Entradas

XVI JORNADAS GEOPOLÍTICA Y ESTRATEGIA – LAS ESTRATEGIAS SEGURIDAD DE LOS EEUU conferencia del Coronel Pedro Baños

La reconfiguración del orden mundial

El contexto convulso en el que se desarrolla el siglo XX, con grandes revoluciones y dos guerras mundiales, ve alterados sustancialmente los equilibrios geopolíticos existentes en cada momento, pero es al final de siglo cuando los cambios son vertiginosos. Al fin de las largas dictaduras personales se sumarán cambios en el Islam, especialmente con la revolución Iraní y su posterior extensión. Pero la mayor alteración se produce con el fin de la guerra fría, un sistema altamente peligroso por la amenaza de destrucción mutua segura, pero que aportaba estabilidad basada en enfrentamientos indirectos entre las dos superpotencias, que servían de válvula de escape a las tensiones y crisis generadas.

Este equilibrio desaparece con la disolución de una de sus partes, la URSS, y la desaparición del Pacto de Varsovia, del sistema de economía y organización social de los países integrantes del bloque, y la consiguiente pérdida de influencia a nivel global del nuevo Estado, la Federación Rusa. En menos de una década, toda la construcción teórica de la geopolítica global había quedado anticuada. Se necesitaba un nuevo paradigma capaz de explicar la situación resultante. En 1992, Francis Fukuyama publica en Free Press su obra EL FIN DE LA HISTORIA Y EL ÚLTIMO HOMBRE, en el que anuncia el triunfo global del sistema basado en el capitalismo, y la hegemonía mundial de la potencia vencedora, los EE. UU.

El 26 de febrero de 1993 se produce el primer atentado al World Trade Center de Nueva York, y una Al Qaeda a la que nadie había prestado atención lo reivindica. Aparece un factor que había permanecido aletargado en el mundo de la guerra fría, las identidades culturales, y que se constituye en motor de los principales conflictos con los que acaba el siglo XX y empieza el siglo XXI. Religión, Lengua, Banderas; símbolos nuevos pero con base histórica en un pasado más o menos reciente retornan del baúl de los recuerdos y ocupan las portadas de los medios de comunicación.

En busca de un nuevo paradigma que sirva de marco para la construcción de un corpus teórico, Samuel P. Huntington, profesor de Fukuyama, publica en el verano de 1993 un artículo en la revista Foreign Affairs con el provocador título de The Clash of Civilizations?, en el que presenta un mapa mundial de posibles zonas de conflicto, unas líneas de fractura que delimitan las civilizaciones y los puntos de confluencia/concurrencia/competencia. El éxito del artículo, del que este verano se cumplirán 25 años, animó al autor a desarrollarlo en un texto, publicado tres años después, en el que el título quedó matizado perdiendo el interrogante y siendo complementado: EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL.

Con motivo de la conmemoración de los 25 años de la publicación del artículo original, y con el objetivo de debatir sobre la actualidad u obsolescencia de las teorías de Huntington, se programan las XVI jornadas sobre geopolítica y geoestrategia, en las que, partiendo de una exposición de la situación actual , se tratarán temas relacionados con el renacimiento de la religión como elemento creador de identidades; o la importancia que tuvo el descubrimiento de América como elemento motor de una reconfiguración del orden mundial al inicio de la Edad Moderna, y el uso de la Leyenda Negra como instrumento geopolítico contra España. La segunda jornada se dedica a las potencias emergentes del subcontinente Indio; a Rusia y su esfuerzo por retornar al papel de potencia global, y a China, que busca un posicionamiento acorde con tu potencial demográfico, económico y militar. Esto complementado con un descriptivo estudio de la situación en el Cáucaso, punto de confluencia de los interese geopolíticos de Europa, EE. UU., Rusia, Turquía, e Irán.

La tercera jornada se dedica a la ciberseguridad y su influencia en la geopolítica, y por último, la potencia hegemónica y su estrategia de seguridad y defensa, EE.UU; para terminar con una mesa redonda sobre la teoría de S P. Huntington sobre el choque de las civilizaciones.

LINEA NACIONAL: Lucas CIANFAGNA y Alejandro OGANDO, junto a Marcelo GULLO Miembro del Consejo Académico de Dossier Geopolitico, conversan sobre cómo el progresismo y el neoliberalismo al ser ideas promovidas por las grandes corporaciones y multinacionales, impiden que seamos una Argentina Potencia que pueda posicionarse como Estado fuerte frente al mundo.

