Entradas

El momento multipolar de Modi ha llegado

India, ahora cortejada por todos los bandos, es la clara beneficiaria de la guerra de Rusia.

Por Derek Grossman(*) , analista senior de defensa de Rand Corp. Foreign Policy

En toda crisis, siempre alguien se beneficia. En el caso de la invasión rusa de Ucrania, ese alguien es el primer ministro indio Narendra Modi. Al negarse a condenar a Moscú y unirse a las sanciones lideradas por Occidente, Modi ha logrado elevar la estatura global de India. Cada una de las otras grandes potencias (Estados Unidos, Rusia y China) están cortejando intensamente a India para negar una ventaja estratégica a sus adversarios. Disfrutando de ser el centro de atención, Modi y su gobierno nacionalista hindú seguramente buscarán mantener el impulso. Su objetivo probable es forjar un papel de superpotencia independiente para la India, acelerar la transición a un sistema internacional multipolar y, en última instancia, consolidar su nuevo estatus con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la India.

Nada de esto niega el hecho de que Estados Unidos se ha convertido en el socio estratégico más importante de India. Las dos naciones han hecho un enorme progreso en los últimos años. Desde 2018, Nueva Delhi y Washington han celebrado cumbres anuales y firmado numerosos acuerdos de seguridad innovadores. Ambas naciones forman parte del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (conocido como Quad), junto con Australia y Japón. En la cumbre Quad en Tokio el mes pasado, Modi se reunióEl presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en persona por segunda vez, complementando las discusiones virtuales en curso de las dos naciones. Nueva Delhi también se unió al Marco Económico para la Prosperidad del Indo-Pacífico recientemente presentado por Washington, que tiene como objetivo intensificar las relaciones económicas en la región sin un tratado comercial formal. A lo largo de su floreciente asociación, India y Estados Unidos, como las dos democracias más grandes del mundo, se han comprometido a canalizar sus valores compartidos (y su interés estratégico en contener a China) para defender el orden internacional liberal basado en reglas.

Pero cuando Rusia invadió Ucrania, India decidió seguir una política ultrarrealista y proteger los intereses indios por encima de todo, sobre todo su profunda dependencia de Rusia en cuanto a equipamiento militar. En lugar de condenar a una nación soberana por invadir y tratar de destruir a otra, una violación indiscutible del orden basado en reglas, India objetó. Al principio, la estrategia del gobierno de Modi parecía destinada a dañar la asociación entre Estados Unidos e India. En marzo, Biden describió el compromiso de India de castigar a Rusia como “ algo inestable ”. A principios de abril, el asesor adjunto de Seguridad Nacional de EE. UU., Daleep Singh, visitó Nueva Delhi y advirtió sobre las posibles «consecuencias» para los países que intentan socavar las sanciones de EE. UU.

Sin embargo, a mediados de abril, la administración Biden había cambiado drásticamente su tono. Biden y Modi se reunieron virtualmente durante el inicio del llamado diálogo 2+2 en Washington. Tras la reunión, quedó claro que Biden había aceptado la posición de Modi. La lectura de EE. UU. señaló que los dos líderes continuarían sus “ consultas cercanas ” sobre Rusia, sin indicios de que Washington estuviera preparado para tomar alguna medida contra Nueva Delhi. Además, India no tuvo que condenar a Rusia ni hacer ninguna otra concesión, como frenar o terminar su importación de petróleo ruso barato.

…Estas tendencias contribuirán al ascenso de India al estatus de gran potencia y cambiarán el sistema global hacia una multipolaridad aún mayor.

Las declaraciones posteriores de la Casa Blanca indican claramente que Washington no presionará más a Nueva Delhi, probablemente por temor a arruinar la cooperación para contrarrestar a China en el Indo-Pacífico. El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken , por ejemplo, dijo en abril que “India tiene que tomar sus propias decisiones sobre cómo abordar este desafío”. Y en Tokio el mes pasado, Biden dijo: “Estoy comprometido a hacer que la asociación entre Estados Unidos e India sea una de las más cercanas que tenemos en la Tierra” a pesar de las diferencias con respecto a Rusia. En su declaración conjunta, solo Biden condenó a Rusia; Modi no lo hizo. Fue el único caso de luz del día deslumbrante entre las posiciones de los dos líderes.

Durante los últimos meses, India también ha preservado sus estrechos vínculos con Rusia al abstenerse repetidamente en las Naciones Unidas cuando los países occidentales presentaron resoluciones contra Rusia. Rusia e India tienen una asociación de larga data que se remonta a la Guerra Fría, cuando Nueva Delhi creía que Washington estaba apoyando activamente a su archirrival Pakistán. India siempre ha apreciado el apoyo de Rusia, particularmente en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde el estatus territorial de Jammu y Cachemira ha surgido de manera rutinaria.

India también tiene una larga historia de aprovechar su asociación con Rusia contra su otro archirrival, China, con quien tiene tensiones fronterizas en curso. Durante décadas, India ha comprado armas rusas. Según una estimación reciente, aproximadamente el 85 por ciento del equipo militar de la India es ruso. Según los informes, el mes pasado, la administración Biden estaba considerando 500 millones de dólares en financiamiento militar para India para dejar de usar equipos de fabricación rusa. Washington también, hasta ahora, ha mirado hacia otro lado al hacer cumplir la Ley de Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos a través de Sanciones para la compra de Nueva Delhi del sistema de misiles tierra-aire S-400 de Moscú, lo que sugiere que India es simplemente demasiado importante para Estados Unidos. Estrategia del Pacífico para arriesgarse a enojarlo con sanciones.

India se ha beneficiado aún más del petróleo y el carbón rusos con descuento desde el estallido de la guerra. Aunque el ministro de Asuntos Exteriores de India, S. Jaishankar , bromeó en abril diciendo que India probablemente importa menos petróleo ruso en un mes que Europa en una tarde, las importaciones de petróleo de Nueva Delhi desde Rusia aumentaron considerablemente tras la sanción de Moscú por parte de Occidente. Lo mismo es cierto para el carbón , donde las existencias de la India pueden estar bajando alarmantemente. India ciertamente está agradecida de tener energía rusa para impulsar su desarrollo. Las críticas occidentales a estas importaciones, que se produjeron después de décadas de arengar a la India sobre las emisiones de combustibles fósiles, solo han irritadoel estado poscolonial más grande del mundo, uno que todavía tiene profundas sensibilidades cuando las naciones ricas, de mayoría blanca, parecen decirle que abandone su interés nacional en la seguridad energética y el desarrollo impulsado por la energía.

Para agradecer a Nueva Delhi por su apoyo inquebrantable para proteger a Moscú en las Naciones Unidas, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, visitó la India en abril. Mientras estuvo allí, elogió el sistema de cambio de moneda rupia-rublo, que proporciona un medio alternativo para realizar transacciones con bancos rusos sancionados. Además, Lavrov dijo: «Estaremos listos para suministrar cualquier producto que India quiera comprar». Y dadas las discusiones en curso de Modi con el presidente ruso Vladimir Putin desde la guerra, Lavrov incluso planteó la posibilidad de que India desempeñe un papel de mediador en la guerra ruso-ucraniana, lo que colocaría a India en una posición muy destacada en el escenario mundial.

Debido a que la postura neutral de India está obviamente en desacuerdo con la política estadounidense, Beijing también ha percibido una oportunidad estratégica para involucrar a Nueva Delhi, con el objetivo principal de alejarla del abrazo cada vez más estricto de Washington. En marzo, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi , fue el primer alto funcionario chino desde 2019 en visitar India, donde hizo explícito el cortejo de Beijing. “Si los dos países unen sus manos, todo el mundo prestará atención”, dijo. En el período previo a la visita de Wang, el portavoz en inglés del Partido Comunista Chino, el Global Times, también adoptó un tono inusualmente conciliador, escribiendo: “China e India comparten intereses comunes en muchos frentes. Por ejemplo, Occidente recientemente señaló con el dedo a India por considerar comprar petróleo ruso a un precio reducido. Pero es el derecho legítimo de India”.

Los funcionarios indios, sin embargo, no estaban preparados para complacer a China en parte debido a los beneficios que recibían al mantenerse neutrales, sobre todo de Estados Unidos. Después de la visita de Wang, Jaishankar preguntó retóricamente : “¿Distinguen y diferencian los estadounidenses entre India y China sobre [sus] posiciones respectivas sobre Rusia en medio de [la] crisis de Ucrania? Obviamente, lo hacen”. A pesar de los lazos más estrechos entre Estados Unidos e India, preservar la autonomía estratégica de India a través de una política no alineada sigue siendo un objetivo de larga data para Nueva Delhi. En el contexto de Rusia y a medida que se intensifica la competencia entre las grandes potencias, esa postura está demostrando ser especialmente beneficiosa frente a China. Además, China e India tienen un conflicto fronterizo persistente.que Nueva Delhi ha argumentado debe resolverse antes de normalizar las relaciones bilaterales. Wang no se hizo ningún favor al detenerse primero en Pakistán y hacer comentarios anti-India sobre el estado de Jammu y Cachemira. En lugar de estar de acuerdo con la postura abiertamente pro-rusa de Beijing, Nueva Delhi decidió seguir adelante con una solicitud china diferente: la participación continua de Modi en el foro BRICS, que se une a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Más allá de las grandes potencias, India esencialmente ha ganado la discusión con países clave en Europa y el Indo-Pacífico. El primer ministro británico, Boris Johnson , por ejemplo, visitó la India en abril y comentó: «Los lazos entre Rusia e India son históricamente bien conocidos, y [las acciones de Nueva Delhi] no van a cambiar eso». La gira de tres naciones de Modi a través de Alemania, Dinamarca y Francia el mes pasado demostró aún más que India no será marginada por su política hacia Rusia. Por el contrario, en las tres naciones, Modi recibió el tratamiento de alfombra roja. En el caso de Alemania, Modi permanece en la lista de invitados para unirse a las naciones del G-7 a finales de este mes en los Alpes bávaros.

Y en el Indo-Pacífico, el primer ministro japonés, Fumio Kishida , cuando se le preguntó acerca de la India en la cumbre Quad del mes pasado, dijo: “Cada país tiene sus propios desarrollos históricos, así como su situación geográfica. Incluso entre países de ideas afines, las posiciones pueden no estar completamente de acuerdo. Eso es natural”. Aunque el nuevo primer ministro de Australia, Anthony Albanese , solo ha estado en el cargo durante unas pocas semanas, se reunió con Modi al margen de la cumbre Quad y se jactó de que las relaciones bilaterales «nunca han sido más estrechas» a pesar de lo que Albanese dijo que eran » fuertes puntos de vista ” intercambiados sobre Rusia durante los procedimientos del Quad.

La guerra de Rusia en Ucrania sin duda ha beneficiado a India ya que las grandes potencias están compitiendo más vigorosamente por el afecto de Nueva Delhi, particularmente Estados Unidos y China. India también ha evitado que su política hacia Rusia estropee las asociaciones con socios clave europeos y del Indo-Pacífico. Estas tendencias, si se mantienen, contribuirán al ascenso de India al estatus de gran potencia y, a su vez, cambiarán el sistema global hacia una multipolaridad aún mayor. Lo que podría descarrilar el éxito de Nueva Delhi es una seria escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania, que finalmente podría obligar a India a elegir bando entre las grandes potencias. Los socios que hasta ahora han tolerado el enfoque distante y realpolitik de India podrían frustrarse porque Nueva Delhi se niega a llevar su peso como una gran potencia emergente. Pero a menos o hasta que esto suceda,

(*) Derek Grossman es analista sénior de defensa en Rand Corp., profesor adjunto en la Universidad del Sur de California y ex informe diario de inteligencia del subsecretario de defensa de EE. UU. para asuntos de seguridad de Asia y el Pacífico. 

