En su columna del Club de La Pluma de esta semana, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, abarca importantes asuntos geopolíticos mundiales, que una vez analizados, demuestran que una cosa es lo que le parece a Occidente y otra, lo que realmente es.

AUDIO:

Y comienza señalando y lamentando la matanza sin fin y sin sentido de los jóvenes soldados ucranianos, por imposición de la OTAN, para mantener activo el conflicto y para una contraofensiva que lleva ya un mes de fracasos y cuyos avances solo se miden en metros. Siendo ya Ucrania un ESTADO FALLIDO, que ha perdido la mitad de su población y que sobrevivirá solo hasta que Occidente deje de enviar armas y de financiar su administración.

Luego analiza los escandalosos crímenes de Israel en Palestina en sus desproporcionadas invasiones a los campamentos de refugiados, ante el silencio de la “Comunidad Internacional” y sin sufrir jamás las famosas sanciones  occidentales en nombre de las “reglas y valores del mundo libre”, a pesar del incumplimiento de las resoluciones de la ONU.

También se refiere a la próxima cumbre entre la CELAC y la UE, para informar que en paralelo y como alternativa a la misma, se realiza La Cumbre de los Pueblos en Europa, en la que se fijará la posición sobre los acuerdos que se lleguen en aquella reunión, y dónde Pereyra Mele ha hablado sobre la “Geopolítica de los Recursos Naturales, y la importancia y la lucha por los mismos en nuestros continentes”. De tal exposición se informará en breve en la Web de Dossier Geopolítico.

Además nos cuenta los planes de EEUU e Inglaterra PARA DESESTABILIZAR SURAMÉRICA, sacados a la luz por el periodista Daniel Symcha, con una gran cantidad de información y documentos oficiales, que dan cuenta cómo éstas potencias crean conflictividad en nuestro subcontinente y entre sus pueblos, poniendo trabas a la integración y generando políticas que anulen el proyecto de La Patria Grande. Ante la importancia y trascendencia de estos documentos, nuestro director recomienda la imprescindible lectura de los mismos, publicados ya en Dossier Geopolítico.

Y aborda el tema: MIGRACIÓN, FRANCIA Y EUROPA donde desglosa las recientes protestas en Francia, recordando que desde ésta columna y desde hace 15 años, se sostiene que “el verdadero Talón de Aquiles de Europa es su demografía.” Y desmenuza en profundidad los antecedentes del asunto, sus causas y sus consecuencias, la crónica falta de soluciones y hasta la posible influencia, en los violentos hechos de ex yihadistas retornados a su Francia natal, luego de la derrota en Siria. Lo que deriva en el análisis del CRECIMIENTO DE LAS MAFIAS EN EUROPA con el asentamiento de bandas búlgaras, kosovares, ucranianas y de otros países balcánicos, que hoy en día conforman los principales carteles de droga, tráfico humano, de órganos y de todo elementos ligado a la criminalidad. Con el agravante de que hay posibilidades de que muchas de las armas destinadas a Ucrania están volviendo a Europa, pero en manos de estos mafiosos.

Y cómo elemento geopolítico central del audio, desmenuza una noticia espectacular: CHINA SANCIONA A EEUU al prohibir vender a Norteamérica los minerales de Galio y Germanio, elementos fundamentales para la fabricación de chips, lo que significa casi “un jaque mate” a Washington dentro de la guerra económica entre ambas potencias y que le obligará a frenar la producción de chips y a tratar de obtenerlos en otros orígenes, en un plazo que realmente Estados Unidos ni Occidente tienen.

Eduardo Bonugli (Madrid, 09/07/23)

Aislado en el exterior y con una sociedad fracturada, Netanyahu atacó Yenín para recuperar puntos, pero la unidad, masividad y el apoyo de la resistencia lo venció

Por Eduardo J. Vior analista internacional

Ante el vacío que hicieron las milicias palestinas, la fractura de la sociedad israelí y el aislamiento externo, el primer ministro Benyamin Netanyahu anunció este martes que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarían de la pequeña ciudad palestina de Yenín. Tan sólo un día antes, al irrumpir con mil efectivos, drones y helicópteros en la localidad ubicada en el norte de la Cisjordania ocupada, las autoridades políticas y militares amenazaban con prolongar la operación hasta “exterminar” a todos los combatientes. Sin embargo, éstos eludieron los choques frontales y acudieron a las emboscadas, mientras que la resistencia replicaba con un atentado en Tel Aviv. La CIA, en tanto, advirtió al gobierno israelí sobre el riesgo de una nueva Intifada y todos los gobiernos de la región condenaron el ataque en Yenín. Al no poder alcanzar objetivo militar alguno, sin apoyo interno ni externo, el gobierno ordenó el retiro de las tropas, pero no calmó las aguas: la derrota israelí puede desembocar en un nuevo levantamiento del pueblo palestino, quizás el único método de forzar a Tel Aviv a una negociación que supere el apartheid.

“En este momento estamos completando la misión, y puedo decir que nuestra acción a gran escala en Yenín no es cosa de una sola vez”, afirmó el primer ministro durante una visita a un puesto militar cerca de la ciudad cisjordana.

No obstante, el martes por la noche, las FDI se vieron envueltas en un prolongado tiroteo en torno al hospital de Yenín. Alrededor de las 20 horas sus fuerzas se acercaron al hospital para detener a decenas de muyaidines heridos, pero fueron recibidos con fuego graneado. Evidentemente recibieron información falsa y fueron emboscados.

El ejército de ocupación israelí atacó el lunes 3 en la madrugada la ciudad cisjordana y el enorme campo de refugiados a su vera. Más de 1.000 efectivos y decenas de vehículos armados, excavadoras, helicópteros y aviones no tripulados participaron en la operación militar, la mayor desde la destrucción del campo de Yenín en 2002. Los ataques alcanzaron varios objetivos, incluidas áreas residenciales en toda la ciudad y el campo de refugiados.

El número de muertos palestinos se elevó a diez a primera hora del martes, en medio de informes palestinos sobre residentes del campo de refugiados que huían de sus hogares por temor a sufrir daños en los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Se estima que 3.000 personas debieron abandonar el campo durante la noche del lunes al martes.

Una de las sorpresas para las FDI fue que en la localidad se han producido sólo 10 tiroteos en dos días y que la mayoría de los combatientes de Yenín optó por esconderse. “En ese sentido, dijo el vocero del ejército, si los combatientes cuyas identidades se desconocen siguen ocultos, una vez que las FDI hayan neutralizado los objetivos restantes y tratado de encontrar a algunos más de los sospechosos buscados identificados, podría haber poco que hacer para las FDI, aparte de dejar expuestas a sus fuerzas y recibir críticas mundiales por alargar la operación.”

El mencionado portavoz del ejército israelí dijo el martes por la mañana que a las fuerzas israelíes en la zona les quedan unos diez “objetivos” palestinos (eufemismo por los combatientes que piensan asesinar) y que al menos 110 sospechosos han sido detenidos e interrogados. Añadió también que en el campo hay unos 300 milicianos armados.

La resistencia palestina, sin embargo, no ha retrocedido. Se han detonado artefactos explosivos contra vehículos militares y los soldados israelíes han sido blanco de bombas y balas. Los jóvenes resistentes también se han enfrentado con las fuerzas de ocupación en las ciudades de Qalqilya, Al Jalil (Hebrón), Al-Isawiya y Abu Dis, en la Jerusalén ocupada, y los residentes de otras aldeas y ciudades palestinas organizaron marchas de solidaridad espontáneas.

En un comunicado emitido por la Brigada de Yenín se afirmó que sus combatientes se enfrentaron encarnizadamente con las fuerzas israelíes. Pudieron derribar dos drones y apropiarse de uno de ellos.

Cientos de combatientes armados, hombres jóvenes que han sufrido la ocupación israelí, representan el frente de resistencia en la ciudad, teniendo afiliaciones con diferentes movimientos de resistencia palestinos, incluidos Hamás y la Yihad Islámica, y forman lo que se conoce como las Brigadas de Yenín. Estos resistentes se enfrentan a los soldados y a los violentos colonos que atacan y destrozan las propiedades del pueblo palestino y matan a ciudadanos palestinos inocentes. Recientemente han unificado los mandos operativos, reciben armas y dinero de Irán y a lo largo de los años han adquirido la capacidad de fabricar nuevos artefactos explosivos. La táctica elusiva que aplicaron en Yenín demuestra su entrenamiento, disciplina y comunicación.

Por lo tanto, Yenín y la cercana Naplusa son objetivos que las fuerzas israelíes quieren destruir totalmente, para hacerse con el control de la situación. La ciudad ha sido escenario de repetidas incursiones militares israelíes en el último año y se ha vinculado a palestinos locales con múltiples ataques a tiros contra israelíes.

Ya en 2002, durante la segunda Intifada palestina, las fuerzas israelíes lanzaron en esta urbe una incursión a gran escala. Al menos 52 militantes y civiles palestinos y 23 soldados israelíes murieron durante 10 días de intensos combates.

En los últimos meses se ha producido un aumento de la violencia en Cisjordania. El 20 de junio siete palestinos murieron durante una incursión israelí en Yenín en la que el ejército utilizó en Cisjordania por primera vez en años un helicóptero de ataque.  Al día siguiente, dos guerrilleros de Hamás mataron a tiros a cuatro israelíes en una estación de servicio y un restaurante cerca del asentamiento de Eli, 40 km al sur de Yenín. Más tarde un palestino murió por disparos durante un ataque de cientos de colonos que incendiaron casas y coches en la cercana localidad de Turmusaya.

Esa semana también murieron tres militantes palestinos de Yenín en un inusual ataque israelí con drones, después de que presuntamente perpetraran un tiroteo en un puesto de control cercano a la ciudad. Desde principios de año en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental más de 140 palestinos -tanto militantes como civiles- han muerto a manos de fuerzas israelíes o colonos, mientras que otros 36 han perdido la vida en la Franja de Gaza. Asimismo veintisiete personas del lado israelí han muerto en ataques de palestinos.

Los territorios palestinos ocupados han experimentado una serie de cambios significativos desde el año pasado, siendo el más notable la escalada de las operaciones de resistencia. Esta evolución ha transformado el territorio en una línea de frente entre la resistencia palestina y el Estado de ocupación israelí que recuerda el ambiente de la Segunda Intifada de hace más de dos décadas.

Aparte de la evolución de la resistencia sobre el terreno, la opinión pública palestina también sugiere la inminencia de otra rebelión. En marzo un sondeo de opinión realizado por el Centro Palestino de Investigación de Políticas y Encuestas reveló un aumento significativo del porcentaje de personas que apoyan los enfrentamientos armados y un alzamiento.