 

Columna Radial de Geopolitica 10/2/19: La Guerra Híbrida en Venezuela

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Este domingo desarrollamos cuales son los conceptos que determinan porque Venezuela tiene el triste privilegio en nuestro subcontinente suramericana de ser objeto de la primera guerra híbrida en este Siglo XXI.

Permanentemente se habla de guerra híbrida en los grandes medios y el público común desconoce cómo funciona este modelo implementado por el Pentágono para los conflictos del siglo XXI como etapa superior a las Guerras de 4ta Generación que formulara el Prof William Lind. Por ello es menester explicar en que se basa:

Ya no es una guerra entre actores no estatales sino que, incluye:

  • Ciberataques

  • Ataques Económicos: usando el manual de guerra del 2008 del pentágono que incluye a Organismos internacionales BM/FMI

  • Creacion y manipulacion de grupos violentos de la “sociedad civil” tipo guarimbas

  • Creación de nuevos grupos de presión por fuera de la OEA en este caso. Como es el Grupo Lima

  • Rediseño para el siglo XXI de la Doctrina de Monroe (América para los Norteamericanos)

  • Nueva herramienta el manejo de los aparatos judiciales de los países a “disciplinar” Lawfare

  • Fake News (falsas noticias) potenciado ahora con el uso masivo de las nuevas tecnologías de comunicación y de las llamadas redes sociales.

Todo esto es de manual y lo vimos en los últimos años con las revoluciones de Colores y Primaveras árabes que terminaron en sangrientos conflictos internos y la destrucción de la infraestructuras de los estados agredidos

Ahora se pone en marcha su más reciente herramienta de la guerra híbrida la “Ayuda Humanitaria”, que se aplicó a Libia e Irak y fracaso en Siria por la resistencia del Gobierno de Bashar Al Assad.

Que es esta ayuda humanitaria para Venezuela? un Caballo de Troya, con el ingreso por la fuerza de esa “ayuda” ingresara: ayuda tecnología, dinero y comandos para reactivar las guarimbas para llevar el conflicto al interior del Pais Ademas de crear zonas fronterizas que serán santuarios para la oposicion y rebeldes.

Esto es guerra Híbrida que desarrollamos en nuestro análisis de este domingo 10/2.

Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de DG

AUDIO https://ar.ivoox.com/es/32413595 

lic Carlos Pereyra Mele

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Por primera vez iniciamos nuestro análisis desde lo menor para discurrir hacia lo más en Política Internacional y Geopolitica. Por ello expusimos cómo se puede con un personaje menor iniciar una guerra híbrida, como es el caso de Venezuela donde EEUU ha instalado una dicotomía falsa: Maduro-Guaido, para alcanzar sus objetivos que no son otros que alinear a Latinoamérica detrás de ellos, ante la lucha ya desencadenada por el Nuevo Orden Mundial. Y dentro de este esquema nos preguntamos: Dónde está Michel Temer?, el corrupto ex presidente de Brasil y que hace la justicia del Lava jato con ese personaje, con fuertes denuncia y pruebas de corrupción.

Luego entremos de lleno en esa lucha por el dominio Global de los Emergentes:

  1. La decadencia de EEUU se acelera:
  2. EEUU negocia con los Talibanes su retirada tras 18 años de guerra de Afganistán
  3. III Vietnam de EEUU en el Siglo XXI; después de Irak, Siria y ahora Afganistán

Declinación de todos los Organismos Internacionales creados después de la II Guerra Mundial: ONU/FMI/BM/OMC y en nuestra Región OEA.

El Sistema Mundo idílicamente Multipolar en el mundo de la Real Politik es un Mundo: Tripartito: China – EEUU – Rusia.

Trump pelea con el estado profundo yanki, y la herencia de la decadencia y los conflictos que le dejo Obama: una Rusia atacada con las sanciones económicas (que no la afectaron) y una Chica agredida con proyectos económicos que nunca llegaron a consolidarse como es el caso del Tratado Transpacífico (anulado por Trump).

Ello llevó a una Alianza estratégica entre Rusia y China y trump siguiendo los consejos de Kissinger, tratar de separar los socios.

La declinación de los EEUU, no es novedad, solo los dirigentes mal informados de nuestro continentes desconocen las alertas como las del Tanque de Ideas de la globalización de los 90s: Consejo Atlántico ya decía en el 2013 que para el 2050 EEUU y sus socios del ex G7 pasaron de representar el 40% del PBI mundial a solo el 25%.

También el crecimiento de nuevas estructuras como: Asociación de Cooperación de Shanghai; el Foro de Vladivostok y la Unión Económica Euroasiática con su Club Astana.