Twitter:  @DerekJGrossman

ETIQUETAS: GEOPOLÍTICA , INDIA , NARENDRA MODI , GUERRA UCRANIA

FUENTE https://foreignpolicy.com/2022/06/06/modi-india-russia-ukraine-war-china-us-geopolitics-multipolar-quad/ 

Frente al «fárrago» de noticias y opiniones que genera el poder de la «narrativa» occidental investida de «emoción» y reforzada de una presión sin precedentes de la guerra de la información que deforma, desfigura la realidad, creo necesario contrastar con lo que dicen desde Rusia la opinión de Vladimir Putin entrevistado en Sochi por Pavel Zarubin

Pavel Zarubin: Señor presidente, acabamos de seguir su reunión con el líder de Senegal, quien también es el actual líder de la Unión Africana . Expresó, y de hecho en la última semana muchos países han expresado su preocupación no tanto por la crisis alimentaria, sino que temen una hambruna a gran escala porque los precios mundiales de los alimentos están subiendo y también los precios del petróleo y el gas. Estos temas están interrelacionados.

Naturalmente, Occidente también culpa a Rusia por esto. ¿Cuál es la situación real en este momento, cómo se está desarrollando? ¿Y qué cree que pasará en los mercados de alimentos y energía?

Presidente de Rusia Vladimir Putin: Sí, de hecho, estamos viendo intentos de responsabilizar a Rusia por los desarrollos en el mercado mundial de alimentos y los crecientes problemas allí. Debo decir que este es otro intento de echarle la culpa a otra persona. ¿Pero por qué?

En primer lugar, la situación del mercado mundial de alimentos no empeoró ayer, ni siquiera con el lanzamiento de la operación militar especial de Rusia en Donbass, Ucrania.

La situación se deterioró en febrero de 2020 durante los esfuerzos para contrarrestar la pandemia de coronavirus cuando la economía mundial estaba baja y tuvo que reactivarse.

Las autoridades financieras y económicas de los Estados Unidos, de todas las cosas, no encontraron nada mejor que destinar grandes cantidades de dinero para apoyar a la población y ciertos negocios y sectores económicos.

En general, hicimos casi lo mismo, pero les aseguro que fuimos mucho más precisos y los resultados son obvios: lo hicimos de manera selectiva y obtuvimos los resultados deseados sin afectar los indicadores macroeconómicos, incluido el crecimiento excesivo de la inflación.

La situación era bastante diferente en los Estados Unidos. La oferta monetaria en los Estados Unidos creció en 5,9 billones en menos de dos años, desde febrero de 2020 hasta finales de 2021: una productividad sin precedentes de las máquinas de impresión de dinero. La oferta total de efectivo creció un 38,6 por ciento.

Aparentemente, las autoridades financieras estadounidenses creían que el dólar era una moneda global, y se extendería, como de costumbre, como lo hizo en años anteriores, se disolvería en la economía global, y Estados Unidos ni siquiera lo sentiría. Pero eso no sucedió, no esta vez. De hecho, gente decente, y hay gente así en los Estados Unidos, el secretario del Tesoro dijo recientemente que habían cometido un error. Entonces, fue un error cometido por las autoridades financieras y económicas de los EE. UU. No tiene nada que ver con las acciones de Rusia en Ucrania, no tiene ninguna relación.

Y ese fue el primer paso, y un gran paso, hacia la desfavorable situación actual del mercado de alimentos, porque, en primer lugar, los precios de los alimentos inmediatamente subieron, crecieron. Esta es la primera razón.

La segunda razón fueron las políticas miopes de los países europeos y, sobre todo, la política de la Comisión Europea en materia energética. Vemos lo que está pasando allí. Personalmente, creo que muchos actores políticos en los Estados Unidos y Europa se han estado aprovechando de las preocupaciones naturales de las personas sobre el clima, el cambio climático, y comenzaron a promover esta agenda verde, incluso en el sector energético.

Todo parece estar bien, excepto por las recomendaciones sin reservas y sin fundamento sobre lo que se debe hacer en el sector energético. Las capacidades de los tipos alternativos de energía están sobreestimadas: solar, eólica, cualquier otro tipo, energía de hidrógeno; esas son buenas perspectivas para el futuro, probablemente, pero hoy en día, no se pueden producir en la cantidad requerida, con la calidad requerida y a un precio aceptable. Y al mismo tiempo, comenzaron a restar importancia a las energías convencionales, entre ellas, y sobre todo, los hidrocarburos.

¿Cuál fue el resultado de esto? Los bancos dejaron de otorgar préstamos porque estaban bajo presión. Las compañías de seguros dejaron de asegurar acuerdos. Las autoridades locales dejaron de asignar terrenos para ampliar la producción y redujeron la construcción de transporte especial, incluidos los oleoductos.

Todo esto condujo a una escasez de inversión en el sector energético mundial y, como resultado, aumentos de precios. El viento no fue tan fuerte como se esperaba durante el año pasado, el invierno se prolongó y los precios se dispararon instantáneamente.

Además de todo eso, los europeos no escucharon nuestras persistentes solicitudes de preservar los contratos a largo plazo para el suministro de gas natural a los países europeos. Empezaron a liquidarlos. Muchos siguen siendo válidos, pero comenzaron a liquidarlos. Esto tuvo un efecto negativo en el mercado energético europeo: los precios subieron. Rusia no tiene absolutamente nada que ver con esto.

Pero tan pronto como los precios del gas comenzaron a subir, los precios de los fertilizantes siguieron su ejemplo porque el gas se usa para producir algunos de estos fertilizantes. Todo está interconectado. Tan pronto como los precios de los fertilizantes comenzaron a crecer, muchas empresas, incluidas las de países europeos, dejaron de ser rentables y comenzaron a cerrar por completo. La cantidad de fertilizante en el mercado mundial se hundió y los precios se dispararon dramáticamente, para sorpresa de muchos políticos europeos.

Sin embargo, les advertimos sobre esto, y esto no está relacionado de ninguna manera con la operación militar de Rusia en Donbass. Esto no tiene nada que ver con eso.

Pero cuando lanzamos nuestra operación, nuestros llamados socios europeos y estadounidenses comenzaron a tomar medidas que agravaron la situación tanto en el sector alimentario como en la producción de fertilizantes.

Por cierto, Rusia representa el 25 por ciento del mercado mundial de fertilizantes. En cuanto a los fertilizantes de potasio, Alexander Lukashenko me dijo esto, pero deberíamos verificarlo dos veces, por supuesto, aunque creo que es cierto: cuando se trata de fertilizantes de potasio, Rusia y Bielorrusia representan el 45 por ciento del mercado mundial. Esta es una cantidad enorme.

El rendimiento del cultivo depende de la cantidad de fertilizante puesto en el suelo. Tan pronto como quedó claro que nuestros fertilizantes no estarían en el mercado mundial, los precios de los fertilizantes y los productos alimenticios se dispararon instantáneamente porque si no hay fertilizantes, es imposible producir la cantidad requerida de productos agrícolas.

Una cosa lleva a la otra y Rusia no tiene nada que ver. Nuestros socios cometieron una serie de errores y ahora están buscando a alguien a quien culpar. Por supuesto, Rusia es el candidato más adecuado a este respecto.

Pavel Zarubin: Por cierto, se acaba de informar que la esposa del jefe de nuestras mayores empresas de fertilizantes ha sido incluida en el nuevo paquete europeo de sanciones.

¿A qué conducirá todo esto en su opinión?

Vladimir Putin: Esto empeorará una mala situación.

Los ingleses y luego los americanos -los anglosajones- impusieron sanciones a nuestros fertilizantes. Luego, al darse cuenta de lo que estaba pasando, los estadounidenses levantaron sus sanciones, pero los europeos no. Ellos mismos me están diciendo durante los contactos: sí, hay que pensarlo, hay que hacer algo al respecto, pero hoy acaban de agravar esta situación.

Esto empeorará la situación en el mercado mundial de fertilizantes y, por lo tanto, las perspectivas de cosecha serán mucho más modestas y los precios seguirán subiendo, eso es todo. Esta es una política absolutamente miope, errónea, diría yo, simplemente estúpida que lleva a un punto muerto.

Pavel Zarubin: Pero Rusia es acusada por funcionarios de alto rango de impedir que salga el grano que realmente está allí, en los puertos ucranianos.

Vladimir Putin: Están fanfarroneando, y explicaré por qué.

Primero, hay algunas cosas objetivas, y las mencionaré ahora. El mundo produce alrededor de 800 millones de toneladas de grano de trigo por año. Ahora nos dicen que Ucrania está lista para exportar 20 millones de toneladas de trigo. Entonces, 20 millones de toneladas de 800 millones de toneladas equivalen al 2,5 por ciento. Pero si partimos del hecho de que el trigo representa solo el 20 por ciento de todos los productos alimenticios del mundo, y este es el caso, estos no son nuestros datos, provienen de la ONU, esto significa que estos 20 millones de toneladas de trigo ucraniano son sólo el 0,5 por ciento, del total de alimentos mundiales, prácticamente nada. Este es el primer punto.

El segundo. 20 millones de toneladas de trigo ucraniano son exportaciones potenciales. Hoy, los organismos oficiales estadounidenses también dicen que Ucrania podría exportar seis millones de toneladas de trigo. Según nuestro Ministerio de Agricultura, la cifra no es de seis, sino de unos cinco millones de toneladas, pero bueno, supongamos que son seis, además podría exportar siete millones de toneladas de maíz; esta es la cifra de nuestro Ministerio de Agricultura. Nos damos cuenta de que esto no es mucho.

En el año agrícola actual de 2021-2022, exportaremos 37 millones y, creo, aumentaremos estas exportaciones a 50 millones de toneladas en 2022-2023. Pero esto es apropiado, por cierto.

En cuanto al envío de grano ucraniano, no lo estamos evitando. Hay varias formas de exportar granos.

El primero. Puede enviarlo a través de los puertos controlados por Ucrania, principalmente en el Mar Negro: Odessa y puertos cercanos. No minamos los accesos al puerto: Ucrania lo hizo.

Ya les he dicho a todos nuestros colegas muchas veces: que desminen los puertos y que se vayan los barcos cargados de grano. Garantizaremos su paso pacífico a aguas internacionales sin ningún problema. No hay problemas en absoluto. Avanzar.

Deben limpiar las minas y levantar los barcos que hundieron a propósito en el Mar Negro para dificultar la entrada a los puertos del sur de Ucrania. Estamos listos para hacer esto; no utilizaremos el proceso de desminado para iniciar un ataque desde el mar. Ya he dicho esto. Este es el primer punto.

El segundo. Hay otra oportunidad: los puertos en el Mar de Azov, Berdyansk y Mariupol, están bajo nuestro control, y estamos listos para garantizar una salida sin problemas de estos puertos, incluso para el grano ucraniano exportado. Adelante por favor.

Ya estamos trabajando en el proceso de desminado. Estamos completando este trabajo: en un momento, las tropas ucranianas colocaron tres capas de minas. Este proceso está llegando a su fin. Crearemos la logística necesaria. Esto no es un problema; nosotros haremos esto. Este es el segundo punto.

El tercero. Es posible transportar cereales desde Ucrania a través del Danubio ya través de Rumania.

Cuatro. También es posible a través de Hungría.

Y quinto, también es posible hacerlo a través de Polonia. Sí, hay algunos problemas técnicos porque las vías son de diferente ancho y hay que cambiar los bogies de las ruedas. Pero esto solo lleva unas pocas horas, eso es todo.

Finalmente, la forma más fácil es transportar granos a través de Bielorrusia. Esta es la forma más fácil y económica porque desde allí se puede enviar instantáneamente a los puertos del Báltico y más allá a cualquier lugar del mundo.

Pero tendrían que levantar las sanciones de Bielorrusia. Aunque este no es nuestro problema. En cualquier caso, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, lo expresa así: si alguien quiere resolver el problema de la exportación de cereales ucranianos, si este problema existe, utilice la forma más sencilla: a través de Bielorrusia. Nadie te detendra.

Entonces, el problema de enviar granos fuera de Ucrania realmente no existe.

Pavel Zarubin: ¿Cómo funcionaría la logística para enviarlo desde los puertos bajo nuestro control? ¿Cuáles serían las condiciones?

Vladímir Putin: Sin condiciones.

Ellos son bienvenidos. Brindaremos un paso pacífico, garantizaremos accesos seguros a estos puertos y aseguraremos la entrada segura de barcos extranjeros y el paso a través del Mar de Azov y el Mar Negro en cualquier dirección.

Por cierto, varios barcos están atascados en puertos ucranianos en este momento. Estos son barcos extranjeros, docenas de ellos. Simplemente están encerrados y sus tripulaciones siguen siendo rehenes.

Están quienes son fieles, y luego está la Unión Europea. La verdad inocultable ya explota en los medios de comunicación europeos que revelan la catástrofe económica y alimentaria que se cierne sobre el bloque comunitario ‘gracias’ a su ‘fidelidad’ hacia EEUU, demostrando ‘ser más papista que el Papa’.

Entrevista al Director de Dossier Geopolitico Lic. Carlos Pereyra Mele, por Javier Benitez para Sputnik Internacional

La paradoja de la UE

Hay una frase popular y que se aplica a una diversa clase de situaciones y que recorre redes sociales, y que dice: «Quédate con quien te mira como…». En este caso, en EEUU las autoridades se dirán a sí mismas: «Quédate como quien se autoflagela por ti y está dispuesta a llevar a sus ciudadanos a la miseria y al hambre, como la Unión Europea».

Y es que el sacrificio al que están llevando las autoridades comunitarias a sus ciudadanos, sin importarle lo más mínimo, al punto de pedir que acopien alimentos por varios días, como ha pedido Alemania a sus paisanos esta misma semana, o como el propio país germano ha pedido también a sus ciudadanos ducharse menos, o lavar menos la ropa, es tal, que llegan al punto de ser incomprensible para quienes puedan tomar distancia para mirar la situación con perspectiva. Dicho de otra forma: las autoridades de la UE están jugando con los bolsillos de sus ciudadanos, quienes son los que realmente van a sufrir.

En este sentido, las alarmas suenan cada vez más fuertes y frecuentes en el viejo continente, y se refleja en titulares de varios medios que anticipan el apocalipsis: «La inflación destroza todas las previsiones en la Eurozona y mete en un lío al BCE tras marcar otro máximo histórico», titula El Economista.

AUDIO

«La ruptura total de relaciones con Rusia podría rebajar el crecimiento a la mitad y elevar 1,7 puntos más el IPC», titula en tanto el periódico ABC de España, marcando otro ejemplo de la hecatombe. Y otros que ya son el acabose para las propias autoridades que quieren echarle la culpa de todos los males a Rusia: «El Banco de España desmiente al Gobierno: la inflación comenzó a repuntar mucho antes de la guerra», titula el diario El Mundo de España.

Baño de realidad europea

«Esto es la crónica de una muerte anunciada, como venimos diciendo hace mucho tiempo», dice al respecto el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

El analista hace una radiografía demoledora. «Este es un momento crucial en el que Europa se ha despertado de un sueño en el que pareciese que es un parque de atracciones con muchas luces, demasiado ruido, y sobradas fantasías. Pero está saliendo el sol, y ahora viene a verse la realidad. Esta es la situación: hoy hay demasiados frentes, no tiene nada que ofrecer, salvo promesas, y por lo tanto, no está en posición de torcer la realidad y la historia».

«La UE ha sido un fracaso del sistema neoliberal y un fracaso del sistema que se planteó hace muchos años de una unidad europea, pero no expandida como la actual», sentencia Carlos Pereyra Mele.

AUDIO completo para los paises donde se censura la verdad bajo la hipocresia de hablar de valores como verdad y libertad

https://podcasts.apple.com/us/podcast/s%C3%AD-bwana-la-ue-m%C3%A1s-papista-que-el-papa-est%C3%A1/id1577217743?i=1000565190217

El 18 de mayo en Moscú, los secretarios generales de la Organización de Cooperación de Shanghai y de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva fijaron los principales parámetros de cooperación entre dos de las principales expresiones del nuevo mundo multipolar. A este nuevo ordenamiento mundial, más justo y solidario, la Argentina podría sumarse en forma concreta a partir de una invitación formal: la cumbre virtual de los Brics, de la que China será anfitrión.

POR HERNANDO KLEIMANS TELAM

El 18 de mayo en Moscú se produjo un acontecimiento que, por supuesto, ocupó poco espacio en los medios de comunicación hegemónica del “Occidente democrático”. Los secretarios generales de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCSh)(1)  y de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC)(2)  fijaron los principales parámetros de cooperación entre dos de las principales expresiones del nuevo mundo multipolar. En síntesis, se trata de más de la mitad económica, política y social del planeta. Por supuesto, los datos estadísticos que lo confirman están al alcance de todos.

El escueto comunicado oficial destaca específicamente la “existencia de la necesaria y sólida base legal” para el incremento de la cooperación bilateral entre la OCSh y la OTSC que incluyan, además de diversas formas de interacción y la práctica de reuniones cumbres, “la mutua participación en las actividades organizadas” por ambas partes.

Esas actividades conjuntas fueron definidas por primera vez en 2007: “proveer a la seguridad y la estabilidad regional e internacional; contrarrestar el terrorismo; luchar contra el narcotráfico; interceptar el contrabando ilegal de armamentos y enfrentar al crimen organizado transnacional”.

El último antecedente de la acción conjunta de ambas organizaciones ocurrió a principios de este año en dos acontecimientos casi simultáneos: la precipitada retirada (huida) estadounidense de Afganistán con la consiguiente llegada al poder de los talibanes y el intento de golpe de estado en Kazajstán. El común denominador en ambos casos fue el propósito del narcotráfico por tomar el control de una estratégica región del Asia Central y reflotar el proyecto del Estado Islámico o Gran Califato. La OCSh y la OTSC prácticamente establecieron un cordón sanitario en las fronteras norte de Afganistán e hicieron saber a la dirigencia talibana que respaldarían el nuevo régimen afgano en el marco del respeto al derecho internacional, la lucha contra el narcotráfico y la preservación de la estabilidad en toda la región. Como resultado de su aceptación, el gobierno talibán recibe ayuda directa de ambas organizaciones, incluyendo la gestión conjunta de importantes proyectos de infraestructura económica.

En Kazajstán, para la misma época, la red del narcotráfico financiada por grandes intereses financieros mundiales, la que tiene su centro en el “triángulo de oro” asiático intentó desestabilizar el gobierno del presidente Kasim-Yomart Tokáev, respaldándose en los círculos mafiosos del anterior gobierno de Nursultán Nazarbáiev. Mientras la OCSh ponía en marcha un dispositivo de seguridad colectiva y control de fronteras, la OTSC envió un contingente conjunto de fuerzas militares que contribuyó al rápido restablecimiento del control por parte del gobierno constitucional kazajo.

En ambos casos y contra la infundada opinión de Washington que a priori condenó la “invasión rusa”, en contados días, prácticamente sin violencia, la situación se normalizó y los respectivos gobiernos retomaron su gestión independiente. Las fuerzas extranjeras se retiraron tanto de las ciudades kazajas como de las regiones fronterizas. Fue una inédita demostración de la nueva realidad internacional, precisamente contraria a la tradicional, indefinida y cruenta ocupación de la OTAN y Washington en los Balcanes, en el Magreb africano, en Siria o en Somalía, y a la desenfadada injerencia colonial del Departamento de Estado en casi todos los países de nuestro continente latinoamericano.

La gestión conjunta de la OCSh y la OTSC tiene su correlato en el funcionamiento de entidades interregionales como los BRICS, la Liga Árabe, la remozada ANSEAN o nuestra CELAC. Se trata de un tejido mundial de intereses horizontales que se contraponen al verticalismo que pretende imponer el obsoleto mundo unipolar, hegemonizado por los Estados Unidos.

El Nuevo Banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ya asiste financieramente a 80 países con asignaciones superiores a los 30.000 millones de dólares, destinadas a proyectos de infraestructura, energético y de transporte. Por cierto, un nuevo “cliente” del banco es Uruguay. La OPEP+ coordina y controla el mercado mundial del petróleo (y en breve el del gas) hasta tal punto que Arabia Saudita y Catar, dos conspicuos miembros del triunvirato principal (el tercero es Rusia), no le atienden el teléfono al olvidadizo Joe Biden, quien les reclama infructuosamente que violen el acuerdo OPEP+ de control sobre la producción y el precio del crudo.

El anciano presidente norteamericano incluso no logró que su colega indonesio, Joko Widodo, vetara la presencia de Rusia en la cumbre del G-20 en Balí, en noviembre próximo. El Kremlin ya confirmó la asistencia de Vladímir Putin a la misma.

En la propia Europa Occidental, las contradicciones entre sus países, además de resquebrajar el pretendido frente antirruso que intenta armar Washington, vuelcan a la Unión Europea hacia un peligroso corredor cuyo destino final es la autoeliminación. Con una descerebrada (Macron dixit) OTAN que hace agua por todos los costados y no logra volver a la añorada unidad de cuando la agresión a Yugoslavia en 1991. Turquía y Croacia contra el ingreso de Suecia y Finlandia a la alianza, Hungría y Serbia desafiando el dictado del embargo de la UE contra el petróleo ruso. Italia, Alemania, Austria y con ellas todo el resto desobedecen expresas órdenes de Washington y aceptan el procedimiento bancario ruso para comprarle el gas a Gazprom.

El proceso de desintegración del dominio unipolar ha llevado al resurgimiento del “atlantismo”, como expresión final de ese dominio, sustentado por los países anglosajones. Su característica principal, además de la pérdida de su hegemonía mundial, se evidencia en su extrema agresividad. Además de la crisis europea, este proceso ha provocado también la creciente militarización del sudeste asiático, del Golfo Pérsico, del Atlántico Norte y de nuestro mar austral. Sobrada muestra de esto último es la conversión de las Islas Malvinas en una sobrecargada base militar. La OTAN deja definitivamente su cobertura “europea” para convertirse en la fuerza pretoriana mundial del atlantismo.

El punto crítico de todo este cuadro se concentra, sin dudas, en el conflicto en el sur ucraniano. Hago un rápido punteo: en noviembre de 2013 el presidente ucraniano Víktor Ianukovich detuvo el proceso de asociación con la Unión Europea y aceptó negociar con Rusia nuevas condiciones de alianza, incluyendo la financiera. La oposición prooccidental y neonazi levantó barricadas, promovió cruentos actos de violencia y en febrero de 2014 depuso al presidente e instauró un régimen de terror. El movimiento fue prácticamente dirigido por la representante diplomática de Washington en Kíev, Victoria Nudland, quien ahora es asesora de seguridad nacional de Joe Biden.

Las regiones industriales del sudoriente ucraniano, desde Járkov hasta Odessa, rechazaron el golpe. El Donbass (tradicional cuenca carbonífera y del hierro) creó sus repúblicas independientes de Lugansk y Donetsk. Los movimientos autonomistas de Odessa, Járkov, Jersón y otras ciudades fueron literalmente ahogados en sangre y fuego por las bandas neonazis que ya habían tomado el control del gobierno de Kíev, primero con Petró Poroshenko, un poderoso industrial vinculado con las mafias financieras, y luego con Vladimir Zelenski, un popular cómico de la televisión ucraniana.

Tras ocho años de agresión y preparación bélica en el Donbass, el régimen de Kíev alimentado generosamente por la OTAN (incluyo obviamente a los Estados Unidos como líder y financista principal de esta organización), concluyó el alistamiento para la invasión a las repúblicas autónomas, con una aplastante mayoría poblacional rusa. De acuerdo con documentación recuperada por las milicias de Donetsk y de Lugansk, la invasión estaba planeada para el 8 de marzo y, además del despliegue militar, comprendía ataques con armas biológicas, ya ensayadas desde laboratorios ocultos financiados por Washington, en pobladores de las ciudades del sur ucraniano. Este objetivo fue la verdadera causa de la descarada violación por Kíev de los acuerdos políticos de Minsk, firmados en febrero de 2015 por Alemania, Francia, Rusia, Kíev y las repúblicas autónomas, que comprometían la solución pacífica del conflicto y la reforma constitucional en Ucrania. Más de quince mil muertos y ciudades arrasadas fue el resultado de la agresión neonazi, nunca condenada por el Occidente unipolar.

En la memoria colectiva del pueblo ruso permanece inalterable el 22 de junio de 1941, cuando el nazismo invadió la Unión Soviética. En los primeros seis meses, el ejército alemán devastó el territorio europeo de la URSS, llegó hasta las puertas de Moscú y sólo fue detenido a costa de millones de muertos. No existe familia rusa que no tenga sus muertos en la Gran Guerra Patria. Este fue el argumento básico del Kremlin para lanzar lo que llamó “operación militar especial”. Evitar un nuevo 22 de junio y lograr la desnazificación de Ucrania.

Tres meses después, el objetivo militar está cumplido: la cuenca del Donbass está liberada, los destacamentos neonazis aniquilados, el régimen de Kíev no logró su inclusión en la OTAN ni en la Unión Europea. Más importante aún es el resultado político: fueron destruidos los designios atlantistas de rodear a Rusia y a China con sus bases, fragmentar la asociación estratégica de los nuevos centros multipolares (en especial Rusia y China), imponer su dominio sobre los principales frentes económicos estratégicos mundiales y reemplazar el derecho internacional por “normas regidas por valores” definidos por la coalición atlantista.

Una simple recorrida por los principales datos económicos, comerciales y financieros mundiales abonará esta nueva realidad. La paradoja dialéctica hizo que estas intenciones hegemónicas operaran en sentido contrario al propuesto: las sanciones contra Rusia ponen al mundo, a muy corto plazo, al borde de la mayor crisis energética y de la hambruna más grande de los tiempos modernos. La debacle económica en Europa Occidental y en los Estados Unidos es cada vez más apremiante. Los países emergentes acentúan sus ventajosas alianzas con los países “malvados” como Rusia, China o Irán. El centro del poder unipolar enfrenta situaciones cada vez más complicadas en el dictado de sus imposiciones al mundo.

La negativa de los países latinoamericanos a la exclusión de Nicaragua, Cuba y Venezuela, dispuesta por Washington, en la próxima Cumbre de las Américas, evidencia claramente el colapso de la política colonialista norteamericana en nuestro continente, considerado por Washington como su “patrio trasero”.

La mencionada confirmación por Indonesia de la invitación a Rusia al próximo G-20, contrariando expresas indicaciones de la Casa Blanca o la fragmentada votación en la ONU impulsada por Washington para lograr la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos complementan una realidad cada vez más contrapuesta a los propósitos hegemónicos atlantistas.

La formal invitación de China (país anfitrión) a la Argentina para que participe de la cumbre virtual prevista para el 24 de junio por los BRICS, es una decisiva posibilidad para que nuestro país se sume a este nuevo mundo multipolar en forma concreta. No se trata de un ofrecimiento circunstancial. Desde hace unos diez años que tanto Rusia, como China y la India promueven la inclusión de nuevos miembros. Uno de los primeros en la lista es nuestro país, siempre visto como una gran plataforma para el desarrollo de la cooperación económica, en primer lugar, pero también para la consolidación de objetivos políticos estratégicos como la desmilitarización del Atlántico Austral, la defensa del clima, el desarrollo de las energías renovables, el mantenimiento del status no nuclear del continente o la utilización pacífica del espacio exterior.

La realidad nacional e internacional imponen actitudes, conductas referenciadas en este nuevo ordenamiento mundial, más justo y solidario. Mantener una dependencia respecto de los dictados del malévolo centro unipolar es no ver esa realidad y maniatarse en el ejercicio de las tres consignas más determinantes de la historia moderna argentina: soberanía política, independencia económica y justicia social.

Este es el momento justo para definirnos como nación. El punto justo de toma de decisiones.

El punto crítico.

(1) OCSh: La Organización de Cooperación de Shanghái está integrada por Irán, India, Kazajstán, Kirguizia, China, Pakistán, Rusia, Tadzhikistán y Uzbekistán. Son observadores Afganistán, Belarús, Mongolia, Bangladesh, Siria, Israel, Maldivas, Ucrania, Irak, Vietnam y Bahréin. Son países interlocutores Azerbaidzhán, Armenia, Egipto, Camboya, Catar, Nepal, Arabia Saudita, Turquía y Sri Lanka.

(2) OTSC: La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva está integrada por Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y Tadzhikistán. Voceros de la organización prevén para este año la incorporación de diez nuevos miembros.

Por DMITRI MININ Fondo de la Cultura Estratégica

El 21 de mayo, el presidente turco Erdogan anunció una de las condiciones para que Suecia y Finlandia se unieran a la OTAN, y pidió a estos países que dejaran de apoyar a los grupos kurdos, principalmente al PKK. Antes, el líder turco enfatizó que los países escandinavos son «casi posadas» para organizaciones que el gobierno turco considera terroristas.

El bloqueo de Turquía a su adhesión a la OTAN suele explicarse por el deseo de Ankara de negociar ciertas concesiones. En consecuencia, se espera que después de que se concedan al menos parcialmente, Turquía retirará sus objeciones. Sin embargo, parece que las razones del desacuerdo turco son más profundas, y el proceso de «persuadir» a Turquía puede requerir mucho más tiempo y esfuerzo de lo esperado por parte de Bruselas y Washington. Croacia también se opone a la expansión del bloque, pero sus objeciones no pueden considerarse serias. Zagreb presenta demandas para cambiar la legislación electoral en Bosnia y Herzegovina, que infringe los derechos de los croatas locales, y luego los retira “con éxito”, aparentemente actuando según el principio de “una gota desgasta una piedra”. Turquía es otra cosa. Además de exigir restricciones a la actividad kurda, Turquía quiere que Suecia y Finlandia levanten las restricciones a la exportación de armas que impusieron a Ankara en 2019. La próxima condición para Bruselas y Washington es su inclusión en el programa de suministro de los últimos cazas F-35, del que el país fue retirado tras comprar sistemas de defensa antimisiles S-400 a Rusia. Turquía también está planteando la cuestión de adquirir docenas de aviones militares F-16 y kits de actualización para aviones de combate existentes de fabricación estadounidense. Ankara señala que ha aprendido de su propia aceptación errónea del regreso de Grecia a la OTAN en la década de 1980. Posteriormente, Atenas se convirtió en un obstáculo clave en el camino de Turquía hacia la adhesión a la UE. Basándose en esto, Ankara afirmaque no sería razonable esperar que ella aceptara la membresía de Suecia y Finlandia en la OTAN sin resolver primero las disputas existentes. Sobre todo porque Suecia fue uno de los primeros en bloquear la solicitud turca de ingreso en la UE.

Sin embargo, además de las preguntas, detrás de la posición de Ankara también se puede adivinar su preocupación de que el vector estratégico de las aspiraciones de la OTAN se mueva de sur a norte hacia el nuevo «Eldorado» del petróleo y el gas: el Ártico. La actitud de los turcos hacia la OTAN en su conjunto es dialéctica en el sentido «oriental» de esta categoría. Por un lado, reclaman algún tipo de independencia en el bloque, expresada, entre otras cosas, en la cooperación técnico-militar con Rusia y reclamos de su propia zona de influencia, por otro lado, no quieren que este bloque militar pierda interés en la región de Oriente Medio. En este caso, Turquía puede perder muchos componentes de su potencial militar, así como el papel privilegiado de principal cabeza de puente de la OTAN en Oriente Medio. Quieren tener las manos libres en la región, pero no hay reducción en la atención de la OTAN.

Por tanto, más allá de los requisitos planteados en el plano público, lo más probable es que Ankara, en consultas cerradas con los aliados, exija ciertas garantías de que el bloque no estrechará su presencia en Oriente Medio. Tampoco quiere que la OTAN reduzca el apoyo al ejército turco y al complejo militar-industrial. La cuestión, obviamente, irá mucho más allá del suministro de nuevos cazas F-35, afectando también al estatus y financiación de las bases militares occidentales más importantes en Turquía, como Incirlik, por ejemplo. Pero al mismo tiempo, los turcos seguirán insistiendo en su derecho a tomar decisiones independientes, y quizás incluso intenten expandir este derecho.

Frente a la postura más bien obstinada de Turquía sobre la opción del norte para la expansión de la OTAN, las autoridades estadounidenses están demostrando, por cierto, una moderación inusual. Washington no planea iniciar consultas prolongadas con Turquía al más alto nivel, temiendo, quizás, que Biden no pueda resistir la presión de Erdogan. La ausencia de tales planes fue declarada, en particular, por el asistente del líder estadounidense para la seguridad nacional, Jake Sullivan. Después de reunirse con el secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, dijo que una vez más había aclarado a Blinken la posición de Turquía con respecto a la expansión de la alianza militar hacia el norte. Cavusoglu subrayó que, en general, las conversaciones se llevaron a cabo de una «manera extremadamente positiva». Según el jefe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía , durante las conversaciones, Blinken dijo que los temores de Turquía estaban «justificados «.

Los círculos líderes de la OTAN en Bruselas también están preparados para tener una conversación más suave con Turquía. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg , instó , por ejemplo, a tomar «en serio» las demandas de Ankara. Pero cómo evitar exactamente que Turquía bloquee una solución común, todavía no lo tienen claro. Ocultando la incertidumbre, Washington sigue el camino habitual. «En la posición de Turquía tiene la culpa… Putin» . Fue él, dicen, quien «persuadió» a Erdogan. Una clara subestimación del líder turco, que se inclina a tomar decisiones inesperadas para absolutamente todos. La prensa occidental llama la atención sobre la respuesta de Moscú a tales suposiciones ridículas, donde enfatizaron que nunca se habían dirigido a los líderes turcos con solicitudes sobre su posición sobre este tema. “Turquía ”, decían allí, es un país soberano que toma decisiones libres. Expresa directamente su propia opinión, alegando fundamentos jurídicos. Rusia tampoco puede guiar a Turquía en un asunto tan serio. Esto no lo permitirá Turquía, que es un país igual a Rusia. Así que esta teoría de la conspiración no tiene ningún sentido» .

Turquía todavía resiste tanto al poder “duro” como al “blando” de sus aliados. Uno de los diarios más influyentes del país , Hürriyet , sí cree que «detrás de todo esto está el objetivo estadounidense de expandir su hegemonía global». Si Turquía dice “no” a la entrada de los dos países en la OTAN e impone un veto, dará un paso importante para el mundo entero, y sobre todo para los propios Suecia y Finlandia. Bloquear la adhesión de estos estados a la OTAN significará que «el juego de Estados Unidos, que busca encender un gran conflicto, provocando a Rusia, entre otras cosas, se verá frustrado » . Por lo tanto,»Turquía, que tiene la influencia de una «potencia regional», que tiene una ventaja en forma de posición geográfica y persigue una política exterior equilibrada, puede desempeñar el papel de un «jugador global» que puede nivelar el riesgo de una Tercera Guerra Mundial y poner fin a las disputas sobre este tema .

Quizás, por los esfuerzos combinados de Occidente, los turcos en este asunto finalmente se dobleguen. Pero es bastante obvio que todo este proceso de ninguna manera fortalecerá la unidad de la OTAN, sino que, por el contrario, la socavará. Por cierto, los nuevos «estudiantes graduados» del bloque en la forma de Estocolmo y Helsinki pueden traer muchas sorpresas a la alianza en el futuro. El entusiasmo disminuirá y el público escandinavo, acostumbrado a las tradiciones democráticas liberales, tendrá muchas quejas sobre los mecanismos de toma de decisiones en la alianza desde Washington.

Traducido y Publicado por CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2710

Al postergar el tratamiento de las reformas propuestas por EE.UU. y elegir  a China para el Directorio, la Asamblea Mundial de la Salud apunta a superar la polarización mundial.

Por Eduardo J. Vior TELAM

La polarización entre las potencias atlánticas y las euroasiáticas se extiende crecientemente a todos los ámbitos de las relaciones internacionales. La hasta ahora última batalla se dio la semana pasada en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y resultó en una ruidosa derrota de las potencias occidentales: por amplísima mayoría de los 194 miembros se rechazó tratar las propuestas norteamericanas para reformar el Reglamento Interno y votar un tratado internacional sobre vacunas. Además la Asamblea eligió por unanimidad a China como nuevo miembro del Directorio de la organización, para equilibrar la masiva influencia de Bill Gates y la industria farmacéutica occidental. Si se relacionan estas decisiones con la denuncia rusa sobre los laboratorios biotecnológicos que EE.UU. instaló en 49 países y la de China sobre la manipulación genética que el Pentágono viene realizando con insectos, para destruir cultivos, puede medirse la proyección estratégica de la lucha por el control del gobierno mundial de la salud.

Tras siete días de intensos debates (del 22 al 28 de mayo), la Asamblea Mundial de la Salud postergó el sábado 28 la decisión sobre las trece enmiendas que Estados Unidos quiere hacer al Reglamento Sanitario Internacional. La discusión polarizó fuertemente la reunión. De un lado quedaron los delegados de los países ricos; del otro, la inmensa mayoría de América Latina, África, Asia y Oceanía. Al final, la dirección de la OMS y los países occidentales aceptaron que se convoque a un grupo de trabajo que eleve “recomendaciones técnicas” sobre las enmiendas propuestas a ser discutidas, junto con el Tratado sobre Pandemias, en la 77ª reunión de la Asamblea en 2024.

Ya un día antes China fue elegida unánimemente junto con otros 11 países como miembro de la Junta Ejecutiva de la OMS. Al acceder a dicho cargo, la República Popular se asegura una influencia decisiva sobre las discusiones en torno a la reforma del Reglamento Interno y a la negociación de un tratado internacional sobre vacunas. Habrá que ver, si su presencia en el Directorio aumenta o disminuye la polarización mundial.

La Asamblea de la Organizacin Mundial de la Salud OMS sesionando en el Palacio de las Naciones de Ginebra Suiza
La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sesionando en el Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza)

En enero pasado Estados Unidos presentó una propuesta para la reforma del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y recientemente la OMS anunció planes para un tratado internacional sobre pandemias que introduciría un pasaporte digital y un sistema de identificación digital de todos los seres humanos. Tras el rechazo por la mayoría de la Asamblea y dificultosas negociaciones, se acordó volver a discutir ambas propuestas en la Asamblea de 2024.

En el borrador para la reforma se prevé que la OMS ya no necesitará consultar con el Estado donde se esté produciendo una incidencia sanitaria para poder tomar medidas vinculantes. Bastaría con que el Director General declare la emergencia en uno o más países con la sola consulta al Comité de Emergencia que se crearía con la reforma. Además, aunque un incidente sanitario no cumpla los requisitos, para ser declarado como emergencia de salud pública de importancia internacional, el Director General de la OMS igual puede consultar al Comité de Emergencia y emitir un “alerta intermedio de salud pública”. Según la propuesta, la definición de pandemia no se limitaría a las enfermedades infecciosas y podría incluir, por ejemplo, una crisis de obesidad.

Como parte de este plan, la OMS ha contratado a T-Systems, subsidiaria de Deutsche Telekom, para desarrollar un sistema global de pasaporte de vacunas que impondría a todos los seres humanos una identificación digital con código QR. Este sistema sería universal, obligatorio, transnacional y operado por burócratas no elegidos. Para ello precisamente Bill Gates está promoviendo la creación de un equipo de respuesta a las pandemias denominado “Respuesta y movilización mundial ante epidemias” o Equipo GERM, que tendrá la autoridad para monitorear a las naciones y decidir las medidas de contención y combate de  las pandemias.

Bill Gates y el Director General de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus
Bill Gates y el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus

Paralelamente a esta discusión, un grupo de trabajo propuso a la Asamblea de la OMS aumentar las cuotas de los estados miembros para llevarlas hasta 2030 a cubrir el 50% del presupuesto de la organización (actualmente sólo solventan el 16%). Hoy en día Bill Gates financia más del 50% de los gastos del organismo internacional, sea con fondos de su fundación o de GAVI. Ésta última es la Alianza para la Vacunación, una asociación mundial entre el sector público y el privado con sede en Ginebra y Washington. Uno de sus principales fundadores es el propio Bill Gates, quien participa a través de la Fundación Bill y Melinda Gates. GAVI reúne a los gobiernos de países en vías de desarrollo y donantes con la OMS, UNICEF, el Banco Mundial, grandes fabricantes de vacunas, agencias técnicas y de investigación, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros “filántropos”.
La propuesta de reforma del Reglamento Sanitario de la OMS y el proyectado tratado internacional sobre pandemias tienden a imponer una definición y normativa centralizadas para el manejo de las enfermedades infectocontagiosas, sustituyendo a los estados nacionales por un reducido equipo de tecnócratas. Tanto más grave es la propuesta cuanto que se trata de un organismo internacional financiado mayoritariamente por capitales privados con fuertísimos intereses en la industria farmacéutica. Por otra parte, la pretensión de disponer de los datos personales de toda la humanidad tiende a implantar una dictadura totalitaria mundial.
No es casual, entonces, que la 75ª Asamblea de la OMS haya obviado discutir la denuncia de la Federación de Rusia sobre los laboratorios biotecnológicos sostenidos por Estados Unidos en Ucrania y en otros países vecinos a Rusia y China. Tampoco atendió a las acusaciones chinas sobre los programas norteamericanos para la manipulación genética de insectos que así podrían infectar cultivos en países rivales. De este modo EE.UU. se aseguraría el control monopólico de los mercados de productos alimenticios.

Teniente General gor Kirlov jefe de las Tropas de Defensa Radiolgica Qumica y Biolgica de las Fuerzas Armadas de Rusia
Teniente General Ígor Kirílov, jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia

Los laboratorios secretos ucranianos “están conectados al sistema global de control de la propagación de enfermedades infecciosas del Pentágono”, declaró este viernes 27 el jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia, el teniente general Ígor Kirílov, quien también afirmó que entre la documentación secreta secuestrada se encontraron instrucciones sobre “brotes de viruela”.

El oficial precisó que esa red está comandada desde el Instituto Walter Reed de Investigaciones del Ejército, situado en Maryland. La red, formada por el Pentágono en 1997, incluye laboratorios de las fuerzas armadas terrestres y navales, así como bases militares ubicadas en varias regiones del mundo. Más adelante el general explicó que “en los laboratorios biológicos en territorio ucraniano (…) fueron descubiertos materiales de instructores estadounidenses con instrucciones sobre cómo reaccionar ante un brote de viruela”. Destacó que el interés del Pentágono hacia la viruela no es casual, pues la reaparición de esa enfermedad sería una catástrofe para toda la humanidad. En comparación con el COVID-19, estimó, la viruela es igualmente contagiosa pero diez veces más mortal.

Kirílov informó asimismo que en Ucrania se formó una red de más de 30 laboratorios biológicos que funcionaban al servicio del Pentágono. En ellos las fuerzas rusas encontraron evidencias sobre las armas bacteriológicas que Estados Unidos estaba desarrollando Ucrania.

También, acusó, hay al menos cuatro laboratorios controlados por Washington que operan en Nigeria, de los que proviene el actual brote de viruela del mono. Rusia instó, entonces, a la OMS a investigar los laboratorios que funcionan en Abuya, Zaria y Lagos.

“La Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE.UU. (DTRA, por su nombre en inglés), siguió detallando, está implementando hardware y software para el monitoreo de enfermedades así como sistemas para controlar el acceso y el movimiento de agentes patógenos. Al equipar los laboratorios biológicos con estos sistemas de información, EE.UU. asegura sus contingentes biológicos en las áreas de despliegue, monitorea de forma remota sus instalaciones e influye en el entorno global”, argumentó.

“Como parte de la operación militar especial de Rusia, denunció, en biolaboratorios ucranianos se descubrieron materiales de instructores estadounidenses que capacitaban a especialistas locales en la respuesta a brotes de viruela”. “La falta de controles adecuados y las brechas de bioseguridad en los EE.UU. podría conducir al uso de este patógeno con propósitos terroristas”, advirtió. “El trabajo en estas organizaciones violó la Resolución 49.10 de la Asamblea Mundial de la Salud de 1996, que estipuló que sólo el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta podía almacenar el patógeno de la viruela”, acusó.

Telam SE

Si bien el general Kirilov se basó para su denuncia en la documentación incautada por las fuerzas rusas en los laboratorios de EE.UU. en Ucrania, el riesgo infeccioso que emana de los centros de investigación norteamericanos a lo largo y ancho de Eurasia incluye también la contaminación de cultivos para dañar la producción de alimentos.

El pasado 25 de mayo un artículo de Shan Jie y Fan Wei publicado en el periódico chino Global Times  denunció el programa estadounidense conocido como «Insect Allies», que podría convertir a los insectos en armas biológicas letales. El proyecto del Pentágono consiste en la transmisión a las plantas de virus modificados genéticamente. Oficialmente, el proyecto serviría para evitar la hambruna, al permitir la agricultura en climas desfavorables y defender las plantas contra las enfermedades, pero en realidad este proyecto puede ser utilizado como arma, para destruir los alimentos del enemigo o propagar enfermedades mortales entre la población.

El proyecto Insect Allies fue lanzado en 2017 por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA). Ya en abril de 2018, un artículo en Science advertía sobre las aplicaciones militares de esa investigación y señalaba que »la investigación podría considerarse una violación de la Convención sobre Armas Biológicas». Por su parte, el Instituto Max Planck de Alemania también avisó que «debido a la amplia prohibición de la Convención sobre Armas Biológicas, cualquier investigación biológica de interés debe justificarse de forma plausible como si tuviera fines pacíficos.

Por su parte, Zhang Jie, experto del Instituto de Protección Vegetal de la Academia China de Ciencias Agrícola declaró que “sería mortal convertir un insecto en un arma biológica, porque hasta ahora los virus en los cultivos han sido muy difíciles de controlar».

El programa Insect Allies es sólo uno de los muchos casos en los que la investigación estadounidense ha sido acusada de causar terribles consecuencias en todo el mundo, especialmente mediante el uso de laboratorios biológicos. Estados Unidos ha admitido abiertamente que tiene 336 laboratorios biológicos en 30 países del mundo, 26 de los cuales están en Ucrania. Sin embargo, hay documentos suficientes como para afirmar que Estados Unidos ha firmado contratos con al menos 49 países.

Por su parte, en una reciente entrevista con el portal español El Diario, el multimillonario Bill Gates dice que hay un 50 por ciento de posibilidades de que la próxima pandemia sea causada por el cambio climático provocado por el hombre o deliberadamente por un bioterrorista. El fundador de Microsoft hizo los comentarios recientemente durante una entrevista con el medio de noticias español El Diario. Gates dijo que “podría ser un virus hecho por un bioterrorista que lo diseñó y lo circuló intencionalmente. Ese es un escenario muy aterrador, porque podría tratar de difundirlo en diferentes lugares a la vez. O, continuó, podría ser algo que dé el salto del mundo natural. La población humana está creciendo y estamos invadiendo cada vez más ecosistemas. Por eso calculo que hay un 50% de posibilidades de que tengamos una pandemia de origen natural en los próximos 20 años”, agregó.

Durante la entrevista el magnate reiteró su llamado para que se inyecten miles de millones de dólares en la investigación de futuros patógenos mediante la creación de un equipo de especialistas de 3.000 personas bajo el control de la Organización Mundial de la Salud, lo que requeriría un aumento presupuestario del 25%. Más adelante, al comentar sobre el reciente brote de viruela del mono, Gates dijo que “hay muy pocas posibilidades» de que tenga un impacto similar al coronavirus”, aunque advirtió que podría mutar en algo significativamente más desagradable.

Si bien el más importante, Bill Gates es sólo uno entre unos pocos megamillonarios estadounidenses con intereses en la industria farmacéutica y mucho poder sobre los medios, la política y las fuerzas armadas, el llamado “Estado profundo” de EE.UU. Durante la pandemia de Covid-19 han ganado fortunas y ahora, preocupados por las crecientes resistencias no sólo en Eurasia, quieren conquistar el poder mundial con ayuda del “Gran Reajuste” proyectado por el Foro Económico Mundial. Esta estrategia comprende las guerras (también la de Ucrania) que desquician países enteros en Eurasia y África, las sanciones económicas y comerciales contra potencias adversarias que resultan en la actual crisis alimentaria y energética, la “guerra cognitiva” en las redes sociales y los medios y el control omnipresente de la población mundial.

Contra esta ofensiva totalitaria se han levantado en el Sur Global países con regímenes diversos que exigen participar en las decisiones comunes de la humanidad. Rusia lo ha hecho invadiendo Ucrania. China, en cambio, busca superar la polarización y, si bien denuncia las maniobras estadounidenses, evita la confrontación. La postergación del debate sobre la gobernanza de la OMS es una derrota de los países occidentales, pero da también una importante señal de distensión. Donde Rusia no pudo obviar el choque, quizás lo logre China. Sería una gran noticia para el futuro común de la humanidad.

TELAM: https://www.telam.com.ar/notas/202206/594333-oms-estados-unidos-china-salud.html

Por Gonzalo Fiore Hoy Dia Cordoba, miembro de Dossier Geopolitico

El inefable Henry Kissinger, con sus casi 100 años de edad volvió a agitar el escenario internacional. Lo hizo, esta vez, con declaraciones respecto de la guerra de Ucrania. En un mensaje grabado para el foro de Davos, el ex secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos durante la Administración de Richard Nixon, primero, y de Gerald Ford, después, afirmó que Kiev debe negociar la paz de manera urgente, y en el proceso tiene que “considerar” la posibilidad de ceder territorio a Moscú.

Por supuesto, las declaraciones de Kissinger, considerado uno de los máximos exponentes de la “realpolitik” en materia de relaciones internacionales, y del realismo como modus permanente, generaron malestar en el gobierno de Zelenski, pero también en gran parte de la plana mayor de la dirigencia europea.

Sus dichos se producen en el medio de un resquebrajamiento del bloque occidental frente a Rusia, en un contexto donde se discute hasta qué punto la Unión Europea es capaz de aguantar.

El presidente ucraniano comparó la propuesta del mítico internacionalista con la política de apaciguamiento respecto de la Alemania nazi en 1938, cuando las potencias europeas cedieron ante Hitler y le permitieron la anexión del área checoslovaca de los Sudetes. Zelenski teme que, a medida que la guerra continue, Occidente pierda fuerza para sostener las sanciones contra Rusia y su país comience a conseguir menos apoyo entre sus hasta ahora aliados.

El académico, diplomático y ex funcionario ya advirtió en numerosas oportunidades el peligro de aislar a Rusia, o de empujarla a una alianza con la República Popular China. No es una excepción en el ámbito del realismo en las relaciones internacionales. Otros intelectuales, como John Mearsheimer o Stephen Walt afirman, hace años, que la invasión rusa a Ucrania iba a suceder si no cambiaba la política exterior estadounidense y de la OTAN en la región. Incluso, en 1997, 40 ex funcionarios, diplomáticos y académicos le advirtieron, en una carta al entonces presidente Bill Clinton, que la incorporación de países de Europa Oriental a la OTAN podría desencadenar un “error político de dimensiones históricas”. Sin ir más lejos, el actual jefe de la CIA, William Burns, se pronuncia desde mediados de los años 90 respecto del perjuicio que podría causar al mundo la expansión del bloque atlantista, sobre todo tras la incorporación en 1999 de Hungría, República Checa y Polonia. Ya desde aquel momento, los movimientos de la OTAN parecían ir en clara contradicción con la promesa que le había hecho George Bush a Mijail Gorbachov sobre qué no se expandirían “ni un centímetro más al Este”.

En este contexto, además, las sanciones de la UE no han mostrado los resultados esperados. Si bien se espera que Rusia sufra una contracción en su PBI superior al 10%, los pronósticos en Occidente tampoco son buenos respecto una crisis energética, alimentaria, y de suba sin freno de precios.

Uno de los principales problemas para Occidente es que la OTAN tampoco se encuentra monolíticamente abroquelada en cuestiones claves, como, por ejemplo, el ingreso de Finlandia y Suecia al bloque. Tampoco lo están a la hora de profundizar las sanciones, especialmente en lo que respecta a la importación de gas y petróleo. A la oposición de países como Hungría o Polonia se suman los reparos de algunos, como Francia. El mismo Emmanuel Macron ya advirtió que la paz en Ucrania no se logrará mediante la “humillación” a Rusia: “Cuando la paz vuelva a suelo europeo, tendremos que construir nuevos equilibrios de seguridad sin caer nunca en la tentación ni en la humillación, ni en el espíritu de venganza”.

Kissinger, entre otros hechos que marcaron a fuego el siglo XX, fue una de las mentes clave detrás de los golpes de Estado que asolaron el Cono Sur durante la década de los 70. Pero también fue el arquitecto de la política de acercamiento de Washington a China en 1973; de distensión con la Unión Soviética en la Guerra Fría; de la finalización de la guerra de Vietnam; y los acuerdos de paz de Camp David entre Israel y Egipto. No se trata, más allá de su edad, de un personaje marginal en la política internacional. Es una voz autorizada.

Kissinger entiende que las tensiones entre el atlantismo, es decir, Estados Unidos, la Union Europea y la OTAN, con el mundo euroasiático -China, Rusia, India, en menor medida Brasil, América Latina y África- dependen en un porcentaje importante de que las tensiones no escalen a mayores en el Este de Europa. Esto podría llevar a nuevos enfrentamientos, con mayor participación de terceros Estados, sumado a focos de conflicto que podrían sucederse en otras regiones del mundo. Kissinger espera que, en este caso, prime el realismo y la cordura por sobre los enfrentamientos permanentes.

Publicado en Hoy Dia Cordoba https://hoydia.com.ar/columnistas/analisis-internacional/kissinger-el-realismo-y-la-paz/

UN MOMENTO HISTÓRICO, PERO TAMBIÉN HISTÉRICO es como define a la actualidad mundial, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma mientras se agota el poder hegemónico de los anglosajones a manos de un nuevo mundo multipolar, y se pregunta si los poderes neoconservadores de EEUU reflexionarán y tendrán la responsabilidad de terminar con tanta conflagración de alta intensidad que puede llevar a la desaparición de la humanidad. Además aborda la guerra en Europa para concluir con que a Ucrania le va muy mal, a pesar de la propaganda política “guerrerista”, que solo ofrece triunfos mediáticos que no reflejan la realidad de las batallas,

También nos habla de los frentes internos en Norteamérica, de las posturas antagónicas de Soros y de  Kissinger. El primero, como promotor y patrocinador de las agresiones a Rusia y que pretende que muera hasta el último ucranio; y el segundo, que le ha dicho a Zelenski que firme una rendición que incluya entregar territorios. Además de que Occidente debe asumir que no puede existir un sistema mundial que pueda ser “vivible” si no incluye a Rusia y que se debe acabar con el criterio de derrotarla.

A continuación analiza las declaraciones del general Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-, jefe de todas las fuerzas armadas norteamericanas, que reconoce que “EEUU no está preparado para las nuevas guerras del siglo 21”. Todo ello en medio de las dificultades electorales de Biden, de la pérdida de apoyo de su prensa adicta y de que ésta guerra tampoco le sirve como elemento de acumulación de poder ni para contar con un frente interno ordenado y tranquilo.

Además aborda con rigurosos datos contrastados, el declive del G7 marcado por la notable caída del PBI de sus países miembros desde la desaparición de la URSS, y hace una reseña cronológica de los hechos que marcan el inexorable declive de Occidente tanto en la gestión de gobierno como en el campo económico y en el terreno militar, con sus impactantes fracasos, derrotas y huidas desde el principio de siglo.

Por otra parte, nuestro director nos presenta un completo cuestionario que pone en duda si Estados Unidos está preparado para seguir tensando la cuerda con estos conflictos globales. Unas preguntas que tienen evidentes respuestas negativas para un bloque que solo ha intentado con el expediente militar, torcer una historia que viene de declinación en declinación y  de golpe en golpe.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/05/22)

General Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-
G7

La petición de Suecia y Finlandia a la OTAN ha sido unánimemente interpretada en Occidente como un fracaso de Rusia y una revitalización de la OTAN. Ni una cosa ni otra. Que es una amenaza para Rusia es evidente, pero relativa. Que no es una revitalización de la OTAN, esa a la que el presidente francés, Macron, se refirió hace algo más de un año como que estaba en “muerte cerebral”, es algo que tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo en Ucrania y que no es alentador para quienes la impulsan.

Por Alberto Cruz CEPRID

Así que, por partes.

Como ocurre siempre, nos quedamos mirando el dedo cuando lo que hay que mirar es la luna. Por lo tanto, hay que mirar más allá, mucho más allá de esta posible incorporación porque Ucrania no es la razón sino la excusa. Porque la decisión de ampliar la OTAN por el norte helado de Europa no tiene nada que ver con la estepa ucraniana. Viene de mucho antes, y tiene una palabra que lo explica: Ártico.

El control del Ártico, donde Rusia está trabajando muy denodadamente y tiene grandes infraestructuras, sobre todo gasísticas, lleva años siendo un «dolor de cabeza» para la OTAN e, implícitamente, así lo ha reconocido el presidente de Finlandia al afirmar que Rusia no tiene ningún plan para atacar a su país, pero que «hay otras cosas». Esas otras cosas son monetarias. Porque desde hace años EEUU viene protestando ante Finlandia porque este país es donde se construye una parte de los rompehielos que tiene Rusia en funcionamiento para trabajar en el Ártico. Por lo tanto, Finlandia no entra en la OTAN por ideología, ni porque se sienta amenazada, sino por la cartera. Porque se asegura, y pronto lo veremos, un suculento contrato para la construcción de la flota de rompehielos de la OTAN, que ahora es inexistente.

Ucrania es la excusa de lo que la OTAN (léase EEUU) lleva años pretendiendo, y ahora es el momento. Entretenidos con los nazis, una parte, olvidamos otra o el todo. Pero ellos no. Ya en 2018 estos dos países, supuestamente neutrales, solicitaron participar en las primeras maniobras que la OTAN hizo en Noruega para «lanzar un potente mensaje a cualquier enemigo potencial» en la zona. Bonita neolengua, como la de los «evacuados», que no rendidos, nazis de Azovstal. Porque da la casualidad que los países que se reparten el Ártico son Noruega, Dinamarca, Canadá, EEUU y Rusia. Es decir, cuatro de la OTAN y uno que no. Luego lo de «enemigo potencial» tenía, y tiene, un nombre: Rusia. En 2019 se lanzó otra historieta parecida al nombre de «libertad de navegación». Curiosamente, cuando China comenzó a colaborar con Rusia en el Ártico en lo que se denominó la Ruta de la Seda Polar. Porque con Rusia controlando prácticamente la mitad del Ártico, y abriendo a la navegación ese territorio (tiene la flota de rompehielos más potente del mundo), asegura a China una vía de escape muy necesaria al estrangulamiento que sufre en el estrecho de Malaca, en la práctica bajo control estadounidense.

No hay que irse muy lejos para ver el desenlace de todo esto, puesto que el 3 de marzo estos dos países supuestamente «neutrales», Suecia y Finlandia, participaron finalmente con la OTAN en unas maniobras en el Ártico. El 3 de marzo. Dos semanas después se planteó esta intregración. ¿Cuál es la causa? Sin la menor duda, la aplastante derrota del batallón nazi “Azov” en Mariupol, que ha sentado el inicio de la derrota de la OTAN en Ucrania.

No faltan quienes desde la pretendida izquierda acusan a Rusia de haber provocado esa “revitalización” de la OTAN. Es como lo de Ucrania: malo si no lo haces, malo si lo haces. En este caso se iba a hacer de todas todas, aunque Ucrania proporciona la cobertura adecuada.

Sin embargo, hay un factor con el que no se contaba: Turquía. Este país es ha plantado ante estas incorporaciones aduciendo varias reivindicaciones históricas, desde que se deje de apoyar a los kurdos (Suecia es uno de los países que más fuertemente los apoyan) hasta que se levante el embargo de armas que se le impuso cuando compró los misiles S-400 a Rusia. Los turcos van a vender caro su sí final, y pagarán los kurdos (que se lo merecen, por ignorantes geopolíticos y sumisos vasallos estadounidenses) y entonces los veremos correr asustados hacia algún trato con Assad. Pero esa es otra historia. Simplemente recuerdo que Grecia paró durante un par de años el ingreso de Macedonia del Norte en la OTAN por una cuestión del nombre del país. Solo que ahora a la OTAN le corre mucha prisa y no puede permitirse el lujo de dilatar en el tiempo el ingreso de Suecia y Finlandia. Por lo tanto, tendrá que hacer concesiones a Turquía, y rápidamente. Mucha gente lo va a ver, y eso no es una muestra de fuerza sino de debilidad de la OTAN.

El control del Ártico

La OTAN tiene que darse prisa porque está perdiendo la guerra en Ucrania y necesita un refuerzo político y moral. La rendición de los nazis del Azov (casi 2.500 en total y hasta la Cruz Roja ha reconocido que «la cifra es mucho mayor de la que se esperaba») deja aún más desnuda su estrategia puesto que esta era una fuerza entrenada por la OTAN, una fuerza considerada de élite.

Es por eso que la OTAN teme tanto la derrota militar, por eso se multiplican las afirmaciones (el alemán Scholz ha sido el penúltimo en decirlo) de que «no podemos permitir que Rusia gane en Ucrania», porque una victoria rusa significa el fin de la supremacía de Occidente en todos los aspectos, incluido el militar y pone al desnudo la incapacidad de la OTAN por muchos miembros que tenga.

Hasta ahora algunos países ya se habían atrevido a hacer frente a EEUU, le habían perdido el miedo (el caso de Irán al atacar una base de EEUU en Irak es el más claro en represalia por el asesinato del general Soleimani, en enero de 2020), pero ha sido más en una táctica defensiva que ofensiva. Rusia ha convertido lo defensivo en ofensivo. Este es el desafío. Si Rusia gana, y lo está haciendo, el mundo verá que EEUU es impotente política, económica y militarmente. OTAN incluida. Y entonces los desafios a EEUU (y, por defecto, a sus vasallos, es decir, a Occidente) se convertirán en norma y terminará la dominación occidental del mundo. Eso es lo que está en juego en Ucrania, y eso es lo que se intenta parar y/o retrasar con cosas como el ingreso en la OTAN de Suecia y Finlandia, reforzar el flanco occidental y poner a toda Europa bajo el control absoluto de EEUU.

Por eso no hay que fijarse en la OTAN sino en su jefe, EEUU. Es oficialmente desde 2019 cuando se interesa por el Ártico si hay que hacer caso a un documento oficial del Pentágono que lleva por título el expresivo “Recuperar el dominio del Ártico”. El preámbulo ya lo dice todo: “Esta estrategia establece cómo el Ejército generará, entrenará, organizará y equipará nuestras fuerzas para asociarnos con los aliados del Ártico y asegurar nuestros intereses nacionales y mantener la estabilidad regional. El lanzamiento de esta estrategia es oportuno, especialmente dados los niveles crecientes de actividades de competidores de gran potencia en la región del Ártico”. Y sigue: “El Ártico, un área vital que contiene muchos de los recursos naturales de nuestra nación y canales de envío clave, es una plataforma para proyectar poder global y una posible vía de ataque en conflicto” (1). Esto es lo que hay, en realidad, detrás de toda esta historia de Suecia, Finlandia y la OTAN.

El uso del plural, “competidores de gran potencia”, es algo que va más allá de Rusia. Es también China. Como se ha dicho más arriba, EEUU busca la contención total de China y el Ártico le proporciona al país asiático una buena vía de escape al estrangulamiento del estrecho de Malaca, donde EEUU acaba de meter en vereda a Japón con una declaración conjunta sobre «disuadir militarmente a China» (20 de mayo). Esto es una consecuencia directa de la debilidad de la moneda japonesa, el yen, ya ampliamente superada por el renminbi chino como moneda en la que trabaja el FMI (2). Esto se suma a otro hecho: la internacionalización del renminbi se hace inevitable, cada vez va a más – sin haberse lanzado aún formalmente – y eso se manifiesta en que el dólar va descendiendo como moneda de reserva mundial mientras que la moneda china sigue subiendo (según el FMI, en este primer trimestre del año ha pasado del 2’66% al 2’79% y eso es consecuencia directa de la crisis ucraniana). Aunque la moneda china aún esté muy por debajo del euro (20’64%) y del dólar (58’81) la tendencia es irreversible, y EEUU lo sabe (3).

EEUU quiere cerrar a China esa vía de escape marítima y Noruega no es suficiente para esta estrategia, por lo que hay que «ayudarla» con el resto de países escandinavos, sobre todo con Finlandia, que es quien tiene más frontera con Rusia, terrestre y marítima. Para EEUU, así se refuerza su papel en el Ártico y se cierra la ruta China.

La estepa ucraniana ha sido un buen escudo para tapar todo esto, añadiendo, además, la anestesia de una «opinión pública» (?) que va a dejar pasar todo esto por emotividad: si enseñamos lo malos que son los rusos, todo esto pasará mucho mejor.

¿Todo esto estaba en la mente de EEUU cuando despreció las propuestas de seguridad rusas antes de la crisis? A posteriori, no cabe ninguna duda. Con ello, el Mar Báltico pasa a ser un mar de la OTAN, pero eso reforzará aún más la decisión rusa de convertir al Mar Azov en el mar interior de Rusia. Puede que la OTAN se refuerce por arriba, pero se debilita por abajo porque siempre está el eslabón débil de Turquía, aunque formalmente esté en la OTAN.

Ni que decir tiene que el tema del Ártico va a salir a relucir en la reunión de la OTAN del mes junio en Madrid. Y entonces sí se podrá decir, sin presunciones, que asistimos a los preludios de una Tercera Guerra Mundial, aunque ya se está librando a través de medios híbridos (sanciones, «informaciones», de poder como en Ucrania…). Porque por mucho que veamos sonrisas en unos y miedo en otros (los pusilánimes de siempre), la realidad es que la incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN es como realizar una transfusión de sangre a un moribundo: se alarga el declive, pero no se para. Por eso lo que pase en Ucrania es determinante, y lo que está pasando no es alentador para la OTAN ni para Occidente.

La OTAN pierde en Ucrania

Que la OTAN está perdiendo en Ucrania se pone de relieve no solo con el revés militar del ejército ucraniano y los patrocinados nazis, como el “Azov”, por mucho armamento otánico que se les transfiera y que hace a la OTAN cobeligerante de hecho, sino con la iniciativa de paz que acaba de proponer Italia en la ONU (20 de marzo). Que sea esquizofrénica es otra cosa, pero indica el nerviosismo existente en el mundo otánico.

Este plan consiste en lo siguiente: alto el fuego, conferencia de paz con mediadores, Ucrania no ingresará en la OTAN pero sí en la UE, Crimea y el Donbás tendrán «plena autonomía» como parte de Ucrania. Cuando todo ello se haya pactado, Rusia retirará sus tropas y se levantarán «gradualmente» las sanciones. Una vez hecho todo, se firmará un acuerdo multilateral sobre la paz y la seguridad en Europa.

Es decir, si Europa se hubiese tomado en serio su «mediación» en los Acuerdos de Minks de 2015 (Alemania y Francia miraron siempre para otro lado y no presionaron a Ucrania para que los cumpliese; y no hay que olvidar que fueron sancionados también por la ONU) se habría evitado todo esto. Pero lo interesante es que se ve que las sanciones (ilegales, según el derecho internacional), están para quedarse y por eso, como con Irán, se habla de que se levantarán «gradualmente». El objetivo sigue siendo ya no la derrota de Rusia, porque la derrotada es la OTAN, sino su “debilitamiento”.

Esta propuesta de paz es una negación de todo lo que la OTAN está diciendo, que Ucrania gana y que Rusia pierde. Encubre, además, la derrota militar no solo de Ucrania sino de la propia OTAN. Que sea una iniciativa italiana está por ver, puesto que el 10 de mayo el presidente italiano, Draghi, fue a Washington a rendir pleitesía a Biden. Que este movimiento se haga una semana más tarde de ese viaje indica cómo es la realidad que se oculta y que eso de «victoria en el campo de batalla» y que «Rusia no puede ganar» no son más que cuentos para niños. Con o sin los nórdicos en la OTAN.

Notas

(1) https://www.army.mil/article/244261?dmd

(2) https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/05/14/pr22153-imf-board-concludes-sdr-valuation-review

(3) Alberto Cruz: Ucrania como preámbulo: la derrota de Rusia es la antesala del ataque a China por Occidente https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2700

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID y que va por la tercera edición. Los pedidos se pueden hacer a libros.lacaida@gmail.com o bien a ceprid@nodo50.org También se puede encontrar en librerías.

albercruz@eresmas.com

Ante el Great Firewall chino y la ley de Internet soberana de Rusia, y el impulso de esos países para convertir a Internet en una red de redes nacionales, las democracias occidentales -la Argentina entre ellas- respondieron con una declaración conjunto para garantizar una Internet global, abierta y libre. Dos visiones contrapuestas

Por Oscar M. González Diario Nueva Rioja

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, fecha formalmente denominada Día Mundial de la Sociedad de la Información establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2006 con el propósito de «sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden aportar a las sociedades y economías».

El desarrollo de Internet durante las últimas dos décadas es uno de los casos de apropiación tecnológica más vertiginoso de la historia de la humanidad. Se ha convertido en la columna vertebral de la economía global y en la herramienta tecnológica más significativa y dinámica de acceso a la información y la comunicación.

El diseño de Internet como conjunto de redes de comunicación interconectadas, de arquitectura abierta, interoperable y descentralizada que funcionan como una única red virtual, es lo que ha permitido su exponencial crecimiento, facilitando la innovación tecnológica y la creación y comercialización de contenidos, aplicaciones y servicios en un entorno de libertad y competencia.

La pandemia de Covid 19 catalizó la importancia de Internet y de las redes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones como soporte esencial de la actividad económica y social. Teletrabajo, telemedicina, comercio electrónico, plataformas, aplicaciones y servicios digitales, sostenidos por Internet y las redes de telecomunicaciones, se ubicaron en el centro de la escena cristalizando su aporte a la sociedad moderna y acelerando los procesos de transformación social y económica de la mano de la digitalización.

Antes de haber superado la pandemia, este año se produjo otro hecho de implicancias globales: la invasión rusa a Ucrania. Casi en contraste con el efecto catalizador de la transformación digital que tuvo la pandemia, este hecho ha enfatizado las amenazas y desafíos que enfrenta la Internet libre, interconectada, interoperable, descentralizada y de gestión multisectorial. La guerra se ha trasladado al escenario de Internet y las tecnologías digitales.

Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la baja o suspensión de dominios de Internet, y el bloqueo de servicios y plataformas, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos

No es una novedad para los países democráticos que la Internet global enfrenta amenazas y desafíos desde hace muchos años, si bien cada vez con mayor recurrencia. Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la aplicación de filtros a determinados contenidos, la baja o suspensión de dominios de Internet, el bloqueo de dominios y direcciones IP, el bloqueo de servicios y plataformas e incluso de la propia Internet, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos.

En la última década se han sumado las problemáticas vinculadas a la desinformación maliciosa y la censura, el proceso de concentración en la economía de Internet y el cuidado de la privacidad de datos personales y de la seguridad de la información en línea.

En su informe Libertad en la Red 2021, Freedom House señala –en base a un estudio de 70 países representativos del 88% de la población mundial– que la libertad de Internet en el mundo ha disminuido año a año desde su primer informe publicado hace más de una década. Eso no es casual, también los estudios que miden el desarrollo de la democracia en el mundo, como los publicados por el V-Dem Institute y Economist Intelligence Unit, revelan su deterioro y dan cuenta de la tendencia hacia una mayor autocracia.

Declaración sobre el futuro de Internet

En dicho contexto, el pasado 28 de abril una coalición de 60 países firmó la Declaración sobre el Futuro de la Internet.

La declaración, impulsada por el gobierno de los Estados Unidos y a la que ha adherido el gobierno de la Argentina, reconoce y alerta sobre los desafíos y amenazas que enfrentan Internet y las tecnologías digitales en los últimos 20 años, al ritmo de su creciente incidencia en la vida económica y social.

Destaca que la Internet libre y abierta está amenazada por gobiernos autoritarios y el uso creciente de herramientas digitales para reprimir la libertad de expresión y negar derechos y libertades fundamentales, expresando que «Internet debe reforzar los principios democráticos básicos, las libertades fundamentales y los derechos humanos tal como se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

También señala el aumento de los comportamientos maliciosos patrocinados o consentidos por el Estado, incluida la difusión de desinformación y de ciberdelitos como el ransomware, que afectan a la seguridad y a la resistencia de las infraestructuras críticas, al tiempo que ponen en riesgo activos públicos y privados vitales.

La declaración condena «el uso indebido o el abuso de Internet o de las herramientas o técnicas algorítmicas para la vigilancia ilegal, la opresión y la represión que no se ajustan a los principios internacionales de derechos humanos, incluido el desarrollo de tarjetas de puntuación social u otros mecanismos de control social interno, o la detención y el arresto previos al delito» y expresa que los países deben «abstenerse de socavar la infraestructura técnica esencial para la disponibilidad general y la integridad de Internet».

La invasión rusa a Ucrania desencadenó la declaración del 28 de abril de 2022 sobre Internet libre, que se concretó poco después de que Rusia y China en la que se adoptaron posiciones comunes sobre la gobernanza global de Internet

En otro orden, expresa que se han erigido filtros y se han adoptado otras medidas técnicas como el cierre de Internet para restringir el acceso a la información y los servicios y que la economía de Internet, antaño descentralizada, se ha concentrado enormemente y genera preocupaciones legítimas en cuanto a la privacidad de los datos personales y a la cantidad y seguridad de los datos recogidos y almacenados en línea.

También refiere al aumento de la difusión de contenidos ilegales o perjudiciales que pueden amenazar la seguridad y contribuir a la radicalización y la violencia, así como la desinformación y la actividad maligna extranjeras que se utilizan para sembrar la división y el conflicto entre individuos o grupos de la sociedad socavando el respeto y la protección de los derechos humanos y las instituciones democráticas.

Por otra parte, expresa el compromiso de los países firmantes con la visión de una Internet global, abierta, libre, interoperable, confiable y segura, defender las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea, y proteger y fortalecer la gestión descentralizada y la gobernanza multisectorial para mantener la seguridad y la protección de la privacidad, estabilidad y resiliencia de la infraestructura técnica de Internet.

Finalmente, define como principios orientadores de la acción de los países para promover la visión compartida de una «Internet abierta, libre, global, interoperable, fiable y segura» tanto en el ámbito internacional como en sus propias jurisdicciones, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el sostenimiento del carácter global de Internet, la promoción del acceso asequible e inclusivo a Internet, la construcción de confianza en el ecosistema digital y la protección y fortalecimiento de la gobernanza multisectorial de Internet, incluyendo el desarrollo y la gestión de sus protocolos y estándares.

Con relación al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, en ocasión de la firma de la declaración la Unión Europea ha expresado que «hay un aumento en los ataques cibernéticos, la censura en línea y la desinformación. Esto demuestra una vez más la importancia de intensificar nuestras acciones para defender la Internet abierta global, que es una fuerza motriz para las economías y sociedades en todo el mundo».

La visión de China y Rusia

Si bien la invasión rusa a Ucrania puede considerarse un hecho desencadenante de la declaración firmada el pasado 28 de abril, la misma se concreta a escaso tiempo de firmarse la declaración conjunta entre la Federación Rusa y la República Popular China adoptando posiciones comunes en torno a la gobernanza global de Internet.

El pasado 4 de febrero se firmó la «Declaración conjunta de la Federación Rusa y la República Popular China sobre las relaciones internacionales que entran en una nueva era y el desarrollo global sostenible».

Allí expresan el apoyo a la «internacionalización» de la gobernanza de Internet, abogan por la igualdad de derechos en su gobernanza, consideran inaceptable cualquier intento de limitar su derecho soberano a regular los segmentos nacionales de Internet y a garantizar su seguridad, y manifiestan el interés en una mayor participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como organismo multilateral especializado de las Naciones Unidas.

Asimismo, expresan la intención de profundizar en la cooperación bilateral en materia de seguridad de la información internacional, para lo que han acordado adoptar en un futuro próximo un plan de cooperación entre Rusia y China en este ámbito y reafirman el papel clave de la ONU en la respuesta a las amenazas a la seguridad de la información internacional y expresan su apoyo a dicha organización en la elaboración de nuevas normas de conducta de los estados en este ámbito.

«En 2019, China presentó ante la UIT su propuesta Future Vertical Communications Networks (FVCN) que busca reemplazar el conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de interconexión de redes verticales, cada una con sus propios protocolos«

La declaración conjunta es corolario de las acciones llevadas a cabo en el ámbito internacional y doméstico por dichos países en los últimos años, desafiando la gobernanza multisectorial de Internet y su arquitectura descentralizada, abierta e interoperable.

En 2019 la República Popular China presentó ante la UIT su propuesta de New IP, luego denominada Future Vertical Communications Networks (FVCN). La sustancia de ambas versiones es la misma y propone el reemplazo del conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de protocolos con la intención de interconectar una multiplicidad de redes verticales, cada una con su propio conjunto de protocolos.

La adopción de la propuesta de China podría derivar en la fragmentación de la Internet global. Abriría el camino a una nueva forma de gobernanza multilateral sobre la base institucional de los organismos internacionales -particularmente en el ámbito de la UIT- y un modelo de gestión top-down, en reemplazo de la gobernanza multisectorial y descentralizada que ha caracterizado a Internet desde sus inicios en base a instituciones internacionales multisectoriales, en las que participan representantes de gobiernos, pero también de la industria y sociedad civil.

La Federación de Rusia ha expresado su acuerdo con el tratamiento de la propuesta china en el marco de la UIT, junto a otros países que pretenden una mayor injerencia de los organismos internacionales en la gobernanza de Internet.

Por su parte, en 2019 entró en vigencia en Rusia la ley de Internet Soberana, denominación que se le ha dado a un conjunto de enmiendas legislativas que otorga al gobierno ruso facultades para procurar separar las redes y el tráfico de datos de dicho país de la Internet global. El objetivo anunciado por el gobierno de Rusia es proteger al país de una interferencia extranjera en el ciberespacio ruso, garantizando la disponibilidad de los servicios de comunicaciones en Rusia en caso de amenazas.

«La ley de Internet Soberana sancionada en 2019 en Rusia otorgó al gobierno de ese país facultades para separar las redes y el tráfico de datos de la Internet global con el argumento de proteger al país de una interferencia extranjera en su ciberespacio»

La ley incluye la creación de una bifurcación nacional del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y obliga a los proveedores de servicios de Internet a instalar equipos de red con capacidad de identificar el origen del tráfico y filtrar los contenidos. Asimismo, otorga facultades al regulador de las telecomunicaciones de Rusia para cerrar el país al intercambio de tráfico externo y la facultad de censurar contenidos. En definitiva, la Ley de Internet Soberana busca encaminar el tráfico de datos del país a través de puntos controlados por el Estado y facilita al gobierno ruso la censura de información, el desvío o la desconexión del tráfico de Internet y el bloqueo del acceso a contenidos políticamente sensibles.

La nueva legislación rusa permitiría diseñar una especie de cortina de hierro digital alrededor de sus redes. Es quizás, una iniciativa inspirada en la Great Firewall» de la República Popular China, por la cual este país sólo puede conectarse a la red global a través de pocos servidores fuertemente vigilados por el Estado, a lo que se suma un estricto sistema doméstico de monitoreo y vigilancia de los contenidos y de los usuarios de la red.

La defensa de la Internet global, libre y abierta

El análisis de las iniciativas impulsadas por Rusia y China, en contraste con la declaración firmada el 28 de abril por una heterogénea coalición de 60 países, ponen de manifiesto que la gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan.

En ese marco, el aporte más significativo de la Declaración sobre el Futuro de Internet a la Internet «abierta, libre, global, interoperable, confiable y segura» es reconocer las amenazas y desafíos que la misma enfrenta y, al hacerlo, definir una agenda de acciones a desarrollar en el ámbito nacional e internacional.

Los gobiernos y los distintos actores del ecosistema digital deben sostener y promover la Internet descentralizada y el modelo de gobernanza global multisectorial, fortaleciendo las instituciones existentes, como la Internet Engineering Task Force (IETF) o la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), profundizando la participación y colaboración en la elaboración de los protocolos y estándares de Internet, con el objetivo de alejar las amenazas de fragmentación.

En otro orden, es importante instrumentar mecanismos para contrarrestar las amenazas a la seguridad, los ciberataques y desinformación maliciosa patrocinados por los Estados, la utilización de Internet para interferir en procesos electorales o políticos y los bloqueos de Internet y el uso herramientas tecnológicas diseñados para restringir el acceso a la información y la censura.

Dada la importancia que han adquirido Internet y las tecnologías digitales para la seguridad y la defensa, las acciones de los gobiernos irán más allá de la gobernanza de Internet para involucrar definiciones en torno al uso de tecnologías digitales críticas para la gestión de los datos como nueva materia prima de la economía y la seguridad globales.

«La gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan»

Es el caso de las medidas imponiendo restricciones o prohibiciones a la utilización de tecnología 5G de origen chino en países como Estados Unidos, Australia, Suecia, Reino Unido, entre otros, todos ellos firmantes de la Declaración sobre el Futuro de Internet.

En otro orden, la Declaración sobre el Futuro de Internet ha jerarquizado dos aspectos hasta ahora relegados en el diálogo y las negociaciones entre países, que tienen una relevancia central para los países democráticos.

Es el caso de la amenaza de la concentración en la economía de digital, en particular frente a las grandes plataformas de Internet y, como contrapartida, la necesidad de sostener un marco de competencia, libertad e innovación en el mercado.

También se ha jerarquizado la protección de las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea como parte inescindible de la gobernanza digital, incluyendo la necesidad de promover el acceso a la conectividad y el achicamiento de la brecha digital con servicios asequibles e inclusivos, establecer marcos adecuados para la protección de la privacidad y los datos personales y la libertad de expresión, y garantizar el «acceso confiable» a Internet evitando la discriminación injusta entre las personas.

Estos aspectos cobran importancia en los países democráticos, para los que será un desafío conjugar acertadamente los imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de la gobernanza de Internet con el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos.

Internet global, libre y abierta

Más allá de la agenda que los gobiernos y actores del ecosistema digital construyan en defensa de la Internet global, libre, abierta y del éxito de sus acciones en el ámbito internacional, en un escenario global dominado por tensiones y conflictos geopolíticos será complejo sostener la visión de la Internet descentralizada, interconectada e interoperable como una única red virtual. La fragmentación de Internet es una amenaza cierta.

Por otra parte, si bien la Declaración sobre el Futuro de Internet representa una respuesta contundente de un importante grupo de países para trabajar en dicho objetivo, la coalición reúne a países con características e intereses heterogéneos, con posiciones diversas y matices importantes en torno a la agenda que se ha definido.

Será un desafío para esta coalición alcanzar los equilibrios necesarios para alcanzar objetivos comunes, principalmente en torno a la garantía de las libertades fundamentales, la protección de las privacidad y los datos personales y la libertad de expresión y de acceso a la información.

Finalmente, la defensa de la Internet global, libre y abierta dependerá no sólo de su éxito en el ámbito internacional, sino también de las medidas que los países adopten en el ámbito doméstico. Estas últimas serán, además, las que definan el verdadero posicionamiento de cada país frente a las visiones contrapuestas y los intereses en pugna que se dirimen en el escenario internacional.

*Oscar M. González es abogado y máster en leyes (LLM). Es asesor jurídico y consultor regulatorio especializado en telecomunicaciones. Fue subsecretario de Regulación TIC entre 2016 y 2019. Presidió la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Es profesor en el Programa de Derecho de Internet y Tecnologías de las Comunicaciones del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (Udesa) y en el Programa Avanzado en Ecosistema Digital de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es miembro de la comisión directiva y fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones.