Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

INTRODUCCIÓN

15 años del CLUB DE LA PLUMA, un espacio radial para la Difusión Cultural, de lo políticamente NO correcto, y las realidades sociales de toda nuestra sufrida latinoamérica, un verdadero espacio donde sus fundadores el Director y locutor  Norberto Ganci y su mujer Productora y encargada Gabriela Fernández de la parte técnica, han logrado sostener contra viento y marea con una honestidad y voluntad incólumes, con una lucha que no los almendro a pesar de las censuras. Desde hace 12 años los acompañó con un espacio que me permitieron, dedicado a difundir una Ciencia ‘prohibida” por el Neocolonialismo de los 90, para los Países dependientes: LA GEOPOLITICA. Y que está de moda, y la usan y abusan de ella, los neófitos locuaces analfabetos. Muchos que se dicen periodistas.

FELIZ 15 AÑOS “CLUB DE LA PLUMA”

TEMARIO

1 Acordaron los tres grandes (EEUU China y Rusia) en el Medio Oriente con el Conflicto Palestino Israelí?

2 Se avecinan nuevos acuerdo supra estructurales en camino a un nuevo Yalta? Que hara el Mundo Latinoamericano, con está nueva realidad geopolitica; se caminara hacia una UNIDAD CONTINENTAL o “perderemos el Tren de la Historia”

3 Guerra de EEUU a Irán. Desde 1979 EEUU intenta desestabilizar la ultima revolucion romantica del siglo XX, ahora con una escalada complicada  en una zona la de los 5 Mares que son un nudo Geopolitico y Geoeconómico.

4 Se empieza a utilizar dentro de la Guerra Híbrida la herramienta de los Ciberataques y guerra espacial?

5 Malvinas teníamos razón cuando en abril el equipo de Dossier Geopolitico publicó un artículo de la utilidad e importancia del fallo contra Gran Bretaña en su litigio de soberanía sobre el archipiélago de Chagos, para nuestros legítimos derechos sobre el archipiélago de Malvinas e Islas del Atlántico Sur que reclamamos desde la usurpación en 1833.

6 La Guerra Híbrida desde su vertiente conocido Lawfare en Latinoamérica por EEUU (para disciplinar a los gobiernos de la región), queda al descubierto cuando se filtran (audios) de las acciones del ahora Ministro de Justicia Tomás Moro cuando encarceló siendo Juez al ex Presidente Ignacio “Lula” Da Silva coordinando acciones “sin” prueba con los fiscales del caso. Algo prohibido por la Constitución.

 AUDIO:

El domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego (que no está integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

Más allá de que el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.

La Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, dijo que la falla comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes transfronteriza a averías locales, y como sabemos interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Agencia estadounidense Bloomberg no descarta que la verdadera causa de lo acontecido, haya sido un ataque cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas guerras que se van configurando en el sistema mundo.

Estados Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las ciber herramientas y lo realiza bajo el argumento nunca demostrado del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier conflicto futuro con estados Unidos.

Es decir que estamos en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009 (lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos, entre otras:

  1. Las guerras por los recursos naturales
  2. Las Guerras cibernéticas

( Barrios Miguel Angel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).

Ahora nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético  de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post y el The New York Times,

http://actualidad.rt.com/actualidad/318857-reportar-trump-aprobar-ataque-cibernetico-iran

Esto nos exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la cuarta revolución industrial en función de generar políticas estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

Podemos decir muy rápidamente que la geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia, debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos de acuerdo a su aparición histórica:

  • Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
  • Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU
  • Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
  • Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre  o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia  (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con toda sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.

En el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la primera guerra híbrida de nuestro sub continente, el caber espacio aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.

El ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible. En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos, (el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio quedara destruido.

La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real. Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.

Nace una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto Nacional-Continental.

En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y sabotaje, campaña de información y desinformación.

Un ciberataque se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la seguridad de un país. (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).

Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora

  1. Ciberespionaje: robo de información
  2. Ciberdelito: beneficio económico
  3. Ciberterrorismo: provocación de daños
  4. Ciberactivismo: reivindicación social o política
  5. Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.