Y para cerrar en esta última reunión de Davos, el Secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo, dio una lapidaria exposición contra todo lo que representó davos para el mundo neoliberal, dándole un certificado de defunción

AUDIO:     

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo   

Difícil tiempos atraviesa nuestro subcontinente Suramericano –En especial la intervención en Venezuela-,

Pero empezaremos a explicar que lo que ocurre en estos momentos es el desarrollo en nuestro continente de un conflicto del Nuevo Orden Mundial con un enfrentamiento entre EEUU y China-Rusia y que se vio claramente en lo ocurrido en Davos donde el Secretario de Estado de EEUU: Nike Pompeo -Dictamino la Muerte de la Globalización, como la conocemos-. Todo ello causó un revuelo entre los seguidores de esa línea que quedaron a la intemperie. Y por otro lado empezamos a ver el resurgimiento de los estados nacionales. Estos cambio de poder global se notan en la retirada de EEUU de algunas zonas y reforzar su mal llamado “patio trasero” (Pues américa latina, NO es patio trasero de nadie); con la aplicación de la doctrina Monroe -América para los  (norte)Americanos- y la de Nicolas Spykman -Impedir la Union Suramericana-; aplicando las herramientas de Gene Sharp (Lucha «pacifica») para derrocar gobiernos hostiles a los intereses de Washington (bajo la falacia de apoyar la “democracia” y la “libertad” por ellos entendida).

Sostenemos desde Dossier Geopolitico:

  • el Principio de la nacionalidades

  • La autodeterminación de los Pueblos “políticamente constituido”

  • Sostenemos una posición superadora para estos tiempos la de la “Tercera posición”

  • Y también consideramos que debe ser regla de nuestra Politica exterior: el Respeto, Unidad, Cooperación e integración entre los pueblos Suramericanos, las cuales nos debe regir como Norma. Y respetar a rajatabla la Doctrina Drago y Calvo -generadas por nuestra Diplomacia- y el de Neutralidad cuando está en juego a nivel mundial un enfrentamiento entre Potencias.

Listado del Top Ten de Naciones para el 2030 según los Tanques de Ideas Occidentales, lo que demuestra las luchas actuales:

  1. China

  2. India

  3. EEUU

  4. Indonesia

  5. Turquía

  6. Brasil

  7. Egipto

  8. Rusia

  9. Japón

  10. Alemania

AUDIO https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_31845457_1.html?fbclid=IwAR1opyeSKUGRE-xLNZrbs9sPfP6165E4wLQLz_-j_5-XqmLWUIqg-8gl9PQ  

DOSSIER GEOPOLITICO (DG), ante la grave situación que afecta a la Paz y Seguridad de nuestro Continente Suramericano, que es nuestro lugar espacial en el mundo. Difunde estas  posiciones de dos colaboradores de DG: Antonio M. Mitre y Carlos Pissolito, con las que concordamos el grupo DG. Argentina, 25/1/2019. Carlos Pereyra Mele Director DG

VENEZUELA I:
Con relación a lo que está sucediendo en la República Hermana de Venezuela quiero sentar mi posición de aquí en más para  los diversos artículos de opinión y noticias que les haga llegar por redes sociales y por el Sitio Oficial de Dossier Geopolitico. Me sostengo ideológicamente en la Doctrina Justicialista que en Política Exterior se guía por el Principio de las Nacionalidades, y sostiene la autodeterminación de los pueblos políticamente constituidos y postula una Tercera Posición que supere al capitalismo demoliberal y al comunismo marxista ( que algunos creían que estaba «demodé» y que hoy tiene más vigencia que nunca). Sostengo a rajatabla los principios, de Soberanía, Integridad Territorial de las Naciones y de no Intervención en sus Asuntos Internos.

Siendo la Soberanía un valor fundamental, que es la diversidad que los pueblos pueden aportar a la construcción de una integracion mundial Justa y Solidaria: el «universalismo».

Sostenemos el principio de Respeto, Unidad, Cooperacion e Integracion entre los Pueblos Suramericanos, que por su lengua, creencias e historia comunes son integrantes de un espacio común, la Patria Grande, que es nuestra responsabilidad construir políticamente y por la que lucharon San Martin, Bolívar y Peron.

Nos oponemos al clásico e histórico principio de intervención de los EEUU en los asuntos internos de otros países ( y la coreografía de amanuenses que lo siguen), con una versión revisada para el siglo XXI de la Doctrina Monroe -América, para los NorteAmericanos-, porque profundiza las divisiones internas de los pueblos y facilita su dominación.

