¿Puede el asesinato del general Qasem Soleimani provocar una conflicto armado global? La opinión de un especialista en política internacional

En el siglo 21, los conflictos bélicos tienen características muy diferentes de las que tenían en el 20. La última guerra tradicional que involucró directamente a una potencia occidental fue la segunda invasión a Irak por parte de George Bush hijo, en 2003, que con los años se ha transformado en un nuevo Vietnam para Estados Unidos. 

Si bien conocer los hechos del pasado es fundamental para entender el presente, es un error analizar los acontecimientos haciendo comparaciones históricas que no se condicen con la realidad actual.

El asesinato de Qasem Soleimani, ordenado por Donald Trump, no será comparado, en los libros de historia, con Gavrilo Princip jalando el gatillo contra Francisco Fernando en 1914.

El papel de China

La hegemonía por sobre el resto de los países del globo que pretende China no es necesariamente militar. El gigante asiático prefiere llamar a la prudencia y mirar “por arriba”, sin involucrarse demasiado, en cualquier tipo de conflicto bélico. 

Aunque ha demostrado tener un ejército que si se enfrentara con Estados Unidos podría llegar a provocar una destrucción mundial sin precedentes, es consciente de que su fuerte se encuentra en una dominación tanto comercial como tecnológica que al día de hoy se perfila prácticamente imbatible en el mediano plazo.

Por ello, Xi Jinping es uno de los principales interesados en arreglar cuanto antes cualquier tipo de controversias o, al menos, que pasen lo más lejos posible del patio trasero chino.

Un mundo diferente

Una tercera guerra mundial, entendida en los mismos términos de la Primera o de la Segunda, claramente capta la imaginación del público y de las redes sociales. 

Sin embargo, el mundo de hoy es completamente diferente del que existía en 1914 o en 1939. El derecho internacional, si bien muchas veces funcional a los países centrales, tiene una capacidad de contención con la que sólo podía soñar previo a la conformación de la Organización de Naciones Unidas.

Pero, más importante aún, los líderes mundiales comprenden sin dudar que una confrontación de este tipo podría terminar con “el fin de la civilización”, como declaró recientemente Vladimir Putin. 

El ruso explicó muy bien que desde 1945 sólo estallan conflictos regionales porque entre las principales potencias militares se ha establecido una “paridad estratégica” que, debido al miedo al “exterminio mutuo”, frena cualquier tipo de movimiento brusco entre ellas. Como si se tratase de una reedición de la “destrucción mutua asegurada” de los tiempos de la Guerra Fría.

Conflictos regionales

Por ello, como dice el papa Francisco, lo que vive el mundo desde hace ya varios años, quizás desde la invasión de Estados Unidos a Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre, es una “tercera guerra mundial a pedazos”.

Una serie de conflictos regionales o parciales que se engloban dentro de un solo conflicto mundial o total. 

Una partida de ajedrez grupal que enfrenta a las principales potencias, y a jugadores secundarios, con los países restantes utilizados como campo de operaciones.

Por lo menos cuatro países de África se encuentran bajo cruentos conflictos armados: Libia, República Centroafricana, Sudán del Sur y Mali.

Los coletazos de la guerra en Siria perduran, mientras que la guerra civil en Yemen sigue causando una catástrofe humanitaria con pocos precedentes. El reclamo por un Kurdistán independiente quizás encuentre nueva fuerza y Estados Unidos aproveche para desestabilizar aún más a la zona de influencia iraní. 

No se sabe aún cómo responderá exactamente Irán al asesinato de uno de sus dirigentes más influyentes y queridos por su pueblo.

Por lo pronto, el tablero parece encenderse cada día un poco más. Y, como cualquier jugador de ajedrez sabe muy bien, las primeras bajas siempre son los peones.