En un informe publicado en marzo por Reuters, se afirmaba que cualquier nuevo levantamiento palestino será completamente diferente de los anteriores, ya que estará desconectado de la dirección palestina tradicional. El informe destacaba que la escalada de ataques armados “espontáneos” en Cisjordania contra las fuerzas de ocupación y los colonos, el empeño de algunos jóvenes en anunciar su afiliación a facciones palestinas y la aparición de grupos armados como la Guarida de los Leones y la Brigada de Yenín son indicios de que está ocurriendo algo fuera de lo normal.

La Guarida de los Leones ha cosechado un amplio apoyo popular, transformándose en algo más que un grupo de individuos. Se ha convertido en una idea que une a palestinos de todos los partidos políticos y afiliaciones. Junto con la Brigada de Yenín, estos grupos suponen una importante amenaza para el ejército israelí, que ya no puede asaltar Naplusa y Yenín sin encontrar resistencia armada. Además, ambos grupos han pasado de una postura defensiva a una ofensiva, tomando la iniciativa de atacar los puestos de control de la ocupación y los asentamientos que rodean las dos ciudades.

Bajo la actual coalición israelí de derecha y ultraderecha el pueblo palestino está cada vez más consciente de los planes de judaización y colonización de la ocupación y está más decidido a enfrentarse a la extrema derecha.

Sin embargo, la coyuntura internacional juega contra Israel. Irán y Estados Unidos, rivales desde hace tiempo, están manteniendo conversaciones a puerta cerrada y se espera que alcancen un nuevo acuerdo a corto plazo, en lugar de reactivar el acuerdo nuclear de 2015. La perspectiva del mismo, sumada al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Islámica, por un lado, y Arabia Saudita y los Emiratos (EAU), por el otro, además de la reincorporación de Siria a la Liga Árabe y la participación de Arabia Saudita y EAU en la reconstrucción de Irak son indicios del aislamiento de Israel en Asia Occidental.

Bloqueado por la ultraderecha en el propio gobierno y por la oposición en las calles, Netanyahu quiso agudizar la tensión en los territorios ocupados, pero el vacío que hizo la resistencia lo puso ante la disyuntiva de extender sin límite la operación y afectar a decenas de miles de civiles palestinos, con la consecuente resonancia internacional, o retirarse derrotado y hacer un control de daños.

Israel está fracturado, aislado y acosado por una nueva generación de resistentes palestinos. Estados Unidos no está en condiciones de acudir en su ayuda. China y Rusia son los nuevos árbitros de Asia Occidental. ¿Habrá llegado el momento de una negociación verdadera?

Nota Publicada en la Agencia TELAM, el autor autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico

Zhang Weiwei y Jin Canrong

El mundo ciertamente ha cambiado, y es a la vez desafiante y emocionante. El faro de Estados Unidos se está atenuando gradualmente, y una nueva actitud diplomática ha aumentado la influencia internacional de China.

Todo el mundo puede tener una sensación ahora: el mundo ha cambiado, y la velocidad del cambio es cada vez más rápida, incluso un poco vertiginosa. El 10 de marzo de este año, bajo la mediación de China, Irán y Arabia Saudita anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas en Beijing. El acercamiento entre los dos estados islámicos fue un evento que hizo época, con resultados inmediatos: desde Irak a Siria, desde Yemen a Líbano, chiítas y sunitas anteriormente hostiles comenzaron a darse la mano.

Una piedra causó mil olas, y el mundo entero no esperaba que China pudiera lograr en silencio un evento tan importante que cambió el patrón mundial. Todos descubrieron repentinamente que muchos conflictos no resueltos aparentemente a largo plazo en el mundo pueden encontrar una manera de reconciliarse siempre que se elimine la interferencia de las fuerzas estadounidenses y occidentales. Este avance diplomático de «cuatro o dos» hizo que todo el mundo admirara las capacidades de mediación de China. Desde el conflicto palestino-israelí hasta el reciente estallido de la guerra civil sudanesa, todas las personas han centrado su atención en China, anhelando la presencia del país que realmente ama la paz, defiende la justicia y la igualdad. Las grandes naciones que tratan a los demás sin interés propio pueden ayudar a resolver estos conflictos.

En la actualidad, todos están más preocupados por la mediación de China en el conflicto entre Rusia y Ucrania. El presidente Xi Jinping ya visitó Rusia y tuvo una reunión larga con el presidente Putin; no hace mucho, el presidente Xi tuvo una conversación telefónica con el presidente ucraniano Zelenski. Esta es la primera vez en la historia moderna que China ha actuado como una potencia mundial para mediar en un conflicto en Europa. Como dijo un alto funcionario francés, «China puede ejercer una influencia revolucionaria en el conflicto entre Rusia y Ucrania que solo un pocos países en el planeta pueden hacer. Incluso se puede decir que solo China puede hacer esto».

El presidente francés visitó China a principios de abril y recibió una recepción y cortesía de alto nivel por parte de los líderes chinos. En el avión especial de regreso a Francia, parecía ser una persona diferente. Macron pronunció un discurso ante los medios: Europa necesita recuperar su «autonomía estratégica», reducir su dependencia de Estados Unidos y evitar involucrarse en la geopolítica en otras partes del mundo, incluido el Estrecho de Taiwán. Después de todo, hace solo unos meses, Europa sintió que no tenía asertividad siguiendo a Estados Unidos en Ucrania. Hace tiempo lo dijimos: la crisis energética de Europa, la crisis de los refugiados, la inflación, la recesión económica, etc. eventualmente despertará a los europeos y verán dónde están sus propios intereses.

Incluso von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, considerada la más proestadounidense, declaró públicamente después de su visita a China que está llena de respeto por los logros de desarrollo de China y el arduo trabajo y la sabiduría de la gente. La relación entre la UE y China es «demasiado importante, y la UE debe formular su propia estrategia y principios para China». También dijo que para Europa, «desacoplarse» de China obviamente no es factible, deseable o incluso poco realista.

Las actitudes de los políticos occidentales pueden variar, pero se puede decir con certeza que la ilusión estadounidense de un «desacoplamiento» integral de las economías china y europea se está desvaneciendo. Para sus propios intereses, Europa necesita una buena economía y relación comercial con China.

El mundo ha cambiado, y también se refleja en el hecho de que la tendencia a la «desdolarización» es cada vez más feroz, y las potencias no occidentales están liderando esta tendencia. Rusia ha convertido directamente la guerra de divisas lanzada por Occidente en una guerra entre «mercancías» y «monedas»: yo tengo «mercancías», tú tienes «monedas», tú tienes «monedas», pero no puedes comprar mis «mercancías». India también está promoviendo sin descanso el comercio en su propia moneda. Brasil no solo aboga por el comercio en moneda local, sino que también accede directamente al sistema de pago transfronterizo en renminbis. Los diez países de la ASEAN, el mayor socio comercial de China, se han propuesto promover el comercio en sus propias monedas y reducir su dependencia de las monedas occidentales… Ahora hay noticias de «desdolarización» casi todos los días.

En resumen, el mundo ha cambiado. Como dijo el príncipe heredero saudita y primer ministro Salman, la gente «ya no está interesada en complacer a Estados Unidos».

Con el declive de la fuerza general de los Estados Unidos, la pérdida de moralidad y credibilidad de los Estados Unidos también se está acelerando.

El mundo ha sido miserable durante mucho tiempo. Durante décadas, Estados Unidos ha estado sembrando discordia, atrayendo a una facción, luchando contra otra facción, siempre culpando a otros por su propia crisis y participando estratégicamente en «divide y vencerás», lo que resulta en la pérdida de vidas y el desplazamiento.

La estrategia de «equilibrio extraterritorial» seguida por Estados Unidos ha aprendido del antiguo imperio colonial británico. Desde un punto de vista geopolítico, el Reino Unido es un país insular aislado del continente europeo, siempre preocupado de que surja una potencia dominante en el continente europeo, lo que llevará a que Gran Bretaña sea marginada o incluso anexionada.

En vista de esto, durante cientos de años, el Reino Unido ha adoptado una estrategia de «divide y vencerás» de «equilibrio offshore» para el continente europeo, uniendo a los débiles para controlar a los fuertes. En los siglos XVI y XVII, cuando España era fuerte, el Reino Unido se unió a los Países Bajos para contener a España; en el siglo XVIII, cuando Francia era fuerte, el Reino Unido se unió a Prusia para controlar y equilibrar a Francia; más tarde, cuando Alemania fue fuerte, el Reino Unido se unió a Francia para controlar y equilibrar a Alemania.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en una superpotencia. Desde un punto de vista geopolítico, Estados Unidos es también un «país insular» súper grande que está aislado del continente euroasiático. Ha heredado y desarrollado la estrategia británica. Después de la victoria de la Segunda Guerra Mundial, colocó tropas en Europa para contener a la Unión Soviética, al mismo tiempo que temía la integración europea y utilizó a la OTAN para controlar Europa.

En resumen, dejar entrar a los estadounidenses, dejar salir a los rusos y dejar que los alemanes se inclinen.

Estados Unidos no sólo aplica estas estrategias a Europa, sino que las extiende a todo el mundo. Por ejemplo, en la región de Asia-Pacífico, está tratando de construir la llamada «versión de Asia-Pacífico de la OTAN» y ha lanzado la llamada «Estrategia del Indo-Pacífico», tratando de ganarse a países como Japón, Corea del Sur, India, Australia, Nueva Zelanda y Filipinas para contener el ascenso de China. Por supuesto, esto será inútil. La gran mayoría de los países de la región de Asia y el Pacífico no están dispuestos a elegir bandos. Su poder duro y blando ha sido incapaz durante mucho tiempo de respaldar sus ambiciones estratégicas.

En Oriente Medio, Estados Unidos ha estado apoyando a Israel para controlar y equilibrar a todos los países islámicos de la región. Al mismo tiempo, ha provocado conflictos entre países sunitas y chiítas, instigado la «primavera árabe» y apoyado «guerras de poder». Sin embargo, cuando Arabia Saudita e Irán lograron la reconciliación bajo la mediación de China, el mundo entero descubrió de repente que en lugares donde las fuerzas estadounidenses y occidentales están tan profundamente involucradas, China también puede eliminar la interferencia y hacer que los dos enemigos se den la mano y hacer la paz. Esto demuestra que el mundo ha cambiado, Estados Unidos es débil y China es fuerte.

Desde la perspectiva del poder blando, los Estados Unidos y otras potencias occidentales solían promover grandiosamente la estrategia de «divide y vencerás». China alienta a todas las naciones a unirse: Medio Oriente a unirse, África a unirse, Sudeste de Asia a unirse, América Latina a unirse y Europa a unirse. Promovemos la iniciativa «La Franja y la Ruta» y perseguimos el principio dorado de amplia consulta, contribución conjunta y beneficios compartidos.

Cada vez más países se dan cuenta de que en lugar de unirse al círculo de aliados de los Estados Unidos, es mejor unirse al círculo de amigos de China, este es el camino correcto en el mundo. Los 5000 años de historia de la civilización china han creado una actitud de gran poder que ha sido reconocida y apreciada cada vez más. Una comunidad de futuro compartido para la humanidad ya no es una meta abstracta y lejana, sino un gran proceso en el que podemos participar directamente y beneficiarnos de él.

