[La Organización de Cooperación de Shanghái, fundada en 2001, orientada a la seguridad regional (lucha contra el terrorismo, el separatismo y el extremismo), la cooperación económica y cultural, integrada por 8 socios plenos: China, Tayikistán, Kazajastan, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán, India y Pakistán, 4 observadores: Irán (próximo a ser socio pleno), Mongolia, Afganistán y Bielorrusia y 6 socios de dialogo: Turquía, Azerbaiyán, Armenia, Camboya, Nepal y Sri Lanka, se encuentra en camino de convertirse en el actor fundamental para encontrar la solución a la crisis afgana derivada de la destructiva ocupación por 20 años de EEUU y sus socios de la OTAN. Esto se resolverá en la próxima reunión de la OCS la semana que viene en Tayikistán. A. Mitre colaborador de Dossier Geopolitico]

CHINA ABRE EL CAMINO DE LA OCS A KABUL, INDIA DEBERIA IR JUNTO

Por M.K.Bhadrakumar, Asia times

Las declaraciones inoportunas del ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, sobre la situación en Afganistán durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo ruso Sergey Lavrov en Moscú el viernes, no benefician a su reputación como académico-diplomático con integridad ni a la posición de la India en esta etapa del mundo como potencia regional responsable. 

Los periódicos indios han citado a Jaishankar diciendo: “Por supuesto que estamos preocupados por la dirección de los acontecimientos en Afganistán. El punto que enfatizamos ahora es que debemos ver una reducción de la violencia. La violencia no puede ser la solución para la situación en Afganistán. Al final del día, quién gobierna Afganistán tiene un aspecto de legitimidad. Creo que es algo que no podemos ni debemos ignorar”. 

Si el viejo avión del gobierno de Jaishankar hubiera elegido Bahrein en lugar de Georgia para reabastecerse de combustible en su viaje de regreso desde Moscú, ¿se habría sentido nervioso por el «aspecto de legitimidad» de sus anfitriones? Bahrein es una autocracia brutal pasada de moda que se niega a empoderar a la nación mayoritaria chiita. Sin embargo, India tiene maravillosas relaciones con este país. Es un régimen muy violento que deja rastros leves de disidencia y, gracias a los Acuerdos de Abraham, ahora puede volverse más bestial con el acceso a la experiencia israelí. ¿Eso molesta a la India? 

No es así, y no debería. Porque hay una comunidad india floreciente que vive en Bahrein, y aunque no tiene petróleo para entregar a la India, las remesas son importantes. También alberga una base estadounidense donde en un momento la India quiso delegar a un oficial naval para servir de enlace con la Sexta Flota de los Estados Unidos en el marco de la estrategia Indo-Pacífico para contener a China. 

¿Desde cuándo la India empezó a perder el sueño por el «aspecto de legitimidad» de otros regímenes? El «aspecto de la legitimidad» ni siquiera es un problema en Afganistán, donde el estado se marchitó hace mucho tiempo. Probablemente Jaishankar no sepa por qué Afganistán tiene tantos ministros «en funciones». Porque, el presidente Ghani sigue cambiando de ministros de vez en cuando de acuerdo con sus caprichos y fantasías y no se atreve a buscar la aprobación parlamentaria para sus nuevas elecciones, que exige la constitución. 

De hecho, el parlamento actual, que está ubicado en un nuevo edificio inaugurado por el primer ministro Narendra Modi en 2015, ha sobrevivido a su mandato varios «períodos geológicos» y, en cualquier caso, nadie se pierde el trabajo legislativo en Afganistán, donde el poder fluye a través del barril de el arma. 

Tome el «aspecto de legitimidad» del propio Ghani. La participación de votantes en las elecciones de 2019 fue de aproximadamente 1 millón (en un país de 40 millones).   En el mejor de los casos, Ghani puede afirmar que obtuvo alrededor de 5 lakhs de votos en esa elección amañada, que fue ferozmente disputada por su oponente Abdullah, quien se sintió amargado. con razón, que fue engañado hasta la victoria. 