En estos momentos los EEUU tratan de aplicar en Venezuela el mismo guión que en Libia y Siria, para destruir la matriz institucional y social del país, ahondar sus divisiones internas, profundizar los enfrentamientos y llevarlos a un estadio de guerra civil ( con participaciones externas) – con la herramienta de una OEA militarizada-, producir migraciones y apoderarse y controlar los recursos naturales ( petróleo, minerales). Fogoneando hasta llegar si lo consideran necesario a una Guerra Civil o con una eventual intervención militar que va a ser catastrófica no sólo para Venezuela, sino también para el subcontinente. Caso Triple Frontera.

Aca no se trata de estar en contra o a favor de Maduro, sino de defender a Venezuela, su Identidad e Independencia de las garras del imperio, porque de ese modo defendemos nuestra propia identidad e independencia.

Por eso los países de la región no deben tomar partido por una u otra de las partes, sino que tienen que conformar un Grupo con todos los países de la región ( que contenga todas las diversidades políticas) que actúe como un mediador de buena voluntad entre todas las partes enfrentadas en Venezuela para encontrar una salida pacífica, ya que lamentablemente la UNASUR ha dejado de existir -por imposición del hegemón en decadencia,a través de sus gobiernos dóciles a esa política.

Porque de la solución pacífica de la crisis venezolana depende mucho la estabilidad continental y nuestro futuro.

Córdoba 25/1/2019

Dr. Antonio Merched Mitre Colaborador de DG

Carlos Pereyra Mele Director de DG

Venezuela II

PORQUE la ARGENTINA NO DEBE INTERVENIR en el CASO de VENEZUELA.

Por Carlos Pissolito (*)

Para el realismo en las RRII los actores principales son los Estados Nacionales, surgidos como tales tras la Paz de Westfalia, hace unos 300 años.

Para los idealistas, ya sea en su versión socialista o liberal, por sobre los Estados hay entidades superiores. Para los primeros, la clase obrera, para los segundos la Democracia y el Mercado.

A los efectos, tras la 2da GM se creó la ONU. Su Consejo de Seguridad, integrado por EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia es quien adopta las resoluciones relacionadas con la paz y la seguridad mundial.

Pocas veces se han puesto de acuerdo. Ya que los socialistas (Rusia y China) vetan a los liberales (EEUU, GB y Francia) y viceversa.

La Argentina, que no es una potencia, pero que supo ser un país orgulloso de su independencia. Consagró el principio de la injerencia en asuntos internos de otros Estados.

Concretamente, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, Drago que era canciller. condenó el uso de la fuerza por parte de GB, Alemania e Italia contra Venezuela por el cobro de una deuda.

Hoy, Venezuela es el escenario de la confrontación entre los EEUU contra la presencia de China y de Rusia en la región.

La Democracia funcionan como una excusa. Si fuera cierto por qué no hacerlo contra la misma China que no tiene elecciones. Lo mismo con los DDHH, porque no hacerlo contra Arabia Saudita que no los respeta.

Como lo dicen ellos mismos: «business are business». Es el mercado el que manda.

Entonces, como argentinos deberíamos preguntarnos dónde está nuestro negocio. O si, simplemente, hemos dejado de ser lo que solíamos ser.

Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

Mendoza, 25/1/2019

(*) Cnel (R) Carlos Pissolito Colaborador de DG

 

CONFERENCIA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DEL EJÉRCITO DE PERÚ

El Director de Dossier Geopolitico Lic. Carlos Pereyra Mele, fue invitado el viernes próximo pasado a disertar en la Primera conferencia del año lectivo para los oficiales alumnos de los Cursos de la VII y VIII cohorte de la maestría de Estrategia. Presentado por el Sr. Tte Crl Jose Avalos Arellano, como analista político argentino, especialista en geopolítica y geoestratégia suramericana, disertó sobre: “500 años de dominio occidental llegan a su fin.

Inició su conferencia con un agradecimiento al Perú, por ser unos de los países que brindó apoyo a Argentina en momentos cruciales de su historia, durante la Guerra del Atlántico Sur.

Algunos de los pasajes de su Conferencia:

Globalizados: El mundo está cambiando. La Geopolítica ha reemplazado a las ideologías en los conflictos internacionales. Las actuales condiciones de fragmentación no se reducen a problemas coyunturales de las capacidades estatales o a fallas puntuales en el sistema políticos sociales. Antes bien, hay que pensar el presente como un momento fundacional y al mismo tiempo problemático de la experiencia de un mundo en un estado de transición a la multipolaridad. La Globalización como fenómeno y proceso histórico tiene una velocidad inédita. La política mundial se entremezcla con la política nacional y regional, los límites de sus esferas se tornan débiles conformando una triple relación dialógica entre lo local, regional y mundial.

