionales por parte de los propios EE. Un último ejemplo en orden cronológico de la teorización de este principio y de su aplicación lo da el proyecto del Gran Medio Oriente, donde la fragmentación a lo largo de las divisiones etnoculturales y confesionales ha convertido al Cercano y Medio Oriente en un polvorín.La exacerbación que podría producirse entre los distintos grupos etnoculturales presentes en Ucrania con la introducción del DDL, junto con la militarización del país en función antirrusa, esclavizaría aún más a Kiev a las indicaciones provenientes de Washington.

Los ucranianos, en lugar de aprovechar al máximo su posición geográfica, un verdadero puente entre la Federación de Rusia y el resto de Europa occidental, por ejemplo en el contexto de la neutralidad armada, podrían ser sacrificados en el enfrentamiento político, económico e incluso militar entre OTAN y Federación de Rusia.

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

Carlos Pereyra Mele director de Dossier Geopolítico, inicia la columna del Club de La Pluma de esta semana preguntándose si la ola movilizadora que avanza por Suramérica llegará a Perú con el triunfo de Castillo y el de las mayorías populares, derrotando este domingo a la neoliberal Fujimori, mientras nos recuerda que esta rebelión social y política condena a los partidos tradicionales de los últimos 30 años, como en Colombia, Ecuador y en Chile, donde tanto la izquierda como la derecha han sido castigadas por ser continuistas del régimen de Pinochet.

Sobre Brasil, nos habla de su economía en crisis severa, que ha pasado de ser industrialista a ser primaria, de los conflictos internos en el ejército, de la caída de la popularidad de Bolsonaro y del derrumbe de sus pilares internacionales: Trump y Netanyahu. Sobre Colombia reafirma que el pueblo no ha sido doblegado, que ese gobierno no tiene más respuesta que la represión salvaje y criminal y que tal violencia no engendrará ni acuerdos ni soluciones. Solo traerá más desgracia y dolor. Y enfatiza que la crisis del sistema es muy profunda en la región, sin visos de remitir, a pesar del blindaje informativo de los grandes medios y a pesar del apoyo de la U.E. a Uribe a Piñera y a sus políticas, tratando simplemente de “vándalos” a las mayorías populares que protestan en la calle. Mientras Biden, por el contrario, intenta una tibia reacción con el acercamiento al gobierno de Argentina y dando un guiño a la candidatura de Lula en Brasil, planteando un nuevo horizonte, que arrastraría al fundamentalismo neoliberal, que sigue haciéndose oír con su exacerbado odio.

A continuación, nuestro director se adentra en Israel donde se han cumplido sus previsiones: Derrota militar y derrota política de Netanyahu tras sus 12 años en el poder, y nos dibuja el profundo cambio de estructura de un país que ha hecho de la represión y la persecución su política de estado, con  una coalición muy débil de ocho partidos minúsculos, extremismos de izquierda y derecha incluidos, y cuyos integrantes van desde colonos fanáticos a los árabes con nacionalidad israelí.

Por otra parte, nos informa del reciente anuncio del presidente Putin sobre la finalización de la obra de una de las dos tuberías del gasoducto Nord Stream 2, lo que confirma que todas las sanciones, las amenazas y la campaña en contra de EEUU no han servido para nada. También nos relata las respuestas del presidente ruso a las intenciones y amenazas del norteamericano.

En territorio argentino, Carlos nos habla de la nueva vuelta de tuerca de la dirigente Elisa Carrió sobre su esperpéntica teoría sobre la geopolítica del gobierno argentino. Y la desgrana en un relato que va de lo ridículo a lo bochornoso, mientras desnuda la incapacidad de esta clase de dirigentes y su coro de fanáticos, instalados aún en los tiempos del tratado de Yalta.

Finalmente aborda el escándalo del espionaje de EEUU contra Alemania, Francia y otros países. Y se pregunta ¿Qué estructura de espionaje tiene EEUU? ¿Qué son LOS 5 OJOS? 

Y nos brinda una clase de Geopolítica de primer nivel donde analiza esta alianza “anglo sajona pura” de inteligencia creada en los años 40, entre EEUU, Inglaterra, Canadá, Australia y Nueva Zelanda para espiar primero a los enemigos y luego, a partir de la desaparición de la URSS, para hacerlo también a sus aliados, a sus socios y también a sus ciudadanos. Y nos cuenta las falsas ampliaciones de esa sociedad secreta, hasta llegar a “LOS 14 OJOS”, con otros tantos países aliados, que fueron engañados para hacerles creer que participaban en el espionaje, pero que en realidad se demuestra que han sido utilizados y a la vez espiados.

Y termina con la conclusión de que esta estructura geopolítica de las comunicaciones de LOS 5 OJOS sigue perteneciendo al grupo original, exclusivo, puro y  anglosajón, ahora más obsesionado en escuchar, vigilar e investigar al nuevo gran Satán de Occidente: China. Y a todo aquel país de Eurasia que teja alianzas con ella o con Rusia.

Eduardo Bonugli (Madrid, 6/6/21)

Cae Netanyahu
Alberto Fernandez Argentina y Vladimir Putin Rusia Foro de San Petersburgo

Por Pepe Escobar 4 de junio Asia Times

Es imposible comprender los puntos más sutiles de lo que está sucediendo sobre el terreno en Rusia y en Eurasia, desde el punto de vista empresarial, sin seguir el Foro Económico Internacional anual de San Petersburgo, que está sucediendo ahora.

Podría decirse que el panel más llamativo del foro ha sido el de la «nueva normalidad» (o anormal) posterior a Covid-19, y cómo se reformará la economía. Una subsección importante es cómo Rusia puede capitalizar, en términos de crecimiento productivo.

