…El Factor Sarajevo…En nuestra columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en la Radio del Club de La Pluma, el Director de Dossier Geopolitico DG, analiza está semana varios evento que ocurrieron y la gravedad de llevar al mundo al borde del Armagedón y los resultados y los efectos de la Reunión del G20 en Bali y una Cumbre climática con mas pena que gloria.

La semana que vivimos peligrosamente el Sr. instalado en Kiev y que funge de Presidente de Ucrania Volodymyr Zelenski que actúa cada dia mas peligrosamente aún para los propios sostenedores que no son otros que EEUU y Europa intentó hacer un “casus bellis” , reeditando el caso del Asesinato del Principe heredero a la Corona Austro Hungaro en la Ciudad de Sarajevo en 1914 –crimen de Estado donde muere el Principe Franz Ferdinand y a su esposa Sophie, y que fue el elemento disparador para que todas las Potencias y Paises Europeos en principio, se enfrascaran en la Tragica “I Guerra Mundial”-.

Este Factor Sarajevo estuvo a punto de reeditarse está vez por las actitudes de varios países de Europa del Este (Polonia y Ucrania) principalmente, para introducirnos está vez a una Guerra Mundial de dimensiones apocalípticas… Como es sabido el martes pasado dos misiles de tipo S300 (misiles antiaéreos de la era soviética de los que dispone Ucrania) cayeron dentro de Polonia y causaron la muerte de dos civiles inmediatamente Zelenski con gran uso de los medios de comunicación masivos occidentales acusó a Rusia de ser el agresor a un País de la OTAN y solicitó la inmediata intervención (recordemos que este Sr. ya había solicitado a las potencias atómicas occidentales que realizaran un ataque “nuclear preventivo sobre Rusia», por su parte el mandatario polaco Andrzej Duda en las primeras 24 hs. del incidente solicitó una urgente reunión del Consejo de Seguridad y Defensa Polaco y que invocar los art. 4 y 5 que prevén una respuesta en masa de la Alianza en defensa de uno de sus miembros agredido. Todo esto ocurrió mientras en Bali se desarrollaba la Reunión del G20. Allí rápidamente fue informado Joe Biden del incidente y “sus” servicios de inteligencia le informaron que primero no había ningún dato que corrobora del supuesto ataque Ruso a Polonia y segundo que existía una alta posibilidad de que fueran misiles ucranianos los causantes de los daños y muertes de civiles en Polonia. 

Ahora bien, es importante destacar que una de las medidas que desescalo el intento de llevar adelante el “factor Sarajevo” fue justamente la reunion el dia lunes anterior: de William Burns, de la CIA, y Serguéi Naryshkin, Jefes de los servicios secretos rusos y norteamericanos, que se reunieron en Ankara (Turquía), en el primer encuentro cara a cara y de alto nivel entre los dos países desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania. Y que permitio con rapidos intercambios de informacion anular el “vil” intento de Ucranianos y Polacos de llevarnos de las narices al holocausto nuclear con su malefico juego del “factor Sarajevo S XXI”. Hoy ya se sabe que los misiles SI eran UCRANIANOS y que Polonia recien 48 hs después lo reconoció públicamente y que Zelenski recién 72hs a regañadientes y por presiones fortísimas de Jake Sullivan y por el presidente de EEUU Joe Biden ni siquiera le atendio el telefono rectificó sus gravísimos dichos…Por ello decimos que con este intento de Factor Sarajevo fue la semana en que peligrosamente vivimos al borde de un holocoausto de toda la raza humana

GEOPOLITICA Y GEOECONOMÍA 

El otro gran tema que ocupó la semana y que va a tener grandes efectos cercanos y con grandes cambios geopoliticos y geoeconómicos fue la reunión del G20 en Bali (Indonesia). Donde descolló la presencia de un Presidente de China Xi Jinping totalmente fortalecido política y estratégicamente en este Foro y Formato del que ya mucho lo consideran que próximamente perderá importancia (como lo es hoy el G7) por el Formato BRICS+.

En este encuentro Xi Jinping tuvo un cara a cara con Joe Biden donde se plantearon las “líneas rojas” Chinas. Y donde se empiezan a ver que el Sur Global empieza a ser cada dia mas fuerte y presente. China=ASEAN por ejemplo; o la reunión de Erdogan (Turquía) con Biden (USA) donde se destaca que el socio que tenia USA en Asia Sudoccidental cada dia es menos maleables a los dictados de Washington y actua con mas libertad y geopoliticas propias y no como de la OTAN a pesar de ser parte de esa estructura. Está reunion bien mostro ademas que el gran ausente estaba mas presente que nunca nos referimos a Vladimir Putin y también demostró que el Sur Global no acompaña automáticamente ni ciegamente las decisiones unilaterales que asume Occidente pues ya el multipolarismo se ha impuesto a la hegemonía de USA y el G7

Pof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG

«El Factor Sarajevo…que desencadeno la I Guerra Mundial»
Erdogan Biden Bali via REUTERS
Presidente Chino Xi Jinping y de Estados Unidos Joe Biden en Bali G20 2022

M.K.Bhadakumar 18 de noviembre

La decimoséptima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 celebrada en Bali, Indonesia, los días 15 y 16 de noviembre se destaca como un evento trascendental desde muchos ángulos. La política internacional se encuentra en un punto de inflexión y la transición no dejará indemne a ninguna de las instituciones heredadas del pasado que se aleja para siempre.

Sin embargo, el G20 puede ser una excepción al tender puentes entre el tiempo pasado, el presente y el futuro. Las noticias de Bali dejan una sensación de sentimientos encontrados de esperanza y desesperación. El G20 se concibió en el contexto de la crisis financiera de 2007: esencialmente, un intento occidental de pulir el hastiado G7 incorporando a las potencias emergentes que estaban fuera mirando hacia adentro, especialmente China, y por lo tanto inyectar contemporaneidad en los discursos globales.

El leitmotiv fue la armonía. Hasta qué punto la cumbre de Bali estuvo a la altura de esa expectativa es el punto discutible hoy. Lamentablemente, el G7 arrastró selectivamente temas superfluos a las deliberaciones y su alter ego, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), hizo su primera aparición en Asia-Pacífico. Podría decirse que este último debe contarse como un acontecimiento fatídico durante la cumbre de Bali.

