Entrevista que me realizara el Multimedio RT sobre el tema de la referencia Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

La información fue difundida por el canal iraní Press TV, que cita una fuente familiarizada con la reunión virtual que este viernes mantuvieron miembros de la Comisión Conjunta del JCPOA y representantes de Irán.

La única forma que tiene Estados Unidos para que Irán vuelva a acatar la letra del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) pasa por levantar todas las sanciones impuestas en su contra tras la retirada unilateral de Washington del acuerdo internacional hace tres años. Así lo informó el canal iraní Press TV, citando una fuente familiarizada con el asunto.

«Tan pronto como se levanten las sanciones y la medida sea verificada por Irán, la República Islámica detendrá todas las medidas que ha tomado en virtud del artículo 36 del acuerdo en respuesta a la retirada de Washington del JCPOA», indicó la fuente, que este viernes estuvo presente en una sesión por videoconferencia entre Irán y los miembros de la Comisión Conjunta del acuerdo nuclear.

Según sus palabras, en la reunión virtual participaron representantes de Irán, Rusia, China, Alemania, Francia y Reino Unido, y estuvo presidida por el vicesecretario general y director político del Servicio Europeo de Acción Exterior, Enrique Mora.

Los participantes intercambiaron puntos de vista sobre un posible regreso al acuerdo de Washington, que lo abandonó en 2018 y reimpuso sanciones económicas contra la República Islámica contraviniendo la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.

En declaraciones a RT, el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele, considera que «está más que claro» que es el Gobierno estadounidense, y no la parte iraní, el que debe dar el primer paso para volver a reinstalarse dentro del compromiso.

Una nueva ronda de negociaciones

Este mismo viernes, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price, afirmó que su país no planea mantener conversaciones directas con Irán durante la reunión de la próxima semana de la Comisión Conjunta del JCPOA en Viena, al tiempo que aseguró que Washington está abierto a mantener un diálogo con Teherán.

«Hemos acordado participar en conversaciones con nuestros socios europeos, rusos y chinos para verificar los problemas relacionados con la mutua reanudación del cumplimiento del JCPOA con Irán […]. No anticipamos actualmente que habrá conversaciones directas entre EE.UU. e Irán a través de este proceso, aunque EE.UU. permanece abierto a ellas», indicó Price en un comunicado.

Representantes de Teherán y de Washington viajarán a Viena la próxima semana como parte de los esfuerzos de las principales potencias mundiales para salvar el acuerdo nuclear de 2015. Las conversaciones comenzarán en la capital de Austria el 6 de abril.

  • El Plan Integral de Acción Conjunta fue firmado en 2015 por Irán y el Grupo 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, EE.UU. y Alemania) y estipula el levantamiento de una serie de sanciones contra Teherán a cambio de su compromiso de no desarrollar ni adquirir armas nucleares.
  • El pacto limita al 3,67 % la pureza fisionable a la que Irán puede refinar uranio. Sin embargo, Teherán comenzó a aumentar el enriquecimiento de uranio más allá de este límite luego que el expresidente Donald Trump retirara a EE.UU. del acuerdo en 2018 y reimpusiera las sanciones contra el país.

fuente de Publicacion: https://actualidad.rt.com/actualidad/388271-iran-cumplira-jcpoa-eeuu-levanta-sanciones

Biden y Putin se enfrascan en una guerra de palabras. ¿Esto afecta la seguridad del mundo? ¿Por qué le dijo asesino..? -PREGUNTEMOS: y dejemos que los protagonistas nos orienten y que usted alcance la conclusión. Programa «Detrás de la Razón» por canal Hispantv y su Canal de Youtube. ROBERTO DE LA MADRID: entrevista a Carlos Aznarez y a Carlos Pereyra Mele sobre este tema.

Los principales funcionarios de EE. UU. Y China se pusieron manos a la obra para las cámaras, pero bien se podrían hacer concesiones a puerta cerrada. Por RICHARD JAVAD HEYDARIAN19 DE MARZO DE 2021

Lejos de allanar el camino para un «restablecimiento» suave en las relaciones entre Estados Unidos y China, la tan esperada reunión de alto nivel en Anchorage, Alaska, pareció confirmar el hecho de que las dos superpotencias están atrapadas en una «Nueva Guerra Fría» de facto. . «

La reunión de «dos más dos» entre el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken y el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan con sus homólogos chinos Wang Yi y Yang Jiechi tuvo un comienzo tumultuoso, ya que ambas partes tomaron posiciones intransigentes ante las cámaras.

En lugar de explorar un terreno común y evitar la peligrosa escalada de varias tensiones bilaterales, cada lado jugó con su audiencia nacional adoptando una posición maximalista.

Como prometieron, los funcionarios estadounidenses ignoraron las «líneas rojas» de China al plantear directamente cuestiones delicadas de derechos humanos en China, incluso en lo que respecta al tratamiento de las minorías musulmanas uigures en Xinjiang y la represión de las protestas democráticas en Hong Kong.

Los dos diplomáticos más condecorados de China, que como embajadores en el pasado desempeñaron un papel fundamental en el restablecimiento de las tensas relaciones con Estados Unidos (Yang) y Japón (Wang), respondieron con su ahora característico estilo de «guerrero lobo».

China inició acusando a sus anfitriones estadounidenses de violar los protocolos y retrasar el inicio de las conversaciones. Poco después estallaron los fuegos artificiales, y algunos participantes obviamente se salieron del guión con posturas espontáneas ante las cámaras.

A pesar de la advertencia de Wang, Blinken cumplió su promesa de plantear cuestiones de «línea roja», incluidos los ciberataques chinos, su trato a las minorías uigures en Xinjiang y el aplastamiento de las protestas democráticas en Hong Kong.

«La alternativa a un orden basado en reglas es un mundo en el que el poder hace lo correcto y el ganador se lleva todo y ese sería un mundo mucho más violento e inestable», dijo Blinken de manera provocativa.

Yang respondió de inmediato en un largo monólogo, acusando a Estados Unidos de ser el «campeón» de los ataques cibernéticos y cuestionando su ascendencia moral para hablar sobre cuestiones de derechos humanos y democracia.

«Mucha gente dentro de los Estados Unidos en realidad tiene poca confianza en la democracia de los Estados Unidos», dijo, citando la violencia policial contra los afroamericanos y las consiguientes protestas Black Lives Matter en el país.

El ex embajador en los EE.UU. pasó a criticar el comentario de Blinken como no «normal», mientras que curiosamente hizo un descargo de responsabilidad de que tampoco era su diatriba.

Luego, el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan hizo una réplica en una crítica inequívoca del sistema autoritario de China al afirmar que «un país seguro de sí mismo es capaz de mirar detenidamente sus propias deficiencias y buscar constantemente mejorar, y esa es la salsa secreta de Estados Unidos».

Yang respondió diciendo: “¿Es esa la forma en que esperaba llevar a cabo este diálogo?”, Según el traductor de su delegación, lamentándose sarcásticamente: “Creo que pensamos demasiado bien en Estados Unidos. Estados Unidos no está calificado para hablar con China desde una posición de fuerza «.

Pronto, se pidió a los periodistas que abandonaran la sala, ya que ambas superpotencias pasaron a varias rondas de reuniones privadas durante dos días. Según los informes, las conversaciones a puerta cerrada anteriores fueron «sustantivas, serias y directas», según funcionarios estadounidenses.

Se espera que las conversaciones privadas se concentren en una serie de entregables, lo que podría allanar el camino para una cumbre de alto perfil entre el presidente estadounidense Biden y el presidente chino Xi Jinping el próximo mes, probablemente el Día de la Tierra (22 de abril) para resaltar sus esfuerzos compartidos para Combatir el cambio climático global.

Ambas partes también están explorando un diálogo institucionalizado de alto nivel para facilitar la gestión de las tensiones bilaterales. La administración Biden está considerando proponer varios frutos a la mano, de los cuales China puede prometer concesiones inmediatas antes de cualquier cambio radical en su sistema político o política exterior.