Debemos señalar que a cuánto mayor ciberdependencia exista mayor efecto devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda estratégica del país.

En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.

El CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de infraestructura de información, incluyendo internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.

La CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los usuarios en el ciberentorno

La CIBERDEFENSA es el conjunto de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar, impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir alcanzar la superioridad.

Las CIBERAMENAZAS son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no distinguen fronteras.

La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas.

-Ciberterrorismo

Ciberdelito

Hacktivismo

El CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado en la introducción de la política mundial en los próximos años:

  • Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
  • Aumentará la cibercriminalidad
  • El objetivo estratégico es dominar la nube
  • Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.

Por todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra América retomando la geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial nos indican ese camino.

Profesor Dr. Miguel Angel Barrios – Argentina

Dr. en Educación

Dr. en Ciencias Políticas

Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

A- El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

B- El ataque a los Petroleros en el estrecho de Ormuz y las declaraciones de Mike Pompeo contra Irán, y la respuestas de los armadores japoneses que niegan esa versión

C- La Conflictividad entre China y EEUU se incrementan, los conflictos internos entre la administración Trump y el Estado Profundo yanqui

D- Breve síntesis de los observado en nuestra visita a la Federación Rusa, resurgir del Estado nación, el Orgullo Nacional y el rol de la espiritualidad en ese resurgir.

E- Importancia estratégica de la reunión de la OCS y el resurgir de los BRIC (Hoy más centrado en los RIC)

AUDIO:

La foto de la mitad del mundo x Hernando Kleimans

Donald Trump no podría organizar una reunión con una convocatoria equivalente a la que sumaron Vladímir Putin y Xi Jinping días atrás Bishkek, la capital de Kirguizia. La limitación del jefe de la Casa Blanca tiene que ver con su incompetencia para evaluar correctamente la situación global en su intento de reconstruir el mundo unipolar, y su decisión de no escuchar a los consejeros estadounidenses que podrían asesorarle. La exhibición de poder en Bishkek, curiosamente, fue desconocida por la prensa convencional de Occidente. Si fuese una acción deliberada, resultaría explicable. Pero si no la ven venir, están complicados porque será llamativo lo que ocurra en Afganistán, por ejemplo (recordar Siria).

Casi 3.500 millones de habitantes (más del 42% de la población mundial),  una superficie de 35 millones de kilómetros cuadrados (alrededor del 25% del total del planeta), un PIB sumario de US$ 17 billones (el 25% mundial). Eso es la Organización de Cooperación de Shanghai (OSCh), cuya cumbre anual acaba de finalizar en Bishkek, la capital de Kirguizia, en plena Asia Central, presidida por el mandatario kirguizo Sooronbay Zheenbekov.

Curiosamente, un encuentro que los medios tradicionales de comunicación masiva ignoraron por completo.

Entre los 27 miembros de la OSCh que se dieron cita en la residencia estatal “Ala-Archa” (“Enebro florido”) ubicada en un pintoresco suburbio de la capital kirguiza, se encuentran China, Rusia, India, Pakistán (en el primer caso de una conexión regional entre ambos beligerantes países), Kazajstán y otras naciones asiáticas. En calidad de observadores participan Afganistán, Belarús, Irán y Mongolia, entre otros.

La OSCh, nacida en los umbrales del siglo 21 como un estrecho mecanismo para favorecer la solución de conflictos territoriales, se ha convertido en una fundamental base de cooperación e interacción de toda Asia, consolidada como uno de los nuevos centros del mundo multipolar. Sus objetivos más definidos son:

** el fortalecimiento del entendimiento y confianza mutuos entre los miembros,

** la acción conjunta contra el terrorismo y por la seguridad y estabilidad de la región; y

** la creación de un nuevo orden político y económico sobre parámetros de igualdad y desarrollo.

La cumbre en Bishkek coincidió con el atentado a los buques tanques en el golfo de Oman. Tanto el presidente iraní Hasan Rujaní, como sus colegas ruso Vladímir Putin y chino Xi Jinping advirtieron sobre una escalada de tensiones en una zona de estratégica importancia para el equilibrio mundial.

