Dado las nuevas circunstancias del realineamiento político internacional que asumió el Gobierno de Cambiemos en Argentina con Relación al Conflicto del Medio Oriente y ante la visita del Secretario de Estado Norteamericano Mike Pompeo declarando al Partido Político Miliciano Libanés Hezbollah como Terroristas Internacionales se entrevistó al director de Dossier Geopolitico en numerosos medios. Aquí los mismos en Videos y Audios

1) #DossierGeopolitico en Canal C de Cablevisión Córdoba Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico  en Con Sentido Común que conduce el Periodista Alfredo Guruceta 19/7/19
Video:




2) #DossierGeopolitico Columna de Política Internacional con Carlos Alberto Pereyra Mele. Para Radio Belgrano CABA BsAs Para el Programa: De Renzis Ayer y Hoy

Audio

https://ar.radiocut.fm/audiocut/politica-internacional-con-carlos-alberto-pereyra-mele-3/?fbclid=IwAR0STl8w67JSAfXc3r_MFTEtVCE6bHbQlWaAILoryIebJ6Q9fCpSg8YBtE4#.XTGorUO5l4w.facebook

By Juan Martin González Cabañas, Analyst at Dossier Geopolitico

In a very enlightening report by Foreign Policy magazine the war torn the web”describes how the war for the web will mark the competition for power in the 21st century, and how the network will increasingly be fragmented, at the same time that the Great Powers and countries exercise more and more dominion, and the governments submit it to more and more controls.

Governments currently use their influence to configure the ways in which digital businesses and markets connect us online rights. This new form of realpolitik, “digitalpolitik“, is an emerging tactical manual on how governments use their political, regulatory, military and commercial powers to project influence in global and digital markets.

A growing trend can be observed in countries, where governments rely on heavy fines and accumulation of consumer demands to condition corporations.

Calls among the major powers to develop global standards for cyberspace will be increasingly common, but consensus and the implementation of any such agenda will remain difficult to achieve, given the widely divergent positions between the United States, Europe, Russia and China on the priorities and methods necessary to govern cyberspace.

In defensive and strategic matters, this implies following the paradigm of the concepts of fourth generation wars, hybrid warfare, network warfare, where aggression tactics are also transferred to digital environments among others (cyber attacks, cyber espionage, theft and manipulation of data, campaigns of mediatic disinformation towards the population, support to insurgent groups). And it reminds us that war today does not necessarily pass through traditional battlefields.

From Geopolitics to Geotechnology**

If we follow the historical evolution of the major trends and (geo) strategies, the golden age of geopolitics, the study and praxis of the impact of geographical and territorial factors on the political action of States (especially foreign) is located in the 19th and 20th century, with the rise and fall of the great colonial empires in the two world wars, and the zealous search for territorial control over trade routes, maritime arteries, raw materials, cheap labor (including forms close to slavery / serfdom), different factors, of domination and supremacy against other States, based on a spatial/territorial conception.

Then the conception of geoeconomics will revise the concept after the second half of the 20th century until today (the category is useful to describe the current commercial war between the US and China) where States seek to increase their margin of power vis-à-vis third parties, through the use and control of strategic resources of the economy as real levers of power  (economic sanctions, embargoes, commercial wars, energy strategies, currency manipulation, dumping, financial attacks, weaponization of finances etc).

Following the current trends and the statements of many analysts, specialists and spaces of ideas, and becoming aware of the importance of technology in our modern lives, we have finally entered the era of geotechnology, the competition by geopolitical entities for the technological factors as a determining factor of the world order.

The technological factors will be citing some: artificial intelligence, biotechnology, robotics, automation, the internet of things, telecommunications, software, 5G, renewable energy.

Is Virtual Reality and its digital borders the last battle for sovereignty?

Physical geo-strategic competition by territories and markets has also been transferred to the digital frontier. Countries with a nationalist, autonomist or power vocation are building their own fiber optic cables, their own Internet providers, their own production and control of contents, regulations and platforms, applications, even digital citizenships.And based on these divisions of the web, the relations of competition and cooperation will also be configured, where the web will be a true lens to see alliances and rivalries between state blocks.

What proves once again that despite the bombastic speeches on freedom and global free trade, the States in the XXI century are not willing to deliver an asset such as sovereignty on the web, and technological autonomy by enthusiastic opening slogans.

Despite the fact that globalization has covered state sovereignties with a porous layer, and proposes to revise our concepts about it, the truth is that in fact the countries are reinforcing the control measures on virtual reality, technology and the data, to compete in the last geopolitical / geostrategic dispute,the one that is played on the borders, the digital borders.

Sources

*The War torn the web report by  Foreign Policy 

**On Cyber-Geopolitics, conceptualized by Prof. Dr. Miguel Barrios


Un análisis a vuelo de pájaro de las relaciones políticas internacionales, nos alerta acerca de la trascendencia de trabajar en pos de enriquecer las relaciones multilaterales y, avanzar junto al resto de América del Sur en consolidar un mundo multipolar.

Desde el CEES-CGT, en nuestra reciente visita a Rusia pudimos apreciar, que existen condiciones favorables en la realidad macro y en la vida cotidiana de ese gran país, para pensar una alianza estratégica. Y existen esas posibilidades, a pesar de ser dos regiones tan lejanas y constitutivas de ecúmenes culturales tan diferentes. 

Similitudes y diferencias

En el marco de una re-configuración del sistema mundo a partir del siglo XXI, ambas regiones tienen dos aspectos coincidentes. El primero, es un enemigo en común, cuál es la estrategia atlantista de expansión actual, que a pesar de su relativa decadencia, no dejan de influir en el destino del resto de los países. Por otra parte, desde una visión ideológica y cultural, ambas espacios confrontan con el Neo-liberalismo, en tanto forma de vida que se pretende imponer al conjunto de las sociedades.

Para el presente ejercicio de reflexión, y solo a los fines analíticos, vamos a distinguir la esfera geo-física y sociodemográficos, de aquellos aspectos culturales o psico-sociales de la relación entre ambas regiones

Factores geo-físicos y sociodemográficos

Ambas regiones comparten la posesión de un territorio extensísimo. En ambos casos prevalece la explotación de bienes primarios y energéticos. Siendo su población escasa en relación al extenso territorio, y su distribución no acompaña, la localización de las reservas de hidrocarburos y de sus recursos naturales.

Ambos espacios presentan un retraso en la producción industrial y tecnológica si lo comparamos con el Occidente desarrollado. A excepción desde ya, de la tecnología militar y el programa de seguridad nacional, de una Rusia que en estos temas se encuentra a la vanguardia.

Si tomamos la distribución de la fuerza de trabajo según la actividad, en Rusia se ocupa un 15% en la producción primaria, un 25% en la Industria y un 60% en áreas no productivas, distribución proporcional similar a los países de América del Sur.

En este sentido, y salvando las distancias, los desafíos de Rusia son similares a los nuestros. Ambos espacios para contrarrestar el avance de la globalización financiera, precisan profundizar el desarrollo industrial y de alta tecnología, así como también incrementar los estándares en la Investigación y Desarrollo de la ciencia (básica y aplicada). Sin lo cual, no habrá desarrollo posible.