Por su parte, según los informes , China quiere cambios concretos en la política de Estados Unidos, incluida la revocación de las sanciones de la era de Trump a empresas e individuos chinos. En particular, Beijing quiere que la administración Biden:

(i) eliminar las restricciones a la exportación, incluso sobre insumos tecnológicos clave, a los campeones nacionales chinos como Huawei Technologies y Semiconductor Manufacturing International  Corp;

(ii) restricciones de visado revertidas a ciertos miembros del Partido de la Comunidad China, así como a estudiantes y periodistas de los medios de comunicación estatales chinos en campos sensibles de la ciencia y la tecnología; y reabrir el consulado chino en Houston.

A cambio, China también podría levantar las sanciones a las exportaciones industriales y agrícolas de Estados Unidos, así como hacer ciertos ajustes en su política industrial para apaciguar los temores de prácticas de inversión depredadoras.

China también parece decidida a establecer un mecanismo recíproco de «pasaporte de vacunas», que legitimará en parte sus propias vacunas Covid-19, que aún no han sido aprobadas por los principales países occidentales.

Ambas partes expresaron bajas expectativas de cualquier avance antes de la reunión. No obstante, señalaron su compromiso de aprovechar al máximo la confab «única» a través de discusiones prolongadas en varias rondas de reuniones a puertas cerradas probablemente más productivas , que estaban programadas para terminar a las 10 pm hora local del viernes.

Poco después de las elecciones estadounidenses en noviembre, China comenzó a comunicarse con los asistentes del presidente electo Biden  en un esfuerzo por revertir las enconadas tensiones bilaterales bajo la antigua administración de Donald Trump.

La reunión de Alaska, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, fue idea de la nueva administración estadounidense, con Biden señalando una nueva era en la política exterior estadounidense y rechazando el unilateralismo de «Estados Unidos primero» de su predecesor.

«La parte estadounidense propuso sostener este diálogo estratégico de alto nivel, que creemos que es significativo … [para que] las dos partes puedan tener un diálogo sincero sobre temas de interés mutuo», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de China a The Wall Street Journal antes de la reunión.

China dejó en claro que esperaba que la reunión brinde la oportunidad de «volver a encarrilar las relaciones entre China y Estados Unidos».

En cuanto a la administración de Biden, dio la bienvenida a la reunión como una plataforma para mejorar la cooperación bilateral sobre el cambio climático y la salud pública mundial, especialmente en términos de la provisión de la vacuna Covid-19 a los países en desarrollo.

Sin embargo, en una vista previa del colapso diplomático que se exhibió temprano en Alaska, los altos funcionarios de ambos lados lanzaron salvas no diplomáticas antes de la reunión.

El martes, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, admitió que esperan que «partes de la conversación … puedan ser difíciles». 

Otro alto funcionario estadounidense dijo : «No tenemos expectativas poco realistas … Por supuesto, llegamos a estas discusiones con una visión muy clara sobre el historial bastante pobre de [China] en el cumplimiento de sus promesas».

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, subió la apuesta al dejar en claro: «Ciertamente no tiraremos de los golpes al discutir nuestras áreas de desacuerdo».

El gobierno de Biden prometió plantear francamente sus preocupaciones sobre el historial de derechos humanos de China, así como su creciente presencia naval en aguas asiáticas y percibidas como prácticas comerciales y de inversión depredadoras.

Blinken también  pidió la liberación «inmediata e incondicional» de dos canadienses, Michael Spavor y el ex diplomático Michael Kovrig, actualmente detenidos en China bajo lo que muchos consideran cargos de motivación política.

Por su parte, el embajador de China en EE. UU., Cui Tiankai, admitió que “no tenemos grandes expectativas ni fantasías” y advirtió que “el prerrequisito para el diálogo y la comunicación entre cualquier país es que ambas partes tengan un espíritu de igualdad y respeto mutuo.»

El ministro de Relaciones Exteriores de China advirtió a Washington anteriormente sobre ciertas «líneas rojas», incluida la discusión de asuntos políticos internos.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, pidió a la administración Biden que «deje de interferir en los asuntos de Hong Kong de China y se abstenga de seguir el camino equivocado».

Es casi seguro que la reunión de Alaska no resolverá ninguno de estos temas clave a puerta cerrada. Pero a pesar de los fuegos artificiales públicos, la reunión todavía tiene el potencial de ayudar a romper el hielo en las relaciones bilaterales después de cuatro años de acritud bajo la administración Trump.

Publicado en Asia Times: https://asiatimes.com/2021/03/fireworks-and-fury-set-new-cold-war-tone-in-alaska/?mc_cid=27925b3103&mc_eid=3ab8a50a07

“Para afrontar los problemas de fondo, que no pueden ser resuelto por acciones de países aislados, es indispensable un consenso mundial”.

Es un hecho indiscutible que la tecnología hoy, ya está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, merced al nuevo entorno en que nos hallamos inmersos y del cual somos parte, un lugar que nunca antes en la historia de la humanidad se haya experimentado en absoluto. De allí la afirmación de que nos encontramos ante un verdadero cambio epocál, donde la cuarta revolución industrial irrumpe en una etapa del sistema mundo.

También es dable expresar que en esta nueva era que tiene como principal actor a la revolución digital o la digitalización, donde la lucha entre potencias se manifiesta día a día, a cada momento por la supremacía tecnológica mundial, que en este momento de la historia no es ni más ni menos que el control de la tecnología de quinta generación 5G.

Para conocer cómo se llega a la Tecnología 5G se hace necesario realizar un breve recorrido histórico y saber de aquellas que la precedieron en el tiempo, empezando por la Tecnología 1G (1970-1980), ésta fue lanzada en Japón por la NTT en 1979 y corresponde a las primeras telefonías móviles. El 1G es analógico y permitieron a un pequeño grupo de abonados principalmente empresarios a comunicarse entre diferentes centros urbanos. Tecnología 2G (1980-2000), en esta generación de móviles ya se introduce protocolos de telefonía digital y permite entre otros SMS, FAX y MODEN, además de Roaming Internacional, llamada en espera, identificación de llamada, etc.; el móvil más reconocido de la época era el Nokia 3310, dispositivos con velocidades inferiores a 100 Kbit/S o 2.75G dependiendo de los diferentes estándares. 

Tecnología 3G (2003-2007), que utilizaba la conmutación de paquetes, con un ancho de banda de 5-20Mhz. Esta generación daba servicio de alta velocidad, internet inalámbrico fijo, de voz, videollamada, videoconferencia, navegación web, correos, mapas, música. En esta época sobresalieron los Blackberry y luego el Iphone el Smartphone que revoluciono la telefonía digital. Tecnología 4G (2007-2015), se basa en el estándar “LTE” que es el sucesor directo del 3G o 3G+, se basa en la tecnología IP que se alcanza por la convergencia entre las redes de cables y redes inalámbricas. También se caracteriza por un aumento significativo de tráfico de datos y puede alcanzar a los 150 Mb/s. De acceso a la internet móvil, televisión 3D, DVB, entre otras. El dispositivo sobresaliente de esta tecnología fue el Samsung Galaxy J1 Ace. 

Tecnología 5G (2015-2020) esta nueva generación usa la arquitectura inalámbrica abierta (OWA), utiliza tecnología de telefonía IP banda ancha, se prevé que para el 2025 una de cada cinco conexiones móviles se realizara sobre redes 5G, su velocidad máxima 10 Gbp/s y más ecológico entre otras bondades. El teléfono insignia de esta época Samsung S10.

Sin dudas que la conectividad 5G que está llegando a nuestra cotidianeidad tiene un sello mayoritariamente Asiático. Las marcas europeas han quedado rezagadas y las de EEUU luchan para frenar el embate proveniente de Asia, de allí radica la pelea por el liderazgo respecto a la tecnología de quinta generación donde la lista está liderada por Huawei, Samsung, Lg, ZTE y Ericsson.

Si bien la tecnología 5G aún no se ha implantado de lleno en todo el mundo pues aún son muy pocos los países que pueden poner en funcionamiento este tipo de alta tecnología y en la actualidad solo el 14% de la población mundial son usuarios merced a múltiples impedimentos de los propios Estados que no cuenta con la debida infraestructura para posibilitar el funcionamiento de la misma, por ende el número actual de países que operan, despliegan o comercializan en el mundo con Tecnología 5G son 38 entre ellos: Corea del Sur, Suiza, Emiratos Árabes, Finlandia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Japón, Irlanda, China, Rumania, Suecia, EEUU, Canadá, Austria, Tailandia y Bélgica, Australia, Nueva Zelanda y Brasil en nuestra región entre otros alrededor del mundo, en tanto Uruguay está en pleno despliegue de esta tecnología 5G y nuestro país Argentina junto a varios países cordilleranos están realizando recién inversiones en el 5G y se aguarda que para el 2025 el 60 de usuarios de todo el mundo tengan acceso a la misma.