GONZALO FIORE VIANI*

Analista Internacional y Miembro de Dossier Geopolitico

Publicado en la Voz del Interior Córdoba Argentina

https://www.lavoz.com.ar/mundo/iran-una-tercera-guerra-mundial-pero-en-pedazos

Gavrilo Princip https://es.wikipedia.org/wiki/Gavrilo_Princip 

Tensión en Medio Oriente: el Papa pidió “diálogo” y “autocontrol”

https://www.lavoz.com.ar/mundo/tension-en-medio-oriente-papa-pidio-dialogo-y-autocontrol

Atentado a las Torres Gemelas: publicaron un archivo con fotos inéditas del 11 de septiembre de 2001

https://www.lavoz.com.ar/mundo/atentado-torres-gemelas-publicaron-un-archivo-con-fotos-ineditas-del-11-de-septiembre-de-2001

Nuevas amenazas de Trump: aviso a Irak y mensaje a los iraníes

https://www.lavoz.com.ar/mundo/nuevas-amenazas-de-trump-aviso-a-irak-y-mensaje-a-iranies

Por Paul Krugman (1)

Las crisis internacionales, a menudo, conducen, al menos inicialmente, a un creciente apoyo para el liderazgo de un país. Y eso está sucediendo claramente ahora. Hace apenas unas semanas, el líder de la nación enfrentó un descontento público tan intenso que su control del poder parecía estar en riesgo. Ahora el asesinato de Qassim Suleimani ha transformado la situación, generando una ola de patriotismo que ha fortalecido enormemente a los responsables.

Desafortunadamente, esta manifestación patriótica alrededor de la bandera no está ocurriendo en los Estados Unidos, donde muchos (con buena razón) sospechan profundamente de los motivos de Donald Trump, sino en Irán.

En otras palabras, el último intento de Trump de intimidar a otro país ha fracasado, al igual que todos sus intentos anteriores.

Desde sus primeros días en el cargo, Trump ha actuado bajo la aparente creencia de que podría intimidar fácilmente a los gobiernos extranjeros, que se retirarían rápidamente y se dejarían humillar. Es decir, se imaginó que se enfrentaba a un mundo de Lindsey Grahams, (2) dispuesto a abandonar toda dignidad ante el primer indicio de un desafío.

Pero esta estrategia sigue fallando; los regímenes que amenaza se fortalecen en lugar de debilitarse, y Trump es quien termina haciendo concesiones humillantes.

¿Recuerdan, por ejemplo, cuando Trump prometió «fuego y furia» a menos de que Corea del Norte detuviera su programa de armas nucleares? Reclamó el triunfo después de una reunión cumbre de 2018 con Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte. Pero Kim no hizo concesiones reales, y Corea del Norte anunció, recientemente, que podría reanudar las pruebas de armas nucleares y misiles de largo alcance.

O considere la guerra comercial con China que, supuestamente, pondría a los chinos de rodillas. Presuntamente se ha llegado a un acuerdo, aunque los detalles siguen siendo escasos; lo que está claro es que está muy lejos de los objetivos de los Estados Unidos y que los funcionarios chinos están contentos por su éxito al enfrentar a Trump.

¿Por qué la estrategia internacional de Trump, que podría describirse como ganar a través de la intimidación, sigue fallando? ¿Y por qué sigue haciéndolo de todos modos?

Sospecho que una respuesta es que, como muchos estadounidenses, a Trump le cuesta mucho comprender el hecho de que otros países son reales, es decir, que no somos el único país cuyos ciudadanos que prefieren pagar un precio muy alto, en dinero e incluso en sangre, en lugar de hacer lo que ven como concesiones humillantes.

Pregúntese, ¿cómo reaccionarían los estadounidenses si una potencia extranjera hubiera asesinado a Dick Cheney, alegando que tenía la sangre de cientos de miles de iraquíes en sus manos? No respondas que Suleimani fue peor. Eso no viene al caso. El punto es que no aceptamos el derecho de los gobiernos extranjeros a matar a nuestros funcionarios. ¿Por qué imaginar que otros países son diferentes?

Por supuesto, tenemos muchas personas en el cuerpo diplomático con un profundo conocimiento de otras naciones y sus motivaciones y que entienden los límites de la intimidación. Pero cualquiera con ese tipo de comprensión ha sido excluido del círculo íntimo de Trump.

Ahora, es cierto que durante muchos años, los Estados Unidos tuvo una posición de liderazgo especial, una que a veces implicaba jugar un papel en la remodelación de los sistemas políticos de otros países. Pero aquí es donde entra el segundo error de Trump: nunca ha mostrado ninguna señal de comprensión de por qué Estados Unidos solía ser especial.

Parte de la explicación, por supuesto, era el crudo poder económico y militar. Los Estados Unidos solía ser mucho más grande que todos los demás. Eso, sin embargo, ya no es cierto. Por ejemplo, según algunas medidas clave, la economía de China es significativamente más grande que la de los Estados Unidos.

