Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas

  • «Geopolítica» no es sinónimo de «relaciones internacionales» o «política exterior». los periódicos y medios «populares» persisten debido a la pereza intelectual y la ignorancia en el uso de la palabra  La geopolítica como sinónimo de los otros dos.
  • la geopolítica es una herramienta. Ciertamente, debe ser purificado de sus propias incrustaciones pseudocientíficas (chovinistas o liberales)
  • Sin la geopolítica no podemos entender el hilo rojo que une el mesianismo liberal y progresista de los demócratas estadounidenses, desde Kennedy hasta Obama a través de Bush, o la agresividad de los republicanos y conservadores con estrellas y rayas desde Kissinger hasta Trump, y ni siquiera el Bono básico que los une a todos: – Fe en la «Nación Necesaria».
  • II Foro del OBOR en Pekín China “Una Ruta un Cinturón” 37 jefes de Estado y 180 países y el despliegue en América del Sur, que ataca la Doctrina Monroe
  • Sanciones de EEUU para que no compren Petróleo a la República Bolivariana Venezolana y a la República Islámica de Irán; los choques con otros poderes espaciales
  • China entra a los Balcanes Europeos a través de Montenegro
  • Triunfo de Volodymyr Zelensky en Ucrania que puede cambiar las tornas en esa zona
  • Llegada de Kim a Vladivostok para reunirse con Vladimir Putin
  • Visita de Alexander Duguin a Argentina, analista geopolítico e historiador de las religiones, quien fundó la denominada “Cuarta Teoría Política”. Entre sus reflexiones, dijo: “sólo Perón ha visto el problema más importante de la humanidad”


EEUU no es tan poderoso como cree que es

La era del unilateralismo ha terminado, y Washington es el último en darse cuenta.

POR *STEPHEN M. WALT

¿Cuán poderoso es Estados Unidos? ¿Sigue siendo el poder unipolar, capaz de imponer su voluntad a adversarios, aliados y neutrales, y forzarlos, aunque de mala gana, a aceptar políticas que creen que son tontas, peligrosas o simplemente contrarias a sus intereses? ¿O existen límites claros y significativos al poder de los Estados Unidos, que sugieren que debería ser más selectivo y estratégico para establecer objetivos y lograrlos?

La administración Trump ha adoptado la primera posición, especialmente desde que John Bolton se convirtió en asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca y Mike Pompeo asumió el cargo de secretario de estado. Cualesquiera que hayan sido los instintos iniciales del presidente Donald Trump, su llegada marcó un regreso al enfoque unilateralista y de no prisioneros de la política exterior que caracterizó el primer mandato de George W. Bush como presidente, cuando el vicepresidente Dick Cheney y los neoconservadores prevalecieron.

Una característica clave de ese período anterior fue la suposición de que los Estados Unidos eran tan poderosos que podían dirigirse en soledad en muchos temas y que otros Estados podían ser sometidos a la sumisión mediante demostraciones de poder y resolución.

Como asesor principal de Bush, Karl Rove le dijo al periodista Ron Suskind: «Ahora somos un imperio, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad». Los compromisos y la formación de coaliciones fueron para los débiles y apaciguadores; como dijo el propio Cheney en 2003: «No negociamos con el mal; lo derrotamos”.

El enfoque de Bush-Cheney produjo una serie de fracasos, pero la misma arrogancia unilateral vive en la administración Trump. Es evidente en la decisión de Trump de amenazar (o en algunos casos, comenzar realmente) las guerras comerciales no solo con China sino con muchos de los socios de Estados Unidos. Este enfoque fue parte integral de las decisiones impulsivas de abandonar la Asociación Transpacífica y abandonar el acuerdo climático de París.

Es el enfoque «tómalo o déjalo» de la administración para la diplomacia con Corea del Norte e Irán, donde Washington anuncia demandas poco realistas y luego aumenta las sanciones con la esperanza de que los países objetivo capitulen y le den a los Estados Unidos todo lo que quieren, a pesar de que este enfoque a ambos países ha fallado repetidamente en el pasado.

Es aún más obvio en la reciente decisión de imponer sanciones secundarias a los estados que todavía están comprando petróleo iraní, una medida que amenaza con elevar los precios del petróleo y dañar las relaciones de Estados Unidos con China, India, Turquía, Japón, Corea del Sur y otros.

Es casi seguro que el llamado plan de paz que el nepotista en jefe Jared Kushner, el yerno de Trump y consejero principal, sigue prometiendo revelar, una propuesta que probablemente haga que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el donante republicano Sheldon Adelson y otros fanáticos del concepto de Gran Israel estén felices pero no avanzarán en lo más mínimo la causa de la paz. Una fe similar en la vasta capacidad de los Estados Unidos para controlar los resultados también se puede ver en el prematuro reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y las estridentes demandas de los Estados Unidos de que «Maduro debe irse». A pesar de ser tal vez el resultado deseable, sería bueno también tengamos algunas ideas mejores de como lograrlo.

El supuesto subyacente detrás de todas estas políticas es que la presión de los Estados Unidos, ya sabes, lo que a Pompeo le gusta llamar «confianza», eventualmente forzará a los adversarios reconocidos a hacer lo que Estados Unidos les exige, y que otros estados no encontrarán formas de evadir, obstruir, desviar, diluir, cubrir, obstaculizar o negar lo que Washington está tratando de hacer. Se supone que todavía estamos viviendo en el momento unipolar y que lo único que importa es la voluntad de usar el poder a disposición de los Estados Unidos.

Quizás lo más importante, este enfoque niega que haya algún intercambio real entre cualquiera de estos objetivos. Si Estados Unidos fuera realmente todopoderoso, entonces sancionar a China por las compras de petróleo a Irán no tendría ningún impacto en las conversaciones comerciales que están en curso con Beijing entre ellos en este momento, y Turquía no respondería a una presión similar acercándose a Rusia.

Además, presupone que los aliados de la OTAN están tan desesperados por mantener a los militares estadounidenses en Europa que aceptarán humillaciones repetidas y seguirán el liderazgo de los EEUU en contra de China, a pesar de la creciente evidencia de que este no es el caso. No se ve inconvenientes en ir a fondo con Egipto, Israel, Arabia Saudita y no mide el riesgo si las relaciones con Irán u otros se deterioran, y escala la posibilidad de guerra.

Para ser justos, no es difícil entender por qué los halcones creen que pueden salirse con la suya con este enfoque de la política exterior, al menos a corto plazo. A pesar de muchos errores recientes, Estados Unidos sigue siendo muy poderoso. Su asistencia activa sigue siendo algo que muchos otros estados desean, y su «enemistad enfocada» es algo que ningún estado puede ignorar por completo. Los Estados Unidos siguen siendo un mercado vasto y valioso, el dólar sigue siendo la principal moneda de reserva del mundo y la capacidad de aislar a otros estados e influenciar a las instituciones financieras de la arquitectura financiera global, le da a Washington un poder inusual.