Ahora bien, cuando afirmamos que la mencionada tecnología de quinta generación se halla pleno proceso de inversión, despliegue y comercialización en todo el mundo; el avance vertiginoso de la Tecnología en la actualidad parece no tener freno, debido a que nuevamente países Asiáticos continente que se ha apropiado de la vanguardia tecnológica en el presente; países como China ya ha lanzado al espacio el primer satélite 6G del mundo (Start Era-12 o UESTC), satélite que cuenta con un sistema óptico de detección remota para monitorear los desastres de cultivos y prevención de inundaciones e incendios forestales; a los efectos de verificar la tecnología 6G en el espacio, desde China afirman que esta tecnología 6G puede llegar a ser 100 veces más rápida que el 5G.

Cuando todo parecía que China había tomado la delantera en este tema trascendental y vaticino que para el 2035 se podría contar con este tipo de tecnología en el mundo; la empresa Surcoreana Samsung presento el pasado año su visión respecto a la comunicación en materia 6G, afirmando que su comercialización podría estar para el 2028, y para que esto se dé se, trabaja de lleno en tres pilares fundamentales que son: rendimiento, arquitectura y confiabilidad.

Algunos ejemplos y potencial de esta Tecnología 6G que ser distante a nuestra realidad ya se empiezan a entablar fechas menores a una década; entre ellos la velocidad que es una de las categorías que caracterizan a la Cuarta Revolución Industrial, estima que el 6G posee una máxima de datos de 1,000 Gbp/s y una latencia de aire inferior a 100 microsegundos, 50 veces la velocidad de datos máximos y una décima parte de latencia de 5G, en otras palabras y a efectos comparativos el 4g se mide en Megabyts, el 5G en Gigabyts y esta última que realmente se presenta como algo único en el mundo consta de una velocidad de 1 Terabyts.

De allí radica la importancia del presente trabajo académico, donde cada vez se hace más necesario la Regulación Global del Ciberespacio, ante el avance incierto de esta tecnología que pareciera sin lugar a dudas, viene a revolucionar toda la estructura de la red cableada inalámbrica, pero sin un freno regulatorio de la misma, poniendo en riesgo desde el simple y posible usuarios hasta los Estados mismos parte de la Comunidad Mundial.

La Cibergeopolitica es una realidad que no podemos negar y que nos indica e induce a entender lo que pasa en ese famoso quinto elemento que es el Ciberespacio y que sin una debida reglamentación, se abren puertas a limites impensados que busca esta tecnología 6G basada principalmente en Hologramas móvil de alta fidelidad, realidad extendida y replica digital; la velocidad que ya arranca de 50 a 100 veces más rápido que el 5G, dando paso de lleno con este tipo de velocidad a temas tan controvertidos en todo el mundo como la Inteligencia Artificial, el Transhumanismo, los Vehículos Autónomos, la revolución de los Smartphone, la atención Medica Digital (temas tratados en varios artículos desde el 2017 en adelante), Ciudades Inteligentes como una realidad inexcusable, y el nuevo estándar comunicacional que trata de las comunicaciones y transferencias de información bajo el agua.

Pero el análisis no culmina con los ensayos de la nueva tecnología 6G que aún no está en función, los avances siguen realizándose sin descanso más allá de todos los interrogantes que ésta ocasiona entre ellos principalmente los estándares éticos de la misma al momento de ser puesta en funcionamiento. 

Todo lo mencionado ut-supra, nos brindan datos y pistas importantes que no estaban en los planes de la mayoría de la población mundial, es que ya hay muchas teorías que esbozan que estamos antes los umbrales de la Quinta Revolución Industrial, y otros que afirman que esta nueva revolución se está dando en forma simultánea con la 4ta RI, y como puede ser que ya se esté hablando y pensado como un hecho concreto, si aún nos encontramos abrumados por los avances propios de la 4ta RI (big data, machine learnig, computación cuántica, internet de las cosas, XR, Industria 4.0, etc) y como si fuera poco ya asoma por el horizonte una nueva disrupción, llamada a sacudir otra vez los cimientos de la sociedad. En fin, hacemos alusión a la antes mencionada Quinta Revolución Industrial, atisbada en los principales foros económicos y tecnológicos del planeta; una revolución deseada por muchos y temidas por otros.

Por último, es menester saber tres puntos esenciales ante estas cuestiones que vienen a poner sobre tela de juicio más incertidumbres que certezas por no contar con una hoja de ruta clara hacia donde nos llevan estos avances sin una Regulación del Ciberespacio. Tampoco podemos negar que, a través del devenir de los tiempos en todas las revoluciones precedentes a la fecha, han tenido un denominador común donde hubo trabajos que desaparecieron y otros nuevos que se crearon, y por ello pensamos que no hay razón para pensar que la 4ta RI y la posible Quinta Revolución Industrial que se estaría dando en simultaneo a la precedente (4ta RI), vayan a quedar al margen de eta dinámica pre-existente.

Una de las voces que ya se han alzado y más precisamente en WEF fue la de Marc Benioff, fundador de Salesforce, quien afirmo que como lo exprese anteriormente la ETICA debe estar en el centro de la Quinta Revolución Industrial, que muchos afirman ya estar transitando; además otra característica a tener en cuenta es el abandonar la idea del crecimiento por el crecimiento mismo y poner los avances tecnológicos al servicio de los valores puramente humanos y de la inclusión. Entre los puntos sobresalientes de esta Quinta Revolución Industrial que muchos afirman estar ya en vigencia, repito en simultaneidad con la 4ta RI, los de:

  • Compatibilizar los beneficios y el progreso de la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y el respeto de los derechos humanos.
  • Igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
  • Lograr un mundo mejor, más eficiente y más productivo.
  • Facilitar la plena accesibilidad social y laboral.

Todos estos fundamentos para quienes venimos tratando la geopolítica de la internet y desde la cibergeopolitica hace ya varios años, muchos de estos puntos nos remiten directamente a los 17 puntos ODS de la ONU, que, al día de hoy, en lo que respecta a nuestra parte como centro de estudios y desde una perspectiva académica con un pensamiento netamente sudamericano, son más los cuestionamientos y preguntas sin respuestas las que se nos presentan y varios los temas a tratar que parecieran estar camuflados dentro de ese programa que se lleva adelante y pretenden implementar para el 2030. Lo repetimos cientos de veces y en cada lugar que tengamos que exponer o disertar, que primeramente la Falta de Regulación Global O Universal del Ciberespacio, hace que todo se torne turbio y la normativa quede en manos del más fuerte, quien impondrá su postura si es necesario a la fuerza, y esto ocurre por un pendiente que hasta el día de hoy han fracasado los organismos multilaterales que deberían abogar por una Regulación Definitiva y esto se logra con el conjunto de las partes integrante de la sociedad y desde una mirada: social, política, económica, educativa, religiosa, culturales, etc…

Por ultimo dejo una reflexión del Papa Francisco con una impronta ecuménica, que se desprenden de la Encíclica “Laudato Si” sobre los cambios tecnológicos y también a los efectos de que cada uno tomemos dimensión de los momentos cruciales que vivimos y afrontamos, agravados por una pandemia de por medio: “…Alegrarse ante los avances tecnológicos porque la ciencia y la tecnología son un maravilloso producto de la creatividad humana donada por Dios, la Tecnociencia bien orientada puede producir cosas realmente valiosas para mejorar la calidad de vida del ser humano; pero no podemos ignorar que las tecnologías dan a quienes tienen el conocimiento, sobre todo el poder económico para utilizarla, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad en el mundo entero, nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarla bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo”.

Estos son los grandes desafíos estratégicos que nos esperan y nos deparan día a día, y de nosotros depende dejar que el avance sea con el ser humano como un mero instrumento de la tecnología o bregamos una lucha ininterrumpida para marcar el camino a los efectos de lograr una Tecnología con Alma.