Además, en la declaración conjunta emitida al finalizar la cumbre, las cuestiones de seguridad global se plantean como punto central. Los estados participantes se pronunciaron contra el incremento de los sistemas armamentísticos y por el desarme nuclear en todo el mundo.

En ese mismo plano, convocaron a todas las partes involucradas en la crisis Irán-USA a respetar escrupulosamente el programa de acción conjunta acordado con Teherán, del que se apartaron los Estados Unidos.

Los participantes de la cumbre subrayaron que dicho programa fue aprobado en 2015 por el Consejo de Seguridad de la ONU.

En este sentido, se afirmó que la retirada de los EE.UU. del programa iraní desestabiliza la situación en la región y es capaz de destruir el régimen de no proliferación del armamento nuclear.

El documento reiteró que el diálogo político es la única alternativa para la regulación de la situación en Siria y Afganistán.

En su intervención en la cumbre, el presidente Xi declaró que la OCSh está obligada a convertirse en un modelo de colaboración en el ámbito de la seguridad mundial. “La organización debe ser un ejemplo de unidad y de confianza mutua –afirmó el mandatario chino-. Necesitamos respaldar el Espíritu de Shanghái en calidad de valor clave, en correspondencia con el espíritu del tiempo y la cambiante situación internacional”.

Por su parte, Vladímir Putin convocó a construir la sociedad euroasiática “sin egoísmos políticos ni económicos”. El Presidente ruso consideró fundamental “incrementar la cooperación en el marco de la estructura regional antiterrorista de la OCSh. Hay que bloquear los canales de financiación de los terroristas alimentados por los ingresos del narcotráfico. Hay que empeñarse para no permitir que caigan en sus manos armas químicas, biológicas o de otro tipo, de exterminio masivo” y señaló que la cooperación internacional logró “resultados reales en Siria, en la lucha contra el terrorismo internacional”.

El presidente kirguizo, Sooronbay Zheenbekov, calificó la seguridad informática como una de las cuestiones claves para la OCSh. “En la actualidad, las amenazas que parten del espacio internet constituyen amenazas reales para la seguridad de los estados. Se tornan frecuentes casos cuando una información no comprobada y muchas veces deliberadamente falsa se reproduce y conforma un marco negativo. Se fortalecen las amenazas de utilizar la IT-tecnología con fines criminales, terroristas o militares”.

El primer ministro pakistaní, Imran Ahmed Khan Niazi, subrayó la importancia de esa cooperación equitativa que impida la aplicación de dobles estándares y las negociaciones tras bambalinas. “Pakistán –apuntó- es un nuevo miembro de la OCSh pero ya nos hemos asentado con firmeza en nuestras posiciones. Pakistán asegura una vital comunicación entre Medio Oriente, Asia Central, China y muchos otros países. La OCSh, incuestionablemente, es uno de los grandes factores de la política internacional”.

Otro de los nuevos miembros es Mongolia, el país con mayor crecimiento económico en el mundo, que alcanzó hasta un 15% del PBI.

En reunión con sus pares de Rusia y China, el presidente mongol Khaltmaagiin Battulga reclamó una mayor actividad y dinamismo en la concreción de los grandes proyectos energéticos y de transporte que los tres países fijaron dentro del programa “una Franja, un Camino”, y que presupone

** el abastecimiento de energía eléctrica por parte de Rusia,

** la reconstrucción de la red ferroviaria mongola en conexión con China y Rusia; y

** la extracción de petróleo y gas en yacimientos contiguos a China.

La cumbre no se limitó a cuestiones de seguridad, sino que abordó un amplio abanico de temas, incluyendo la cooperación económica, la defensa ambiental, el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la acción humanitaria.

Las deliberaciones, en las que tomó parte también la estadounidense Rosemary Anne DiCarlo, subsecretaria general de la ONU, consideraron un importante menú, que permitió como resultado, la firma de más de 20 documentos conjuntos.

Además de la aprobación de la agenda de trabajo para 2019-2020, se confirmó

** la aplicación de la Estrategia Antinarcóticos de la OCSh,

** el programa de desarrollo de la cooperación interregional entre los estados miembros y

** la hoja de ruta para el grupo de contacto “OCSh-Afganistán”.

Este último documento está encaminado a regularizar la situación en Afganistán, en respaldo al gobierno de esta república en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

La presidencia pro témpore de la OCSh fue transferida a Rusia, país organizador de la próxima cumbre en 2020, en Cheliábinsk, uno de los más poderosos centros industriales de los Urales.

Fuente: Urgente24
https://www.urgente24.com/analisis/opinion/la-foto-de-la-mitad-del-mundo?fbclid=IwAR04B1PlZ5JEEFqTYQqDTGzeVOYc-dlJ8tP3dSamvMtnVzxUdWLjkvbuleI

#DossierGeopolitico: Esta información destaca todo lo que vimos y afirmamos, en nuestro Diccionario de Seguridad y Geopolítica Latinoamericana -2008-, sobre: 1 Eurasianismo; 2 Asoc. Cooperación de Shangai y la Doctrina Putin. x Miguel Barrios Director, Carlos Pereyra Mele coautor.:

La Entende Ruso/China pasa a Alianza y la incorporación de India son claves Luego de haber visitado Rusia y observado in situ su realidad, creo que, o: «EEUU acuerda un Yalta nuevo con gran detrimento para su poderío global, o tendrá que recurrir a la fuerza para tratar de sostenerse en el podio.» Ahora América latina deberá estar presente unida o desaparece

Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico DG

Modi se adentra en el eurasianismo

La Declaración de Bishkek, emitida después de la reunión cumbre (14 y 15 de junio) de la Organización de Cooperación de Shanghái, dedica una frase alabando la Iniciativa de Cinturón y la Carretera de China: «La República de Kazajstán, la República Kirguisa, la República Islámica de Pakistán, la Federación de Rusia, «La República de Tayikistán y la República de Uzbekistán reafirman su apoyo a la Iniciativa de Cinturones y Carreteras de China y elogian los resultados del Segundo Foro de Cinturones y Carreteras para la Cooperación Internacional (que se celebró el 26 de abril)».

India se mantuvo al margen. ¿Alguna sorpresa aquí? De ningún modo. A plena luz del día, la India había estado gritando y gritando desde la azotea que el BRI no era bueno, que había llevado a la «trampa de la deuda». La condena de la India a la BRI fue tan descortés que bordeaba la grosería  en la era anterior a Wuhan con el entonces Secretario de Relaciones Exteriores S. Jaishankar, una vez incluso llamó al presidente chino Xi Jinping por su nombre en una conferencia internacional en Nueva Delhi y le aconsejó cómo hacerlo. ejecutando su proyecto mascota.

Pero los tiempos han cambiado. India tampoco bloqueó la Declaración de Bishkek ni otros países miembros intentaron empujar el proyecto chino en la garganta de la India. Ni siquiera tuvieron que aceptar estar en desacuerdo. El hecho del asunto es que la condena de la India al BRI se atenuó a las críticas con el tiempo y se suavizó gradualmente a un silencio ensordecedor durante el año pasado. El primer ministro Narendra Modi no prestó atención al BRI en su discurso en la cumbre de la OCS.

En lugar de eso, Modi prefirió trabajar en el «Espíritu de Wuhan», transmitiendo a Xi Jinping en su reunión «extremadamente fructífera» en Bishkek el 13 de junio, que en el período desde abril del año pasado, la comunicación estratégica entre los dos países ha «mejorado» a todos los niveles. y en ese contexto solo algunos de los temas pendientes desde hace mucho tiempo, como la designación de Masood Azhar como terrorista global, podrían resolverse.

