Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Como lo adelantamos: Un nuevo mundo está ocurriendo ante nuestras miradas incrédulas

El equipo de Dossier no solo está preocupado por Iberoamérica, sino que se OCUPÓ de analizar y conocer las distintas variantes que están afectando nuestro subcontinente. 

por ello lo que predijomos se CUMPLIO pues no estábamos errados en los tiempos que vendrían ni en la peligrosidad de los mismos

Lo habíamos dicho que en su nuevo realineamiento global de EEUU, se volvería muy agresivo para tener bajo control absoluto lo que su “Destino Manifiesto” según ellos debe estar bajo Control, el “Patio Trasero” y el Mare Nostrum Caribeño. 

También está estallando la Crisis sistémica del Modelo que encabeza EEUU del Neoliberalismo: Ecuador, Perú y últimamente su Perla más promocionada “Chile”, este Modelo Americano del Norte que utiliza para el mundo las Guerras Híbridas y el caos Organizado, ahora se están aplicando hasta en su forma más tradicionales como son los golpes tradicionales usando las FFSS y las FFAA -Bolivia-, para controlar los Recursos naturales del Continente y los Minerales estratégicos. 

Por ello son tiempos de definiciones y de desarrollos de acontecimientos de una importancia para los próximos 50 años O creemos y propugnamos por una Patria Grande o seguimos el modelo de Patria Chica que no tiene destino en el Siglo XXI.

Los Choques están en pleno desarrollo en nuestra región, por ello más que preocuparnos nos tenemos que OCUPARNOS de nuestro destino

Los Imperios no Duermen y siempre están Alertas y NO perdonan

AUDIO: 

En cuanto a los resultados concretos de la elección general del pasado 27 de octubre y mientras se espera el escrutinio definitivo, se impuso la fórmula del “Frente de Todos” (FT), con el 48% de los votantes. En segundo lugar se ubica la fórmula  oficialista, “Juntos por el Cambio” (JC), con un caudal de votos del 40%. En la Provincia de Bs As, el Frente de Todos, obtuvo un 52%, contra el 36% de Juntos por el Cambio.

Votó más del 80% del padrón electoral y 2 300 000 de electores más, lo han hecho entre las PASO y la elección general. Entre FT y JC, se da una diferencia de unos 2 millones de votos. De los cuales, más de 1,5 millones los aporta el Conurbano Bonaerense.

De los 2 300 000 votos que se sumaron entre las PASO y la elección general, 2 millones se inclinaron por JC y aproximadamente 250 000, por el FT. No es un dato menor si esto finalmente, se confirma por la Justicia Electoral. El resto de las propuestas electorales: Consenso Federal con un 6%, el FIT, con algo más del 2%, y el resto…

El FT, inclina la balanza fundamentalmente en el Conurbano Bonaerense de la provincia de Bs. As., sobre todo en la 1ra. y  3er., sección electoral; sin desmerecer desde ya, el aporte de las provincias del norte argentino y gran parte de la Patagonia.

El voto del frente JC se destacó en las grandes ciudades (CABA, Bahía Blanca, Mar del Plata, La Plata), y en provincias importantes como Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos. Estas áreas conforman la región centro, en donde se inscribe la zona núcleo agropecuaria. Tenemos entonces, que una gran parte de segmentos sociales ligados a la producción cerealera y a las ciudades grandes y medianas con nutridas capas medias no necesariamente asalariadas, decidieron su voto por la fórmula del oficialismo.  

¿Qué nos dice esta información?

En la elección general, se profundizó la polarización del electorado en dos grandes frentes: a) Frente de Todos (PJ, FR, PC, NE, etc.) y b) Juntos por el Cambio (PRO, UCR, CCC, etc.)

Esto también profundiza la crisis de la forma política “Partido político” tradicional. Este fenómeno no es nuevo, se viene desarrollando fundamentalmente a partir de 1983, y con más claridad después de la crisis de 2001. Los partidos políticos tradicionales en la historia argentina (UCR y PJ), son de alguna manera una manifestación del desarrollo de las diferentes etapas del capitalismo, en donde la forma de capital dominante, incidió en la emergencia de cada uno de ellos. La Unión Cívica Radical con el capital agrario y comercial.  Y, con el desenvolvimiento del capital industrial, después de la crisis del ´30, el PJ, surge como una necesidad de dar respuesta electoral al nacimiento de la clase obrera industrial en expansión, y para canalizar su presencia como sujeto político con aspiraciones ciudadanas.