Aún más importante, sin embargo, fue el hecho de que los Estados Unidos era algo más que un gran país por su peso. Siempre representamos algo más grande.

Eso no significa que siempre fuimos una fuerza para el bien. Los Estados Unidos hizo muchas cosas terribles durante su reinado como hegemón global. Pero, claramente, defendimos el estado de derecho global, un sistema que impuso reglas comunes a todos, incluidos nosotros mismos. Estados Unidos puede haber sido el socio dominante en alianzas como la OTAN y organismos como la Organización Mundial del Comercio, pero siempre tratamos de comportarnos como uno más,  el primero entre iguales.

Ah, y como estábamos comprometidos a hacer cumplir las reglas, también éramos relativamente confiables; una alianza con los Estados Unidos era significativa, porque no éramos el tipo de país que traicionaría a un aliado por conveniencia política a corto plazo.

Sin embargo, Trump le ha dado la espalda a todo lo que solía hacer grande a los Estados Unidos. Bajo su liderazgo, nos hemos convertido en nada más que en un gran matón egoísta, un matón con delirios de grandeza, que no es tan duro como él piensa. Abandonamos abruptamente a los aliados como los kurdos; honramos a los criminales de guerra; aplicamos aranceles punitivos a naciones amigas como Canadá sin una buena razón. Y, por supuesto, después de más de 15.000 mentiras, nada de lo que digan nuestro líder y sus secuaces puede ser confiable.

Los funcionarios de Trump parecen desconcertados por las consecuencias uniformemente negativas del asesinato de Suleimani: el régimen iraní está empoderado, Irak se ha vuelto hostil y nadie ha intensificado nuestro apoyo. Pero eso es lo que sucede cuando traicionas a todos tus amigos y malgastas toda tu credibilidad.

Traducción y notas: 

Cnel Carlos Pissolto Miembro de Dossier Geopolitico

Publicado en Espacio Estratégico el Blog del Cnel. Pissolito

https://espacioestrategico.blogspot.com/2020/01/trump-el-intimidador-falla-nuevamente.html

Notas:

(1) Paul Robin Krugman es un profesor de Economía yen la Universidad de Princeton. En el 2008 fue laureado con el Premio Nobel en Ciencias Económicas por sus contribuciones a la Nueva Teoría del Comercio y la Nueva Geografía Económica. 
(2) Lindsey Olin Graham es un senador norteamericano del partido republicano por el estado de Carolina del Sur. Es conocido por sus posiciones ideológicas conservadoras, en especial  en temas de defensa.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Último programa de Dossier Geopolitico del 2019 para el Club de la Pluma – Balances y tendencias globales para el 2020

EUROPA ERA LA LLAVE; ASIA EL CERROJO” Jhon May secretario de estado de EEUU Presidencia Teodoro Roosevelt 

EUROPA

Inglaterra holgada victoria de los Conservadores, tremenda derrota Laborista la mayor desde 1935 BREXIT CONFIRMADO EN LAS URNAS (lo sostenemos desde hace años)

FIN de la era MERKEL debilitamiento alemán 

Crisis de la Unión Europea + conflicto en los países del este europeos -Ucrania- los negocios con Rusia

Una OTAN en crisis Macron: “La OTAN en muerte cerebral”

Crecimiento de los Nacionalismos Austria Hungría Polonia

EURASIA:

EEUU vs China continuará el conflicto que no es “comercial” es por el poder global: Politico Economico Tecnologico y Cientifico

Corea del Norte Vs EEUU se reducirá lentamente pero será siempre un conflicto

EEUU Vs Iran continuara el ataque de Trump por su campaña en contra para satisfacer a su electorado especialmente el ala dura de los israelíes norteamericanos (Trump en campaña electoral)

Rusia mejoró su relación con los países del ex espacio soviético Moldavia, Bielorrusia, con Ucrania y el nuevo presidente Zelenski se abre un nuevo periodo de negociación por el tema del Donbass

También mejorará la relación con la Europa post Merkel; Macron quiere abrir un nuevo espacio de acuerdos con Rusia y levantar las sanciones

China 

Sigue la larga marcha para alcanzar su posición de gran Poder global

Acuerdo  con los países del Sudeste asiático que se incorporan a la conducción del China antes el abandono de EEUU

Incrementara su poder tecnológico y científico en especial en la clave del Siglo XXI: “la Inteligencia Artificial”