Esa fue una oportunidad para ver a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, a la gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, y al ministro de Finanzas de Rusia, Anton Siluanov, debatiendo en la misma mesa. 

Fue Siluanov quien de hecho comandó todos los titulares relacionados con el foro cuando anunció que Rusia abandonará totalmente el dólar estadounidense en la estructura del Fondo Nacional de Riqueza, el fondo de riqueza soberano de facto de Rusia, así como reducirá la participación de la libra británica. La NWF tendrá más euros y yuanes y más oro, mientras que la participación del yen se mantendrá estable.

Este proceso de desdolarización en curso ha sido más que predecible. En mayo, por primera vez, menos del 50% de las exportaciones rusas estaban denominadas en dólares estadounidenses. 

Siluanov explicó que las ventas de aproximadamente US $119 mil millones en activos líquidos pasarán por el Banco Central de Rusia y no por los mercados financieros. En la práctica, será una simple transferencia técnica de euros a la NWF. Después de todo, el banco central se ha estado deshaciendo de los dólares estadounidenses durante años. 

Tarde o temprano, China lo seguirá. Paralelamente, algunas naciones de Eurasia, de una manera extremadamente discreta, también están pasando por alto lo que de facto es la moneda de una economía basada en la deuda, por una suma de decenas de billones de dólares, como Michael Hudson ha estado explicando en detalle.

Sin mencionar que las transacciones con dólares estadounidenses exponen a naciones enteras a una máquina judicial extraterritorial y extorsiva.

Eso no es todo       

Vayamos al grano y ofrezcamos algunos otros ejemplos de opciones de lo que se está discutiendo en los paneles superiores: 

El Lejano Oriente ruso : aquí hay una discusión sobre las estrategias, en gran medida exitosas, para impulsar la inversión productiva en la industria y la infraestructura en el Lejano Oriente ruso. La fabricación en Rusia creció un 12,2% entre 2015 y 2020; en el Lejano Oriente fue casi el doble de la cifra nacional, 23,1%. Y de 2018 a 2020, la inversión per cápita en capital fijo fue un 40% más alta que el promedio nacional.

Los próximos pasos se centran en mejorar la infraestructura; abrir los mercados globales a las empresas rusas; y, sobre todo, encontrar los fondos necesarios (¿de China? ¿de Corea del Sur?) para tecnología avanzada. 

La Organización de Cooperación de Shanghái: como he visto por mí mismo en ediciones anteriores del foro, en términos de discusión seria, Occidente no tiene nada similar a la OCS, que ha evolucionado desde su enfoque de seguridad inicial hacia un rol político-económico de amplio alcance. .

Rusia presidió la OCS en 2019-20, cuando la política exterior recibió un nuevo impulso y las consecuencias socioeconómicas del Covid-19 se abordaron seriamente. Ahora, el énfasis colectivo debería estar en cómo hacer que los países miembros, especialmente los «fanáticos» de Asia Central, sean atractivos para los inversores globales. Los panelistas incluyen al exsecretario general de la OCS, Rashid Alimov, y al actual, Vladimir Norov.     

Asociación euroasiática : esta discusión involucra lo que debería ser un nodo clave del siglo euroasiático: el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur. Un precedente histórico importante se aplica: la ruta comercial del Volga en los siglos XVII y IX que conectaba Europa Occidental a Persia – y que podría ampliarse ahora, en una variación de la Ruta de la Seda Marítima, todo el camino a los puertos de la India.

Eso plantea una serie de preguntas, que van desde el desarrollo del comercio y la tecnología hasta la implementación armoniosa de plataformas digitales. Aquí se encuentran panelistas de Rusia, India, Irán, Kazajstán y Azerbaiyán.    

La asociación de Gran Eurasia: Gran Eurasia es el concepto ruso general aplicado a la consolidación del siglo euroasiático. Esta discusión se centra principalmente en las grandes tecnologías, incluida la digitalización, los sistemas de gestión automatizados y el crecimiento verde. La pregunta es cómo podría funcionar una transición tecnológica radical para los intereses de toda Eurasia.

Y ahí es donde entra en juego la Unión Económica de Eurasia liderada por Rusia: abordar cómo debería funcionar en la práctica el impulso de la UEEA para una Asociación de la Gran Eurasia. Los panelistas incluyen al presidente de la junta de la Comisión Económica Euroasiática, Mikhail Myasnikovich, y una reliquia del pasado de Yeltsin: Anatoliy Chubais, quien ahora es el representante especial de Putin para las «relaciones con organizaciones internacionales para lograr los objetivos de desarrollo sostenible».  

En el importantísimo frente chino-ruso, que impregna todas las discusiones en el foro, está el hecho de que un conjunto de conocimientos técnicos chinos y energía rusa debería ser más que capaz de solidificar un enorme mercado pan euroasiático capaz de empequeñecer a Occidente. Después de todo, la historia nos dice que en 1400 India y China eran responsables de la mitad del PIB mundial.

Mientras Occidente se revuelca en un colapso de Build Back Better autoinducido, la caravana euroasiática parece imparable. Pero luego, están esas molestas sanciones estadounidenses.

La Sesión del Club de Discusión de Valdai profundizó en la histeria: las sanciones que sirven a una agenda política están amenazando vastas franjas de la infraestructura económica y financiera mundial. Así que volvemos una vez más al síndrome ineludible del dólar estadounidense armado, desplegado contra India que compra petróleo iraní y hardware militar ruso, o contra empresas tecnológicas chinas.

Los panelistas, entre ellos el viceministro de Finanzas ruso Vladimir Kolychev y Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre el “impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos”, debatieron sobre la inevitable nueva escalada de sanciones anti rusas.