Estas formas inician su crisis con la hegemonía del capital financiero a mediados de la década de los años ´70. Hoy en día y especialmente para los enfrentamientos electorales, la ciudadanía sin rechazar del todo la representación del tradicional esquema de representación demo-liberal, opta cada día más de forma independiente por alternativas frentistas, en dónde se diluye un poco la diferenciación de otras épocas.

Torcuato Di Tella[1], años atrás, sostenían que en nuestro país se produciría a semejanza de Europa, la tendencia a agrupar el electorado en dos grandes fuerzas. Una de centro derecha conservadora y otra de centro izquierda progresista. Esta postura la hemos criticado en su momento, argumentando sus límites, ante la presencia del peronismo, que por su naturaleza movimientista y policlasista no es de izquierda, ni de derecha. Con lo cual, esa polarización en nuestro país es relativa.

Pues bien, el resultado electoral vuelve a presentar un paisaje altamente polarizado, que bien pude definirse en los términos de Torcuato Di Tella. ¿Qué ha sucedido entonces?

El peronismo como movimiento social no ha desaparecido, sino que es su forma política partidaria la que se ha desdibujado. A pesar de la polarización centro derecha y centro izquierda, existe aún en la base, el viejo antagonismo entre las zonas agropecuarias, oligarquías pampeanas, más capas medias de grandes ciudades y por el otro, sectores obreros y capas medias populares, más los sectores sociales excluidos y empobrecidos. De alguna manera persiste la antinomia peronismo anti-peronismo.

La grieta es social en su profundidad y el orden político electoral ofrecido a la ciudadanía (igualdad jurídica), no resuelve esas desigualdades sociales. En los frentes electorales permanecen los partidos tradicionales, pero se encuentran condicionados a grupos de poder.

El problema sigue siendo, encontrar la forma de resolver la articulación entre la representación social y la representación política. La cuestión será en cómo articular los grupos humanos que cumple una función en la estructura productiva- social, y las expresiones políticas instituidas.

La dirigencia política peronista ha demostrado sapiencia al unirse para acabar con las intenciones reeleccionistas del gobierno actual, ahora resta tejer un entramado productivo y social, para acercar las diferencias entre los diversos intereses (gobernaciones, intendencias, movimientos sindicales y sociales, etc.

No obstante, existen otros problemas subyacentes que influyen en este comportamiento del electorado. Y que es el encuadramiento electoral bajo una forma que no responde a las necesidades que se manifiestan en el seno de la sociedad, a través de las protestas sociales y sectoriales. Las formas de éstas, esconden nuevas situaciones y nuevas realidades en la estructura económica y social y su correlato socio-territorial. Estos cambios muchas veces no entran en la consideración de la bipolaridad de las dos fuerzas mayoritarias, que tarde o temprano emergerán.

Noviembre de 2019

Carlos Chino Fernández

CEES-CGT


[1] Torcuato Di Tella en, Página 12 “La bipolaridad que se vislumbra”, 25/9/2005

Dossier GeoPOLÍTICO: Actividad del Equipo En LAS PROVINCIAS DE Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba

PROVINCIA DE CORRIENTES
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DEL CHACO
PROVINCIA DE CÓRDOBA

por Shahzada Rahim

Desde la era de la exploración, la dinámica de la guerra y el conflicto han cambiado. Europa, hasta los albores de la revolución industrial a fines del siglo XVIII, puede calificarse en “la era de la guerra y la conquista”. Esta fue una época de conflictos brutales en nombre de la religión, la secta, el origen étnico y la raza, más la palabra “genocidio” no se contextualizó durante toda la era moderna clásica. La palabra “genocidio” solo llegó a los libros de texto literarios y legales después del Holocausto Judío bajo la Alemania de Hitler. Fue Raphael Lemkin, un judío polaco, quien redactó la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, documento que fue adoptado por unanimidad por los miembros de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. Probablemente, dicho borrador fue adoptado y ratificado como reacción a las atrocidades nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Raphael Lemkin fue la persona que encontró una palabra adecuada para lo que el Primer Ministro británico Winston Churchill denominó “un crimen sin nombre”. Según la Convención de 1948 sobre la Prevención y el Castigo del Delito de Genocidio, este tipo de crimen refiere a los «actos destinados a destruir, en su totalidad y en parte, a un grupo nacional, étnico, racial y religioso». Sin embargo, han pasado casi 60 años desde que se adoptó la Convención, y su efectividad permaneció en el olvido. Poco después de la resolución redactada, Estados Unidos y Gran Bretaña, se abstuvieron de ratificar la Convención, ya que Estados Unidos temía por su amargo pasado, cuando los indios rojos indígenas fueron aniquilados por los colonizadores, mientras que en el caso de Gran Bretaña, ésta temía por la responsabilidad de sus atrocidades cometidas en las colonias. Con esta abstinencia política, el rol de las Naciones Unidas terminó en la encrucijada de fallar incesantemente en relación a la prevención de los crímenes atroces alrededor del mundo.