Teóricamente, donde sea que Estados Unidos y Occidente estén destruyendo, podemos desempeñar un papel constructivo, por lo tanto, la diplomacia de China tiene mucho que hacer.

Detrás del poder blando de China hay un fuerte poder duro. El ascenso de China es un ascenso que integra las cuatro revoluciones industriales. Podemos proporcionar los productos y servicios de las cuatro revoluciones industriales al mundo. Tomemos como ejemplo la industria militar del «poder duro del poder duro». Una vez Estados Unidos dominó este campo, pero ahora China ha superado a Estados Unidos en misiles hipersónicos, cazas furtivos, grandes destructores y sistemas antimisiles, y tiene una industria de fabricación de cadena industrial completa muy por delante de los Estados Unidos. El destructor de misiles guiados de producción nacional es casi el buque de guerra más avanzado en el mercado mundial de armas. También podemos proporcionar los drones más avanzados, que pueden usarse para equipar a otros países con los ejércitos más modernos.

En resumen, el mundo ciertamente ha cambiado. Ha entrado en la «Era del Despertar», y la percepción de todos sobre Estados Unidos y China ha cambiado. Cada vez es más claro que Estados Unidos es el «poder destructivo» más grande del mundo, y China es el más grande «poder constructivo».

El mundo ya no necesita «faros americanos».

Esto es consecuencia de la nueva diplomacia de China, que algunos llaman “temporada dorada”. Para calificarla así hay razones tanto subjetivas como objetivas. La razón objetiva es que el mundo está insatisfecho con Estados Unidos y tiene expectativas para China. La estructura mundial actual es relativamente caótica y tensa. El conflicto entre Rusia y Ucrania ha durado más de un año y no se sabe cuándo terminará. Otras regiones también enfrentan muchos problemas. Muchos países creen que la hegemonía estadounidense ha provocado el caos actual, por lo que están insatisfechos con Estados Unidos. La marea de la «desdolarización» es una de las manifestaciones de este descontento (por supuesto, «desdolarización» no significa la internacionalización del renminbi). Sin embargo, China se está poniendo al día en términos de poder duro (como el poder manufacturero y militar) y poder blando (como las buenas ideas), y ha superado a todos los «rivales» de los Estados Unidos en el pasado.

La razón subjetiva es que China ha establecido la dirección y las tareas de la diplomacia a través del informe del XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China y las nuevas instrucciones del presidente Xi Jinping. Además, el secretario general también puso más énfasis en el «espíritu de lucha», cambió la anterior actitud de «tolerancia» y no evitó los problemas. Por lo tanto, la diplomacia de China muestra una postura agresiva.

En lo que respecta al diseño diplomático específico, hay varios puntos clave: Primero, fortalecer la cooperación chino-rusa para mejorar nuestra situación estratégica general. Mackinder, un famoso teórico geopolítico británico, presentó la teoría de la «isla mundial»: Eurasia y África son «islas mundiales», donde tienen lugar todos los eventos geopolíticos y geoeconómicos verdaderamente importantes del mundo; el área alrededor del río Dnieper es el » corazón» de la «Isla del Mundo». Si China y Rusia cooperan, el corazón de la «Isla del Mundo» puede integrarse en uno solo, formando un patrón que es fácil de defender pero difícil de atacar, y se proyecta hacia el exterior: después de que se garantice la seguridad de los dos países, podemos concentrarnos en tratar con el este, y Rusia puede concentrarse en tratar con el lado oeste.

Segundo, fortalecer la diplomacia periférica. En los últimos años, China ha prestado especial atención al Sudeste Asiático y sus vecinos del Sur de Asia. El 18 y 19 de mayo, el presidente Xi celebró la primera Cumbre China-Asia Central en Xi’an para consolidar las relaciones con los países vecinos del norte. A la reunión asistió el Ministro de Relaciones Exteriores de Mongolia y las conversaciones fueron buenas. En la actualidad, solo Corea del Sur, Japón y otros vecinos del este están causando problemas, pero la situación general aún está bajo control.

Después de la seguridad del «fondo» y la estabilidad del área circundante, el siguiente paso en la diplomacia de China es seguir adelante, es decir, desarrollar activamente relaciones con potencias emergentes como Brasil, Sudáfrica, Argentina, Irán y Arabia Saudita.

En cuarto lugar, intervenir activamente y resuelver los problemas críticos. Por ejemplo, China ha promovido la reconciliación entre estos dos países últimos mencionados, que alguna vez fueron una «enemistad mundial», y ahora comienza a intervenir adecuadamente en los conflictos entre Palestina e Israel y los conflictos entre Rusia y Ucrania. Esto refleja la responsabilidad de China como país importante.

Quinto, desarrollar activamente las relaciones con el tercer mundo, incluida África. Este año marca el décimo aniversario de la iniciativa «La Franja y la Ruta», y le daremos gran importancia.

Sexto, desarrollar activamente las relaciones con la «Vieja Europa». El núcleo del campo occidental es la relación transatlántica; aunque la relación entre Estados Unidos y sus aliados de Asia y el Pacífico no es insignificante, la relación entre Estados Unidos y Europa es obviamente más importante. Entre los países europeos, los países de Europa del Este son particularmente pro-estadounidenses y difíciles de ganar, pero se puede ganar la «Vieja Europa» (países de Europa Occidental).

En resumen, en la última ronda de la «temporada dorada» de la diplomacia, China ha sido proactiva y ha mejorado su influencia internacional. Estados Unidos se siente un poco solo ahora y está tratando activamente de tener un diálogo con China. Varios altos funcionarios están compitiendo para visitar China. Los ministros de defensa de China y Estados Unidos pueden reunirse en el Diálogo de Shangri-La en junio. Se puede afirmar que esta ronda de ataque diplomático de China ha logrado resultados fructíferos.

Estados Unidos no ha descansado en los últimos meses, ha estado armando líos en torno a China e instigando a Corea del Sur, Filipinas, Japón e India a enfrentarse a China, pero los resultados han sido mediocres.

Estados Unidos también necesita resolver problemas internos, como la oposición entre los dos partidos, los problemas sociales y la recesión económica. Quien maneje bien los asuntos internos entre China y Estados Unidos tendrá una base estable y más confianza en su diplomacia.

Zhang Weiwei es Profesor Distinguido de la Universidad de Fudan, Decano del Instituto de Investigación de China, Investigador del Instituto de Investigación de Estrategias de Desarrollo. Jin Canrong es Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Renmin de China, experto en temas estadounidenses.

FUENTE CEPRID

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2813

En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está jornada del 18 de Junio de 2023 volvemos a utilizar el formato ya usado en otras oportunidades. Ya que estamos en presencia de una Guerra Híbrida Global fragmentada, lanzada por la administración de EEUU y acompañada por sus súbditos europeos, contra el Sur Global y en especial contra China y Rusia, analizaremos la realidad geopolitica internacional a través de algunos Frentes de Guerra que hoy están en pleno desarrollo 

AUDIO

1 FRENTE EUROPA:

La tan promocionada “contraofensiva” Ucraniana que según la propaganda oxidental pondría en crisis al aparato militar ruso y lo obligaría a abandonar las regiones capturadas previamente, en la realidad se ha convertido en una catástrofe militar en términos de pérdidas de personal militar movilizado (en muertos y heridos) y del material que le fuera entregado al régimen de Kiev, por parte de Europa y EEUU. Numerosos vehículos como los tan promocionados y sobrevalorados Tanques de combate alemanes Leopard 2 y blindados entregados por USA, hoy forman parte como chatarra en la llanura de Ucrania luego de ser destruidos por los ejércitos de Aire y Tierra Rusos.

Tan grave es la situación para la europa que alegremente acompañó en la aventura ucraniana a EEUU, que ya no solo hay voces aisladas que cuestionan ese acompañamiento, sino que colectivos de profesionales militares que avizoran una final muy distinto, al seudo victorioso, que plantean los grandes medios de comunicación europeos a diario. (se conoció una carta colectiva de militares españoles que se oponen a seguir dando apoyo material, financiero y de instrucción a los militares ucranianos enviados a entrenarse en España. por ejemplo, pero a nuestro entender, lo mas importante es que está carta logró superar las fuerte censura que impuso la UE a toda disidencia con relación al discurso oficial guerrerista pro Ucrania).

En el mientras tanto, la crisis económica que “no” iba a ocurrir, está ocurriendo ya, Alemania entró en recesión económica y arrastra al resto de la UE en esa misma dirección con las consecuencias graves que ya vimos en anteriores oportunidades. Y ya, los consultores económicos hablan y alertan de una nueva crisis de los recursos energéticos para el otoño/invierno  en Europa.

A lo que debemos sumar la terrible y dramática situación de las oleadas de migrantes que se dirigen hacia europa huyendo de los conflictos que en la mayoría de los casos tienen responsabilidad directas los países que tenían colonias en África y Asia de Europa El año 2022 cerró con la infame cifra de 3800 migrantes muertos en el Mar Mediterraneo tratando de llegar a las costas europeas (lo que en la práctica el Mediterraneo se ha transformado en un gigantesco cementerio marítimo)

2 FRENTE MEDIO ORIENTE:

Los acontecimiento a que estamos asistiendo son de una velocidad y de cambios de alianzas y sociedades increíbles, la semana termina con la noticia que los países del Golfo Pérsico van a conformar una “Coalición Naval Regional del Golfo Pérsico” integrada por países que hace apenas unos meses atras se los tenia ubicados como “enemigos” acérrimos, la coalición estará integrada por Arabia Saudita, Irán, Irak,Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, y se están realizando gestiones diplomáticas para que se integren Pakistán y la India a dicha coalición. Como podemos ver todos los grandes productores de Gas y Petróleo han decidido trabajar en conjunto asegurandose su propia región sin recurrir a potencias extranjeras para su seguridad y defensa y además no solo protegen las aguas del Golfo Pérsico sino también las aguas del Océano Índico con la incorporación de Pakistán y la India. Gran derrota geopolítica de EEUU y sus socios europeos y también de Israel

3 FRENTE EUROASIÁTICO:

La gran novedad de la semana es que la República de la India rechaza formar parte de la llamada OTAN+  lo cual desmantela los planes guerreristas de Occidente para crear cordones “sanitarios” anti China. También analizamos la realidad a los 10 años de lanzado el Proyecto de la Nueva Ruta de la Seda (BRI en inglés) que en la actualidad ha logrado la incorporación de 151 países a ese gigantesco proyecto Chino (recordemos que la ONU reconoce 192 países y si 151 países participan del proyecto son mayorías en especial del Sur Global). La otra novedad es que siguen creciendo en un nuevo modelo de gobernanza mundial los BRICS con el Nuevo Banco de desarrollo creado y que se trabaja en la creación de una Moneda Internacional BRICS (lo que representaría un duro revés al dólar como única moneda de intercambio internacional como lo es hasta ahora).