Muchos aliados de los Estados Unidos no están acostumbrados a disentir con Washington y, comprensiblemente, se muestran reacios a hacer cualquier cosa que pueda alentar a los Estados Unidos a retirar el apoyo. Además, a la mayoría de los estadounidenses no les importa mucho la política exterior y, por lo general, están dispuestos a aceptar lo que sea que haga el poder ejecutivo, siempre que no resulte demasiado costoso o vergonzoso.

No obstante, hay razones mayores por las que este enfoque de acosador, de matón, no ha producido grandes éxitos de política exterior hasta el momento y es poco probable que produzcan éxitos significativos en el futuro.

En primer lugar, incluso los estados mucho más débiles son reacios a sucumbir al chantaje, por una muy buena razón: una vez que hayan demostrado que puede ser sujetos coacción, puede que no haya un límite para demandas futuras. Más aun, cuando Estados Unidos insiste en la capitulación completa (es decir, al exigir el desarme total de Corea del Norte o el cambio de régimen en Irán), el estado objetivo no tiene ningún incentivo para cumplir. Y dado que Trump ha demostrado ampliamente ser deshonesto y con un enfoque errático e inconstante de la diplomacia, ¿Por qué cualquier líder extranjero creería cualquier garantía que él (o Pompeo) pudiera dar? Ponga todo esto junto, y usted tiene una receta perfecta para «no negociar».

Segundo hacer bullying a todos hace que sea mucho más difícil construir coaliciones poderosas cuyo apoyo pueda mejorar el poder diplomático de Estados Unidos. Este problema es quizás más evidente en el enfoque caótico de la administración a la diplomacia económica con China. Al abandonar la Asociación Transpacífica y elegir luchas comerciales con otros socios clave, el gobierno perdió la oportunidad de organizar una amplia coalición de potencias industriales y económicas unidas por el deseo de que China reforme sus prácticas económicas. El equipo comercial de Trump aún puede obtener algún tipo de trato con Beijing, pero no será tan bueno como lo que podrían haber logrado con un esfuerzo más sofisticado y cooperativo.

Gran parte de la misma lección se aplica a Irán. La administración Trump deliberadamente se propuso matar el acuerdo nuclear de Irán, y lo hizo a simple vista. Está tan enfocado en este objetivo que incluso está dispuesto a castigar a los otros signatarios en un vano intento de hacer que Irán diga si al Tío Sam. Teherán ha seguido cumpliendo con los términos del acuerdo a pesar de que Washington no haya respetado el acuerdo, pero su paciencia probablemente no sea infinita, especialmente cuando la administración ha dejado en claro que el cambio de régimen es su verdadero objetivo.

Si Irán finalmente reinicia su programa de armas nucleares, que ha estado en suspenso por más de una década, el resto del mundo no se alineará repentinamente detrás de Estados Unidos y apoyará una acción más enérgica. ¿Por qué? Porque todos saben que fueron los Estados Unidos, no Irán, los que mataron el acuerdo, y no habrá un montón de simpatía por los Estados Unidos cuando empiece a hablar de la respuesta de Irán. Sin duda, los Estados cliente de Medio Oriente de Estados Unidos estarán contentos si Washington decide pelear otra guerra en su nombre, pero no cuentan con la ayuda de ellos o de nadie más.

En tercer lugar, a otros estados no les gusta estar sujetos con los caprichos de los demás, y especialmente cuando otro se comporta de manera egoísta, errática y con un desprecio no disimulado por los intereses de los demás.

Por lo tanto, no es sorprendente que otros estados comiencen a desarrollar soluciones diseñadas para limitar la influencia de los EEUU, especialmente a través del diseño de acuerdos financieros fuera de la red de instituciones que Washington ha estado utilizando para obligar a los aliados y adversarios a alinearse.

Como Henry Farrell y Abraham Newman escribieron recientemente en Foreign Policy: “En lugar de dirigir a los estados y las empresas a minimizar el contacto con los países objetivos de las sanciones de los EEUU, las tácticas de mano dura de la administración Trump pueden llevar a los estados y las empresas a minimizar su contacto con el sistema financiero global liderado por los  EE. UU

Y empezar a construir sus propias soluciones. Con el tiempo, esas paliativos pueden incluso comenzar a acumularse en un sistema alternativo efectivo”.

Por último, ser un matón anima a los adversarios a unir fuerzas por su propio interés, mientras que da a los aliados potenciales más razones para mantener su distancia. No es casual que Rusia y China continúen acercándose, estrechando sus relaciones, aunque no sean aliados naturales, un enfoque más inteligente de los EEUU podría darle a Mosca razones para distanciarse de Beijing. —Y los mismos impulsos de acoso de Estados Unidos van a empujar a los estados como Irán más cerca de las potencias euroasiáticas. Bolton y los suyos probablemente propondrán un nuevo nombre trillado para este grupo: «Eje del mal» y «Troika de la tiranía», tal vez «Triada de problemáticos» o «Coalición del Caos». Sin tener en cuenta que sus propias políticas han ayudado a unir estas fuerzas.

Lo que estamos presenciando, por lo tanto, es una prueba real de dos visiones en competencia en la geopolítica estadounidense contemporánea.

Una visión considera que el poder de los EE. UU. No ha disminuido y cree que una combinación de capacidades materiales, geografía favorable y capacidades institucionales arraigadas le permitirán perseguir una política exterior ambiciosa y revisionista a bajo costo y con una alta probabilidad de éxito.

La segunda visión, a la que me suscribo, ve a los Estados Unidos como en posición muy poderosa y privilegiada (por varias razones), pero también cree que hay límites al poder de los Estados Unidos y que es necesario establecer prioridades,  minimice las fricciones cuando sea posible y colaborar con otros en muchos temas. También asume que otros no pueden ser intimidados en una capitulación absoluta y que los acuerdos internacionales efectivos y duraderos requieren un grado de compromiso mutuo, incluso con adversarios.

Los EEUU probaron la primera en y los resultados fueron casi un fracaso total. Me doy cuenta de que tratar de replicar los resultados pasados es importante para el progreso científico, pero, ¿es realmente necesario que Estados Unidos repita este experimento en particular nuevamente?

26/04/2019,

FUENTE: https://foreignpolicy.com/2019/04/26/america-isnt-as-powerful-as-it-thinks-it-is/  

*Stephen M. Walt es profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Harvard.

**Traducción y adaptación: Juan Martín González Cabañas

Contexto Global

Con la conducción de Antonio Martinez Vidal y Julio René Sotelo. Un programa de análisis sobre política internacional. Realizaron una entrevista al Director de Dossier Geopolitico: Carlos Pereyra Mele, en el Programa CONTEXTO GLOBAL para la Televisión de CHACO.TV Temática: la Situación del «Sistema Mundo 2019» y como ello repercute sobre nuestro Continente y en especial sobre Venezuela.