Ahora, sin profundizar tanto en la historia, podemos encontrar un ejemplo más reciente de genocidio atroz en Myanmar, República Democrática del Congo, Sudán, e Irak y Siria bajo ISIS. En Myanmar, la violenta extirpación de los grupos étnicos rohingyas por parte de los vigilantes budistas en el estado de Rakhine, es la peor de su tipo desde la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que los grupos étnicos rohingyas son musulmanes y descendientes de bengalíes, que a su vez conforman la mayoría en el estado de Rakhine de Myanmar, que limita con Bangladesh. Según las Naciones Unidas, más de 90,000 rohingyas han huido del estado de Rakhine hacia Bangladesh por temor a ser juzgados. “Las condiciones de vida dentro de los campos de refugiados son desesperadas” exclamó el informe de la ONU.

Del mismo modo, Sudán, que sufre una brutal guerra civil entre cristianos en el sur y musulmanes en el norte, finalmente lideró la división del país en 2011. En 2003, se produjo un brutal genocidio en Darfur, en el que más de 300,000 inocentes fueron asesinados por las milicias respaldadas por el gobierno de Sudán. El gobierno negó el genocidio al decir que la cifra de muertos había sido extremadamente exagerada, y que la comunidad internacional permaneció en silencio, totalmente desestimada.

Por otro lado, en el Estado Islámico de Irak después de controlar Mosul, se intentó borrar a los yazidíes, una minoría étnica y religiosa que vivió en Irak durante siglos. Bajo la severa regla Shariah, el Estado Islámico ordenó matar a todos los hombres yazidíes y esclavizar a sus hijos y mujeres. Se informó de un asesinato en masa a gran escala de la comunidad Yazidí, y la violación en masa de mujeres del grupo bajo la cruel regla mencionada. Según las estimaciones, el Estado Islámico de Irak asesinó alrededor de 10,000 personas yazidíes, y más de 300,000 huyeron a la región vecina del Kurdistán en calidad de refugiados.

Sin embargo, estos son tan solo algunos ejemplos más recientes, pero la historia humana ha sido testigo de las peores atrocidades cometidas en nombre de la religión, la secta, la raza y el origen étnico. Por ejemplo, el genocidio armenio de 1915, en el que un millón de armenios cristianos, fueron asesinados por los musulmanes otomanos. Del mismo modo, cabe recordar el genocidio de Srebrenica durante la guerra yugoslava, en la que las milicias armadas serbias masacraron a más de 8000 personas de etnia musulmana bosnia. En el mismo patrón, el peor genocidio tuvo lugar en Vietnam luego de la invasión estadounidense, en la que más de 1,5 millones de vietnamitas fueron asesinados mediante un “bombardeo en alfombra” por la Fuerza Aérea estadounidense.

En contraste, uno de los hechos más interesantes sobre estos crímenes tan atroces, es que ni siquiera una sola persona fue condenada por estos crímenes en el Tribunal y la Corte Penal Internacional. Aunque, cabe señalar, que ha habido un desarrollo estructural para la ejecución de la Convención sobre Genocidio. Por ejemplo, el Tribunal Internacional, con el fin de condenar crímenes de guerra, se estableció en 1992, y la Corte Penal Internacional se estableció en 2002. De todas maneras, ninguno de ellos ha sido resistente para prevenir estos crímenes atroces. Tal vez, esto plantea la pregunta sobre el desempeño de las Naciones Unidas en cuanto a la prevención de la guerra y los conflictos, lo que ha envalentonado aún más el dilema de la implementación de la Convención sobre el Genocidio: los crímenes no parecen ser tan atroces.

Shahzada Rahim estudiante de posgrado con gran interés en escribir en relación a la historia, geopolítica, asuntos de la actualidad y economía política internacional.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS:

Un nuevo mundo está ocurriendo ante nuestras miradas incrédulas

  • América del Sur está sufriendo los cambios de “sistemas” y no tiene nada que ver con “invasiones” o “agentes” desestabilizadores
  • El Modelo de la Bipolaridad y sus estructuras ya no sirve más y tampoco las estructuras del “estado necesario e indispensable” creado por USA 
  • Se vienen cambios estructurales Político Económico y Financiero global hasta con cambios de Patrones de divisas.
  • Los cambios estallan y por su velocidad y profundidad no tenemos la posibilidad de entenderlos y más con una Cátedra Universitaria y los medios de Comunicación Masivos -que la ocultan y no la entienden
  • Caso de EEUU y su traslado el proceso industrial a China y hoy pagan esa descabellada decisión que afectó a las clases medias norteamericana por un afán de lucro exagerado y sin observar que mataban a la gallina de los huevos de Oro
  • Vemos los cambios las crisis económicas financieras y con ello los cambios de las bazas del Poder, el abandono norteamericano de muchas áreas globales EEUU ya no es el estado imprescindible, abandono del Medio Oriente, Crisis en el G7, Crisis en la Unión Europea con el Brexit y hacia el interior de la organización supranacional, las crisis en América latina de los sistemas políticos, económicos de países como Colombia, Ecuador, Perú y en su País “ejemplo”. Todo está ocurriendo todo al mismo tiempo y no como hechos aislados e inconexos.
  • LOS CAMBIOS ESTÁN OCURRIENDO ANTE NUESTRA MIRADA, ESPEREMOS QUE NUESTRAS DIRIGENCIAS ESTÁN A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIA 

El Director de Dossier Geopolitico Lic. Carlos Pereyra Mele, fue convocado y entrevistado por el Programa “Tópicos para Conversar”, que conduce el Periodista Norberto Ganci y Ingeniero Rodolfo Durango, por la FM 100.3 SUDAMERICANA RADIO – http://sudamericanaradio.org de la Ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina; en el audio que se acompaña adjunto tratamos: El nuevo mundo que surge ante nosotros y las crisis de las estructuras ya en retrocesos del área económica del Hegemón norteamericano, que se basó en una globalización asimétrica con la punta ideológica del Neoliberalismo.

Como todo eso funcionó y funciona en Latinoamérica, pero que entró en crisis en estos dias en la región, porque la crisis estalló ?; Porque antes estalló en el corazón EEUU y en la Unión Europea en el 2008 y porque aparecieron nuevos jugadores China Rusia e India…….

Audio Completo:


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

La Iberoamérica suramericana está en “movimiento” a pesar de que la historia parecía estar determinada con un retroceso de los Gobiernos de la región subordinados a la Geoestrategia Norteamericana y su Geopolitica Global

Brasil se mueve la Suprema Corte de Justicia está haciendo una galimatía jurídica para reducir la condena y el arresto del Ex presidente Lula Da Silva, y que es rechazado por Lula porque declaró que quiere ser declarado inocente y no condenado por un juicio amañado con la Law fire administrada por Washington

Ecuador la rebelión popular crece ante el paquetazo impuesto por el FMI al Presidente Lenin Moreno hombre que subió al Poder desde la Izquierda y rápidamente traicionó ese mandato y empezó a gobernar con la tradicional metodología Neoliberal en la la región, Moreno ha declarado el “estado de excepción” o estado de sitio 

Perú crisis institucional el Presidente Vizcarra disolvió al Parlamento y este lo destituyó y nombró a un miembro del mismo Por lo cual el Perú el Lunes pasado amaneció con “dos” presidente en “ejercicio” la FFAA respaldaron a Vizcarra y la situación política es complicadisima -se dio la paradoja de que el Grupo Lima que respalda al autoproclamado presidente de Venezuela tomo de su propio tóxico pues le ocurrió al Gobierno Peruano la misma situación que ocurre en Venezuela-

Argentina en víspera de un cambio de gobierno que no es solo de un gobierno por otro sino que se consolida la derrota de un proyecto conservador y neoliberal, que se intento aplicar con la Administración Macri solo les queda sangre sudor y lágrimas 

La Geopolitica Manda y ante el 70 aniversario de la revolución china que ha cambiado no solo China sino también el orden global, esto nos obliga a analizar los nuevos vientos regionales y mundiales y los cambios dramáticos geopoliticos, para volver a tener un destino común con la Patria Grande

AUDIO


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho mas….

TEMA:

Reflexiones sobre lo que deja la 74 Reunión de la Naciones Unidas

Bolsonaro

Trump

Que Globalizacion está perdiendo?

Guerra de Yemen

Irán 

EEUU y su relación con Inglaterra

La Guerra que marco un antes y un después para Occidente La Guerra de Siria

Por Natalia Arias 

Estamos en vísperas de las elecciones de octubre, y el candidato presidencial Alberto Fernández ha establecido que si llega a la Casa Rosada, la relación de Argentina con Washington será madura y estable, la deuda será pagada, y en cuanto a la situación venezolana, ha establecido que la misma deberá solucionarse en la región y no en la Casa Blanca.

El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Edward Prado, se ha comunicado vía WhatsApp con Alberto Fernández, y puede que si se transforma en presidente, realice un viaje en noviembre a Washington DC. El interés estadounidense en las próximas políticas del candidato, se muestra inclusive con el encargado de la Sección Política de la embajada norteamericana Christopher Andino, quien realizó entrevistas con distintos asesores políticos de Fernández sobre temas internacionales.

Es así que también Carlos Trujillo, embajador de Estados Unidos en la OEA, a través de una conferencia telefónica, estableció que Washington ha construido mejores relaciones con los países contrarios al régimen del presidente Nicolás Maduro, y que espera que la Argentina “tenga interés en defender los derechos humanos”. Inclusive, la justicia estadounidense ha decidido postergar el juicio de YPF hasta que se conozca el próximo presidente electo. El plazo de entrega de documentos de oposición se extenderá hasta el 7 de diciembre, y el tiempo para generar una respuesta pública, será hasta el 7 de enero de 2020. 

De manera paralela, cabe destacar un acontecimiento clave de la última semana de septiembre: los incendios producidos en Vaca Muerta -pozo petrolero de YPF-  debido a una fuga de gas. Los contratistas de Wild Well Control han formulado un plan de acción para controlar dicha fuga, y solicitaron equipamiento, que fue trasladado en el avión estadounidense “Antonov”, que aterrizó con el mismo el pasado 21 de septiembre del corriente año.

Sin embargo, a modo de conclusión, las últimas políticas de nuestro actual presidente con respecto a Estados Unidos, se basan en el ahora infame decreto 591/2019 de importación de basura de otros países, que modifica la ley de residuos peligrosos, permitiendo ingresar materiales sin solicitar el certificado de inocuidad o peligrosidad de origen, para ser utilizados “según una demanda específica del mercado”. Según el gobierno, dicho certificado no era utilizado en la práctica, y por ende, era innecesario, y el hecho de no ver los residuos como recursos, era una “barrera para la producción y la industria”.

No hay que olvidar que en Paraguay se están discutiendo las mismas medidas, donde países desarrollados como es el caso de Estados Unidos, están buscando donde colocar la basura acumulada.

En cuanto a Brasil, las relaciones con el presidente Trump mejoran cada día más. 

Se han realizado una serie de acuerdos con el propósito de mejorar las relaciones de comercio bilateral, y el “desarrollo económico responsable” en la región del Amazonas. Se estima un fondo de inversión para proteger la biodiversidad; el canciller brasileño Ernesto Araújo afirmó que la única forma viable refiere al desarrollo económico del Amazonas.

El Secretario de Estado Mike Pompeo ha elogiado al presidente Jair Bolsonaro por apoyar a Israel, una vez más, y por presionar para el cambio democrático en Venezuela.

En relación a la situación de la selva, el secretario especial de la Organización de las Naciones Unidas, Luis Alfonso de Alba, anunció el miércoles 18 de septiembre el veto del discurso de Brasil en la Cumbre de Acción Climática, que tuvo lugar el 23 de septiembre en Nueva York. Esto se debe al incumplimiento por parte del gobierno de Bolsonaro, con respecto a la petición generada por la ONU de presentar un proyecto relacionado a compromisos climáticos, sumado a la “posición indolente” frente a la tragedia del Amazonas.

En relación a Colombia, cada día se desarrollan con éxito las relaciones diplomáticas junto al gobierno norteamericano, que tienen como propósitos principales el combatir el narcotráfico, “y defender y promover la democracia”.

