por Thierry Meyssan RED VOLTAIRE

Divididos, no por voluntad propia sino por las potencias que colonizaron la región, ‎los países del Medio Oriente están reorganizándose según su propia lógica. ‎Por supuesto, las nuevas alianzas son aún frágiles, pero las potencias occidentales ‎tendrán que acostumbrarse a ellas.‎

o que hace difícil la comprensión del Medio Oriente es que en esa región se mueven una ‎multitud de actores, los cuales siguen lógicas diferentes y, según las circunstancias, establecen ‎alianzas o las rompen. A veces creemos conocer políticamente esa región, creemos saber ‎quiénes son nuestros amigos y quiénes nuestros enemigos, pero acabamos dándonos cuenta ‎de que, al cabo de pocos años, el paisaje ha cambiado radicalmente, y viendo como algunos de ‎nuestros antiguos amigos se han convertido en enemigos mientras que otros de nuestros viejos ‎amigos ahora quisieran vernos muertos. ‎

Eso es lo que está sucediendo ahora y, en pocos meses, todo habrá cambiado en esa región. ‎

‎1) Primero tenemos que entender que algunos protagonistas, que antes vivían en regiones ‎desérticas, se han visto obligados por las circunstancias a organizarse en tribus. Su supervivencia ‎misma dependía de su obediencia al jefe, para ellos la democracia no significa nada y sus ‎reacciones son comunitaristas. En ese caso están, por ejemplo, muchas tribus sauditas ‎y yemenitas, sunnitas de Irak descendientes de las anteriores y tribus kurdas, comunidades ‎israelíes y libanesas y tribus libias. Con excepción de los israelíes, esas poblaciones han sido ‎las principales víctimas del proyecto militar de Estados Unidos –la estrategia Rumsfeld/Cebrowski ‎de destrucción de las estructuras mismas de los Estados en los países del Medio Oriente ‎ [1]‎–, no han entendido lo que estaba ‎en juego en sus países y ahora se ven huérfanas de un Estado sólido y capaz de defenderlos. ‎

‎2) Una segunda categoría de actores se mueve por interés personal. Lo único que les interesa es ‎llenarse los bolsillos y no sienten empatía absolutamente por nadie. Esa categoría se adapta a ‎cualquier situación política y siempre logra estar del lado del vencedor. De ella procede ‎el contingente de aliados incondicionales de todos los imperialistas que han dominado la región ‎‎–el imperio otomano, el imperio británico, el imperialismo francés y, actualmente, el imperialismo ‎estadounidense. ‎

‎3) La tercera categoría de actores es la que actúa en defensa de su Nación. Actúa con el mismo ‎coraje que las poblaciones tribales, pero es capaz de tener una visión más amplia de las cosas. Esa ‎es la categoría de actores que, a lo largo de milenios, creó la noción de Ciudad y después el ‎concepto mismo de Estado. En ella están los sirios, que fueron el primer pueblo que formó ‎lo que hoy llamamos Estado y que hoy están dando sus vidas por conservar el suyo. ‎

Visto desde Occidente, generalmente se piensa que esos diferentes actores luchan por un ideal, ‎por el liberalismo o el comunismo, por la unidad árabe o la unidad islámica, etc. Pero, en la práctica, esa visión de las cosas siempre resulta falsa. Por ejemplo, casi todos los comunistas ‎yemenitas han acabado convirtiéndose en miembros de al-Qaeda. ‎

Lo peor de todo es que en Occidente se juzga a esos actores como si fuesen incapaces de estar ‎al nivel de los occidentales. En realidad, es al revés: los occidentales, que viven en paz desde hace al menos tres cuartos de siglo, han perdido el contacto con ciertas realidades simples. ‎El mundo está lleno de peligros y las alianzas son necesarias para sobrevivir. En Occidente ‎optamos por unirnos a un grupo (que puede ser nacional, como en otras latitudes sería tribal) o ‎por deslizarnos solos entre nuestros enemigos, dejando atrás a nuestros amigos y nuestra familia. ‎Por supuesto, las ideologías existen pero sólo van a tenerse en cuenta cuando el actor ya ha ‎definido su posición en relación con las 3 categorías antes mencionadas. ‎

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el paisaje político del Medio Oriente se había ‎mantenido como en estado de coagulación alrededor de varias crisis:

  1. La expulsión de los palestinos de sus tierras (desde 1948);
  2. El debilitamiento del imperio británico y del imperio francés ante Estados Unidos y la URSS ‎‎(durante la crisis del canal de Suez, en 1956);
  3. La vigilancia y cuasi control del petróleo del Golfo Pérsico por parte de Estados Unidos ‎‎(a partir de la administración Carter, en 1979);
  4. La desaparición de la URSS y la hegemonía de Estados Unidos (desde la Operación “Tormenta ‎del Desierto”, en 1991);
  5. La estrategia Rumsfeld/Cebrowski (a partir de 2001); y
  6. El resurgimiento de Rusia (en 2015). ‎

Todos los demás acontecimientos políticos y militares, incluyendo la Revolución iraní y las ‎llamadas «primaveras árabes», son sólo epifenómenos de esa trama. Ninguno de ellos provocó el surgimiento de nuevas alianzas. Todos, por el contrario, fortalecieron las alianzas que ya ‎existían para tratar en vano de garantizar la victoria a algún actor. ‎

El ahora ex presidente estadounidense Donald Trump, quien se había fijado como única meta en ‎el Medio Oriente la de cerrar la «guerra sin fin» concebida por el binomio Rumsfeld/Cebrowski, ‎no tuvo tiempo de completar esa tarea. Pero logró que el Pentágono dejara de utilizar a los ‎yihadistas como mercenarios al servicio de sus objetivos –aunque el Departamento de Defensa ‎de la administración Biden está volviendo a hacerlo. Lo principal es que Trump “pateó ‎el tablero” al cuestionar la causa palestina. ‎