Lo que pasó es una negación del espíritu del G20. Si el G7 se niega a descartar su mentalidad de bloque, la cohesión del G20 se ve afectada. La declaración conjunta del G7-OTAN podría haber sido emitida desde Bruselas, Washington o Londres. ¿Por qué Bali?

El presidente chino, Xi Jinping, acertó al decir en un discurso escrito en la Cumbre de CEO de APEC en Bangkok el 17 de noviembre que “Asia-Pacífico no es el patio trasero de nadie y no debe convertirse en un escenario para la competencia de las grandes potencias. Ni el pueblo ni los tiempos permitirán jamás ningún intento de librar una nueva guerra fría”.

Xi advirtió que “Tanto las tensiones geopolíticas como la dinámica económica en evolución han tenido un impacto negativo en el entorno de desarrollo y la estructura de cooperación de Asia-Pacífico”. Xi dijo que la región de Asia y el Pacífico alguna vez fue terreno de rivalidad entre las grandes potencias y sufrió conflictos y guerras. “La historia nos dice que la confrontación de bloques no puede resolver ningún problema y que el sesgo solo conducirá al desastre”.

Se ha roto la regla de oro de que los problemas de seguridad no son competencia del G20. En la cumbre del G20, los países occidentales secuestraron al resto de participantes en la cumbre de Bali: ‘Our way or no way’. A menos que se aplacara al intransigente Occidente sobre el tema de Ucrania, no podría haber una declaración de Bali, por lo que Rusia cedió. El sórdido drama demostró que el ADN del mundo occidental no ha cambiado. La intimidación sigue siendo su rasgo distintivo.

Pero, irónicamente, al final del día, lo que se destacó fue que la Declaración de Bali no denunció a Rusia sobre el tema de Ucrania. Países como Arabia Saudita y Turquía dan motivos para esperar que el G20 pueda regenerarse. Estos países nunca fueron colonias occidentales. Están dedicados a la multipolaridad, que en última instancia obligará a Occidente a admitir que el unilateralismo y la hegemonía son insostenibles.

Este punto de inflexión dio mucho brío al encuentro entre el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente chino Xi Jinping en Bali. Washington solicitó tal reunión al margen de la cumbre del G20, y Beijing accedió. Una cosa sorprendente de la reunión fue que Xi estaba apareciendo en el escenario mundial después de un Congreso del Partido enormemente exitoso.

La resonancia de su voz era inconfundible.

Xi subrayó que EE. UU. ha perdido el rumbo cuando le dijo a Biden: “Un estadista debe pensar y saber hacia dónde conducir a su país. También debe pensar y saber cómo llevarse bien con otros países y el resto del mundo”.

Las lecturas de la Casa Blanca insinuaron que Biden se inclinaba a ser conciliador. Estados Unidos enfrenta un desafío cuesta arriba para aislar a China. Tal como están las cosas, las circunstancias en general favorecen a China.

La mayoría de los países se han negado a tomar partido por Ucrania. La postura de China lo refleja ampliamente. Xi le dijo a Biden que China está «muy preocupada» por la situación actual en Ucrania y apoya y espera que se reanuden las conversaciones de paz entre Rusia y China. Dicho esto, Xi también expresó la esperanza de que EE. UU., la OTAN y la UE «mantengan diálogos integrales» con Rusia.

Las fallas que aparecieron en Bali pueden tomar nuevas formas para cuando el G20 celebre su 18ª cumbre en India el próximo año. Hay motivos para ser cautelosamente optimistas. En primer lugar, es improbable que Europa acepte la estrategia estadounidense de imponer sanciones a China como arma. No pueden permitirse el lujo de desvincularse de China, que es la nación comercial más grande del mundo y el principal impulsor del crecimiento de la economía mundial.

En segundo lugar, al igual que los gritos de batalla en Ucrania unieron a Europa detrás de los EE. UU., se está llevando a cabo un profundo replanteamiento . Muy angustioso es lo que está ocurriendo sobre el compromiso de Europa con la autonomía estratégica. La reciente visita del canciller alemán Olaf Scholz a China apunta en esa dirección. Es inevitable que Europa se distancie de las aspiraciones de guerra fría de Estados Unidos. Este proceso es inexorable en un mundo en el que EE. UU. no está dispuesto a gastar tiempo, dinero o esfuerzo en sus aliados europeos.

El punto es que, en muchos sentidos, la capacidad de Estados Unidos para brindar un liderazgo económico global efectivo ha disminuido irreversiblemente, habiendo perdido su estatus preeminente como la economía más grande del mundo por un amplio margen. Además, EE. UU. ya no está dispuesto ni es capaz de invertir mucho para asumir la carga del liderazgo.

En pocas palabras, todavía no tiene nada que ofrecer para igualar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Esto debería haber tenido una influencia aleccionadora y provocado un cambio de mentalidad hacia las acciones de políticas cooperativas, pero la élite estadounidense está atrapada en el viejo ritmo.

Fundamentalmente, por lo tanto, el multilateralismo se ha vuelto mucho más duro en la situación mundial actual. No obstante, el G20 es el único juego en la ciudad que reúne al G7 y los países en desarrollo con aspiraciones que se beneficiarán de un orden mundial democratizado.

El sistema de alianza occidental tiene sus raíces en el pasado.

La mentalidad de bloque tiene poco atractivo para los países en desarrollo. La gravitación de Turquía, Arabia Saudita e Indonesia hacia los BRICS transmite un poderoso mensaje de que la estrategia occidental al concebir el G20 (crear un anillo de estados subalternos alrededor del G7) ha dejado de ser útil.

La disonancia que se mostró en Bali expuso que EE. UU. todavía se aferra a su derecho y está dispuesto a jugar el spoiler. India tiene una gran oportunidad de navegar el G20 en una nueva dirección. Pero también requiere cambios profundos por parte de la India, que se aleje de sus políticas exteriores centradas en los EEUU. como mínimo, evitando cualquier descenso adicional en las políticas de empobrecimiento del vecino.

Por Pepe Escobar

El Sudeste Asiático está justo en el centro de las relaciones internacionales durante toda una semana, a saber, tres cumbres consecutivas: la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Phnom Penh, la cumbre del Grupo de los Veinte (G20) en Bali y la cumbre Asia- Cumbre de la Cooperación Económica del Pacífico (APEC) en Bangkok.

Dieciocho naciones representan aproximadamente la mitad de la economía mundial representada en la primera cumbre de la ASEAN en persona desde la pandemia de Covid-19 en Camboya: ASEAN 10, Japón, Corea del Sur, China, India, EE. UU., Rusia, Australia y Nueva Zelanda.