Otro tema corriente subyacente a los debates del foro es que, pase lo que pase en el frente de las sanciones, Rusia ya tiene una alternativa a SWIFT, y también China. Ambos sistemas son compatibles con SWIFT en software, por lo que otras naciones también pueden utilizarlo.

No menos del 30% del tráfico de SWIFT involucra a Rusia.

Si alguna vez se ejerciera la “opción” financiera «nuclear «, las naciones que comercian con Rusia casi con certeza abandonarían SWIFT. Además, Rusia, China e Irán, el trío de la «amenaza» que enfrenta la hegemonía, tienen acuerdos de intercambio de divisas, de forma bilateral y con otras naciones.  

El foro de San Petersburgo de este año ha tenido lugar sólo unos días antes de las cumbres del G7, la OTAN y la UE-Estados Unidos, que, reducido al estado de una plataforma para la proyección del poder estadounidense, destacará gráficamente la irrelevancia geopolítica europea.  

Y, que tuvo lugar menos de dos semanas antes de la cumbre Putin-Biden en Ginebra, el foro prestó sobre todo un servicio público para aquellos que quieran notarlo, trazando algunos de los contornos prácticos más importantes del siglo euroasiático.

Por Pepe Escobar junio 2021 Global Research

Aunque la atención de los medios se centró en la cumbre aproximada Biden-Putin, el panorama general sigue siendo el de Eurasia contra el Occidente atlantista.

Este es el programa de Nikolai Patrushev-Yang Jiechi, una vez más. Estos son los dos actores que lideran un futuro acuerdo geopolítico, en nombre de sus jefes Vladimir Putin y Xi Jinping.

La semana pasada, Yang Jiechi, director de la Oficina del Comité de Asuntos Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de China, se reunió con el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, en Moscú. La visita formó parte de la 16ª ronda de consultas de seguridad estratégica China-Rusia.

Es interesante observar que la reunión Yang-Patrushev tuvo lugar entre la reunión Blinken-Lavrov , al margen de la cumbre del Consejo Ártico en Reykjavik, y la próxima reunión Putin-Biden, lo más importante, que tendrá lugar en Ginebra el 16 de junio (posiblemente en el Hotel Intercontinental, donde se conocieron Reagan y Gorbachev en 1985).

Los occidentales creen que tal reunión podría presagiar una especie de regreso a la «previsibilidad» y la «estabilidad» en las tensas relaciones entre Estados Unidos y Rusia.

Es una ilusión. Putin, Patrushev y Lavrov no se hacen ilusiones. Más aún en el G7 en Londres a principios de mayo, Occidente se centró en las «actividades maliciosas» de Rusia, así como en las «políticas económicas coercitivas» de China.

Los analistas rusos y chinos, en conversaciones informales, están de acuerdo que Ginebra será otro ejemplo de la vieja política de división y dominación de Kissinger, con algunas tácticas de seducción para alejar a Moscú de Beijing; trampas. Los viejos zorros como Yang y Patrushev son más que conscientes del juego en cuestión.

Lo que es particularmente revelador es que Yang-Patrushev sentaron las bases para la próxima visita de Putin a Xi in Beijing, poco después de la de Putin-Biden in Ginebra, con el fin de coordinar geopolíticamente, una vez más, the «asociación estratégica global «, según su terminología reconocida.

Esta visita podría tener lugar el 1 de julio, centenario del Partido Comunista Chino, o el 16 de julio, vigésimo aniversario del Tratado de Amistad China-Rusia.

Putin-Biden es, por tanto, la entrada; Putin-Xi es el plato principal.

Te Putin-Lukashenko para dos

Más allá del emotivo comentario del presidente ruso quet defendió la acción de su homólogo bielorruso, el te Putin-Lukashenko en Sochi proporcionó una pieza adicional del rompecabezas sobre el aterrizaje de emergencia Ryanair en Minsk, con un bloguero bielorruso que presuntamente Presto sus services al Batallón Azov ultranacionalista y neonazi, que luchó contra las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk en el Donbass ucraniano en 2014.

Lukashenko dijo a Putin que había traído “algunos documentos para que pueda entender lo que está pasando». No se muestra nada sobre el contenido de estos documentos, pero es posible que fueron incandescentes, vinculados al hecho de que la UE impuso sanciones contra Belavia Airlines cuando la aerolínea no tenía nada que ver con la saga de Ryanair, y potencialmente se planteará durante la cumbre de Putin-Biden en Ginebra.

La gran imagen sigue siendo Eurasia frente al Atlántico occidental. Washington continuará presionando a Europa, y Japón, para que se desacoplen de China y Rusia, pero la Guerra Fría 2.0 en dos frentes simultáneos encuentra poco apoyo.

Los actores racionales ven que el poder científico, económico y militar combinado de una estratégica asociación entre Rusia y China en el siglo XXI sería un paradigma completamente nuevo en términos de alcance global en comparación con la era de la ex URSS y el Telón de Acero.

Y cuando se trata de seducir al Sur Global y las nuevas interaciones del Movimiento de Países No Alineados (NAM), el énfasis en un orden internacional basado en el respeto de la Carta de las Naciones Unidas y el imperio del derecho internacional es definitivamente más sexy que un tan cacareada «orden internacional basada en reglas», donde solo el hegemón establece las reglas.

Junto con la falta de ilusiones de Moscú sobre la nueva administración de Washington, Beijing ve las cosas de la misma manera, especialmente después de la última salida de Kurt Campbell, el exsecretario de Estado adjunto para Asia Oriental y la Presidencia del Pacífico Obama-Biden 1.0, que ahora está de regreso como el jefe de Asuntos del Indo-Pacífico en el Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia Obama-Biden 3.0.