Mientras que la Organización de las Naciones Unidas anunció que dos de cada tres personas vivirán en ciudades en 2050 y que la crisis económica y ambiental afectan a la peor parte de la población urbana, el tratamiento eficaz de los problemas de la urbanización se ha convertido hoy en día una prioridad mundial. El desarrollo urbano y otros temas relacionados son objeto desde hace varios años y la cual se ha tratado en muchas conferencias internacionales.

De hecho, la concentración de cada vez más individuos en la ciudad da origen de la una sobrepoblación sin precedentes, pero también se originan nuevos retos en la gestión urbana recursos hídricos, la lucha contra el gas de efecto invernadero y la contaminación del aire, cuestionamientos de ciertos modos de transporte debido a la escasez de combustibles fósiles, los problemas sociales que con llevan a la creación de güetos, la inseguridad, generación de residuos de forma excesiva, el aumento del consumo de energía, lo que refleja que puede conducir a una degradación ambiental, la pobreza y la exclusión.

En este contexto, por lo que las ciudades inteligentes y sostenibles está tratando de reducir el impacto ambiental, sino también para repensar los modelos de acceso a los recursos, el transporte, la gestión de residuos, aire acondicionado de edificios y sobre todo la gestión de la energía, de hecho, mientras que las ciudades ocupan hoy el 2 % de la superficie de la tierra, que son el hogar de 50 % de la población mundial, consumen el 75 % de la energía producida y son responsables del 80 % de las emisiones CO2. Tanto la energía como la principal fuente de emisiones de CO2, la ciudad y su gente son los primeros afectados por los peligros del calentamiento global. El éxito de la transición hacia una sociedad baja en carbono se basa, por tanto, en gran medida de lo que las ciudades van a decidir. Su rápida participación es esencial para mejorar el rendimiento medioambiental de las zonas urbanas. Es por estas razones que las ciudades se consideran aspectos más destacados de la batalla contra el cambio climático. 

Por ello se hace necesario ante esta introducción previa, realizar un concepto lo más acertadamente posible, respecto a las llamadas Ciudades Inteligentes o Smarth City (termino que nace en España en el año 2004); si bien estos términos están sujetos a constante revisión; refieren no solo a las cuestiones ambientales sino también políticas, económicas, operativas y sociales, en todas sus formas bregando hacia un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad.

Un ejemplo de ello es el de la empresa Española ACCEDA, quien reunió por primera vez en la historia a más de 30 empresas de diversas procedencias sectorial, entre ellas podemos mencionar las de: telecomunicación, seguridad, construcción, audiovisual, electrónica de consumo, material eléctrico, informática, salud, educación, etc.; quienes junto a gobiernos de regiones y ciudades españolas, posibilitaron la creación de una Comunidad Digital.

Ciudades inteligentes, dado su origen natural de las Ciudades Digitales, se basa en el uso intenso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en prestación de servicios públicos de alta calidad y calidez, seguridad, productividad, competitividad, innovación, emprendimiento, participación, formación y capacitación.

Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos), en aspectos sociales, ​en infraestructuras de energía (electricidad, gas), tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte, contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, así como un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.

Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso prudente y en declive de los recursos naturales no renovables.

A los conceptos globales enunciados precedentemente, también es menester tener la mirada anglosajona de Smart City. Las bondades de una urbe no dependen solo de la dotación de la misma en cuanto a infraestructuras físicas, servicios y apoyos institucionales, sino que en ello incide cada vez más la disponibilidad y calidad de las comunicaciones, así como de la transmisión del saber, y la dotación en infraestructuras sociales.

Entonces podríamos referirnos a ellas como capital administrativa, financiera, comercial, social o intelectual, según sea el elemento más predominante. Estas dos últimas formas son decisivas respecto a la competitividad urbana y sus posibilidades de proporcionar una buena calidad de vida a sus ciudadanos. Sobre estas bases se ha construido el concepto de ciudad inteligente o smart city, introducido como una herramienta para manejar y englobar factores característicos de una zona urbana moderna, y para así poner en valor la importancia creciente de las tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) ​ así como el capital social y medioambiental.

La importancia y relevancia creciente de estos dos agregados (el capital social y la calidad ambiental), son suficientes por ellos mismos para diferenciar una ciudad, espacio o territorio inteligente, de aquella o aquél que no lo es, y que en muchos casos agobia a sus residentes con excesivos tiempos dedicados a los desplazamientos, con marcada polución ambiental (aire, agua, suelo y/o acústica). Tambien distingue a estas ciudades de aquellas que cuentan con cierta especialización pero que no brindan un conjunto diversificado de servicios.

En Francia, un interesante estudio llevado a cabo por Markess International en el año 2012, sobre 130 colectividades locales, pone en evidencia los tres aspectos principales y característicos de las ciudades y territorios inteligentes como ser:

  • Relación interactiva y móvil entre usuarios.
  • Supervisión optimizada del espacio.
  • Desarrollo y promoción de nuevas formas de cooperación.

Por esto decimos que En líneas generales, una ciudad se puede definir como «inteligente» o como «inteligentemente eficiente», cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos.

Desde el punto de vista tecnológico, una «ciudad inteligente» viene a ser un sistema eco sostenible de gran complejidad, sistema que contiene muchos subsistemas, o sea, un ecosistema global en el que coexisten múltiples procesos íntimamente ligados y que resulta difícil abordar o valorar de forma individualizada.

Entre las características de las cada vez mas mencionadas ciudades inteligentes podemos describir las siguientes:

Una economía inteligente, movilidad inteligente, un entorno inteligente, lugareños inteligentes, un estilo de vida, administración inteligente.

Un estudio que estudia y analiza el nivel de desarrollo de 165 ciudades de 80 países, en nueve dimensiones consideradas clave para ser una ciudad inteligente y sostenible: capital humano (desarrollar, atraer y nutrir talento), cohesión social (consenso entre las diferentes redes sociales) grupos en una ciudad, economía, medio ambiente, gobernanza, planificación urbana, divulgación internacional, tecnología y movilidad y transporte (facilidad de movimiento y acceso a servicios públicos). El índice está preparado por el Centro de Globalización y Estrategia de IESE Business School bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart .

Si bien la mayoría de los rankings de ciudades inteligentes se centran únicamente en el uso de tecnología inteligente o medidas específicas de sostenibilidad ambiental, para obtener un buen desempeño en este índice, una ciudad debe tener un buen desempeño en una serie de elementos diferentes. Después de todo, no es muy bueno tener una ciudad respetuosa con el medio ambiente si el crimen y el desempleo son tan altos que nadie quiere vivir allí.  Nueva York, Londres y París lo han hecho bien porque los tres tienen una puntuación alta en casi todos los criterios utilizados en el índice.

Es evidente que lograr un equilibrio en las diversas áreas donde se mide el éxito es un proceso complejo y continuo que requiere una visión general. No es suficiente sobresalir en un área, como es el caso de Montevideo, Bangkok, Kiev y Doha, todas ubicadas en la mitad inferior del ranking, ya que esto produce ciudades “desequilibradas”. De hecho, solo un grupo selecto de ciudades, como Ámsterdam, Seúl y Melbourne, funcionan moderadamente bien en todas las dimensiones. Y es difícil combinar ciertas dimensiones, a saber, el poder económico con la cohesión social, así como la movilidad/transporte con el medio ambiente.