Con la típica cortesía asiática, el presidente de la cumbre, el primer ministro camboyano Hun Sen (o “colombiano”, según el llamado “líder del mundo libre”), dijo que la reunión plenaria fue algo acalorada, pero que el ambiente no era tenso: “Los líderes hablaron de manera madura, nadie se fue”.

Correspondió al Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, expresar lo que fue realmente significativo al final de la cumbre.

Mientras elogiaba la estructura inclusiva, abierta e igualitaria de seguridad y cooperación en la ASEAN, Lavrov enfatizó cómo Europa y la OTAN quieren militarizar la región para contener los intereses de Rusia y China en el Indo-Pacífico”.

Una manifestación de esta política es cómo “AUKUS apunta abiertamente a la confrontación en el Mar de China Meridional”, dijo.

Lavrov también enfatizó cómo Occidente, a través de la alianza militar de la OTAN, está aceptando a la ASEAN «solo nominalmente» mientras promueve una agenda completamente «poco clara».

Sin embargo, lo que está claro es cómo la OTAN “se ha movido hacia las fronteras rusas varias veces y ahora declaró en la cumbre de Madrid que ha asumido la responsabilidad global”.

Esto nos lleva al factor decisivo: «La OTAN está trasladando su línea de defensa al Mar de China Meridional«. Y, agregó Lavrov, Beijing tiene la misma evaluación.

Aquí, de manera concisa, está el «secreto» abierto de nuestra incandescencia geopolítica actual. La prioridad número uno de Washington es la contención de China. Eso implica impedir que la UE se acerque a los impulsores clave de Eurasia (China, Rusia e Irán) comprometidos en la construcción del entorno de libre comercio/conectividad más grande del mundo.

Además de la guerra híbrida de décadas contra Irán, el armamento infinito del agujero negro ucraniano encaja en las etapas iniciales de la batalla.

Para el Imperio, Irán no puede beneficiarse de convertirse en un proveedor de energía barata y de calidad para la UE. Y en paralelo, Rusia debe ser aislada de la UE. El siguiente paso es obligar a la UE a aislarse de China.

Todo eso encaja en los sueños húmedos straussianos/neoconservadores más salvajes y retorcidos: para atacar a China, envalentonando a Taiwán, primero se debe debilitar a Rusia, a través de la instrumentalización (y destrucción) de Ucrania.

Y a lo largo del escenario, Europa simplemente no tiene agenda.

Putin, Raisi y la pista de Erdogan

La vida real en los nodos clave de Eurasia revela una imagen completamente diferente. Tomemos como ejemplo la reunión relajada en Teherán entre el principal funcionario de seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, y su homólogo iraní, Ali Shamkhani, la semana pasada.

Hablaron no solo de cuestiones de seguridad, sino también de negocios serios, como en el comercio acelerado.

La Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC, por sus siglas en inglés) firmará un acuerdo de 40.000 millones de dólares el próximo mes con Gazprom, eludiendo las sanciones de EEUU.

Inmediatamente después de la reunión de Patrushev-Shamkhani, el presidente Putin llamó al presidente Ebrahim Raeisi para mantener la “interacción en la política, el comercio y la economía, incluidos el transporte y la logística”, según el Kremlin.

Según los informes, el presidente iraní «dio la bienvenida» al «fortalecimiento» de los lazos entre Moscú y Teherán.

Patrushev apoyó inequívocamente a Teherán en la última aventura de la revolución de colores perpetrada en el marco de la interminable guerra híbrida del Imperio.

Irán y la EAEU están negociando un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) en paralelo a los acuerdos de intercambio con el petróleo ruso. Pronto, SWIFT puede pasarse por alto por completo. Todo el Sur Global está mirando.

Simultáneamente a la llamada telefónica de Putin, Recep Tayyip Erdogan de Turkiye, que realizaba su propia carrera diplomática y acababa de regresar de una cumbre de naciones turcas en Samarcanda, enfatizó que Estados Unidos y Occidente colectivo están atacando a Rusia “casi sin límites”.

Erdogan dejó en claro que Rusia es un estado «poderoso» y elogió su «gran resistencia».

La respuesta llegó exactamente 24 horas después. La inteligencia turca fue al grano, señalando que el atentado terrorista en la calle peatonal Istiklal en Estambul, siempre concurrida, fue diseñado en Kobane, en el norte de Siria, que responde esencialmente a los EE. UU.

Eso constituye un acto de guerra de facto y puede desencadenar graves consecuencias, incluida una profunda revisión de la presencia de Turkiye dentro de la OTAN.

La estrategia de múltiples vías de Irán

Una alianza estratégica Rusia-Irán se manifiesta prácticamente como una inevitabilidad histórica. Recuerda el momento en que la antigua URSS ayudó militarmente a Irán a través de Corea del Norte, después de un bloqueo impuesto por EE. UU. y Europa.

Putin y Raeisi lo están llevando al siguiente nivel. Moscú y Teherán están desarrollando una estrategia conjunta para derrotar el uso de sanciones como arma por parte de Occidente colectivo.

Irán, después de todo, tiene un récord absolutamente estelar de romper en pedazos las variantes de “máxima presión”. Además, ahora está vinculado a un paraguas nuclear estratégico ofrecido por los “RIC” en BRICS (Rusia, India, China).

Entonces,

Teherán ahora puede planear desarrollar su enorme potencial económico en el marco de BRI, SCO, INSTC, la Unión Económica de Eurasia (EAEU) y la Gran Asociación de Eurasia liderada por Rusia.

El juego de Moscú es pura sofisticación: participar en una alianza petrolera estratégica de alto nivel con Arabia Saudita mientras profundiza su asociación estratégica con Irán.

Inmediatamente después de la visita de Patrushev, Teherán anunció el desarrollo de un misil balístico hipersónico construido localmente, bastante similar al ruso KH-47 M2 Khinzal.

Y la otra noticia importante fue en cuanto a la conectividad: la finalización de parte de un ferrocarril desde el estratégico puerto de Chabahar hasta la frontera con Turkmenistán. Eso significa una inminente conectividad ferroviaria directa a las esferas de Asia Central, Rusia y China.

Añádase a ello el papel predominante de la OPEP+, el desarrollo de los BRICS+ y el impulso paneuroasiático para fijar los precios del comercio, los seguros, la seguridad, las inversiones en el rublo, el yuan, el rial, etc.