Campbell es el verdadero padre del concepto de «pivote hacia Asia» cuando estuvo en el Departamento de Estado a principios de la década de 2010, aunque, como señalé durante la campaña presidencial de EE. UU., desde 2016, es Hillary Clinton, como secretaria de Estado, quien afirmó la autoría del Pivot a Asia en octubre de 2011.

Durante un programa promovido por la Universidad de Stanford la semana pasada, Campbell dijo: «El período que fue ampliamente descrito como compromiso con China ha llegado a su fin». Después de todo, el «pivote hacia Asia» nunca está realmente muerto, porque ha habido un claro continuo Trump-Biden.

Campbell oscureció la situación al hablar de un «nuevo conjunto de parámetros estratégicos» y la necesidad de enfrentar a China trabajando con «aliados, socios y amigos». Esto es absurdo: solo se trata de la militarización del Indo-Pacífico.

Esto es lo que el propio Biden reiteró en su primer discurso en una sesión conjunta del Congreso de Estados Unidos, cuando se jactó de decirle a Xi que Estados Unidos «mantendrá una fuerte presencia militar en el mundo. ‘Indo-Pacífico’, será igual que la NATO en Europa.

El factor iraní

En un camino diferente pero paralelo a Yang-Patrushev, podría estar en la cima de un importante cambio de dirección. Podemos verlo como parte de un fortalecimiento gradual del Eje de Resistencia, que conecta a Irán, las Unidades de Movilización Popular en Irak, Siria, Hezbollah, los Hutíes en Yemen y ahora una Palestina más unificada.

La guerra del poder contra Siria fue un fracaso trágico y masivo en todos los frentes. No entregó la Siria secular a una banda de takfirismo (también conocidos como «rebeldes moderados»). No imposición de la expansión de la influencia de Irán. No descarriló la rama de las Nuevas Rutas de la Seda en el suroeste de Asia. No destruyó Hezbollah.

¿»Assad debe irse»? Un sueño; fue reelegido con el 95% de los votos sirios, con una tasa de participación del 78%.

En cuanto a las próximas elecciones presidenciales iraníes , que tendrán lugar el 18 de junio, sólo dos días de Putin-Biden, se llevarán a cabo en un momento en el que se puede pensar que el drama del resurgimiento del acuerdo nuclear que se está desarrollando en Viena habrá llegado a su término. Teherán ha subrayado repetidamente que el plazo para llegar tiene un acuerdo expira hoy, 31 de mayo.

El callejón sin salida está claro. En Viena, a través de sus interlocutores de la UE, Washington acordó levantar las sanciones contra el petróleo, los productos petroquímicos y el banco central iraníes, pero se niega a levantarlas contra individuos como los miembros del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Iraní.

Al mismo tiempo, en Teherán, sucedió algo muy intrigante con Ali Larijani, ex presidente del Parlamento, miembro ambicioso de una familia bastante numerosa, pero destituido por el Consejo de Guardianes cuando eligió a los candidatos presidenciales. Larijani aceptó la decisión inmediatamente. Como me dijeron los conocedores de Teherán, fue sin fricciones porque le dieron una explicación detallada de algo mucho más grande: el nuevo juego en la ciudad.

Tal como están las cosas, quien se posiciona como el casi inevitable ganador el 18 de junio parece ser Ebrahim Raeisi, hasta ahora presidente de la Corte Suprema y cercano de la Guardia Revolucionaria. Es muy posible que pida a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica que abandonen Irán, lo que significaría el final del Plan de Acción Integral Común tal como lo conocemos, con consecuencias no deseadas. (Desde el punto de vista de la Guardia Revolucionaria, el JCPOA ya está muerto).

Un factor adicional es que Irán está sufriendo actualmente una sequía severa, mientras que el verano aún no ha llegado. La red eléctrica estará bajo una enorme presión. Las represas están vacías, por lo que es imposible dependen de la energía hidroeléctrica. Hay un serio descontento popular porque el equipo de Rouhani impidió que Irán obtuviera energía nuclear durante ocho años. Uno de los primeros actos de Raeisi puede ser ordenar la construcción inmediata de una planta de energía nuclear.

No es necesario ser meteorólogo para saber en qué dirección sopla el viento cuando se trata de las principales «amenazas existenciales» de la hegemonía en declive: Rusia, China e Irán. Lo que está claro es que ninguna de las buenas formas anticuadas para mantener la esclavitud de los vasallos funciona, al menos cuando se enfrentan a auténticos poderes soberanos.

Mientras Sino-Russo-Iranofobia disuelve en una niebla de sanciones e histeria, cartógrafos como Yang Jiechi y Nikolai Patrushev están esculpiendo implacablemente el orden post-unilateral.

Pepe Escobar

En el Programa Central de Radio Sputnik Internacional “8vo Mandamiento”, fui entrevistado por el Periodista Javier Benítez sobre el “espionaje” a propios y extraños por parte de USA y sus aliados anglosajones, que llevó a un gran rechazo y reacción de parte de la canciller alemana merkel y el Presidente de Francia Macron ambos “espiados” por USA con la complicidad de Dinamarca. Wang Wenbin, portavoz de la cancillería del gigante asiático, disparó contra estas políticas estadounidenses. «Cuando se trata de robar secretos, EEUU siempre ocupa el primer lugar en el mundo. Y también hablamos sobre  sobre la sanción a 59 empresas China por parte de la Administración de Joe Biden para que no puedan inversores norteamericanos (a partir del minuto 33 del programa)

Pero además del Programa hay una información de último momento del Foro de San Petersburgo, realizado por el amigo Víctor Ternovsky. También un análisis que se está formando “Un nuevo orden mundial”. Es el que se está gestando en base a arrastrar a países a una nueva Guerra Fría. Así lo afirmó el viceministro de Defensa de Rusia, el coronel general Alexánder Fomín. Y las elecciones en Perú 

Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

AUDIO: https://video.img.ria.ru/Out/MP3/20210604/2021_06_04_M210604_0fiaf10i.115.mp3

Rusia está lista para dar a ciudadanos extranjeros la oportunidad a llegar a Rusia a vacunarse contra el Covid-19. Lo afirmó Vladímir Putin en su intervención durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. Citó el ejemplo de la Sputnik V que ya está registrada en 66 países que totalizan una población de 3200 millones de personas.