Finalmente, todos los hombres del Rey y todos los caballos del Rey de Washington y otras capitales de la OTAN lograron reconciliar a los dos políticos afganos con una ambición voluble pero una base popular improbable con una fórmula de compromiso que se suponía que era un arreglo interino para crear el puesto de primer ministro de Abdullah, que Ghani ignoró fríamente. 

Esta es, en pocas palabras, la crónica del régimen actual de Afganistán. La comunidad internacional miró hacia otro lado, ya que realmente no importaba quién gobernara como presidente en Kabul, ya que el poder real conferido a las manos de los comandantes militares estadounidenses y algunos de los diputados más cercanos de Ghani también eran sus creaciones, quienes los sacaron de la nada. , los entrenó en trabajos de inteligencia y los catapultó a los centros neurálgicos de las temibles agencias de espionaje de Afganistán. 

Era un arreglo acogedor, ya que el tren de la salsa que se abría paso por los valles y las laderas de las montañas del Hindu Kush transportaba decenas de miles de millones de dólares. En pocas palabras, la élite gobernante afgana se lo ha pasado en grande. Los grupos de interés del lado estadounidense también se beneficiarían de actividades nefastas que iban desde la prostitución hasta el tráfico de drogas. Rusia ha alegado repetidamente que el personal militar estadounidense estuvo directamente involucrado en el tráfico de drogas. 

Por supuesto, la élite afgana prosperó como nadie y casi todo el mundo ha guardado el botín en países extranjeros, en Dubai o donde sea. En el trato, la corrupción se extendió como el cáncer devorando los órganos vitales del estado y el país se ha vuelto famoso como el más corrupto de todo el planeta. 

El inspector del Pentágono que audita la guerra e informa al Congreso ha levantado las manos con desesperación y admitió que no puede dar cuenta de grandes sumas de gastos en esta guerra de 20 años. ¡Cientos de millones de dólares estadounidenses se desvanecieron en el aire! Quizás, tal venalidad es endémica de todos los ejércitos y agencias de espionaje que luchan en guerras prolongadas e insurgencias lejos de la vista del público y no se les hace responsables. 

Ahora, este es el régimen de Ghani para ti. Jaishankar no tenía ninguna razón para emocionarse por la violencia en Afganistán. Es un hecho documentado que los grupos de milicias no oficiales entrenados por la CIA y que operan bajo los zares de seguridad de Ghani y las agencias de espionaje han perpetrado crímenes tan horribles contra la población civil afgana que no es posible describir con palabras.

Y lo curioso es que la India no ha tenido reparos en vincularse con esos zares afganos con las manos manchadas de sangre. Basta decir que Delhi no sabía lo que había estado sucediendo realmente en Afganistán todos estos años y de dónde se originaron los ríos de sangre, o más probablemente, simplemente miró hacia otro lado debido a una congruencia de intereses indescriptible. 

De hecho, la violencia ha sido parte del estilo de vida afgano durante siglos. Como señaló el presidente Biden la semana pasada, el país en sí nunca ha sido un estado unificado. ¿No es sorprendente que un presidente estadounidense conozca la historia afgana, que un ministro de Relaciones Exteriores indio de al lado no parece conocer?

El quid del asunto es que no es por el gráfico de la violencia o el «aspecto de legitimidad» que Ghani se niega a ceder el paso a un gobierno interino, sino por el atractivo del poder y las ventajas y privilegios que lo acompañan. (Por cierto, el argumento de Jaishankar sobre este “aspecto de legitimidad” se arranca de labios de Ghani.) Desafortunadamente, algunos comandantes del Pentágono desplegados en Afganistán alentaron a Ghani a ser recalcitrante ya que sus intereses creados coincidían con los de su círculo. 