También está el hecho de que a Teherán no podría importarle menos la interminable procrastinación colectiva de Occidente en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), comúnmente conocido como acuerdo nuclear de Irán: lo que realmente importa ahora es la relación cada vez más profunda con los «RIC» en BRICS.

Teherán se negó a firmar un borrador de acuerdo nuclear de la UE manipulado en Viena. Bruselas se enfureció; ningún petróleo iraní “salvará” a Europa, reemplazando al petróleo ruso bajo un tope sin sentido que se impondrá el próximo mes.

Y Washington se enfureció porque apostaba a las tensiones internas para dividir la OPEP.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es de extrañar que ‘Think Tankland’ de EE. UU. se esté comportando como un montón de gallinas sin cabeza.

La cola para unirse a BRICS

Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) en Samarcanda en septiembre pasado, ya era tácito para todos los jugadores cómo el Imperio está canibalizando a sus aliados más cercanos.

Y cómo, simultáneamente, la esfera cada vez más pequeña de la OTAN se está volviendo hacia adentro, con un enfoque en The Enemy Within, acorralando implacablemente a los ciudadanos promedio para que marchen al unísono detrás del cumplimiento total de una guerra de dos frentes, híbrida y de otro tipo, contra los competidores imperiales China y Rusia.

Ahora compárelo con el presidente chino Xi Jinping en Samarcanda presentando a China y Rusia, juntas, como las principales “potencias globales responsables” empeñadas en asegurar el surgimiento de la multipolaridad.

Samarcanda también reafirmó la asociación política estratégica entre Rusia e India (el primer ministro indio, Narendra Modi, lo llamó una amistad inquebrantable).

Eso fue corroborado por la reunión entre Lavrov y su homólogo indio Subrahmanyam Jaishankar la semana pasada en Moscú.

Lavrov elogió la asociación estratégica en cada área crucial: política, comercio y economía, inversión y tecnología, así como las «acciones estrechamente coordinadas» en el Consejo de Seguridad de la ONU, BRICS, SCO y el G20.

Sobre los BRICS, Lavrov confirmó de manera crucial que «más de una docena de países» se están postulando para ser miembros, incluido Irán: «Esperamos que el trabajo de coordinación de los criterios y principios que deberían ser la base de la expansión de los BRICS no tome mucho tiempo«.

Pero primero, los cinco miembros deben analizar las repercusiones innovadoras de un BRICS+ ampliado.

Una vez más: contraste. ¿Cuál es la “respuesta” de la UE a estos acontecimientos? Presentar otro paquete de sanciones contra Irán, dirigido a funcionarios y entidades “relacionados con asuntos de seguridad”, así como a empresas, por su supuesta “violencia y represión”.

La “diplomacia”, colectiva al estilo occidental, se registra como intimidación.

Volviendo a la economía real, como en el frente del gas, los intereses nacionales de Rusia, Irán y Turkiye están cada vez más entrelazados; y eso seguramente influirá en los acontecimientos en Siria, Irak y Libia, y será un factor clave para facilitar la reelección de Erdogan el próximo año.

Tal como está, Riyadh, a todos los efectos prácticos, ha realizado una impresionante maniobra de 180 grados contra Washington a través de la OPEP+. Eso puede significar, aunque sea de forma retorcida, el inicio de un proceso de unificación de intereses árabes, guiado por Moscú.

Cosas más extrañas han sucedido en la historia moderna. Ahora parece ser el momento de que el mundo árabe esté finalmente listo para unirse al Quad que realmente importa: Rusia, India, China e Irán.

La danza geopolítica balinesa del G20

La cultura balinesa, un ejercicio perpetuo de sutileza sofisticada, no hace distinción entre lo secular y lo sobrenatural: sekala y niskala.

Sekala es lo que nuestros sentidos pueden discernir. Como en los gestos ritualizados de los líderes mundiales, reales y menores, en un G20 altamente polarizado.

Niskala es lo que no se puede sentir directamente y solo se puede «sugerir». Y eso también se aplica a la geopolítica.

El punto culminante balinés puede haber presentado una intersección de sekala y niskala: el tan cacareado Xi-Biden cara a cara (o cara a auricular).

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China prefirió ir al grano y seleccionó los dos aspectos más destacados.

1. Xi le dijo a Biden, más bien a su auricular, que la independencia de Taiwán simplemente está fuera de discusión.

2. Xi también espera que la OTAN, la UE y EE. UU. entablen un “diálogo integral” con Moscú.

Las culturas asiáticas, ya sean balinesas o confucianistas, no son conflictivas. Xi estableció tres capas de intereses comunes: prevenir conflictos y confrontaciones, lo que lleva a una coexistencia pacífica; beneficiarse del desarrollo de los demás; y promover la recuperación global post-COVID, abordar el cambio climático y enfrentar los problemas regionales a través de la coordinación.

Significativamente, la reunión de las 3h30 tuvo lugar en la residencia de la delegación china en Bali, y no en la sede del G20. Y lo pidió la Casa Blanca.

Biden, según los chinos, afirmó que EE.UU. no busca una Nueva Guerra Fría; no apoya la “independencia de Taiwán”; no apoya “dos Chinas” o “una China, un Taiwán”; no busca la “desacoplamiento” de China; y no quiere contener a China.

Ahora dígale eso a los straussianos/neoconservadores/neoliberalcons empeñados en contener a China. La realidad indica que Xi tiene pocas razones para tomar a «Biden», más bien el combo que escribe cada guión en segundo plano, al pie de la letra. Tal como está, permanecemos en niskala.

Ese juego de suma cero

El presidente de Indonesia, Joko “Jokowi” Widodo, recibió una mano terrible: cómo celebrar un G20 para discutir la seguridad alimentaria y energética, el desarrollo sostenible y los problemas climáticos, cuando todo bajo el sol está polarizado por la guerra en Ucrania.

Widodo hizo lo mejor que pudo, instando a todos en el G20 a «terminar con la guerra», con una sutil insinuación de que «ser responsable significa crear situaciones no de suma cero».

El problema es que gran parte del G20 llegó a Bali empeñado en la suma cero, buscando la confrontación (con Rusia) y casi ninguna conversación diplomática.

Las delegaciones de EE. UU. y el Reino Unido declaradamente querían desairar al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, en cada paso del camino. Francia y Alemania es un asunto diferente: Lavrov habló brevemente tanto con Macron como con Scholz. Y les dijo que Kiev no quiere negociaciones.