Hay para todos

Putin recordó que hasta el momento Rusia ha creado cuatro vacunas anticovid efectivas. «No solo satisfacemos plenamente nuestras propias necesidades, sino que también podemos dar una oportunidad para que los ciudadanos extranjeros vengan a Rusia y se vacunen aquí«. Agregó que dada la eficacia de las vacunas rusas, tal demanda es bastante alta, al indicar que se ha generalizado la práctica de personas de diferentes países, entre ellas empresarios, jefes de grandes empresas europeas y otras compañías, llegan a Rusia para vacunarse.

Por otra parte, Putin se refirió al gasoducto Nord Stream 2 al que calificó como «un proyecto puramente económico» y «más razonable» porque excluye riesgos políticos, y porque se debe pagar por el tránsito. «Esto significa que el consumidor final en Alemania, sus ciudadanos y su economía recibirán [un gas] más barato que mediante el tránsito por varios países europeos».Asimismo, el jefe de Estado ruso encargó al Gabinete de ministros elaborar un plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de los niveles europeos.

Producción de la rusa Sputnik V en España: muy pronto

La producción de la vacuna anticovid rusa Sputnik V en territorio de la UE está a punto de arrancar, habiendo probabilidad de que en «cuestión de días» se autorice su uso en el bloque comunitario, al tiempo que «en pocas fechas» se anunciaría un acuerdo definitivo para producir el fármaco en España.Así lo adelantó en exclusiva a Sputnik el español Pedro Mouriño, cónsul honorario de Rusia para Galicia y presidente del grupo empresarial IberAtlantic, socio del Fondo Ruso de Inversión Directa [RFPI], entre cuyas funciones está la comercialización de la Sputnik V.

«Nosotros [IberAtlantic] somos socios locales en España del RFPI. Por su parte, el grupo biotecnológico español Zendal, que es nuestro socio, va a materializar la producción de la Sputnik V en territorio español, o bien para el mercado europeo, o bien para la exportación a terceros mercados ajenos al de la UE», precisó Mouriño.Enfatizó que para poder comercializar en suelo comunitario el fármaco ruso de producción española, falta el visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos [EMA], cuya decisión se daría a conocer muy pronto.

Instituto Méchnikov proveerá a Latinoamérica de vacunas anticovid

El Instituto Latinoamericano de Biotecnología Méchnikov [ILBM], una planta de vacunas instalada en Nicaragua con tecnología rusa, está trabajando para convertirse en un importante proveedor de vacunas para Latinoamérica, una tarea ahora prioritaria para ese centro innovador que ya abastece con fármacos a la región.Así lo dijo en exclusiva a Sputnik el gerente general del ILBM, Stanislav Uiba, entrevistado en el marco de la presente edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Indicó que el ILBM busca empezar a producir la vacuna rusa CoviVac, «elaborada y producida por el Centro Federal Científico Chumakov». Otro producto ruso es la vacuna Sputnik Light, aunque las condiciones de su almacenamiento son «más estrictas» que las de la CoviVac o de la Covaxin, vacuna contra el Covid-19 del fabricante indio Bharat Biotech, con el que el Instituto Méchnikov también está «en proceso de negociaciones». Además, resaltó la vacuna anticoronavirus que está desarrollando el Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros de San Petersburgo, que es la casa matriz del ILBM.

China condena espionaje de EEUU

Inaceptable. Así considera China el espionaje indiscriminado de EEUU. Y es que por no confiar, el país norteamericano no confía ni en su propia sombra. De otra manera es incomprensible que espíe a sus propios socios.Así, Wang Wenbin, portavoz de la cancillería del gigante asiático, disparó contra estas políticas estadounidenses. «Cuando se trata de robar secretos, EEUU siempre ocupa el primer lugar en el mundo. La cantidad de medios que aplica para hacerlo es alucinante», dijo Wang al denunciar a EEUU de simular señales de estaciones base para acceder y robar datos de teléfonos móviles con fines de espionaje.

El funcionario chino coincidió en sus apreciaciones con su par rusa, María Zajárova, al indicar que el reciente escándalo desatado por haber salido a la luz la participación de Dinamarca en este espionaje a sus socios, «es sólo la punta del iceberg de la enorme red mundial de robos secretos de Estados Unidos», por lo cual concluye que EEUU le debe una explicación a la comunidad internacional. Asimismo, denunció que Washington reprime sin sentido a las empresas extranjeras respetuosas con la ley bajo el pretexto de la seguridad nacional.»EEUU se está pegando un tiro en el pie, porque la economía del mundo que ellos globalizaron, no la pueden desglobalizar. Entonces, ellos tienen muchísimos negocios con China, con Asia, y romper intercambios comerciales debido a este tipo de actitudes, va a llevar a que EEUU también tenga muchísimos problemas internos en su intento de desarrollar una economía que ha quedado atrasada, que ha perdido impulso, que está muy mal tecnológicamente y peor logísticamente», observa al respecto el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele.