DR. MARIO R. DUARTE

Abogado (UCASAL) Juez Adm. Faltas M/C (Ctes-ARG). Esp. Derecho Público (UCSF) Esp. Seg. Ciud. Y Prev. Del. (FILDSyS) Académico Argentino AICTEH (Valencia-ESP). Miembro Dossier Geopolitico (-ARG).Seminarian Biolaw and Bioetic (U. Georgentawn-EEUU).

https://actualidad.rt.com/actualidad/372700-china-lanzar-espacio-primer-satelite-6g-probar-tecnologia

https://news.samsung.com/co/samsung-la-tecnologia-6g-sera-una-experiencia-hiperconectada-para-todos

https://www.muycomputerpro.com/2020/12/21/tecnologia-6g

https://blog.masmovil.es/la-evolucion-de-la-tecnologia-movil-1g-2g-3g-4g/

Laudato Si – Autor: Papa Francisco – Editorial: Ediciones Paulinas. (2015)

Video de la Conferencia Cierre de las “Implicancias estratégicas de la visita Papal a Irak”; Conversatorio Organizado por el Instituto de Filosofía y Geopolitica siglo XXI y la Universidad de Teherán Irán realizado el 9 de marzo de 2021 15 hs (Argentina) 21,30 hs (de Teherán). Disertaron: Dr. Miguel A. Barrios; Lic. Carlos Pereyra Mele; Master Sheij Abdul Karim Paz y el Director de la Señal de los Medios Gabriel Fernandez. Así damos un cierre que se inició con la Conferencia del día 5/3/2021, analizando la importancia de la visita del Papa Francisco al corazón del mundo Islamico Chií.   

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, presenta la tradicional columna dominical de geopolítica para el Club de la Pluma, abordando como tema central LA VISITA DEL PAPA A IRAK. Un acto histórico y trascendental que simboliza un abrazo de fe y amistad de 3 mil millones de creyentes entre cristianos y musulmanes.

Un viaje que se ubica en la cúspide de la política mundial pero que ha sido deliberadamente escondido por la prensa, a la par que desaconsejado por Washington. Quizás una coincidencia no precisamente casual cuando se trata de un país salvajemente agredido por EEUU y la coalición occidental, que abrió las puertas al terrorífico califato de ISIS bajo el guiño de Arabia Saudií y que solo está encontrando aires de libertad en la ayuda de su vecino Irán. Potencia que como precio de derrotar al terrorismo, sufrió la pérdida del general Qasem Soleimani, asesinado por la aviación estadounidense.

El analista Pereyra Mele, además de ahondar en los valores espirituales, religiosos y de fe que se manifiestan en esta visita, nos explica lo que es LA GEOPOLÍTICA DE LAS RELIGIONES y el papel central de Jorge Bergoglio en ese campo, cuyo papado coincide con el resurgir de las religiones, luego de una supuesta decadencia anunciada por cierta intelectualidad accidental

Y mientras se zambulle en su relato por esas tierras, cuna de Abraham y de las tres religiones monoteístas, y también territorio de persecución a cristianos, vamos entendiendo la estrategia del Papa Argentino cuyo punto más alto es este abrazo entre musulmanes chiíes y cristianos, sobre los escombros de una guerra injusta, pero que ya tiene antecedentes con el acercamiento de Francisco a la rama suní, en su rol fraterno con  la iglesia ortodoxa en Rusia, en el último Concordato entre el Vaticano y Pekín o en el consenso general con los rabinos europeos.

Por otra parte, en la columna de este domingo, nuestro director también nos habla del primer aniversario de la pandemia, de la irracionalidad de países que se presentaban como líderes mundiales, de la rapiña entre poderosos, de las bajezas contra los desposeídos de la tierra y que hoy se concentra en la miserable guerra de las vacunas.

También se refiere a la condena por corrupción del ex presidente francés Nicolás Sarkosy, y nos recuerda con datos crueles, la brutal destrucción de Libia por este dirigente (reo y convicto) en complicidad con una coalición de países occidentales. Y nos revela el avasallamiento de un estado avanzado, potencia alimentaría de África y motor de agua dulce, y que luego del genocidio  del “Mundo Libre”, es hoy casi un país del Medioevo.

La Columna sigue por EEUU y nos da amplios detalles de la continuidad del belicismo de su política exterior y de mantener la impunidad de Israel ante sus crímenes de lesa humanidad y se sumerge en abundantes argumentos de los dobles raseros de Washington en sus contradictorios valores sobre los Derechos Humanos. Y también nos menciona con indignación la “silenciada” Guerra de Yemen.

El otro tema de fondo de esta Columna se refiere a España y su doble rasero para con América Latina, de su cómplice silencio ante los 6.402 asesinatos en Colombia, del bochorno cinismo de sus izquierdas, y de su obediencia ciega a la política de EEUU en la región.

Y sigue por España con argumentos lapidarios contra el Rey Emérito, refugiado en una dictadura árabe, también nos habla de su corrupta fortuna, de su impunidad y de los privilegios, hijas incluidas, que jalonan la negra historia de los Borbones.

Termina el bloque recordando los falsos mitos de “Los Pactos de la Moncloa”  y del “Milagro Español” que sirvieron a la oligarquía argentina y sudamericana como modelos de los gobiernos neoliberales.

Eduardo Bonugli

Prof. Dr. Miguel Ángel Barrios [1]

El Papa anunció el 7 de diciembre, por medio de la Agencia Católica de Noticias AICA (Oficina de prensa de la Santa Sede en Ciudad del Vaticano), que del 5 al 8 de marzo del 2021 visitara Irak. La visita es en aceptación de la invitación efectuada por el gobierno iraquí y la Iglesia católica local.

El Papa Francisco inicia el viaje más trascendental de sus 8 años de pontificado, y que será el 33 viaje de su papado de casi 8 años. Es el más difícil porque implica un desafío a los terroristas del ISIS, derrotados militarmente pero aun en operaciones. Francisco visitara Irak con un renovado mensaje de paz entre el viernes 5 y el lunes 8. Visitará 6 ciudades recorriendo lo que fue la vieja Mesopotamia de Norte  a sur y será el primer pontífice que pisa Irak, una de las cunas más importantes de la civilización humana, donde nació la escritura y se consolido entre el Éufrates y el Tigris la civilización mesopotámica.

Trataremos de analizar en lo posible los fundamentos teológicos e históricos que busca Francisco. Ante todo consolar a una de las más grandes comunidades católicas en el Oriente Medio. En la época de Saddam Hussein eran un millón y medio (siempre humillados por Saddam) y luego, con la invasión de los Estados Unidos, se calcula que quedan entre 200.000 y 400.000. El Papa seguramente quiere evitar el éxodo, poner en marcha un proceso de reconciliación que en su viaje culminará en la ciudad santa de Najaf con el encuentro con Al-Sistani el patriarca de los shiítas.

El objetivo estratégico del Papa Francisco en los marcos del dialogo interreligioso con el Ayatollah Al-Sistani sin dudas será una consolidación del pontífice en su pontificado. Por donde se lo mire es un viaje de importancia excepcional. El encuentro con el Atatollah Al- Sistani en Najaf será el momento crucial de la gira, porque completa el programa de entendimiento con los musulmanes que comenzó en El Cairo y Abu Dhabi, donde firmó el histórico documento de diálogo con el gran Iman de Al Azhar, Ahmad al Tayeb, máximo punto de referencia de los musulmanes sunitas.

Otra cita con la historia será la visita a la antigua ciudad de Ur, considerada el hogar de Abraham, el profeta común de Judíos, Cristianos y Musulmanes. Abraham es considerado el padre del Monoteísmo.

Consideramos que en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium el Papa Francisco realiza el programa de su misión, porque Evangelización significa misión. Allí destaca en el Capítulo II, la interpretación de los signos de los tiempos desde un discernimiento evangélico y alerta sobre el giro histórico y época de cambio, la era del conocimiento y de la información, el fetichismo del dinero, el mercado divinizado, los ataques a la libertad religiosa de una indiferencia relativa, el consumismo desenfrenado, la cultura de los visible , rápido y superficial, el individualismo post-moderno, y la crisis cultural de las familias.

Esto conlleva para el Papa a una cultura del descarte, de la inequidad y la exclusión, y de la dictadura económica. Y nos invita desde el evangelio a la revolución de la ternura.