La camarilla en Kabul logró engañar a Barack Obama y Donald Trump. Pero para su mala suerte, Biden conoce esta guerra como la palma de su mano y una vez hizo todo lo posible para evitar el catastrófico «aumento» en 2009, incluso visitando a Obama un domingo para disuadirlo de ese camino. Biden es sensible a la opinión pública, que aprueba decididamente su decisión de retirar las tropas de Afganistán.

La salvación de Afganistán radica en una rápida transición a un gobierno interino que incluya a los talibanes, como se prevé en el pacto de Doha, de modo que este brutal e insensato derramamiento de sangre pueda detenerse y las negociaciones puedan comenzar en serio para un acuerdo de paz y la redacción de una nueva constitución para abordar el «aspecto de la legitimidad». 

En tal proceso, los estados regionales pueden ayudar a los afganos a navegar por el arduo camino que les espera hacia la paz y la recuperación de su soberanía. Con suerte, India dejará de actuar como un perro en el pesebre cuando los ministros de Relaciones Exteriores de la OCS se reúnan en Dushanbe la próxima semana. China está tomando la iniciativa histórica de abrir una vía de OCS que conduzca a Kabul. 

Claramente, una guerra civil no es inevitable en Afganistán. Para que eso sea doblemente seguro, Nueva Delhi debería resistir cualquier tentación de actuar como saboteador y, en cambio, debería cooperar sinceramente con sus socios de la OCS para alcanzar un consenso regional detrás de la formación de un gobierno interino en Kabul. 

Es probable que Jaishankar aún no lo entienda, pero la OCS es precisamente el vehículo diplomático que se adapta a la India como un actor regional responsable que contribuye de manera significativa a la seguridad y estabilidad regionales en lugar de vagar sin rumbo fijo como un ranger solitario o atípico. 

También hay encantos ocultos, ya que se abre una espléndida oportunidad para armonizar con Pakistán. La India debe tener la confianza en sí misma de estar en una posición única para ayudar a Afganistán a recuperarse del trauma de muerte y destrucción que atravesó en el último medio siglo desde el derrocamiento del rey Zahir Shah.

Por M.K.Bhadrakumar , AsiaTimes

El periódico británico Daily Telegraph hizo algunos vuelos de cometas el fin de semana que Londres está considerando el despliegue abierto de un contingente de fuerzas especiales de élite en Afganistán «para proporcionar entrenamiento a las unidades afganas y desplegarse con ellas en tierra como asesores». 

Al mismo tiempo, el New York Times informó que la Casa Blanca aprueba que el general Austin S. Miller, el principal comandante estadounidense en Afganistán, permanezca en su puesto durante «al menos un par de semanas más», aunque la retirada de las tropas estadounidenses está completa. 

Conectando los puntos, parece que Estados Unidos se esfuerza por reemplazar la guerra eterna en Afganistán con una guerra híbrida similar a Siria. El asombroso éxito que Rusia registró para garantizar la supervivencia del régimen de Assad en Siria proporciona un modelo a seguir para los comandantes del Pentágono. 

Por lo tanto, Miller «ayudará en la transición de la misión militar estadounidense» a una guerra híbrida. El Pentágono ha elaborado una «capacidad sobre el horizonte» mediante la cual aviones de combate estadounidenses y drones Reaper armados con base principalmente en el Golfo Pérsico participarán o respaldarán las operaciones militares afganas contra los talibanes.

Estados Unidos todavía espera reorganizar las capacidades y activos antiterroristas en la región. Los ministros de Relaciones Exteriores de Uzbekistán y Tayikistán fueron invitados recientemente a Washington para realizar consultas a fin de formular planes de respaldo que permitan a Estados Unidos contar con estos dos países. Uzbekistán parece tener una inclinación favorable, lo que llevó al presidente afgano Asharf Ghani a visitar Tashkent para hacer un seguimiento.

En efecto, Washington está buscando reposicionar algunas fuerzas en Uzbekistán y Tayikistán, lo que significa que las tropas de primer nivel, drones, aviones bombarderos y activos de inteligencia que se colocarán en bases o instalaciones apropiadas en estos países de Asia Central permanecen disponibles en tiempo real. por la intervención en la guerra contra los talibanes. 