A pesar de todo lo que se dijo y se escribió en su momento, el objetivo de Trump no era ‎favorecer a Israel sino hacer que se reconocieran una serie de realidades: los palestinos ‎han perdido una tras otra 5 guerras contra Israel. Durante todo ese tiempo, han tratado, por ‎dos veces, de instalarse en otros lugares y de conquistar nuevas tierras por la fuerza –Jordania ‎y Líbano. Y acabaron firmando un acuerdo con Israel (en Oslo). Ante esas realidades, ¿cómo ‎puede hablarse todavía de sus derechos inalienables, si ellos mismos no los han respetado? ‎

Estemos o no de acuerdo con ese razonamiento, lo cierto es que muchos lo comparten en ‎el mundo árabe, aunque nadie lo confiese. Todos hemos podido comprobar que las potencias ‎que defienden la causa palestina en sus discursos no hacen absolutamente nada por ella, que ‎sólo es una posición política adoptada para mantener las cosas como están y sacar de ello el ‎mayor provecho posible. El hecho es que Trump logró que Emiratos Árabes Unidos y Bahrein firmaran con Israel los Acuerdos de Abraham. Los enemigos de ayer aceptaron hacer la paz. ‎Contrariamente a lo que todos creen, eso no es más fácil para Israel que para sus interlocutores ‎árabes ya que la paz obliga Israel a dejar de ser un Estado colonial heredado del imperio británico ‎y a convertirse en una nación como las demás, llamada a vivir en armonía y entendimiento con ‎su entorno. ‎

Esos cambios, si finalmente continúan, han de exigir tiempo. Pero Emiratos Árabes Unidos ‎e Israel, por un lado, y por el otro Arabia Saudita e Irán se plantean ahora una nueva ‎interrogante: ¿Tendrán todos que prepararse para un nuevo peligro? Ese peligro sería el ‎expansionismo de Turquía y Qatar. ‎

Eso es lo que ha llevado a Emiratos Árabes Unidos e Israel a establecer una alianza con Grecia ‎y Chipre, mientras que Arabia Saudita e Irán han iniciado conversaciones secretas. Egipto –‎representante de la Liga Árabe‎, de la que son miembros algunos de los países mencionados– ‎y Francia –representante de la Unión Europea, a la cual pertenecen Grecia y Chipre– ‎participaron en una reunión preparatoria, denominada Forum Philia (Foro de la Fraternidad) y ‎realizada en Atenas, la capital griega. Esa brusca modificación de las alianzas va desarrollándose ‎dentro de la mayor discreción posible, pero ya está en marcha. ‎

El hecho más importante es la alianza militar entre Grecia e Israel, por un lado, y, por el otro, ‎entre Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Aunque aún se desconocen muchos de ‎los acuerdos, sí se sabe que las fuerzas armadas de Israel entrenarán la fuerza aérea de Grecia, ‎a cambio de 1.650 millones de dólares, mientras que Grecia enviará misiles antiaéreos Patriot a ‎Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos podría ceder a Grecia algunos de sus aviones de guerra. ‎

Las relaciones entre Israel y Emiratos Árabes Unidos se concretaron desde que se abrió en ‎Abu Dabi una supuesta “representación” israelí ante una dependencia de la ONU. Esa oficina ‎israelí funcionó extraoficialmente como embajada de Israel en Emiratos Árabes Unidos. ‎En cuanto a las relaciones entre Israel y Arabia Saudita, ya existían desde que ambos países iniciaron conversaciones secretas, en 2014-2015. ‎

Por otro lado, las negociaciones entre Arabia Saudita e Irán demuestran una vez más que la ‎oposición entre sunnitas y chiitas es totalmente artificial. Basta recordar que en 1992, lejos de ‎detestarse, ambos países luchaban juntos –bajo las órdenes de Estados Unidos–, a favor de la ‎Bosnia-Herzegovina musulmana, contra la Serbia ortodoxa. ‎

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico.

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, presenta la Columna del Club de La Pluma de esta semana analizando las dos realidades más candentes de la actualidad: EL CONFLICTO PALESTINO ISRAELÍ y LA REVUELTA POPULAR EN COLOMBIA.

Sobre el drama del Medio Oriente, el politólogo avanza que Israel está creando el APARTHEID PALESTINO. Y nos confirma que el conflicto SI ES un “apartheid” porque hay una comunidad foránea de occidentales que somete, segrega y discrimina a toda una población autóctona, nativa y étnicamente distinguible, utilizando sus recursos económicos, técnicos y militares en una estrategia angloamericana para controlar los negocios del petróleo y de la venta de armas en la región.

Palestina desde 1948 a la Actualidad

Y nos explica que cuando el colonialismo británico abandonó Palestina, dejó programado este envenenado conflicto de un estado artificial de miles y miles de foráneos, principalmente europeos y de religión hebrea, dentro de la estrategia “Hogar Nacional” y bajo el paraguas de la resolución de la ONU de 1948. Lo que nos lleva al escenario actual, donde Palestina sufre catastróficas intervenciones militares de uno de los ejércitos más poderosos y mejor armados del mundo, con una población que no tiene ni Estado, ni mínimas defensas organizadas.

El politólogo nos alerta que estamos ante una “LIMPIEZA ÉTNICA” bajo el pretexto de una supuesta lucha religiosa, pero que en realidad se trata de la sustitución de una población por otra, como lo indica el rotundo cambio demográfico desde 1948. Semejante realidad demuestra que este APARTHEID PALESTINO se transformará en una nueva DIÁSPORA, con millones de refugiados huyendo de un infierno para entrar en otros infiernos no tan lejanos.