Por primera vez regulará el Poder suave con el Poder Duro desarrolla a pasos acelerados la creación de un gigantesca flota de portaaviones (7 siete) la mayor en tiempo de Paz

MEDIO ORIENTE

EEUU se repliega solo sostendrá a su aliado estrategico Israel

La victoria Siria-rusa-Irani en la larga guerra en Siria marca un cambio geopolitico y realineamiento de los países del Golfo que ya negocian por separado con Irán junto a Arabia Saudita con la vigilancia de Rusia

BUEN 2020

AUDIO:


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS

Cambios profundos con gran velocidad y la consolidación de la declinación de EEUU

Mientras se desarrolla una lucha interna entre el “Estado Profundo” Vs Donald Trump

Ya EEUU No es el “Estado Imprescindible”. Fisher: ex City Group, ex FMI, ex Banco Mundial, ex Presidente del Banco de Israel dijo en Nueva York ante inversores: “que en el 2020 EEUU ya no será el País como ordenador del mundo y abandona esa posición”; que se le suma a ello los análisis de la mayor consultora de riesgo del mundo “Eurasia Group”, que desde 2013 adelantó que EEUU ya no fija la agenda global unilateralmente y por ultima las declaraciones de Henry Kissinger: que acaba de decir que estamos ante la posibilidad de un conflicto entre EEUU y China como ocurrio con la I Guerra Mundial si no se frena el conflicto desatado.

Medio Oriente Crisis Política en Israel, conflicto en Siria con una victoria de las fuerzas legales, conflictos en el Líbano, y el freno a la desestabilización del régimen Irani en la que hubo una gran actividad de fuerzas de inteligencia regionales y de otros continentes.

Europa y sus separatismos que ahora todo es consecuencia de Rusia (?)

América Latina las derechas fueron sorprendidas por conflictos que no vieron venir, 

Colombia no fueron las “guerrillas” sino los descontento urbanos lo que ponen en crisis al “sistema” de Duque?Uribe

Perú un régimen autocrático funciona sin Parlamento

Chile el pueblo descree del sistema político para administrar los cambios y el pedido de nueva constitución 

Uruguay que terminó en una gran incógnita

Bolivia cada día es mas claro que fue un Golpe que recibió estructuras desde el exterior mayores a lo que se dijo en un principio como ser la creación de miles de cuentas de Twitter en Europa (5000) para desprestigiar al Gobierno depuesto

Pero lo Importante Geopoliticamente hablando una estructura creada por Washington la ALIANZA del PACÍFICO murió; Chile, Perú y Colombia en Crisis y México con cambio político ideológico, igual está pasando con el llamado Grupo de Lima que también pierde influencia y Poder y as con el cambio Político en argentina desde el 10/12/2019  


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Como lo adelantamos: Un nuevo mundo está ocurriendo ante nuestras miradas incrédulas

El equipo de Dossier no solo está preocupado por Iberoamérica, sino que se OCUPÓ de analizar y conocer las distintas variantes que están afectando nuestro subcontinente. 

por ello lo que predijomos se CUMPLIO pues no estábamos errados en los tiempos que vendrían ni en la peligrosidad de los mismos

Lo habíamos dicho que en su nuevo realineamiento global de EEUU, se volvería muy agresivo para tener bajo control absoluto lo que su “Destino Manifiesto” según ellos debe estar bajo Control, el “Patio Trasero” y el Mare Nostrum Caribeño. 

También está estallando la Crisis sistémica del Modelo que encabeza EEUU del Neoliberalismo: Ecuador, Perú y últimamente su Perla más promocionada “Chile”, este Modelo Americano del Norte que utiliza para el mundo las Guerras Híbridas y el caos Organizado, ahora se están aplicando hasta en su forma más tradicionales como son los golpes tradicionales usando las FFSS y las FFAA -Bolivia-, para controlar los Recursos naturales del Continente y los Minerales estratégicos. 

Por ello son tiempos de definiciones y de desarrollos de acontecimientos de una importancia para los próximos 50 años O creemos y propugnamos por una Patria Grande o seguimos el modelo de Patria Chica que no tiene destino en el Siglo XXI.