Lavrov también reveló algo bastante significativo para el Sur Global:

“Estados Unidos y la UE le han prometido por escrito al secretario general de la ONU que se levantarán las restricciones a la exportación de cereales y fertilizantes rusos. Veamos cómo se implementa”.

La tradicional foto grupal antes del G20, un elemento básico de todas las cumbres en Asia, tuvo que posponerse. Porque, quién más, «Biden» y Sunak, EE. UU. y Reino Unido, se negaron a estar en la misma foto con Lavrov.

Tal histeria infantil y poco diplomática es profundamente irrespetuosa hacia la amabilidad ritual balinesa, la cortesía y un espíritu de no confrontación.

El giro occidental es que “la mayoría de los países del G20” querían condenar a Rusia en Ucrania. Disparates. Fuentes diplomáticas insinuaron que, de hecho, puede ser una división 50/50. La condena proviene de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea. No condena de Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turkiye y, por supuesto, Rusia.

Gráficamente: Sur Global contra Norte Global.

Por lo tanto, la declaración conjunta se referirá a los impactos de la “guerra en Ucrania” en la economía global, y no a la “guerra de Rusia en Ucrania”.

El colapso de la economía de la UE

Lo que no sucedía en Bali envolvió a la isla en una capa extra de niskala. Lo que nos lleva a Ankara.

La niebla se espesó porque en el contexto del G20, Estados Unidos y Rusia conversaban en Ankara, representados por el director de la CIA, William Burns, y el director de SVR (Foreign Intel), Sergei Naryshkin.

Nadie sabe exactamente qué se estaba negociando. Un alto el fuego es sólo uno de los escenarios posibles. Y, sin embargo, la acalorada retórica de la OTAN en Bruselas a Kiev sugiere que la escalada prevalece sobre algún tipo de reconciliación.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se mantuvo firme; de facto y de jure, Ucrania no puede ni quiere negociar. Por lo que la Operación Militar Especial (SMO) continuará.

La OTAN está entrenando nuevas unidades. Los próximos objetivos posibles son la planta de energía nuclear de Zaporizhzhya y la orilla izquierda del Dnieper, o incluso más presión en el norte de Lugansk. Por su parte, los canales militares rusos adelantan la posibilidad de una ofensiva invernal sobre Nikolaev: a sólo 30 km de las posiciones rusas.

Los analistas militares rusos serios saben lo que los analistas serios del Pentágono también deben saber: Rusia usó, en el mejor de los casos, solo el 10% de su potencial militar hasta el momento. Sin fuerzas regulares; la mayoría son milicias de la RPD y la LPR, comandos de Wagner, chechenos de Kadyrov y voluntarios.

Los estadounidenses repentinamente interesados ​​en hablar, y Macron y Scholz acercándose a Lavrov, señalan el meollo del asunto: es posible que la UE y el Reino Unido no sobrevivan el próximo invierno, 2023-2024, sin Gazprom.

La AIE ha calculado que el déficit global para entonces se acercará a los 30.000 millones de metros cúbicos. Y eso presupone circunstancias “ideales” este próximo invierno: mayormente cálido; China todavía bajo bloqueos; consumo de gas mucho menor en Europa; incluso aumento de la producción (¿de Noruega?)

Los modelos de la AIE están trabajando con dos o tres oleadas de subidas de precios en los próximos 12 meses. Los presupuestos de la UE ya están en alerta roja, compensando las pérdidas causadas por el actual suicidio energético. Para fines de 2023, eso puede llegar a 1 billón de euros.

Cualquier costo adicional e impredecible a lo largo de 2023 significa que la economía de la UE colapsará por completo: cierre de la industria en todo el espectro, euro en caída libre, aumento de la inflación, deuda que corroe todas las latitudes, desde las naciones del Club Med hasta Francia y Alemania.

La dominatriz Ursula von der Leyen, al frente de la Comisión Europea (CE), por supuesto debería discutir todo eso, en interés de las naciones de la UE, con los actores globales en Bali. En cambio, su única agenda, una vez más, fue la demonización de Rusia. Aquí no hay niskala; simplemente disonancia cognitiva de mal gusto.

Javier Benitez entrevista a Carlos Pereyra Mele,

Hungría afirma que vetará el paquete de 18.000 millones de euros para financiar al régimen de Ucrania, mientras Serbia, que es constantemente chantajeada para permitirle su entrada al bloque comunitario, sentencia que sólo sancionará a Rusia ‘bajo la espada de Damocles’. A Europa sólo se le suman problemas.

Donde las dan, las toman

Serbia, un país que espera hace muchos años ser admitido como país miembro de la Unión Europea, ha tenido que tragar con muchas cosas, incluida la cuestión de Kósovo. Y ahora tiene que soportar el chantaje para que sancione a Rusia. Incluso recientemente recibió ultimátum desde Berlín: debe elegir entre la Unión Europea y Rusia. El presidente serbio, Aleksandar Vucic, afirmó que sólo apoyará las sanciones «bajo una espada de Damocles».

En tanto, palabras más, palabras menos, en una cumbre de los líderes de la Organización de Estados Turcos [OTG] en Samarcanda, el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán dijo que las sanciones contra Rusia «tienen la intención de debilitarla y forzarla a la paz, pero está sucediendo exactamente lo contrario». Añadió que están perjudicando mucho más a la economía europea, que a la economía rusa.

Pero del país magiar salió otro caramelo envenenado contra la Bruselas. «Hungría está lista para apoyar a Ucrania, pero no deseamos contribuir a ningún nuevo préstamo que efectúe la UE», disparó en un comunicado el ministro de Finanzas húngaro, Mihaly Varga.

Y es que la venganza se sirve en plato frío. Hay que recordar que Bruselas recurrió al mecanismo de condicionalidad de los fondos para congelar 7.500 millones de euros en fondos regionales a Hungría, si no pone ejecuta medidas para mejorar el marco regulatorio contra la corrupción y otros asuntos. Y hay más: están en el aire los 14.900 millones de euros en préstamos blandos del Plan de Recuperación y Resiliencia húngaro.