Otra gran novedad Geoestratégica y Geopolitica es que por primera vez dos potencias nucleares asiáticas: China y Rusia incluyen al Mar de Japón dentro de su área o espacio  estratégico cercano y empiezan a operar en maniobras militares combinadas para establecer líneas rojas a las apetencias norteamericanas en la zona.

Y otra gigantesca novedad que pasó casi “desapercibida” para los medios de comunicación occidentales fue la 26ª cumbre del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF). Asistieron al evento de cuatro días 17.000 delegados de unas 130 naciones. La convocatoria de este año fue testigo de grandes representaciones de Asia, América Latina y África. Para ello Dossier Geopolitico analizó este encuentro visto por el periodista Ruso Denis KORKODINOV ( https://dossiergeopolitico.com/2023/06/12/7134/ ) del 12 de Junio en español e inglés

4 FRENTE SURAMERICANO:

El frente Suramericano se vio está semana dentro de la Guerra Híbrida Global fragmentada cuando nos ”visitó” la Presidenta de la Comisión Europea de la UE Ursula von der Leyen, a argentina, Brasil, Chile y México, con la intención de acelerar las negociaciones para que se firmen Tratados de Libre Comercio con el Mercosur y países del subcontinente y con México. En una clara maniobra de tratar de arrastrar a la región a alejarse de nuestros socios comerciales actuales que son los paises del Asia Pacifico y tratar de imponer un Tratado que en modo alguno es beneficioso a los intereses de nuestros países ya que no tiene reciprocidad en el trato ni equilibrio entre los intereses de ambas partes y no defiende los genuinos intereses regionales de un proceso de industrialización que necesitamos solo quieren imponer cláusulas, todas leoninas y que le garanticen privilegios y cero beneficios a nuestros pueblos. Nuevamente está señora que se ubica como la gran gestora de la Guerra en Ucrania (aún cuando nadie la voto para representar a los países de la UE, sólo está allí por maniobras de la burocracia de Bruselas); volvió a Europa con críticas a su desempeño y con posiciones suramericanas de que los tratados deben ser beneficiosos para ambas partes, sino no nos sirven y los desechamos.

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

26ª cumbre del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF).


Especial para Dossier Geopolitico por el Periodista Ruso Denis KORKODINOV

El 26.º Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se llevará a cabo del 14 al 17 de junio de 2023, es una poderosa conmemoración de una nueva fase de transformación acelerada que requiere un enfoque de todo el gobierno, la promoción del pensamiento estratégico y el desarrollo de políticas inclusivas. En este sentido, Rusia refleja el papel del próximo foro en la motivación de los líderes de los estados y todas las partes interesadas para aumentar el rango de sus capacidades para resolver los problemas urgentes de la realidad internacional. Esto permitirá a todos los participantes e invitados de SPIEF crear una ventaja estratégica, aumentar la credibilidad y acelerar el ritmo de desarrollo progresivo en los próximos años.

El XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo se lleva a cabo en Rusia desde 1997, y durante los últimos 17 años, el jefe del estado ruso ha sido su líder y organizador permanente. Durante este período de tiempo, más de 14.000 personas se han convertido en participantes e invitados de SPIEF, incluidos líderes políticos, directores de corporaciones internacionales y figuras públicas de 130 países. Gracias a esto, el Foro se ha convertido en una plataforma de comunicación global, cuyos participantes pueden resolver directamente problemas económicos y políticos urgentes de interés para Rusia, los países del «tercer mundo» y toda la comunidad internacional en su conjunto. Además de las decisiones tomadas en los eventos del Foro, los líderes de los países emiten declaraciones conjuntas sobre temas de actualidad para demostrar la voluntad política de desarrollar respuestas económicas y sentar las bases para una mayor cooperación y entendimiento mutuo.

Vale la pena prestar atención al hecho de que, gracias, entre otras cosas, a las actividades del SPIEF, la facturación total del comercio exterior ruso en 2022 aumentó un 8,1% y ascendió a $850,5 mil millones. Al mismo tiempo, el volumen total de las exportaciones rusas aumentó un 19,9 %, alcanzando los 591 500 millones de dólares, por lo que el superávit comercial aumentó 1,7 veces en comparación con 2022 y ascendió a 332 400 millones de dólares.

SPIEF abrió una nueva página en las relaciones de Rusia con los países del continente africano y Medio Oriente. La política de sanciones implementada por los EE. UU. y los países occidentales ha llevado a Moscú a otorgar una importancia particular a la dirección del mercado africano y predominantemente árabe, como resultado de lo cual la facturación del comercio exterior de Rusia con los países africanos en 2022 ascendió a aproximadamente $ 18 mil millones, a pesar de que que el Kremlin se ha propuesto es una tarea ambiciosa para duplicar el volumen indicado de facturación de política exterior para 2030, mientras que el comercio con los países del Gran Medio Oriente ha aumentado en un 83% solo en los últimos 5 años y ascendió a $ 94,9 mil millones.

En sus relaciones económicas con los países de África y Medio Oriente, Rusia actúa no solo como cliente o proveedor de productos. La participación de Rusia en los programas de desarrollo económico es uno de los indicadores clave del interés de las partes en continuar la cooperación, cuyos contornos y condiciones se determinaron, incluso en el marco del SPIEF.

El XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo es también un hito estratégico para el cambiante orden económico mundial y el creciente papel de Rusia en él por una serie de razones objetivas.

En primer lugar, la participación directa del jefe del Estado ruso, Vladimir Putin, y el patrocinio ejercido por él tienen como objetivo exclusivo el fortalecimiento de la posición pacificadora, humanitaria y constructiva de Rusia en relación con el caos internacional, así como demostrar que nuestro país no se ha encontrado en un estado de completo aislamiento económico y político. como consecuencia de las sanciones. Y aunque la mayoría de los países occidentales están tratando de cuestionar la efectividad de la política rusa, el XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo y, sobre todo, su capacidad para conducir al desarrollo de un programa común de acciones contra la crisis, esbozan los lineamientos de la próxima estrecha cooperación durante las próximas décadas aumenta significativamente la influencia política del Kremlin ruso. Esto se debe al hecho de que muchos actores regionales y representantes de varios sectores de la vida internacional eligen sistemáticamente SPIEF como una plataforma única para expresar colectivamente sus opiniones sobre la solución de problemas urgentes y la comprensión de las condiciones de la realidad rusa.

Entre otras cosas, a través del XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia demuestra al mundo su intención de coordinar políticas de manera independiente con los países de Medio Oriente, África, Sudeste y Asia Central en la mayoría de los temas relacionados con tecnología, recursos estratégicos y suministro. cadenas Sin embargo, se espera que en un futuro cercano la gama de temas que se discutirán en el SPIEF sea aún mayor, especialmente en aquellas áreas en las que los aspectos militares y tecnológicos están estrechamente entrelazados. Y cuanto más presionen los países hostiles sobre Moscú, más Moscú centrará su atención, en primer lugar, en el potencial tecnológico de sus socios y en los problemas de seguridad global.

El XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo también será un punto de partida para ayudar a los países amigos a comprender mejor las características positivas de la realidad rusa (especialmente a la luz del conflicto ruso-ucraniano) y comenzar un nuevo formato de diálogo constructivo entre el Foro. participantes, reuniendo a personas de ideas afines que comparten puntos de vista similares sobre el futuro del nuevo orden mundial y están seriamente preocupados por los desafíos y amenazas que han surgido en relación con esto.

El punto de partida del 26 Foro Económico Internacional de San Petersburgo, a su vez, es una especie de mensaje internacional, ya que de esta forma Moscú anuncia una nueva estrategia en las relaciones con los países de Medio Oriente, África y el Sudeste Central Asiático. Este mensaje, aunque no implica directamente la creación de una poderosa alianza militar, aún tiene implicaciones estratégicas en el diálogo entre Rusia y Estados Unidos. Afectarán directamente las decisiones en los sectores de tecnología, emprendimiento, transporte y logística.

El resultado principal del XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo será sin duda un sistema modernizado para coordinar la política rusa en el escenario mundial con la esfera de la seguridad económica mundial. Este resultado se logrará resolviendo los problemas de política exterior de Rusia por medios económicos, el principal de los cuales serán las tecnologías e innovaciones intensivas en ciencia. En este sentido, la tarea principal de Rusia es implementar «medidas de integración selectiva», que están dirigidas al desarrollo del progreso tecnológico e innovador. Este estado de cosas permitirá a los socios y aliados internacionales trabajar más de cerca con Moscú sin temor a la política de sanciones de los países occidentales. El formato del XXVI Foro Económico Internacional de San Petersburgo debe verse como una señal para el comienzo de una nueva etapa en el marco del progreso condicional.

FUENTE OFICIAL CONGRESO: https://spief2023.riamediabank.ru/ru/ 

Ria Novosti

Russia announces new economic policy

Special for Geopolitical Dossier by Russian Journalist Denis KORKODINOV

The 26th St. Petersburg International Economic Forum, which will take place from June 14 to 17, 2023, is a powerful commemoration of a new phase of accelerated transformation that requires a whole-of-government approach, the promotion of strategic thinking, and the development of inclusive policies. In this regard, Russia reflects the role of the forthcoming forum in motivating the leaders of states and all interested parties to increase the range of its capabilities for solving urgent problems of international reality. This will allow all SPIEF participants and guests to create a strategic advantage, increase credibility and accelerate the pace of progressive development in the coming years.

The XXVI St. Petersburg International Economic Forum has been held in Russia since 1997, and for the past 17 years, the head of the Russian state has been its permanent leader and organizer. Over this period of time, more than 14,000 people have become participants and guests of SPIEF, including political leaders, heads of international corporations, and public figures from 130 countries. Thanks to this, the Forum has turned into a global communication platform, whose participants can directly solve urgent economic and political problems of interest to Russia, the countries of the «third world» and the entire international community as a whole. In addition to the decisions made at the Forum events, the leaders of the countries issue joint statements on topical issues to demonstrate the political will to develop economic responses and lay the foundation for further cooperation and mutual understanding.

It is worth paying attention to the fact that, thanks, among other things, to the activities of the SPIEF, the total turnover of Russian foreign trade in 2022 increased by 8.1% and amounted to $850.5 billion. At the same time, the total volume of Russian exports increased by 19.9%, reaching $591.5 billion, in connection with which the trade surplus increased by 1.7 times compared to 2022 and amounted to $332.4 billion.

SPIEF opened a new page in Russia’s relations with the countries of the African continent and the Middle East. The sanctions policy implemented by the US and Western countries has led Moscow to attach particular importance to the African and predominantly Arab

market direction, as a result of which Russia’s foreign trade turnover with African countries in 2022 amounted to approximately $18 billion, despite the fact that the Kremlin has set is an ambitious task to double the indicated volume of foreign policy turnover by 2030, while trade with the countries of the Greater Middle East has increased by 83% over the past 5 years alone and amounted to $94.9 billion.