Los Choques están en pleno desarrollo en nuestra región, por ello más que preocuparnos nos tenemos que OCUPARNOS de nuestro destino

Los Imperios no Duermen y siempre están Alertas y NO perdonan

AUDIO: 

Dossier GeoPOLÍTICO: Actividad del Equipo En LAS PROVINCIAS DE Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Córdoba

PROVINCIA DE CORRIENTES
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DEL CHACO
PROVINCIA DE CÓRDOBA

por Shahzada Rahim

Desde la era de la exploración, la dinámica de la guerra y el conflicto han cambiado. Europa, hasta los albores de la revolución industrial a fines del siglo XVIII, puede calificarse en “la era de la guerra y la conquista”. Esta fue una época de conflictos brutales en nombre de la religión, la secta, el origen étnico y la raza, más la palabra “genocidio” no se contextualizó durante toda la era moderna clásica. La palabra “genocidio” solo llegó a los libros de texto literarios y legales después del Holocausto Judío bajo la Alemania de Hitler. Fue Raphael Lemkin, un judío polaco, quien redactó la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, documento que fue adoptado por unanimidad por los miembros de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. Probablemente, dicho borrador fue adoptado y ratificado como reacción a las atrocidades nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Raphael Lemkin fue la persona que encontró una palabra adecuada para lo que el Primer Ministro británico Winston Churchill denominó “un crimen sin nombre”. Según la Convención de 1948 sobre la Prevención y el Castigo del Delito de Genocidio, este tipo de crimen refiere a los «actos destinados a destruir, en su totalidad y en parte, a un grupo nacional, étnico, racial y religioso». Sin embargo, han pasado casi 60 años desde que se adoptó la Convención, y su efectividad permaneció en el olvido. Poco después de la resolución redactada, Estados Unidos y Gran Bretaña, se abstuvieron de ratificar la Convención, ya que Estados Unidos temía por su amargo pasado, cuando los indios rojos indígenas fueron aniquilados por los colonizadores, mientras que en el caso de Gran Bretaña, ésta temía por la responsabilidad de sus atrocidades cometidas en las colonias. Con esta abstinencia política, el rol de las Naciones Unidas terminó en la encrucijada de fallar incesantemente en relación a la prevención de los crímenes atroces alrededor del mundo.

Ahora, sin profundizar tanto en la historia, podemos encontrar un ejemplo más reciente de genocidio atroz en Myanmar, República Democrática del Congo, Sudán, e Irak y Siria bajo ISIS. En Myanmar, la violenta extirpación de los grupos étnicos rohingyas por parte de los vigilantes budistas en el estado de Rakhine, es la peor de su tipo desde la Segunda Guerra Mundial. Cabe recordar que los grupos étnicos rohingyas son musulmanes y descendientes de bengalíes, que a su vez conforman la mayoría en el estado de Rakhine de Myanmar, que limita con Bangladesh. Según las Naciones Unidas, más de 90,000 rohingyas han huido del estado de Rakhine hacia Bangladesh por temor a ser juzgados. “Las condiciones de vida dentro de los campos de refugiados son desesperadas” exclamó el informe de la ONU.

Del mismo modo, Sudán, que sufre una brutal guerra civil entre cristianos en el sur y musulmanes en el norte, finalmente lideró la división del país en 2011. En 2003, se produjo un brutal genocidio en Darfur, en el que más de 300,000 inocentes fueron asesinados por las milicias respaldadas por el gobierno de Sudán. El gobierno negó el genocidio al decir que la cifra de muertos había sido extremadamente exagerada, y que la comunidad internacional permaneció en silencio, totalmente desestimada.

Por otro lado, en el Estado Islámico de Irak después de controlar Mosul, se intentó borrar a los yazidíes, una minoría étnica y religiosa que vivió en Irak durante siglos. Bajo la severa regla Shariah, el Estado Islámico ordenó matar a todos los hombres yazidíes y esclavizar a sus hijos y mujeres. Se informó de un asesinato en masa a gran escala de la comunidad Yazidí, y la violación en masa de mujeres del grupo bajo la cruel regla mencionada. Según las estimaciones, el Estado Islámico de Irak asesinó alrededor de 10,000 personas yazidíes, y más de 300,000 huyeron a la región vecina del Kurdistán en calidad de refugiados.