Entre las 10 ciudades más inteligentes del mundo podemos enumerar las siguientes: Nueva York, Londres, Tokio, Singapur, Toronto, Amsterdam, Melbourne, Chicago, Estocolmo y Wellington. Como es dable advertir en esta lista no aparece ninguna ciudad de Latinoamérica, es mas no se encuentran en esta medición ni siquiera entre las 30 y 50 ciudades más inteligentes del mundo y esto conlleva una responsabilidad y desafío aun mayor en los próximos años, un deber ineludible para afrontar las nuevas problemáticas y posibilidades que emanan de la cuarta revolución industrial. Y siguiendo con nuestra región no podemos dejar de mencionar a las ciudades Latinoamericana que si sobresalen en la región y aspiran a mejorar la calidad de nuestros países hermanos, entre ellos se mencionan: Buenos Aires en el puesto 76, Santiago de Chile 86, Ciudad de Panamá 94 como las más sobresalientes y las de peor posicionamiento se encuentran: Caracas (162), Santo Domingo (154), La Paz (152) y Bello Horizonte (151), entre otras. Si bien estos datos además de alarmantes, provocan desilusión en la región debido a innumerables cuestiones que tratan de vieja data y que fueron en ascenso como por ejemplo la contaminación ambiental, la pobreza a raíz de faltas de oportunidades y corrupción, etc.

La tecnología es una dimensión integral, es un aspecto de la sociedad que mejora la calidad de vida actual y su nivel de desarrollo o expansión es un indicador de la calidad de vida alcanzada o potencial. A su vez, el desarrollo tecnológico es una dimensión que le permite a las ciudades ser sustentables a lo largo del tiempo y mantener o extender sus ventajas competitivas. Las ciudades inteligentes generan numerosas oportunidades comerciales y posibilidades para la colaboración entre los sectores públicos y privados, para eso es necesario estar convencidos de que podemos vivir en mejores ciudades, pero esto será posible solo si todos los actores sociales: el sector público, las compañías privadas, las organizaciones cívicas y las instituciones académicas contribuyen y colaboran para alcanzar un objetivo en común. Por ello decimos siempre que estas pautas para lograr ciudades inteligentes y sustentables, es una coproducción de todos.

Para el 2020 se pronostica que más del 70 % de la población mundial vivirá en las ciudades, en estas hoy se genera más del 80 % del PBI mundial y en el futuro, sin dudas esta cifra será mayor. Conectadas las personas y las cosas entre sí, se dispara el volumen de información disponible (Big Data). Con la inteligencia necesaria, y si somos capaces de desarrollar algoritmos imprescindible para entender y utilizar esa información, estaremos ante un mundo futuro inteligente; tendremos en nuestras manos las llave del desarrollo económico futuro y el incremento de la riqueza y del bienestar para todos.

Por eso el paisaje del futuro lo dibujaran las ciudades inteligentes. En ellas será posible monitorizar, automizar, controlar y optimizar los procesos que facilitan el día  a día, para alcanzar un grado de bienestar y de desarrollo como la humanidad no ha conocido antes.

Por último,  no dejemos de tener en cuenta que el futuro está ya entre nosotros, el nuevo entorno en el que vivimos, hoy por hoy si bien son de gran ayuda aun lo padecemos, debido a que no hay una apuesta verdadera y fehaciente de quienes dirigen los destinos de nuestros países, principalmente en nuestra Latinoamérica, solamente observamos apuestas esporádicas en el sector privado, pero lo que falta es la gran apuesta del sector público, para que entre todos podamos forjar una ciudad realmente digna y que merezca ser vivida.-

DR. MARIO RAMON DUARTE

                  Abogado – Juez

MIEMBRO DOSSIER GEOPOLITICO

EXPERTO EN CIBERSEGURIDAD/CIBERDEFENSA

Juez Mario Duarte

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, analizó en ‘GPS Internacional’ el trasfondo de la caída de importantes acuerdos de contención sobre misiles y los nuevos actores del panorama global.

AUDIO:
https://video.img.ria.ru/Out/MP3/20190420/2019_04_20_GPSINTERNACIONALdone_tiijtlxh.tpz.mp3

«Es evidente que todas las estructuras y organismos que se han creado pos Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría ya son hoy papel mojado porque las realidades geopolíticas son distintas», consideró Pereyra Mele.

«La caída de los acuerdos firmados durante los últimos momentos de lo que era la Unión Soviética hoy en día ya carecen de valor y todo esto se enmarca además en el crecimiento de potencias que no estaban en la lista de los que podía alcanzar esos niveles como China», agregó.

«Por supuesto que no se puede dejar de lado a la India, a Irán y las nuevas estructuras regionales que juegan influencia. Otro país que tiende a crecer fuertemente es Corea del Sur que luego de los acuerdos con el Norte se va a incorporar más temprano que tarde a los grandes jugadores globales», sostuvo el analista.

Más información: El G7 y los BRICS se enzarzan en una pelea mortal

«Egipto no va a participar de la creación de esa especie de «OTAN árabe» bajo tutela de EEUU, lo cual es un golpe casi de muerte a esa estructura, porque si no participa Egipto a Arabia Saudí no le alcanza para ser el hegemón de ese grupo», subrayó Pereyra Mele. «Europa es un gigante económico y un enano político. Su política exterior fue determinada siempre por EEUU y fue a la zaga de las proyecciones geopolíticas norteamericanas. Todo eso se viene rompiendo y debemos recordar que prácticamente el G7 ha dejado de existir y ha sido por el principal socio que es EEUU», añadió.

«Este mundo que hoy vivimos no tiene absolutamente nada que ver ni se lo puede medir o analizar con conceptos de principios del siglo XXI y mucho menos de la década del ’90», dijo Pereyra Mele en entrevista con Sputnik y radio M24.

Además en ‘GPS Internacional’, nos adentramos en los temas que se trataron durante la VI Conferencia Global sobre Agricultura Familiar en el marco del Foro Rural Mundial que tuvo lugar en la ciudad española de Bilbao durante el mes de marzo. «En el evento se congregaron organizaciones de productores familiares de carácter nacional o regional. Es parte del proceso preparatorio del lanzamiento de la Década de la Agricultura Familiar que será en mayo en Roma por parte de FAO y el FIDA que Naciones Unidas indicó como responsables de instrumentarlo», explicó Fernando López, directivo de la Comisión de Fomento Rural de Uruguay. «Hay temas como el acceso a la tierra, las oportunidades para los jóvenes y el derecho de las mujeres en el medio rural, la formación y capacitación no solo productiva sino para incidencia política y la necesidad que los países implementen políticas públicas a favor de la agricultura familiar», agregó.