Nuevo orden mundial

Un nuevo orden mundial. Es el que se está gestando en base a arrastrar a países a una nueva Guerra Fría. Así lo afirmó el viceministro de Defensa de Rusia, el coronel general Alexánder Fomín, en una entrevista que concedió a la cadena RT, en la que constató que actualmente se puede «observar la formación de un nuevo orden mundial». Añadió que «el papel de las organizaciones internacionales como herramientas» para adoptar decisiones en el ámbito de la seguridad, disminuye cada vez más.

También enfatizó que «aparecen armas de un tipo fundamentalmente nuevo, que alteran radicalmente el equilibrio de poderes en el mundo moderno», con lo cual el enfrentamiento armado llega a nuevos ámbitos, como el espacio y el ciberespacio, lo que cambia «los principios y métodos de guerra». Fomín avisó sobre los anhelos e intentos de Occidente de dividir a los Estados en ‘nosotros y los otros’, y matizó que esos otros se definen claramente en los documentos de doctrina como adversarios».Al respecto, las conclusiones de los países del G7 en su reunión en Londres el mes pasado, cuando declararon que quieren mantener relaciones estables con Rusia, pero incrementarán sus esfuerzos colectivos para hacer frente al comportamiento amenazante de Rusia, sus ciberamenazas y desinformación, son una prueba más de de las afirmaciones del militar ruso.

Perú listo para elegir a su nuevo presidente

Más de 24 millones de peruanos están convocados a las urnas este 6 de junio para elegir a quién será su nuevo presidente durante los próximos cinco años. Los candidatos, por un lado, Keiko Fujimori, hija del exmandatario Alberto Fujimori, quien reúne a los sectores conservadores del país, y por otro, Pedro Castillo, un maestro de origen humilde que aglutina a los sectores de izquierda.Para el sociólogo francés Romain Migus, lo que predominará en esta elección no será el voto a favor de un determinado programa político, sino un voto contra el adversario.

«Hay un fuerte antivoto en esta segunda vuelta, no solo contra Keiko Fujimori por parte de la gente que se identifica con Pedro Castillo, sino de un importante sector de la población que, sin apoyar a Castillo, no quiere votar por Keiko Fujimori porque es un voto antifujimorista, no quieren volver al pasado. Pero también, del otro lado hay un antivoto muy marcado contra Pedro Castillo, que es un voto para decir no al comunismo. Obviamente Pedro Castillo no es comunista, lo ha dicho varias veces, pero los medios de comunicación y parte de la élite política lo han vinculado durante toda esta campaña al terrorismo y a los años de guerra civil que ha conocido Perú en los años 90», explica Migus.

El equipo del programa está integrado por Javier Benítez, Víctor Sújov, Karen Méndez y Víctor Ternovsky.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/20210604/rusia-lista-para-vacunar-contra-el-covid-19-a-todos-los-extranjeros-que-lo-deseen-1112920232.html

 Por Andrés F. Berazategui* un colaborador y amigo de Dossier Geopolitico que autoriza la publicacion de este trabajo

La geopolítica parece estar en boca de todos, aun cuando hasta hace no mucho tiempo era repudiada por identificársela con el nacionalsocialismo. Se la presentaba como una seudociencia que buscaba encubrir objetivos de dominio, o bien de ser una mera ideología que pretendía legitimar conquistas territoriales. Hoy las cosas han cambiado y la geopolítica encuentra predicadores, voceros y analistas por todas partes, a tal punto que podemos afirmar que estamos ante una situación abusiva, ya que muchas veces se etiqueta como “geopolítico” a eventos que no se vinculan en absoluto con el objeto de estudio que tiene la disciplina. Las variables y teorías de esta ciencia muchas veces son ignoradas y parece que cualquier acontecimiento internacional, por el mero hecho de serlo, ya es geopolítica; y generalizar de este modo es incorrecto. Pero entonces, ¿qué es? Estas líneas van dirigidas a ajustar conceptos.

De la geografía humana a la geopolítica

Sostenemos que la geopolítica tiene un antecedente fundamental en el siglo XIX, cuando algunos geógrafos estudiaron los condicionamientos que el entorno espacial1 ejercía sobre la vida humana. Eruditos como Humboldt, Ritter y Ratzel, en Alemania; o Vidal de la Blache, Camille Vallaux y Élisée Reclus, en Francia, investigaron factores como el clima, el suelo, el tiempo, incluso el paisaje2, y cómo estos influían en el hombre; así nació la geografía humana como una rama particular de la geografía general. Sin embargo, esto no alcanza para identificar el objeto de estudio de la geopolítica. Para esta ciencia hay que contar con un actor específico de la vida social, el Estado, entendido este como la organización territorializada que tiene una colectividad para ordenar sus relaciones sociales. Si bien el Estado no es el único actor que puede tener intereses territoriales, para la geopolítica es el fundamental, ya que como ciencia nace con el objeto de lograr fines políticos que se vinculan con la geografía.

Llegados a este punto, podemos dar una ajustada definición: geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los condicionantes espaciales en la vida y los objetivos de los Estados. Es una ciencia ya que tiene su propio objeto de estudio y se vale de métodos, variables y conocimientos verificables para abordarlo. En su evolución, como en toda ciencia, han nacido teorías, escuelas, paradigmas y autores clásicos.