También denuncia el “beneplácito” por el silencio mortal de las potencias occidentales ante semejante sufrimiento humano y la constatación de que EEUU es el garante de la seguridad de Israel. Mientras desnuda sin tapujos a la crueldad europea que, habiendo provocado genocidios similares a la población hebrea en el siglo pasado por parte de los fascistas, ahora haya trasladado una corriente humana europea hacia Israel para que infrinja similar tormento a millones de inocentes e indefensos.

Pereyra Mele nos hace un relato detallado, realista, argumentado y dramático de esta guerra desigual, y profundiza en las razones conocidas o silenciadas, pero que dan impunidad a Israel y a Occidente para masacrar a niños, ancianos, mujeres y hombres.

En cuanto a la situación en Colombia, nuestro director comienza denunciando el apagón informativo sobre el mismo, aprovechando el conflicto en Medio Oriente, mientras el presidente Duque intensifica la represión a su pueblo. Y nos recuerda que es el único país bioceánico de la región y el tercero más poblado, hechos que son determinantes en la estrategia de EEUU en Suramérica.

También nos habla de sus desigualdades sociales, de sus 30 años de neoliberalismo, de los 21 millones de pobres, de la cada vez más menguada clase media y de que estas consecuencias también las sufren tanto los países dependientes como los centrales.

Y nos recuerda que Colombia es la principal Barrera o “Escudo” Sur de Seguridad y Defensa de  Norteamérica y que según la doctrina del “Mare Nostrum” del geopolítico Nicholas John Spykman, no permitirá nunca ningún gobierno contrario a Washington. También detalla la importancia de las innumerables bases militares en la zona, de los acuerdos que vienen de Clinton y Pastrana, del narcotráfico omnipresente y del poder en la sombra de Uribe, que intenta apagar los incendios con nafta.

Bases USA en Colombia

Y mientras que analistas de la inteligencia de EEUU como Andrew Gary Kaplan, considera a Colombia como un: ESTADO FALLIDO, los pueblos de Suramérica se han sublevado, con una nueva generación que repudia todo lo que representa el neoliberalismo, fenómeno que en Colombia ya parece incontrolable. Lo que deja muy poco margen para la política, porque EEUU considera intocables a sus bases militares.

Ante tal escenario, Carlos prevé un aumento en la conflictividad mientras analiza las escasas posibilidades de alguna salida pactada, y menciona al ex presidente Santos, al izquierdista Petro, a las bandas paramilitares, a los grupos narcos y a la guerrilla. 

De esta forma se despide nuestro director mirando las elecciones en Chile y Perú, que ya son parte de los profundos cambios que se avizora  en nuestro subcontinente.

Eduardo Bonugli (Madrid, España)

La Juventid sublevada en Colombia

1ra. Parte: Programa «Detrás de la Razón» de Roberto de la Madrid, donde el Director de Dossier Geopolitico fue invitado a participar al Panel para analizar: El momento de altísimo riesgo de conflicto global con la escalada de enfrentamientos entre Ucrania/OTAN/EEUU y de Rusia/L. R. Donbass/Bielorusia, a la que se suma la escalada de ataques entre Israel e Irán conjuntamente con la escalada de la Guerra en Yemen, otro escalonamiento son los movimientos militares en el mar de la China. Programa con el Título: “PELIGRO DE GUERRA: Ataque terrorista nuclear en Irán” Carlos Pereyra Mele

  

     

2da Parte: del Programa “Detrás de la Razón” de Roberto de la Madrid, -“PELIGRO DE GUERRA: Ataque terrorista nuclear en Irán”-, donde destacamos el plan de cerco fallido a la Federación Rusa y los paños fríos que realiza Rusia a Irán para no tener nuevos frentes conflictivos. Para ello la diplomacia de Lavrov fue fundamental. Carlos Pereyra Mele.-

El 30 de marzo del 2021 el Canal de YouTube del Grupo político Conservador Demócrata del fallecido dirigente Lindon Larouche publicó el video de la Presentación del ex senador estatal de Virginia y coronel (ret.) Richard H. Black (Estados Unidos).

En la conferencia del Instituto Schiller del 20 al 21 de marzo 2021: Lecciones de Siria

Cual es la trascendencia de esa exposición que proviene de un político importante del establishment norteamericano, clave diria, por que se realiza en un escenario de gente ligada al Partido Demócrata, pero el disertante es del partido opositor o sea Republicano; esto demuestra que la grieta profunda en EEUU ya supera los marcos del tradicional Bi-Partidismo.

Lo que deja en claro las declaraciones del Senador Black, es que los planes de guerra que se realizaron en este siglo XXI por parte de los EEUU estaban planificados mucho antes de que ocurrieran y fueron llevados a cabo por los alumnos aventajados del filosofo Austriaco Norteamericano  Leo Strauss, creador de la corriente guerrerista de los NeoCom con su filosofía [1]: «Según Strauss: se debe luchar todo el tiempo. Es muy espartano. La paz lleva a la decadencia. Los straussianos creen en la guerra perpetua, no en la paz perpetua». y que derivó en la Doctrina del Caos Organizado a la que se somete a las naciones a ser aniquiladas y controladas. (En un área global que es una especie de media luna planetaria que pasa por el norte de América del Sur, Norte y Centro de África, Medio Oriente, el Cáucaso y Europa Oriental)

Y esos alumnos aventajados eran Rumsfeld que formó parte del núcleo duro con una visión guerrerista de las relaciones internacionales que rodeaba  al vicepresidente, Dick Cheney, y que incluyó a Condoleezza Rice, la secretaria de Estado y a otros mas, como Paul Wolfowitz o Lewis Libby. Todos ellos colaboradores y hombres de confianza del ex presidente George H. Bush padre, y alumnos de la escuela strassionana.[2]

Pero estas declaraciones de Black no son aisladas sino que estas “coinciden”  con las que realizó el el general Clark [3], en su famosa entrevista con Amy Goodman, en 2007, donde reveló que uno de los principales generales en el Pentágono, le había mostrado un memorando del entonces secretario de defensa Donald Rumsfeld, explicando que iba a invadir a 7 países en 5 años, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán. 