Así, las autoridades húngaras vuelven a hacer manifestaciones que vienen realizando desde hace tiempo. Como si hubiera necesidad de reiterarlas porque pareciera que no llegaran a ciertos ámbitos. «Estas verdades de Perogrullo [del premier húngaro] no llegan, fundamentalmente porque hay una elite dirigencial de una Europa en franco proceso de disolución y de reducirse en sí misma, y que ha llevado a que haya tomado todas estas medidas que en la práctica han resultado ser un boomerang salvaje sobre sus propios países y sus propias economías», sentencia el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Acompañamos al presente posteo en nuestra Web de Dossier Geopolitico DG dos entrevistas realizadas al Director de DG Prof Lic. Carlos Pereyra Mele, en medios nacionales sobre Política Internacional y Geopolitica 

La primera entrevista realizado por el Programa “Te de Ceylán” del Multimedio “Mordisquito”: (Medio de comunicación con el rol de informar y tratar de movilizar conciencias a través de la perspectiva justicialista, que es capaz de convivir con otros movimientos y procesos populares similares en el que el único fin es la liberación nacional y la emancipación de los pueblos del Cono Sur. Por la Unidad de todos los trabajadores y trabajadoras de la Patria Grande.)

Y en segundo término publicamos el audio de la tradicional columna semanal de todos los viernes del Director de DG, en el Programa “Ayer y Hoy” que conduce el Periodista Miguel De Renzis por Radio Belgrano AM 650 de la Capital Federal de la República Argentina

1 Programa Te de Ceylan 

2 Programa Ayer y Hoy de Radio Belgrano

En nuestra columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en la Radio del Club de La Pluma, el Director de Dossier Geopolitico DG, analiza está semana varias áreas por los grandes cambios que observamos y los denominaremos en está oportunidad “Frentes”:

Primero el Frente Europeo cada dia mas fraccionado, conflictuado y mas dividido, no solo por la Guerra de Ucrania que se direcciona a ser un País que se aproxima a sufrir una demolición programada y con una Guerra que empieza a perder presencia en los “medios” y en los fanáticos sostenedores con  ofensivas que luego se determina que son una catástrofe militar… en el mientras Rusia convoca la Embajadora de Gran Bretaña para pedir explicaciones sobre los ataques que orquestó desde Ucrania contra el NordStrand 1 y 2 y el ataque al Puerto de Sebastopol. Otra clara demostración de que Europa entra en un modelo “sálvese el que pueda”  El Canciller alemán Olaf Scholz viaja a China causando “malestar en sus socios de la OTAN y a lo que se suma la compra de un porcentaje importante del  Puerto de Hamburgo ( uno de los tres mas importantes de Europa) por parte de empresas chinas

Otro Frente activo es el del Asia Sudoriental (mal llamado “medio oriente”) con un Israel mas aislado que nunca (y con un avance de los sectores mas conservadores y religiosos que le quitaran flexibilidad negociadora con sus vecinos), y con las petromonarquías árabes cambiando de sociedades y alianzas históricas y a la que se suma una Turquía que amplia su juego geopolitico en toda la región y el incremento del poder de Irán en la misma zona y que tontamente utilizando las fake News que occidente lanza sobre la región para enemistar a los árabes con los persas. Pero los países de la zona recuerdan que hace un año EEUU/OTAN huyó de Afganistán abandonando a sus aliados a su suerte y han tomado debida nota de ello 

Otro Frente es el Financiero Global: China lanza una nueva forma de pago que cambia todo el juego de los juegos en el área de las Finanzas, con el mBridge, el innovador proyecto de pagos internacionales liderado por China

Por último y no menos importante nuestro propio Frente Americano donde tenemos varios acontecimientos en pleno desarrollo: el martes 8/11 hay mucho en juego en las elecciones de medio término de USA con la posibilidad de una gran derrota de los Demócratas por los Republicanos y de ocurrir ello. Por ejemplo: será un Biden muy disminuido si se reúne con Putin en la Reunión en Bali del G20

Tenemos otros dos grandes acontecimientos mas en nuestra zona la Reunión de los Presidentes: Petro y Maduro que desactiva la confrontación fronteriza, orquestada por los narco gobiernos “uriburistas”, pero fundamentalmente, hay dos grandes perdedores: el Plan de desestabilización de USA sobre Venezuela y que también acompaña en este desastre político a la Unión Europea que fue parte fundamental en el entramado agresivo para con el País Caribeño y que apoyando un fantasmagórico Guiado fue usado para como hacían con los piratas corsarios (durante la época colonial) quedarse con grandes riquezas y fortunas que solo son de manejo del Pueblo Venezolano y su legítimo gobierno 

Y lo mas importante es el triunfo en Brasil de Ignacion Lula Da Silva importante para los Brasileños pero también para el subcontinente suramericano, primero por la convocatoria a la Unidad Nacional muy lesionada por el discurso populista demagógico de Bolsonaro en una total sintonía con las nuevas derechas globales organizadas por Steven Bannon y es importante para relanzar un proyecto integrista serio y por fuera de todo idiologismo solo pensando en nuestro intereses nacionales y regionales en un Mundo en fuerte choque con una guerra híbrida global en pleno desarrollo….

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico DG

Un Biden desconcertado que saluda a fantasmas enfrenta una eleccion dificilisima de medio termino, que marcaran grandes cambios globales

 

Una imagen que desactiva un lustro largo de enfrentamientos esteriles ocacionados por EEUU y sus socios uriburistas contra la Republica de Venezuela
Un «Lula» llamado historicamente a cumplir un rol fudamental ente su Pueblo y sus vecinos

En su columna semanal de Geopolítica, que se difunde desde hace 16 años en el Club de La Pluma, el *Director de Dossier Geopolitico DG, habla que la importancia del “XX Congreso del Partido Comunista Chino”, que con sus resoluciones habrá dado un paso mas de consolidar la nueva potenciación de la República Popular como un elemento clave y ya imposible de soslayar a nivel global por su importancia: Económica, Financiera, Tecnológica, Cultural y seguramente lo será a la brevedad también militar, con la ratificación de Xi Jinping como su nuevo líder.

Algunos datos para entender este posicionamiento global en “Producción Manufacturera Mundial” de China: Asia representa el 52%, Europa el 22% y América del Norte el 18,5%. Pero de estos porcentuales, desglosado por países: China es el 30%; EEUU el 16%; Japón el 7%; Alemania el 5,7% y Corea del Sur el 3,2%

Observamos que: Asia se lleva la parte mas importante de la producción manufacturera global y que la China del 2022, hoy exhibe un PBI de 16 billones dólares y que representa el 18% del Pbi global.