«Esto sirve para visibilizar el aporte que hace la agricultura familiar a la producción sostenible y a la soberanía alimentaria en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», dijo López.

En el cierre, repasamos el diálogo con el historiador argentino Aldo Duzdevich, exmilitante del grupo Montoneros durante la década del ’70, que es el autor del libro «Salvados por Francisco» y con el diseñador gráfico y fotógrafo uruguayo Alejandro Sequeira acerca de su nuevo trabajo «Hierbas: medicinales y aromáticas del Uruguay».

Y como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina y un informe sobre el panorama mundial.

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • La Geopolitica en el SXXI – Que es?
  • Porque es una Ciencia sin cátedras
  • Historia de la Geopolitica
  • Potencias Continentales Ratzel Haushofer
  • Potencias Marítimas MacKinder – Mahan – Spykman
  • Tendencias en el SXX I y II Guerra Mundial y Guerra Fría
  • 90s Guerras Geopoliticas inter capitalistas
  • Primer cuarto del siglo XXI: Todas guerras por recursos y áreas geopoliticas importantes para el poder del Hegemón decadente: EEUU
  • Como todo esto se refleja en la Guerra híbrida contra Venezuela – Como el petróleo sigue siendo la causa de esta guerra no declarada formalmente – Rol del Petro-Dólar y su crisis
  • Hoy la Geopolitica como la debemos entender

AUDIO:

Su exitosa estrategia utilizada en Occidente fracasa estrepitosamente en el comercio interno de China.

La poderosa primera Web mundial se ve obligada a desistir de su proyecto de expansión  y conquista del mercado interno del gigante asiático.

Su andadura  comenzó en 2004 con ingentes inversiones y enormes expectativas, pero 15 años después se ha comprobado que nunca logró acercarse mínimamente a los niveles de actividad de las plataformas locales.

Amazon cierra parte de su negocio en China

El grupo dejará de vender productos locales en sus plataformas del país tras sucumbir a la dura competencia de Alibaba y JD.com https://elpais.com/economia/2019/04/19/actualidad/1555670461_450724.html

EL FRACASO SE DEBE A QUE EN CHINA, SE VIO OBLIGADA A RESPETAR LAS ESENCIAS BÁSICAS DEL CAPITALISMO, COMO LO SON LA LIBRE COMPETENCIA, LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, Y EL PAGO INTEGRO DE IMPUESTOS

En Occidente, por el contrario, goza de la ventaja de una desmesurada brecha con el resto de empresas on-line, gracias al infinito apoyo del mundo financiero. Eso se traduce en que disfruta de un monopolio de tamaño universal, lo que conlleva a la falta absoluta de competencia. Y para rematar sus privilegios, paga unos impuestos ridículos debido a que a la hora de tributar, se radica no solo en paraísos fiscales, sino también en varios países de la Unión Europea, que le sirven de cobertura para “evadir legalmente”  los impuestos.

TODA UNA PARADOJA PARA LOS PAÍSES CENTRALES DEL CAPITALISMO, CUANDO UNA DE SUS EMPRESAS DE BANDERA  Y DE MAYOR ÉXITO, FRACASA POR TENER QUE CUMPLIR, EN PAÍSES TEÓRICAMENTE PERIFÉRICOS, CON LA PROPIA DOCTRINA CAPITALISTA.

Como es costumbre, los medios de prensa occidentales, tratan de minimizar sus derrotas comerciales frente a China, con el infrautilizado argumento político y de la supuesta falsa democracia que vive.

Sin embargo está comprobado que otras grandes y poderosas empresas extranjeras como Apple y Microsoft  SI HAN CONSEGUIDO ESTABLECERSE EN CHINA TODA VEZ QUE HAN CUMPLIDO CON LAS CONDICIONES DE MERCADO

Eduardo Bonugli

Madrid, 20/04/19

Representante de Dossier Geopopolitico en España

La primera cumbre del Foro Progreso de América del Sur -PROSUR- en marzo pasado y el abandono de la UNASUR por parte de varios países de América del Sur, entre ellos la Argentina que fundamentó su alejamiento de UNASUR «por su alto contenido ideológico», según la decisión textual que esgrimió el país exigen un análisis geopolítico.

Como sabemos la actualidad por sí mismo, existe en un diálogo fluido con el pasado-presente y futuro y viceversa.

José Vasconcelos definió como nadie a la historia de América Latina como el enfrentamiento entre Monroe y Bolívar, a tal punto que escribió una monumental obra Bolivarismo vs Monroismo. Es importante destacar que Vasconcelos, el ministro de educación de la Revolución mejicana y filósofo de la raza cósmica fue invitado especialmente por el presidente Perón al Congreso de Filosofía de 1949 y en este 2019 a 70 años del mismo, este hecho central pasa casi desapercibido.

El monroismo no constituye una doctrina, sino una declaración unilateral de un presidente norteamericano Monroe en su discurso de 1823 pero ya esbozado por Quincy Adams en 1817, y que en síntesis es la primer doctrina geopolítica norteamericana y que se sintetiza que «América es para los Americanos» lo que nos convierte en el patio trasero de los EEUU.

El itinerario del panamericanismo en grandes trazos para no perdernos en la caótica Historia de América Latina es:

  • 1889. Primer Congreso de las Américas convocado por EEUU en Washington.
  • 1947. Fundación en Río de Janeiro del TIAR .Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
  • 1948. Fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá .Colombia
  • 1960. Fundación de la ALALC, Alianza Latinoamericana de Libre comercio en Montevideo
  • 1980. Fundación de ALADI, Alianza Latinoamericana de Integración en Montevideo.
  • 1994, EEUU lanza el ALCA -Alianza de Libre comercio de las Américas- a través de su presidente Bill Clinton.
  • 2018 fundación del Grupo de Lima.
  • 2019 fundación del PROSUR.

Podemos decir con un concepto estratégico contundente: que el Panamericanismo murió para siempre en el Atlántico sur en las guerras de las Malvinas cuando EEUU da la espalda a la Argentina aliándose con los ingleses, pero que está queriendo resucitar como nunca. Esto no hubiera resultado una sorpresa si teníamos en cuenta que EEUU invalidó su propia doctrina Monroe, cuando el buque de guerra «Lexington» bombardeo las Malvinas en 1831, dos años antes que la usurpación pirata de 1833.

El panamericanismo no es ni más sin  vueltas, que una doctrina con el objetivo de que seamos colonia de los EEUU. Y aparentemente en un lenguaje no político, pero siempre bajo el lema de la «democracia», «civilización», «humanidad», no yerran su objetivo, la anexión Geopolítica a la República imperial.

Y así fue nuestra historia, podríamos denominarla Historia de la desintegración Latinoamericana.

El Bolivarismo es la doctrina Geopolítica de la unidad de Latinoamericana que tiene sus antecedentes en las luchas del unionismo hispanoamericano de los Libertadores San Martín y Bolívar. Esta doctrina tiene como finalidad Geopolítica sumar soberanía o capacidad de autonomía retomando la idea integracionista de Simón Bolívar.