Rusia disputa con el atlantismo el control del corazón de Eurasia, nosotros en América del Sur, padecemos las consecuencias del unilateralismo norteamericano. Cuya pretensión llega hasta nuestro Sur austral y su influencia en la Antártida e Islas Malvinas. Ergo, la constitución de un espacio Euroasiático y de un espacio Suramericano auto-centrado, comparten el principal obstáculo.

Factores culturales y psico-sociales

La tensión entre el Liberalismo y cualquier visión Nacionalista, se expresa con características propias según se trate el país, la región o el momento histórico. En América del Sur, esta contradicción está condicionada por el debate siempre presente acerca de la falta de independencia, la situación neo-colonial de nuestros países o el populismo, etc.; que por otra parte,  se modifica con cada cambio de gobierno o rupturas institucionales.

En Rusia, la tensión entre Liberalismo y Nacionalismo está subordinada a la contradicción entre Globalización y Regionalización, y está vinculada directamente a la búsqueda de una identidad que es desde siempre no-occidental. 

Para ellos, el nacionalismo, refiere más a las cuestiones “irracionales”, en cuanto que “lo irracional” se entiende como lo contrario a “lo extraño”, a lo ajeno. En última instancia lo irracional aquí, refiere a lo propio.

En la necesidad de la continuidad histórica que requiere un proyecto nacional, un proyecto propio, se destaca el debate acerca del lugar de la juventud. Aquí la relación con la juventud (nuevas generaciones), es esencial. En este punto, los profesores de la Academia de Ciencias de Moscú, consideran que el Occidente hegemónico lleva la delantera, por cuanto el tratamiento de los jóvenes a través de la cultura de masas, léase: Hollywood. Mc Donald’s, etc., es más efectivo que en la nación euro-asiática. Desde el sur de América (Occidente periférico), somos más vulnerables a ese tipo de cultura que en Rusia. Somos más dependientes de esa cultura de masas, a pesar de las innumerables expresiones artísticas y culturales que se originan permanentemente en nuestro continente. 

El otro elemento importante es el lugar de la religión, en este enfrentamiento con el atlantismo. En Rusia, desde la caída del muro de Berlín, la religión católica ortodoxa, ha venido ocupando un lugar central apoyado por el estado en la recuperación de las tradiciones y la memoria histórica. Hoy, se encuentra en Rusia la construcción y puesta en marcha de iglesias ortodoxas a diario. La intención es contar con una de ellas por barrio en el futuro inmediato.

En nuestro territorio, si bien con una población mayoritariamente cristiana y católica, en los últimos años ha venido influyendo las iglesias pentecostales, evangelistas, como puede verse inclusive en la composición de las listas de candidatos a legisladores, en varios de nuestros países, y en el crecimiento de estos cultos en las barriadas y poblaciones populares.

¿Qué es entonces lo propio o lo ajeno, más allá del territorio físico? ¿Es la cultura, los valores, el sentido de pertenencia?, ¿Cuál es su peso estratégico?

Aunque las frontera físicas, se encuentren establecidas, siempre existe la lucha al interior de la comunidad. […] Zbigniew Brzezinski, sostiene cuando de dominar se trata, que es preciso, para América Latina, generar un sentimiento de inferioridad, para lo cual, nada mejor que trabajar en aras de implementar modelos culturales de identificación desde el exterior.

Se trata del territorio de la subjetividad. En la era industrial, la cuestión era masificar a la opinión pública con mensajes generales, ahora se trata de fragmentar esa masa de población en agrupamientos de intereses específicos. Primero en segmentos de interés en común y como tendencia, alcanzar el mayor grado de singularidad, que es lo mismo que decir: a cada uno, un mensaje. Modelar la mente de cada uno en particular.

La conciencia nacional y el sentimiento de Patria

La conciencia nacional, es el pueblo que se subjetiva en un territorio, que lo siente como propio y que define claramente al enemigo de sus intereses. El sentimiento de Patria muy desarrollado en Rusia, especialmente desde la victoria de la IIGM, hace al conjunto de los valores y vivencia de toda su historia, en donde el pasado es el patrimonio que permite proyectar el futuro con las nuevas generaciones. Nosotros, aquí estamos en deuda. Nuestra Nación Suramericana, se encuentra atomizada en múltiples países que permanentemente alteran la visión y el destino del conjunto, según cambian los gobiernos.

Lo mismo sucede desde nuestra Argentina, hasta que no miremos hacia nuestro sur austral como parte integral de nuestro territorio, tendremos una falsa conciencia de nosotros mismos y seremos débiles para enfrentar los desafíos del futuro. Quizás la gesta de Malvinas nos muestre el camino.

Julio de 2019

Carlos “Chino” Fernández

CEES-CGT  – Colaborador de Dossier Geopolitico 

Notas

1 Conferencia del Director Académico, Dr. Davydov, del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Moscú, 24 de mayo de 2019

2 LN/ Economía, entrevista a Fernando Stefani (7 de julio de 2019)

3 Conferencia, Dr. Martynov: “Rusia y los desafío de la seguridad internacional”, Academia de Ciencias de Moscú (27 de mayo de 2019)

4 Trujillo Daniel. Blog: Traduciendo la realidad. Guerra de 5ta. Generación. La conquista de las mentes (10 de junio de 2013)

Egresados del Curso de la Academia de Ciencias de Moscu: Carlos Pereyra Mele, Carlos «Chino» Fernandez y Carlos Moreno Juarez

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

INTRODUCCIÓN

15 años del CLUB DE LA PLUMA, un espacio radial para la Difusión Cultural, de lo políticamente NO correcto, y las realidades sociales de toda nuestra sufrida latinoamérica, un verdadero espacio donde sus fundadores el Director y locutor  Norberto Ganci y su mujer Productora y encargada Gabriela Fernández de la parte técnica, han logrado sostener contra viento y marea con una honestidad y voluntad incólumes, con una lucha que no los almendro a pesar de las censuras. Desde hace 12 años los acompañó con un espacio que me permitieron, dedicado a difundir una Ciencia ‘prohibida” por el Neocolonialismo de los 90, para los Países dependientes: LA GEOPOLITICA. Y que está de moda, y la usan y abusan de ella, los neófitos locuaces analfabetos. Muchos que se dicen periodistas.

FELIZ 15 AÑOS “CLUB DE LA PLUMA”

TEMARIO

1 Acordaron los tres grandes (EEUU China y Rusia) en el Medio Oriente con el Conflicto Palestino Israelí?

2 Se avecinan nuevos acuerdo supra estructurales en camino a un nuevo Yalta? Que hara el Mundo Latinoamericano, con está nueva realidad geopolitica; se caminara hacia una UNIDAD CONTINENTAL o “perderemos el Tren de la Historia”

3 Guerra de EEUU a Irán. Desde 1979 EEUU intenta desestabilizar la ultima revolucion romantica del siglo XX, ahora con una escalada complicada  en una zona la de los 5 Mares que son un nudo Geopolitico y Geoeconómico.

4 Se empieza a utilizar dentro de la Guerra Híbrida la herramienta de los Ciberataques y guerra espacial?

5 Malvinas teníamos razón cuando en abril el equipo de Dossier Geopolitico publicó un artículo de la utilidad e importancia del fallo contra Gran Bretaña en su litigio de soberanía sobre el archipiélago de Chagos, para nuestros legítimos derechos sobre el archipiélago de Malvinas e Islas del Atlántico Sur que reclamamos desde la usurpación en 1833.

6 La Guerra Híbrida desde su vertiente conocido Lawfare en Latinoamérica por EEUU (para disciplinar a los gobiernos de la región), queda al descubierto cuando se filtran (audios) de las acciones del ahora Ministro de Justicia Tomás Moro cuando encarceló siendo Juez al ex Presidente Ignacio “Lula” Da Silva coordinando acciones “sin” prueba con los fiscales del caso. Algo prohibido por la Constitución.

 AUDIO:

El domingo 16 de junio pasado ocurrió, como es de público conocimiento, un apagón sin precedentes, que provocó cortes en la red eléctrica en Argentina (en todo el país excepto en Tierra del Fuego (que no está integrada al sistema de interconexión eléctrico nacional), Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.

Más allá de que el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui descarta la hipótesis del ciberataque, no ha surgido ninguna explicación seria, posteriormente de lo sucedido.

La Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, dijo que la falla comenzó con un suceso, aun inexplicable en la red eléctrica de Argentina. El corte puso en relieve la vulnerabilidad de las redes transfronteriza a averías locales, y como sabemos interrumpió el suministro eléctrico a millones de personas en la segunda mayor economía de América del Sur, debido a la naturaleza integrada de la red regional los trastornos también afectaron a Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.

La Agencia estadounidense Bloomberg no descarta que la verdadera causa de lo acontecido, haya sido un ataque cibernético y al hecho gravísimo debemos enmarcarlo en las nuevas guerras que se van configurando en el sistema mundo.

Estados Unidos está intensificando las incursiones digitales en la red eléctrica de Rusia, en una estrategia de utilizar agresivamente las ciber herramientas y lo realiza bajo el argumento nunca demostrado del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado programas maliciosos que podrían sabotear las centrales eléctricas, los oleoductos y gasoductos o los suministros de agua de EEUU en cualquier conflicto futuro con estados Unidos.

Es decir que estamos en un momento de una especie de “guerra fría digital” entre Washington y Moscú, las redes eléctricas y su hackeo parecen convertirse en un nuevo campo de batalla de la política internacional. En el lejano 2009 (lejano por la dinámica de la política mundial) advertíamos con anticipación que las nuevas guerras del futuro, que ya son hoy eran dos, entre otras:

  1. Las guerras por los recursos naturales
  2. Las Guerras cibernéticas

( Barrios Miguel Angel – Director- Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica. Biblos Bs As. 2009).

Ahora nos enteramos que Donald Trump acaba de aprobar ataques cibernéticos contra los sistemas de misiles de Irán mediante el Comando Cibernético  de su país, informan varios medios estadounidenses, entre ellos The Washington Post y el The New York Times,

http://actualidad.rt.com/actualidad/318857-reportar-trump-aprobar-ataque-cibernetico-iran

Esto nos exige replantearnos desde la geopolítica en América del Sur las tradicionales dimensiones de la misma, de acuerdo a los desafíos de la cuarta revolución industrial en función de generar políticas estratégicas de fortalecimiento ante la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

Podemos decir muy rápidamente que la geopolítica trata fundamentalmente del territorio y poder con una comprensión histórica. Y como la Geopolítica trata de la historia, debemos darle una secuencia en el análisis a los dominios geopolíticos de acuerdo a su aparición histórica:

  • Tierra: es el espacio terrestre, el lugar primigenio donde la humanidad nace y se desarrolló, los humanos somos seres terrestres, nacemos y vivimos en la tierra. En los entornos urbanos nacieron las unidades políticas territoriales alrededor de los cultivos y pasto para ganado que sostienen la vida humana. En la tierra también se explotan los recursos minerales y energéticos y sus recursos de agua dulce
  • Mar: el desarrollo y expansión de las comunidades humanas convirtió al espacio marítimo en un lugar de tránsito y de explotación pesquera. Pero también mediante flotas mercantes y de guerra se crearon y se expandieron los territorios europeos en todo el mundo desde el siglo XVI al XX, así como en la actualidad sigue sucediendo con el poder de los EE UU
  • Aire: continuando el desarrollo tecnológico mencionado anteriormente llegó a la navegación aérea y podemos afirmar, que la tecnología aérea es un requisito obligatorio para hacer uso de este dominio. Actualmente es un requisito imprescindible para las Fuerzas Armadas de cualquier Estado, y por supuesto para la aviación civil comercial, ya que constituye el medio de transporte más rápidos del mundo capaz de realizar vuelos interoceánicos
  • Cosmos: como colofón al desarrollo tecnológico de la navegación aérea a mediados del siglo XX se abrió un nuevo dominio, el espacio ultraterrestre  o cosmos. Si el espacio aéreo necesitaba obligatoriamente un importante desarrollo tecnológico, el cosmos representa un escalón superior. A pesar de que a excepción de los astronautas, pocos humanos han estado en el cosmos su gran impacto actual radica en los satélites que orbitan que permite un modelo de comunicación y vigilancia nunca vista en la historia  (Refoyo Enrique. Cibergeopolitica, el quinto elemento del nuevo mundo, trabajo inédito). En síntesis, si no se comprende el tablero completo con toda sus condiciones, no se puede llegar a comprender la realidad.

En el sistema mundo del siglo XXI como vimos en el principio -ya lo sufrió la Argentina-, y primeramente Venezuela en América del sur en la primera guerra híbrida de nuestro sub continente, el caber espacio aparece como la quinta dimensión de la geopolítica: es decir surge como rama de la geopolítica la CIBERGEOPOLITICA.

El ciber espacio es un nuevo mundo donde la tecnología informática necesaria para conectarse a internet es cada vez más barata y accesible. En décadas pasadas el desarrollo tecnológico solo permitía la conexión mediante computadoras, pero el desarrollo actual permite conectarse a internet desde múltiples dispositivos informáticos como ordenadores portátiles, tabletas, telefonías móviles o los últimos electrodomésticos, (el internet de las cosas). La desaparición de las distancias en el ciberespacio crean un desvanecimiento de las fronteras y este nuevo mundo es plenamente humano, puesto que su existencia depende de la tecnología desarrollada por los propios humanos. Si se quita el factor humano o se elimina la tecnología que los sustenta el ciberespacio quedara destruido.

La CIBERGEOPOLITICA es básicamente la geopolítica que tiene lugar en el ciberespacio donde las condiciones como hemos visto, son muy distintas en relación con la geografía real. Aquí nada de lo conocido es igual, ni la distancia ni los tiempos, ni la frontera ni la identidad, todo cambia. Si dos países o gobiernos son rivales o enemigos, se verá reflejada en el ciberespacio, y se pueden dar choques tan serios en el ciberespacio, como en el mundo real.

Nace una nueva forma de dependencia, que es a dependencia cibernética si nuestros países no desarrollan un proyecto estratégico de soberanía en el ciberespacio, que resulta imposible sin un Proyecto Nacional-Continental.

En la CIBERGEOPOLÍTICA se podrá ver con mayor profundidad las posibilidades de acciones de inteligencia y sabotaje, campaña de información y desinformación.

Un ciberataque se define como la intrusión en un sistema o dispositivo para destruirlo o manejarlo, un ataque a los servicios públicos o incluso a la seguridad de un país. (por ejemplo, si en un ciber ataque se ven comprometidos la seguridad de infraestructura crítica se puede ver afectada la red eléctrica, como ocurrió en la Argentina).

Podemos encontrar 5 motivos de un ataque por ahora

  1. Ciberespionaje: robo de información
  2. Ciberdelito: beneficio económico
  3. Ciberterrorismo: provocación de daños
  4. Ciberactivismo: reivindicación social o política
  5. Ciberdefensa: superioridad en el ciberespacio.

Debemos señalar que a cuánto mayor ciberdependencia exista mayor efecto devastador puede tener un ataque contra un objetivo. En el caso de la Argentina la ausencia de una política de Defensa Nacional por la ausencia mayor de un proyecto nacional vuelve más que preocupante al tema, que en verdad por consenso nacional debe formar parte de la agenda estratégica del país.

En síntesis, en forma didáctica iremos armando un pequeño glosario estratégico para ir internalizando a la CIBERGEOPOLITICA.

El CIBERESPACIO es un lugar creado a través de la interconexión de sistema de ordenadores mediante internet. Es un espacio global dentro del entorno del Sistema Mundo que consiste en una red interdependiente de infraestructura de información, incluyendo internet, redes de telecomunicaciones, sistemas informáticos, procesadores y controladores.

La CIBERSEGURIDAD es la protección de los activos de la información a través del tratamiento de las amenazas que ponen en riesgo la información. Es un conjunto de herramientas políticas, salvaguarda de seguridad, directrices y métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, practicas idóneas, seguros y tecnologías, que pueden utilizarse para proteger los activos de un Estado u organización y los usuarios en el ciberentorno

La CIBERDEFENSA es el conjunto de capacidades de defensa, explotación y ataque que permiten llevar a cabo operaciones en el ciberespacio con la finalidad de preservar o ganar la libertad de acción en el ciberespacio de interés militar, impedir o dificultar su uso por parte del adversario y contribuir alcanzar la superioridad.

Las CIBERAMENAZAS son todas aquellas disrupciones o manipulaciones maliciosas que afectan a elementos tecnológicos y abarcan un amplio abanico de acciones. Se caracterizan por su diversidad afectando casi la totalidad de los ámbitos de la Seguridad Nacional, como la Defensa Nacional, la Seguridad Económica, o la Protección de las Infraestructuras Criticas, y no distinguen fronteras.

La CIBERCRIMINALIDAD es un conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tiene por objeto los elementos y sistemas informáticos, u otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo u ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas.

-Ciberterrorismo

Ciberdelito

Hacktivismo

El CIBERESPIONAJE es un método relativamente económico, rápido y con menos riesgos que el espionaje tradicional dada la dificultad de la atribución de la autoría. Las tendencias que advertimos por lo explicado en la introducción de la política mundial en los próximos años:

  • Aumentarán los ciberataques patrocinados por Estados
  • Aumentará la cibercriminalidad
  • El objetivo estratégico es dominar la nube
  • Habrá ciberataques dirigidos a la infraestructura de un Estado u organización.

Por todo lo expuesto, consideramos que en Nuestra América retomando la geopolítica siempre vigente del continentalismo ya no se puede prescindir de incorporar a la CIBERGEOPOLITICA como la dimensión tal vez más estratégica de la geopolítica. Lo ocurrido con la interrupción eléctrica en la Argentina y a nivel global con actores de poder mundial nos indican ese camino.

Profesor Dr. Miguel Angel Barrios – Argentina

Dr. en Educación

Dr. en Ciencias Políticas

Autor de más de 15 obras de Política Latinoamericana

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

A- El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

B- El ataque a los Petroleros en el estrecho de Ormuz y las declaraciones de Mike Pompeo contra Irán, y la respuestas de los armadores japoneses que niegan esa versión

C- La Conflictividad entre China y EEUU se incrementan, los conflictos internos entre la administración Trump y el Estado Profundo yanqui

D- Breve síntesis de los observado en nuestra visita a la Federación Rusa, resurgir del Estado nación, el Orgullo Nacional y el rol de la espiritualidad en ese resurgir.

E- Importancia estratégica de la reunión de la OCS y el resurgir de los BRIC (Hoy más centrado en los RIC)

AUDIO:

La foto de la mitad del mundo x Hernando Kleimans

Donald Trump no podría organizar una reunión con una convocatoria equivalente a la que sumaron Vladímir Putin y Xi Jinping días atrás Bishkek, la capital de Kirguizia. La limitación del jefe de la Casa Blanca tiene que ver con su incompetencia para evaluar correctamente la situación global en su intento de reconstruir el mundo unipolar, y su decisión de no escuchar a los consejeros estadounidenses que podrían asesorarle. La exhibición de poder en Bishkek, curiosamente, fue desconocida por la prensa convencional de Occidente. Si fuese una acción deliberada, resultaría explicable. Pero si no la ven venir, están complicados porque será llamativo lo que ocurra en Afganistán, por ejemplo (recordar Siria).

Casi 3.500 millones de habitantes (más del 42% de la población mundial),  una superficie de 35 millones de kilómetros cuadrados (alrededor del 25% del total del planeta), un PIB sumario de US$ 17 billones (el 25% mundial). Eso es la Organización de Cooperación de Shanghai (OSCh), cuya cumbre anual acaba de finalizar en Bishkek, la capital de Kirguizia, en plena Asia Central, presidida por el mandatario kirguizo Sooronbay Zheenbekov.

Curiosamente, un encuentro que los medios tradicionales de comunicación masiva ignoraron por completo.

Entre los 27 miembros de la OSCh que se dieron cita en la residencia estatal “Ala-Archa” (“Enebro florido”) ubicada en un pintoresco suburbio de la capital kirguiza, se encuentran China, Rusia, India, Pakistán (en el primer caso de una conexión regional entre ambos beligerantes países), Kazajstán y otras naciones asiáticas. En calidad de observadores participan Afganistán, Belarús, Irán y Mongolia, entre otros.

La OSCh, nacida en los umbrales del siglo 21 como un estrecho mecanismo para favorecer la solución de conflictos territoriales, se ha convertido en una fundamental base de cooperación e interacción de toda Asia, consolidada como uno de los nuevos centros del mundo multipolar. Sus objetivos más definidos son:

** el fortalecimiento del entendimiento y confianza mutuos entre los miembros,

** la acción conjunta contra el terrorismo y por la seguridad y estabilidad de la región; y

** la creación de un nuevo orden político y económico sobre parámetros de igualdad y desarrollo.

La cumbre en Bishkek coincidió con el atentado a los buques tanques en el golfo de Oman. Tanto el presidente iraní Hasan Rujaní, como sus colegas ruso Vladímir Putin y chino Xi Jinping advirtieron sobre una escalada de tensiones en una zona de estratégica importancia para el equilibrio mundial.

Además, en la declaración conjunta emitida al finalizar la cumbre, las cuestiones de seguridad global se plantean como punto central. Los estados participantes se pronunciaron contra el incremento de los sistemas armamentísticos y por el desarme nuclear en todo el mundo.

En ese mismo plano, convocaron a todas las partes involucradas en la crisis Irán-USA a respetar escrupulosamente el programa de acción conjunta acordado con Teherán, del que se apartaron los Estados Unidos.

Los participantes de la cumbre subrayaron que dicho programa fue aprobado en 2015 por el Consejo de Seguridad de la ONU.

En este sentido, se afirmó que la retirada de los EE.UU. del programa iraní desestabiliza la situación en la región y es capaz de destruir el régimen de no proliferación del armamento nuclear.

El documento reiteró que el diálogo político es la única alternativa para la regulación de la situación en Siria y Afganistán.

En su intervención en la cumbre, el presidente Xi declaró que la OCSh está obligada a convertirse en un modelo de colaboración en el ámbito de la seguridad mundial. “La organización debe ser un ejemplo de unidad y de confianza mutua –afirmó el mandatario chino-. Necesitamos respaldar el Espíritu de Shanghái en calidad de valor clave, en correspondencia con el espíritu del tiempo y la cambiante situación internacional”.

Por su parte, Vladímir Putin convocó a construir la sociedad euroasiática “sin egoísmos políticos ni económicos”. El Presidente ruso consideró fundamental “incrementar la cooperación en el marco de la estructura regional antiterrorista de la OCSh. Hay que bloquear los canales de financiación de los terroristas alimentados por los ingresos del narcotráfico. Hay que empeñarse para no permitir que caigan en sus manos armas químicas, biológicas o de otro tipo, de exterminio masivo” y señaló que la cooperación internacional logró “resultados reales en Siria, en la lucha contra el terrorismo internacional”.

El presidente kirguizo, Sooronbay Zheenbekov, calificó la seguridad informática como una de las cuestiones claves para la OCSh. “En la actualidad, las amenazas que parten del espacio internet constituyen amenazas reales para la seguridad de los estados. Se tornan frecuentes casos cuando una información no comprobada y muchas veces deliberadamente falsa se reproduce y conforma un marco negativo. Se fortalecen las amenazas de utilizar la IT-tecnología con fines criminales, terroristas o militares”.

El primer ministro pakistaní, Imran Ahmed Khan Niazi, subrayó la importancia de esa cooperación equitativa que impida la aplicación de dobles estándares y las negociaciones tras bambalinas. “Pakistán –apuntó- es un nuevo miembro de la OCSh pero ya nos hemos asentado con firmeza en nuestras posiciones. Pakistán asegura una vital comunicación entre Medio Oriente, Asia Central, China y muchos otros países. La OCSh, incuestionablemente, es uno de los grandes factores de la política internacional”.

Otro de los nuevos miembros es Mongolia, el país con mayor crecimiento económico en el mundo, que alcanzó hasta un 15% del PBI.

En reunión con sus pares de Rusia y China, el presidente mongol Khaltmaagiin Battulga reclamó una mayor actividad y dinamismo en la concreción de los grandes proyectos energéticos y de transporte que los tres países fijaron dentro del programa “una Franja, un Camino”, y que presupone

** el abastecimiento de energía eléctrica por parte de Rusia,

** la reconstrucción de la red ferroviaria mongola en conexión con China y Rusia; y

** la extracción de petróleo y gas en yacimientos contiguos a China.

La cumbre no se limitó a cuestiones de seguridad, sino que abordó un amplio abanico de temas, incluyendo la cooperación económica, la defensa ambiental, el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la acción humanitaria.

Las deliberaciones, en las que tomó parte también la estadounidense Rosemary Anne DiCarlo, subsecretaria general de la ONU, consideraron un importante menú, que permitió como resultado, la firma de más de 20 documentos conjuntos.

Además de la aprobación de la agenda de trabajo para 2019-2020, se confirmó

** la aplicación de la Estrategia Antinarcóticos de la OCSh,

** el programa de desarrollo de la cooperación interregional entre los estados miembros y

** la hoja de ruta para el grupo de contacto “OCSh-Afganistán”.

Este último documento está encaminado a regularizar la situación en Afganistán, en respaldo al gobierno de esta república en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

La presidencia pro témpore de la OCSh fue transferida a Rusia, país organizador de la próxima cumbre en 2020, en Cheliábinsk, uno de los más poderosos centros industriales de los Urales.

Fuente: Urgente24
https://www.urgente24.com/analisis/opinion/la-foto-de-la-mitad-del-mundo?fbclid=IwAR04B1PlZ5JEEFqTYQqDTGzeVOYc-dlJ8tP3dSamvMtnVzxUdWLjkvbuleI

#DossierGeopolitico: Esta información destaca todo lo que vimos y afirmamos, en nuestro Diccionario de Seguridad y Geopolítica Latinoamericana -2008-, sobre: 1 Eurasianismo; 2 Asoc. Cooperación de Shangai y la Doctrina Putin. x Miguel Barrios Director, Carlos Pereyra Mele coautor.:

La Entende Ruso/China pasa a Alianza y la incorporación de India son claves Luego de haber visitado Rusia y observado in situ su realidad, creo que, o: «EEUU acuerda un Yalta nuevo con gran detrimento para su poderío global, o tendrá que recurrir a la fuerza para tratar de sostenerse en el podio.» Ahora América latina deberá estar presente unida o desaparece

Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico DG

Modi se adentra en el eurasianismo

La Declaración de Bishkek, emitida después de la reunión cumbre (14 y 15 de junio) de la Organización de Cooperación de Shanghái, dedica una frase alabando la Iniciativa de Cinturón y la Carretera de China: «La República de Kazajstán, la República Kirguisa, la República Islámica de Pakistán, la Federación de Rusia, «La República de Tayikistán y la República de Uzbekistán reafirman su apoyo a la Iniciativa de Cinturones y Carreteras de China y elogian los resultados del Segundo Foro de Cinturones y Carreteras para la Cooperación Internacional (que se celebró el 26 de abril)».

India se mantuvo al margen. ¿Alguna sorpresa aquí? De ningún modo. A plena luz del día, la India había estado gritando y gritando desde la azotea que el BRI no era bueno, que había llevado a la «trampa de la deuda». La condena de la India a la BRI fue tan descortés que bordeaba la grosería  en la era anterior a Wuhan con el entonces Secretario de Relaciones Exteriores S. Jaishankar, una vez incluso llamó al presidente chino Xi Jinping por su nombre en una conferencia internacional en Nueva Delhi y le aconsejó cómo hacerlo. ejecutando su proyecto mascota.

Pero los tiempos han cambiado. India tampoco bloqueó la Declaración de Bishkek ni otros países miembros intentaron empujar el proyecto chino en la garganta de la India. Ni siquiera tuvieron que aceptar estar en desacuerdo. El hecho del asunto es que la condena de la India al BRI se atenuó a las críticas con el tiempo y se suavizó gradualmente a un silencio ensordecedor durante el año pasado. El primer ministro Narendra Modi no prestó atención al BRI en su discurso en la cumbre de la OCS.

En lugar de eso, Modi prefirió trabajar en el «Espíritu de Wuhan», transmitiendo a Xi Jinping en su reunión «extremadamente fructífera» en Bishkek el 13 de junio, que en el período desde abril del año pasado, la comunicación estratégica entre los dos países ha «mejorado» a todos los niveles. y en ese contexto solo algunos de los temas pendientes desde hace mucho tiempo, como la designación de Masood Azhar como terrorista global, podrían resolverse.

Curiosamente, cuando los medios de comunicación de la India insisten en que son los omnipresentes estadounidenses quienes cambiaron la designación de Azhar para la India al criticar a Pekín, ¡Modi le da crédito a la comunicación estratégica entre la India y China! Los vientos de cambio son palpables. Para citar al Secretario de Relaciones Exteriores Vijay Gokhale, «Entonces vemos esto (reunión de Modi-Xi en Bishkek) como el comienzo de un proceso después de la formación del gobierno en India, para tratar ahora las relaciones India-China de ambos lados en un contexto más amplio del siglo XXI y de nuestro papel en la región de Asia y el Pacífico en este sentido «.

La cumbre de la OCS ha sido una revelación. Modi tenía dos reuniones «bilaterales» sobresalientes, con Xi Jinping y el presidente ruso Vladimir Putin, respectivamente, y resaltan que las relaciones de la India con estos dos países se han puesto en una alta trayectoria. Modi y Xi se reunirán tres veces solo durante los seis meses restantes del año. Además, por supuesto, la cumbre informal esperada de Xi con Modi en algún momento del otoño (¿en Varanasi?).

Igualmente, Modi aceptó la invitación de Putin para ser el invitado principal en el Foro Económico del Este en Vladivostok a principios de septiembre y los dos líderes también se reunirán en Osaka en la Cumbre del G20 y en la Cumbre del BRICS. De hecho, Putin también debe visitar India este año para la cumbre anual y también hay algunas conversaciones en el aire con respecto a otra cumbre «informal».

Sin lugar a dudas, la viñeta poco notada de la cumbre de la OCS es que los líderes de Rusia, India y China acordaron celebrar una reunión trilateral dentro del formato RIC, junto con sus cumbres en la vía bilateral. Y, el lugar será Osaka, al margen de la cumbre del G20 (a la que asistirá el presidente Trump y donde se espera una galaxia de líderes occidentales).

Si la diplomacia internacional se entrega al simbolismo, este debe ser uno de los más conmovedores de la política mundial en los últimos tiempos.

El RIC siempre ha sido un trapo rojo para los EE. UU., desde que el gran pensador estratégico soviético y estadista del Kremlin Yevgeny Maksimovich Primakov propuso por primera vez la tentadora idea en 1999. El profundo simbolismo no puede perderse en Trump lo que India está organizando con las dos “potencias” en el planeta, Rusia y Chinaque, según los EE. UU., están trabajando para conseguir un poder en el escenario mundial.

La cumbre de la OCS en Bishkek se convierte en un momento decisivo en la política exterior de la India. Modi se ha mojado los dedos de los pies en el eurasianismo. Su desencanto con la «asociación definitoria» con los EE. UU. solo puede explicarlo en parte. El quid de la cuestión es que Modi está alejando a la diplomacia india de su obsesión con la geopolítica y convirtiéndola en una sirvienta de sus políticas nacionales. Tanto Xi como Putin sienten esto.

El informe de Xinhua sobre la reunión de Xi con Modi versa sobre geoeconomía. Igualmente, uno de los aspectos más destacados de la reunión de Putin-Modi es la invitación rusa a la India para participar en la cooperación en el Ártico. Ahora, China también es un país socio clave para que Rusia cree una «Ruta de la Seda Polar» en el Mar Ártico. Beijing ha anunciado que China buscará inversiones a través de la Ruta del Ártico para fomentar el transporte comercial a través de la Ruta del Mar del Norte de Rusia como parte de la Iniciativa Belt and Road.

De hecho, se trata de una empresa masiva que involucra programas de inversión por valor de billones de dólares, que se destinarán a conectar Asia y Europa por mar para promover un mayor comercio entre los continentes. El Wall Street Journal informó la semana pasada que «China está entrando en el transporte del Ártico a través de una empresa conjunta entre el mayor transportista marítimo del país, Cosco Shipping Holdings Co., y su homólogo ruso PAO Sovcomflot para trasladar el gas natural desde Siberia a los mercados occidentales y asiáticos.

El informe agrega: “La nueva empresa enviará gas natural licuado desde el gigantesco proyecto Yamal LNG de Siberia, en el centro norte de Siberia, a una larga lista de destinos que incluyen el norte de Europa, Japón, Corea del Sur y China. La iniciativa comenzará con una flota de una docena de barcos cisterna para romper el hielo y, según se informa, China Shipping LNG Investment Co. de Cosco operará otros nueve petroleros «

El secretario de Relaciones Exteriores, Gokhale, reveló en su reunión informativa en Bishkek que Modi decidió que India debería comprometerse con Rusia en la región del Ártico de petróleo y gas «y ya hemos comenzado ese compromiso. Una delegación del Ministerio de Petróleo y Gas Natural ya tuvo una discusión con la parte rusa el mes pasado y esto es algo que los líderes consideraron que debemos seguir adelante «. El Viceprimer Ministro ruso y el Representante Especial del Presidente Putin para la región del Ártico, Yury Trutnev llegará a la India el 18 de junio para las conversaciones al respecto. El Diálogo Estratégico Indio-Ruso, que desde nuestro lado está encabezado por el Vicepresidente del NITI Aayog, tendrá lugar en julio.

Basta con decir que el panorama general que surge de todo esto es que Modi está conectando los puntos y creando una sinergia entre la comunicación estratégica de la India con China y Rusia, respectivamente. Es una estrategia audaz pero tiene infinitas posibilidades. Considera lo siguiente.

La entente china-rusa se está convirtiendo rápidamente en una cuasi alianza. Por otro lado, las relaciones de la India con Rusia no solo se han recuperado del abandono de la era de la AUP, sino que están floreciendo en una asociación verdaderamente estratégica en sintonía con el siglo XXI, gracias a la cálida amistad entre Modi y Putin. En pocas palabras, Rusia ocupa una posición única para ayudar a fortalecer los signos incipientes del espíritu de Wuhan que se está convirtiendo en un entendimiento estratégico perdurable entre India y China como dos potencias emergentes con muchos intereses comunes.

El hecho de que Modi y Xi exudaran confianza para acelerar las negociaciones de un acuerdo fronterizo solo subraya que el triángulo Rusia-India-China se ha vuelto muy dinámico. En verdad, la cumbre de RIC en Osaka proporciona el apoyo para el concierto de las tres potencias asiáticas. Sin duda, a Occidente no le gustará lo que está sucediendo

Fuente: https://indianpunchline.com/modi-wades-into-eurasianism/

Publicado el 17 de junio de 2019 por M. K. BHADRAKUMAR

Incorporar la política global a la estrategia empresarial es hoy una necesidad

Por Cristina Manzano

[Desde Dossier Geopolitico hace años que sostenemos, que desde la caída del Muro de Berlín, no hay más luchas ideológicas sino luchas geopoliticas para establecer nuevos poderes en el mundo. Por ello consideramos de suma importancia éste artículo en habla Hispana sobre la importancia de la Geopolitica para Empresarios, Emprendedores y Grupos Multi-Transnacionales. Por ello vemos en este resurgir de la Ciencia Geopolitica un futuro brillante para los expertos que se han dedicado y se dediquen al estudio y realicen trabajos de análisis geopoliticos- Carlos Pereyra Mele Director de DG]

El mundo se ha convertido en un lugar tan complejo para las empresas que todas deberían tener una dirección geopolítica, encarnada además en el mismísimo consejero delegado (los CEOS, en la jerga anglosajona). Así lo afirma un informe elaborado por KPMG y Eurasia Group, dos grandes consultoras globales. El chief geopolitical officer, como ellos lo llaman, tendría la obligación de incorporar la política global a la estrategia empresarial, de llevarla al consejo de administración, en un entorno en el que los altos directivos se han convertido en actores políticos de primera división (que se lo digan a Mark Zuckerberg).

No es que la política haya sido ajena a la empresa hasta ahora, pero la velocidad y la profundidad de los cambios en el panorama global, la envergadura de las amenazas imprevistas, requieren una nueva actitud, mucho más comprometida, mucho más concienzuda. Ahí están, sin ir más lejos, los vaivenes de los últimos años en los nuevos tratados comerciales, como el Transpacífico (TPP) o el Transatlántico (TTIP), o en los viejos, como el de Norteamérica. O la famosa guerra comercial entre Estados Unidos y China lanzada por Donald Trump.

Se podría pensar que al menos las grandes multinacionales ya tenían incorporada una figura que asumiera esa visión y ese liderazgo, pero es mucho suponer. La presión por los resultados a la que están sometidas las directivas relega a menudo el análisis al propio sector empresarial y a los países del mundo en los que operan, sin capacidad para preocuparse por lo que ocurre un poco más allá.

En España, donde la visión global, en general, es un bien escaso, tampoco es diferente. Es cierto que nuestras grandes corporaciones son pocas, en comparación con las de otros países, y su internacionalización es relativamente nueva —comenzó en los noventa—; pero no es fácil ver primeros ejecutivos españoles —mucho menos ejecutivas— en foros de debate internacional como puede ser Davos.

Y no debería ser cosa solo de las grandes. La economía española salió de la crisis, en gran medida, por el esfuerzo exterior de miles de empresas que encontraron en otros mercados las oportunidades que no había en este. Un impulso que debería consolidarse.

Las que lo han entendido perfectamente son las empresas chinas. Según el Índice de Multinacionales Emergentes de la Universidad de Cornell, China ha triplicado su presencia en la lista de las 500 empresas globales de la revista Fortune en solo ocho años, acercándose mucho al número de norteamericanas. Además, se están colocando en los primeros puestos mundiales en sectores tan estratégicos como la banca, la ingeniería, la minería, el petróleo o los metales. No hay que olvidar que el principal accionista de muchas de estas firmas es el Estado. Ellos sí que comprenden bien el vínculo entre política y empresa.

Fuente: El País https://elpais.com/elpais/2019/06/13/opinion/1560428708_084177.html

Ejemplo de Geopolitica viva: La India impone aranceles a 28 productos de EEUU.

Según el comunicado del Ministerio de Finanzas de la India, los aranceles entrarán en vigor a partir del 16 de junio.

Se había informado previamente de que la India quiere subir los aranceles a la importación de manzanas, almendras, garbanzos, lentejas, nueces y algunos otros productos agrícolas.

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Comenzamos este escrito advirtiendo que la cristiandad se encuentra en aparente plena agonía para que se perciba el tenor de estos pensamientos y reflexiones breves pero contundentes de lo que nos sucede en estos tiempos finales de la batalla más grande y duradera de la historia de la humanidad que resumimos entre el bien y el mal.

No vamos a remontarnos a los hijos de Adán y Eva con los crímenes de Caín sobre Abel, haremos un salto cuántico a nuestra actualidad en la que las batallas continúan con diversos pero siniestros matices que nos llevan a ampliar nuestro escudo protector, escudo geopolítico de unión o consolidación del bien para poder soportar los embates del mal.

Si bien parece una película de terror, conocer la realidad es peor que ver actores fingiendo siniestradas, mientras Rambo o un Cowboy con una pistola de seis disparo mata a cientos de enemigos a sabiendas que se trata de efectos especiales que sólo son un pasar entretenido, la verdad mundial trata de millones de asesinados cotidianamente por el eje del mal, vale decir el mundo del capital o de las dinastías del poder económico mundial que buscan la disminución de la población y establecer un nuevo orden mundial.

En Geopolítica Comparada abstraemos un caso de la historia del mundo para tomar como parámetro, por lo que creemos conveniente analizar algunos aspectos de la Guerra del Opio en China, guerra que nació luego de dos conflictos bélicos entre China y los británicos, una comenzada en 1839 de tres años de duración y la segunda en 1856 de cuatro años de duración, ambos conflictos con fines comerciales que China perdió derivándose en imposiciones británicas y la introducción del opio como continuación de la guerra por otros medios, reemplazando las armas bélicas.

Las derrotas chinas terminaron en la firma de vergonzosos tratado (Nankín y otros llamados “Tratados Desiguales”) que sólo favorecieron a los británicos, incluso se anexaron Hong Kong arbitrariamente (devuelto recién en 1984), mientras que los chinos fueron obligados a abrir el comercio a gusto de los británicos quedando la soberanía china sin amparo alguno, con trece puertos de China que abrieron los ingleses para su propio beneficio comercial.

Por los tratados señalados China también fue obligada a pagar cuantiosas indemnizaciones a los británicos por los gastos de guerra siendo los invasores ellos mientras que  los chinos solo se defendieron ¿Se entiende la barbaridad del concepto?; concepto que se puede encuadrar en una verdadera arbitrariedad e hipocresía geopolítica.

Aparte de las indemnizaciones de gastos de guerra los chinos se vieron obligados a pagar abultadas multas por la confiscación de la droga contrabandeada por los británicos, brindar inmediata amnistía a los prisioneros ingleses como también a los chinos colaboradores de la invasión a China ¿Otra hipocresía de abusos de poder?

La Compañía Británica de las Indias Orientales en alianza con la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales se enriquecieron con la introducción del opio en China, por lo que observamos la sólida alianza que existió desde tiempos lejanos entre británicos y holandeses, alianza que debemos recordar por conclusiones que sugerimos; siendo importante aclarar también que la introducción “legal” o ilegal a China cubría ampliamente el déficit comercial de algunos productos que los ingleses debían obtener de China como la seda, la porcelana, el té y otros de menor importancia.

En 1829 el Emperador Daoguang de China prohibió el comercio y consumo del opio ¿Cómo terminaría eso? En una disputa entre británicos que exigían el comercio del opio por el dinero que les dejaba y los chinos que veían cada vez más el deterioro en todos los aspectos del pueblo chino, en especial de sus funcionarios; deterioro en sus valores, corrupción, apatía generalizada como asimismo otros contaminantes sociales y económicos catastróficos; por lo que la orden impartida por el Emperador de marras debió ser ejecutada por Lin Hse Tsu para combatir el flagelo para lo cual inició las acciones con una carta a la Reina Victoria que sintetizaba lo siguiente:

“Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (…) ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (…) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy graves a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. (…) Todo opio que se descubra en China se echará en aceite hirviendo y se destruirá. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (…) Lin Hse Tsu. Carta a la reina Victoria. 1839.”

Sin embargo continuaron las arbitrariedades en el comercio del opio a tal punto que en 1865 se creó el HSBC (Hong Kong and Shanghái Bank Company) que muchos creen que es chino siendo su origen y el dominio actual del mismo británico, con la finalidad original de administrar los fondos obtenidos por la Guerra del Opio.

¿Entendemos que la Revolución Popular China que estalló en 1911 y 1949 estuvo motivada por estos hechos de corrupción por las drogas y tratados vergonzosos?

Es muy probable por el deterioro que causó al tejido social y a la función pública en una suerte de corrupción generalizada, que necesariamente debía estallar alguna vez la rebelión contra ese estado calamitoso de cosas, con costos siderales de sangre, económicos, decadencia, debilidad jurídica con escasas o nulas garantías para el ser humano y otros aspectos negativos.

Asimilando ese ejemplo histórico al caso argentino de hoy, cabe recordando que la Geopolítica Comparada es la disciplina que observa las similitudes y diferencias como así también los aciertos y los errores de paradigmas geopolíticos seleccionados que nos puedan ser útiles como fundamento para adoptar decisiones acertadas en la elaboración de nuestra propia geopolítica; con lo cual observamos con severidad y objetividad científica la realidad de Argentina de estas últimas décadas.

Si bien la agresión al Río de la Plata con una flota anglo portuguesa comenzó en el año 1786 con un fracaso de los agresores por no poder hacer base en Colonia del Sacramento, actual colonia en Uruguay, las agresiones nunca se detuvieron hasta el día de hoy.

Colocamos como punto de partida y elemento de referencia la decisión del Tribunal de La Haya por el Canal del Beagle, recordando la vieja alianza entre británicos y holandeses con peculiar influencia en el tribunal mencionado que opera con total funcionalidad a sus intereses compartidos y la derrota argentina en la Batalla por Malvinas como continuación del conflicto con Chile por el canal aludido, el advenimiento de una democracia débil con grandes focos de corrupción y perduellis de turno que no permitieron el completamiento del primer gobierno post última dictadura cívico militar.

Observamos con estupor el inicio de nuestra propia “Guerra del Opio” pero sin opio, las débiles puertas argentinas se abren al satánico ingreso de la droga y la trata de personas que por similitud a los chinos, carcomen por dentro a las piezas más importantes del “poder” político que se acrecienta hasta llegar a su máxima culminación en el Acuerdo de Madrid, ese acuerdo vergonzoso e ilegal firmado a espaldas del pueblo argentino; en el mismo se materializa la rendición incondicional de Argentina ante el Imperio Británico, quede claro que la rendición incondicional es de los políticos argentinos y no de la masa del pueblo que continúa con la firme convicción de la necesidad del ejercicio soberano en toda nuestra jurisdicción, ¿recuerdan los “Tratados de Nankín y los Desiguales” en el caso chino?

Otro párrafo de pensamiento pesado o “Think Tank” lo dedicamos a la destrucción de los valores, la familia, crear la confusión, eliminar las noticias ciertas por las falsas noticias o “Fake News”, la destrucción de las instituciones fundamentales de la Nación, los cambios introducidos en la Constitución y sus leyes derivadas, propaganda de la ideología de género impuesta a nuestros hijos, obstaculizar todo desarrollo importante de la Argentina, destruir sus industrias, su educación y mil etcéteras más, ¿acaso no somos como China hasta que estalló la revolución popular que dio vuelta la china imperial por una nueva china bañada en sangre pero que hoy termina disputándose el liderazgo económico mundial?

Muchas ONGs dependientes de las dinastías del poder económico mundial abordan las distintas batallas con otras armas para lograr los fines señalados, entre ellas podemos centrar nuestra atención en una de las más notorias derivadas de la Federación Internacional de Planificación Familiar, fundada y financiada por la Fundación Rockefeller, la cual apunta al asesinato del niño por nacer.

Las perspectivas de comparación nos llevan a meditar en que nos encontramos envueltos en una “Guerra Híbrida” de varios poderes hegemónicos contra Argentina ¿cuál es el pecado de Argentina?; el poseer abundancia de recursos naturales con un pueblo apático dominado por la corrupción.

“Guerra híbrida: es un concepto polemológico de reciente creación (2014) con el que se identifica un nuevo tipo de guerra que «viene a dar por superada la guerra asimétrica (ejército convencional contra fuerza insurgente)».  “Une fuerzas regulares e irregulares, desinformación y una aparatosa presencia militar en una ofensiva limitada», siendo su ejemplo la guerra en el este de Ucrania y calificando genéricamente a las relaciones entre Rusia y los países occidentales (Estados Unidos, Unión Europea, OTAN): «esta nueva especie de guerra híbrida está definida por el hecho de que no hay una distinción real entre la guerra y la paz». «… [L]os conflictos híbridos implican esfuerzos a diferentes niveles con el objetivo de desestabilizar un estado funcional y provocar una polarización de su sociedad. A diferencia de lo que ocurre en la guerra convencional, el “centro de gravedad” de la guerra híbrida es un sector determinado de la población. El enemigo trata de influenciar a los estrategas políticos más destacados y a los principales responsables de la toma de decisiones combinando el uso de la presión con operaciones subversivas. El agresor a menudo recurre a actuaciones clandestinas para no asumir la responsabilidad o las posibles represalias.» Otras denominaciones utilizadas para los conflictos ucranianos de Crimea y el Donbass son las de «guerra proxy (guerra por delegación), guerra asimétrica, guerra de cuarta generación… guerra en red… [o] conflicto no lineal».
Despierta Argentina, no esperes una revolución popular sangrienta y atroz como el caso chino, la experiencia es la madre de las enseñanzas pero cuesta mucho y llega tarde; para utilizar el paradigma chino de comparación acudimos a la fuente de consulta al pie.

1 Wikipedia – Enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_h%C3%ADbrida

2 Wikipedia – Enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_del_Opio#cite_note-5