Sin embargo, estos son tan solo algunos ejemplos más recientes, pero la historia humana ha sido testigo de las peores atrocidades cometidas en nombre de la religión, la secta, la raza y el origen étnico. Por ejemplo, el genocidio armenio de 1915, en el que un millón de armenios cristianos, fueron asesinados por los musulmanes otomanos. Del mismo modo, cabe recordar el genocidio de Srebrenica durante la guerra yugoslava, en la que las milicias armadas serbias masacraron a más de 8000 personas de etnia musulmana bosnia. En el mismo patrón, el peor genocidio tuvo lugar en Vietnam luego de la invasión estadounidense, en la que más de 1,5 millones de vietnamitas fueron asesinados mediante un “bombardeo en alfombra” por la Fuerza Aérea estadounidense.

En contraste, uno de los hechos más interesantes sobre estos crímenes tan atroces, es que ni siquiera una sola persona fue condenada por estos crímenes en el Tribunal y la Corte Penal Internacional. Aunque, cabe señalar, que ha habido un desarrollo estructural para la ejecución de la Convención sobre Genocidio. Por ejemplo, el Tribunal Internacional, con el fin de condenar crímenes de guerra, se estableció en 1992, y la Corte Penal Internacional se estableció en 2002. De todas maneras, ninguno de ellos ha sido resistente para prevenir estos crímenes atroces. Tal vez, esto plantea la pregunta sobre el desempeño de las Naciones Unidas en cuanto a la prevención de la guerra y los conflictos, lo que ha envalentonado aún más el dilema de la implementación de la Convención sobre el Genocidio: los crímenes no parecen ser tan atroces.

Shahzada Rahim estudiante de posgrado con gran interés en escribir en relación a la historia, geopolítica, asuntos de la actualidad y economía política internacional.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS:

Un nuevo mundo está ocurriendo ante nuestras miradas incrédulas

  • América del Sur está sufriendo los cambios de “sistemas” y no tiene nada que ver con “invasiones” o “agentes” desestabilizadores
  • El Modelo de la Bipolaridad y sus estructuras ya no sirve más y tampoco las estructuras del “estado necesario e indispensable” creado por USA 
  • Se vienen cambios estructurales Político Económico y Financiero global hasta con cambios de Patrones de divisas.
  • Los cambios estallan y por su velocidad y profundidad no tenemos la posibilidad de entenderlos y más con una Cátedra Universitaria y los medios de Comunicación Masivos -que la ocultan y no la entienden
  • Caso de EEUU y su traslado el proceso industrial a China y hoy pagan esa descabellada decisión que afectó a las clases medias norteamericana por un afán de lucro exagerado y sin observar que mataban a la gallina de los huevos de Oro
  • Vemos los cambios las crisis económicas financieras y con ello los cambios de las bazas del Poder, el abandono norteamericano de muchas áreas globales EEUU ya no es el estado imprescindible, abandono del Medio Oriente, Crisis en el G7, Crisis en la Unión Europea con el Brexit y hacia el interior de la organización supranacional, las crisis en América latina de los sistemas políticos, económicos de países como Colombia, Ecuador, Perú y en su País “ejemplo”. Todo está ocurriendo todo al mismo tiempo y no como hechos aislados e inconexos.
  • LOS CAMBIOS ESTÁN OCURRIENDO ANTE NUESTRA MIRADA, ESPEREMOS QUE NUESTRAS DIRIGENCIAS ESTÁN A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIA 

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  1. El Sínodo de Amazonia el “extraño” silencio mediático mundial…y el ataque de los agentes imperiales aquí atacan a Francisco
  2. El tema Geopolitico de la semana es lo que ocurre en nuestra región: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina.
  3. La Velocidad de los “cambios” y sus consecuencias a nivel global (No hay “fin de la historia”)
  4. Nos adelantamos a los acontecimientos ecuatorianos donde el presidente Moreno ya es “ilegítimo” aunque sea “legal”, ya que el lunes el Pueblo le torció la mano a Moreno y tuvo que derogar el “decretazo” 
  5. Macri reconoce como embajadora de Venezuela a la representante del oscuro personaje de poca monta Guaido, rompiendo la Argentina toda la tradición Diplomática de los últimos 150 años 
  6. ULTIMO MOMENTO Ofensiva Turca en el Norte de Siria atacando a los grupos Kurdos

AUDIO:


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho mas….

TEMA:

Reflexiones sobre lo que deja la 74 Reunión de la Naciones Unidas

Bolsonaro

Trump

Que Globalizacion está perdiendo?

Guerra de Yemen

Irán 

EEUU y su relación con Inglaterra

La Guerra que marco un antes y un después para Occidente La Guerra de Siria