Ahora bien, si lo que estudia es cómo el entorno espacial influye en los objetivos nacionales, debemos explicar la utilidad que tiene el territorio para un Estado. Principalmente, se han señalado cuatro funciones: a) protección; b) fuente de recursos; c) movilidad de personas y d) intercambio de bienes e ideas. Con relación al primer punto, es lógico que el ser humano busque un ámbito para protegerse de otros hombres, de las inclemencias del tiempo o de los animales salvajes. Más compleja resulta la búsqueda de seguridad en el caso de colectividades organizadas; así, las ciudades se han fundado en zonas elevadas o protegidas por algún accidente geográfico, y para asentar poblaciones se han evitado los pantanos y suelos difíciles. En el caso de las capitales, fue algo natural que se ubicaran lejos de las costas para evitar eventuales ataques –las capitales suelen ser los centros de gravedad políticos de un Estado–, pero también para sustraerlas de las lógicas económicas que suelen imperar en los puertos.

La provisión de recursos deviene de la necesidad de contar con alimentos y para el acceso a elementos que son útiles en términos económicos o técnicos, tales como los metales, la madera, los hidrocarburos, etc. Conforme se fue complejizando la vida colectiva, la cuestión de los recursos se hizo clave en la competencia posicional de diversos actores internacionales, ya que no solo los Estados usufructúan los beneficios que generan los recursos, sino también las empresas en su búsqueda de ganancias. La empresa puede ser otro actor con intereses geopolíticos, como pueden serlo las organizaciones terroristas, las entidades estatales subnacionales, los movimientos separatistas, etc. Donde haya objetivos relacionados con el espacio y la búsqueda de poder (político, económico o el que sea), hay necesariamente geopolítica.

La movilidad en el espacio sirve para el transporte y las comunicaciones. Las personas necesitan de vías eficaces que vinculen puntos en el menor tiempo posible, así como que esas vías sean seguras, lo que relaciona esta función con el primer punto. El comercio ha prosperado gracias a recursos que pudieron explotarse de modo estable, se transportaron de manera segura y, ya manufacturados, se distribuyeron a lo largo de todo el planeta. Un sistema como el capitalismo no habría podido florecer sin estos presupuestos, más allá de las reticencias que los hombres de negocios muestran hacia la geopolítica. ¿O acaso hay que recordar que el Imperio británico logró su hegemonía creando un orden internacional basado en el mar libre? La movilidad también se relaciona con el último punto, el intercambio de bienes e ideas. Las novedades, los bienes de consumo y las ideas políticas se valen de vías territoriales para movilizarse, y así los puertos, al ser punto de llegada del exterior, han sido históricamente más permeables a culturas extrañas, como las ciudades mediterráneas más conservadoras. Como podemos ver, el espacio es un medio para la influencia de factores materiales, como también de aspectos simbólicos y culturales.

Ya estamos en condiciones de hacer una importante aclaración: geopolítica no es lo mismo que geografía política. La primera sirve para alcanzar objetivos políticos, por lo que tiene entonces una tarea prescriptiva y dinámica. Esto ocurre porque en la tarea de alcanzar los objetivos hay que prescribir soluciones en el marco de la acción política, donde los escenarios son cambiantes y las alianzas, las amenazas y los mismos objetivos políticos pueden variar. Por su parte, la geografía política tiene una tarea descriptiva y estática, ya que se ocupa de los datos mensurables del territorio de un Estado, como de describir sus aspectos climáticos: mide el tamaño de un país y la extensión de sus límites, describe los tipos de suelo y los vientos que actúan en su territorio, etc. La geopolítica entra en la órbita de la ciencia política y, más precisamente, de las relaciones internacionales; por su parte, la geografía política se adscribe a la geografía3. La confusión se extendió por los autores que demonizaron a la geopolítica como “ideología nazi” y prefirieron hablar de geografía política, cometiendo un abuso semántico que forzaba el significado de otra disciplina.

De la geopolítica a las relaciones internacionales

Como hemos visto, hay una relación entre geopolítica y relaciones internacionales, aunque podemos afirmar que la geopolítica como disciplina es anterior. Los primeros investigadores de lo que con el tiempo se llamó relaciones internacionales, tomaron conocimientos de la geopolítica y los integraron a elementos de la historia, el derecho internacional o la sociología para explicar la política internacional. Con particular énfasis luego de la segunda guerra mundial, y producto del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, los académicos volvieron a retomar conceptos de la geopolítica clásica tales como área de influencia, zona de fricción, área pivot, contención, frontera natural y un largo etcétera. En las relaciones internacionales, los autores del denominado “realismo” fueron quienes primero se preocuparon por integrar las variables territoriales.

Ahora bien, si hablamos de política internacional4, la importancia de la geopolítica estará condicionada por aquello que se entienda como lo político. Una cosa es estar en el mundo creyendo que el principal actor de la realidad social es el hombre como ser-átomo que compite con otros por beneficios individuales, y otra muy distinta entender que ciertas unidades políticas son las que tienen posibilidad de condicionar la historia y que tales unidades actúan motivadas por el poder, entendido este como el medio que otorga libertad de acción en la búsqueda de objetivos. La primera visión, propia del liberalismo, tendrá a la geopolítica como algo secundario o incluso nocivo, ya que esta ciencia sirve para incrementar el poder del Estado, cosa que al liberal le parece pernicioso, en vista de que prefiere maximizar libertades individuales. En cambio, para un gobierno la geopolítica es (o debería ser) una ciencia útil para alcanzar los objetivos nacionales, y así lo entendieron los autores de la escuela realista, quienes incluyeron al territorio dentro de los denominados “atributos del poder nacional”. Veamos algo sobre esto.