Podríamos hacer un breve repaso de su itinerario:

  • 1826. Congreso Anfictiónico de Panamá convocado por el Libertador Simón Bolívar.
  • 1846. Congreso Americano de Lima.
  • 1857. Congreso Americano de Santiago de Chile.
  • 1864  Congreso Americano de Lima o segundo congreso del Perú.

Todos estos congresos se fueron perfilando en robustecer la identidad iberoamericana en función de amenazas externas.

Es decir, que más de un siglo antes, Nuestra América buscaba perfilarse como un Estado mucho antes que el Tratado de París del carbón y del acero de 1951 que condujo a la Comunidad Europea en 1957, con el Tratado de Roma que buscaba la reconstrucción Geopolítica de Europa luego de la segunda guerra mundial con Schuman y Adenauer, y una de las causas de la crisis de Europa, es haber perdido los objetivos geopolíticos de su creación.

  • 1953. Tratado de Santiago o Nuevo ABC con Perón, Vargas e Ibáñez, donde Juan Perón plantea por primera vez una política latinoamericana real desde la independencia con la estrategia del continentalismo.
  • 1991. Tratado de Asunción creador del Mercosur. Se puede discutir teóricamente y más allá de los gobiernos que lo firmaron de regionalismo abierto o cerrado, pero el MERCOSUR plantea en su horizonte un Mercado Común.
  • 2.008. Nace la UNASUR, Unión de Naciones Sudamericanas, instancia máxima de cooperación estratégica de América del Sur, por primera vez había un organismo no panamericano, es decir sin EEUU y sin estar bajo su dependencia en un esquema monroista.

Es tan importante, que de la UNASUR surge el Consejo Suramericano de Defensa como instancia de cooperación en Defensa como búsqueda de reemplazo de la doctrina de Seguridad Nacional.

  • 2.012. Nace la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como anillo envolvente máximo en la historia de nuestra desintegración.

Podríamos afirmar que Monroe se iba y regresaba Bolívar. Por supuesto estos movimientos estratégicos contienen consecuencias políticas. Y no nos engañemos, a eso se refieren para denostar a la UNASUR.

Porque la nueva doctrina Monroe de norteamericanizar la seguridad de América del Sur y de policialización de las FFAA y de penetración del subcontinente vía Venezuela, toman como brazo diplomático al PROSUR, que repetimos es el programa de Monroe.Y eso, representan en forma vergonzosa Macri y Bolsonaro.

Por eso, es de consecuencias nefastas si no logramos descifrar como acabamos de hacer el ADN del PROSUR. Sin embargo, Bolívar está mucho más cerca y vivo de lo que ellos se imaginan.

Prof. Dr Miguel Ángel Barrios-Argentina,

Doctor en Educación,

Doctor en Ciencia Política, Director Académico de Dossier Geopolitico

Autor de quince obras de política latinoamericana.

“La política internacional se ve reflejada en la política nacional”

El analista político Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, describe la situación actual de los conflictos que atraviesa la Argentina y su relación con el mundo. Asegura que las relaciones internacionales determinan las políticas nacionales. En ese marco criticó el alineamiento de nuestro país a las directrices de Estados Unidos.


“English version below the article in Spanish”

-¿Cúal es la situación actual de nuestro país en relación a las potencias mundiales?

-Lo primero que tenemos que entender es que la Argentina hoy en día no tiene soberanía ni diplomática, ni política ni económica. Ha hecho un alineamiento total y absoluto a políticas regionales siguiendo los dictados de Washington, por eso integramos el Grupo Lima, por eso hemos desmantelado la UNASUR, por eso hemos boicoteado el MERCOSUR, por eso no estamos presentes en ningún foro internacional serio, participamos de Davos muy lateralmente. El problema parte en que hoy en día todo lo que existe en política internacional luego se ve reflejado en las políticas nacionales, no es al revés, porque nosotros no tomamos decisiones que influyan en nadie, sino que son políticas globales que luego nosotros las sufrimos. Entonces debemos actuar en consecuencia para ver cómo maniobramos en decisiones que se toman extra límites nacionales. La Argentina carece de una política exterior seria.

-¿Cómo caracteriza al Gobierno actual?

-Este es un Gobierno de dependencia absoluta y lo ha decidido así. Por supuesto que tiene todo un aparato mediático que confunde, oculta y defigura la realidad. Hoy en día cuando hablamos en cualquier país del mundo dicen la Argentina no existe.

-¿Hay una disputa por los recursos naturales?

-El tema de los recursos naturales lo hemos visto reflejado en el “mejor gabinete de los últimos 50 años”. Porque el sector energético se entregó a la Shell, el sector agropecuario se lo entrego a Monsanto, y así sucesivamente, es evidente que se ha privatizado el Estado y por lo tanto las decisiones que van a tomar esos gerentes, porque esa es la función, la de gerentes, no dueños de las empresas. El gerente está para hacer cumplir ganancias y recibir órdenes de un directorio y si el directorio ve que ese gerente no sirve lo cambia apenas termina el balance porque no alcanzó los objetivos planteados.

-¿Cómo se ve eso?

-Lo vemos en lo que se está hablando del tema Vaca Muerta. Más allá del daño ecológico que sabemos que se está produciendo y que vamos a pagar como consecuencia, está el tema más profundo que es que hemos entregado un patrimonio nacional que es del Estado, no de una provincia a grupos multinacionales, y esos grupos se están beneficiando y se van a seguir beneficiando. El problema es, le damos esos beneficios a esa empresa y el inventario de beneficios nuestros ¿donde está?, no existe.

-¿Cuáles son lo conflictos actuales?

-Por supuesto que Estados Unidos levanta la bandera del conflicto por la base de control aeroespacial China en la patagonia, pero realmente es un conflicto secundario. Lo que hoy en día debe preocuparnos a los Argentinos es el siguiente planteo: hace una semana y media atrás en el Regimiento 1 de Patricios hubo una reunión encabezada por el embajador de Estados Unidos y por el embajador de Israel, organizada por el operador Mario Montoto, que es el representante de la Cámara Argentino-Israelí de Comercio y fundamentalmente es el proveedor de armas para toda Sudamérica. Eso se hizo en el regimiento histórico y emblemático, que nació antes que la Patria, porque nació del enfrentamiento criollo contra el invasor inglés, en 1806. En ese marco de simbolismo el tema fue el problema de la triple frontera. Volvió a salir a la luz un problema que no existe en la realidad. Estos grupos plantean que si existe los problemas de terrorismo internacional acompañado del narcotráfico. Y además el contrabando, algo más viejo que la injusticia. Se nos prepara un nuevo conflicto. En el marco del cual la Argentina carece de Defensa, carece de Fuerzas Armadas, carece de Servicios de Inteligencia y además en un lugar que es falso porque ese lugar está monitoreado desde los ataques a las torres gemelas, 2001, por grandes grupos de inteligencia argentinos, brasileros, paraguayos y norteamericanos que controlan esa región y no pudieron descubrir absolutamente nada en 18 años. Nos están inventando para la prensa y para el pueblo un conflicto inexistente.

-¿Cuál es el objetivo con la creación de estos conflictos?

-Es la herramienta que utilizan desde Estados Unidos para el control de los recursos naturales en toda Sudamérica. No solamente el recurso del acuífero guaraní sino que también controlan a Brasil por el sur, controla a Bolivia, que tiene una de las reservas de litio más grandes del mundo junto con la Argentina. El litio Boliviano está siendo administrado por el Estado boliviano, en operaciones conjuntas con empresas extranjeras, pero el Estado boliviano administra el destino específico de las ganancias y la administración de los beneficios de eso, cosa que no ocurre del lado argentino. También ellos lo ven como un conflicto en ciernes. Porque la política norteamericana para este territorio del sur es control absoluto para negociar todos estos recursos que tenemos a su competidor principal, que es China. Ellos quieren ser los que tengan que ser de intermediarios, nosotros tenemos el producto, ellos lo venden, ellos lo cotizan y ellos reciben los beneficios. A nosotros nos queda el envenenamiento de la tierra, perdemos el recursos porque no es renovable y seguimos siendo productores de materias primas sin ningún beneficio ni incremento de la calidad de vida.

Fuente EL MEGAFONO.NET :  https://elmegafono.net/7126/2019/04/12/?fbclid=IwAR27vWANm_feISS5df556kww3zZjkujVwt73Wnk4ir_z9kNZ0oRuVw8jEMg


“English version»

12/04/2019 Interview to the Director of Geopolitical Dossier Geopolitico, Carlos Pereyra Mele by El Megáfono Net.

«International politics is reflected in domestic politics»

The political analyst describes the current situation of the conflicts that Argentina is going through and its relationship with the world. Ensures that international relations determine national policies. In this context, he criticizes the alignment of our country with United States guidelines.

– What is the current situation of our country in relation to the world powers?

-The first thing we have to understand is that Argentina today has no sovereignty, diplomatic, or political or economic. It has made a total and absolute alignment to regional policies following the dictates of Washington, that is why we integrate the Lima Group, that is why we have dismantled UNASUR, that is why we have boycotted MERCOSUR, that is why we are not present in any serious international forum, we participate in Davos very laterally. Argentina lacks a serious foreign policy.

-How do you characterize the current Government?                                                             

This is a government of absolute dependence and has decided so. Of course it has a whole media apparatus that confuses, hides and defigures reality. Nowadays when we speak in any country in the world they say Argentina does not exist.

– Is there a dispute over natural resources?                                                                                                                              

-The issue of natural resources we have seen reflected in the «best cabinet of the last 50 years». Because the energy sector was handed over to Shell, the agricultural sector was handed over to Monsanto, and so on, it is clear that the State has been privatized and therefore the decisions that those managers are going to make, because that’s their function, it is that of managers, not owners of the companies. The manager is to enforce profits and receive orders from a board of directors and if the board sees that the manager does not serve he changes it as soon as the balance ends because he did not reach the objectives set.

– How do we see that?      

-We see it in what is being talked about Vaca Muerta issue. Beyond the ecological damage that we know is occurring and that we are going to pay as a consequence, there is the deeper issue, which is that we have given a national patrimony that is from the State to multinational corporations, and those groups are benefiting and will continue to benefit. The problem is, we gave up those benefits to the companies, and the inventory of our benefits? Where is it? It does not exist.

-Which are they current conflicts?   

-Of course, the United States raises the flag of the conflict for the Chinese aerospace control base in Patagonia, but it really is a secondary conflict.  What today must worry the Argentines is the following frame: a week and a half ago in Regiment 1 of Patricios there was a meeting led by the US Ambassador and the Ambassador of Israel, organized by the lobbyist Mario Montoto, who is the representative of the Argentine-Israeli Chamber of Commerce and fundamentally is a supplier of arms for all of South America.  In this framework of symbolism the “issue” was the problem of the triple frontier. A problem that does not exist in reality came back to light. These groups suggest that there are international terrorism problems accompanied by drug trafficking, contraband is something older than injustice.

A new conflict is prepared for us. In the framework of which Argentina lacks Defense, it lacks Armed Forces, it lacks Intelligence Services. and also in a place that is false because that place is monitored since the attacks to the twin towers, 2001, by large Argentine, Brazilian, Paraguayan and North American intelligence groups that control that region and could not discover anything in 18 years. They are inventing a non-existent conflict for the press and for the people.

-What is the objective with the creation of these conflicts?    

-It is the tool used by the United States for the control of natural resources throughout South America. Not only the access to the Guarani aquifer resource, but also to control Brazil from the south, to control Bolivia, which has one of the largest lithium reserves in the world along with Argentina. The Bolivian lithium is being administered by the Bolivian State, in joint operations with foreign companies, but the Bolivian State administers the specific destiny of the profits and the administration of the benefits of that, something that does not happen on the Argentine side. They also see it as a fledgling conflict. Because the North American policy for this territory of the south is of absolute control to be able to compete for all these resources that we possess with its main rival, which is China .  They want to be the intermediaries, we have the product, they sell it, they quote it and they receive the benefits. We have the poisoning of the land, we lose the resources because they aren’t renewable and we continue to be producers of raw materials, without any benefit or increase in the quality of our life.

Traducción y Adaptación: Juan Martín Gonzalez Cabañas

Por Marcelo Gullo (*)

El 9 de abril de 1949,  en la Universidad Nacional de Cuyo, el general Juan Domingo Perón presentó, ante algunos de los más importantes filósofos del mundo, un texto -síntesis de base filosófica- sobre lo que representaba sociológicamente la tercera posición sostenida por su gobierno. El discurso leído por Perón pasaría a la historia como “La Comunidad Organizada”. Pero, es importante entender  -cómo el mismo Perón aclaró ese 9 de abril- que la Comunidad Organizada era para él tanto un modelo ideal a alcanzar como un plan en ejecución. Un modelo y un plan que él mismo había ideado, y que cómo presidente de la Nación, estaba ejecutando. Sin embargo, antes de adentrarnos en el recuerdo y el análisis, para que este no sea uno más de los tantos falsos homenajes a los 70 años de la Comunidad Organizada,  preciso es confesar entonces que ese ideal se evaporó en el tiempo y que la Argentina que Perón construyó se ha desvanecido. Porque la única verdad es la realidad y sólo la verdad nos hace libres, es preciso reconocer entonces que la Comunidad Organizada que pensó y construyó Perón junto con el pueblo argentino ya no existe.