Pensamiento estratégico: En consecuencia, dado los cambios Geopoliticos y el Nuevo Orden Mundial en conformación que se da, por enfrentamiento entre los  Países que denominamos: Atlantistas contra Continentalistas. Estamos transcurriendo este primer cuarto del Siglo XXI y con una nueva posibilidad para rescatar y re definir un auténtico Pensamiento Estratégico y Geopolitico para nuestra Isla Continente: Suramerica
“Pues América, nos exige a los americanos no imitar  para llegar a ser dueños de nosotros mismos y así fundar una estirpe. Para esto, ella, nos ofrece su grandiosa matriz que definimos como lo hóspito.”

Planificación: Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y práctico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio, que no nos cansaremos de convocar.

Choque entre Atlantistas y Continentalistas: realizó una breve descripción de Atlantistas (EEUU, Unión Europea, Japón) y los Continentalistas (China, Rusia, Turquía, Irán, India) y además transmitió las Tendencias hacia el 2030 (realizadas por los tanques de Ideas de EEUU y Europa), donde solo quedan EEUU y Alemania dentro de las 10 primeras economías mundiales y las Euroasiáticas desplazan a todos los demás miembros del ex G7.

“Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente Sur Americano.

A este tablero inestable lo sintetizamos hoy en el 2018, así:
1. Nivel supremo. Multipolaridad con tres centros: Washington, Moscú y Pekín.
2. Nivel de elevada autodeterminación. Unión Europea y Japón.
3. Nivel de resistencia: India, Turquía, Sudáfrica, Australia, Canadá, Brasil que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa.
4. Nivel de dependencia. El resto de los países, prácticamente toda Iberoamérica.

Concluyó: Siempre nos dicen que cuando hay una crisis, también hay oportunidades, como vimos en la descripción anterior, el mundo está en reconfiguración y por ello en crisis. Y recordemos entonces que la historia, tal como en la primera década de del siglo XIX, nos pone de nuevo ante la posibilidad, de alcanzar un nuevo estadio de independencia ya no solamente formal política, sino cultural, económica tecnológica.
Hoy en día, los cambios mundiales vuelven a darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización en nuestro propio territorio, en un mundo ávido de recursos naturales y con la venta de los mismos, Para utilizar los capitales obtenidos el fortalecimiento de las áreas de Ciencia y Tecnología y poder entrar en el mundo de la revolución industrial 4.0. Se impone entonces el “realismo político”: aquel que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos, pero no por eso dejarlos de pensar e intentar realizarlos.  

Perú, Lima, 18/01/2019

Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele y el Sr.. Tte Crl Jose Avalos Arellano

 

 

Kazajstán, que se encuentra en el centro de la integración euroasiática, es una combinación de privatización y proteccionismo, donde el fondo de bienestar estatal está tratando de reducir la dominación estatal en algunas industrias y proteger a otras.

Kazajstán se encuentra en el corazón del Gran Juego del siglo XXI, que trata de la interconectividad y la integración de Eurasia. Astana es miembro tanto de New Silk Roads, o de la Iniciativa Belt and Road, como de la Unión Económica de Eurasia, dirigida por China.

Kazajstán, la «economía del leopardo de las nieves», según la marca del presidente Nursultan Nazarbayev en la última década, no podría ser más euroasiática, sus estepas sin litoral se entrecruzan en un 60% de la carga ferroviaria de China a Europa.

El país también funciona como una especie de central eléctrica masiva para las Nuevas Carreteras de Seda, rebosante de petróleo y gas, pero también invierte significativamente en energía solar, eólica y nuclear.

Astana es el único centro financiero entre Moscú y Pekín, que cuenta con el Centro Financiero Internacional de Astana, donde la Bolsa de Valores de Shanghai es un importante inversor y los bancos y empresas chinos están en la lista.

También está en juego una combinación fascinante de privatización y proteccionismo.

Samruk Kazyna, el fondo nacional de bienestar kazajo, está tratando de reducir la participación del gobierno en la economía, que va desde la energía a la banca, del 90% al 20%, incluso cuando Astana ha dejado claro que algunos productos e industrias estratégicos están cerrados para Inversión extranjera, especialmente china.

Con todo eso como fondo, es más que natural que el estado único de la encrucijada euroasiática de Kazajstán se haya discutido en detalle en el Club Astana [1] .