Al igual que en Siria, los grupos de milicias afganas locales pueden participar en la lucha contra los talibanes. Los señores de la guerra afganos han trabajado anteriormente con el Pentágono y la CIA. Del mismo modo, el lobby de los contratistas del Pentágono es muy influyente en Beltway y la Casa Blanca seguramente extenderá sus contratos. 

La gran estrategia parece ser: a) reforzar la capacidad de las fuerzas afganas, lo que evitaría una toma total del poder por parte de los talibanes, pero sin que Estados Unidos asuma ningún deber de combate; b) copiar del libro de jugadas ruso en Siria mediante el uso intensivo del poder aéreo sin poner las botas en el suelo; c) y hacer que los talibanes se den cuenta a través de una guerra de desgaste que no hay alternativa a un acuerdo negociado. 

Talibanes capturan puesto Fronterizo Afgano con Iran

En un interesante cambio de rol de Siria, Estados Unidos afirmará que su participación en Afganistán es por invitación del gobierno de Kabul.  

De hecho, si se ve que la estrategia está funcionando, se puede esperar que otros países de la OTAN se unan a la refriega, como había sucedido en Siria e Irak, integrados en los grupos de milicias o unidades militares afganas. 

La fuerza de los contratistas del Pentágono se calcula en 18.000 personas, la mayor parte de los cuales han servido anteriormente en el ejército estadounidense. Las actividades del Grupo Wagner en Libia y algunos países africanos aparentemente proporcionan un modelo inspirador para el Pentágono.

Los medios estadounidenses están inundados de visiones apocalípticas del descenso de Afganistán a la guerra civil. Esto ha ayudado a generar apoyo interno en los EE. UU. para la participación continua del Pentágono y la CIA en Afganistán, incluso cuando el presidente Biden extrae millaje político para poner fin a la guerra eterna. En pocas palabras, una guerra híbrida será una situación en la que todos salgan ganando para la Casa Blanca, el Pentágono, la CIA y la OTAN. 

La conclusión es que, por razones geopolíticas, Estados Unidos y la OTAN están decididos a seguir siendo la presencia extranjera dominante en el tablero de ajedrez afgano. Washington visualiza que los estados regionales (Rusia, China, Irán o Pakistán) pueden tener serias reservas sobre una presencia a largo plazo de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán, pero no se enfrentarán a Estados Unidos.

¿Funcionará la estrategia estadounidense de guerra híbrida? Una respuesta definitiva será posible solo hasta agosto, dadas las variables en juego. Pero las posibilidades son bastante sombrías. La humillante derrota a manos de los talibanes ha creado un profundo problema de credibilidad para Estados Unidos en la región. 

Además, intrínsecamente, esta es una estrategia de alto riesgo. Los talibanes resistirán y es posible que se pierdan vidas estadounidenses. Una vez más, los estados de Asia Central deben acordar proporcionar los puestos de apoyo para la guerra híbrida. Los talibanes les han advertido severamente. 

De hecho, Rusia y China se oponen a cualquier presencia militar estadounidense en la región de Asia Central. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, atacó a sectores de la élite gobernante de Afganistán que están colaborando con los planes de guerra híbridos de Washington, acusándolos de intentar prolongar el proceso de negociación y frustrar las perspectivas de un gobierno interino. 

“Deberían pensar en las consecuencias de estas acciones para su tierra natal”, dijo Lavrov. «Rusia ya está celebrando consultas tanto a través de canales bilaterales como dentro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva para proteger a sus vecinos en Asia Central de cualquier amenaza directa y seria», dijo Lavrov a periodistas en Moscú la semana pasada. Los comentarios se referían indirectamente a los estrategas estadounidenses. 