La Argentina industrial es tan sólo un recuerdo, uno de cada dos niños es pobre, cientos de miles de familias están destruidas, los caprichos se han transformado en derechos, el matrimonio no es más entendido como una misión sino como un contrato, la droga hace estragos en los sectores más pobres mientras los ricos se refugian en guetos cada vez más amurallados. Con honrosas excepciones los dirigentes sindicales se han transmutado en empresarios. Los autodenominados militantes peronistas, en su inmensa mayoría,  se han convertido en individuos bipolares que por un lado predican la doctrina de Perón y por el otro -con la excusa de un falso pragmatismo que debería ser llamado “puestismo”– apoyan a candidatos a intendentes, gobernadores, senadores o presidentes que son en realidad liberales o progresistas. Dios es el gran ausente del discurso de los llamados (por los medios masivos de comunicación) dirigentes peronistas que han olvidado, o no quieren recordar, que el liberalismo y el progresismo son concepciones antropológicamente opuestas a la sustancia misma de la Comunidad Organizada.

Para Perón -como él mismo expresara ante tan destacados filósofos- la Comunidad Organizada como ideal a alcanzar encontraba sus raíces más profundas en Grecia y Roma. Sin embargo, aclara Perón, su plena realización como modelo ideal perenne para los pueblos sólo había sido posible a partir de la rectificación del pensamiento greco-romano hecha por la fe y el pensamiento cristiano. La comunidad organizada pensada por Perón -como un plano que guiaba tanto su obra de gobierno como su propuesta para la organización de la vida en común no sólo de los argentinos sino de todos los iberoamericanos- era en definitiva el resultado  del encuentro de las tres colinas: la Acrópolis, el Capitolio y el Gólgota. Era el resultado histórico,  querido por la providencia del encuentro entre, Atenas, Roma y Jerusalén, del encuentro entre la razón filosófica de los griegos, el pensamiento jurídico de Roma y la fe y doctrina cristiana que, al proclamar que todos los hombres era hijos de un mismo Padre y hermanos en Cristo,  extendió por primera vez el concepto de prójimo a toda la humanidad. Para Perón el cristianismo le dio a la persona aquello que los griegos sólo habían logrado intuir: la conciencia plena de que poseía un alma inmortal y que creado a imagen y semejanza de Dios era por consecuencia un hombre libre. Es en ese sentido que Perón afirma el 9 de abril de 1949 delante de los  más importante filósofos del mundo:

“La idea griega necesitaba para ser completada una nueva contemplación de la unidad humana desde un punto de vista más elevado. Estaba reservada al cristianismo esa aportación. El Estado griego alcanzó en Roma su cúspide. La ciudad, hecha imperio, convertida en mundo, transfigurada en forma de civilización, pudo cumplir históricamente todas las premisas filosóficas. Se basaba en el principio de clases, en el servicio de un ‘todo’ y, lógicamente, en la indiferencia o el desconocimiento helénico de las razones últimas del individuo.”

Sin embargo, aclara Perón, que de esas tres colinas será a la del Gólgota a la que le corresponderá realizar el aporte más sustancial porque es el cristianismo el que “hizo de la libertad -teórica y limitada hasta entonces- una posibilidad universal”. A partir de la conciencia del libre albedrío instaurada por del cristianismo no se podrá ya nunca más considerar al hombre como  juguete de los dioses, ni como un animal esclavizado por el impulso ciego de sus instintos, ni como sujeto determinado por las fuerzas materiales surgidas  de la relación con los medios de producción. El cristianismo no será para Perón el opio de los pueblos sino la condición histórica necesaria para la liberación de los mismos. El cristianismo será para Perón la primera gran revolución, la revolución trascendente dentro de la cual se insertará la revolución justicialista como expresión política, adaptada a los tiempos,  de esa revolución trascendente inaugurada por el mensaje cristiano. Es en tal sentido que Perón afirma ante tan destacado auditorio reunido en Mendoza el 9 de abril de 1949:

“Una fuerza que clavase en la plaza pública como una lanza de bronce las máximas de que no existe la desigualdad innata entre los seres humanos, que la esclavitud es una institución oprobiosa y que emancipase a la mujer; una fuerza capaz de atribuir al hombre la posesión de un alma sujeta al cumplimiento de fines específicos superiores a la vida material,  estaba llamada a revolucionar la existencia en la humanidad. El Cristianismo, que constituyó la primera gran revolución, la primera liberación humana, podrá rectificar felizmente las concepciones griegas. Pero esa rectificación se parecía mejor a una aportación. Enriqueció la personalidad del hombre e hizo de la libertad, teórica y limitada hasta entonces, una posibilidad universal. En evolución ordenada, el pensamiento cristiano, que perfeccionó la visión genial de los griegos, podría más tarde apoyar sus empresas filosóficas en el método de éstos, y aceptar como propias muchas de sus disciplinas. Lo que le faltó a Grecia para la definición perfecta de la humanidad y del Estado fue precisamente lo aportado por el Cristianismo: su hombre vertical, eterno, imagen de Dios. De él se pasa ya a la familia, al hogar; su unidad se convierte en plasma que a través de los municipios integrará los Estados, y sobre la que descansarán las modernas colectividades.”

El cristianismo es para Perón la condición necesaria y la base sustancial que hace posible la libertad del hombre y de los pueblos cualesquiera sean las circunstancias que al hombre o a los pueblos les toque vivir. El cristianismo es para Perón la sólida verdad que le permitirá al hombre, armado con ella,  “desafiar cualquier mudanza” favorable o desfavorable. Es por eso que Perón afirma que con la “feliz revelación” aportada por el cristianismo:

“La libertad, expropiable por la fuerza antes de saberse el hombre poseedor de un alma libre e inmortal, no será nunca más susceptible de completa extinción. Los tiranos podrán reducirla o apagarla momentáneamente, pero nunca más se podrá prescindir de ella: será en el hombre una “conciencia” de la relación profunda de su espíritu con lo sobrehumano. Lo que fue privilegio de la República servida por los esclavos, será más adelante un carácter para la humanidad, poseedora de una feliz revelación.

El peronismo, antes de ser infectado por el neoliberalismo en la década de los 90 y por el progresismo en las primeras dos décadas del nuevo siglo, se planteó como una tercera posición superadora del liberalismo y del marxismo para la construcción de una Comunidad Organizada tal como Perón la había explicitado en aquel ya lejano 9 de abril de 1949. Sin embargo hoy esa idea fuerza ha sido abandonada por la dirigencia liberal y progresista que se ha adueñado del movimiento político creado por Juan Domingo Perón. El peronismo se ha transformado de un movimiento  de liberación nacional en un partido de administración colonial. En el más eficiente partido político para la administración colonial. Hoy la oligarquía financiera internacional tiene dos brazos, el neoliberalismo y el progresismo. Lo que es lo mismo que decir liberalismo de derecha y liberalismo de izquierda. Y la mayoría de la dirigencia peronista se ha entregado a uno u otro de los brazos de la oligarquía financiera internacional. A setenta años de aquel memorable discurso de Perón en la Universidad de Cuyo la Argentina es hoy una comunidad desorganizada, sin Dios, sin trabajo y sin justicia.


(*) Marcelo Gullo es miembro del Comité Académico de Dossier Geopolitico. El autor es politólogo y ensayista. Su último libro es «Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana» (Biblos, 2018)