Curiosamente, cuando los medios de comunicación de la India insisten en que son los omnipresentes estadounidenses quienes cambiaron la designación de Azhar para la India al criticar a Pekín, ¡Modi le da crédito a la comunicación estratégica entre la India y China! Los vientos de cambio son palpables. Para citar al Secretario de Relaciones Exteriores Vijay Gokhale, «Entonces vemos esto (reunión de Modi-Xi en Bishkek) como el comienzo de un proceso después de la formación del gobierno en India, para tratar ahora las relaciones India-China de ambos lados en un contexto más amplio del siglo XXI y de nuestro papel en la región de Asia y el Pacífico en este sentido «.

La cumbre de la OCS ha sido una revelación. Modi tenía dos reuniones «bilaterales» sobresalientes, con Xi Jinping y el presidente ruso Vladimir Putin, respectivamente, y resaltan que las relaciones de la India con estos dos países se han puesto en una alta trayectoria. Modi y Xi se reunirán tres veces solo durante los seis meses restantes del año. Además, por supuesto, la cumbre informal esperada de Xi con Modi en algún momento del otoño (¿en Varanasi?).

Igualmente, Modi aceptó la invitación de Putin para ser el invitado principal en el Foro Económico del Este en Vladivostok a principios de septiembre y los dos líderes también se reunirán en Osaka en la Cumbre del G20 y en la Cumbre del BRICS. De hecho, Putin también debe visitar India este año para la cumbre anual y también hay algunas conversaciones en el aire con respecto a otra cumbre «informal».

Sin lugar a dudas, la viñeta poco notada de la cumbre de la OCS es que los líderes de Rusia, India y China acordaron celebrar una reunión trilateral dentro del formato RIC, junto con sus cumbres en la vía bilateral. Y, el lugar será Osaka, al margen de la cumbre del G20 (a la que asistirá el presidente Trump y donde se espera una galaxia de líderes occidentales).

Si la diplomacia internacional se entrega al simbolismo, este debe ser uno de los más conmovedores de la política mundial en los últimos tiempos.

El RIC siempre ha sido un trapo rojo para los EE. UU., desde que el gran pensador estratégico soviético y estadista del Kremlin Yevgeny Maksimovich Primakov propuso por primera vez la tentadora idea en 1999. El profundo simbolismo no puede perderse en Trump lo que India está organizando con las dos “potencias” en el planeta, Rusia y Chinaque, según los EE. UU., están trabajando para conseguir un poder en el escenario mundial.

La cumbre de la OCS en Bishkek se convierte en un momento decisivo en la política exterior de la India. Modi se ha mojado los dedos de los pies en el eurasianismo. Su desencanto con la «asociación definitoria» con los EE. UU. solo puede explicarlo en parte. El quid de la cuestión es que Modi está alejando a la diplomacia india de su obsesión con la geopolítica y convirtiéndola en una sirvienta de sus políticas nacionales. Tanto Xi como Putin sienten esto.

El informe de Xinhua sobre la reunión de Xi con Modi versa sobre geoeconomía. Igualmente, uno de los aspectos más destacados de la reunión de Putin-Modi es la invitación rusa a la India para participar en la cooperación en el Ártico. Ahora, China también es un país socio clave para que Rusia cree una «Ruta de la Seda Polar» en el Mar Ártico. Beijing ha anunciado que China buscará inversiones a través de la Ruta del Ártico para fomentar el transporte comercial a través de la Ruta del Mar del Norte de Rusia como parte de la Iniciativa Belt and Road.

De hecho, se trata de una empresa masiva que involucra programas de inversión por valor de billones de dólares, que se destinarán a conectar Asia y Europa por mar para promover un mayor comercio entre los continentes. El Wall Street Journal informó la semana pasada que «China está entrando en el transporte del Ártico a través de una empresa conjunta entre el mayor transportista marítimo del país, Cosco Shipping Holdings Co., y su homólogo ruso PAO Sovcomflot para trasladar el gas natural desde Siberia a los mercados occidentales y asiáticos.

El informe agrega: “La nueva empresa enviará gas natural licuado desde el gigantesco proyecto Yamal LNG de Siberia, en el centro norte de Siberia, a una larga lista de destinos que incluyen el norte de Europa, Japón, Corea del Sur y China. La iniciativa comenzará con una flota de una docena de barcos cisterna para romper el hielo y, según se informa, China Shipping LNG Investment Co. de Cosco operará otros nueve petroleros «

El secretario de Relaciones Exteriores, Gokhale, reveló en su reunión informativa en Bishkek que Modi decidió que India debería comprometerse con Rusia en la región del Ártico de petróleo y gas «y ya hemos comenzado ese compromiso. Una delegación del Ministerio de Petróleo y Gas Natural ya tuvo una discusión con la parte rusa el mes pasado y esto es algo que los líderes consideraron que debemos seguir adelante «. El Viceprimer Ministro ruso y el Representante Especial del Presidente Putin para la región del Ártico, Yury Trutnev llegará a la India el 18 de junio para las conversaciones al respecto. El Diálogo Estratégico Indio-Ruso, que desde nuestro lado está encabezado por el Vicepresidente del NITI Aayog, tendrá lugar en julio.

Basta con decir que el panorama general que surge de todo esto es que Modi está conectando los puntos y creando una sinergia entre la comunicación estratégica de la India con China y Rusia, respectivamente. Es una estrategia audaz pero tiene infinitas posibilidades. Considera lo siguiente.

La entente china-rusa se está convirtiendo rápidamente en una cuasi alianza. Por otro lado, las relaciones de la India con Rusia no solo se han recuperado del abandono de la era de la AUP, sino que están floreciendo en una asociación verdaderamente estratégica en sintonía con el siglo XXI, gracias a la cálida amistad entre Modi y Putin. En pocas palabras, Rusia ocupa una posición única para ayudar a fortalecer los signos incipientes del espíritu de Wuhan que se está convirtiendo en un entendimiento estratégico perdurable entre India y China como dos potencias emergentes con muchos intereses comunes.

El hecho de que Modi y Xi exudaran confianza para acelerar las negociaciones de un acuerdo fronterizo solo subraya que el triángulo Rusia-India-China se ha vuelto muy dinámico. En verdad, la cumbre de RIC en Osaka proporciona el apoyo para el concierto de las tres potencias asiáticas. Sin duda, a Occidente no le gustará lo que está sucediendo

Fuente: https://indianpunchline.com/modi-wades-into-eurasianism/

Publicado el 17 de junio de 2019 por M. K. BHADRAKUMAR

Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Misión Rusia 2019 Completada

El 4 de Junio completamos las dos etapas: -en las Ciudades de Moscú y San Petersburgo-, en que se dividió la la Misión Rusia 2019 de la participación del Equipo del tanque de Ideas de Dossier Geopolitico DG y algunos integrantes también del CeeS; participaron del mismo: el Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director de Dossier Geopolitico y Secretario de Interior del CeeS; Prof. Abogado Carlos Moreno Juarez -Colaborador de DG- y el Prof. Lic. Carlos “Chino” Fernández del CeeS y -Colaborador de DG-.

La Misión Rusia 2019 se realizó dentro de un marco de Intercambio establecido entre el Centro de estudios Avanzados de la UNC y el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias en Moscú. El Programa del Centro de Estudios Internacionales del Instituto de América latina de la Academia de Ciencias de Rusia, abarcaba los siguientes tópicos: 1) Trayectoria histórica de Rusia del Siglo XX y problemas de Desarrollo actual. 2) Geografía Económica de Rusia. 3) Proceso Político en el espacio postsoviético. 4) Continuidad y Cambio en las relaciones Rusia (Unión Soviética) – Argentina. 5) Rusia y Desafíos de la Seguridad Internacional. 6) El papel e importancia de la música en la cultura rusa

Fue un curso intensivo, acerca de la historia, presente y perspectivas de Rusia. Diagnóstico que fue especialmente abordado en relación a nuestro continente. Fue importante el intercambio de experiencias con los profesores del Instituto de Política Latinoamericana de la Academia de Ciencias y establecimos nuestra visión suramericana cuando analizado la información recibida, en función a nuestra situación e Interés Nacional y Suramericano, fijando posición en cada caso.