Por ello ya es una locomotora necesaria e imprescindible para cualquier cálculo y análisis  de la Geopolítica y la Geoeconomía mundial; China además en un proceso distinto al modelo que hasta ahora ha impuesto Occidente en todo el Mundo, para posicionar su hegemonía tanto: Política, Económica y Cultural, establece acuerdos de cooperación y desarrollo distintos. 

China plantea como un objetivo de máxima importancia, el de ser Garante de la Paz Mundial y con un eje fundamentalmente basado en la Cooperación Internacional, sin imposición de sistemas o modelos políticos; para alcanzar ese objetivo, presentó al Pueblo Chino el Proyecto 2035, mediante el cual el Presidente Xi, pretende mantener una Potenciación sostenida con un firme “desarrollo equilibrado del País” y un modelo de “sociedad moderna y próspera” alcanzando la soberanía alimentaria y tecnológica con un sistema de provisión logístico de bienes e insumos seguro y fluido internacional, para lo cual la Franja y la Ruta de la Seda S XXI es fundamental.

FRANJA Y RUTA DE LA SEDA CHINA S. XXI

Y cual es la respuesta del mundo anglófilo y sus socios europeos, que con una propaganda de guerra y belicismo intenta frenar y cercar, aislar el mundo euroasiático, con que modelo solo el modelo del expediente “militar”

2017: Para ello instrumentó con Trump el QUAD: Australia, Japón, India y EEUU. Con la idea de aislar a China y crear conflicto con sus vecinos asiáticos tanto en el Mar de la China como en el frente limítrofe Indo/Chino.

2021: Con la administración Biden se conformó el AUKUS: Australia, Reino Unido, EEUU.

2022: reunión de la OTAN “global” en Madrid, (invitó a Australia,Nva Zelanda y Corea del Sur) donde se determinó que los adversarios a enfrentar aislar y si pueden derrotar, son Rusia y China mas un G7 que se plantea que el área “Indo Pacifico” no puede estar controlada por la China

Como vemos todos proyectos de corte netamente militarista sin ningún aporte de cooperación económica y mucho menos de desarrollo sostenido y equilibrado para el mundo. Pero parecen que han encontrado la horma de los zapatos estos modelos injerencistas y belicistas. Primero la India lentamente se aleja de posibilidad de incrementar el choque por problemas de demarcación fronteriza con china y profundizando acuerdos comunicacionales y de proyección económica con China y los países asiáticos India es parte y uno de los sostenes mas firmes del grupos del Sur Global emergente con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y a participado junto a la casi totalidad de los países asiáticos de la última Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai desarrollado en la Ciudad de Samarcanda en Uzbekistán. Que marcó un incremento significativo de acuerdos y de planes para profundizar acciones de todos sus integrante mas la presencia de Turquía e Irán y algunos países africanos. Además los llamados “Tigres Asiáticos” intentan de todas formas impedir que su zona sea transformada por los occidentales en zona de conflicto y desestabilización que impidan seguir sus prósperos desarrollos y en ese marco, CHINA: implementó el “mayor tratado de libre comercio del mundo: conocido como RCEP que reúne a Myanmar, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, tailandia, Vietnam, a los que se sumaron Japón, Corea del Sur Australia y Nueva Zelanda. Como vemos la idea del cerco siempre presente en las afiebradas mentes de los decadente establishment occidentales cada día encuentran no sólo resistencia sino fundamentalmente cambio y pérdidas de socios que creían tener atados y bien atados.

Pero bien, luego observando la situación política internas en los socios cercanos de EEUU como la reciente caída de la primera ministra de Gran Bretaña: Liz Truss “la Breve”, a la que debemos sumar las crisis en UE, de la administraciones de Francia, Italia, Alemania, etc., mas la crisis de una guerra perdida en Europa del Este (Ucrania), podemos concluir que el proyecto de la angloesfera arrastrando a la mayoría de los europeos tiene pocas posibilidades  de lograr sus objetivos guerreristas. que además este proyecto tiene un examen próximamente muy riesgoso con las cercanas elecciones de medio término 

*Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolítico DG

XI JINPING

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, habla que la guerra híbrida global avanza …y se profundizan, por ello dividimos la columna en dos partes:

La primera: dada la campaña de falsedades que afecta a las masas occidentales con una propaganda oficialista de guerra de solo “relatos”, pero sabemos, que la verdad saldrá a la luz. Desde hace 6 meses se desgastó a las tropas  ucranianas que han perdido el 1 ⁄ 3 del personal militar, a lo que se suma la dificultad para realizar el reemplazo del material bélico destruido por material occidental que es mas lento de lo atribuido y no podrá definir nada solo. Describimos la realidad sobre el campo de batalla, del control del aire (por parte de Rusia) y la utilización de armas de última generación misilísticas y el uso de la inteligencia artificial con el uso de drones suicidas etc etc., etc, la victoria rusa no está en duda. Y también destacamos la “Moderación de Moscú” en respuestas a las agresiones realizadas en el propio territorio ruso (asesinatos de Ciudadanos rusos en suelo ruso) y de intereses económicos rusos, en el mar Baltico (NordStrom I y II); pero la respuesta fue quirúrgica y durísima dejando a Ucrania en el medioevo sin energía eléctrica, y marca como será a partir de ahora el conflicto.

La segunda parte de está Columna: es describir esta Guerra Híbrida Global en curso que se ve en los cambios de los valores de la energías fósiles con los acuerdos de la OPEP+ de reducir en 2 millones de barriles diarios a partir de noviembre de 2022 y los acuerdos alcanzados en la sexta cumbre de la Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en Asia (CICA, por sus siglas en inglés), el jueves pasado en Astaná, Capital de Kazajistán. Este año, el foro, que aglutina a 27 países que conforman un 90 % del territorio de Asia y que abarcan juntos casi la mitad de la población mundial, reúne a unas 50 delegaciones. y de allí surgió un nuevo polo de distribución gasífero desde territorio Turco (garantizado por Recep Erdoğan) y que participa Catar (el segundo productor mundial de Gas) según lo acordado con Putin en Astana

Recordemos, que el eje de desarrollo de los países industrializados occidentales los del G7, estaba basado en tener a disponibilidad en cantidad abundante y a precio bajo los recursos naturales minerales y los recursos energéticos, pero dado los cambios de sociedades y de influencia le son hoy en día muy complicado en especial para los países occidentales europeos y ello conlleva a una tremenda dependencia de las pocas fuentes de suministros que está a disponibilidad y además por el incremento de los precios de los commodities los hace nulos competitivos a los europeos, con los grandes complejos industriales de Eurasia y EEUU (el otro gran ganador)

Prof. Lic. Carlos A. Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

Emir de Qatar Jeque Tamin Bin Hamad al Thani y Presidente de la Federacion Rusa Vladimir Putin Astana 13/10/2022

Así lo entiende el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, al comentar los sucesos que vienen teniendo lugar en el organismo internacional en los últimos tiempos. Y es que el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, denunció ante el organismo, que para Occidente la historia parte de un «momento conveniente».