Pero Moscú no se arriesga. El distrito militar del sur de Rusia (que incluye instalaciones en Tayikistán, Kirguistán y Kazajstán) recibirá equipo militar avanzado, incluido el avión polivalente Sukhoi-34. Las capacidades de defensa aérea de la base rusa en Tayikistán se están fortaleciendo, incluso con el despliegue de los sistemas de misiles antiaéreos portátiles Verba más nuevos (MANPADS). El presidente Vladimir Putin tuvo una llamada con el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmanov, la semana pasada, donde prometió todo el apoyo de Rusia para fortalecer las capacidades de defensa de Tayikistán. 

Más importante aún, el éxito de los talibanes durante las próximas 6 a 8 semanas para golpear, desmoralizar y destruir a las fuerzas armadas afganas y cambiar el equilibrio político-militar a su favor será un factor clave en la forma de lo que vendrá. Aquí es donde Afganistán es fundamentalmente diferente de Siria. Estados Unidos está pasando por alto el gran papel que desempeñó Irán junto con Rusia para cambiar el rumbo del conflicto sirio. 

Mientras tanto, los talibanes también han mostrado astucia para evitar que otros grupos afganos se unan detrás de Ghani, así como para crear una sinergia entre su vía política en Doha y la vía militar en Afganistán. En el contexto de los planes de Estados Unidos para librar una guerra híbrida, el portavoz talibán Zabihullah Mujáis dijo a Reuters el lunes: 

“Las conversaciones y el proceso de paz se acelerarán en los próximos días… y se espera que entren en una etapa importante, naturalmente se tratará de planes de paz. Posiblemente llevará un mes llegar a esa etapa en la que ambas partes compartirán su plan de paz escrito … Aunque nosotros (los talibanes) tenemos la ventaja en el campo de batalla, nos tomamos muy en serio las conversaciones y el diálogo «. 

La conclusión es que ningún estado regional fronterizo con Afganistán quiere que la guerra continúe de ninguna forma. También dentro de Afganistán hay oposición a cualquier otra intervención militar estadounidense. La manera cobarde en la que las tropas estadounidenses se escabulleron de la base de Bagram se hablará en el bazar afgano durante mucho tiempo y se convertirá en folklore.   

El ex presidente Hamid Karzai, que sigue siendo una figura influyente en la política afgana e internacionalmente, concedió recientemente una serie de entrevistas con los medios de comunicación extranjeros en las que su constante estribillo ha sido que Afganistán ha terminado con la interferencia de EE.UU en sus asuntos.

La mayor Base de EEUU -Bagram- en Afganistan avandonada apresuradamente…soldado del regimen Afgano monta guardia en la misma lugo de la huida de los estadounidenses

Pepe Escobar, Asia Times 1° de julio

El centenario del Partido Comunista Chino (PCCh) tiene lugar esta semana en el corazón de una ecuación geopolítica incandescente.

China, la superpotencia emergente, ha vuelto a la prominencia global de la que disfrutó a lo largo de siglos de historia registrada, mientras que el Hegemón en declive está paralizado por el «desafío existencial» que se plantea a su dominio unilateral y fugaz.

Una mentalidad de confrontación de espectro completo ya esbozada en la Revisión de Seguridad Nacional de EE. UU. De 2017 se está deslizando rápidamente hacia el miedo, el odio y la sinofobia implacable.

Añádase a esto la asociación estratégica integral Rusia-China que expone gráficamente la última pesadilla mackinderiana de las élites angloamericanas cansadas de «gobernar el mundo», durante sólo dos siglos como mucho.

El pequeño timonel Deng Xiaoping puede haber acuñado la fórmula definitiva para lo que muchos en Occidente definieron como el milagro chino:

“Buscar la verdad en los hechos, no en los dogmas, ya sean de Oriente o de Occidente”.

Así que esto nunca se trató de la intervención divina, sino de la planificación, el trabajo arduo y el aprendizaje por ensayo y error.

La reciente sesión del Congreso Nacional del Pueblo ofrece un claro ejemplo. No solo aprobó un nuevo Plan Quinquenal, sino una hoja de ruta completa para el desarrollo de China hasta 2035: tres planes en uno.