In its economic relations with the countries of Africa and the Middle East, Russia acts not only as a customer or supplier of products. Russia’s participation in economic development programs is one of the key indicators of the parties’ interest in continuing cooperation, the contours and conditions of which were determined, including within the framework of the SPIEF.

The XXVI St. Petersburg International Economic Forum is also a strategic milestone for the changing world economic order and the growing role of Russia in it for a number of objective reasons.

First of all, the direct participation of the head of the Russian state, Vladimir Putin, and the patronage exercised by him have as their exclusive goal the strengthening of Russia’s peacekeeping, humanitarian and constructive position in relation to international chaos, as well as demonstrating that our country has not found itself in a state of complete economic and political isolation. as a result of the sanctions. And although most Western countries are trying to question the effectiveness of Russian policy, the XXVI St. Petersburg International Economic Forum, and, above all, its ability to lead to the development of a common program of anti-crisis actions, outline the outlines of the upcoming close cooperation for several decades to come, significantly increases the political influence of the Russian Kremlin . This is due to the fact that many regional players and representatives of various sectors of international life systematically choose SPIEF as a unique platform for collectively voicing their opinions on solving urgent problems and understanding the conditions of Russian reality.

Among other things, through the XXVI St. Petersburg International Economic Forum, Russia demonstrates to the world its intention to independently coordinate policy with the countries of the Middle East, Africa, Southeast and Central Asia on most issues related to technology, strategic resources and supply chains. Nevertheless, it is quite expected that in the near future the range of issues that will be discussed at the SPIEF will be even larger, especially in those areas in which military and technological aspects are closely intertwined. And the more unfriendly countries will put pressure on Moscow, the more Moscow will focus its attention, first of all, on the technological potential of its partners and global security issues.

The XXVI St. Petersburg International Economic Forum will also be a starting point to help friendly countries to better understand the positive features of Russian reality (especially in the light of the Russian-Ukrainian conflict) and start a new format of constructive dialogue among the Forum participants, bringing together like-minded people who share similar points of view on the future of the new world order and are seriously concerned about the challenges and threats that have arisen in connection with this.

The starting point of the 26th St. Petersburg International Economic Forum, in turn, is a kind of international message, since in this way Moscow announces a new strategy in relations with the countries of the Middle East, Africa, and Central Southeast Asia. This message, although it does not directly imply the creation of a powerful military alliance, still has strategic implications in the dialogue between Russia and the United States. They will directly affect decisions in the technology, venture, transport and logistics sectors.

The main result of the XXVI St. Petersburg International Economic Forum will certainly be a modernized system for coordinating Russian policy on the world stage with the sphere of global economic security. This result will be achieved by resolving Russia’s foreign policy problems by economic means, the main of which will be science-intensive technologies and innovations. In this regard, the main task of Russia is to implement «selective integration measures», which are targeted at the development of technological and innovative progress. This state of affairs will allow international partners and allies to work more closely with Moscow without fear of the sanctions policy of Western countries. The format of the XXVI St. Petersburg International Economic Forum should be seen as a signal for the beginning of a new stage within the framework of conditional progress.

Por Carmen Parejo Rendón Escritora y analista en distintos medios audiovisuales y escritos. Directora del medio digital Revista La Comuna. Colaboradora en Hispan TV y Telesur. Enfocada en el estudio y análisis de la realidad latinoamericana y de Asia Occidental. Que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

El Bósforo o el ‘estrecho de Estambul’ se ha considerado uno de los grandes símbolos de conexión entre Europa y Asia. Además, es la única vía para que Bulgaria, Georgia, Rumanía, la parte suroccidental de Rusia y Ucrania alcancen el mar Mediterráneo.

Turquía está integrada en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y a su vez, mantiene buenas relaciones con miembros destacados del BRICS, como Rusia, o referentes de los procesos progresistas latinoamericanos, como la República Bolivariana de Venezuela.

Recep Tayyip Erdogan, quien tiene una larga trayectoria en política, fue alcalde de Estambul (1994-1998), ocupó el cargo de primer ministro durante tres mandatos, desde 2003 hasta 2014, año en el que fue elegido como presidente de la República de Turquía y renovó tras la segunda vuelta en las pasadas elecciones del 28 de mayo, un nuevo mandato. Este largo período en el poder también ha marcado la agenda internacional del país y ha posicionado a Turquía en un lugar intermedio, no solo a nivel geográfico, sino en sus relaciones internacionales.

Situación en Siria

La victoria de Erdogan se produce en un contexto interno marcado fundamentalmente por la crisis económica que vive el país, por los problemas de cohesión social y por la situación de los refugiados sirios. Este tercer punto es determinante para comprender el viraje del posicionamiento internacional del país tras los años de gobierno del presidente Erdogan y cómo se establece una relación directa entre el devenir interno de Turquía y su actual contexto internacional.

En 2016 se alcanzó un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Turquía para frenar la afluencia masiva de refugiados que llegaban a las costas europeas (sobre todo a Grecia), huyendo del conflicto armado en Siria. Según este acuerdo, por cada sirio que se quedase en territorio comunitario, otro sería enviado a Turquía. A cambio, Bruselas prometió entregar a Ankara hasta 6.000 millones de euros para hacerse cargo de la situación.

La victoria de Erdogan se produce en un contexto interno marcado fundamentalmente por la crisis económica que vive el país, por los problemas de cohesión social y por la situación de los refugiados sirios.

La acogida masiva de refugiados ha generado un aumento de la xenofobia contra este grupo en el país que, además, se agudizó tras el terremoto que tuvo lugar en el norte de Siria y el sur de Turquía a inicios de febrero de 2023. No olvidemos que el epicentro de este terremoto se localizó justo en esta zona fronteriza con gran presencia de refugiados sirios.

Turquía y la UE

En relación con la Unión Europea, es importante recordar que Turquía ha sido candidata a integrarse dentro de este bloque; sin embargo, esto no se ha producido. Muchos analistas señalan que, más allá de enfrentamientos puntuales entre las partes, el principal motivo por el cual Turquía nunca se integrará en el proyecto europeo se debe a la dimensión geográfica del país y su potencial geoestratégico, que podría entenderse como una amenaza que desplazaría a las naciones hegemónicas dentro de esta alianza y otorgaría un papel de liderazgo en la UE al país euroasiático; además, algunos críticos consideran que la mayoría religiosa musulmana de esta nación también se podía entender como un elemento controvertido dentro de la lógica de la mayoría cristiana europea.

Analistas sostienen que el principal motivo por el cual Turquía nunca se integrará en el proyecto europeo se debe a la dimensión geográfica del país y su potencial geoestratégico.

Independientemente de las motivaciones, el rechazo de la Unión Europea ha sido determinante para el cambio en la estrategia internacional de Turquía que, alejada de ese proyecto, volvió con Erdogan al mando a redescubrir el antiguo Imperio otomano y a focalizar su política exterior en conseguir un papel preponderante en Asia central y Oriente Medio. Este cambio de estrategia, unido a las simpatías políticas del partido del presidente Erdogan, de corte islamista, y sus relaciones con la hermandad musulmana, son elementos que ayudan a comprender la participación de Turquía en el conflicto sirio y cómo esta decisión se enmarca en una lectura más amplia sobre su agenda en las relaciones internacionales.

El papel de Turquía en el conflicto armado sirio ha sido protagónico, destacando su apoyo a determinados grupos o su incursión en territorio sirio, como con la operación ‘Rama de olivo’, en enero de 2018, que culminó con la invasión terrestre de Afrín, al noroeste de Alepo, generando el rechazo del gobierno sirio y aumentando la confrontación entre ambos países vecinos.

El rechazo de la Unión Europea ha sido determinante para el cambio en la estrategia internacional de Turquía.

Lo cierto es que, pese a que prácticamente todos los candidatos llevaban en su programa la idea de solucionar el problema de los refugiados, este conflicto no es solo de carácter interno, sino que asume un debate más profundo sobre las relaciones internacionales de Turquía. Por un lado, por la implicación de la Unión Europea, reticente a las negociaciones con el gobierno sirio y al retorno de estos refugiados; y, por el otro, con el gobierno sirio, que en plena reconstrucción del país ve favorable el retorno de estos refugiados.

Es importante destacar que la situación en Siria actualmente ha cambiado. Aunque permanecen algunos focos activos, están localizados y, por lo tanto, el conflicto armado se da prácticamente por finalizado. A su vez, con mediación de Rusia y la República Islámica de Irán —y la participación de Turquía y evidentemente de Siria— se sigue profundizando en las negociaciones para conseguir la paz definitiva en el país.

Estas negociaciones son, probablemente, las que estén más cerca de poder resolver, entre otras cuestiones, la problemática de los refugiados.

Ankara y la OTAN

Otro elemento destacado es el hecho de que Turquía sea un país de la OTAN. Recientemente, vimos cómo el presidente Erdogan exigía para no imponer su veto al ingreso de Suecia y Finlandia al organismo, que estos países reconocieran como grupos terroristas a movimientos vinculados con el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK). Finalmente, tras aceptar las exigencias, Turquía retiró el veto a Finlandia que ya está en pleno proceso de integración. Sin embargo, sabemos que EE.UU. mantiene una alianza con las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y en concreto con las milicias kurdas de las YPG y YPJ en el noreste de Siria, lo que le sirve para justificar su presencia allí y que se ha convertido en uno de los elementos que impiden el control sirio sobre todo su territorio y sobre parte de sus recursos.

El modelo turco implementado por su actual presidente, refleja la idea de un mundo multilateral en construcción, basado en la capacidad de maniobra de los Estados para aplicar una política exterior relativamente independiente.

Las contradicciones de intereses entre EE.UU. y Turquía no son algo residual. Sin embargo, es improbable que Turquía abandone su participación en la OTAN, sobre todo porque saben que a la alianza le interesa mantener a Ankara dentro de su órbita, y es algo que el presidente Erdogan ha sabido explotar. 

La confirmación de la continuidad del presidente Recep Tayyip Erdogan, de entrada, nos permite vislumbrar continuidad en la aplicación de esta política internacional más autónoma que contradictoria.

El modelo turco implementado por su actual presidente, refleja, una vez más, la idea de un mundo multilateral en construcción, no basado tanto en la confrontación entre bloques ideológicamente afines sino más bien en la capacidad de maniobra de los Estados para aplicar una política exterior relativamente independiente y con base en sus propios intereses y proyecciones.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT. y de DG

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, focaliza su columna del Club de La Pluma en EL AGUA como uno de los factores de mayor conflicto del siglo XXI. Y aborda cómo la necesidad y carestía de este vital elemento -que parecía infinito- se está transformando en un arma de guerra entre los países y en una herramienta clave en la disputa geopolítica por el nuevo orden mundial, tal cual lo ha expresado numerosas veces en este espacio.