Denuncia ante la ONU

Lunes 10 de octubre de 2022. Período de sesiones extraordinario de la Asamblea General del organismo, que decidió denegar la propuesta de Moscú para votar en secreto la resolución sobre los referéndums en las Repúblicas Populares de Donestsk y Lugansk, y las regiones de Jersón y Zaporozhie. En la sesión, 107 países votaron a favor de la votación abierta, 13 naciones votaron en contra, y 39 se abstuvieron.

Entonces, Vasili Nebenzia lanza una denuncia: calificó la resolución como una «manipulación sin precedentes, que socava la credibilidad de la Asamblea General y de la ONU en su conjunto. Están asistiendo a un fraude escandaloso, en el que el presidente de la Asamblea General [Csaba Korosi] ha desempeñado un papel clave».

En este sentido, el diplomático ruso incidió en que «Washington, Londres, Bruselas, y algunas otras capitales, intentan ‘detener el reloj’, para pretender que la historia [del conflicto en Ucrania] comienza en febrero de 2022 [cuando inició la operación militar especial rusa]», y que «todos los demás aspectos de la crisis ucraniana, cuyas premisas fueron establecidas metódicamente por los Estados occidentales desde al menos 2014, o más bien mucho antes», se ignoran.

Vasili Nebenzia denunció que países occidentales actúan «сomo si nunca hubieran existido el golpe anticonstitucional de Maidán [en febrero de 2014], la tragedia de Odesa, la negación sistemática de los derechos de la población rusoparlante, la agresión del régimen de Kiev contra Donbass y el asesinato masivo de sus civiles».

Al respecto, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, advierte que «la estructura de la ONU es el reflejo de una fotografía tomada en 1945».

«Ese fue un momento histórico de avance de poder, los países que sobrevivieron, y que pudieron empezar la vida de nuevo, establecer reglas de juego, poner en marcha un sistema denominado ‘derecho internacional’, respetarlo, etc».

Pero «a partir de 1991, y desde la desaparición de la Unión Soviética, EEUU ha usado las Naciones Unidas como una herramienta más, de su fórmula de dominio global».

FUENTE SPUTNIK: https://sputniknews.lat/20221011/la-estructura-de-la-onu-es-el-reflejo-de-una-fotografia-tomada-en-1945-1131404822.html

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna del Club de La Pluma haciendo hincapié en el momento histórico trascendental que nos toca vivir ante LA GUERRA HÍBRIDA TOTAL, lanzada por EEUU y sus aliados de la Anglo Esfera, para tratar de frenar el irremediable ascenso del nuevo mundo multipolar, con la maquinaria bélica de la OTAN y el largo brazo de las ONG, junto a su impresionante poder mediático de desinformación, que no solo implica el conflicto de Ucrania, sino los de Taiwán y el de Azerbaiyán con Armenia, exacerbados por las provocaciones de la congresista Pelosi y el latente entre las Repúblicas de Kirguistán y de Tayikistán.

Y además incluye en ese contexto internacional a las tensiones en el Atlántico Sur, acentuadas al salir a la luz, tras un hackeo, de miles de informes sobre la estrategia del ejército chileno para frenar el re despliegue militar argentino en la Patagonia. Un hecho que se agrava por la influencia de Inglaterra sobre el ejército trasandino, con su comprobada e histórica ayuda de Chile al RU durante la guerra de Las Malvinas y ante la posibilidad de que el archipiélago se convierta en un refugio de la OTAN. También ha caldeado el ambiente las declaraciones de la jefa del comando Sur, la general Richardson, en las que prácticamente se arroga la autoridad de  EEUU para ser el custodio de las riquezas de Sudamérica

Luego analiza la reunión anual de la ONU con Biden presentando su “excepcionalismo anglosajón” al señalar quiénes son los buenos y los malos del mundo y demostrando que la Anglo Esfera solo dispone de la herramienta de la guerra. También aporta información concreta con datos precisos sobre la movilización de los 300.000 reservistas en Rusia, que apenas significa el 1,2% de sus 25 millones de reservistas que tiene. Dando por tierra la atosigante campaña mediática de Occidente sobre ridículas y falsas leyendas,  tales como cacerías de jóvenes en las puertas del subte de Moscú.

Y siguiendo con el gigantesco aparato publicitario de Occidente, nos habla de la manipulación de los disturbios en Irán y de cómo esconde el fervoroso apoyo popular al gobierno, tras el acoso oportunista de la prensa del sistema por la desgraciada muerte por infarto de una joven iraní.

Y finalizando la columna, aborda el agravamiento de la crisis financiera de Occidente, también la guerra entre sus bancos centrales con el aumento de los tipos de interés que no frenan la inflación, la recesión que puede ser una cuestión de años, la caída del euro y del yen japonés, etc., todo en un horizonte donde las potencias del G7 y el resto de países subordinados, se enfrentan al derrumbe de su economía y a un escenario dramático, conflictivo y explosivo.

Y así, Pereyra Mele se despide esperando que las mediocres dirigencias occidentales asimilen esta realidad incontestable y que no busquen en la violencia y en la guerra, la solución a unos problemas que son propios de su sistema y que se arrastran desde hace décadas. Y que hoy se les manifiesta con una crisis absoluta y terminal.  Aspira a que tomen conciencia y que no operen en el escenario de conflictos bélicos, porque hoy en día, los equipamientos militares y armamentos de última generación, ponen en riesgo la subsistencia de la especie humana.

Eduardo Bonugli (Madrid, 25/09/22)

América del Sur un escenario de conflicto Híbrido Global que adelantamos hace casi un año 7/11/2022

Y ahora la nueva Jefe del Comando Sur fue clarisima sobre este tema y me ratifica en los peligros que enfrentaremos los suramericanos
Dossier Geopolitico