Al llegar por primera vez al núcleo del Islam chiita en Irak y en la profundidad de donde surgió la revolución Islámica del año 1979 en Irán con el Ayatollah Jomeini,  el Papa Francisco llega a lo más hondo de la evangelización y el diálogo interreligioso que se alimentan recíprocamente.

En Evangelii Gaudium nos dice: “Los escritos sagrados del Islam conservan partes de la enseñanza cristiana; Jesucristo y María son objetos de profunda veneración y es admirable ver como jóvenes y ancianos, mujeres y varones del Islam son capaces de dedicar tiempo diariamente a la oración y de participar fielmente de sus ritos religiosos”… Este diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo y por lo tanto es un deber para los cristianos, así como para otras comunidades religiosas… En este dialogo, siempre amable y cordial, nunca se debe descuidar el vinculo esencial entre dialogo y anuncio, que lleva a la iglesia a mantener e intensificar las relaciones con los no cristianos”. (Papa Francisco. Evangelii Gaudium. Librería Editrice Vaticana. Madrid. 2014. Pag 156).   

Ahora bien, nos volvemos a hacer la pregunta desde un punto de vista más específico, desde una geopolítica de las religiones: ¿Cuál es la importancia de este viaje del Papa a Irak?

Sin duda es el paso más trascendente del período papal de Francisco. ¿Por qué? Porque Irak es territorio caliente, pero más importante que eso es que por primera vez se va a producir un encuentro del Papado con el mundo Shia sin intermediarios, en forma directa. Si bien el epicentro del poder shia mundial es la República Islámica de Irán, todavía no están dadas las condiciones para un viaje del Papa a este territorio central, pero ocurre que Irak es el centro tradicional del mundo shia del Islam. El shiismo es la rama del Islam que sostiene que la sucesión del profeta fue expresada por Dios y Su mensajero en la persona de Ali ibn Abi Talib, su primo y yerno, casado con su hija Fátima y luego once líderes de su dinastía. Todos ellos fueron martirizados salvo el duodécimo que está oculto para reaparecer y llenar la Tierra de justicia como creen los musulmanes.

En Irak se encuentra el centro teológico tradicional más importante del mundo shia hasta la Revolución Islámica. Es el centro teológico de la ciudad de Nayaf donde están enterrados el profeta Adán, Noé y nada menos que el Imam Ali, el primer líder y sucesor del profeta Muhammad para los shiitas. También al norte de Nayaf y sur de Bagdad, se encuentra la ciudad de Karbala, donde está enterrado el Imam Husein y muchos de sus familiares y compañeros que fueran martirizados por Iazid, el tirano omeya que se apoderó del gobierno islámico por la fuerza una vez que su padre, Muawia, lo hiciera heredero al poder contraviniendo las normas islámicas de gobierno. El levantamiento del Imam Husein, hijo del Imam Ali ibn Abi Talib, nieto del profeta y tercer Imam de la Casa del Profeta como sostienen los shias es de los santuarios más importantes del shiismo y del Islam. Todos los años peregrina más de veinticinco millones de personas a ese santuario, algo que no tiene semejanza en ninguna parte del mundo.

En la capital, Bagdad, a donde viajará el Papa, se encuentra el santuario de Kazimia donde están enterrados dos de los doce Imames (líderes sucesores del profeta Muhammad), el Imam Al Kazim, el séptimo Imam y el Imam Yawad, el noveno de los Imames. Al norte de Bagdad se encuentra la ciudad de Samarra donde están enterrados los Imames décimo y onceavo, los Imames Ali Al Hadi y el Imam Hasan Al Askari respectivamente y donde se ocultó el doceavo Imam, el Imam Mahdi cuya aparición esperan los musulmanes para llenar la Tierra de justicia como estaría llena de injusticia según rezan las profecías islámicas.

Dicho esto, ¿siendo que el Shiismo es la escuela islámica que sigue una minoría que no supera el 20 o 25% de la comunidad islámica mundial por qué habría de ser tan importante este viaje del Papa? Porque el centro de gravedad del mundo islámico está ubicado fundamentalmente en Irán y en Irak y es la primera vez que un Papa se llegaría hasta este núcleo central del poder soberano del Islam, despojado de coloniaje.

El Papa Benedicto XVI había hecho su elección acerca de con qué versión del Islam quería relacionarse más, cuando visitó Estambul y entró a la mezquita Azul como muestra de acercamiento y diálogo. Era la versión más occidentalizada del Islam, la turca ex otomana. Luego el Papa Francisco daría un paso más hacia el interior del Islam yendo a Egipto y estableciendo un diálogo fecundo con el Mufti de la Universidad Al Azhar del Cairo, Ahmad Tayeb, cinco veces mencionado y elogiado en la última encíclica, Fratelli Tutti. Pero Egipto es un país dominado por Estados Unidos, y en gran medida, la universidad, la más importante del mundo sunnita, condicionada por la dictadura reinante del general pro norteamericano Al Sisi. Dicho acercamiento más profundo hacia el Islam podía tolerarse por parte del poder occidental por las condiciones de dominio sobre el gobierno militar de Egipto.

Irak es un país en vías de independización total de los lazos cada vez más débiles de Estados Unidos en la región en general y en Irak en particular. Allí se encuentra la autoridad shia más importante después del líder de la República Islámica – el Ayatullah Jamenei – nos referimos al Ayatullah Sistani quien preside el Centro Teológico tradicional de Nayaf y quien diera la orden a todo el pueblo de Irak de armarse para contrarrestar la ola terrorista del ISIS que llegó a pocos kilómetros de Bagdad y Karbalá, es decir el corazón shiita. La orden obedecida hasta el martirio por la mayoría del pueblo iraquí fue fatal para los ambiciosos planes de los terroristas apoyados por Estados Unidos, Arabia Saudita e Israel (según los cables oficiales diplomáticos desclaficados de Wikileaks denunciado por Julian Assange,

En poco tiempo, con la ayuda de los iraníes (el Comandante martirizado Suleimani fue un hombre clave en estas victorias sobre los terroristas), limpiaron la mayoría del territorio de Irak de estos mercenarios. Ahora en venganza por el crimen y martirio del comandante Soleimani y el segundo comandante de la milicia popular de Irak, Al Muhandis, las milicias populares están obligando al resto de las fuerzas norteamericanas presentes aún en territorio iraquí, a retirarse de Irak.

El Ayatollah Sistani no aceptó recibir a ninguna autoridad norteamericana en los años de ocupación desde el 2003, a pesar de la insistencia de estos, con lo cual les enseñó a los estadounidenses la fuerza y resistencia de este gran Ayatollah Shia, que como vimos se verá con el Papa Francisco. La máxima figura religiosa fue uno de las pocas autoridades comprometidas que pudo sobrevivir a la dictadura anti religiosa de Saddam Husein en los días que éste concentraba todo el poder y apoyo de Estados Unidos para hacerle la guerra a Irán.

La visita del Papa a Irak no pudo haberse programado sin la autorización de este hombre, el Ayatollah Sistani, lo que representa un acercamiento y dialogo sin precedentes entre el catolicismo y el shiismo. Existen como antecedentes el intercambio de cartas entre el Imam Jomeini, el líder de la Revolución Islámica de Irán y fundador de la República Islámica con el Papa Juan Pablo II.

El Papa dijo que uno de los objetivos principales de su visita es acompañar a las comunidades cristianas en Bagdad y en las ciudades del norte. Esas ciudades norteñas fueron las más castigadas por los terroristas donde la presencia cristiana se remonta a los orígenes del cristianismo.

Existe una gran diferencia con respecto a la motivación que tenía el Papa Juan Pablo II. Entre quienes se opusieron a su viaje fueron los norteamericanos que sostenían que representaría un apoyo a Saddam que ya había caído en desgracias con sus antiguos amigos.

Esta vez, la cuestión es más profunda. Irak representa no solo la centralidad del shiismo, sino el territorio donde el ISIS perdió la guerra y las comunidades cristianas fueron salvadas por el pueblo iraquí pero fundamentalmente por los shiitas. Aunque esto no sea divulgado en la gran prensa occidental, el Papa y los cristianos iraquíes (como los sirios) lo saben muy bien. Otras características reconocidas del shiismo son su racionalidad – de ahí el vertiginoso desarrollo científico tecnológico e industrial de la República Islámica de Irán – y su elevada moral y profunda espiritualidad con la que han sabido resistir a todas las agresiones imperiales hasta el día de hoy y no dejar de expandirse a pesar de las sanciones más severas que jamás hayan puesto en práctica los estadounidenses según ellos mismos.

Con este viaje se inicia una nueva era en las relaciones entre el Cristianismo católico y el Islam (el cristianismo ortodoxo tiene una relación mucho más estrecha con el Islam por siglos de pacífica convivencia). Todos los saben y el Papa también. Efectivamente, Irak es vecino e íntimo aliado de Irán, el principal opositor a la hegemonía norteamericana en la región (de ahí todos los intentos de Estados Unidos para enfrentar a estos pueblos hermanados por lazos muy fuertes históricos y religiosos).

Es muy probable que intenten evitar este viaje o empañarlo con sucesos que levanten una espesa cortina de renovada islamofobia en general y shiofobia en particular. Pero este encuentro es necesario y las tradiciones proféticas ya lo adelantaron. La religión y la espiritualidad es fundamental en la liberación e independencia de los pueblos y este encuentro promete ser un hito en el proceso de esa liberación. Una antesala de muchísima trascendencia. Los hechos hablarán por sí mismos, pero los analistas debemos saber adelantarnos y ver más allá de lo inmediato. No podemos olvidar que en las tradiciones islámicas el retorno de Jesús está estrechamente ligado a la venida del Imam Mahdi, ambos líderes de parte de Dios para llenar la Tierra de justicia tal como estaba llena de injusticia. Tal como vemos que lo está hoy en día.

Este viaje será un antes y un después en las relaciones entre el mundo católico y el Medio Oriente, especialmente entre el catolicismo y el shiismo. Por lo tanto, tendrá gran repercusión en la mayor reserva del mundo católico que es Latinoamérica, un territorio sediento de justicia igual que el mundo islámico en general y los shiitas en particular. Nada menos que lo esencial, ya que lo demás será dado por añadidura.


[1] Doctor en Educación. Doctor en Ciencia Política.  Director Academico de Dossier Geopolitico – Autor de más de 15 libros de Historia y Política Latinoamericana.

Publicado por la Universidad de San Isidro Dr. Plácido Marín Argentina

Hace décadas China puso en marcha una estrategia conocida como “tecnonacionalismo”: el Estado planifica la inversión en investigación y desarrollo junto con sus grandes empresas tecnológicas para depender menos del extranjero. Ese vínculo entre los sectores público y privado, unido a un plan para influir en los mercados internacionales, ha permitido un gran crecimiento tecnológico en el país. Ahora el liderazgo del gigante asiático en tecnologías como el 5G sorprende e inquieta a sus competidores.

Los dirigentes chinos llevan considerando la tecnología como una prioridad nacional al menos desde los años setenta. Han buscado aunar esfuerzos entre el Estado y el sector empresarial para convertirse en una potencia tecnocientífica e impulsar así su rendimiento económico. La tecnología es esencial para aumentar la productividad y las exportaciones de un país. Pero para China, además, se ha vuelto un medidor de su poder e influencia en el extranjero y un frente clave en el pulso de los últimos años con Estados Unidos.

Washington ha respondido con ataques, sanciones y barreras comerciales contra China y sus grandes empresas tecnológicas. La balanza comercial entre las dos potencias se inclinaba hacia China, y el presidente Donald Trump intentó revertirla durante todo su mandato, centrándose en reducir las importaciones de sus productos, en especial de este sector. Ahora, el presidente chino, Xi Jinping, pretende que el gigante asiático hable frente a frente con sus competidores en los futuros sectores tecnológicos estratégicos con el proyecto Made in China 2025.

Componentes de una estrategia tecnonacionalista

China es uno de los principales exportadores de tecnología en el mundo. Desde finales de los años setenta ha seguido una estrategia tecnonacionalista: inversión en investigación y desarrollo, planificada desde el Estado en conjunto con sus campeones tecnológicos, para reducir su dependencia de tecnologías extranjeras. Este proceso ha combinado un proteccionismo tecnológico y económico cada vez mayor junto con un intervencionismo fuerte que han logrado, entre otras, que la empresa china Huawei lidere el desarrollo de la red 5G.

Potencias como China o Estados Unidos han crecido de la mano de sus campeones en los sectores digital y de las telecomunicaciones. La innovación en este ámbito es crucial, pues también brinda la oportunidad a los países pioneros de establecer los estándares tecnológicos que tendrán que seguir el resto. Una vez se fijan estos estándares, los países receptores de nuevas tecnologías ven frenado su desarrollo porque son relegados a un rol de compradores y se alejan de la producción, lo que genera influencias y dependencias que son fuente de rivalidades políticas. 

Un ejemplo son los protocolos de la comunicación inalámbrica local o Wi-Fi, concebidos en Estados Unidos. Con la formación de la Wi-Fi Alliance en 1999, estos protocolos se convirtieron en los estándares mundiales de la conectividad local (WLAN). Después de que el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Estados Unidos estableciera el estándar WLAN en 2001, China alegó motivos de seguridad para diseñar uno propio, WAPI. Pero la seguridad no era la principal preocupación de Pekín. La motivación era más bien económica: el Gobierno chino pretendía obligar a empresas estadounidenses que quisieran vender sus productos en China, como Intel, a equiparlos con este protocolo, pagando por ello a las empresas chinas. WAPI, sin embargo, no se aceptó como estándar internacional y China perdió la batalla contra Intel, que amenazó con parar la venta de los chips necesarios para fabricar la mayoría de ordenadores portátiles chinos.

Con todo, China no es el único país con una estrategia tecnonacionalita. Estados Unidos, Japón y los tigres asiáticos —Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán— han implementado programas similares desde mediados del siglo XX con inversión en tecnología propia para depender menos de las importaciones. En estos países, el Estado puede financiar el desarrollo tecnológico y mitigar el coste de cualquier fracaso a las empresas que operan en su territorio. Muchas de las corporaciones punteras en el sector tecnológico han tenido fuertes lazos con el aparato estatal y su industria militar. Es el caso de Silicon Valley, en California, la sede de empresas tecnológicas como Apple, Google o Facebook, producto de la unión de capital público y privado estadounidense, o de algunas empresas de la ciudad china de Shenzen, como Huawei, que tiene vínculos con el Ejército chino.

Japón y Corea del Sur también se han beneficiado de una planificación tecnonacionalista de la economía apoyando a sus empresas estratégicas desde la segunda mitad del siglo XX. Los nipones tenían limitado el gasto militar desde el final de la Segunda Guerra Mundial, lo que liberó una importante cantidad de capital que se pudo destinar a financiar tecnologías estratégicas. Durante una guerra comercial que enfrentó a Japón y Estados Unidos entre 1970 y casi entrados los 2000 —pese a ser aliados—, el Gobierno japonés impuso aranceles a las importaciones de productos clave de Estados Unidos para proteger su propio mercado. Entre ellos destacan los semiconductores, componentes básicos de los aparatos electrónicos. Por su parte, Corea del Sur experimentó un crecimiento económico sin igual entre 1970 y 1990 en gran parte gracias a que el Estado financió proyectos de innovación empresarial. Sin embargo, el país más adelantado de la región gracias a la doctrina tecnonacionalista es China.

Del escepticismo de Mao a la apertura de Deng

No fue fácil encarrilar el desarrollo tecnológico en la República Popular China. Después de su fundación en 1949, una élite de científicos y técnicos cercana al Partido Comunista Chino (PCCh) tomó consciencia de la importancia de tener una industria tecnológica propia y apostó por la planificación estatal del desarrollo científico. De esta iniciativa nació el “Plan a largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología” entre 1956 y 1967, que, entre otras, puso los cimientos para el programa nuclear chino y la construcción de una fábrica de semiconductores en la ciudad de Wuxi, cerca de Shanghái. Sin embargo, la relación entre esta élite con el entonces líder del PCCh, Mao Zedong, y el funcionariado del partido no era del todo buena. Mao no apoyó el desarrollo tecnológico con fines comerciales: lo tachó de antirrevolucionario y criticó a la tecnocracia china y soviética, de las que se desvinculó.