Su informe de 2018, ‘Hacia una gran Eurasia: ¿Cómo construir un futuro común?’ , se centra en todo, desde la geoeconomía y el renacimiento de Asia Central hasta los riesgos geopolíticos y de seguridad. De particular interés es un nuevo informe sobre los riesgos globales que se avecinan para Eurasia [2].

El Davos Eurasiático

Existe un consenso casi universal en todo el Sur global, incluidas las latitudes clave de Eurasia, de que en una nueva matriz geopolítica extremadamente compleja y emergente, la globalización tal como la conocíamos ya «ya no es un bien universal», dado que los estados se enfrentan con fuerza al aumento de proteccionismo. También hay mucho debate sobre cómo se mezclará el decreciente «orden liberal occidental», junto con la consolidación de la Cuarta Revolución Industrial.

Estas preocupaciones son discutidas no solo por las élites occidentales que se reunieron en Davos esta semana. Ha sido un tema recurrente estudiado por el Instituto de Economía y Política Mundial en Astana, que opera bajo el presidente Nazarbayev.

Con la asistencia del Grupo de Socios de Estrategia Internacional, el Instituto realizó una encuesta entre 1.000 ejecutivos en 60 países, más 30 expertos internacionales para descubrir cómo Eurasia puede anticipar los desafíos extremos del Nuevo Gran Juego, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el El impasse geopolítico y nuclear de Estados Unidos y Rusia, el cambiante tablero de ajedrez en el suroeste de Asia: lo que Occidente llama Oriente Medio, el aumento de los conflictos étnicos y religiosos, la marcha inexorable de la tecnología de punta y la degradación atroz del medio ambiente.

Según la encuesta, el riesgo número uno para Eurasia se consideró la escalada de la confrontación militar y política entre Estados Unidos y China, seguida de cerca por la confrontación entre Rusia y Occidente. El conflicto con mayor probabilidad de exacerbarse es el de Estados Unidos e Irán. Mientras tanto, el proteccionismo fue la preocupación clave para el 56% de los encuestados.

Se pueden plantear preguntas serias sobre la relevancia de algunos de los expertos destacados en el informe final. Aún así, hay algunos análisis de sonido. Evgeny Buzhinsky, vicepresidente del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, destacó cómo una mayor escalada del juego de alto riesgo entre Estados Unidos y Rusia podría “conducir a una confrontación armada no solo con el uso de medios convencionales de destrucción, sino también a un conflicto nuclear «.

Buzhinsky también trató de dejar en claro que su país no iniciará una carrera de armamentos, diciendo que Rusia se adhiere firmemente al principio de «suficiencia razonable».

El modo multivector.

El informe de Astana muestra con cierto detalle los “primeros síntomas de una crisis de las instituciones globales”. Sin embargo, paralelamente, hay una tendencia en algunas latitudes occidentales a interpretar la crisis como un resultado derivado del surgimiento de lo que podría describirse como imperialismo asiático.

Turcos apasionados por el Imperio Otomano, como el ex Ministro de Relaciones Exteriores Ahmet Davutoglu, pueden haber soñado con volver a atar con ciudadanos de «Sarajevo a Damasco, de Benghazi a Erzurum», pero no tanto en el espíritu de un viaje reciente y encantador. Libro revisitando las latitudes imperiales.

La debacle de Siria ha demostrado que el proyecto de expansión del presidente Erdogan tendrá que ser sustancialmente controlado, ya que debe encajar con el alcance geopolítico de otro antiguo imperio, Rusia, así como una reacción violenta del mundo árabe. No hay una forma neo-otomana cuando Egipto, Irak, Jordania, Líbano y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros, ahora están a favor de arreglar su antigua relación fracturada con Damasco.

Se puede argumentar que Erdogan puede apuntar hacia una nueva marca de eurasianismo, al igual que los intelectuales rusos han evolucionado el concepto de Gran Eurasia , donde la noción de Russkii Mir (el mundo ruso) se expande de manera inclusiva, geoeconómica y geopolítica. , y no como forma de dominación .

Después de todo, Rusia es una civilización supranacional de facto, no un mero estado-nación, al igual que China es un «estado de civilización» de facto. La cultura rusa reina en toda Asia Central, donde la lengua franca es la rusa, también fundamental en las redes sociales.

Erdogan podría hacer lo mismo y propugnar una noción similar e inclusiva que incorpore a todos los pueblos de habla turca en Asia Central.