Lo que el mundo entero vio, en la práctica, fue la eficacia manifiesta del sistema de gobernanza chino, capaz de diseñar e implementar estrategias geoeconómicas extremadamente complejas después de muchos debates locales y regionales sobre una amplia gama de iniciativas políticas.

Compárelo con las disputas interminables y estancamiento en las demócratas liberales occidentales, que son incapaces de planificar para el próximo trimestre, por no mencionar los quince años.

Los mejores y más brillantes de China hacen su Deng; no les importa lo más mínimo la politización de los sistemas de gobierno. Lo que importa es lo que ellos definen como un sistema muy eficaz para hacer planes de desarrollo SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados) y ponerlos en práctica.

El 85% del voto popular

A principios de 2021, antes del inicio del Año del Buey de Metal, el presidente Xi Jinping enfatizó que deberían existir “condiciones sociales favorables” para las celebraciones del centenario del PCCh.

Ajeno a las olas de demonización provenientes de Occidente, para la opinión pública china lo que importa es si el PCCh cumplió. Y lo hizo (más del 85% de aprobación popular). China controló el Covid-19 en un tiempo récord; el crecimiento económico ha vuelto; se logró el alivio de la pobreza; y el estado-civilización se convirtió en una «sociedad moderadamente próspera», justo en el momento previsto para el centenario del PCCh.

Desde 1949, el tamaño de la economía china se disparó 189 veces. Durante las últimas dos décadas, el PIB de China se multiplicó por 11. Desde 2010, se duplicó con creces, de $ 6 billones a $ 15 billones, y ahora representa el 17% de la producción económica mundial.

No es de extrañar que las quejas occidentales sean irrelevantes. El jefe de inversiones de Shanghái Capital, Eric Li, describe sucintamente la brecha de gobernanza; en los Estados Unidos, el gobierno cambia, pero no la política. En China, el gobierno no cambia; la política lo hace.

Este es el trasfondo para la próxima etapa de desarrollo, donde el PCCh de hecho duplicará su modelo híbrido único de “socialismo con características chinas”.

El punto clave es que el liderazgo chino, a través de ajustes políticos continuos (ensayo y error, siempre) ha desarrollado un modelo de “ascenso pacífico” – su propia terminología – que respeta las inmensas experiencias históricas y culturales de China.

En este caso, el excepcionalismo chino significa respetar el confucianismo, que privilegia la armonía y aborrece el conflicto, así como el taoísmo, que privilegia el equilibrio, sobre el modelo occidental bullicioso, beligerante y hegemónico.

Esto se refleja en importantes ajustes de política, como el nuevo impulso de «doble circulación», que pone mayor énfasis en el mercado interno en comparación con China como la «fábrica del mundo».

El pasado y el futuro están totalmente entrelazados en China; lo que se hizo en dinastías anteriores resuena en el futuro. El mejor ejemplo contemporáneo es la Nueva Ruta de la Seda, o Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), el concepto general de política exterior china para el futuro previsible.

Como detalló al profesor Wang Yiwei de la Universidad de Renmin , el BRI está en el punto de remodelar la geopolítica, «devolviendo a Eurasia a su lugar histórico en el centro de la civilización humana». Wang ha demostrado cómo “las dos grandes civilizaciones de Oriente y Occidente estuvieron vinculadas hasta que el surgimiento del Imperio Otomano cortó la Antigua Ruta de la Seda”.

Europa avanzando hacia el mar llevó a la «globalización a través de la colonización»; el declive de la Ruta de la Seda; el centro del mundo se desplaza hacia Occidente; el ascenso de Estados Unidos; y el declive de Europa. Ahora, argumenta Wang, «Europa se enfrenta a una oportunidad histórica de regresar al centro mundial a través del resurgimiento de Eurasia».

Y eso es exactamente lo que el Hegemón intentará evitar sin límites.

