Especial para Dossier Geopolitico; difundimos el Resumen de la Ponencia del Sr. General M/G Pascualino Angiolillo Fernández, Secretario del Consejo de Defensa de la Nación. «English version below the article in Spanish»

General Pascualino Angiolillo Fernández –alumno del Prof. Dr. Miguel Ángel Barrios-, Secretario del Consejo de Defensa Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en un análisis estratégico sobre la situación de Venezuela en exclusiva para Dossier Geopolitico

TÍTULO Cuántas teorías de guerra se están aplicando contra Venezuela

Resumen de Ponencia al Programa de Seguridad de la Nación del IAESEN 31OCT18.

“Guerra de Multidimensional de Amplio Espectro”, planteamiento manejado por el CEOFANB y el SECODENA (Doctrinas de guerra que aplica EEUU con una intensidad y multiplicidad de formas  contra la República Bolivariana de Venezuela).

–  Teoría de la «Inteligencia Estratégica para la Política Exterior Norteamericana» , atribuida a Sherman Kent y Robert Kohane, basada en la información y la inteligencia estratégica, que promovió la departamentalización de la Agencia Central de Inteligencia, para la obtención veraz y oportuna de datos que permiten y promueven el logro de los objetivos estratégicos en la política exterior de EEUU.

–  Teoría de los “Estados Villanos o forajidos”, se utiliza la mediática para mostrar a la “Nación Objetivo” como miembro de lo que han calificado en ocasiones como “Ejes del Mal”. Su padre Fundador el Presidente Norteamericano  Reagan, con la Tesis de los Estados Canallas o lo que el llamó, «Eje del Mal» tomado por George W Bush para justificar las guerras subsiguientes contra Irak, Afganistán, Libia y Siria.

– Teoría de la “Legítima Defensa”, se plantea la posibilidad de realizar las «Guerras Preventivas» ante posibles amenazas que en teoría representaría el denominado país objetivo.

– Teoría de la “Causa Justa”, se argumenta que el estado objetivo ha realizado acciones que van en contra de los intereses de los ciudadanos norteamericanos, por tanto la acción guerrerista está justificada. Todas estas últimas son variantes de los Estados Forajidos y con nuevas aproximaciones como la siguiente.

– Teoría de la “Responsabilidad de  Proteger”, la cual va de la mano con la tesis de sufrimiento de la población,  éxodo masivo ante grandes necesidades insatisfechas y violaciones de los DDHH, esto para justificar intervenciones militares bajo la bandera de ayuda humanitaria.

– Teoría “Poder Duro, Suave e Inteligente” de Joseph Nye. En ella se juega gradualmente con los factores de poder que controla el imperialismo para ir debilitando tanto instituciones como Gobiernos no afines (Torcer el brazo). El Poder Duro: Aplica Sanciones, Boicots y Bloqueos, instando a los países injerencistas a hacer lo propio para estrangular y generar daños a la población del país objetivo.  El Poder Blando: Otorga ayudas y empréstitos a todos los aliados de ese plan. Ejemplo: La aprobación de la Ley de Ayuda Humanitaria para Venezuela presentada el año pasado ante la Cámara de Representantes del Congreso de EEUU y aprobada en la Cámara Alta del Senado dirigida por el Vice Presidente de EEUU «Mike Pence» quien la Preside. *He aquí el mejor ejemplo de ver como esos recursos se utilizan para intentar  fragmentar la población del país para que ésta emigre a Campamentos Humanitarios de países satélites y cómplices de tan despiadado plan. El Poder Inteligen…

Foto: El Prof.Dr Miguel Ángel Barrios junto al General Pascualino Angiolillo Fernández, siendo este rector del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional y lo condecoró como Profesor de Honor

War theories applied to Venezuela

War theories applied to Venezuela

Special analysis for Dossier Geopolitico

We share for its diffusion the Summary of the Speech given by Mr. General Pascualino Angiolillo Fernández, Secretary of the National Defense Council, in a strategic analysis on the situation in Venezuela exclusively for Dossier Geopolitico.

War theories that are being applied against Venezuela

Summary of the Report to the National Security Program of IAESEN 31OCT18.

Full Spectrum Multidimensional War: approach consider by the CEOFANB and SECODENA (war doctrines applied by the US with variable intensity and multiplicity of forms against the Bolivarian Republic of Venezuela).

strategic intelligence for american world policy”: attributed to Sherman Kent and Robert Kohane, based on information and strategic intelligence, which promoted the departmentalization of the Central Intelligence Agency, for the accurate and timely collection of data that allow and promote the achievement of strategic objectives in USA foreign policy.

Rogue states” category:  the category is used to indicate the «Objective Nation» as a member of what they have sometimes described as «Axes of Evil». His Founding Father the American President Reagan, with the Thesis of the Rogue States or what he called, «Axis of Evil» taken by George W Bush to justify the subsequent wars against Iraq, Afghanistan, Libya and Syria.

«Legitimate Defense«: the possibility of carrying out «Preventive Wars” to neutralize the threat that in theory would represent the so-called objective country.

Just war theory”: it is argued that the objective state has carried out actions that go against the interests of the North American citizens, so the war action is justified. The last ones are variants of the Rogue States with new approaches like the following one.

«Hard, Soft and Smart Power» by Joseph Nye: It is played gradually with the power factors that imperialism controls to weaken institutions and social fabrics of non-adept governments (Twist the arm).

  • Hard Power: Applies Sanctions, Boycotts and Blockades, urging the interventionist countries to do the same to strangle and generate damages to the population of the target country.
  • Soft Power: Grants aid and loans to all partners of that plan.
  • Smart power: the combination of Soft and Hard Power

Example: The approval of the Humanitarian Aid Law for Venezuela presented last year in the US Congress. Here is the best example of how these resources are used to try to fragment the population of the country so that it migrates to Humanitarian Camps of satellite countries and accomplices of such a ruthless plan. Smart Power…

https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2019/03/Barrios-Angiolillo.jpeg

Prof. Dr Miguel Angel Barrios with the General Pascualino Angiolillo Fernández, as the rector of the Institute of Higher Studies of National Defense when he was appointed as honorific professor.  

El analista geopolítico Miguel Ángel Barrios (Miembro de Dossier Geopolitico-Director Académico), visitó recientemente el país persa y explicó en ‘GPS Internacional’ sus impresiones respecto a los principales desafíos que impone el bloqueo económico y comercial.

«Se produce una interrupción de un flujo comercial muy importante que tiene Irán principalmente con los países de la Unión Europea, a tal punto que éstos se han reunido con el canciller iraní para ver cómo seguir cumplimentando el tratado independientemente del boicot de EEUU que se ha retirado unilateralmente», señaló Barrios.

Más información: Irán elude las sanciones estadounidenses

«Irán durante muchísimos años vivió con el bloqueo, que no es algo nuevo. En este momento hay una reorientación en el comercio con China y con Rusia. Irán tiene un importante desarrollo industrial a partir de la nacionalización del petróleo que llevó a un gran desarrollo tecnológico en el campo de la biotecnología, la farmacéutica, la nanotecnología e inclusive como potencia cibernética», añadió.

Irán registra un mecanismo de pago para evadir sanciones con sus socios europeos

«La crisis que afecta a Irán con respecto al retiro de EEUU y el bloqueo no llevarán a la ruina a Irán sino que es un país pivote en Medio Oriente», consideró Barrios. «El Daesh era un engendro terrorista que iba contra Irán que era el objetivo. La batalla decisiva se llevó a cabo en Siria donde participaron las tropas y el pueblo sirio, la Guardia de la Revolución iraní, Hizbulá del Líbano, el poder aéreo ruso y la diplomacia papal multipolar del Vaticano», subrayó el analista. «Hay una política de amistad y cooperación pero eso no significa que Irán sea un satélite subordinado a China y a Rusia, teniendo en cuenta la enemistad que hay entre Irán y Arabia Saudí», agregó.

«La derrota en Siria de los EEUU está íntimamente ligada al nacimiento del nuevo orden multipolar. Por eso Irán ve con mucha expectativa la diplomacia vaticana del Papa Francisco», dijo Barrios en entrevista con Sputnik y radio M24.