En pocas palabras, las comparaciones con la víspera de la Primera Guerra Mundial, en lo que respecta a Eurasia, son prematuras. Las discusiones en Astana muestran que el camino a seguir es multivector, multicultural y multipolar.

Por PEPE ESCOBAR Enero 22/2019

Fuentes:

How Astana is leading the way in Central Asia

http://www.atimes.com/article/how-astana-is-leading-the-way-in-central-asia/?utm_source=The+Daily+Report&utm_campaign=3a43ad48f5-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_22_12_35&utm_medium=email&utm_term=0_1f8bca137f-3a43ad48f5-31626501

 

[1] Club Astana

https://astanaclub.kz/#/2018/

 

[2] Informe sobre los riesgos globales que se avecinan para Eurasia

https://eurasiarisks2019.astanaclub.kz/downloads/Book_210_297_en.pdf

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo      

Primer análisis Radial Geopolítico de las tendencias globales en este 2019.
Camino a cerrar el primer cuarto de este Siglo XXI.
Y las proyecciones posibles

Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de DG

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_31276558_1.html?fbclid=IwAR1IlHp_mdolgqs8hR1JRAGIdqWA5XCKOFvaAxlLWX8TkNcX-J5WDAkhzo4

 

Nota: Visión Eurocentrista

A medida que Estados Unidos deja de liderar el orden internacional, cada vez más países tratan de reforzar su influencia mediante la intromisión en conflictos de otros Estados. En esta nueva era de puesta a prueba de los límites, el presidente de International Crisis Group, Robert Malley, enumera las 10 guerras de las que hay que estar pendientes en 2019.

En un mundo con menos reglas, la única verdadera es saber cuánto es posible hacer sin pagar un precio por ello. Y la respuesta en el mundo de hoy es: mucho.

A medida que se desvanece la hegemonía indiscutible de Estados Unidos, el orden internacional sufre convulsión tras convulsión. Cada vez hay más dirigentes que sienten la tentación de poner a prueba los límites, se disputan el poder y tratan de reforzar su influencia —o disminuir la de sus rivales— entrometiéndose en conflictos de otros Estados. El multilateralismo y sus mecanismos de contención sufren el acoso y el cuestionamiento que representa una política más transaccional y de suma cero. Los instrumentos de acción colectiva, como el Consejo de Seguridad de la ONU, están paralizados; los de responsabilidad colectiva, como la Corte Penal Internacional, son ignorados y despreciados.

La nostalgia puede ser ilusoria. Pintar un retrato demasiado favorable de la era de la hegemonía occidental sería engañoso. El uso de armas químicas por parte de Irak contra Irán en los años 80; las matanzas de los 90 en Bosnia, Ruanda y Somalia; las guerras de Afganistán e Irak tras el 11-S; la brutal campaña de Sri Lanka contra los tamiles en 2009 y la caída de Libia y Sudán del Sur ocurrieron en una época —y a veces debido a— de dominio estadounidense y un Occidente razonablemente coherente. Un orden liberal y teóricamente basado en ciertas reglas no impidió que los que habían establecido esas normas se las saltaran cuando les parecía. En otras palabras, la erosión de la influencia occidental se ve distinta desde Moscú, Pekín y el sur del planeta que desde Bruselas, Londres y Washington.

Aun así, para bien o para mal, durante años, el poder de Estados Unidos y sus alianzas fueron determinantes en los asuntos internacionales, fijaron los límites y estructuraron los órdenes regionales. Ahora, con el declive de la influencia de Occidente, acelerado por el desprecio del presidente Donald Trump hacia sus aliados tradicionales y los problemas de Europa con el Brexit y los nacionalismos, los líderes de todo el mundo están empezando a probar y tantear hasta dónde pueden salirse con la suya.

Muchos de esos líderes, en la política interior de sus respectivos países, adoptan una mezcla nefasta de nacionalismo y autoritarismo. La mezcla varía según los lugares, pero suele incluir el rechazo a las instituciones y las normas internacionales. La crítica de un orden mundial injusto no tiene nada de nuevo. Ahora bien, si antes esa crítica solía tener su origen en la solidaridad internacional, hoy procede sobre todo de un populismo egocéntrico que ensalza la identidad social y política en sentido estricto, denigra a las minorías y los inmigrantes, ataca el Estado de derecho y la independencia de la prensa y eleva la soberanía nacional por encima de todo lo demás.