Pocos días después el General Clark declaró públicamente que: “Que el ISIS, fue creado y financiado por nuestros aliados más cercanos.” y estos dos datos los corrobora el Senador por Virginia y Coronel ® Richard H. Black.

Estas declaraciones vienen a confirmar lo profundo del modelo guerrerista que se instaló en el Pentágono y que fue lanzado a la práctica durante el Gobierno de Bush Jr. por los personajes antes mencionados que habían sido straussianos de segundo nivel en la presidencia de Bush Padre; y que se utilizaran todos los métodos de confusión social para garantizar que EEUU interviniera militarmente en los conflictos de los países incluidos en el memorando a que hizo referencia el General Clark.[4] Por ello desde hace 15 años el equipo de Dossier Geopolitico [DG] sostiene que los conflictos del S XXI en que intervienen EEUU estaban planificados a fines del S XX. Y no tienen nada que ver con la argumentaciones a las que se recurre para actuar militarmente tanto en Siria, Libia, Somalia, Sudán e Irán a la que luego se le sumaron las intervenciones desestabilizadoras en el Cáucaso -Conflicto de Georgia- y también a la de Azerbaiyán/Armenia y el golpe de Estado en Ucrania que llevó a la Guerra Civil para cercar a la Federación Rusa y que además hoy vuelve a recalentarse. Esto es parte de un plan de acción del estado Profundo Norteamericano [DG].

Para casi todas las intervenciones se han usado terrorista armados equipados, entrenados y pagados por las fuentes “colaterales” que tiene el poder profundo norteamericano de esos mercenarios, para confirmar este “sistema”, vamos a incorporar el video de las declaraciones de una testigo directa del ataque criminal mercenario de: Al Qaeda/ISIS de la Hermana Guadalupe Monja Católica que le tocó vivir esos ataques en la Ciudad de Alepo (Siria) y de sus alumnos de toda Siria que comentaron cómo operaba el ISIS y quien le daban las órdenes.  

“No nos habíamos equivocado en las causas de las guerras del S XXI y sus trágicas consecuencias, como también de nuestros análisis y tendencias actuales del sistema Mundo, hoy en el 2021 este Plan de los straussianos tiene grandes dificultades para imponerse ante la creación de un Bloque EuroAsiático -Moscú/Pekín/Teherán-; pero sigue siendo un peligro para la Paz Mundial y el desarrollo de los pueblos que quieren ser soberanos con sus destinos nacionales”. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico 

Referencias:

[1] ESTADOS UNIDOS: Nuevo orden mundial sobre vieja filosofía

http://www.derechos.net/cedhu/lobe_06_03.htm

[2] Los ‘halcones’ del entorno Bush

https://www.eluniverso.com/2006/11/19/0001/14/27E76FF43E8E41C491E55604C55C3560.html

[3] Wesley Kanne Clark General de 4 Estrellas retirado del Ejército de los Estados Unidos. Fue comandante supremo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte durante la Guerra de Kosovo, donde dirigió el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia.

[4] El general Wesley Clark vuelve a decir la verdad https://rebelion.org/el-general-wesley-clark-vuelve-a-decir-la-verdad/

Tradicionales Columnas de Política Internacional:

De los días Viernes del Director de Dossier Geopolitico, por Radio Belgrano AM 650 de Buenos Aires en el Programa “Ayer y Hoy de Miguel de Renzis; Hoy, entre otros temas, nos habla acerca de los Bombardeos ordenados por el flamante Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sobre territorio Sirio.

AUDIO: https://radiocut.fm/audiocut/politica-internacional-con-carlos-alberto-pereyra-mele-1850/#.YDjd-DBKfFw.whatsapp 

Columna de los viernes de Política Internacional en la Televisión por Cablevisión Canal C de Córdoba en el programa “Con Sentido Común” de Alfredo Guruceta; Hoy, entre otros temas: hablamos de la geopolítica de las vacunas el caso Pfizer y los centros financieros globales y el incremento del conflicto bélico de la administración Biden en Irak/Siria a días de la visita de S.S. Francisco a Irak en un nuevo lazo entre el mundo religioso Cristiano Catolico y el islamico Chií, que será un nuevo capitulo de la geopolitica de las Religiones y su importancia en el Nuevo Orden Mundial

Especial para Dossier Geopolitico Por Denis Korkodinov Rusia(*)

Estados Unidos está tramando planes para revivir al Estado Islámico en Irak. El aumento de la actividad terrorista, principalmente en las provincias del sur y el oeste de Irak, contribuye al surgimiento de un nuevo epicentro del «Califato Islámico» bajo los auspicios de Washington.

Según fuentes competentes, durante los últimos 3 meses, Estados Unidos ha estado trasladando regularmente a militantes de ISIS detenidos en prisiones en Al-Hasak, Goyran y Al-Sinaa, Al-Shaddadi y Al-Tanf a la frontera con Irak para organizar ataques a las tropas gubernamentales sirias e iraquíes.

Los takfiris suelen entrar en Irak con convoyes militares estadounidenses. Y si de repente detiene un convoy de fuerzas armadas estadounidenses que navega entre las bases militares fronterizas, entonces puede encontrar fácilmente a terroristas de ISIS que ni siquiera se esconden de los ojos de la población local.

Vale la pena señalar que ahora el número de militantes de ISIS en las cárceles controladas por las Fuerzas Democráticas Sirias es de aproximadamente 82 mil personas, de las cuales alrededor de 45 mil son ciudadanos iraquíes. Estos militantes están siendo transportados rápidamente a áreas fronterizas bajo la protección de las tropas estadounidenses, lo que obliga a las fuerzas armadas iraquíes a entrar en un modo de alerta máxima, esperando una serie de ataques terroristas en el futuro cercano.

Estados Unidos proporciona directamente el proceso de transferencia de terroristas a la frontera sirio-iraquí. Su tarea principal es intentar revivir el «Califato Islámico» y, así, justificar otra invasión estadounidense del territorio iraquí.

Donald Trump no pudo crear las condiciones para la eliminación del estado iraquí con la ayuda de las tropas estadounidenses. Además, bajo la influencia de la resistencia de Bagdad el 5 de enero de 2020, se vio obligado a tomar una decisión sobre la retirada de las tropas estadounidenses de Irak. Bajo Joe Biden, la apuesta está puesta en el factor terrorista «ISIS», que finalmente debe destruir la soberanía iraquí. La amenaza del terrorismo, según los organizadores de esta empresa, debería ser el motivo del inicio de una nueva campaña militar estadounidense en Irak. Sin embargo, si en 2003 el objetivo de la invasión estadounidense era el asesinato de Saddam Hussein, ahora Washington espera destruir completamente Irak como estado.

(*) Editor del Servicio de Investigación de la revista de radio y televisión sociopolítica interestatal World Community, Tecnólogo político, Experto político

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE DOSSIER GEOPOLITICO

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica, en este Programa

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

En la columna semanal de geopolítica para el Club de la Pluma de este domingo, Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, comienza hablando de la Guerra de las Vacunas en Europa, que la define como una ESTAFA para los ciudadanos europeos y también da una mirada a la tragedia del Covid que se sufre en EEUU, Brasil y Perú. 

Luego, el experto en geopolítica, entra de lleno en el reciente Foro de Davos, al que encuentra cambiando su contenido clásico neoliberal, ese de la Globalización asimétrica y del dictado de las doctrinas de Washington, para ser poco a poco el atalaya de las nuevas voces determinantes del mundo. 

Y con una licencia copernicana, hace girar a ese nuevo mundo en tres ejes. El de  EEUU, el de Rusia y el de China. Todos acompañados por el resto de potencias de segundo orden. 

Nos descubre el director de Dossier Geopolítico, a un foro de Davos que ya vivió épocas doradas y de lujo, y que por la derrota del atlantismo y del resurgir de las viejas potencias asiáticas, se agotan en él las influencias de las elites, y siente y sufre el fin del glamour imperial. 

Nos habla también de la presión de los dirigentes europeos a EEUU durante el evento, para regular las actividades de los gigantes tecnológicos y para que colabore en el diseño de los nuevos equilibrios mundiales. 

Destaca la contradicción del canciller de Washington, quien insiste en la teoría de la EXCEPCIONALIDAD NORTEAMERICANA y en el deseo QUE TODO VUELVA A SER LO DE ANTES, a pesar de la grave brecha interna de su país, de la enorme crisis económica y del terrible sinceramiento de Biden, con aquello de: ¡¡EN EEUU HAY HAMBRE!! 

Pereyra Mele desmenuza al detalle la participación de Putin, que afirma que el poder unipolar ha terminado y cuando anuncia el final de una economía solo para un puñado de millonarios, en un mundo de 7 millones de personas y el acabose de un modelo económico insostenible. 

Sigue con el presidente ruso, que reclama a la UE trabajar juntos por su historia y por su pertenencia. Y a la que pide dejar de ser una cadena de distribución de las órdenes de EEUU. Mientras sostiene que el monopolio de la naturaleza por una potencia, va en contra de la pluralidad histórica de la civilización.

A seguir, el politólogo define Globalización y Globalismo y pregunta:

¿Qué es el multilateralismo coordinado, y qué el selectivo? y ¿Qué significa resetear las relaciones internacionales? Todo en referencia a que el protagonismo de Putin y Xi Jinping demuestra que el mundo está inmerso en una dura pugna por los liderazgos. 

Asegura también que China es la única vencedora del 2020 y que Xi Jinping fue el gran ganador de éste foro de Davos, destacando algunos aportes como:

-“El mundo no volverá a ser lo que fue en el pasado”

-“La universalidad no puede ser una colmena gigante al servicio de una nación reina”

-“La excepcionalidad (Como la de EEUU) significa ir a contra mano de la evolución de la humanidad.”

-“Que lo inverso a esto sería la guerra, en cualquiera de sus versiones, incluso la guerra tradicional si se empeñan en que una sola potencia sea la que intervenga en todos los conflictos.” 

Y concluye con que estos conceptos son parte de una lógica muy oriental que encaja con nuestro principio argentino de “… todo en su medida y armoniosamente…” Precisamente lo contrario a la imposición de la tabla de valores absolutos de los anglos sajones, que obligan a las comunidades organizadas a ser comunidades subordinadas. 

Y Pereyra Mele va cerrando su alocución alertando de que para evitar que se desaten todos los demonios, es necesario un arreglo geopolítico entre las potencias o nos vamos hacia un enfrentamiento global, con consecuencias catastróficas, 

Y cierra sentenciando que ningún organismo internacional de Occidente ha servido ni ha sido útil, para dirigir y luchar contra la pandemia, lo que califica  esa evidencia, como un total fracaso humanitario. 

Son unos pocos minutos de relato simple y entendible, que nos permite comprender en profundidad la actualidad del mundo. 

Eduardo Bonugli

En lugar de una democracia regional, lo que ha florecido son los acuerdos de armas, los conflictos y los regímenes autoritarios.

Por VIJAY PRASHAD

Hace diez años, un vendedor ambulante en Túnez se prendió fuego , lo que provocó que la gente a lo largo de las orillas del mar Mediterráneo, desde Marruecos hasta España, se rebelara. Salieron a sus plazas públicas indignados por las terribles condiciones en las que tenían que vivir.

Poco se ha avanzado en su agenda en la última década. Los gobiernos de los estados del sur de Europa han traicionado uno a uno las aspiraciones de la gente; El fracaso más dramático fue el del gobierno de Syriza en Grecia, que ganó un mandato contra la austeridad y luego se  rindió  ante la troika (el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional) en 2015.

Los levantamientos en el norte de África terminaron con el regreso de los generales ( como en Egipto ), la destrucción de estados ( como en Libia ) y la afirmación de las monarquías árabes ( desde Marruecos hasta Arabia Saudita ).

Finalmente, el presidente Donald Trump talló el obituario en la lápida de esa rebelión de la “Primavera Árabe” cuando usó la inmensidad del poder estadounidense para  fortalecer a  los aliados de Estados Unidos, como las monarquías árabes e Israel, en detrimento de la gente de la región.

Lo que queda de la Primavera Árabe es un recuerdo lejano de las multitudes en la plaza Tahrir de El Cairo; una imagen más típica del presente es la de los monarcas de Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos besando a Israel para complacer a Estados Unidos.

Peligro en el Mediterráneo Oriental

En los países de habla árabe, surgieron dos conjuntos de conflictos cuando la gente en las plazas públicas sacudió la política en sus países. El primero fue entre Irán y las monarquías del Golfo Pérsico (lideradas por Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos). Esto tuvo un impacto catastrófico en el Líbano y Siria.

El segundo fue el conflicto entre los países afines a los Hermanos Musulmanes (Qatar y Turquía) y las monarquías del Golfo Pérsico.

Ambos conflictos, enardecidos por Israel, continúan amenazando guerras regionales.

Fue bajo la presión de Arabia Saudita e Israel que Estados Unidos inventó una «amenaza nuclear» de Irán e impulsó una agenda que resultó en el  acuerdo con Irán de 2015 . Mientras tanto, varios de los científicos nucleares iraníes fueron asesinados desde 2010 hasta el presente; Irán  culpa a  Israel y Estados Unidos por estos asesinatos. Las sanciones y amenazas de intervención militar casi se han vuelto ahora normales.

La gravedad de este conflicto no ha disminuido y no disminuirá incluso si el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, devuelve a su país al marco del acuerdo nuclear.

Más siniestros han sido los conflictos cada vez más profundos contra Qatar y Turquía.

En 2017, Arabia Saudita y sus aliados iniciaron un bloqueo contra Qatar; la animosidad fue tan grande que Arabia Saudita  planeó  cortar la masa de tierra alrededor de Qatar y convertirla en una isla.

Tanto los árabes del Golfo como los europeos estaban  preocupados  por la influencia de Turquía sobre los nuevos gobiernos en el norte de África. Conspiraron para derrocar al gobierno de la Hermandad Musulmana en Egipto en 2013 y para llevar a cabo una guerra en Libia contra la influencia turca sobre el gobierno reconocido por la ONU en Trípoli.

El descubrimiento de campos masivos de gas natural en el Mediterráneo Oriental en 2009  cambió la ecuación de antiguas rivalidades en la zona, particularmente entre Israel y sus vecinos, y entre Turquía y Grecia por Chipre.

En la última década, las alianzas en todo el Mediterráneo se han consolidado en torno al control de estos campos de gas. Se han publicado mapas con afirmaciones contradictorias y ha sido difícil evitar los conflictos casi militares.

El armamento turco de las tropas en Libia dio a los  barcos franceses  (junio de 2020) y alemanes (noviembre de 2020) la oportunidad de intentar abordar los barcos turcos. La Unión Europea amenazó con imponer duras sanciones contra Turquía en su cumbre del 10 al 11 de diciembre, pero luego  decidió  posponer cualquier decisión sobre sanciones hasta la próxima reunión en marzo de 2021.

Francia, que se ha  esforzado  al sur del desierto del Sahara en la región del Sahel, ahora ha fortalecido sus vínculos con los países que se oponen a Turquía. Los acuerdos de armas   con Grecia han ido de la mano de los ejercicios militares con Egipto y los Emiratos Árabes Unidos (los ejercicios de Medusa que incluyen a Chipre y Grecia). El francés Emmanuel Macron honró al presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi (un ex general) con el premio más alto de Francia.

Cuando el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, visitó Francia en noviembre, se quejó a Le Figaro sobre las acciones de Turquía en el Mediterráneo oriental. Durante su visita a Turquía después de Francia, Pompeo  evitó a  altos funcionarios turcos. El desaire fue claro. Israel, respaldado por Estados Unidos, ha anunciado ahora   que aumentará la cooperación militar con Chipre y Grecia.

Turquía, mientras tanto, ha aumentado su cooperación con Rusia y, curiosamente, con el Reino Unido, cada vez más alienado de los europeos por sus balbuceantes negociaciones del Brexit.

Aplastamiento de Palestina, Sáhara Occidental, Yemen

Trump ha propuesto un alucinatorio » acuerdo  del siglo» que prometía solucionar la ocupación de larga data de los palestinos por Israel. No se ha logrado nada por el estilo. Lo que Trump y Pompeo han hecho en cambio es descartar una serie de resoluciones de la ONU para entregar a Israel muchas de sus demandas máximas en bandeja.

Un primer gesto fue el anuncio de que la Embajada de Estados Unidos se  trasladaría  de Tel Aviv a Jerusalén; luego vino el visto bueno para la posible anexión a gran escala   de Jerusalén Este y Cisjordania por parte de Israel y el reconocimiento estadounidense   de la ocupación israelí de los Altos del Golán en Siria.

Estados Unidos hizo favores como la  venta  de armas por valor de 23.000 millones de dólares a los Emiratos Árabes Unidos y la  eliminación de Sudán de la lista de patrocinadores estatales del terrorismo para ganar el reconocimiento público de Israel. Estas armas, particularmente los F-35, vendidos a los Emiratos Árabes Unidos permitirán a los árabes del Golfo continuar su cruel guerra contra Yemen.

Luego, casi de la nada, Estados Unidos reconoció este mes   la ocupación marroquí del Sahara Occidental a cambio del reconocimiento de Marruecos de Israel y de que el rey marroquí comprara armas por valor de mil millones de dólares a Estados Unidos. Este acuerdo fue negociado por los EAU.

Las esperanzas de los pueblos palestino, saharaui y yemení se han visto seriamente comprometidas por estos cínicos acuerdos.

Diez años después de la Primavera Árabe, hay poco que celebrar. Se han dejado de lado grandes esperanzas. Han vuelto los viejos cinismos, el cinismo de las transacciones de armas y de energía, el cinismo de la brutalidad.

Este artículo fue producido por  Globetrotter , que lo proporcionó a Asia Times.

https://asiatimes.com/2020/12/ten-years-on-hopes-of-arab-spring-snuffed-out/?mc_cid=61d8c3edaa&mc_eid=3ab8a50a07 
Vijay Prashad es un historiador, editor y periodista indio. Es compañero de redacción y corresponsal en jefe de Globetrotter. Es el editor en jefe de  Left Word Books  y el director de  Tricontinental: Institute for Social Research . Es miembro senior no residente del  Instituto de Estudios Financieros de Chongyang , Universidad Renmin de China. Ha escrito más de 20 libros, incluidos  The Darker Nations  y  The Poorer Nations . Su último libro es  Washington Bullets , con una introducción de Evo Morales Aym

Por Denis Korkodinov(*)

La estrategia de Rusia, dirigida al presidente sirio Bashar al-Assad, y el papel especialmente aumentado de Moscú en la defensa de los intereses del líder sirio, es una clara evidencia de que la influencia político-militar de la diplomacia rusa en Damasco oficial todavía se está desarrollando a lo largo de un camino ascendente. El Kremlin busca fortalecer la posición de Bashar Assad en Siria y a nivel geopolítico, guiado, en primer lugar, por los intereses de su propia seguridad y ganancia comercial. La tendencia clave es que Bashar al-Assad es el garante y socio principal de las fuerzas rusas que operan no solo dentro de la República Árabe Siria, sino en todo el Medio Oriente. Esto ayuda a acercar las posiciones de los presidentes de Siria y Rusia a escala regional y fortalecer su interacción práctica en todas las áreas de la política exterior, incluida la cooperación político-militar, las relaciones económicas y el diálogo social.

La participación activa de la diplomacia rusa para garantizar la autoridad legítima de Bashar al-Assad representa una etapa importante en el fortalecimiento general de las posiciones del presidente ruso Vladimir Putin en Siria. La política actual del Kremlin se basa en preservar el poder del líder sirio por un período indefinido, ya que depende de la lealtad de Bashar Assad si la estrategia de Rusia en el Medio Oriente será exitosa. A su vez, el éxito en la dirección del Medio Oriente depende de si Vladimir Putin puede continuar posicionándose como garante de la seguridad y la estabilidad, lo que afecta directamente la imagen del presidente ruso a nivel internacional. En el proceso de desarrollo de la crisis siria, tuvo lugar una transformación significativa del estatus internacional de Vladimir Putin: al ser inicialmente uno de los participantes en el conflicto en Siria, más tarde el presidente ruso pudo formar una opinión pública estable de que él era el líder en el proceso de negociación entre todas las partes sirias. Tal imagen de Vladimir Putin probablemente sería inalcanzable si el jefe del oficial Damasco fuera una persona diferente, y no Bashar Assad.

Siria tiene una posición especial entre los socios clave de Moscú en el Medio Oriente. Una alianza estratégica con este país le permite a Rusia tener una base sólida para resolver una amplia gama de tareas geopolíticas. Desde 2015, a medida que se desarrolló el conflicto sirio, el Kremlin ha lanzado una poderosa campaña para fortalecer su influencia en Damasco. Junto con la intensificación de la cooperación militar, Moscú rápidamente estableció estrechos lazos socioeconómicos y ayudó a Bashar Assad a organizar la defensa, incluso mediante el uso de tropas y armas rusas. Todo esto se convirtió en una manifestación importante de la estrategia cambiada de Rusia, que comenzó a posicionarse como el principal árbitro entre las partes en conflicto en Siria.