En su audio nos confirma que el mundo dispone, como agua dulce, sólo el 2,5% de la totalidad del agua del planeta y que para el 2030 la demanda superará en un 56% la cantidad de esa agua con la oferta actual, además del combo destructivo compuesto por la sequía, la desertización, el calentamiento global, el cambio climático, los incendios, la mala gestión, etc. Además nos aporta muchos datos escalofriantes entre los que incluye que casi 300 millones de habitantes prácticamente no tienen acceso al agua en el mundo y que en África hay poblaciones que tienen que caminar hasta seis horas para acceder al vital líquido. 

Y nos dice que mientras se da la paradoja de que el agua cotiza en bolsa como un valor preferente en el mundo financiero y especulativo, la ONU estima que para el 2025 habrá 300 zonas en conflicto por los recursos acuíferos, mientras que en la actualidad hay por el mundo 200 ríos y 300 lagos compartidos entre países distintos, lo que significan puntos latentes de conflictos que pueden derivar en guerras abiertas por el agua, como ocurre entre Israel y Palestina, o en Siria por causa del terrorismo, o la de Bolivia con Chile, o la de Turquía Siria e Irak por los ríos Tigris y Eúfrates, o entre Mozambique y Zimbabwe, o el gran conflicto del Nilo con trece países ribereños afectados por la construcción de la presa Renacimiento en Etiopía. Además de que en Argentina y en toda Sudamérica hay una serie de tensiones entre regiones y provincias que pueden derivar en situaciones de gravedad.

Además, Pereyra Mele reflexiona que sin agua para todos, y sin el sostenimiento de los ecosistemas, no habrá paz ni progreso en el mundo, que no se podrá terminar con el hambre, ni lograr una salud accesible, ni un bienestar social digno. Que si el agua va a ser un blanco de saqueo por parte de los poderosos, la situación va a desmejorar en vez de mejorar. Que si el agua va a ser considerada un bien de lujo en lugar de un bien común y humanitario, entonces las guerras por el agua que vendrán, podrían ocasionar más daños que las bombas atómicas o las armas bacteriológicas.

Y concluye su columna definiendo a América del Sur como un gigantesco reservorio de acuíferos, cuencas hídricas e hielos continentales y que por ello puede ser objeto de abusos por parte de potencias extra continentales para quedarse con ellos, ya sea con argumentos oportunistas o directamente por vía militar. Por lo que considera importante que los países de la región tomen conciencia de la importancia del agua y de que es un recurso finito. Que debe ser defendido con firmeza y administrado con racionalidad, para impedir que la situación derive en daños muy lamentables para la población del mundo

Eduardo Bonugli (Madrid, 14/05/23)

FUENTES:

La Lucha por los Recursos Naturales por carlos Pereyra Mele Septiembre de 2006

https://soberaniadigital.wordpress.com/2017/04/02/geopolitica-la-lucha-por-los-recursos-naturales/

Geopolítica del Agua Dulce I por Carlos Pereyra Mele marzo del 2008

http://licpereyramele.blogspot.com/2009/03/geopolitica-del-agua-dulce.html

Escasez de agua dulce a nivel mundial. Infografía -Ria Novosti 2009

https://sputniknews.lat/20090327/120763046.html

EL FUTURO LLEGÓ: LUCHA POR EL CONTROL DEL AGUA DULCE por Carlos Pereyra Mele

El Agua, un bien estratégico por Carlos Pereyra Mele

https://www.aporrea.org/internacionales/a94384.html

El Agua Dulce distribuida por Continentes
Rios Tigris y Eufrates Conflicto entre Turquia, Siria e Irak
Cuenca del Rio Zambeze conflicto entre Mozambique y Zimbabwe
El Nilo con sus Nilo Blanco y Azul que es motivo de conflicto entre Etiopia, Sudan y Egipto
Rio Jordan agua en disputa en la zona

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Introducción

Casi toda la humanidad, a través de los medios de comunicación social, la gran mayoría tendenciosos, los que más que informar, lavan cerebros, salvo algunas honrosísimas excepciones, centra su contenido en la mal llamada “Guerra de Rusia contra Ucrania”, lo que en realidad debe ser señalado como “Guerra de la OTAN contra Rusia a través de la inmolación de la sangre ucraniana”.

Lo señalado es liderado por el poder anglosajón y dirigidos por el poder del dinero, principalmente por la mal llamada Banca Federal Norteamericana, porque la misma no es federal ni norteamericana, siendo la misma una entidad privada, usurera y satánica, que domina al mundo anglosajón, dándole órdenes sobre que debe hacer, en y con el mundo; la subordinación anglosajona y de la OTAN en general, se debe a la descomunal deuda externa que poseen los países integrantes con la entidad privada de marras.

Lo expresado precedentemente, tapa o bloquea otras barbaridades, miserias y desastres, que suceden en otras partes del mundo, en diversos conflictos, entre los que hoy nos ocuparemos de la “Guerra en Yemen”, siendo mejor comprender quienes y porqué están detrás de este Estado desangrándose.

Debemos aclarar que, no colocamos los nombres de los funcionarios, para no complicar este artículo, por tanto quien desee conocerlos, puede recurrir a las fuentes de consulta.

 Desarrollo del análisis comparado

La posición relativa de Yemen sobre el Golfo de Adén, como puerta de entrada al Mar Rojo desde el Sur, lo coloca en una situación estratégica de enorme influencia en la ruta del petróleo, desde el Golfo Pérsico, circunvalando el Sur de la Península Arábica, Golfo de Adén, Mar Rojo y el acceso al Canal de Suez, vale también llamarla, como parte del valor estratégico de suma importancia, “La Ruta del Petróleo”.

Yemen vive graves conflictos de combates interiores, cuyas razones pueden ser ideológicas, religiosas o de otras características; pero como toda guerra, el responsable mayor, no es quien la ejecuta y se desangra, sino aquellos poderes que la producen, en este caso particular, señalamos los principales de quienes motivan esta masacre a dos responsables de la producción del conflicto: Arabia Saudí e Irán.

Yemen está dividido en sectores o regiones tribales y religiosas, enfrentadas desde hace muchos años; en el 2011, durante la “Primavera Árabe”, todos estos sectores se habían unido bajo un gobierno único y una economía que parecía ser mejor, sin embargo volvieron las diferencias religiosas y tribales, quedando fracturado en Yemen del Norte o Suní, con Chiítas/Huties al Sur como movimiento separatista, obviamente que la fractura señalada, brindó el microclima apropiado para ejercer el poder de Arabia Saudí e Irán, en el lugar estratégico ya señalado.

Otros actores supranacionales, intentaron fomentar la paz en Yemen, no por bondadosos, sino porque la paz en la ruta del petróleo, sería muy conveniente a sus propios intereses; estas intromisiones sólo lograron reforzar la fractura entre el Norte Suni 70% y Chiíta del Sur.

En el año 2015, Yemen del Sur, recibió apoyo iraní por identificarse mejor con el movimiento Chiita/Hutíes, el suministro bélico de armamento, logística y apoyo militar de efectivos iraníes, lo que agravó las diferencias con el Norte afín a Arabia Saudí, mientras EEUU se convirtió en el principal oponente al régimen de Irán.

Por lo señalado, observamos la intención de Yemen del Norte de apoderarse y dominar a toda la región; en este punto del conflicto es que ingresa Arabia Saudí a apoyar a Yemen del Norte o Al-Hirak, por lo que la escalada se manifiesta cada vez más en ese fanatismo Norte – Sur, que sólo produce odios, sangre, muertes y una descomunal hambruna.

El Puerto de Huadayda es el principal lugar de intercambio de Yemen con el resto del mundo interviniente, por esta razón Yemen del Norte toma este lugar, motivado por Arabia Saudí y EEUU, Yemen del Sur intenta recuperarlo entre el 2016 y 2017, produciendo bombardeos y bajas de civiles a granel.

Se intenta un alto el fuego, se establece el Acuerdo de Estocolmo, en el que la ONU intenta fomentar la paz entre las partes en disputa, se esfuerzan las naciones en incorporar un programa alimentario para evitar la gigantesca hambruna yemení de ambas partes, pero el conflicto vuelve a intensificarse, dado el fanatismo de las partes.

La población de Yemen es casi 33 millones y medio de habitantes; el conflicto continúa, ya suman cerca de cinco millones de personas migrantes, muerte de niños por hambre y miseria, pero las acciones y provisiones bélicas no se detienen.

Actualmente, un choque de un barco estadounidense con un barco iraní, dio por resultado la detención del barco petrolero por lo que hubo reclamos pacíficos de EEUU contra Irán, este último, dueño y señor de las puertas de la ruta del petróleo en el Golfo de Sidra o Pérsico, Golfo de Omán y con Yemen en su poder, el Golfo de Adén.

De este modo se entiende la importancia que le brindan ciertos actores a la guerra yemení por la posición relativa o estratégica, en la ruta del petróleo; diversas monarquías o nobleza dominaron Yemen desde tiempos remotos hasta que en 1967, dos monarquías o familias nobles opositoras, dividieron en dos a este país de extrema pobreza, así se constituyen Yemen del Norte o República Árabe de Yemen y Yemen del Sur o República Democrática Popular de Yemen.

Con el correr el tiempo y tras la caída de la Ex Unión Soviética en 1990, Yemen del Norte y Yemen del Sur se unificaron en un solo país; con una diferencia del mayor poder ejercido por el Norte, a través de su líder llamado Saleh, quien ejerció un poder económico muy superior a Yemen del Sur.

Aprovechando que los ejércitos de ambos, aún no se habían reunificado, por ello en 1994 reaccionó el Sur en contra del centralismo del Norte y se inicia una guerra civil, la que culmina en completa victoria de Yemen del Norte, quien logra el apoyo de EEUU.

El 70% de la población yemení es musulmana Suní, en tanto que el resto son musulmanes Chiítas. Las olas de protestas de estos últimos, se transformaron en un frente de batalla liderado por Huessein Badredin Al-Houthi, sector que se aglutinó en las escarpadas montañas del Centro Oeste de Yemen, multiplicando de este modo su poder a través de la geografía.

Abatido en el 2004 Houthi, el ejército regular se transforma en guerrillas, las que buscan apoyo en una de las potencias de la región: Irán; mientras Yemen del Norte encuentra el apoyo de Arabia Saudí, arribando en esta situación al año 2011 en que se desarrolla la llamada Primavera Árabe, una especie de revolución en contra de las autoridades por la descomunal corrupción y abusos en toda la Península Árabe y de la cual Yemen, en su extrema pobreza, no escapó.

Para aplacar esta ola de protestas en Yemen del Norte, Saleh pasa su gobierno de 20 años a su Vicepresidente Hadi, lo que no logró apaciguarla. Sucediendo que, con mayor ayuda iraní, tras el incremento del precio del petróleo, lograron expulsar a Hadi; este último apoyados por una coalición árabe y los EEUU, logra retomar el poder en Yemen del Norte e intentando tomar a Yemen del Sur por la fuerza de las armas.