El lunes pasado han comenzado ejercicios conjuntos en Coveñas entre la Infantería de Marina estadounidense y la Armada de Colombia, con el propósito de “ensayar la entrega de ayuda humanitaria”. Dichas operaciones, incluyen además comunicaciones y actividades aéreas, y los entrenamientos se extenderán hasta el 5 de octubre. 

En cuanto a Cuba, las sanciones por parte de los Estados Unidos no tardaron en llegar, nuevamente. El gobierno de Donald Trump anunció nuevas sanciones para aislar financieramente a Cuba.

El departamento del Tesoro norteamericano, anunció un límite para el envío de remesas con el fin de negarle al gobierno de Miguel Díaz el acceso a las divisas, además, el motivo surge debido al apoyo al régimen del presidente Nicolás Maduro.

“La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) está poniendo un límite de 1.000 dólares estadounidenses por trimestre, que un remitente puede enviar a un ciudadano cubano” Señaló el secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin “Además, están prohibidas las remesas a familiares cercanos de funcionarios cubanos prohibidos y miembros del Partido Comunista de Cuba” Concluyó.

Cabe destacar que el gobierno de Estados Unidos anunció sanciones inclusive contra el ex presidente de Cuba Raúl Castro y sus familiares, debido al apoyo hacia Nicolás Maduro y su “participación en violaciones y graves abusos de los derechos humanos” en Venezuela. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo que las sanciones de Estados Unidos emitidas al expresidente reflejan la “bajeza y pobredumbre” del gobierno de Donald Trump. Sin embargo, Estados Unidos negará visados de entrada a Castro y miembros de su familia, y ya desde Junio la administración de Trump prohibió los viajes de crucero a la isla.

Mike Pompeo, Secretario de Estado de los Estados Unidos, afirmó en un comunicado: “Como Primer Secretario de las Fuerzas Armadas de Cuba, Castro es responsable de las acciones de Cuba para apuntalar al régimen de Maduro en Venezuela a través de la violencia, la intimidación y la represión”.

 El presidente Donald Trump, anunció vía twitter que su política respecto a Venezuela y Cuba es más cruel que la de su ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton, quien fue despedido recientemente. “¡El me estaba conteniendo!” Escribió.

En cuestión de migraciones, las novedades refieren a acuerdos -similares- de El Salvador y Honduras junto al gobierno estadounidense.

El Salvador y el gobierno norteamericano firmaron el viernes 18 de septiembre un acuerdo de cooperación relacionado al tópico migratorio para “combatir el crimen organizado, y reducir el tráfico ilegal y la trata de personas, así como la migración forzada”. 

La canciller salvadoreña Alexandra Hill anunció, de todas maneras, que no se trata de un acuerdo de “tercer país seguro”, y este pacto perseguirá el fin de “minimizar y tratar de garantizar la protección de todas esas personas que se ven forzadas a migrar irregularmente hacia EEUU”. 

Sin embargo, según el Washington Post, quienes soliciten asilo, siendo procedentes de Nicaragua, Cuba y otros países que deban pasar necesariamente por El Salvador en un viaje con destino final a Estados Unidos, serán elegibles para ser retornados a El Salvador, entonces, ¿Qué concepto de tercer país seguro tendrá la canciller salvadoreña?

 En Honduras, se llegó a un acuerdo bilateral similar, donde tiene como fin recibir a solicitantes de asilo. El convenio fue firmado el miércoles 25 de septiembre en presencia de los presidentes Juan Orlando Hernández y Donald Trump. 

Un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional afirma que ambos países se comprometieron a “aumentar las opciones de protección para las poblaciones vulnerables, y garantizar que no sean víctimas de traficantes”.

En relación a Venezuela, se establecieron sanciones a tres empresas panameñas y una de Chipre por el envío de buques con petróleo desde Venezuela hacia Cuba.

El secretario del Tesoro señaló en un comunicado que “Estados Unidos continúa tomando una acción contundente contra el antiguo e ilegítimo régimen de Maduro, y los malignos actores extranjeros que lo apoyan. Los benefactores cubanos de Maduro ofrecen un salvavidas al régimen y facilitan su aparato de represión de seguridad e inteligencia”.

“El petróleo de Venezuela pertenece al pueblo venezolano y no debería ser utilizado como herramienta de negociación para sostener a dictadores, y prolongar la usurpación de la democracia venezolana” agregó.