El PCCh de los primeros años desconfiaba de los científicos chinos, que habían estudiado en Estados Unidos y Europa gracias a la Academia Sínica, una institución fundada en 1927 durante la etapa de la China nacionalista y trasladada a Taiwán tras la guerra civil china (1945-1949). Mao, además, priorizaba la ciencia de cara a las masas, como la industria ligera y la agricultura, y no para el crecimiento económico. Su postura se agudizó entre 1966 y 1976 con la Revolución Cultural, que ralentizó el progreso tecnológico, provocando el retraso actual en sectores como los semiconductores, en el que China va por detrás de Estados Unidos o Japón.

Pero China cambió de rumbo después de la muerte de Mao en 1976 y con la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1978, que se centró en modernizar la economía y abrir el mercado chino. Consciente del poder de la tecnología y sus beneficios económicos, Deng creó zonas económicas especiales en 1980 con un régimen fiscal liviano para atraer inversión y técnicos extranjeros. La mayoría de ellas están en la provincia de Cantón, en la costa sureste, incluida la ciudad de Shenzhen, sede de Huawei y otras grandes empresas tecnológicas como Tencent o ZTE.

Deng también liberalizó la esfera social, permitiendo que las costumbres populares y religiosas del pueblo chino pudieran volver a expresarse con mayor libertad. Así, el vacío de valores que dejó el fin de la autarquía marxista de Mao, unido a la creciente influencia de Occidente en el ámbito tecnológico, se compensaron con la vuelta de la tradición confuciana, reprimida por reaccionaria durante la Revolución Cultural. Otros países confucianos, como Japón o Corea del Sur, se han valido de una estrategia similar para preservar su identidad colectiva por encima de la ética individualista occidental pero sin dejar de fijarse en su desarrollo tecnológico.

Los tres presidentes ingenieros y la consolidación del tecnonacionalismo

El interés por la investigación científica y tecnológica ha sido constante durante el mandato de los líderes que sucedieron a Deng: Jiang Zemin, Hu Jintao y Xi Jinping, los tres con formación de ingenieros. El primero, Jiang, que había recibido ataques del PCCh durante la Revolución Cultural por su trabajo como científico, mostró gran interés por establecer vínculos internacionales de cooperación científica para propulsar el comercio y globalizar la economía. Su Gobierno (1989-2002) también invitó a investigadores extranjeros a trabajar en China. Durante su mandato descendió la ocupación en el sector primario y aumentó mucho en el sector servicios, una tendencia que se consolidó con la llegada de Hu. Este mismo trasvase se refleja en el éxodo rural entre 1989 y 2008, en el que la migración interna ascendió de 30 millones a más de 140 millones de trabajadores.

Jiang Zemin no fue tecnonacionalista del todo, pero impulsó algunas políticas en ese sentido. En los años noventa China dependía en exceso de empresas estadounidenses como Microsoft, IBM o Intel para importar tecnologías de la información, y el PCCh sabía que eso era insostenible. Además, el partido sospechaba que otros países podían acceder a la información de estos productos de forma remota, por lo que empezó a interesarse en los sistemas de encriptación para cifrar sus contenidos y que ningún tercero tuviera acceso a ellos. El Gobierno de Jiang intentó aprobar en 1999 una ley que obligaba a instalar un sistema de encriptación en los dispositivos destinados a su mercado. Las empresas estadounidenses vieron en esta reforma una maniobra china para acceder al código de sus equipos y robar su propiedad intelectual, y obligaron a Washington a intervenir en su defensa. La ley finalmente no se aprobó, pero después otra similar sí.

El mandato de Hu Jintao, que sucedió en el cargo a Jiang en 2002, anunció definitivamente el giro tecnonacionalista. Hu quería continuar el proyecto chino de desarrollo tecnológico, pero mientras sus predecesores habían apostado por producir manufacturas de bajo valor añadido, el nuevo líder comenzó a proveer a China de una industria tecnológica soberana y cada vez más independiente de Occidente. Esta estrategia, bautizada Sociedad Armoniosa y lanzada  alrededor de 2007, pretendía fomentar el consumo interno, redistribuir la riqueza que había generado el crecimiento exorbitado de los años anteriores y convertir a China en una potencia tecnológica mundial. El sucesor de Hu, Xi Jinping, ha consolidado este rumbo tecnonacionalista.

Xi, el proteccionismo tecnonacionalista

La China que Deng Xiaoping había liderado en los años ochenta no poseía una industria autónoma propia y dependía del extranjero. Treinta años después China se había convertido en la segunda economía mundial y recelaba de sus competidores, lo que llevó a Xi Jinping a cerrar al país en sí mismo cuando llegó al poder en 2012. Xi ha buscado aumentar el crecimiento e independencia tecnológica de China a través de proyectos como el Made in China 2025 o el XIV Plan Quinquenal (2021-2025). La apuesta de ambos planes es convertir al país en el líder autónomo de las tecnologías estratégicas del futuro: inteligencia artificial (IA), almacenamiento en la nube, big data, 5G y uno de sus derivados, el internet de las cosas.

El poderío tecnológico de la China de Xi se asienta en varias empresas tecnológicas punteras: Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi y Huawei, conocidas por el acrónimo BATX(H). La primera es un motor de búsqueda, Alibaba es una plataforma de comercio en línea, Tencent incluye comercio en línea y posee Qzone, una red social parecida a Facebook, y las dos últimas se dedican sobre todo a fabricar terminales y a las telecomunicaciones. Estas empresas son la alternativa china a las estadounidenses GAFAM: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft. Su auge ha contribuido a que el sector servicios haya representado en 2019 el 53,9% del PIB chino, mientras que al inicio del mandato de Xi era del 45,5%. Las BATX(H) crecen alrededor de un 50% cada año y han sido clave para transformar la economía china, que ha pasado de estar basada en la exportación de materias primas y productos de bajo valor añadido a exportar productos finales de alto valor añadido.  

Baidu, Alibaba y Tencent han aumentado el consumo a nivel interno en China y han reactivado la economía de muchas zonas rurales en los últimos años, uno de los objetivos que se marcó Hu Jintao. Aparte, acumulan capital virtual en forma de big data extraído de la digitalización de numerosos ámbitos de la vida cotidiana de los ciudadanos chinos. A través del WeChat de Tencent, que mezcla red social y mensajería instantánea, o de Alipay, el sistema de pago de Alibaba, estas firmas acumulan datos que luego les permiten desarrollar potentes algoritmos de inteligencia artificial. La IA de Alibaba, por ejemplo, se usa para regular el tráfico en ciudades chinas con altos niveles de contaminación o en la lucha contra la covid-19, en colaboración con el Estado. Por su parte, Baidu cuenta con financiación del Ejército chino para diseñar el China Brain (‘Cerebro Chino’), un proyecto de investigación también centrado en el big data y la interacción humano-máquina.  

El tecnonacionalismo de Xi mezcla intervencionismo y proteccionismo. China limita las inversiones extranjeras en sus empresas para tener el mayor control posible y así conservar la toma de decisiones en el país. En ese sentido, una ley de junio de 2017 permite al Estado acceder a los datos de las empresas chinas en el extranjero. Esta política, sin embargo, frena la segunda fase de la estrategia tecnonacionalista del gigante asiático: su proyección global. Aunque refuerza los vínculos con sus campeones tecnológicos e impide a los competidores acceder a su mercado interno, genera hostilidad en otros países. Distintos Gobiernos desconfían cada vez más de las empresas chinas que operan en su territorio debido al posible acceso del Gobierno chino a datos sensibles con los que trabajan. La actitud de China, por tanto, muestra las tensiones entre una política soberanista en el plano tecnológico y los principios de libre mercado.

El principal hostigador del tecnonacionalismo chino ha sido la Administración Trump, que en especial a finales de su mandato impuso sanciones y restricciones comerciales a las empresas chinas con más proyección, como la plataforma de vídeo Tiktok o Huawei. Esta última ya lidera la investigación del 5G; si su dominio sigue creciendo, las aplicaciones del internet de alta velocidad tendrán que adaptarse a su su estándar. Para evitar este duro golpe para Estados Unidos, Donald Trump hizo lo posible para que Huawei quebrara, inaugurando una política tecnológica proteccionista. El nuevo presidente, Joe Biden, quiere continuarla, lo que reducirá la proyección global de China y retrasará el despliegue del 5G.

La contrapartida del tecnonacionalismo

El objetivo de un estándar es fijar un canon que la comunidad científica, empresas, Gobiernos y consumidores a nivel global puedan utilizar. Pero las potencias en innovación, como Estados Unidos o China, no fijan los estándares de forma desinteresada, sino que buscan beneficio económico y garantías de  ciberseguridad. China tomó consciencia de ello y ahora comprueba cómo su política de subvenciones a los sectores estratégicos da frutos, adelantando al tímido intervencionismo occidental en tecnologías como el 5G. 

Si la rivalidad en el campo de la innovación crece aún más, se corre el riesgo de que aparezcan tecnologías incompatibles entre sí, para perjuicio de toda la sociedad internacional. No obstante, si la interdependencia tecnológica y económica se reduce, puede hacerlo también la tensión entre países, que controlarían más sus propios recursos tecnológicos. El tecnonacionalismo ha hecho de China un polo alternativo al estadounidense y cada vez más independiente de las cadenas de valor internacionales, y Pekín parece estar dispuesta a llegar hasta el final con esta política.

Publicado por El Orden Mundial https://elordenmundial.com/tecnonacionalismo-estrategia-china-potencia-tecnologica-gepolitica/?utm_medium=email&_hsmi=113270504&_hsenc=p2ANqtz–OOmD5SBdpmtaGnIRDHBiEj3bbm3FtdXSV4E1JGOuHAxxRwsqEiSY4OR-Zk3s9o93VbgPVhUMLXmW7_B4h8qa_1kiCrw&utm_content=113270504&utm_source=hs_email

En un comunicado, la empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional se asume como un actor clave en los proyectos que el presidente Alberto Fernández firmó con el mandatario chileno, Sebastián Piñera. Se trata del primer cable submarino de Internet que conecta Sudamérica con el Asia-Pacífico y que se implementará con participación argentina a través de ARSAT.
El cable submarino Transpacífico tendrá su amarre en Valparaíso, lo que implica una conexión accesible con los más de 34.500 kilómetros de nuestra Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO). Así se acelera la integración digital de Argentina y Chile, mediante el transporte del tráfico de Internet a través de ARSAT.


Este transporte, desde y hacia Brasil, y también a Uruguay, Paraguay y Bolivia hacia Oceanía/Asia, que evita tener que conectarse a través de EEUU y Europa, posicionará regionalmente a ARSAT, tanto en el mercado de fibra óptica como en servicios satelitales.
Asimismo, la mayor conectividad que se lograría por tener una salida directa al Océano Pacífico, sumada a las salidas naturales por el Atlántico a través de la localidad de Las Toninas, podría transformar a nuestro país en un actor digital del hemisferio sur.
Argentina mejoraría además la conectividad de los pasos fronterizos. En ese sentido se avanza en una mesa de trabajo interdisciplinaria entre ambas naciones, para determinar qué pasos priorizar en el tendido de fibra óptica, para ser conectados a nuestra REFEFO, logrando de esa manera optimizar recursos y reducir los tiempos de atención.


La República Argentina se compromete a participar en el proyecto, a través de un aporte de capital cuyo monto y modalidad será determinado de común acuerdo entre Desarrollo País, la entidad pública chilena a cargo de la estructuración del mismo, y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT).


El presidente Piñera manifestó el interés de Chile en los servicios de internet satelital de alta velocidad que brindará nuestro tercer satélite argentino de telecomunicaciones ARSAT SG-1 que está en pleno proceso de construcción en Argentina.
Sobre esto, se ha dicho bastante que esta traza elude los servers estadounidenses y europeos, al que hasta hoy nos obliga nuestra salida informática hacia el Atlántico por Las Toninas, vía cable brasileño. Con la traza Atlántica, queda garantizado el espionaje de cualquier negociación delicada entre Argentina y China.


Pero en opinión de AgendAR la realidad es más compleja. Las trazas posibles de la fibra óptica transpacífica pasan por Nueva Zelanda y/o Australia, aliados estratégicos de EEUU y duchos en «pinchar» tráfico de bits hacia y desde China, y ni mencionar a Chile, alineado siempre con la OTAN y consorcista en este cable. La información reservada, cuando la hay, circula por canales mucho reservados (aunque nada impermeables, eso no existe). La otra obviedad que no queda dicha es que este emprendimiento lo financia básicamente China.
Lo que sí es innegable es que con una conexión bioceánica, la REFEFO, con sus 35.000 km. de fibra óptica de gran ancho de banda, todo laboriosamente construido casi desde la nada por ARSAT entre 2010 y 2015, dejará de ser un lugar de llegada o de origen del tránsito de bits. En cambio, se volverá además un gran nodo de paso dentro de la matriz de intercambio global. Logísticamente, es un avance considerable.

Especial para Dossier Geopolitico Por Denis Korkodinov Rusia(*)

El conflicto entre Estados Unidos e Irán ciertamente se ha calmado temporalmente con la llegada de Joe Biden, pero esto no significa que Donald Trump no creará obstáculos para la reactivación del acuerdo nuclear. Al menos en cooperación con Israel y Arabia Saudita, el exjefe de la Casa Blanca está preparando una serie de provocaciones anti-iraníes.

En la actualidad, el establecimiento político estadounidense está preocupado no tanto por la intención de Joe Biden de restaurar el acuerdo nuclear con el régimen del ayatolá, sino por los sacrificios que aceptará el presidente de Estados Unidos para el éxito del evento planeado. Sin embargo, ya es bastante obvio que el nuevo titular de la Casa Blanca pretende utilizar el acuerdo nuclear como cebo al que debería tentarse la dirigencia iraní, lo que, a su vez, se convertirá en un motivo de debilitamiento de las posiciones regionales del país. Entonces, el siguiente paso, según el plan de Estados Unidos, debería ser un programa para limitar el número de misiles balísticos iraníes.

Teherán ha respondido fácilmente a la propuesta de reactivar el acuerdo nuclear después de que se levanten las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, Washington no está listo para levantar las sanciones durante al menos los próximos 6 meses. Por tanto, la perspectiva de la renovación del acuerdo nuclear estaba en duda.

El Ayatolá Supremo Ali Khamenei se vio obligado a admitir que la cuestión del levantamiento de las sanciones estadounidenses es la piedra angular de la supervivencia de la República Islámica. En particular, en su programa de acción, el sumo sacerdote iraní señaló que Irán en un futuro cercano debe desarrollar un conjunto de medidas adicionales de desarrollo económico para asegurar la existencia continua del estado. En otras palabras, Rahbar enfatizó que las sanciones estadounidenses causaron daños significativos, que comenzaron a amenazar las bases estatales de Irán. Y para preservar el estado, el régimen ayatolá debe implementar políticas de austeridad o aceptar la restauración del acuerdo nuclear en los términos propuestos por Estados Unidos.

Mientras tanto, Joe Biden seguramente enfrentará una dura oposición del Partido Republicano y algunos congresistas demócratas respaldados por Donald Trump. En particular, el intento del nuevo jefe de la Casa Blanca de levantar las sanciones contra Irán, pasando por alto la opinión del Congreso, seguramente provocará una ola de críticas entre los miembros de la cámara baja del parlamento estadounidense y, muy probablemente, conducirá a el surgimiento de una crisis política interna, que será activamente alimentada por Israel y Arabia Saudita … En particular, Tel Aviv y Riyadh comenzaron a realizar actividades a gran escala para sobornar a congresistas, senadores y diplomáticos estadounidenses para que boicoteen las iniciativas de Joe Biden dirigidas al acercamiento con Irán.

Vale la pena señalar que Estados Unidos no tiene mucho tiempo para reactivar el acuerdo nuclear. Entonces, en junio de 2021, se llevarán a cabo elecciones presidenciales en Irán, como resultado de lo cual un político ultraconservador puede llegar al poder en el país, adoptando una posición más intransigente hacia Washington que Hassan Rouhani. Por esta razón, el proceso de negociación entre Estados Unidos e Irán corre el riesgo de un completo fiasco a partir de julio de 2021, como resultado de lo cual la restauración del acuerdo nuclear no será realista. En cualquier caso, la coalición formada por el séquito de Donald Trump, Israel y Arabia Saudita utilizará medios radicales para influir en Joe Biden durante los próximos 6 meses, lo que lo obligará a abandonar el acercamiento con el régimen del ayatolá.

(*) Editor del Servicio de Investigación de la revista de radio y televisión sociopolítica interestatal World Community, Tecnólogo político, Experto político

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE DOSSIER GEOPOLITICO