Arribamos al año 2017 con un enorme apoyo a Saleh por parte de Arabia Saudí y la coalición árabe, bloqueando a Yemen del Sur por mar y tierra, condenándolos a una pobreza y hambruna extrema, bombardeo de escuelas, hospitales y otras entidades civiles, al mejor estilo del sadismo supremo.

Se genera un conflicto político entre Saleh y Hadi para liderar Yemen del Norte, finalmente recibe el apoyo pro Hadi, quedando este último en el poder; en tanto que Irán incrementa su logística para los Huthies o Yemen del Sur, ya que los intereses iraníes apuntan a la puerta de entrada al Mar Rojo.

 Conclusiones:

  • Irán, aliado estratégico de Rusia y China, domina el Golfo Pérsico, gran parte de la ruta del petróleo, por lo que sumando a Yemen bajo su dominio, extendería el poder estratégico en la región.
  • Las alianzas estratégicas brindan un poder tal, que integran el juego del tablero mundial, respetando a los actores.
  • Tomemos ejemplo de las alianzas estratégicas de Irán, quien ha tenido el valor por su respaldo de tomar un barco estadounidense en su espacio soberano, sin temor a represalias; imaginemos una Argentina así: Independiente – Libre – Soberana, si integráramos por ejemplo el BRICSA (Brasil – Rusia – India – China – Sudáfrica – Argentina).
  • Yemen se encuentra sumida en una de las peores catástrofes humanitarias del planeta, sin embargo, los medios de comunicación, quitan importancia a esta masacre, con la finalidad de brindar espacio para intereses superiores que conforman la actual multipolaridad mundial, en especial por el dominio de los recursos naturales más valiosos del mundo, en donde quiera que se encuentren.
  • El conflicto yemení y sus fanatismos religiosos, políticos y las motivaciones supranacionales, nos llevan a pensar que difícilmente se encuentren prontas soluciones, por el contrario, al parecer continuará y se incrementará.
  • Suman al conflicto en Yemen, movimientos separatistas, los que complican y contaminan, aún más el desastre humanitario en la región, crímenes de guerra por doquier, se manifiestan desde distintos países, como de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Irán, el mal llamado Estado Islámico y otros, los que son condenados por diversas ONGs, las que sólo alzan su voz con intereses mezquinos.
  • La ONU, dice que ayuda, pero más que ayudar, se dedica a observar; en tanto que Arabia Saudí, utiliza a Yemen para luchar contra su eterno enemigo Irán, utilizando sangre yemení; lo que podemos comparar con la guerra de la OTAN contra Rusia, utilizando la sangre ucraniana.

FUENTES DE CONSULTA:

Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, dedica la columna del Club de La Pluma a analizar el conflicto en Sudán y sus implicaciones geopolíticas, del cuál la prensa occidental apenas presta atención salvo en la evacuación de sus diplomáticos, como si la de ellos fuesen las únicas vidas que importaran. Mientras confunde y desinforma al presentarlo como una simple disputa tribal, omitiendo el papel desestabilizador del “mundo rico” en esta zona vital del mundo y plena de recursos naturales. Por el contrario -y lo explica Carlos- se trata de otrade las tantas Guerras Híbridas, Global y Fragmentada impuesta por EEUU y socios, para dificultar en el terreno, la sólida unión y el fabuloso crecimiento económico y político de Eurasia, bajo el liderazgo de China, acompañada a su vez por Rusia y por las grandes potencias regionales, además del exitoso desarrollo mundial de los BRICS.

AUDIO:

En su relato, Pereyra Mele informa cómo el General Abdel Fattah Abdelrahman al-Burhan, jefe de las FFAA de Sudán ha sido atacado por el General Mohamed Hamdan Dagalo, al frente de Cien mil mercenarios –con evidente apoyo de Occidente– provocando una revuelta con decenas de muertos y miles de heridos, en un estallido que recuerda el accionar operativo de Al Qaeda e Isis, nada lejanos a los servicios de inteligencia anglosajones. Y argumenta con datos y pruebas, que las razones del conflicto no están en las disputas de dos señores de la guerra, sino en la llamada “Guerra del Agua” -por el río Nilo-, que involucra a Etiopía y Egipto, y también por que este país intenta ingresar a los BRICS, mientras que habría un acuerdo del gobierno de Sudán con Rusia para instalar una base en el Mar Rojo. Iniciativas inaceptables para Washington, que es quién financia a los ejércitos de estos dos países sospechosos de “cambiar de bando”.

Por otra parte, el politólogo nos dibuja todo el escenario de Sudán y de su enclave en la región, en una minuciosa descripción geográfica, demográfica, estratégica y política que abarca a todo el “Cuerno de África” y que corrobora la importancia de la zona, no solo por sus grandes y disputados recursos naturales, sino también porque es crucial para el tráfico naval del mar Arábigo, el mar Índico y su paso hacia el mar Mediterráneo a través del  Mar Rojo y el canal de Suez. Además recuerda que la de Sudán es una más, de las decenas de Guerras Proxy promovidas por Occidente en el mundo, que se presentan como guerras civiles, tribales o en forma de “primaveras”, y por ello aborda como ejemplos la guerra del Yemen y la guerra de Tigray (Provincia rebelde de Etiopía) , que a pesar de sus 800.000 muertos, ha sido apenas mencionada por la misma prensa que hoy intoxica y aplasta a la opinión pública con lo de Ucrania, prometiendo una victoria imposible.

A lo largo de este análisis, nuestro director reflexiona sobre  el viejo colonialismo europeo que sigue vigente en África a pesar del repudio de los pueblos, mientras utiliza “el terrorismo de la guerra civil” para impedir que alcancen un justo desarrollo, y que a pesar de ello, los países africanos no han adherido a las sanciones occidentales a Rusia, como muestra de su voluntad histórica de liberarse de las cadenas imperiales que les ahogan desde hace siglos. Ese mismo imperio anglosajón y europeo, que ante la inevitable pérdida de su hegemonía, solo le queda el recurso de la amenaza, las sanciones, la violencia mediática y la agresión bélica.

Eduardo Bonugli (Madrid, 30/04/23)

ANEXO: DATOS SOBRE SUDÁN – Cinco cosas sobre Sudán

– En el noreste de África –

Sudán, situado entre el África subsahariana y Oriente Medio, comparte fronteras con Sudán del Sur, la República Centroafricana, Chad, Libia, Egipto, Eritrea y Etiopía y tiene una salida al mar Rojo.

Antes de la secesión del Sur en 2011, era el país más grande de África. Actualmente su superficie alcanza casi 1,88 millones de km2, parcialmente desérticos.

Posee 42,8 millones de habitantes (Banco Mundial 2019), mayoritariamente musulmanes, y se caracteriza por una gran diversidad étnica. El árabe es la lengua oficial y desde 1983 está en vigor la sharía o ley islámica.

Las oenegés denuncian la existencia de matrimonios forzados, sobre todo de menores.

– 30 años en el poder –

En 1989 Omar al Bashir se puso al mando de este antiguo condominio angloegipcio, independiente desde 1956, después de un golpe de Estado militar respaldado por los islamistas. Fue elegido presidente en 2010 y en 2015 en elecciones boicoteadas por la oposición.

En 2013 unas manifestaciones sin precedentes contra una subida de más del 60% en los carburantes causaron decenas de muertos.

Al comienzo de 2018 las autoridades lograron contener las protestas contra la inflación de los alimentos, pero se reanudaron en diciembre después de que el precio del pan se triplicara.

El ejército destituyó a Omar al Bashir el 11 de abril de 2019. El 17 de julio, después de tres meses de protestas y de decenas de muertes, los militares y los manifestantes firmaron un acuerdo de transición de tres años.

El presidente derrocado fue condenado por corrupción y está siendo juzgado por el golpe de Estado que lo llevó al poder.

– Guerras civiles y rebeliones –

Después de una primera guerra civil (1955-1972), una segunda contienda bélica entre el Norte y el Sur causó dos millones de muertos entre 1983 y 2005, año en el que un acuerdo de paz otorgó autonomía al Sur hasta la celebración de un referéndum en 2011, tras el cual Sudán del Sur declaró la independencia el 9 de julio.

En la primavera de 2012, la relación entre el Norte y el Sur se complicó en zonas fronterizas ricas en petróleo, donde se libraron combates.

Desde 2003 la región de Darfur (oeste) se ha visto sacudida por un conflicto entre las fuerzas sudanesas y los rebeldes de las minorías étnicas que se consideran marginadas. Hay más de 300.000 muertos y 2,5 millones de desplazados, según la ONU.

La Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido órdenes de detención contra Al Bashir por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Darfur.

– Crisis económica y covid –

En 2011 la secesión de Sudán del Sur afectó a la economía sudanesa, privándola de las tres cuartas partes de sus reservas de petróleo y de la mayor parte de sus ingresos por el oro negro.

Sudán también se ha visto afectado por 20 años de embargo impuesto por Estados Unidos por presuntas violaciones de los derechos humanos y vínculos con el «terrorismo». Fue levantado en 2017, pero Sudán sigue en la lista negra estadounidense de países que apoyan el «terrorismo», lo que frena a los inversores extranjeros.

En julio la comunidad internacional prometió una ayuda de 1.800 millones de dólares (1.500 millones de euros) a Sudán, cuya transición democrática se ve amenazada por una grave crisis económica acelerada por la epidemia del nuevo coronavirus.

La inflación alcanza el 143% interanual y la moneda no para de depreciarse frente al dólar.

Sudán, que cuenta con muchas minas de oro ilegales, es uno de los países más pobres del mundo y ocupa el puesto 168 de 189 en el ranking publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, informe 2019).

– Tesoros arqueológicos inexplorados –

Las antiguas civilizaciones de Sudán construyeron más pirámides que las de Egipto, pero siguen siendo desconocidas.

El sitio arqueológico de la isla de Meroe (220 km al norte de Jartum) ha sido incluido por la Unesco en la lista del patrimonio mundial de la Humanidad. Esta civilización (del siglo III a. C. al siglo IV d. C.) presenta rasgos culturales del Egipto faraónico, de Grecia, de Roma y de África.

FUENTE  SWISS INFO   https://www.swissinfo.ch/spa/afp/cinco-cosas-sobre-sud%C3%A1n/46003122 

Guerra por el Agua El Rio Nilo

Por Eduardo Luque para El Viejo Topo

Durante mucho tiempo, casi desde el inicio del conflicto, algunos sostuvimos que Arabia Saudita saldría derrotada en su guerra con Yemen. Hicimos otra predicción hace pocas semanas, que también se ha demostrada cierta: el acuerdo irano-saudí, negociado por China, traería un amplio acuerdo político en todo Oriente Medio. Las previsiones parecen cumplirse.