Un Estado tiene atributos –cualidades materiales e inmateriales propias de una unidad política– que permiten evaluar de manera aproximada su potencial. Algunos de estos atributos son más o menos mensurables, como por ejemplo el volumen de las fuerzas armadas, la cantidad de población, la extensión del territorio o el tamaño de la economía; otros, como la calidad de la dirigencia política, el nivel de los profesionales, la voluntad nacional o el desarrollo de la ciencia, son más difíciles de medir. Se podrían nombrar más atributos, pero estos son básicamente los clásicos. Todos en conjunto nos dan un panorama sobre cuál es el “quantum” de poder que posee un Estado y, si este tiene mucho poder, mejor debería ser su desempeño en la política internacional. Cada uno de estos atributos es abordado por diversas disciplinas y, entre ellas, la geopolítica tiene su propia tarea, que es la de ocuparse de potenciar el espacio nacional con objeto de maximizar las funciones que el atributo territorio tiene para un Estado. En otras palabras, y retomando lo dicho más arriba sobre las funciones del espacio: la geopolítica se ocupa principalmente de cómo se debe aprovechar la geografía para aumentar la seguridad, asegurar la provisión de recursos y agilizar la movilidad que opera a través de las vías de comunicación.

Una nación con un territorio potenciado y seguro puede convertirse en un actor significante y con capacidad para participar de modo activo en el sistema internacional. Sin poder nacional no hay libertad de acción, y en este caso la defensa de la soberanía se vuelve meramente declamativa. Por las funciones que tiene el espacio para un Estado, se concluye que los problemas geopolíticos están relacionados directamente con los objetivos estratégicos nacionales e íntimamente ligados tanto con el perfil productivo de un país, como de sus políticas de defensa nacional. Es por eso que la geopolítica debe integrar conocimientos multidisciplinarios, valiéndose de la geografía, por supuesto, pero también de la economía y la sociología, entre otras ciencias auxiliares.

Algunas reflexiones sobre nuestro país

Argentina tiene muchos desafíos en materia territorial, ya que posee el octavo territorio en tamaño del mundo, pero con un espacio nacional des-integrado; tiene su región patagónica vacía, posesiones en el Atlántico sur arrebatadas y el objetivo de proyectarse a la Antártida. En este punto es lícito preguntarnos dos cosas: ¿la dirigencia política de nuestro país posee formación en geopolítica? Por otra parte, ¿los partidos han elaborado algún acuerdo sobre cuáles son los objetivos geopolíticos de la nación? Creemos que hay un serio déficit en ambas cuestiones, en particular con relación a la segunda pregunta.

Según nuestra opinión, no es que no se identifiquen objetivos o que falten estrategias. Creemos que el problema radica en que Argentina sí tiene objetivos y estrategias, pero que son consecuencia de transferencias ideológicas que le asignan a la Argentina un rol periférico en cuanto a su perfil productivo y débil en relación a los atributos del poder nacional. Nuestros políticos han adoptado libretos elaborados por otros y actúan como si lo mejor fuera tener poco poder y pocas exigencias, ya que esto nos trasformaría en un país “serio y previsible”, sin reclamos incómodos para los actores más significativos del sistema internacional. Para los decisores políticos nativos todo se reduce a “insertarnos inteligentemente en el proceso de la globalización”, discurso que promueve una política exterior “de consensos” que busca sistemáticamente evitar todo conflicto con otros actores, muchas veces a costa de la defensa de nuestros propios intereses; pero esta actitud no erradica la naturaleza agonal de la praxis política. Este rol de “buen alumno” que hemos adoptado se ha venido consolidando con particular énfasis luego de la guerra de Malvinas, y por eso creemos que la cuestión del Atlántico sur excede a la geopolítica: la causa Malvinas debe constituirse en símbolo de nuestra revigorización nacional.

Por otra parte, hay que superar esa colonización mental que legitima nuestra dependencia a través de una “pedagogía de la debilidad” que nos hace creer que tener poco poder y no contrariar a los poderosos es virtuoso, como que también es virtuoso practicar siempre y en toda circunstancia el pacifismo, la solidaridad “global” y el humanitarismo. Veamos algunas consecuencias prácticas de esta mentalidad: no tenemos una política activa en materia de defensa, porque Gran Bretaña tiene peso en los mercados financieros a los que nuestros dirigentes suelen acudir para mendigar dinero; no consolidamos la unidad geopolítica de América del sur, porque esta sería el “patio trasero” de los Estados Unidos; no producimos alimentos para una sana alimentación, porque les corta el negocio a las transnacionales que nos envenenan con sus transgénicos y fertilizantes… y así podríamos seguir.

Para revertir esta situación habrá que cambiar de lógica: hay que entender que no vivimos en un mundo de corderos, sino en uno donde los actores con más poder se comportan como lobos, ya que pretenden mantener su posición hegemónica. Esto siempre fue así, pero por nuestra particular ubicación geográfica alejada de los tradicionales focos de conflicto, el mito de la Argentina “isla de paz” caló hondo en el imaginario colectivo de nuestros compatriotas. Ahora bien, ese mito ya no puede sostenerse y es un grave error fingir que existe, más aún en escenarios progresivamente integrados y complejos. Hay que construir poder nacional, potenciar el territorio y modernizar la economía dando prioridad al conocimiento y a las tecnologías de vanguardia; hay que proteger nuestros recursos naturales modelando un proyecto de país que fomente el cuidado del ambiente, y donde los espacios de convivencia permitan una sana vitalidad psicofísica. Pero sobre todo, habrá que hacerse cargo de los potenciales conflictos que necesariamente se derivarán de este cambio de rumbo, para lo cual la sabiduría política deberá planificar estrategias que permitan abordarlos. Si realmente queremos consolidar una nación independiente, tales son los desafíos y riesgos que debemos asumir.

*Andrés Berazategui, miembro de Nomos, es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Argentina John F. Kennedy, y maestrando en Estrategia y Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE).