Entradas

 “Latinoamérica es completamente diferente en 6 meses”

Así lo expresó el analista de geopolítica, Carlos Pereyra Mele. Se refirió al escenario que se plantea en Argentina y la región. Cambios políticos y sociales en el multilateralismo. DIARIO EPOCA

El es­pe­cia­lis­ta en ge­o­po­lí­ti­ca, Car­los Pe­rey­ra Me­le, di­ser­tó en Co­rrien­tes y Re­sis­ten­cia so­bre “A­mé­ri­ca La­ti­na en la dis­pu­ta glo­bal” y lue­go man­tu­vo un en­cuen­tro con épo­ca, en el que se re­fi­rió al pre­sen­te del con­ti­nen­te, los cam­bios po­lí­ti­cos y los de­sa­fí­os que se pre­sen­tan en el mar­co de los nue­vos mer­ca­dos emer­gen­tes.

La Uni­ver­si­dad de la Cuen­ca del Pla­ta fue se­de de la char­la des­ti­na­da a es­tu­dian­tes de dis­tin­tas ca­rre­ras y al pú­bli­co en ge­ne­ral. Pe­rey­ra Me­le es un re­co­no­ci­do ana­lis­ta y pro­fe­sor de la es­cue­la Su­pe­rior de Gue­rra de Pe­rú y Bra­sil, es con­fe­ren­cis­ta In­ter­na­cio­nal. For­ma par­te del si­tio Dos­sier Ge­o­po­lí­ti­co, en el que se pu­bli­can tex­tos de di­fe­ren­tes es­pe­cia­lis­tas his­pa­no­a­me­ri­ca­nos, de Ita­lia y Ru­sia.

En pri­mer lu­gar se­ña­ló que el es­ce­na­rio que se pre­sen­ta es “la ad­mi­nis­tra­ción de los re­cur­sos que son ne­ce­sa­rios pa­ra las po­ten­cias tra­di­cio­na­les, que es­tán con fran­cos pro­ble­mas y en de­cli­na­ción y hay po­ten­cias emer­gen­tes que avan­zan a pa­so fir­me.

El avan­ce del área Asia Pa­cí­fi­co es ca­da vez más ho­mo­gé­ne­o. Chi­na fir­mó es­ta se­ma­na un acuer­do con pa­í­ses del Su­des­te Asiá­ti­co, que tie­nen un ter­cio del PBI del mun­do. Un nue­vo ju­ga­dor es la Fe­de­ra­ción Ru­sa, pu­de ver el gran cam­bio en la ad­mi­nis­tra­ción de Vla­di­mir Pu­tin”, co­men­tó Pe­rey­ra, quien en ju­nio es­tu­vo allí.

El ana­lis­ta tam­bién cues­tio­nó las po­lí­ti­cas ne­o­li­be­ra­les apli­ca­das en La­ti­no­a­mé­ri­ca y pu­so de ejem­plo la si­tua­ción de Chi­le. “El alum­no más aven­ta­ja­do de ese mo­de­lo, por eso mu­chos se sor­pren­die­ron con lo que ocu­rrió” con la eclo­sión. “Chi­le pro­du­ce lo mis­mo que an­tes de Allen­de, ma­de­ra, co­bre y sal­món. Es co­mo si cre­yé­ra­mos que los ar­gen­ti­nos se­ria­mos po­ten­cia só­lo ven­dien­do so­ja. Lo que da po­ten­cia es la cien­cia y la tec­no­lo­gí­a”, sen­ten­ció y re­cal­có la im­por­tan­cia de “ir me­jo­ran­do la ca­li­dad de vi­da de las cla­ses ba­jas y me­dias”.

En cuan­to a nues­tro pa­ís opi­nó que “se va a en­co­lum­nar ha­cia un nue­vo mo­de­lo, ba­sa­do en acuer­dos es­tra­té­gi­cos in­ter­na­cio­na­les. Si se­gui­mos en la bur­bu­ja fi­nan­cie­ra, es­te pa­ís no tie­ne so­lu­ción. Con un 40% de po­bre­za no po­de­mos afron­tar los de­sa­fí­os del mun­do nue­vo”.

Se re­fi­rió a la ne­ce­si­dad de dar­le va­lor agre­ga­do a las ma­te­rias pri­mas, a ver el po­ten­cial que exis­te en ele­men­tos co­mo el li­tio, pa­ra las de­man­das ac­tua­les. “El 50% de es­te pro­duc­to en el mun­do lo com­par­ti­mos con Bo­li­via y Chi­le. En es­te es­ce­na­rio de mul­ti­po­la­ri­dad de­be­mos in­sis­tir que la res­pon­sa­bi­li­dad re­cae tam­bién en los em­pre­sa­rios y mul­ti­na­cio­na­les”, ex­pre­só.

La re­la­ción con Bra­sil

“Es nues­tro prin­ci­pal so­cio co­mer­cial, es­ta­mos en un quie­bre his­tó­ri­co” tras la li­be­ra­ción de Lu­la da Sil­va, “quien fue­ra de­te­ni­do an­tes de las elec­cio­nes por ser el can­di­da­to con ma­yo­res chan­ces de ga­nar. Jair Bol­so­na­ro ga­nó pa­ra sa­car a los po­pu­lis­tas pe­ro es un fra­ca­so, no so­la­men­te en ma­te­ria eco­nó­mi­ca, si­no so­cial”, co­men­tó Me­le.

“El te­ma de los ide­o­lo­gis­mos son to­tal­men­te ca­du­cos y fue­ra de la re­a­li­dad pa­ra in­ter­pre­tar el mun­do. Los ne­o­li­be­ra­les ja­más te van ha­blar de pro­duc­ti­vi­dad. No hay un so­lo pa­ís de la re­gión que no es­té en con­flic­to”, di­jo. El ana­lis­ta ci­tó los ca­sos de Pe­rú con una ins­ti­tu­cio­na­li­dad frá­gil, un Con­gre­so ce­rra­do, Chi­le con un mes de pro­tes­tas ca­lle­je­ras e in­ci­den­tes, en Ecua­dor los mo­vi­mien­tos in­dí­ge­nas tor­cie­ron las me­di­das de Le­nín Mo­re­no. “Nues­tra re­gión es com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te en seis me­ses, y hoy Bra­sil es un cul­ti­vo de vio­len­cia fuer­te y si lle­ga a ex­plo­tar, lo de Chi­le va a ser anec­dó­ti­co. Es el pa­ís más vio­len­to del con­ti­nen­te, 90 mil ase­si­na­dos en un años. En 8 años Bra­sil tu­vo ma­yor can­ti­dad de muer­tos que la gue­rra de Si­ria”, com­pa­ró. Al mo­men­to de es­ta en­tre­vis­ta aún no se ha­bía con­su­ma­do el gol­pe de Es­ta­do en Bo­li­via, que de­ri­vó en la re­nun­cia de Evo Mo­ra­les.

Publicado Diario Época el 11/11/2019:

http://diarioepoca.com/1014711/latinoamerica-es-completamente-diferente-en-6-meses/

Por Miguel Barrios

El triunfo de Macri y Bolsonaro parecían inclinar a la Geopolítica sudamericana hacia la balanza de la Patria Chica es decir hacia el triunfo de Monroe traducida en convertir a América del sur en patrio trasero total de los EEUU.

Una nueva doctrina Monroe con fines de militarizar a Nuestra América bajo el fundamento de que el enemigo es el terrorismo y el crimen organizado se afianzaba día a día.

El «modelo» chileno, peruano y colombiano de «desarrollo» era el ejemplo a seguir y se recrean dos antiguos brazos del monroismo: el Grupo Prosur-para nosotros Pronorte- como apoyo de la OEA -revitalizada con la nueva doctrina Monroe- y el TIAR,que se había hundido para siempre en el Atlántico Sur y aparecía como un fantasma.Todo estaba ordenadito y la política se había reducido a Durán Barba.

Pero la historia no es lineal. Los pueblos como constructores de los movimientos dinámicos de la historia se resisten a cosificarse bajo los planes deshumanizantes del FMI con sus recetas neoliberales representantes siempre de la Patria chica.

Y bajo las fuerzas profundas de la historia y de la Patria Grande renacen de la «nada» aparentemente.Es decir no estamos ni ante el «fin de la historia»,ni ante «el regreso de la historia»,sino que en verdad la historia nunca se fué.

Por lo que vemos ,nada más alejado de comprender la actual situación geopolitica como una lucha de la derecha y la izquierda, éstas son categorías ideológicas neocoloniales,sino de Patria Grande vs Patria chica,es el Ser o No Ser de Nuestra América.

Hemos visto cómo el «modelo» colombiano cruje asesinando líderes campesinos, el «modelo» peruano no deja un presidente en pie,el modelo «ecuatoriano» salta a pedazos, el «modelo» brasileño no tiene rumbo, el » modelo» argentino es el paradigma del fracaso neoliberal y ahora «el modelo de los modelo» Chile, su pueblo se levanta herido por las injusticias, siendo baleados y muertos por los carabineros y el ejército. A tal punto que un sector de la Armada propone un golpe de estado para restablecer el orden.

Mientras tanto, la OEA está muda ante los sucesos criminales en Chile y se muestra preocupada por Bolivia y Venezuela.

Ahora, observamos una acusación tácita en América Latina desde el sector de la Patria Chica desconociendo que las causas no son las fuerzas profundas de los pueblos, sino el movimiento de sabotaje de servicio «cubanos-venezolanos» que quieren «instalar un escenario de guerra civil» de todos contra todos.

Esta acusación irresponsable lo viene haciendo el candidato a vicepresidente de Macri, el senador Pichetto.

Como el 27 habrá un triunfo en primera vuelta de Alberto Fernández- Cristina Fernández alertamos que no se esté preparando este escenario, teniendo que es Picheto el que lleva la voz cantante.

Miguel Ángel Barrios – Argentina

Dr. en Educación; Dr. en Ciencia Política; Director Académico de Dossier Geopolitico

Autor de más de quince obras de reconocida referencia bibliográfica


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  1. El Sínodo de Amazonia el “extraño” silencio mediático mundial…y el ataque de los agentes imperiales aquí atacan a Francisco
  2. El tema Geopolitico de la semana es lo que ocurre en nuestra región: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina.
  3. La Velocidad de los “cambios” y sus consecuencias a nivel global (No hay “fin de la historia”)
  4. Nos adelantamos a los acontecimientos ecuatorianos donde el presidente Moreno ya es “ilegítimo” aunque sea “legal”, ya que el lunes el Pueblo le torció la mano a Moreno y tuvo que derogar el “decretazo” 
  5. Macri reconoce como embajadora de Venezuela a la representante del oscuro personaje de poca monta Guaido, rompiendo la Argentina toda la tradición Diplomática de los últimos 150 años 
  6. ULTIMO MOMENTO Ofensiva Turca en el Norte de Siria atacando a los grupos Kurdos

AUDIO:


(Estocolmo, 29 de abril de 2019) El gasto militar mundial total aumentó a $ 1822 mil millones en 2018, lo que representa un aumento del 2.6% con respecto a 2017, según los nuevos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Los cinco mayores gastadores en 2018 fueron Estados Unidos, China, Arabia Saudita, India y Francia, que en conjunto representaron el 60 por ciento del gasto militar mundial. El gasto militar de EE. UU. Aumentó por primera vez desde 2010, mientras que el gasto de China creció por 24º año consecutivo. La actualización anual completa de la base de datos de gastos militares de SIPRI está disponible desde hoy en www.sipri.org .

El gasto militar global total aumentó por segundo año consecutivo en 2018, al nivel más alto desde 1988, el primer año para el cual se dispone de datos globales consistentes. El gasto mundial es ahora un 76% más alto que el mínimo de la posguerra fría en 1998. * El gasto militar mundial en 2018 representó el 2,1% del producto interno bruto (PIB) mundial o $ 239 por persona. «En 2018, EE. UU. Y China representaron la mitad de los gastos militares del mundo», dice el Dr. Nan Tian, ​​investigador del programa SIPRI de Gastos de armas y gastos militares (AMEX). «El mayor nivel de gasto militar mundial en 2018 se debe principalmente a los aumentos significativos en el gasto de estos dos países».

Estados Unidos y China lideran aumento del gasto militar mundial.

El gasto militar de EE. UU. Aumentó, por primera vez desde 2010, un 4,6 por ciento, hasta alcanzar los 649 mil millones en 2018. EE. UU. Sigue siendo, con mucho, el mayor gasto en el mundo, y gastó casi tanto en su ejército en 2018 como los ocho siguientes Los países de mayor gasto combinados. «El aumento en el gasto de los EE. UU. Se debió a la implementación a partir de 2017 de nuevos programas de adquisición de armas bajo la administración de Trump», dice el Dr. Aude Fleurant, director del programa SIPRI AMEX.

China, el segundo país que más gastó en el mundo, incrementó su gasto militar en 5.0 por ciento, a $ 250 mil millones en 2018. Este fue el 24º año consecutivo de aumento en el gasto militar chino. Su gasto en 2018 fue casi 10 veces más alto que en 1994, y representó el 14 por ciento del gasto militar mundial. «El crecimiento en el gasto militar chino sigue el crecimiento económico general del país», dice Tian. «China ha asignado el 1,9 por ciento de su PIB al ejército cada año desde 2013».

Tres décadas de crecimiento del gasto militar en Asia y Oceanía

El gasto militar en Asia y Oceanía ha aumentado cada año desde 1988. Con $ 507 mil millones, el gasto militar en la región representó el 28 por ciento del total mundial en 2018, en comparación con solo el 9,0 por ciento en 1988.

En 2018, la India aumentó su gasto militar en un 3,1 por ciento a $ 66.5 mil millones. El gasto militar de Pakistán creció un 11% (el mismo nivel de crecimiento que en 2017), hasta alcanzar los $ 11,4 mil millones en 2018. El gasto militar de Corea del Sur fue de $ 43,1 mil millones en 2018, un aumento del 5,1% en comparación con 2017 y el más alto anual. Incremento desde 2005.

«Las tensiones entre los países de Asia, así como entre China y los EE. UU. Son los principales impulsores del continuo crecimiento del gasto militar en la región «, dice Siemon Wezeman, investigador principal del programa SIPRI AMEX.

Incrementos en los países de Europa central y oriental.

Varios países de Europa Central y del Este aumentaron considerablemente sus gastos militares en 2018. El gasto de Polonia aumentó un 8,9 por ciento en 2018 a $ 11,6 mil millones, mientras que el gasto de Ucrania aumentó un 21 por ciento a $ 4,8 mil millones. El gasto de Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumania también creció (del 18% al 24%) en 2018.

«Los aumentos en Europa Central y Oriental se deben en gran medida a la creciente percepción de una amenaza de Rusia», dijo Pieter Wezeman, investigador principal del programa SIPRI AMEX. «Esto es a pesar del hecho de que el gasto militar ruso ha disminuido en los últimos dos años».

Con 61.4 mil millones de dólares, el gasto militar ruso fue el sexto más alto del mundo en 2018. Su gasto disminuyó un 3,5% en comparación con 2017.

Otros desarrollos notables.

  • El gasto militar en América del Sur aumentó un 3,1 por ciento en 2018. Esto se debió principalmente al aumento del gasto brasileño (un 5,1 por ciento), el segundo aumento en la misma cantidad de años.
  • El gasto militar en África disminuyó un 8,4 por ciento en 2018, la cuarta disminución anual consecutiva desde el pico de gasto en 2014. Hubo grandes disminuciones en el gasto de Argelia (–6,1 por ciento), Angola (–18 por ciento) y Sudán ( –49 por ciento).
  • El gasto militar de los estados en el Medio Oriente para el que se dispone de datos disminuyó un 1,9 por ciento en 2018.
  • El gasto militar total de los 29 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue de $ 963 mil millones en 2018, lo que representó el 53% del gasto mundial.
  • El mayor aumento absoluto en el gasto en 2018 fue en EE. UU. ($ 27.8 mil millones), mientras que la mayor disminución fue en Arabia Saudita (- $ 4.6 mil millones).
  • El gasto militar en Turquía aumentó en un 24 por ciento en 2018 a $ 19,0 mil millones, el aumento porcentual anual más alto entre los 15 mayores gastadores militares del mundo.
  • Seis de los 10 países con mayor carga militar (gasto militar como proporción del PIB) en 2018 se encuentran en Oriente Medio: Arabia Saudita (8,8% del PIB), Omán (8,2%), Kuwait (5,1%). porcentaje), Líbano (5,0%), Jordania (4,7%) e Israel (4,3%).

* Todos los cambios porcentuales se expresan en términos reales (precios constantes de 2017).
Fuente: https://www.sipri.org/sites/default/files/2019-04/milex_press_release_esp.pdf

“La política internacional se ve reflejada en la política nacional”

El analista político Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, describe la situación actual de los conflictos que atraviesa la Argentina y su relación con el mundo. Asegura que las relaciones internacionales determinan las políticas nacionales. En ese marco criticó el alineamiento de nuestro país a las directrices de Estados Unidos.


“English version below the article in Spanish”

-¿Cúal es la situación actual de nuestro país en relación a las potencias mundiales?

-Lo primero que tenemos que entender es que la Argentina hoy en día no tiene soberanía ni diplomática, ni política ni económica. Ha hecho un alineamiento total y absoluto a políticas regionales siguiendo los dictados de Washington, por eso integramos el Grupo Lima, por eso hemos desmantelado la UNASUR, por eso hemos boicoteado el MERCOSUR, por eso no estamos presentes en ningún foro internacional serio, participamos de Davos muy lateralmente. El problema parte en que hoy en día todo lo que existe en política internacional luego se ve reflejado en las políticas nacionales, no es al revés, porque nosotros no tomamos decisiones que influyan en nadie, sino que son políticas globales que luego nosotros las sufrimos. Entonces debemos actuar en consecuencia para ver cómo maniobramos en decisiones que se toman extra límites nacionales. La Argentina carece de una política exterior seria.

-¿Cómo caracteriza al Gobierno actual?

-Este es un Gobierno de dependencia absoluta y lo ha decidido así. Por supuesto que tiene todo un aparato mediático que confunde, oculta y defigura la realidad. Hoy en día cuando hablamos en cualquier país del mundo dicen la Argentina no existe.

-¿Hay una disputa por los recursos naturales?

-El tema de los recursos naturales lo hemos visto reflejado en el “mejor gabinete de los últimos 50 años”. Porque el sector energético se entregó a la Shell, el sector agropecuario se lo entrego a Monsanto, y así sucesivamente, es evidente que se ha privatizado el Estado y por lo tanto las decisiones que van a tomar esos gerentes, porque esa es la función, la de gerentes, no dueños de las empresas. El gerente está para hacer cumplir ganancias y recibir órdenes de un directorio y si el directorio ve que ese gerente no sirve lo cambia apenas termina el balance porque no alcanzó los objetivos planteados.

-¿Cómo se ve eso?

-Lo vemos en lo que se está hablando del tema Vaca Muerta. Más allá del daño ecológico que sabemos que se está produciendo y que vamos a pagar como consecuencia, está el tema más profundo que es que hemos entregado un patrimonio nacional que es del Estado, no de una provincia a grupos multinacionales, y esos grupos se están beneficiando y se van a seguir beneficiando. El problema es, le damos esos beneficios a esa empresa y el inventario de beneficios nuestros ¿donde está?, no existe.

-¿Cuáles son lo conflictos actuales?

-Por supuesto que Estados Unidos levanta la bandera del conflicto por la base de control aeroespacial China en la patagonia, pero realmente es un conflicto secundario. Lo que hoy en día debe preocuparnos a los Argentinos es el siguiente planteo: hace una semana y media atrás en el Regimiento 1 de Patricios hubo una reunión encabezada por el embajador de Estados Unidos y por el embajador de Israel, organizada por el operador Mario Montoto, que es el representante de la Cámara Argentino-Israelí de Comercio y fundamentalmente es el proveedor de armas para toda Sudamérica. Eso se hizo en el regimiento histórico y emblemático, que nació antes que la Patria, porque nació del enfrentamiento criollo contra el invasor inglés, en 1806. En ese marco de simbolismo el tema fue el problema de la triple frontera. Volvió a salir a la luz un problema que no existe en la realidad. Estos grupos plantean que si existe los problemas de terrorismo internacional acompañado del narcotráfico. Y además el contrabando, algo más viejo que la injusticia. Se nos prepara un nuevo conflicto. En el marco del cual la Argentina carece de Defensa, carece de Fuerzas Armadas, carece de Servicios de Inteligencia y además en un lugar que es falso porque ese lugar está monitoreado desde los ataques a las torres gemelas, 2001, por grandes grupos de inteligencia argentinos, brasileros, paraguayos y norteamericanos que controlan esa región y no pudieron descubrir absolutamente nada en 18 años. Nos están inventando para la prensa y para el pueblo un conflicto inexistente.

-¿Cuál es el objetivo con la creación de estos conflictos?

-Es la herramienta que utilizan desde Estados Unidos para el control de los recursos naturales en toda Sudamérica. No solamente el recurso del acuífero guaraní sino que también controlan a Brasil por el sur, controla a Bolivia, que tiene una de las reservas de litio más grandes del mundo junto con la Argentina. El litio Boliviano está siendo administrado por el Estado boliviano, en operaciones conjuntas con empresas extranjeras, pero el Estado boliviano administra el destino específico de las ganancias y la administración de los beneficios de eso, cosa que no ocurre del lado argentino. También ellos lo ven como un conflicto en ciernes. Porque la política norteamericana para este territorio del sur es control absoluto para negociar todos estos recursos que tenemos a su competidor principal, que es China. Ellos quieren ser los que tengan que ser de intermediarios, nosotros tenemos el producto, ellos lo venden, ellos lo cotizan y ellos reciben los beneficios. A nosotros nos queda el envenenamiento de la tierra, perdemos el recursos porque no es renovable y seguimos siendo productores de materias primas sin ningún beneficio ni incremento de la calidad de vida.

Fuente EL MEGAFONO.NET :  https://elmegafono.net/7126/2019/04/12/?fbclid=IwAR27vWANm_feISS5df556kww3zZjkujVwt73Wnk4ir_z9kNZ0oRuVw8jEMg


“English version»

12/04/2019 Interview to the Director of Geopolitical Dossier Geopolitico, Carlos Pereyra Mele by El Megáfono Net.

«International politics is reflected in domestic politics»

The political analyst describes the current situation of the conflicts that Argentina is going through and its relationship with the world. Ensures that international relations determine national policies. In this context, he criticizes the alignment of our country with United States guidelines.

– What is the current situation of our country in relation to the world powers?

-The first thing we have to understand is that Argentina today has no sovereignty, diplomatic, or political or economic. It has made a total and absolute alignment to regional policies following the dictates of Washington, that is why we integrate the Lima Group, that is why we have dismantled UNASUR, that is why we have boycotted MERCOSUR, that is why we are not present in any serious international forum, we participate in Davos very laterally. Argentina lacks a serious foreign policy.

-How do you characterize the current Government?                                                             

This is a government of absolute dependence and has decided so. Of course it has a whole media apparatus that confuses, hides and defigures reality. Nowadays when we speak in any country in the world they say Argentina does not exist.

– Is there a dispute over natural resources?                                                                                                                              

-The issue of natural resources we have seen reflected in the «best cabinet of the last 50 years». Because the energy sector was handed over to Shell, the agricultural sector was handed over to Monsanto, and so on, it is clear that the State has been privatized and therefore the decisions that those managers are going to make, because that’s their function, it is that of managers, not owners of the companies. The manager is to enforce profits and receive orders from a board of directors and if the board sees that the manager does not serve he changes it as soon as the balance ends because he did not reach the objectives set.

– How do we see that?      

-We see it in what is being talked about Vaca Muerta issue. Beyond the ecological damage that we know is occurring and that we are going to pay as a consequence, there is the deeper issue, which is that we have given a national patrimony that is from the State to multinational corporations, and those groups are benefiting and will continue to benefit. The problem is, we gave up those benefits to the companies, and the inventory of our benefits? Where is it? It does not exist.

-Which are they current conflicts?   

-Of course, the United States raises the flag of the conflict for the Chinese aerospace control base in Patagonia, but it really is a secondary conflict.  What today must worry the Argentines is the following frame: a week and a half ago in Regiment 1 of Patricios there was a meeting led by the US Ambassador and the Ambassador of Israel, organized by the lobbyist Mario Montoto, who is the representative of the Argentine-Israeli Chamber of Commerce and fundamentally is a supplier of arms for all of South America.  In this framework of symbolism the “issue” was the problem of the triple frontier. A problem that does not exist in reality came back to light. These groups suggest that there are international terrorism problems accompanied by drug trafficking, contraband is something older than injustice.

A new conflict is prepared for us. In the framework of which Argentina lacks Defense, it lacks Armed Forces, it lacks Intelligence Services. and also in a place that is false because that place is monitored since the attacks to the twin towers, 2001, by large Argentine, Brazilian, Paraguayan and North American intelligence groups that control that region and could not discover anything in 18 years. They are inventing a non-existent conflict for the press and for the people.

-What is the objective with the creation of these conflicts?    

-It is the tool used by the United States for the control of natural resources throughout South America. Not only the access to the Guarani aquifer resource, but also to control Brazil from the south, to control Bolivia, which has one of the largest lithium reserves in the world along with Argentina. The Bolivian lithium is being administered by the Bolivian State, in joint operations with foreign companies, but the Bolivian State administers the specific destiny of the profits and the administration of the benefits of that, something that does not happen on the Argentine side. They also see it as a fledgling conflict. Because the North American policy for this territory of the south is of absolute control to be able to compete for all these resources that we possess with its main rival, which is China .  They want to be the intermediaries, we have the product, they sell it, they quote it and they receive the benefits. We have the poisoning of the land, we lose the resources because they aren’t renewable and we continue to be producers of raw materials, without any benefit or increase in the quality of our life.

Traducción y Adaptación: Juan Martín Gonzalez Cabañas

#DossierGeopolitico DG: Desde el 2003 sostenemos en todos nuestros informes, documentos y entrevistas que EEUU inició un periodo de retroceso en su poder global alcanzado a fines del siglo XX, y desde el 2010 desde Dossier Geopolitico como equipo -con un mundo académico y de las “consultoras’ que ignoraban y no transmitían que se había iniciado un periodo de grandes cambios- que se transitaba hacia un periodo de multipolaridad regionales importante -con una China que no aplicará el modelo imperial norteamericano de control y dominio- y de nuevas alianzas totalmente distintas a las que se habían mantenido por casi 60 años, y que los estados-naciones lejos de desaparecer seguirán por un largo periodo dominando la escena de la política internacional, como también teniendo influencia en sus vecinos los países importantes tanto económico como tecnológicos, NO veremos un mundo bipolar, como el que conocimos en la guerra fría. Que sostuvimos y sostenemos.

En Octubre de 2018 el catedrático de Harvard Stephen Walt, en la Revista Foreign Policy, reconoce que hace 15 años pocos analistas sostenian estos cambios que hoy se concretan.  A confesión de partes, relevo de pruebas.

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele Director de DG

¿A qué tipo de mundo nos dirigimos? POR STEPHEN M. WALT                                                                  

El orden mundial liberal nunca existió realmente. La política de competencia entre grandes potencias está aquí para quedarse.

Fuente: https://foreignpolicy.com/2018/10/02/what-sort-of-world-are-we-headed-for/

En general, el mundo de 2025 será uno de «multipolaridad no equilibrada«, el orden de hoy no es liberal (varios actores clave rechazan los ideales liberales), y el de 2025 tampoco lo será. Los Estados Unidos seguirán siendo el actor más importante del planeta. Pero su margen de superioridad será más pequeño de lo que solía ser, y el país aún enfrentará problemas fiscales a largo plazo y profundas divisiones políticas. 

China será la potencia número 2 del planeta (y superará a Estados Unidos en algunas dimensiones), seguida por otros jugadores importantes (Alemania, Japón, India, Rusia, etc.), todos ellos considerablemente de menor jerarquía que los otros dos  principales.

En este sistema, los Estados Unidos deberán ser más selectivos al hacer compromisos y utilizar su poder en el extranjero. El deseo central de rehacer el mundo, que caracterizó la era unipolar, se desvaneció mucho antes de que Donald Trump se convirtiera en presidente de los Estados Unidos. No volverá, no importa cuántos neoconservadores nostálgicos intenten rescatarlo.

Como ya está claro, la política exterior y de defensa de los Estados Unidos se centrará principalmente en contrarrestar a China. Además de intentar desacelerar los esfuerzos de China para obtener una ventaja en una serie de tecnologías emergentes, los Estados Unidos también intentarán evitar que Beijing establezca una posición dominante en Asia

En la práctica, esto significará mantener, profundizar y, si es posible, expandir los lazos de la alianza de Estados Unidos allí, incluso cuando China trata de expulsar a los Estados Unidos y traer a sus vecinos a su propia esfera de influencia. Mantener la posición de los Estados Unidos en Asia no será fácil,  los aliados asiáticos de Estados Unidos desean preservar sus lazos económicos actuales con China, y algunos de esos aliados no se agradan mucho entre sí. Mantener esta coalición unida requerirá una hábil diplomacia de los Estados Unidos, que últimamente ha escaseado, y el éxito no es en absoluto seguro.

  • Pero como los teóricos realistas han estado advirtiendo durante más de 15 años, la rivalidad emergente entre los Estados Unidos y China será la característica más importante de la política mundial durante al menos la próxima década y probablemente mucho más allá de eso.

A pesar de los temores alarmistas sobre el resurgimiento de Rusia no representa la misma amenaza para Europa que la Unión Soviética. El caso de un importante compromiso de los Estados Unidos con la región será, por lo tanto, mucho más débil. Lo más revelador es que los miembros europeos de la OTAN gastan entre tres y cuatro veces más de lo que Rusia hace en defensa cada año. Pero manera muy poco efectiva, pero lo que Europa necesita es una reforma de la defensa, no subsidios de los EE. UU y los problemas reales que enfrenta Europa, como defender sus fronteras contra la inmigración no regulada, no son cosas que Estados Unidos pueda resolver.

Además, Europa y la OTAN simplemente no tendrán mucho rol que desempeñar, ya que Washington se centra cada vez más en Asia. Los países europeos no querrán renunciar a los lazos económicos rentables con China y no estarán dispuestos a hacer mucho para equilibrar a Beijing.

Si la competencia chino-estadounidense se calienta, como lo espero, este problema será otro punto de fricción entre los Estados Unidos y sus socios europeos. Trump podría acelerar este proceso si continúa golpeando a Europa en el comercio e imponiendo tontamente sanciones secundarias a los estados europeos que intentan mantener vivo el acuerdo nuclear de Irán por ejemplo, pero incluso si no lo hace, la lenta dilución de las relaciones transatlánticas continuará. No hay nada sorprendente o trágico en esto, por cierto; es simplemente la consecuencia gradual pero inevitable del resurgimiento de Asia.


El analista geopolítico Miguel Ángel Barrios (Miembro de Dossier Geopolitico-Director Académico), visitó recientemente el país persa y explicó en ‘GPS Internacional’ sus impresiones respecto a los principales desafíos que impone el bloqueo económico y comercial.

«Se produce una interrupción de un flujo comercial muy importante que tiene Irán principalmente con los países de la Unión Europea, a tal punto que éstos se han reunido con el canciller iraní para ver cómo seguir cumplimentando el tratado independientemente del boicot de EEUU que se ha retirado unilateralmente», señaló Barrios.

Más información: Irán elude las sanciones estadounidenses

«Irán durante muchísimos años vivió con el bloqueo, que no es algo nuevo. En este momento hay una reorientación en el comercio con China y con Rusia. Irán tiene un importante desarrollo industrial a partir de la nacionalización del petróleo que llevó a un gran desarrollo tecnológico en el campo de la biotecnología, la farmacéutica, la nanotecnología e inclusive como potencia cibernética», añadió.

Irán registra un mecanismo de pago para evadir sanciones con sus socios europeos

«La crisis que afecta a Irán con respecto al retiro de EEUU y el bloqueo no llevarán a la ruina a Irán sino que es un país pivote en Medio Oriente», consideró Barrios. «El Daesh era un engendro terrorista que iba contra Irán que era el objetivo. La batalla decisiva se llevó a cabo en Siria donde participaron las tropas y el pueblo sirio, la Guardia de la Revolución iraní, Hizbulá del Líbano, el poder aéreo ruso y la diplomacia papal multipolar del Vaticano», subrayó el analista. «Hay una política de amistad y cooperación pero eso no significa que Irán sea un satélite subordinado a China y a Rusia, teniendo en cuenta la enemistad que hay entre Irán y Arabia Saudí», agregó.

«La derrota en Siria de los EEUU está íntimamente ligada al nacimiento del nuevo orden multipolar. Por eso Irán ve con mucha expectativa la diplomacia vaticana del Papa Francisco», dijo Barrios en entrevista con Sputnik y radio M24.

Además en ‘GPS Internacional’, abordamos el inicio en Washington de la gira del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, junto a la investigadora Karina Patricio de la Universidad de Durham.

«Se trata de un proyecto de inserción internacional dependiente, sin precedentes, creo que se podría decir, en la historia del Brasil moderno. Para ilustrarlo, desde Joao Goulart en los ’60 casi todos los presidentes brasileños siguieron la tradición de empezar sus mandatos con visitas a países latinoamericanos, hasta los gobiernos militares inclusive», sostuvo Patricio.

Presidente brasileño Bolsonaro afirma que admira a EEUU

«Se entiende que EEUU va a apoyar el ingreso de Brasil en la OCDE y la contrapartida de ese apoyo sería que Brasil se retire del trato preferencial de la OMC que fue una conquista de la segunda mitad del siglo XX que benefició a todos los países en desarrollo en general», agregó. «Un efecto muy negativo sería la liberalización de la cuenta de capitales, que es una condición necesaria para ingresar a la OCDE, es que podría generar inestabilidad macroeconómica en caso de que el ciclo de commodities vuelva a un periodo ascendiente y Brasil no pueda controlar la entrada de capitales como hizo en el gobierno de Lula», consideró la investigadora.

«Hay una intención discursiva de alinearse con EEUU pero en la práctica eso es relativo porque no hay condiciones económicas de sostenerlo porque Brasil sigue dependiendo sustantivamente de China como aliado comercial», advirtió Patricio.

Tema relacionado: Trump quiere a Brasil como aliado en la OTAN

En el cierre cultural, dialogamos con el diseñador gráfico y fotógrafo uruguayo Alejandro Sequeira acerca de su nuevo libro «Hierbas: medicinales y aromáticas del Uruguay» que continúa una línea de trabajos anteriores que sirven de guía sobre algunos ingredientes de la cocina y la medicina popular.

AUDIO: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=93600212

Bicentenarios latinoamericanos y pensamiento estratégico en el siglo XXI

Resumen

El siguiente trabajo plantea los grandes desafíos de la agenda internacional en estos tiempos de Bicentenarios latinoamericanos de independencias que exigen un pensar auténticamente estratégico desde nuestra realidad y con una originalidad que nos diferencie de otros modelos  continentales.

La Globalización es inseparable de los procesos de regionalización, para equilibrar sus efectos y para alcanzar un mundo que conduzca a una Comunidad Internacional alejada de todo Unilateralismo. Ello requiere una óptica analítica comprometida y situada en un espacio; el nuestro, el del Continente Suramericano.

Introducción

El mundo está cambiando. La Globalización como fenómeno y proceso histórico tiene una velocidad inédita. Se debe pensar el presente como un tiempo problemático de la experiencia de un mundo en un estado de transición a la multipolaridad. Los limites entre política mundial, regional y nacional son cada vez más difusos. Los límites de sus esferas se tornan débiles conformando una triple relación dialéctica entre lo local, regional y mundial

En este segundo milenio (bajo los parámetros occidentales), están transcurriendo en toda Suramérica los bicentenarios de las distintas declaraciones de independencia,  los pueblos de los Virreinatos españoles vivieron un proceso de balcanización, que de tres Virreinatos y una Capitanía General se vieron transformados en nueve Repúblicas: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A diferencia de Brasil, que con un devenir histórico totalmente diferente, incrementó fuertemente, dentro del subcontinente su espacio territorial con su Imperio

Entrado el Siglo XIX se lleva a cabo un proceso  de choques entre “Liberales” y “Conservadores”, que terminará en la sujeción de los nuevos estados en cuasi Neocolonias del principal hegemón de ese siglo: Inglaterra. Es el imperio británico el que nos introduce a “su” mundo, con la División Internacional del Trabajo como  proveedores / productores de Materias Primas y alimentos baratos y compradores de productos manufacturados con alto valor agregado. Introduciendo, a la par de nuestro ingreso al “mercado mundial” con teorías económicas que avalaron ese proceso,  momentáneamente beneficioso para algunos de los nuevos países.

Por otra parte, fue esa misma Potencia, la que fomento los enfrentamientos que terminaron en tremendas Guerras entre sudamericanos  (Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay o la Guerra del Pacífico: Chile contra Bolivia y Perú), por un lado, mientras que por otro, a través de empréstitos financieros y de la División internacional del trabaja que ya indicamos, generó sofisticados mecanismos de control de los países en conflicto.

Pues bien,  la idea fuerza de este trabajo es reconocer que cuando América se libró del yugo Español Siglo XIX y trató de tener un destino distinto como pueblos americanos del Sur, faltó Pensamiento Estratégico en las elites que tomaron el poder en reemplazo de la administración Colonial, y que posteriormente en el Siglo XX, en medio de las dos Guerras Mundiales fue cuando los países de la región ( muy especialmente Argentina y Brasil) iniciaron fuertes procesos de industrialización y sustitución de importaciones aplicando, de forma efectiva un Pensamiento Estratégico y Geopolítico que dio grandes resultados.

Por Ejemplo, es notable mencionar el de Juan Perón quien en una conferencia de carácter reservado en la Escuela Nacional de Guerra, durante  el mes de noviembre de 1953 sostuvo: “tenemos que quebrar la estrategia del arco que va de Río a Santiago y crear una nueva para América del Sur”. Y proponía, a renglón seguido, la creación de un área de unión aduanera y libre comercio entre Argentina, Brasil y Chile denominada ABC.

……En doscientos años de existencia «republicana», Hispanoamérica nunca ha sido completamente independiente. Solo ha sido muy esporádicamente gracias a unos pocos gobiernos y figuras políticas. En el siglo XIX, Gabriel García Moreno (Ecuador), Juan Manuel de Rosas (Argentina), José Manuel Balmaceda (Chile), Porfirio Díaz (México), Francisco Morazán (República Federal de América Central). Y, en el siglo XX: Getúlio Vargas (Brasil), Juan Natalicio González (Paraguay), Luis Alberto de Herrera (Uruguay), Juan José Arévalo (Guatemala), Juan Domingo Perón (Argentina), Carlos Ibáñez del Campo (Chile), Víctor Paz Estenssoro (Bolivia), Eloy Álfaro (Ecuador), Francisco Madero (México), Augusto César Sandino (Nicaragua) y algunos otros. Las fuentes del verdadero poder nunca han estado en nuestros países, sino siempre en el extranjero. Ese es el problema! La gran mayoría de nuestros gobiernos han sido «gobiernos vicarios» o «gobiernos sustitutos». En otras palabras, como en el caso del Papa por Cristo, gobernaron en nombre y en nombre de otro soberano……. (Alberto Buela)

En consecuencia, dado los cambios Geopolíticos y el Nuevo Orden Mundial en conformación que se da causa de los choques entre los  Países que denominamos: Atlantistas contra Continentalistas. Estamos atravesando este primer cuarto del Siglo XXI con una nueva posibilidad de rescatar y redefinir un auténtico Pensamiento Estratégico y Geopolítico para nuestra Isla Continente: Suramérica;  Que es lo que desarrollaremos a continuación:

Desarrollo

Debemos reconocer a partir del 2001, reaparece el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas en los conflictos internacionales

Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y práctico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio.

Nunca como hoy (S.XXI) fue tan evidente que toda buena política o estrategia nacional y Regional, comienza y depende de un acertado conocimiento y de una sensata interpretación del tablero internacional en que se inserta y vive cada país.
Al respecto, lo primero que se constata es que, desde que existe la vida humana, las relaciones inter pueblos (inter familias, clanes, tribus, feudos, naciones o lo que fuere) se han regido por la fuerza. Y, aun cuando algunos analistas interesados quieran hacernos creer que hay potencias buenas, y potencias malas, o que hablar de imperialismo es una antigualla “populista”, la realidad muestra que, también hoy, en política internacional el más fuerte es el que impone sus intereses y su “derecho”.

Describiendo  brevemente quienes son los actores Geopolíticos y de Política Internacional del Siglo XXI  podremos observar, a prima facie, que todo el modelo de Organización Mundial creado en la posguerra de la segunda guerra mundial está caduco o necesita una fuerte recomposición para seguir estando a la altura de los desafíos de los tiempos que corren.

Tras la caída de la cortina de hierro, el fin de los regímenes comunistas en Europa del Este, la implosión de la Unión Soviética en quince nuevos estados y de Yugoslavia en otros seis, tras un brutal baño de sangre, limpiezas étnicas y masacres vividas en los últimos 30 años, el mundo entró en un breve periodo de dominación hegemónica por parte de Estados Unidos.

La historia ha demostrado, una y otra vez, que el mundo dominado por un hegemón no es sostenible en el tiempo y los ataques terroristas de septiembre 11 de 2001 marcaron, como efectivamente se ha señalado en otros trabajos, el comienzo del fin de la Pax Americana.

Noteśe, en ese sentido, que las dos guerras que libró Estados Unidos contra el terrorismo, en Afganistán e Iraq, las dos las perdió marcando así el final de la era del todopoderoso hegemón americano.

Esto permitió que suban al escenario geopolítico nuevos jugadores que venían pidiendo su espacio como  Rusia y China el primero en los territorios de la ex Unión Soviética y el segundo en el Pacífico y Asia Central, primero  con pretensiones regionales y en la actualidad, con intereses claramente globales.

En este proceso denominado “A New (North) American Century” (un Nuevo Siglo Norteamericano); EE.UU. priorizó su superioridad  en lo militar, para lograr sus objetivos, no por el control del “espacio”, como fue la consecuencia de la segunda guerra mundial, sino por la conquista geopolítica de los “grandes mercados” tanto de los proveedores de materias primas como de los de consumo de los mismos. La Idea siempre fue: “Americanizar el Mundo sin Globalizar a USA».

Esto permitió que durante los diez primeros años posteriores a la implosión de la URSS, los Estados Unidos fueran, en todo el planeta, una superpotencia hegemónica en forma indiscutida al punto de que, en más de una región del mundo, desde Washington se pudo dibujar el mapa de los países que iban a subsistir y de aquellos destinados a desaparecer. El fin de la historia era un hecho real y sin retorno y todo se encaminaba a un nuevo orden mundial.

Esto demandó que  en los Estados Unidos, las distintas administraciones de Republicanos o Demócratas desde la década del 90 en adelante, “no dejaron de incrementar fuertemente el gasto en Defensa para hacer frente a un mundo globalizado y para modernizar sus fuerzas armadas para estar a la altura de este plan estratégico de mantener su supremacía global”. EE.UU. esa “republica de carácter imperial”, pareció alcanzar el cenit de su poder.

Pero “Ningún imperio es eterno” con esa tesis el Historiador Paul Kennedy, en el 2007, publicó un trabajo en donde argumenta que EEUU inició su declive, el tema es cuando se palpara esta declinación y cómo será esa declinación, si será una declinación controlada y ordenada como fue la Inglesa o caótica como algunos imperios que desaparecieron.

Por ello sostenemos, que ese recorte de su pretensión de ser el Hegemón global, obligó a EE.UU. a replegarse de muchos escenarios conflictivos y fortalecerse en su región de influencia directa. La cual no es otra que todo el Continente Americano, por ello no son extraños los movimientos que desde hace una década realiza en este subcontinente para poseer la mayor influencia política, económica y militar.

En ese sentido, es importante estudiar los objetivos que se abroga el Comando Sur para su área de influencia, estableciendo doctrinas militares, sosteniendo a gobiernos leales a Washington y cercando a los hostiles, pues “su” área de Seguridad Nacional la estableció desde Centroamérica y el Caribe hasta una línea que se ubicaría, geográficamente hablando, en el Rio Amazona, delimitando de esta manera un área que no puede estar en manos de sus adversarios económicos, políticos y militares y más ahora con las nuevas directivas de Seguridad Nacional de la administración Trump, que volvieron a imponer que Rusia como enemigo de EEUU ahora sumada China.

Pero ¿cómo interactúan los otros jugadores internacionales de ese tablero en permanente movimientos? analicemos:

China: -Continentalista asiática- Obligatoriamente tiene que expandirse para mantener su nivel de crecimiento y esto la pone definitivamente en el gran tablero mundial como la pieza clave que con sus movimientos desequilibrara, en el corto plazo, las potencias existentes, ya que en ese marco de crecimiento sostenido, uno de sus objetivos internacionales principales es establecerse como un centro de gravedad dentro de un sistema multipolar. Además de asegurarse el suministro de los recursos de los que carece.

Por ello EEUU la considera como el gran peligro para su hegemonía mundial y a pesar de que ya es tarde para deshacerse de ella, económicamente intentará, por todos los medios a su alcance, limitar su avance y desarrollo.

En su afán de diversificar sus fuentes de suministro de materias primas, China ha realizado una fuerte apuesta de inversiones en el “olvidado” continente africano, lo que ha puesto en estado de alerta a USA, más luego del acuerdo de China para desarrollar la zona de Darfur con infraestructura propia para obtener recursos petroleros, a lo que USA respondió incorporando a Sudán en la lista de integrantes del Eje del Mal y para lo cual financia, vale decirlo, a grupos terrorista para derrocar al gobierno de ese País.

Además para la preocupación de los estrategas de USA, China firmó amplios acuerdos con Rusia no sólo energéticos sino tecnológicos y militares, y también está haciendo un acercamiento a la India. En la actualidad establecieron un acuerdo para no interponerse en el área de los recursos energéticos, con lo que se conformaría uno de los Espacios Continentales Económicos más importante en esta era de la globalización.

Por su parte, la doctrina militar de China tiene incorporada como hipótesis de conflicto un enfrentamiento con USA y en un trabajo titulado La Guerra sin restricciones de los coroneles Liang y Xiangsui, analizan ambas culturas estratégicas,  y para no caer en la trampa de la carrera armamentista que hizo colapsar a la URSS prevén ampliar las acciones desde el campo de lo bélico  a todos los ámbitos de la actividad humana “el crack bursátil, un virus informático, un rumor que provoque corridas bancarias, etc.” “En realidad es un asunto viejo: la respuesta del débil al fuerte”, conocida como guerra asimétrica.

Es en consecuencia, vislumbramos la era del despertar con peso propio del Pacífico como el “océano de los negocios” en detrimento del Atlántico, como pronosticaba Kissinger.

En la actualidad, el mayor inversor planetario en África es China, y  socio comercial prioritario en muchos países de América Latina, y lo será en mayor medida aún en el futuro previsible.

China ha avanzado decididamente en tecnología de punta, especialmente en la llamada Revolución Industrial 4.0;  en tecnología aeroespacial, biotecnología, etc. También en el desarrollo de un Banco de Infraestructura y Desarrollo que tiene más capital que el Banco Mundial, por poner solo un ejemplo, y que rápidamente provocó que muchos países asiáticos, y también europeos, se incorporaran al mismo; pero todo comenzó con el acuerdo de Cooperación de Shanghái, que hoy lo posiciona como un país de importancia global y desde el 2013 cuando su presidente Xi Jinping lanzó el mayor proyecto geopolítico de China el “megaproyecto estratégico chino-ruso”, llamado “Cinturón y Ruta de la Seda”, seguramente completará el retroceso norteamericano en Asia.

Rusia: -Continentalista Euroásiatica- La ex superpotencia militar comunista, ha vuelto a reencontrar su destino de la mano de Vladimir Putin. Ha sido él quien la ha puesto de nuevo en el escenario internacional ya no como un poder militar arrollador, tal como en tiempos de la administración soviética, sino como una potencia  económica y tecnológica, al hacer valer su importancia geoestratégica y geopolítica de los recursos energéticos, hoy tan demandados por la Unión Europea y por China fundamentalmente. Es para destacar también la actual actitud soberana y de desafió de Rusia enfrentando a EE.UU. cuando estos han querido instalar el denominado escudo antimisiles en países que fueron satélites de la ex URSS, como son los casos de Polonia y la República Checa, demostrando  el giro que han tomado las relaciones de Poder.

Notese que era una situación inimaginable hace algunos años atrás semejante desafío al hegemonismo estadounidense, es más, el proceso de Ucrania con la anexión de la Península de Crimea,  es una clara demostración de los cambios que observamos.

Debe destacarse en otro plano, que por el accionar de EEUU y sus Socios Occidentales (hoy, ya no tan leales) Rusia inició un profundo acuerdo con China al sumarse al Acuerdo de Cooperación de Shanghái y últimamente al Foro Económico del Este, conocido como Foro de Vladivostok, el cual fue clave en el “acercamiento” entre las dos Coreas, en septiembre del año pasado (2017) y en el entendimiento trascendental logrado entre Rusia y Japón, en el transcurso de 2018; estableciendo un proyecto de desarrollo ferroviario con un tren que desde Japón pasará por las islas en disputa entre ambos países para conectarse con el Transiberiano ruso y de allí llegar al mercado Europeo y a los de Asia central. Algo sumamente importante para el afianzamiento de otra organización regional dirigida por Moscú la Unión Económica Euroasiática (UEE) y que reúne a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, en un paso de fortalecimiento del proceso de integración en el espacio postsoviético.

Sin perjuicio de lo señalado, la mayor presencia rusa en su retorno al tablero geopolítico global ha sido, por un lado, con la intervención militar de sus Fuerzas Aeroespaciales en el combate contra el Terrorismo Internacional en la República Árabe de Siria, algo que ha sido coordinado con  los Comandos de élite de la República Islámica de Irán en una Guerra claramente impuesta por actores externos. Mientras que por otro lado golpeó a la OTAN con su acuerdo de venta de armas y acuerdos para la región con Turquía, volviendo a competir en el mercado mundial de armas de alta tecnología.

Concluimos que el Tablero Geopolítico inestable Global es hoy Multipolar:

Con tres potencias de primer nivel: China, Estados Unidos y Rusia.

Otros jugadores importantes pero de menor nivel en el ajedrez geopolítico mundial:

INDIA: La India no se transformó en un gran espacio geopolítico que desequilibrara y contuviera a China, (como pretende el hegemón norteamericano). India y China mejoraron sus relaciones a pesar de los diferendos fronterizos en la zona del Tíbet y la región de Cachemira -que reclaman tanto India como Pakistán. Pero India también está en un proceso similar al de China cuyo crecimiento económico provoca también un corrimiento de los intereses de ese País para asegurar el mismo a largo plazo y allí también choca con la idea de unilateralismo.

Su vasta población, que ha pasado ya los 1.200 millones de habitantes y crece a un ritmo mayor que el de China, hace pensar que pronto estará en el podio de las superpotencias mundiales con influencia decisiva. opinamos que ese ascenso no será inmediato, pues la India debe antes solucionar  enormes problemas de desigualdad social, de pobreza extrema, de atraso y abandono en su población (rural).

De igual manera que China, para los  suramericanos, India recién comienza a aparecer en nuestro horizonte. No debemos olvidar que hasta mediados del siglo XIX ambas eran las economías donde los imperios coloniales del momento intentaban conquistar sus mercados, ya que eran los principales del mundo, y hoy vuelven a estar a esa altura, pero como gigantes exportadores.

Unión Europea: -Atlantista- La actual situación de la unión Europea es la de un gigante económico en crisis, estancamiento y de un enanismo político. Tiene limitaciones desde lo estratégico, ya que en lo militar es un peón del juego norteamericano, prueba de ello es su participación en la invasión de Afganistán o su parálisis en la  crisis de los Balcanes que permitió a USA apropiarse por completo de esa jugada geopolítica. Asimismo, la división en la UE por la invasión a Irak demostró su falta de unidad política en los temas internacionales, anulándola como jugadora en el tablero mundial, solo presente por los flujos comerciales de las economías Francesa y Alemana, fundamentalmente.

Extendiéndonos en sus debilidades, la Unión Europea tiene una grave dependencia en el rubro energético, fundamentalmente con Rusia, que la inhabilita  para presentarse como jugador fuera de sus fronteras, a pesar de que la OTAN tenga ahora una política globalista (para la cual no está preparada). En ese sentido, el único miembro que era confiable, y privilegiado con la potencia hegemónica era Inglaterra (hoy luego del BREXIT, fuera de la Unión). La UE deriva de una relación estratégica desde la segunda guerra mundial con EEUU., que esterilizo toda alternativa para conformarse como una potencia Continental con peso global y solo se le permitió ser un gigante económico fronteras adentro. A eso se suma un serio problema demográfico  como es el envejecimiento de sus poblaciones y falta de crecimiento poblacional que la hace dependiente de mano de la obra extranjera, muy a pesar de su resistencia para incorporarla, lo cual ya es un problema que pone en crisis a las estructuras políticas tradicionales con el ascenso de los llamados partidos políticos de extrema derecha

En el plano de lo político, la incorporación de nuevos miembros a la Unión incrementa las dificultades para llegar a consensos, pues por ejemplo a la idea de relanzar la Constitución Europea fue frenada por el voto popular de Francia y Holanda (2005), y ahora se le sumó el rechazo de Polonia. Por ello debieron recurrir al Tratado de Lisboa para hacer una Constitución sin consultar a sus Ciudadanos. Además debemos recordar que tras la crisis de Hipotecas basuras del 2008. Europa en general no pudo recuperarse completamente.

desde lo económico, y por ello, hay dos Europas dentro de la Unión: una Periférica y otra Central (que ya no cuenta con Gran Bretaña), a lo que se suma la fuerte inestabilidad que provoca la aparición de los euroescépticos y la posición que están alcanzando en varios países, lo que hace ver un futuro poco prometedor a la Unión Europea.

Por último el creciente poderío de la región central de Asia y de los Países de la Cuenca del Pacífico marcan un rumbo de decadencia en la presencia de ese bloque en el mediano plazo. Por último ya los integrantes importantes de la UE ya cuestionan las sanciones aplicadas a Rusia a solicitud de EEUU. Italia ya adelantó esa postura y la canciller Alemana Merkel también declaró que no aplicará nuevas sanciones a Rusia, recordando que Alemania es la única real potencia económica de Europa y es su locomotora. La UE es un Atlantismo en franco deterioro.

Japón: -Atlantista- Es el otro Gigante Económico integrantes del denominado sector atlantista, que desde hace varios años viene perdiendo terreno en detrimento de su principal competidor en la región que es China. País con el que no cerró definitivamente las heridas causadas por la ocupación Japonesa en tiempos previos y durante la segunda guerra mundial.

Japón por los tratados firmados luego de su rendición incondicional ante los aliados en 1945, prácticamente no puede participar en política internacional sino es solamente desde el ámbito de la diplomacia y otorgando ayuda financiera para solventar gastos militares como son los casos de las Guerra de Irak y Afganistán. Las últimas administraciones Japonesas han tratando de salir de ese estadio de espantosa derrota (es el único País del globo que fue atacado con armas nucleares) pero su población es reacia a tener un rol internacional más activo que el que tienen las multinacionales niponas.

Al igual  que Europa es dependiente  tanto en Recursos Estratégicos, principalmente  Energéticos, y militarmente depende de su aliado EE.UU. ya que en suelo japonés tiene varias bases militares y que son fundamentales utilizadas para resguardar la seguridad norteamericana, ante la proximidad con Norcorea.

Desde lo económico, Japón ha invertido fuertemente en la región en especial en los Países del Sudeste asiático, los llamados “tigres asiáticos”, y en Asia central para obtener los recursos energéticos necesarios para mantener su alto nivel tecnológico. Es muy posible que la evolución de los acontecimientos internacionales y las nuevas realidades geoeconómicas lleven a Japón a replantearse una nueva geopolítica con China que las repotenciaría por los múltiples aportes de cada Nación a una alianza de esa naturaleza.

Es que para Culturas que son además Civilizaciones como la china y la japonesa, todo es posible, sobre todo por ese pragmatismo creativo de los chinos que llevó a decir a Deng Xiaoping “no me importa que el gato sea negro o blanco sino que cace ratones”. Y ya adelantamos el acuerdo de Japón con Rusia en este 2018 en el Foro de Vladivostok.

Hay evidentemente otros actores regionales, pero este trabajo está direccionado a nuestra posición geopolitica y los principales actores que tienen participación en nuestro espacio del subcontinente suramericano. En Especial los BRICS hoy “extrañamente” desaparecidos de los medios masivos de comunicación de occidentales de los cuales tenemos al gigante suramericano Brasil como integrante principal. (Que si forma parte de nuestro Espacio Geopolítico y con una importancia fundamental en cualquier análisis de escenarios que contemplemos).

Otros actores serían: los Países de La Mancomunidad de Naciones Commonwealth of Nations -Atlantistas-, 53 países soberanos independientes y semi independientes, de los cuales destacó Canadá, Australia y Nueva Zelanda y La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN- Association of Southeast Asian Nations -Pro Atlantistas-. Pero que no tienen roles globales como los descritos anteriormente.

“Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente Sur Americano

En este tablero inestable, decíamos en un artículo que realizamos en octubre del 2006, que los nuevos escenarios mundiales del presente siglo serían los que emerjan de la lucha por el control de los recursos naturales y que para ello EEUU había desarrollado una serie de ideas fuerza que las administraciones de los años 80 y 90 ejecutaron claramente, y cuyo  eje era establecer una de superioridad militar absoluta y global y para lo que aplicó la geopolítica de control del rimland (borde de eurasia), siguiendo las líneas básicas del geoestratega Spykman, con el establecimiento de bases militares alrededor del mundo pues al ser una potencia marítima debe rodear el corazón euroasiático.

Y de esta forma no solo tener predominio militar sino también para mantener el monitoreo y control económicos “manu militari” de los recursos naturales renovables y no renovables,  asegurándose su provisión e impedimento en el acceso a ellos por parte de sus principales competidores.

La idea de sus estrategas preveían que se consolidarían en el siglo XXI los “Espacios Continentales Económicos e Industriales”, y que serían una fuerte competencia a sus ideas de Hegemonismo, por lo tanto una política clara sería impedir la formación de un bloque de esa naturaleza en su patio trasero así USA se garantizaba “su” seguridad nacional. Es evidente que el surgimiento de los nuevos actores internacionales enfrenta este unilateralismo militar, económico y financiero, en la actualidad.

A este tablero inestable lo sintetizamos hoy en el 2018, así:

  1. Nivel supremo. Multipolaridad con tres centros: Washington, Moscú y Pekín.

  2. Nivel de elevada autodeterminación. Unión Europea, Japón, India.

  3. Nivel de resistencia: Turquía, Sudáfrica, Australia, Canadá, Brasil, Irán que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. 

  4. Nivel de dependencia. El resto de los países, prácticamente toda Iberoamérica.

Conclusiones

Las crisis implican oportunidades, como vimos en la descripción anterior, el mundo está en reconfiguración y por ello en crisis. Y recordemos entonces que la historia, tal como en la primera década de del siglo XIX, nos pone de nuevo ante la posibilidad, de alcanzar un nuevo estadio de independencia ya no solamente formal política, sino cultural, económica tecnológica.

Hoy en día, los cambios mundiales vuelven a darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización en nuestro propio territorio, en un mundo ávido de recursos naturales, Para utilizar los capitales obtenidos para el fortalecimiento de las áreas de Ciencia y Tecnología y poder entrar en el mundo de la revolución industrial 4.0. Se impone entonces el “realismo político”: que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos idealistas, pero no por eso dejar de pensarlos e intentar realizarlos.  

El Realismo Político es el que incorpora la racionalidad para lograr los bienes y satisfacer los intereses de la comunidad o pueblo que mejor despliega su estrategia. En este caso, debemos ver a Suramérica como una “isla continente” con más de 350 millones de habitantes (con solo dos idiomas, además relacionados) 50.000 km. de vías navegables, poseedora del 30% de las reservas de agua dulce del planeta y de todos los minerales estratégicos para el siglo XXI, con un área de 18 millones de km. cuadrados que es el doble de Europa y el doble de los Estados Unidos.

Es por ello que América de Sur tiene que pensarse como una unidad geopolítica con sentido propio y así dar un paso importante para eliminar la actual fragmentación del Continente. De manera que hacer extensiva la propuesta a la totalidad de Suramérica es un acto de prudencia, a la vez que de percepción estratégica.  

Y que por estar en crisis la idea del Siglo Americano, como la venimos detallando hasta ahora, es casi con seguridad que sus estrategas y tanques de ideas, trataran de manejar la declinación afianzándose en zonas que tienen mejor control y allí radica el peligro para nuestro desarrollo como:                                                       

Espacio Continental Industrial Económico autoconcentrado””.  

Así se explican la continuidad de los planes tanto de imponer los Tratados de libre comercio desde lo económico para cerrar el acceso a la región de competidores extracontinentales o el del incremento de bases militares en nuestro continente y para mantener objetivos más cercanos a su territorio y más fáciles de controlar e influenciar a lo que ello despectivamente consideran despectivamente su patio trasero.

Este esquema de Tablero inestable que describimos antes debe ser bien interpretado por los países de Suramérica y Latinoamérica, por su liderazgo político, militar, empresarial, sindical, intelectual, universitario  para no equivocarnos sobre cuáles son nuestros intereses permanente nacionales y regionales, y uno de ellos, es nuestra visión y relación con este nuevo mundo globalizado. Pues la falta de una idea estratégica en los últimos 27 años (1991), nos dejó llevar por los cantos de sirena hacia un hegemonismo arrollador que derivó en crisis socioeconómicas y políticas recurrentes.

Por ello es urgente que los estados suramericanos deban contar con una visión a largo plazo que permita hacer un plan para los próximos 20 o 30 años de este mundo competitivo, que no solo es de Estados sino también de empresas ligadas a los mismos y tener esa visión estratégica constituye un activo valioso para sus economías. En esta cooperación publico/privada se deben establecer los ejes prioritarios para establecer políticas de estado para alcanzar los objetivos estratégicos de un alto desarrollo y crecimiento, que esto se pueda verificar en toda una nación como conjunto y no solo para algunos sectores.

La realidad demuestra que si  Sudamérica e Iberoamérica desean realmente ocupar un lugar digno y razonable en el nuevo mundo emergente, el lugar que se merece por su historia, el que le indica la vocación de grandeza de sus pueblos y el gigantesco espacio territorio continental que posee, indispensablemente debe plantearse una estrategia geopolítica y una política internacional de una gran nación Iberoamericana y Suramerica.

Este Gran Espacio cuenta con la ventaja de no ser una creación ex nihilo, se realiza sobre el antecedente de ALADI, Comunidad Andina y del  Mercosur creación con 27 años de vigencia efectiva (Tratado de Asunción 1991). A lo que se le suma la experiencia del Pacto Andino. Luego UNASUR

Cuatro Países tienen la máxima responsabilidad para alcanzar este objetivo: dos, sobre el océano Pacífico: Colombia y Perú y dos sobre el Océano  Atlántico: Argentina y Brasil.

Y podemos observar con cierta visión de posibilidad que desde el “realismo político”, de los estrategas geopolíticos del Continente hoy tienen un horizonte mayor que los marcados por los de cada Patria Chica para realizarnos en la Patria Grande, única alternativa para progresar en este Siglo XXI, si no como dijera el gran Pensador Brasileño Helio Jaguaribe seremos basura de la historia y habremos perdido otro siglo.

Lic. Carlos Pereyra Mele (*)

Córdoba Argentina

(*) Licenciado en Ciencias Políticas

Director de Dossier Geopolitico DG

https://dossiergeopolitico.com/

Experto en Geopolitica Suramericana

Analista de Política Internacional

Bibliografía y sitios web de información:

Diccionario Latinoamericano de seguridad y Geopolítica

Coautor Director Miguel Barrios y Carlos Pereyra Mele

2009 Editorial Biblos  /978-950-786-737-8 Bs As

Consejo Suramericano De Defensa

2011 Editorial Biblos BsAS de Miguel Ángel Barrios

Hacia una revalorización de lo Militar en la Política Suramericana

https://dossiergeopolitico.com/2018/10/10/hacia-una-revalorizacion-de-lo-militar-en-la-politica-sudamericana/ 

Teoría del Rombo Suramericano Nueva Estrategia suramericana del Prof. Dr. Alberto Buela Lamas

https://es.scribd.com/document/111634896/Teoria-Del-Rombo-25-3-10

Bicentenario y Pensamiento Estratégico Argentino

Carlos Pereyra Mele

http://licpereyramele.blogspot.com/2007/06/

Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (Biblos, 2018) Marcelo Gullo

Análisis Geopolítico de argentina y América (2005)

https://es.scribd.com/document/117609833/ANALISIS-GEOPOLITICO-DE-ARGENTINA-Y-AMERICA-LIC-CARLOS-ALBERTO-PEREYRA-MELE

Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI

Carlos Pereyra Mele http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html

Perón-Vargas, la alianza inconclusa
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/19/u-01092040.htm

Amérique hispanique : la longue marche vers l’unité (1833-2013) Dr Alberto Buela

http://www.contrelitterature.com/archive/2013/03/05/amerique-hispanique-la-longue-marche-vers-l-unite-1833-2013.html

Qué es la doctrina Monroe que Trump reflotó en la ONU contra la influencia de «potencias extranjeras» en América Latina

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45648320?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

EL Dominio de  EEUU ha terminado – Foro de Davos

https://dossiergeopolitico.com/2018/09/18/el-dominio-de-estados-unidos-ha-terminado/

Gran EURASIA se reúne en el lejano oriente Ruso
https://dossiergeopolitico.com/2018/09/15/gran-eurasia-se-reune-en-el-lejano-oriente-ruso/  

Unión Euroasiática

http://www.eurasiancommission.org/en/Pages/default.aspx

Organización de Cooperación de Shanghái

http://eng.sectsco.org/

Mancomunidad de Naciones

http://thecommonwealth.org/

Unión Europea

https://europa.eu/european-union/index_es

UNASUR

https://www.unasursg.org/

ALADI Asociación Latinoamericana de Integracion

http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

MERCOSUR

https://www.mercosur.int/

Comunidad Andina

http://www.comunidadandina.org/

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN-

https://asean.org/

Asociación de Cooperación Asia Pacífico

https://www.apec.org/

 

 

 

Análisis semanal radial de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas

Tensión en Cachemira

La huella que deja la historia Colonial imperial Inglesa en el subcontinente Indio

Tres Países con armamento nuclear en la disputada zona: China-India-Paquistán.

Reunión de Varsovia

Reunión de EEUU + Israel + Arabia Saudita y Petromonarquías del Golfo Pérsico.

Todos contra la República Islámica de Irán

La Tensión en Latinoamérica

El fracaso  de la operación 23F de EEUU, para ingresar a Venezuela la “supuesta ayuda humanitaria”; doble fracaso, en el frente cultural: fracaso del recital propagandístico fronterizo y en el frente político, luego del no ingreso de los camiones en forma ilegal e irresponsable en la República Bolivariana de Venezuela. Y ahora con un desdibujado pelele político como es el caso del auto-proclamado presidente interino el Sr. Guaido que recorre américa del sur como un fantasma.

Aquí lo peligroso que vemos, pues cada vez se van cerrando las herramientas de la Guerra Híbrida, quedando solamente el uso de la fuerza directa como última razón de EEUU, con una agresión.

Fracaso de la Reunión EEUU Corea del Norte

Reunión en Vietnam de Trump-Kim que no llegó a ningún acuerdo y NO se avanzó y se intentó imponer solo condiciones a Corea del Norte y no fue aceptada la postura.

Dossier Geopolitico en Irán

Visita del Director Académico de Dossier Geopolitico Prof. Dr. Miguel Barrios a la República Islámica de Irán invitado por Universidades e Institutos Culturales y centros de política internacional y de seguridad con el fin de dictar seminarios académicos de Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Geopolitica, Seguridad integral y Sociología de las Religiones y la Cultura.

 

  Audio:

ANEXO  #DossierGeopolitico DG

Remito este artículo sobre conflicto de Caribe-Venezuela que receptamos en DG:

México y AMLO, el llamado a la política para evitar la guerra.

1.-EUA tiene estrangulada a Venezuela.

2.-Rusia y China anuncian que intervendrán en PDVSA para reorganizarla y recuperar la producción petrolera.

3.-La injerencia directa de Rusia y China resultó demasiado para EUA.

4.-EUA inmediatamente responde diciendo que desconoce a Maduro y reconoce a Juan Guaidó como nuevo presidente de Venezuela, obligando a muchos países a hacer lo mismo.

5.-México se declara neutral.

6.-EUA impone sanciones a Venezuela y le prohíbe al mundo entero comprar crudo venezolano.

7.-Aquí viene lo interesante: EUA amenaza atacar militarmente a Venezuela para forzar la salida de Maduro e inicia movilizaciones militares en el Caribe y Colombia. De inmediato Putín amenaza a EUA con montar bases de misiles en Cuba o Venezuela advirtiendo que Rusia está lista para otra «Crisis de los Misiles como la de 1962».

8.-La TV rusa muestra mapas de EUA con los sitios donde impactarían los misiles rusos y hacen ejercicios con en nuevo misil nuclear hipersónico «Zircón» que puede viajar a Mach 9 ó 10, como 3 km/seg advirtiendo que disparados desde submarinos rusos alcanzarían sus blancos en territorio de EUA en menos de 5 minutos.

9.-Por las sanciones, las refinerías de EUA suspenden la compra de 500,000 barriles diarios de petróleo de Venezuela misma que es absorbido por China y principalmente por India, la que es advertida por EUA de no comprar crudo de Venezuela pero sigue haciéndolo.

10.- Misteriosamente, un grupo guerrillero islámico de Paquistán que estaba tranquilo, revive, cruza la frontera hacia India y ataca una patrulla de la policía militar matando a 41 efectivos y para que no quedara duda, reivindica la autoría del atentado. En represalia, la Fuerza Aérea Hindú despacha jets Mig a realizar ataques terrestres sobre los campos de ese grupo terrorista islámico. El día de hoy las defensas aéreas de Paquistán derribaron dos Mig-21 de la India, cayendo uno de ellos sobre territorio de Paquistán y el otro sobre territorio Hindú. La India está siendo castigada por comprar crudo de Venezuela.

11.-Grave error de EUA. Las sanciones contra Rusia la acercaron a China con quien ahora conforma una poderosa alianza que rebasa a EUA en lo económico, tecnológico y militar. La India se había mantenido neutral entre EUA y Rusia-China. Este acto de terrorismo de grupos controlados por la CIA contra tropas de la India y provocar un enfrentamiento con Paquistán, va a desencadenar que la India se distancie de EUA y se acerque mucho a Rusia-China, que muy pronto conformará una alianza Rusia-China-India que empequeñecerá a EUA.

12.-Por otro lado EUA empieza a atacar a México anunciando que está por castigar al regiomontano David Martínez por hacer negocios con Venezuela, al tiempo que la dupla EUA-Colombia se va quedando sola en el asunto de Venezuela tras de que la doctrina de AMLO cobra adeptos y gana conversos en Europa y América. Tanto la Unión Europea como el belicoso Grupo de Lima, se retractan y anuncian su rechazo al uso de la fuerza y piden una solución negociada. Mike Pence desesperado pide directa y públicamente a México que reconozca a Guaidó. AMLO se mantiene firme. Al irse imponiendo en el mundo la doctrina de AMLO, este ya ofrece el territorio mexicano para las pláticas de Maduro con la oposición.

13.- Una última opción de EUA para evitar que se inicien las pláticas sobre Venezuela, es una operación de bandera falsa para asesinar a Juan Guaidó y que toda la prensa mundial concertadamente culpe a Maduro. Tal y como le hicieron 2 ó 3 veces con los ataques químicos de bandera falsa en Siria para culpar a Assad y justificar un ataque con misiles crucero.

14.-México está recuperando su influencia en el mundo. Si se inician las pláticas tendrá un importante significado en América Latina y hasta en la Unión Europea. Significará que México, un país que los supremacistas de Washington llaman: «Una nación de turbas envilecidas y harapientas donde la mitad de la población vive en estado semi-salvaje», esa nación de «pinches indios» como nos llaman, habrá podido levantar un muro de contención a las invasiones militares de EUA en el continente americano. Será AMLO quien erija el muro contra EUA y no al revés.

15.-No se levante de su asiento que esto se va poner interesante. Manténgase sintonizado y juzgue por usted  mismo si todo es coincidencia o no”.

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos la 55 Conferencia de  Seguridad de Múnich  (15 al 17 de febrero) sobre la cual hay un apagón informático tremendo allí se tratara: ¿que hacer con los retazos del mundo unipolar que cayó?

Se quiere limitar el impacto en la opinión pública local nacional como ocurrió con  la Cumbre de Davos que este 2019 falleció cuando el Secretario de Estado de EEUU: Mike Pompeo le extendió el certificado de defunción. Tantos años se habló de la misma aca, con euforia adolescente y ahora?. parece que nunca existió

2019 es un año bisagra

El bloqueo informativo está totalmente premeditado, en el mientras. Otros organismos que ya están descomponiéndose son el G7; el G20 y la Unión  Europea después del Brexit ni que hablar de ONU/FMI/BM y la OEA, etc.

Pareciese que “no” conviene a los aprendices de brujos locales que el común de la gente sepa qué mundo se viene

En el mientras tanto, los ponen a dos retardatarios como de Milei y Espert o cortinas de Humo como como un juez de servilletas y travesuras politiqueras de Durán Barba.

El «futuro» Nuevo Orden ya llegó

Carlos Pereyra Mele Director de DG

 

AUDIO

Otro comentarios: Alfredo Jalife-Rahme: Análisis sobre la Conferencia de Seguridad de Múnich 2019 en Actualidad RT

En el marco de la Conferencia de Seguridad en Múnich (Alemania), el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, llamó a la Unión Europea a abandonar el pensamiento colonial y buscar una mayor apertura e independencia en cuanto a su defensa. Por su parte, Alfredo Jalife-Rahme, profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que con su política Washington intenta tratar al Viejo Continente como a un «vasallo».