La guerra en Yemen fue desastrosa para las armas saudíes y genocida para la población yemení. Mohamed bin Salmán, el hombre fuerte en el reino, necesitaba consolidar su liderazgo. Recurrió a dos medidas drásticas. La primera fue la represión interna que tuvo como consecuencia la eliminación, incluso físicamente, de algunos aspirantes al trono. La segunda, la guerra, que pretendía victoriosa contra un rival débil como era Yemen. En paralelo financiaba a grupos que actuaban contra Siria, Irán y se inmiscuía en la política libanesa. Desde 2011 se implicó en la guerra siria y en 2015 iniciaba la agresión contra Yemen para posteriormente, en junio de 2017, invadir Qatar. Todo ha sido un conjunto de fracasos terriblemente costosos.

La victoria del eje de la resistencia.

La guerra en Yemen es también, y sobre todo, una victoria del eje de la resistencia. Sin la determinación del pueblo yemení de resistir contra el régimen de Riad, apoyado por EEUU e Israel, no se habrían alcanzado estos acuerdos. La voluntad de resistencia se ha impuesto a la tecnología y el dinero. Tal es así que durante 8 años Tel Aviv, Washington y Riad coordinaron sus acciones militares creando un Estado Mayor conjunto que dirigía las operaciones. Su fracaso, a pesar de los millares de toneladas de bombas arrojadas o la destrucción de las infraestructuras, es evidente. Tras la mediación china Riad se comprometerá a pagar los salarios de los empleados públicos, a abrir el puerto de Hudeidah y a resolver los problemas monetarios de Yemen a cambio de la aceptación de la tregua por parte de Sanaa. En paralelo el reino saudí ha prometido fuertes inversiones a países de la zona como Turquía, que recibirá unos 7.000 millones de dólares en créditos blandos.

Arabia Saudita ha sido uno (no el único) de los países responsables de la desestabilización en Oriente Medio. Mantenía conflictos de alta/media intensidad con Irán, Siria, Iraq, Yemen y Líbano. La política de Riad de “normalización” con el estado de Israel aseguraba la penetración de la política estadounidense en la zona mientras intentaba debilitar al eje de la resistencia (Siria, Líbano e Irán). Este planteamiento está saltando por los aires. Todo está cambiando. En cascada y de forma más rápida de lo esperado las reacciones políticas se suceden: acuerdo irano-saudí (intercambio de embajadores y cónsules), acuerdo iraquí-iraní (para impedir que los kurdos iraquíes se conviertan en un elemento de desestabilización en la zona), intercambio de embajadores entre Siria y Arabia Saudita, visita del presidente sirio a  Emiratos y restablecimiento de nuevos y más fuertes lazos comerciales, reIntegración de Siria en la Liga Árabe con apoyo saudí (su reincorporación se propondrá en el mes de mayo), nuevos acuerdos comerciales ampliados entre El Cairo y Damasco, intercambio de embajadores entre Túnez y Siria, nuevos acuerdos entre Catar y Bahréin (desde el 2017 habían roto relaciones diplomáticas y el 12 de abril acordaron restablecerlas)… también se abre paso a una futura estabilización en Líbano. Por último, las negociaciones entre Irán, Siria, Turquía con la mediación de Moscú están muy cerca de culminar en un acuerdo entre Ankara y Damasco.

El elemento clave

El acuerdo irano-saudí ha sido el elemento clave en la nueva reconfiguración de Oriente Medio. Es una victoria espectacular de la política exterior china. El apretón de manos entre los dos antiguos enemigos tiene también otra significación: el entierro de billones de dólares gastados durante más de cuatro décadas con la excusa de la Guerra Global contra el Terrorismo.

Pekín es ahora la capital de la paz. La idea se ha impuesto en todo el Sur Global. La procesión de dirigentes políticos visitando Pekín demuestra la importancia del paso que ha dado Xi Jinping. La presentación del plan de paz de 12 puntos para solventar la crisis en Ucrania refuerza esa posición y choca frontalmente con la postura europea y estadounidense de implicarse más y más en la guerra de la OTAN contra Rusia.

El acercamiento entre Teherán y Riad se comenzó a diseñar antes del inicio de la guerra en Ucrania. Se aceleró cuando Arabia Saudita observó que EEUU bloqueaba los capitales rusos a consecuencia del conflicto. El miedo a correr la misma suerte empujo a Mohamed bi-Salman a repatriar capitales (la quiebra del Credit Suisse tiene nombre saudí). Riad se decidió por una mayor integración en los BRICS y ésta no podía hacerse en un estado casi de pre-guerra entre dos futuros socios como eran Teherán y Riad. Los dos países tenían intereses comunes que han pasado por Pekín. Las relaciones futuras entre los dos estados no serán fáciles. Les espera un largo camino. Deberán activar los acuerdos de cooperación firmados en 1998 y 2001 y lo más importante, deberán respetar la soberanía mutua.

El fortalecimiento de Irán, a  pesar de las sanciones, y la imposibilidad de derrotar al movimiento Ansarolá en el Yemen, aceleró la necesidad de este cambio de posición por parte de Riad. La derrota en Siria y Yemen de las fuerzas apoyadas por EEUU, Israel y las monarquías del Golfo es el síntoma más evidente del nacimiento del nuevo mundo multipolar. Joe Biden, en un movimiento, que algunos calificaron de desesperado, quiso convertir la cumbre de países árabes celebrada en Jiddah, en julio del 2022, en una alianza contra Irán. El país más proclive a EEUU e Israel que es Marruecos fue excluido de la conferencia por presiones del reino saudí. Ningún país participante se posicionó con EEUU. Lo sucedido en Ucrania pesaba mucho.

El gran juego en marcha

El tren de la multipolaridad ha salido de la estación y cobra velocidad. La transición a este nuevo marco no se improvisa. Es un efecto buscado; fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes en política internacional. El paso definitivo posiblemente se dé en agosto. Se pretende que los países BRICS aceleren los procesos para crear una moneda de reserva al margen del dólar. Es un proceso que tiene no sólo objetivos económicos sino que define zonas de especial importancia política tal como es Taiwan para China.

EEUU pretendía debilitar a Rusia económicamente a partir de la guerra en Siria (enfangarla en una larga y costosa guerra como la de Afganistán) para, finalmente, derrotar a Moscú en el conflicto ucraniano, golpeando posteriormente a China. Nada de eso parece funcionar. El Pentágono pretendía que los conflictos en Oriente Medio crearan un cinturón de países desestabilizados y en permanente conflicto alrededor de Rusia y China. Este objetivo está cada vez más lejano. La posibilidad de expansión de Pekín hacia el centro de Occidente a través de la iniciativa “una franja, una ruta” es evidente. Es lo que definía Halford Mackinder  como el Heartland de Eurasia. La angloesfera sabe que quien mantenga la influencia sobre esas zonas asegura una posición dominante. Washington había dispuesto un plan “B” por si fracasaba el primero, intentando crear un cinturón de contención hacia China en el Este de Asia utilizando países como Australia[*], Japón o Corea del Sur. Este objetivo presenta las primeras fisuras. El viaje a finales de diciembre del 2022 del primer ministro australiano a Pekín revela la preocupación de Gamberra por quedar enfrentada a China. El veto chino a la importación de carbón australiano ha hecho reaccionar a Gamberra alejándola de la posición norteamericana.

Las consecuencias

El acuerdo irano-saudí dará un fuerte impulso hacia la estabilidad y la cooperación en Oriente Medio y el Golfo Pérsico. Los grandes perdedores de esta nueva realidad son EEUU y el régimen israelí. Durante años han pretendido enemistar a unos países con otros con el objetivo de debilitarlos. El fin último de esta estrategia era preservar la hegemonía del régimen israelí en la zona y acabar con la causa palestina. EEUU e Israel buscaron crear una coalición árabe-israelí contra Irán. EEUU ha usado reiteradamente la supuesta “amenaza iraní” para “proteger” a sus aliados. No ha dudado en exacerbar las rivalidades confesionales entre sunitas o chiitas, como excusa para mantener sus tropas de ocupación en el Golfo. En esta estrategia jugó un importante papel el wahabismo, una doctrina que fue oficial en Arabia Saudí y es la base ideológica de los grupos terroristas Takfiris, como el Daesh y Al-Qaida.

A pesar de todas las presiones los países del Golfo Pérsico no han apoyado las sanciones occidentales contra Rusia. Incluso Arabia Saudí suscribió un acuerdo con Moscú para reducir la producción de petróleo y mantener los precios. Biden quería lo contrario. Otros países como Emiratos Árabes Unidos también han dado un impulso a sus vínculos con Rusia.

La desdolarización avanza

La consecuencia más temida por Washington se está haciendo realidad: Arabia Saudita postulándose como futuro miembro tanto de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) como de BRICS+, al igual que Irán. En diciembre del 2022 el presidente chino en visita a Riad acordó usar monedas nacionales en sus intercambios comerciales al margen del dólar, lo que es para Arabia Saudita una demostración de independencia. Por otra parte el reino saudí ha dado pasos a una cierta “liberalización” de las costumbres; Mohamed bin Salmán, por puro pragmatismo, se aleja del wahabismo y ha encarcelado a varios dirigentes de esta corriente. Esto debilita la idea de fragmentar al mundo islámico utilizando las líneas más dogmáticas de la religión con finalidades políticas.

Mientras Occidente fantasea con el «gran reinicio» que se defendió en Davos como proyecto de mundo futuro, Rusia y China, detrás de la escena, han proseguido su intento de derrocar al imperio, contando con casi todos los líderes del Sur Global. La desconexión que tanto había teorizado Samir Amin se hace realidad. Es una auténtica revolución. Se pensó, en un principio, que la desdolarización era una repuesta a las sanciones impuestas a Rusia y China. Ha resultado más coordinada de lo que parecía y, sobre todo, mucho más rápida de lo que se presumía. Los múltiples acuerdos que obvian el dólar entre países lo atestiguan (Brasil, Emiratos, Irán, Arabia Saudita, India, China, Kenia….).

La respuesta norteamericana

Parece ser que Joe Biden dijo, refiriéndose al acuerdo irano-saudí, “no podemos permitir eso” y se envió al director de la CIA a Arabia Saudita, en un viaje improvisado. Su objetivo: convencer a los líderes saudíes de su error. Ha sido un fracaso. Es posible que veamos algunos sucesos desagradables en el entorno que requieran la “protección” de los EEUU, que reaccionarán. Los  choques en Sudán son la primera consecuencia. La posibilidad de que Rusia instalara una base en el país ha animado a Biden a intervenir de la única forma que sabe: Washington está incrementando sus amenazas. El despliegue de portaaviones y submarinos atómicos en la zona ha sido la respuesta. Los estrategas norteamericanos teorizan que EEUU deberá vencer a China antes del 2025. No se habrá cerrado el conflicto ucraniano cuando se agudizará el conflicto en Taiwán.

Nota
[*] De ahí el acuerdo AUKUS firmado entre EEUU y Australia, dejando fuera a Francia.

FUENTE: EL VIEJO TOPO https://www.elviejotopo.com/topoexpress/oriente-medio-se-reconfigura/