La razón del apoyo de Moscú a Bashar Assad es, entre otras cosas, que el pico de la crisis siria a fines de 2011 y principios de 2012 fue en el momento del cambio de poder en Rusia y el regreso del jefe de estado, Vladimir Putin, cuyos partidarios en realidad compararon a los manifestantes. movimientos en países árabes con protestas en Rusia (manifestaciones en la plaza Bolotnaya). En base a esto, la opinión de Rusia fue ampliamente expresada de que los movimientos de protesta fueron inspirados por los Estados Unidos para conquistar Siria y luego Rusia. Como resultado, la preservación del poder de Bashar al-Assad en Siria cumple con los intereses básicos de Rusia. Mientras tanto, Moscú reconoce la necesidad de reformas liberales en el marco del régimen sirio, pero procede desde el punto de vista de que estas reformas deben ser realizadas exclusivamente por Bashar Assad. Como ejemplo de esto, los colegas rusos citan la organización de las elecciones presidenciales en Siria en 2014, la legalización de una serie de grupos de oposición moderados y la organización de un alto el fuego.

Sin embargo, mientras continúa apoyando a Bashar al-Assad, el Kremlin no descarta el cambio de ciertas personas en el liderazgo sirio, que bloquea la realización de los intereses rusos. Al analizar recientemente las publicaciones en Internet de varios medios de comunicación rusos sobre la insatisfacción con las políticas oficiales de Damasco, Moscú, al parecer, da una señal clara a Bashar Assad de que los intereses de Rusia en Siria deben satisfacerse como una prioridad, incluso a pesar de la distribución global. coronavirus. Los expertos rusos, incluida Maria Zakharova, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, son conscientes de la necesidad de cambios radicales en el sistema político sirio, teniendo en cuenta los requisitos de la diplomacia rusa y la realidad geopolítica. Se puede suponer que a Moscú le gustaría ver cómo se están desarrollando las reformas en la República Árabe Siria en el contexto de la ideología del «autoritarismo ruso». Uno de los factores que determinan la posición de Rusia sobre este tema es la creencia de que la política de Bashar al-Assad en general, es viable, pero necesita algún ajuste, con el que no siempre están de acuerdo en Damasco oficial. Este estado de cosas está causando preocupación en Moscú, que, desde 2015, ha invertido una enorme cantidad de dinero para mantener el régimen sirio y, por lo tanto, desea que Bashar Assad lleve a cabo su voluntad sin dudarlo.

La crítica de Rusia hacia Damasco a mediados de abril de 2020 fue expresada con cautela por el diplomático Alexander Aksenyonok y luego por la Agencia Federal de Noticias. Como principal argumento de crítica, Moscú citó los resultados de la encuesta sociológica del Fondo para la Protección de los Valores Tradicionales, que se realizó el día anterior en áreas controladas por el régimen. Según esta encuesta, solo el 31.4% de los sirios encuestados tenían una actitud positiva hacia Assad y habrían votado por él en las elecciones de 2021, mientras que el 78.6% consideró que era necesario llevar a cabo reformas de inmediato. Por lo tanto, el Kremlin dejó en claro a Bashar al-Assad que debería transformar su régimen político para alinearlo con las expectativas rusas.

La historia del enfrentamiento entre Bashar al-Assad y su primo Rami Mahluf fue la manifestación más llamativa del descontento ruso. El hecho es que en la víspera de la publicación del primer video, Rami Makhluf, a través de sus representantes, se reunió con representantes de la dirección rusa en Moscú y se quejó de Bashar al-Assad, acusándolo de corrupción. Dado que el Kremlin espera recibir fondos de Damasco para la asistencia político-militar provista, el llamamiento de Rami Mahlouf fue aprobado por el liderazgo ruso, que organizó una campaña de información criticando al líder sirio. En otras palabras, Moscú tiene un gran interés financiero en liberar las estructuras comerciales de Rami Makhluf, quien actuó como garante del pago de la ayuda rusa, por la presión de Bashar al-Assad. Por lo tanto, el Kremlin decidió apoyar al primo del líder sirio.

La culminación de las críticas al presidente sirio fue la campaña militar en Libia, donde el comandante del Ejército Nacional de Libia, Khalifa Haftar, después de limitar la asistencia rusa, comenzó a perder terreno y retirarse rápidamente debido a la ofensiva del gobierno de Al-Vefak. Entonces, Moscú envía a Damasco una señal de que Bashar al-Assad puede perder su poder y territorio si Rusia le da la espalda. Sin embargo, Rusia continuará apoyando al presidente de Siria si Bashar Assad paga la asistencia de Moscú.

Además, la situación se complica por el hecho de que, según representantes de la familia del derrocado Muammar Gaddafi, fue Bashar Assad en 2011 quien informó al comando militar francés las coordenadas exactas del paradero del líder de Jamahiriya, lo que permitió su muerte. A pesar de que esta información es refutada por el ex asesor personal de Muammar Gaddafi, Yusuf Shaker, el hijo menor de Muammar Gaddafi, Saif al-Islam, todavía cree que su padre murió como resultado de la traición de Bashar al-Assad. Ahora es Saif al-Islam en Libia quien es un vívido crítico del liderazgo sirio. Y dado que Moscú está extremadamente interesado en apoyar a Saif al-Islam, las críticas a Bashar al-Assad recibieron un impulso adicional.

Sin embargo, según los expertos, la tensión creada artificialmente en las relaciones entre Moscú y Damasco no puede durar mucho. Vladimir Putin y Bashar Assad podrán ponerse de acuerdo, guiados principalmente por consideraciones de beneficio mutuo y seguridad regional.

(*) Director del Centro Internacional de Análisis Político y Previsión; Especial para DG

Denis Korkodinov.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMAS:

  • Pandemia y Geopolitica: 50% de la población mundial en cuarentena 
  • Vietnam y su segunda victoria sobre USA
  • EEUU e Inglaterra en caos sanitario y económico 
  • Brasil y el caos político y sanitario
  • Rusia aumenta los infectado
  • La Pandemia sobre el mundo del trabajo 
  • Más en el audio…