La última estrategia estadounidense, de todas formas, se basa en la reactivación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, firmado en 1947 y cuya misión establece que un ataque armado contra alguna nación firmante será considerado un “ataque contra todos los Estados americanos”, aunque irónicamente ni siquiera tuvo aplicación práctica en la Guerra de las Malvinas. 

Cabe recordar que Venezuela dejó de ser parte del tratado en 2012, cuando Caracas denunció al mismo junto con Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua.

Las medidas que puede tomar el TIAR refieren a rupturas de relaciones diplomáticas, tanto económicas como de comunicaciones, sumado al empleo de fuerza armada. Esto puede afectar al Gobierno, pero mucho más a los ciudadanos venezolanos, quienes tendrán mayor problema para proveerse de alimentos, medicinas y entre otras necesidades básicas.

Doce países votaron a favor de la convocatoria del Órgano de Consulta del TIAR.

En un comunicado, donde se involucra gravemente al presidente Nicolás Maduro con tópicos como el terrorismo, narcotráfico, corrupción y violación de los derechos humanos, se acordó identificar personas relacionadas con diferentes delitos, incluidos terrorismo y narcotráfico, además de disponer un congelamiento de sus activos. Los ministros de Relaciones Exteriores que integran el TIAR acordaron imponer mayores sanciones contra Venezuela. Estas sanciones fueron aprobadas por mayoría, e implicó la salida de Uruguay, quien abandonó el Tratado porque “se está usando para violar el derecho internacional, y para promover una intervención militar en Venezuela” afirmó el ministro de Relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa. Además, agregó que “no tiene ningún objeto pertenecer a un organismo que fue creado en plena Guerra Fría, de hace 72 años, que nunca se aplicó y que cuando se utiliza se hace en contra de uno de los países integrantes de América”.

La acusación de terrorismo y narcotráfico a un Gobierno de la región sin pruebas, no garantiza la salida de Nicolás Maduro, y el gobierno venezolano ha decidido dar respuesta a las críticas recibidas en la Asamblea de Naciones Unidas, presentándose como víctima de las sanciones estadounidenses. Acusó al gobierno de Donald Trump de estar preparando, junto a su aliada estratégica Colombia, una intervención armada.

La funcionaria de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, afirmó ante la ONU que Washington planea un ataque a su país, y que son un riesgo para la estabilidad de la región.

Las pruebas que presentó fueron coordenadas geográficas donde hay campamentos de entrenamiento de mercenarios que planean atacar y agredir a Venezuela. Para concluir, agregó la reciente reactivación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que sienta las bases para permitir una intervención armada en Venezuela.

¿Qué tan lejos podría llegar el gobierno estadounidense para involucrarse en las relaciones diplomáticas entre latinoamericanos, en base a sus propios intereses? Ciertamente podemos verlo en la reactivación del TIAR.

Natalia Arias Colaboradora de Dossier Geopolitico DG

Fuentes

https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201909061088599987-argentina-camino-a-convertirse-en-otro-basural-de-eeuu/

https://www.infobae.com/sociedad/2019/09/04/los-detalles-del-polemico-decreto-que-permite-importar-basura-de-otros-paises/

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/214271/20190827

https://www.infobae.com/politica/2019/09/15/acercamiento-de-fernandez-con-estados-unidos-creditos-aprobados-por-trump-cena-protocolar-con-el-embajador-prado-y-posible-viaje-en-noviembre/

https://www.infobae.com/sociedad/2019/09/28/preven-apagar-en-una-semana-el-incendio-del-po/

https://actualidad.rt.com/actualidad/328009-cancilleres-tiar-discuten-eeuu-sanciones-venezuela

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

Temas:

Conferencia en la Universidad Católica de Córdoba en el ICDA sobre la Nueva Ruta de la seda China, que confirmo nuestras tendencias sobre los efectos de ese Proyecto Geopolitico

Fin del Dominio Occidental y caída de la Unión Europea surgimiento de potencias emergentes

El despido del secretario de Seguridad de EEUU Bolton por el Presidente Trump y su lucha contra el «estado profundo» de EEUU

11S sorpresas los Bomberos piden reabrir la investigación de los atentados porque hay pruebas contundentes que desmienten la «Historia Oficial» y las consecuencias globales que origino ese ataque «terrorista»

EEUU y su Gasto en Defensa descomunal

Hong Kong y Londres unen sus Bolsas de valores (?)

AUDIO:

TIAR y Venezuela