Además en ‘GPS Internacional’, abordamos el inicio en Washington de la gira del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, junto a la investigadora Karina Patricio de la Universidad de Durham.

«Se trata de un proyecto de inserción internacional dependiente, sin precedentes, creo que se podría decir, en la historia del Brasil moderno. Para ilustrarlo, desde Joao Goulart en los ’60 casi todos los presidentes brasileños siguieron la tradición de empezar sus mandatos con visitas a países latinoamericanos, hasta los gobiernos militares inclusive», sostuvo Patricio.

Presidente brasileño Bolsonaro afirma que admira a EEUU

«Se entiende que EEUU va a apoyar el ingreso de Brasil en la OCDE y la contrapartida de ese apoyo sería que Brasil se retire del trato preferencial de la OMC que fue una conquista de la segunda mitad del siglo XX que benefició a todos los países en desarrollo en general», agregó. «Un efecto muy negativo sería la liberalización de la cuenta de capitales, que es una condición necesaria para ingresar a la OCDE, es que podría generar inestabilidad macroeconómica en caso de que el ciclo de commodities vuelva a un periodo ascendiente y Brasil no pueda controlar la entrada de capitales como hizo en el gobierno de Lula», consideró la investigadora.

«Hay una intención discursiva de alinearse con EEUU pero en la práctica eso es relativo porque no hay condiciones económicas de sostenerlo porque Brasil sigue dependiendo sustantivamente de China como aliado comercial», advirtió Patricio.

Tema relacionado: Trump quiere a Brasil como aliado en la OTAN

En el cierre cultural, dialogamos con el diseñador gráfico y fotógrafo uruguayo Alejandro Sequeira acerca de su nuevo libro «Hierbas: medicinales y aromáticas del Uruguay» que continúa una línea de trabajos anteriores que sirven de guía sobre algunos ingredientes de la cocina y la medicina popular.

AUDIO: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=93600212

Significado político de la irrupción del General Guido Manini Ríos en la política uruguaya

Ha dicho siempre el maestro y amigo de la América Latina Alberto Methol Ferré que la verdadera existencia de la República Oriental del Uruguay era y es, la negación de Artigas. El mismo caudillo dice a unos emisarios que van a invitarlo estando en el exilio al Paraguay para que regrese a su «patria chica», que no lo haría «porque yo ya no tengo Patria».

Nunca se consideró uruguayo Artigas, sino de la Patria Americana. Y en ello residió su fuerza homérica.

Mientras tanto el Uruguay, quedó como la llave de la cuenca del Plata, afianzado en su puerto y en su vínculo con Inglaterra. Como todos sabemos fue la Suiza de América inventada en 1828 por Lord Ponsonby.

Por supuesto que las guerras civiles atravesaron las tierras artiguistas, dividiéndose en dos grandes sectores políticos: el partido blanco del Gral. Manuel Oribe y el partido Colorado de Fructuoso Rivera, mal llamado unitario, siendo una mezcla entre el Interior posible y el puerto. Rivera en el fondo fue rehén de estas dos tendencias.

La guerra de la triple infamia destrozó la Banda Oriental y se produjo el primer bombardeo a cielo abierto en América del Sur, en la heroica Paysandú de Leandro Gómez. En la historia de América Latina todo tiene que ver con todo, tanto en sus tragedias como en sus glorias.

A fines del siglo XIX, luego de los épicos lanzazos de Aparicio Saravia y de un joven Luis Alberto de Herrera, nace el primer Estado benefactor de la cuenca del sur, el Uruguay estable y afianzado de José Battle y Ordóñez con el partido Colorado. Y un fugaz planteo latinoamericanista que no hizo mella, de José Enrique Rodó y el «Ariel». Nadie podía cuestionar la bonanza de la república uruguayistica, a tal punto que el propio Rodó era diputado del partido Colorado de Batlle y Ordóñez.

El siglo XX fue la puja del partido Colorado y del partido Nacional Blanco del Dr. Luis Alberto de Herrera-fundamental en el surgimiento del octubre peronista al oponerse a la instalación de bases norteamericanas-.

El surgimiento del ruralismo tiene íntima conexión con el retiro del imperio británico del Uruguay y por la primera vez de lograr una síntesis entre Montevideo y el interior, y aunque fracasó, fue un intento de una nueva opción ante un Uruguay que quedaba sin soporte o sin las bases que le daban una prosperidad aparente. Esta es la tesis de Alberto Methol Ferré en el «El Uruguay como problema», no los problemas del Uruguay.

Toda la historia posterior del Uruguay hasta hoy, es inentendible sino comprendemos este escenario global.

O un Uruguay acoplado como base militar del imperio norteamericano, o un Uruguay huérfano ante la ausencia o prepotencia de los industriales paulistas o un Uruguay sorprendido y abandonado a su suerte ante la falta total de política de cooperación argentina, como ocurrió con el gobierno anterior argentino. Nada que ver con la Geopolítica de Juan Domingo Perón, que en el año 1973 solucionó la controversia con la isla Martín García.

Rescatamos en este bosquejo histórico, la incansable predica del «Pepe» Mujica, inclusive arriesgando su capital político interno para salvar el Mercosur.

Y llegamos a este momento de acechanza de la República Imperial con la nueva doctrina Monroe.

En el Uruguay actual existe un descreimiento del pueblo hacia los partidos y sus dirigentes -problemática común en toda América Latina- y como muchas veces ocurrió en la historia de América Latina -para bien o para mal, pero es un dato de la realidad- , la figura prestigiosa del General Guido Manini Ríos, oxigena la democracia uruguaya- es un simplismo compararlo con Bolsonaro- y obliga al sistema político a generar una agenda estratégica.

El Gral. Manini Ríos es un hombre de una trayectoria impecable, licenciado en Historia con una gran solidez académica, se declara deudor del pensamiento de Alberto Methol Ferré- lo puedo atestiguar luego de largas conversaciones personales que tuvimos-, un geopolítico de la Patria Grande y un confeso admirador del Papa Francisco, en sus preocupaciones sociales y económicas.

Las difamaciones chiquititas no conducen a nada, ni desde la «derecha» a la «izquierda», si es que nos sinceramos y llegamos a la conclusión que estamos ante la guerra Latinoamericana por la independencia definitiva.

Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Director Académico de Dossier Geopolitico Autor de reconocidas obras sobre América Latina.

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos: 

COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 17/3/19:

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos:

Shock Mediáticos Atentados masivos en Brasil y Nueva Zelanda (crímenes en vivo)

Latinoamérica:

Desaliento con el “Dron” Guaido entre sus seguidores.

Colombia el “portaaviones fijo” de USA -crímenes que ponen en crisis la Paz alcanzada-.

Atentados en México declaración de guerra de los narcos al Presidente López Obrador.

Un año del asesinato de Marille Franco en Rio de Janeiro que complican a la Familia Bolsonaro en Brasil – El atentado en la Escuela de San Pablo fue realizado por dos bolsonaristas confesos.

Afganistán La retirada de EEUU y su negociación de con los Talibanes -tema de las “agencias de seguridad- Mercenarios y el rol del régimen paquistaní y sus servicios de inteligencias

Europa Oriental: A 5 años del conflicto de Ucrania EEUU y la UE aumenta la presión sobre Rusia con nuevas sanciones -Clara demostración de que Europa carece de política exterior propia-
Yemen: a cuatro años de la intervención de Arabia Saudita, la catástrofe humanitaria yemení por los Saudíes y sus aliados se ha visto incrementada por el medio millón de bombas lanzadas. Pero porque esta guerra analizamos desde la geopolitica, por su  importancia al poseer el control del ingreso al mar Rojo y de allí al Canal de suez Mediterráneo, si los Yemeníes ganaran la guerra con su consecuencia catastrófica para las petromonarquías.

(El Universal) El presidente Andrés Manuel López Obrador puso fin formalmente a lo que llamó la pesadilla del periodo neoliberal.

Al clausurar en Palacio Nacional el foro “Planeando Juntos la Transformación de México”, el titular del Ejecutivo decretó que se terminaba la política neoliberal y la política económica de pillaje, antipopular y entreguista.