También como parte de nuestra participación entregamos material bibliográfico de nuestra autoría, y consolidamos las relaciones institucionales y acordamos futuras acciones conjuntas.

Otras actividades programadas desde argentina fue contactar y consolidar nuestras relaciones con los dos mas importante multimedios comunicacionales Rusos:

Radio Sputnik Internacional en Espanol, donde realizamos grabaciones, sobre temas de Política Internacional que próximamente serán difundidas, y el Multimedio RT en Español, donde en los estudios centrales de Moscú participamos del Noticiero Central del mismo.

Entrevista en Radio Sputnik Audio: Denuncian intención de transformar América Latina «en un campo de batalla bélico» : https://mundo.sputniknews.com/radio_hoy_con_nosotros/201906071087544356-washington-estrategia-america-latina-desintegracion-patio-trasero/?utm_source=short_direct&utm_medium=short_url&utm_content=mBcr&utm_campaign=URL_shortening

RT ha conversado con el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele: video:

https://actualidad.rt.com/video/316176-maduro-denuncia-asamblea-nacional-sirvio-eeuu-elecciones

También hemos mantenido un encuentro con el Filósofo Alexander Duguin, líder del Movimiento EuroAsiático. Hubo intercambio de material y conversamos acerca de la situación internacional y de la relación entre nuestros dos países.

Por otra parte, y sobre la base de las actividades académicas, Dossier Geopolitico/CeeS intercambió información con el grupo de cultura popular GRENADA. Este grupo tiene como eje consolidar las relaciones de amistad entre nuestros pueblos. Su actividad principal es la música, los cuales nos acompañaron en todas las actividades extracurriculares y nos hicieron conocer casas de ciudadanos moscovitas para conocer la realidad sociopolítica in situ

Segunda parte: Posteriormente partimos a la Ciudad de San Petersburgo y allí además de la actividades culturales establecidas por el convenio de intercambio antes mencionado.

Gracias los contactos establecidos previamente desde argentina, por las gestiones de la Dra. en RRII Tamara Yevtushenko, realizamos una visita a la Universidad Estatal de San Petersburgo fuimos recibidos en el Departamento de Relaciones Internacionales.

Por el Vice Director Dr. Dmitry Baryshnikov; Dra. Natalia Tsvetkova Directora del Departamento de Estudios Americanos y la Dra. Natalia G Zaslavskaya Jefa del Dto. de Estudios  Europeos, donde establecimos una serie de áreas a trabajar en el futuro con dicho departamento de RRII

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

La Lucha entre EEUU & China y Rusia

La Guerra Comercial de EEUU y China

La Guerra de EEUU con Rusia

La Guerra de EEUU contra Irán

Conflicto del Medio Oriente

Desestabilización desde Afganistán de Yihadistas del ISIS (5000) que afectan a países de la Unión económica de Eurasia

Conflictos en Medio Oriente entre “socios”  -Rusos/Iranies-

AUDIO:

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • Un Mundo sin Códigos Geopoliticos y las actuales Crisis Globales:  el Fin de los Tratados de Misiles Balísticos Intercontinentales, Nuevas armas de destrucción Masivos, etc etc
  • Elecciones en la Unión Europea y su importancia Geopolitica en un mundo conflictivo, la importancia de un casi seguro de los candidatos a eurodiputados de los partidos llamados “populistas”
  • El Conflicto Palestino Israelí recrudece y sus tendencia
  • El Conflicto de EEUU y aliados incrementan escalada contra la República Islámica de Irán.   Graves consecuencias si se llegara a un conflicto abierto
  • La Guerra Geoeconomica entre China y EEUU sigue gozando muy buena salud
  • Continúa la agresión a la República de Venezuela, por parte de EEUU. Está guerra Híbrida continúa su desarrollo. Con graves consecuencia humanitaria a la población Venezolana
  • Y terminamos con la Geopolitica de Bolivia y su importancia para Suramerica