Trump es quizá el ejemplo más visible, pero no el más extremo, ni mucho menos. El viento sopla en todo el mundo a favor de los gobernantes autoritarios. Están dándose cuenta, a veces para su asombro, de que los mecanismos de contención están derrumbándose, y su forma de comportarse como consecuencia de ello alimenta a menudo los actos de violencia y las crisis. La expulsión en masa de 700.000 rohingyas en Myanmar, la brutal represión de una revuelta popular por parte del régimen sirio, la obvia determinación del Gobierno de Camerún de aplastar una rebelión anglófona en lugar de abordar los motivos de queja que la provocaron, la guerra económica del Gobierno venezolano contra su propio pueblo y el silenciamiento de la disidencia en Turquía, Egipto y otros países, no son más que unos cuantos ejemplos. Todos ellos motivados, en parte, por lo que los gobernantes consideran una luz naranja donde antes había una luz inequívocamente roja.

Estos líderes también ponen a prueba las normas más allá de sus fronteras. Después de anexionarse partes de Georgia y Crimea y fomentar la violencia separatista en la región del Donbas en Ucrania, ahora Rusia está haciéndose notar en el Mar de Azov, envenenando a disidentes en Reino Unido y socavando las democracias occidentales mediante la guerra cibernética. China impide la libertad de navegación en el Mar del Sur de China y detiene de forma arbitraria a ciudadanos canadienses, incluido Michael Kovrig, de International Crisis Group. Arabia Saudí ha traspasado los límites con la guerra en Yemen, el secuestro de un primer ministro libanés y el repugnante asesinato del periodista disidente Jamal Khashoggi en su consulado en Estambul. Irán planea atentados contra disidentes en territorio europeo. Israel se atreve a sabotear de forma cada vez más sistemática las bases para una posible solución de dos Estados.

Estas acciones no son nuevas ni tienen la misma dimensión. Pero sí son más audaces y descaradas. Y todas tienen una cosa en común: parten del supuesto de que infringir las normas internacionales tiene pocas consecuencias.

El Gobierno estadounidense no ha sido un espectador inocente. El desprecio de Trump hacia los derechos humanos y su afición a la diplomacia transaccional han marcado un tono asombrosamente negativo, igual que su incumplimiento de los compromisos internacionales de Estados Unidos: rompe el acuerdo nuclear con Irán y, peor aún, amenaza con imponer sanciones económicas a los que decidan respetarlo; da a entender que abandonará el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio si no se cumplen las demandas de Estados Unidos, en vez de trabajar desde dentro para obligar a Rusia a cumplir sus obligaciones; y señala, con sus críticas a la Corte Penal Internacional y sus discursos arrogantes sobre la soberanía, que ni Estados Unidos ni sus amigos tienen por qué rendir cuentas de sus actos.

El peligro de la batalla campal actual no se limita a la violencia que ya ha generado. El mayor peligro es el de cometer errores de cálculo. Si un líder convencido de que es impune se extralimita, puede provocar una reacción inesperada de otro y un sucesivo toma y daca que muy bien puede escalar si no existe una tercera potencia creíble y dispuesta a desempeñar el papel de árbitro.

Por supuesto, no todo el mundo se sale siempre con la suya. Parecía que Bangladesh iba a devolver por la fuerza a algunos refugiados rohingyas a Myanmar pero se detuvo, seguramente debido a las presiones internacionales. La temida reconquista de Idlib, el último bastión rebelde en Siria, bajo los auspicios de Rusia, se ha evitado por ahora, en gran parte gracias a las objeciones turcas, europeas y norteamericanas. Lo mismo ocurre (también por ahora) con una posible ofensiva encabezada por los saudíes contra el puerto yemení de Hodeida: a Riad y Abu Dabi les han impedido actuar en gran parte las advertencias sobre las repercusiones humanitarias y el deterioro de su prestigio internacional.

En otros países, dirigentes que preveían poder actuar con impunidad se han sorprendido al ver la gravedad de las reacciones: por ejemplo, el presidente ruso Vladimir Putin ante las duras sanciones y la muestra de unidad y determinación de las potencias occidentales después de la anexión de Crimea y el asesinato de un antiguo agente en suelo británico, o el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman ante la indignación desatada por el asesinato de Khashoggi.

Sin embargo, en general, es difícil no tener la sensación de que estas son las excepciones que prueban la ausencia de reglas. El orden internacional que conocemos está descomponiéndose, y no está nada claro qué vendrá a sustituirlo. Es muy posible que el riesgo resida, más que en el destino final, en el proceso hasta llegar allí. Tal y como ilustra con creces la lista de 10 guerras de las que conviene estar pendientes en 2019, va a ser un camino accidentado y peligroso.

Fuente: https://www.esglobal.org/las-guerras-de-2019/