Ante el pleno de su Gabinete y ciudadanos, López Obrador dijo que su propuesta es crear un modelo postneoliberal que demuestre que la modernidad puede ser forjada desde abajo sin excluir a nadie,

“Declaramos formalmente el fin de la política neoliberal, aparejada con su política económica de pillaje, antipopular y entreguista. Quedan abolidas ambas cosas”, señaló.

Para ello delineó los siguientes conceptos, que estarán dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024:

“Honradez y honestidad, que no son lo mismo; no al gobierno rico con pueblo pobre, poner fin al dispendio con una política de austeridad republicana; el mercado no sustituye al Estado; por el bien de todos primero los pobres, igualdad sustantiva”, entre otros.

Fuente el Universal https://www.lacronica.com/Nacional/2019/03/17/1416541-Se-acabo-la-politica-neoliberal-afirma-AMLO.html

Sobre el Particular el multimedio RT, entrevistó a Pereyra Mele:

Experto: «El neoliberalismo ha hecho retroceder las conquistas sociales»

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el 15 de marzo que ha puesto fin al período del neoliberalismo e inicia el proyecto posneoliberal que debe convertirse en un modelo del «desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre sectores». El analista y director de Dossier Geopolítico, Carlos Alberto Pereyra Mele, sostiene que los países que han estado aplicando políticas neoliberales han sufrido un retroceso en los programas sociales.

Hoy día es una realidad sin dudas, ineludible, que al encontrarnos inmersos en la nueva era tecnológica, las tareas que se llevan adelante en diversas organizaciones tanto públicas como privadas, han sido transformada de manera dramática y drásticamente por la inclusión y uso continuo de la tecnología. Un ejemplo de ellos se suscita en las empresas, donde es verdad que estas utilizan los diversos ordenadores, desde una computadora hasta teléfonos inteligentes y otros más, a los efectos de aumentar su productividad y organización, sus ganancias; pero también es dable advertir que su mal manejo ha causado daños a muchos negocios, individuos y nuestra sociedad. Sin lugar a dudas son muchas las situaciones ética-conflictivas que se suscitan en una empresa a raíz de la tecnología, es por ello que se hace menester la preparación del personal de dicha oficina para lidiar con las nuevas problemáticas que acarrea esta nueva era tecnológica.

Ahora bien adentrándonos específicamente en su conceptualización, primeramente, es más que importante definir que es la ética, palabra que proviene del griego “ethos” que significa modo acostumbrado de obrar, y sumado esto a la tecnológico, en este caso el computacional, para referirnos al código que guía la conducta profesional de los usuarios de una computadora.

Así entendido la Ética Computacional es una parte de la filosofía practica centrada en como los profesionales informáticos deberían tomar decisiones con respecto a la conducta profesional y social. El término de ética computacional era acuñado por primera vez por Walter Maner, ​profesor en la Universidad Estatal de Bowling Green. Los orígenes conceptuales de la ética computacional están siendo investigados por la infoética, una rama de la filosofía ética promovida, entre otros, por Luciano Floridi.

La privacidad es uno de los problemas más importantes que ha emergido desde que Internet se ha vuelto parte de muchos aspectos de la vida diaria. Los usuarios de Internet ceden información personal para darse de alta o registrarse en determinados servicios sin darse cuenta que se están poniendo potencialmente en peligro ante ataques de privacidad.

Otro ejemplo de problemas de privacidad, que concierne a Google, es el seguimiento de búsquedas. Hay una característica en las búsquedas que permite a Google realizar un seguimiento de nuestras búsquedas para que los anuncios encajen con nuestros criterios de búsqueda, lo que a su vez significa tratar a la gente como productos.

Existe una discusión abierta sobre qué implican la privacidad y las medidas de aplicación de la privacidad. Con el aumento en los servicios de red social, más y más personas están cediendo su información privada para ser compartida públicamente.

A simple vista, puede parecer que la persona es quien decide publicar información privada sobre ella misma en un servicio de red social, pero en el fondo, es el sitio quien podría estar compartiendo dicha información (no el individuo) con terceros. Esto es la idea de una situación opt-in frente a opt-out. Hay muchas declaraciones de privacidad que manifiestan si es una política opt-in u opt-out. Típicamente una política de privacidad opt-in significa que el individuo debe comunicarle a la compañía emisora de la política de privacidad si quiere que su información se comparta o no. Opt-out significa que su información será compartida a menos que el individuo solicite a la compañía que no la comparta.

Identificar problemas éticos cuando surgen, así como definir cómo tratarlos, ha sido tradicionalmente problemático. A la hora de enfrentarse a problemas relacionados con cuestiones éticas, Michael Davis propuso un único método de resolución de problemas. En el modelo de Davis, se declara el problema ético, se comprueban los hechos, y se genera una lista de opciones teniendo en cuenta los factores relacionados con el problema. La acción real tomada estará influenciada por estándares éticos concretos.

Varias sociedades y organizaciones profesionales nacionales e internacionales han promovido la creación de documentos de código de ética para que sirvan como guía de conducta básica a los profesionales informáticos y los usuarios. Entre ellas se incluyen:

Asociación de Maquinaria Computacional

Código ACM de Ética y Conducta Profesional

Sociedad Informática Australiana

Código ACS de Ética

Código ACS de Conducta Profesional

Sociedad Informática Británica

Código BCS de Conducta

Código de Buenas Prácticas (retirado en Mayo de 2011)

Instituto de Ética Computacional

Los Diez Mandamientos de la Ética Computacional

Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Código IEEE de Ética​

Código IEEE de Conducta​

Liga de Administradores de Sistemas Profesionales

El Código de Ética de los Administradores de Sistemas

La ética computacional está abarcando rápidamente un campo importante y muy vasto: la globalización; es por esto que se ha denominado Ética global para la información. Las redes globales y especialmente internet comunican al mundo y con esto aparecen una serie de situaciones relacionadas con los aspectos éticos que deben analizarse para establecer acciones conjuntas.

Una tarea central de la ética computacional es determinar que hacer en casos en los cuales se expone un dilema ético, formular políticas, códigos, lineamientos y normas en forma individual y social que guíen las acciones de los profesionales relacionados con las tecnologías de información. Y es que cada vez más se presentan con mayor frecuencia situaciones como la alteración a portales públicos y privados, copia ilegal de programas, utilización inadecuada de recursos informativos o virus cibernéticos, entre otras cosas.

A menudo se comete cualquier clase de delitos y los responsables siguen en libertad o sin recibir sanciones debidas, esto ocurre porque no existen leyes en todos los países ni en todas las empresas o personas.

El papel de la ética computacional en el futuro, tiene que ver con que las computadoras y las tecnologías de la información permiten el desarrollo y facilitan el desempeño de cualquier actividad, por lo que de alguna manera, al brindar nuevas formas de realizar dichas labores modifican procesos. Una tarea central de la ética computacional es determinar que hacer en casos en los cuales se expone un dilema de índole ético, formular políticas, códigos, lineamientos y normas en forma individual y social que guíen las acciones de los profesionales relacionados con las tecnologías de la información. Y es que cada vez más se presentan con mayor frecuencia situaciones con la alteración a portales públicos o privados, copia ilegal de problemas, utilización inadecuada de recursos informáticos o virus cibernéticos entre otras cosas.

A menudo se comete cualquier clase de delitos y los responsables siguen en libertad o sin recibir sanciones debidas, esto ocurre porque no existen leyes en todos los países ni en todas las empresas que cataloguen dichos acontecimientos como faltas graves. Es por eso que la Ética Computacional es un campo tan dinámico y complejo como las propias TI; no solo son reglas que deban aparecer al activarse la computadora o que se peguen en la pared de las oficinas. Dado el  gran crecimiento que la Ética Computacional ha presentado durante la década de los noventa en el siglo pasado y durante el inicio de este nuevo siglo XXI, su campo de estudio parece tener un futuro significativo. Krystyna Gorniak-Kocilowska, es una de las mayores exponentes de importancia más que significativa en dicha materia, quien considera que desde 1996 la ética computacional, incluida en el campo de la ética, evolucionara en la ética ordinaria en la era de la información.

Alguien mencionó que cuando los algoritmos de inteligencia artificial tuvieran la suficiente autonomía podrían causar muchos problemas, dado que los mismos no tienen incorporados conceptos como “ética”, por lo tanto ¿Es necesario preocuparnos de aquello?

Probablemente sí, pero primero deberíamos empezar a tener ética los mismos informáticos, una persona sin ética buscará su beneficio personal sin importar las consecuencias que sus acciones pueda provocar a otros. Entonces en un mundo gobernado por el deseo insaciable de obtener mayores ingresos económicos y estatus social, te llevan a no cuestionar si lo que realizas en tu trabajo es ético o no. Es importante resaltar que un informático debe ser una persona íntegra y ética, porque tiene un poder demasiado grande, este poder son los datos, constructores de mundos virtuales que son creados en computadores por la cual circula la información de otras personas.

Entonces volvamos al inicio, si una persona no tiene ética como puede incorporar ética a un sistema que es básicamente determinístico y que solo sigue instrucciones, no se ve posible, aunque creo que es totalmente viable si se logra definir ética de manera no-subjetiva que permita a los algoritmos seguir reglas estándar que se deben cumplir en toda circunstancia, aunque eso conlleve el perjuicio de los mismos creadores del sistema.

En fin la ética computacional estaría relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información. El problema es que hay una falta de reglamentación en cómo utilizar estas nuevas tecnologías que posibilitan nuevas actividades para las cuales no hay o no se perciben con nitidez principios de actuación claros. Las personas con responsabilidades en el área de diseño o gestión de sistemas de información cada vez han de tomar más decisiones sobre problemas que no se resuelven con lo legal y lo cuasi-legal (reglamentos, manuales de procedimiento de las empresas, etc.) sino que rozan lo ético mismo. La tarea de la ética computacional es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta.

Al vacío de políticas se añade generalmente un problema de vacío conceptual. Por ello la ética computacional también ha de analizar y proponer una marco conceptual que sea adecuado para entender los dilemas éticos que ocasiona la informática. Otra definición más englobante viene de Terrel Bynum, que basándose en Moor, define la ética computacional como la disciplina que identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales. Estos valores afectados son la salud, la riqueza, el trabajo, la libertad, la democracia, el conocimiento, la privacidad, la seguridad o la auto realización personal. En este concepto de EI se quieren incluir términos, teorías y métodos de disciplinas como la ética aplicada, la sociología de los ordenadores, la evaluación social de las tecnologías o el derecho informático. Los que escriben sobre esta materia no tienen como objetivo adoctrinar o hacer proselitismo sobre una manera concreta de pensar tratando de transmitir un conjunto de valores concretos.

La intención es incorporar una conciencia social relacionada con la tecnología informática y también ayudar a los informáticos a utilizar los ordenadores no solo con eficiencia sino con criterios éticos. El objetivo es tomar decisiones sobre temas tecnológicos de manera consistente con la afirmación de los propios valores que uno profesa o con los derechos humanos en general.

Para ello esta disciplina se plantea varios objetivos intermedios. Por un lado, descubrir y articular dilemas éticos clave en informática. Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática. Ante los dilemas éticos que ocasiona la informática, analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación.

Por último, siempre se pretende un análisis ético de casos realistas y significativos. Para realizar lo anterior, la ética computacional pretende tener en cuenta dos aspectos. Por un lado, utilizar la teoría ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético. Por otro, colaborar con otras disciplinas en ese debate, siendo conscientes de los puntos de vista alternativos en las cuestiones referentes a valores y sabiendo discriminar en los distintos casos entre las consideraciones éticas y las técnicas.

Sin embargo, la ética computacional  puede ir más allá. No solo proponer principios de actuación y ver qué valores son afectados sino reconsiderar valores que son de hecho asumidos. Por ejemplo, el software supone un tipo de propiedad que no encaja perfectamente en el concepto de propiedad tradicional. La EI puede analizar qué tipo de propiedad es el software, pero puede plantearse un debate más profundo preguntándose por qué ha de existir propiedad intelectual. Esto supone plantearse de manera nueva valores antiguos y reconsiderar su vigencia.

En fin al decir de la ética computacional y/o informática podemos concluir que estamos ante un intento serio de proponer una reflexión sistematizada de los aspectos éticos de una delas características más relevantes de nuestro mundo: la dimensión informacional de la sociedad. La ética computacional forma parte de, la vuelta a la ética, que se está dando en el pensamiento filosófico y en otros campos de la actividad social, que se traduce en ámbitos técnicos en evitar la absolutización de la racionalidad instrumental y del pragmatismo técnico. El que la ciencia avance y la técnica ofrezca cada vez mejores soluciones a problemas prácticos no quiere decir que los problemas éticos o las cuestiones de sentido queden resueltos de manera satisfactoria o no tengan ya lugar.

Los problemas éticos, sociales o de sentido de una sociedad no se resuelven simplemente con un progreso tecnológico, en este caso un progreso en las tecnologías de la información. De lo anterior podemos también concluir que estamos antes nuevos retos tanto en el mundo profesional y como en el mundo educativo.

Los códigos deontológicos informáticos pretenden responder a las cuestiones éticas que surgen en la vida profesional. Sin embargo, no son una respuesta suficiente a los problemas derivados de la tecnificación de las profesiones, aunque sí un medio de plantearse los problemas y concienciarse de la relevancia de los mismos. Por otro lado, la EI supone un reto para la vida educativa, en el sentido de que educar en concienciación ética ha de ser también parte de los currículos de los centros de enseñanza e investigación informática. Como se ha indicado antes, el sistema educativo latinoamericano lleva en esto bastante retraso comparado con el norteamericano. El reto de proponer una reflexión ética que resulte significativa para los informáticos está todavía por llevarse a cabo. Por otro lado, esta reflexión debería tener matices propios que no supongan un seguimiento literal de los patrones anglosajones que, por ejemplo, pecan de individualismo y utilitarismo.

Dr. Mario Ramón Duarte                                                 

Juez Adm. Faltas – Corrientes (ARG)

Especialista en Derecho Municipal

Sec. Gral. CEEYPP (ARG) y (MEX)

Miembro Dossier Geopolítico/CESS (ARG)

Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa

Bibliografía:

-LIBRO WEB SOBRE ETICA APLICADA A LA INFORMATICA. María José Carretero Gutiérrez, José Galindo Gómez. Ed. UMA. Malaga-España.

-ETICA INFORMATICA EN LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION. Jhon Wecker, Douglas Adeney. Ed. FRAGUA. Madrid-España. (2014).

-ETICA INFORMATICA Y ETICA DE LA INTERNET. Deborah G. Jhonson. Ed. Edibesa. Madrid- España. (2016).

-ETICA Y DEONTOLOGIA INFORMATICA. Porfirio Barroso Asenjo. Ed. FRAGUA. Madrid-España. (2006).

Andrew Korybko

Enrique J. Refoyo

Entrevista realizada a Andrew Korybko, autor del libro recientemente publicado en español “Guerras Híbridas: Aproximación adaptativa indirecta al cambio de régimen”, por el traductor de dicha obra, Enrique J. Refoyo:

1. Muchas gracias por investigar y escribir el libro “Guerras Híbridas: Aproximación adaptativa indirecta al cambio de régimen”.

Gracias, Enrique, y gracias por traducirlo al español.

2. ¿Cuál fue su inspiración para comenzar el libro? ¿Cómo empezó?

Siempre he estado interesado en las operaciones de cambio de régimen de EEUU por todo el mundo, y según llegaba a la mayoría de edad en los EEUU, empecé a darme cuenta de esta tendencia denominada “Revoluciones de Color”. Estaba fascinado por cómo supuestamente la gente podría fluir a las calles y derrocar a su gobierno, y supe que había más detrás de la historia de lo que estaba siendo públicamente revelado. Aunque los medios de comunicación estadounidenses están fuertemente censurados en términos de lo que ellos informan y no informan, nunca olvidaré la lectura de pasajes muy cortos en los periódicos sobre cómo Rusia oficialmente acusaba a los EEUU de orquestar aquellos acontecimientos para derrocar a gobiernos no-complacientes y alcanzar fines geopolíticos.

Empecé a investigar las revoluciones de color cuando estaba en el instituto y conseguí buen acceso a internet desde los ordenadores de la biblioteca del instituto. En aquel tiempo, la única fuente rusa que pude encontrar fue la versión en inglés de RIA Novosti, ahora por casualidad parte de la marca Sputnik en la que actualmente estoy empleado. No pude encontrar tanta información como me gustaría haber podido encontrar, pero aun así fue una experiencia muy provechosa y reveladora. También, era entonces un chico en el instituto y estaba usando principalmente los ordenadores de la escuela para mi investigación, así que no tenía mucho tiempo para dedicarle a esta actividad de todos modos.

No obstante, estaba profundamente conmovido por la materialización que los servicios de inteligencia de EEUU podían fabrican cambios de régimen “no-violentos” usando masas de personas manipuladas y seleccionando provocadores, y cuando fue mi momento para optar a una universidad y elegir lo que yo quería estudiar, decidí comenzar Estudios Internacionales (enfocándome en Europa oriental) en la Universidad Estatal de Ohio. Más tarde añadí otros estudios, Relaciones Internacionales y Diplomacia, y Lenguaje Ruso, pero estaba principalmente movido a aprender más sobre las estrategias de EEUU hacia Rusia para predecir mejor cómo podrían desarrollarse en el futuro próximo y de este modo algún día estar –con suerte– en una posición para preparar las contramedidas que lo bloqueen.

Siempre tuve este sueño en mi mente de que algún día me mudaría a Rusia y ayudaría al país con el que me siento tan próximo y tan profundamente relacionado, así que me figuré que mí educación en esos ámbitos podría ser útil en mi preparación para dicho sueño. Hablé más en profundidad sobre mis motivaciones personales para mudarme a Rusia como parte de una entrevista exclusiva que di a mi amigo serbio y compañero periodista, Stefan Karganovic la pasada primavera, y le invito a usted y cualquiera de los lectores interesados que la lean en el blog The Saker, donde fue publicada la versión en inglés.

Volviendo a comentar mi inspiración para escribir el libro Guerras Híbridas, aunque, el segundo momento más importante llegó durante los acontecimientos de 2011 conocidos como “primavera árabe”, que inmediatamente reconocí como una serie de revoluciones de color, pero que de manera interesante se convirtieron en unas pocas notorias guerras no-convencionales. Ya era de algún modo familiar con la guerra de guerrillas e insurgencias, habiendo estudiado estos casos de manera independiente en mi tiempo libre cuando la oportunidad lo permitía, no fue hasta 2014 cuando finalmente saqué mis conclusiones y me di cuenta que los EEUU estaban desarrollando una estrategia planificada de convertir las revoluciones de color fallidas en guerras no-convencionales.

La chispa creativa para mi inspiración llegó durante una conversación que estaba teniendo con una de mis cercanas colegas sirias, Hamsa Haddad, en la Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (IERIM), donde estaba realizando mi máster en Relaciones Internacionales en aquel tiempo. Estuvimos hablando sobre los acontecimientos de cambio de régimen del Euromaidán en aquel tiempo y ella casualmente remarcó que no era una sorpresa para ella el hecho de ver a aquellos “manifestantes” derribando estatuas de Lenin y destruyendo su propia herencia. Tales cosas la recordaban a lo que estaban haciendo los “rebeldes de la oposición moderada” por todo su país.

Y ahí es cuando me alcanzó, pues lo que estaba ocurriendo en Ucrania era esencialmente la estrategia de apertura del mismo tipo exacto de campaña que la precedida en Siria, y que allí había muchas similitudes estructurales estratégicas entre estas dos operaciones estadounidenses de cambio de régimen. Al instante me dispuse a expandir esta conclusión tan profundamente como pudiera, al identificar los elementos comunes ocultos entre ambas para ver si sería posible postular una teoría operativa que pudiera ser usada en el análisis de estos casos y de los casos futuros. Por fortuna, estando en el programa de máster del IERIM, tenía que escribir una tesis antes de graduarme, así que pude persuadir a mi supervisor para que me permitiera dedicarme convenientemente a esta idea.

Mi libro, o en aquel tiempo, tesis, me llevó solamente una semana escribirla físicamente, pero requirió la investigación casi continúa durante un periodo de 6 meses para prepararla mediante la concurrencia de todas las fuentes necesarias y organizarlas en un modo cohesionado. Además, fui enormemente ayudado por el factor de que había estado investigando y analizando las relaciones internacionales durante muchos años en ese sentido, así que ya estaba muy familiarizado con una variedad de conflictos aparentemente separados y con las operaciones de cambio de régimen por todo el mundo, que me ayudaron a conectar más fácilmente los puntos al observar las relaciones ocultas entre aquellos acontecimientos. Por último, me convencí de la veracidad de mi teoría de la guerra híbrida, y trabajé incansablemente día y noche para completar mi trabajo.

Sin embargo, no estaba satisfecho cuando acabé, dado que sabía que escribir una tesis de máster para una universidad de élite no cambiaría nada en absoluto a menos que el público general tuviera una oportunidad para familiarizarse con mi trabajo. Y de este modo me embarqué en una búsqueda para publicar el libro por mí mismo. Inicialmente no tuve éxito, pero nunca perdí la esperanza debido a cuán entusiasmado me sentía por exponer la estrategia de la guerra híbrida de EEUU al resto del mundo. Por un golpe de lo que sinceramente creo que a posteriori es una suerte gracias a Dios, un profesor del IERIM que no conocía de nada, Denis Degterev, me contactó a través de mi universidad para pedirme que contribuyese en su revista académica porque había oído muchas buenas cosas sobre mí entre sus compañeros profesores.

Esto fue en abril de 2015, casi 10 meses o así, que terminé de escribir Guerras híbridas. Respondí que estaba muy interesado en enviarle el texto, y también le envíe unos cuantos enlaces a algunos de los trabajos que ya había publicado en internet por aquel tiempo. Tras echarles un vistazo, el profesor Degterev sugirió que contactase con su colega en la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (URAP), George Filimonov, que es muy activo en la actividad e investigación anti-maidán (contra-revoluciones de color). Fue a través de George y su Instituto de Investigaciones y Predicciones Estratégicas donde fui capaz finalmente de publicar Guerras Híbridas y de ahí en adelante presentarlo al resto del mundo, y le estaré eternamente agradecido, así como al profesor Degterev por hacer realidad este sueño.

A fin de cuentas, sin embargo, si no hubiera sido por la inspiración de Hamsa, probablemente nunca habría formulado mi teoría en primer lugar, así que también le doy a ella mi más sincero agradecimiento por jugar tan crucial papel en su desarrollo.

3. ¿Cómo definiría “revolución de color” a alguien que no supiera nada al respecto? ¿Cómo de importantes son las “revoluciones de color” para una persona cualquiera? ¿Qué consecuencias existen para la gente corriente?

Las revoluciones de color pueden ser generalmente concebidas como “protestas populares” externamente organizadas o desencadenadas desde el extranjero que apuntan a derrocar al gobierno a través de medios supuestamente “pacíficos”. En realidad, las revoluciones de color tienen una tendencia alarmante de evolucionar hacia el terrorismo urbano y los disturbios, pero la percepción occidental de estos movimientos es que son “pacíficos” y que cualquier violencia por su parte es debida a las “provocaciones” del gobierno. De nuevo, la realidad de la situación refuta esta caracterización, dado que la violencia de la revolución de color es desencadenada por los mismos “manifestantes”, tanto a través de una muchedumbre que se ha formado como resultado de la psicología de masas siendo transformada en el arma que esperaban los organizadores, o a través de unos pocos provocadores en su lado.

Lo que es más aterrador sobre las revoluciones de color es que parecen ser “legítimas protestas populares”, pero esto solo es la narrativa superficial inicialmente promovida por los principales medios de comunicación occidentales. Es un sentimiento muy incómodo pensar que miles, algunas veces cientos de miles de personas puedan tomar parte en un evento que en un modo u otro está organizado por elementos extranjeros. Esto no significa que todo el mundo que levanta una pancarta y marcha a través de una plaza de la ciudad sea un “agente extranjero”, sino solo que están siendo manipulados como “tontos útiles” ayudando a lograr el mismo gran objetivo estratégico hacia el que elementos exteriores están apuntando.

Las revoluciones de color por tanto funcionan mejor cuando hay algún grado de insatisfacción genuina hacia un gobierno objetivo o parte de su agenda, y esto ayuda a atraer “naturalmente” más gente al incipiente movimiento de cambio de régimen al reducir el “coste de entrada” para ganar acceso a la confianza de sus conciudadanos. Si la gente ya está cuestionándose a su gobierno, tanto por sí mismos como debido al precondicionamiento informativo desde elementos anti-gubernamentales (sean extranjeros o nacionales), entonces ya son mucho más receptivos al tipo de retórica lanzada por los organizadores de la revolución de color y sus patrocinadores.

Algunas veces exigen abiertamente el derrocamiento del gobierno mediante su “dimisión”, o llegan progresivamente a ese punto y revelan su verdadera intención hacia el cambio de régimen después de que una provocación planificada de antemano incite a que el Estado responda con la fuerza contra los “manifestantes”. En vista de lo que ellos entonces venden como “violencia y opresión estatal”, siguen argumentando que el gobierno ha “perdido legitimidad” y por tanto debe “dimitir”, aunque cada resultado de dimisión es mucho más fácil de decir que de hacer y es “incentivada” por el terrorismo urbano, por una grieta entre el gobierno y la élite de seguridad, y por supuesto, por la intervención extranjera – sea de tipo convencional militar como en Libia, sea de organización política encubierta como en Ucrania, o sea mediante grupos terroristas como en Siria.

Lo que empieza como una “protesta popular” podría de este modo evolucionar hacia una guerra civil y/o internacional dependiendo de las circunstancias, escenarios, y motivaciones involucradas. Mientras que la guerra total es una consecuencia muy común de las revoluciones de color fallidas en sociedades no-occidentales, las occidentales se enfrentan a riesgos similares, no obstante, de una intensidad menor y principalmente organizadas a lo largo de líneas de conflicto social-racial. En algunos casos, los EEUU pueden intentar el comienzo de desestabilizaciones de revolución de color a pequeña escala en Estados “aliados” tales como Alemania y Francia como presión para que sus gobiernos se alejen de acuerdos pragmáticos con Rusia, o en algunos casos, servir como un pretexto para represiones totalitarias.

Lo que es importante tener en mente, sin embargo, es que no toda protesta es una revolución de color, pero toda revolución de color entraña una protesta. Hay ciertamente muchas protestas legítimas que toman lugar por todo el mundo y no tienen rastro de intermediación extranjera en ellas (sea a través de agencias de inteligencia, “ONG’s”, o de otro modo), pero al mismo tiempo, el momento en que una protesta se conecta a una agenda extranjera, entonces adquiere la tonalidad de una revolución de color, sin importar si es de alcance total (tales desestabilizaciones son empleadas algunas veces como un “examen” para probar la reacción y defensas del Estado).

Aun así, una revolución de color es más fielmente definida como una “revolución popular” preparada por occidente contra un gobierno que apunta a lograr objetivos geopolíticos favorables para los EEUU y sus aliados, como es ciertamente posible en teoría para Rusia, China, e Irán el apoyo a movimientos de protestas exteriores para promover fines multipolares. Algunos han argumentado que el periodo previo a la reunificación de Crimea con Rusia estuvo marcado por algunas tácticas de revolución de color respaldadas por Moscú, al igual que el levantamiento popular en Bahréin estuvo apoyado (pero no ingeniado, que es una distinción importante) por Irán. Escribí sobre esto en un artículo para el blog The Saker en abril de 2016 titulado “La tecnología de la revolución de color no es sólo blanco y negro”, durante el cual denominaba a este posible fenómeno como una “revolución de color inversa”.

Las diferencias clave entre revoluciones de color occidentales / “convencionales” y sus equivalentes multipolares teorizadas es que, las primeras entrañan un apoyo considerable en organización, inteligencia, logística, y algunas veces incluso militar, mientras que las segundas son en su mayoría políticas e informativas. Otro contraste importante entre ambas es que la primera conduce habitual y muy rápidamente a la violencia y al terrorismo urbano, mientras que la segunda evita esas tácticas y se concentra en la protesta pacífica y la resistencia no-violenta.

Es importante apuntar, sin embargo, que también hay “revoluciones de colores inversas” que no involucran a ninguna potencia extranjera multipolar, tales como los movimientos anti-OTAN en Serbia y Montenegro, y las manifestaciones patrióticas en la República de Macedonia que venció los dos intentos consecutivos de revolución de color por EEUU. Estos ejemplos prueban que la tecnología de la revolución de color ahora ha proliferado desde el terreno de los “actores no-estatales” occidentales, a los no-occidentales que están genuinamente fuera del control de cualquier Estado extranjero. También da esperanzas de que algunos de los elementos no-violentos más creativos de la tecnología de la revolución de color pudieran ser usados tanto para socavar los gobiernos unipolares como para fortalecer a los multipolares contra la subversión occidental.

4. En relación con la segunda etapa de las guerras híbridas, ¿Cómo definiría la “guerra no-convencional” para alguien que no está familiarizado con esto? Y de nuevo, ¿Cómo de importante es esto para la gente corriente y qué consecuencias supone para la gente?

La “guerra no-convencional” puede ser fácilmente resumida como la violencia cometida por alguien fuera de un uniforme militar y por fines políticos. En la relevancia práctica sobre el tema que estamos abordando, la guerra no-convencional empieza estallar en el momento que un “manifestante” lanza una roca o un coctel molotov, y se vuelve más extrema cuando hay individuos que recurren a la guerra de guerrillas o al terrorismo. Hablé sobre la propensión de las revoluciones de color patrocinadas por occidente de recurrir a la violencia, y esta etapa del proceso de cambio de régimen es realmente el principio de la guerra no-convencional. Algunas veces, como es el patrón más reciente, los “manifestantes” finalmente se transforman en “rebeldes” o terroristas urbanos, y esto marca la transformación total de los “manifestantes pacíficos” en unos combatientes de sangre fría y la conclusión del proceso de guerra híbrida.

Es cierto que algunos pueden verse envueltos en el momento y cometan un crimen de “pasión política” tal como empujar a un policía o asalten una contra-manifestación, y mientras que eso en principio representa la guerra no-convencional, no va a más allá del umbral de no retorno para el individuo. Solamente una vez que una persona realiza verdaderas actividades de terrorismo o rebelión puede decirse que son “irreversibles” en el sentido del campo de batalla de la guerra híbrida. Puede que un día repudien su antiguo comportamiento y vuelvan a ser un ciudadano respetuoso con las leyes, pero tal eventualidad muy probablemente no es posible para el individuo siempre que la guerra híbrida esté siendo realizada todavía y solamente se vuelva comunicable después de que el conflicto termine finalmente. La guerra no-convencional es la segunda y más lógica etapa de una revolución de color que se convierte en su intensificación “lógica” por el fracaso de una “pacífica revolución popular” para derrocar a un gobierno.

Frente a la derrota en las calles, los organizadores extranjeros puede que no quieran abandonar su objetivo, de ahí el motivo por el que fomenten que sus cohortes tomen parte en la violencia y la guerra no-convencional para intensificar la crisis política y llevarla a un nivel cualitativamente nuevo de emergencia en la seguridad nacional. Si estallara una “rebelión” (como los medios principales de comunicación occidentales regularmente la pintan) o “insurgencia por la libertad” en las zonas rurales sin probar primero el concepto para demostrar públicamente si hay o no algún “apoyo público” para esto (que en sí mismo y objetivamente no importa ya que lo que cuenta es el informe y grabación subjetiva de las manifestaciones de protesta), entonces será menos creíble por la audiencia global que dichos combatientes tengan alguna “legitimidad”.

Sin embargo, este caso sigue tras una revolución de color fracasada que occidente puede vender como que ha sido derrotada solamente debido a “los asesinatos autoritarios tiránicos” de un “dictador”, entonces toma un significado totalmente diferente y se convierte en una “causa” para que el público (occidental) “global” se reúna para dar apoyo. Para ilustrar la diferencia entre una revolución de color y una guerra no-convencional (la segunda etapa de la guerra híbrida), uno necesita recordar solamente que “la revolución de las excavadoras” del año 2000 en Serbia fue una revolución de color, mientras que la guerra del terrorismo en Siria es una guerra no-convencional que creció por el fracaso de la “primavera árabe” en el contexto más amplio de revoluciones de color. Entre estos dos casos está la oleada de terrorismo urbano conocido popularmente como “Euromaidán”, que es desconocido por mucha gente que también incluyó un componente de guerra no-convencional de baja intensidad en las áreas rurales del oeste de Ucrania.

5. ¿Cuál es su breve previsión sobre las guerras híbridas de este año? Vemos una nueva ronda de guerra en Donbass; Siria, Irak, Yemen, y Libia están en llamas; están emergiendo algunos posibles nuevos conflictos en zonas inestables… y por supuesto, la situación en la Unión Europea y el nuevo presidente de los EEUU tienen preocupada a mucha gente.

Ninguno de esos cinco conflictos son guerras híbridas en el sentido de cómo las he definido – esos conflictos ciertamente comenzaron como revoluciones de color fallidas que se convirtieron en guerras no-convencionales, pero la única parte perdurable de este patrón es que todavía están enredadas en el conflicto físico. Hay poca o ninguna interacción entre los dos pilares de la guerra híbrida –revoluciones de color y guerra no-convencional– porque la parte militar de la guerra ha sido intensa durante años en cada caso, en algunos durante más tiempo que en otros. Mientras que es correcto observarlas como países que han sido guerras híbridas, sería erróneo referirse a ellas como parte de este tipo de conflicto, al menos en relación con mi definición. Habiendo dicho eso, en términos de comprensión “convencional” de guerras híbridas, entonces sí, hay todavía una relación complicada entre la guerra económica, informativa, y de otros tipos, aunque debería recordarse que la chispa de revolución de color que dio vida a estos conflictos se desvaneció hace mucho.

Mirando a Europa y los EEUU, ciertamente, hay claros indicios de que las revoluciones de color están siendo organizadas, implementadas, y en algunos casos tales como la República de Macedonia, están en el filo de la guerra no-convencional y de ese modo convirtiéndose en guerras híbridas. En relación con la UE y los EEUU, esta estratagema está siendo desencadenada por fuerzas neoliberales en gran medida conectadas con George Soros para hacer retroceder los logros de diferentes políticos y prevenir la auto-implosión del llamado “nuevo orden mundial”. No está claro hasta qué punto llegará esto, pero es muy posible que pudiera conducir a la guerra identitaria, si por diseño o accidente, se manifestase como enfrentamientos raciales en los EEUU y como enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en la UE.

Sin embargo, cuando pronosticamos las guerras híbridas más probables en el futuro, es importante referirse a mi investigación sobre la “Ley de la guerra híbrida”, un concepto que desvelé hace medio año tras la publicación de mi libro. Escribí sobre ello más en detalle para Oriental Review en un artículo del mismo título que más tarde expandí en una serie de artículos, pero la idea general es lo siguiente:

El gran objetivo tras toda guerra híbrida es perturbar, controlar, o influenciar proyectos conectivos transnacionales multipolares a través de conflictos identitarios provocados externamente (étnicos, religiosos, regionales, políticos, etc.) dentro de un Estado de tránsito objetivo.

Con este axioma como lógica rectora, es posible predecir que los países que son parte de los proyectos integrativos de Rusia, tales como la Unión Euroasiática y la OTSC [Organización del Tratado de Seguridad Colectiva], son objetivos potenciales para futuras guerras híbridas, pero incluso más probables que estos Estados, son aquellos Estados que están cooperando con la visión ‘un cinturón, una carretera’ de China en la conectividad de infraestructuras globales, que tiene un alcance global y abarca “el gran Corazón de la Tierra” de Asia Central y Sur, los Balcanes, Indochina (ASEAN continental), el trecho transoceánico de Estados africanos occidentales, centrales y orientales, Suramérica, y Nicaragua. Ya he expandido la mayoría de esos escenarios a través de estudios intensivos por país y región para Oriental Review, que actualmente está publicando la parte africana de mi investigación. Con suerte, Katehon publicará mi próximo libro sobre la geopolítica del siglo XXI en Suramérica, y uno de estos días, espero escribir una continuación que incorpore a América Central, el Caribe, y Méjico.

En resumen, mientras que las revoluciones de color y las guerras no-convencionales, teóricamente, puedan ser desestabilizaciones independientes, a menudo se interconectan entre sí mediante el proceso de transición por fases que denominé como guerras híbridas, y uno de los denominadores más comunes que conectan estos tipos de conflictos es el de sus consecuencias geopolíticas para interrumpir proyectos conectivos de infraestructura transnacional. Siempre que los observadores mantengan estos principios básicos en mente, será posible predecir las siguientes guerras híbridas, e identificar claramente las aparentemente inesperadas una vez que están ocurriendo.

6. Muchísimas gracias por concederme la entrevista, y espero que pueda traducir más artículos y libros suyos, porque cada vez hay más personas interesadas en el tema de las guerras híbridas debido a que son el nuevo modo de hacer la guerra por todo el mundo.

Mil gracias, Enrique, y gracias a todos ustedes, lectores, por interesarse en mis ideas y leer esta entrevista hasta el final. Estoy muy agradecido por su apoyo, y espero que disfruten siguiendo mi trabajo.

Noam Chomsky ha dicho que Israel sufre un
«complejo de Sansón», que podría llevarlo
a su propia destrucción.

La noticia más importante de la semana pasada recibió muy poca prensa. Según el New York Times del 14 de febrero, poco después de aterrizar en Polonia para una importante conferencia internacional, el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu cometió un sincericidio.

Apenas había aterrizado anunció en su cuenta de de Twitter: «una reunión abierta con representantes de los principales países árabes, para reunirse en Israel, para promover el interés común de la guerra contra Irán».

En caso de que alguien dude de que esto fue un caso sincericidio, el Times informó que: «Una hora más tarde, la publicación de Twitter se cambió por:
«promover el interés común de combatir a Irán”.
Así que Israel quiere la guerra con Irán y, también, la quieren varios Estados árabes con voces fuertes en Washington, especialmente Arabia Saudita. Desde una perspectiva estadounidense, el problema es que tanto los israelíes como los saudíes querrán que los Estados Unidos peleen esa guerra por ellos.
Esto promete ser la guerra de Irak de nuevo. Los neoconservadores estadounidenses fueron actores importantes en el diseño de una nueva estrategia para la destrucción de cada país árabe que podría ser una amenaza para el estado judío. Irak fue el primero en la lista. Pero entonces, como ahora, se suponía que los Estados Unidos debía luchar, asumir las bajas y pagar la factura. Los neoconservadores trabajaron con un presidente que tenía poco conocimiento de la política exterior (aunque Trump es mucho más inteligente que W.) para cumplir sus órdenes y él se enamoró de ellos. El resultado fue un desastre para los Estados Unidos y para la región (e, irónicamente, Israel). Perdimos más de 5.000 jóvenes estadounidenses muertos, decenas de miles de heridos, billones de dólares desperdiciados y el Estado iraquí fue destruido, en beneficio de las Guerras de IV Generación, entidades no estatales como Al Qaeda e ISIS que son amenazas reales para los Estados Unidos y para Israel, que el Irak de Saddam no lo era. También, destruimos la principal potencia regional que estaba bloqueando a Irán en su búsqueda por el dominio regional.

Ahora, se supone que debemos compensar esa equivocación yendo a la guerra con Irán. El resultado probablemente sería aún peor. Irán tiene tres veces la población de Irak, es más competente militarmente y puede cortar el flujo de petróleo a través del Golfo Pérsico, lo que creará una importante crisis energética. El Pentágono pensará que puede restringir la guerra a un empeñamiento aéreo y marítimo y que lo podría ganar fácilmente. Pero los iraníes pueden contraatacar en tierra, atacar a las tropas estadounidenses en Siria, en Irak y en Afganistán y potencialmente terminar con miles de rehenes estadounidenses. En ese punto, ¿cuál es nuestro próximo movimiento?
También, es muy probable que un Irán derrotado se desintegre como lo hizo Irak, creando otro coto de caza feliz para las entidades de las Guerras de la IV Generación. Esas entidades, una vez más, serían mucho más amenazadoras, tanto para la región como para nosotros, que lo que es Irán. De hecho, es difícil ver cómo Irán es hoy una amenaza tan grande para los Estados Unidos que debemos ir a la guerra. Irán amenaza a Arabia Saudita y los estados del Golfo, pero una guerra entre esos países probablemente no suspenda los envíos de petróleo desde el Golfo por mucho tiempo, porque todos necesitan exportar petróleo para mantener sus economías en funcionamiento. Más allá de eso, ¿cómo es que Irán representa una amenaza para nosotros? Los incidentes terroristas en los Estados Unidos y en Europa han sido llevados a cabo abrumadoramente por sunitas, no chiítas, a menudo sunitas entrenados en madrasas financiadas por saudíes.

Pero hay un peligro real para Israel aquí y no viene de Irán. Los estadounidenses del Heartland están cansados ​​de las guerras en las que sus hijos son mutilados o asesinados por razones que nadie puede explicar. El hecho de que los Estados Unidos haya sido manipulado por agentes israelíes no registrados en la guerra en Irak no es ampliamente conocido, al menos por el gran público. Pero la reacción pública contra una guerra con Irán se desarrollaría rápida y fuertemente. ¿Puede Israel estar seguro de que el pueblo estadounidense no se dará cuenta de que nuestras tropas están sirviendo como los mercenarios no pagados de Israel? En la era de Internet, el control de los medios de comunicación tradicionales ya no puede ser suficiente para barrer la verdad bajo la alfombra. ¿Qué sucede si los estadounidenses comunes, en gran número, comienzan a señalar a Israel como la causa de nuestro último desastre y qué es lo correcto hacer?

Al intentar repetir su «éxito» en empujar a Estados Unidos a la guerra contra Irak, usando la misma técnica, Israel corre el riesgo de revelar al hombre detrás de la cortina. ¿Podría el público estadounidense volverse contra Israel? ¿En quién buscará Israel el apoyo externo sin el cual no puede sobrevivir? No sería la primera vez que los israelíes derriban el templo sobre sus propias cabezas.

Traducción: Carlos Pissolito

Fuente: http://www.traditionalright.com/author/wslind/
Fuente en Español: https://espacioestrategico.blogspot.com/2019/03/la-proxima-estupida-guerra-neocon.html

COLUMNA RADIAL DE GEOPOLITICA 11/3/19:

La Guerra Híbrida Cibernética en Venezuela

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos:

1 India-Paquistán Negociaciones y presiones

2 La lucha interna dentro del gabinete de Trump que causó la parálisis de la Cumbre Corea del Norte & EEUU por el trio guerrerista del estado profundo: Bolton-Pence-Pompeo

3 América latina, una nueva escalada en la Guerra Híbrida contra Venezuela, ahora la desestabilización con las armas cibernéticas -Ataques a la red de Energía Eléctrica-; ha pasado unos años, en la década del 90 EEUU, usó como elemento desestabilizador los ataques directos a plantas de energía en Yugoslavia -nueva bomba la de grafito- que no destruía en forma directa las instalaciones solo las paraliza, y con ello el caos consiguiente fueron perfeccionando este sistema en Irak y Libia, en Venezuela se afectó con un virus el sistema de control electrónico de la Represa Simón Bolívar generadora de la mayor parte de la energía Venezolana y con el uso de armas de pulso electromagnéticos. Esta despiadada acción de guerra ha generado serios problemas en hospitales, institutos maternales, redes de comunicación, redes de distribución de agua potable y sistemas sanitarios, sistemas financieros y comerciales, redes de transporte, sin mencionar la afectación de millones de familias venezolanas en su vida cotidiana.


Las escuelas clásicas de la geopolítica reconocen un profundo dualismo entre la Civilización de la Tierra (“Heartland”, tierra cordial) y la Civilización del Mar. Como dijo Mackinder, el que controle Europa del Este, controlara el Heartland, y el que controla el Heartland controla el mundo. Esta idea fue desarrollada posteriormente por Spykman en «El que controla el Rimland (las regiones que rodean el Heartland), controlara el Heartland«.

La lucha por gobernar el Heartland – por el poder marítimo desde fuera, o por el Heartland desde dentro – es la fórmula principal de la historia geopolítica. La geopolítica es la batalla por el Heartland.

En el mundo bipolar, el Heartland estuvo representado por el bloque del Este, en primer lugar la URSS, mientras que el poder marítimo por el bloque occidental (EE.UU, Europa occidental, los países leales a Occidente en el Medio Oriente, etc.). Heartland, encabezado, representado por la URSS, perdió esta guerra a finales de los 80s, lo que marcó el comienzo del momento unipolar. Fukuyama proclamó así el fin de la historia; declaró que el poder marítimo había derrotado al Heartland.

Hoy hablamos sobre el mundo multipolar y sobre cómo Rusia, a pesar de sus terribles pérdidas, ha preservado su identidad, ha recobrado sentido y ha apretado ligeramente la Quinta Columna. La dominación unipolar del poder marítimo ha retrocedido un poco. Pero en cualquier caso, es evidente que Fukuyama declaró prematuramente el Fin de la Historia y la victoria global del liberalismo.

Pero aquí surge una contradicción. Si tomamos en consideración solo un Poder Marítimo y un solo Heartland, y sin embargo hablamos de un mundo multipolar, Rusia no puede ser el único Heartland del Mundo. Como mínimo, es uno de los cuatro o cinco de los polos más importantes. Rusia debería ser UNO de los polos del nuevo mundo.

Ya es hora de introducir la noción de un Heartland distribuido. Deberíamos examinar atentamente la geopolítica alemana de los años 20 y 30, que proclamó que Alemania era el Heartland europeo. Lo que nos interesa no es tanto la propia Alemania, sino la posibilidad de considerar un Heartland adicional.

Está el Heartland ruso, eurasiático, pero no puede afirmarse como el Único Poder Terrestre. De la siguiente manera, es necesario mirar atentamente a un Heartland Europeo: por ejemplo, una alianza franco-germánica (París-Berlín-Moscú). Europa continental puede ser vista como una Heartland que debería ser amigable con el Heartland Ruso y ser un fenómeno independiente.

Un Heartland chino es una cuestión completamente diferente. Si reconocemos que China tiene el estatus de Heartland, entonces estamos enfatizando el aspecto conservador de China: China como Poder Terrestre. Pero si China se declara a sí misma como un Heartland contra Rusia, así como la Alemania de Hitler se declaró contra Rusia, Eurasia, surgirá el conflicto de inmediato. Pero en el caso de un Heartland distribuido, este adquiere un significado completamente diferente.

Entonces es posible considerar tales Heartlands como un Heartland de Rusia, un Heartland de Europa, un Heartland de China y un Heartland Islámico (al menos 3-4 imperios desde Turquía hasta Pakistán). El concepto de un Heartland distribuido puede expandirse a la India y proyectarse en América Latina y África también.

De la siguiente manera, debería haber un Heartland Americano en el sistema multipolar, que no debería verse como una oposición a otros Heartlands. Si consideramos el Heartland es un tipo de cultura distribuida asociada con el refuerzo de la identidad conservadora, entonces la tesis «Haz que América sea grande de nuevo» es la de un Heartland estadounidense. Deja de ser un Poder Marítimo, y serás grande otra vez.

Un Heartland distribuido es el imperativo del nuevo modelo geopolítico, de la geopolítica multipolar.

Traducción: Juan Martin González Cabañas