Zhu y Xi

Es justo argumentar que la contraparte histórica de Xi es el emperador Hongwu Zhu, el fundador de la dinastía Ming (1368-1644). El emperador estaba ansioso por presentar su dinastía como una renovación china después de la dominación mongol a través de la dinastía Yuan.

Xi lo enmarca como “rejuvenecimiento chino”: “China solía ser una potencia económica mundial. Sin embargo, perdió su oportunidad a raíz de la Revolución Industrial y los consiguientes cambios dramáticos, por lo que se quedó atrás y sufrió humillaciones bajo la invasión extranjera … no debemos permitir que esta trágica historia se repita”.

La diferencia es que la China del siglo 21 bajo Xi no retrocederá hacia adentro como lo hizo bajo los Ming. El paralelo para el futuro cercano sería más bien con la dinastía Tang (618-907), que privilegió el comercio y las interacciones con el mundo en general.

Comentar el torrente de malas interpretaciones occidentales de China es una pérdida de tiempo. Para los chinos, la abrumadora mayoría de Asia, y para el Sur Global, es mucho más relevante registrar cómo la narrativa imperial estadounidense – “somos los libertadores de Asia-Pacífico” – ahora ha sido totalmente desacreditada.

De hecho, el presidente Mao puede terminar riendo último. Como escribió en 1957, “si los imperialistas insisten en lanzar una tercera guerra mundial, es seguro que varios cientos de millones más se volverán al socialismo, y entonces no quedará mucho espacio en la tierra para los imperialistas; también es probable que toda la estructura del imperialismo se derrumbe por completo”.

Martin Jacques, uno de los pocos occidentales que realmente estudió China en profundidad, señaló correctamente cómo “China ha disfrutado de cinco períodos separados en los que ha disfrutado de una posición de preeminencia – o preeminencia compartida – en el mundo: parte de los Han, los Tang, posiblemente los Song, los primeros Ming y los primeros Qing «.

Así que, históricamente, China representa una renovación y un «rejuvenecimiento» continuo (Xi). Estamos en medio de otra de estas fases, ahora dirigida por una dinastía del PCCh que, dicho sea de paso, no cree en los milagros, sino en la planificación dura. Los excepcionalitas occidentales pueden seguir lanzando un ataque 24 horas al día, los 7 días a la semana hasta el infinito: eso no cambiará el curso de la historia.

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele inicia la columna semanal del Club de la Pluma, celebrando el 17º aniversario de este medio, que hoy es una trinchera de la comunicación, de la verdad y de la transparencia, a pesar de todas las dificultades y trastornos a lo que ha sido sometido para silenciar nuestras voces en esta patria grande de Sudamérica. 

Y entrando en materia, aborda las elecciones en Perú, con las trampas del “fujimorismo” para retrasar la proclamación de Pedro Castillo, con las maniobras del siniestro Valdimiro Montesinos, y con el reconocimiento de EEUU, la OEA y la UE, que demuestran el sainete montado por la oligarquía y los medios neoliberales. Luego, continúa su relato por Colombia, donde la cúpula Uribe / Duque sigue con su criminal mandato en uno de los Narco Estados más violentos del mundo. Y mientras nos relata el dolor y el sufrimiento de su pueblo, nos detalla el fracaso del Plan Colombia de EEUU, tras 30 años de implantación y con 9 bases aeronavales norteamericanas, pero con el negocio de la droga creciendo y controlando gran parte de la política y del estado. Un fracaso silenciando por la prensa occidental. 

Continuando con su columna, Carlos nos describe los entresijos, los detalles y las controversias de la fracasada maniobra británica, con Ucrania de cómplice, para boicotear los resultados de la cumbre Putin / Biden, mediante la invasión de las aguas territoriales rusas de un destructor inglés, lo que provocó la contundente respuesta de Moscú. Todo esto con Boris Johnson al mando, buscando arrastrar a Washington a un conflicto mundial, en su afán de recuperar para Inglaterra un rol de potencia de primer nivel que ya perdió hace tiempo. Y nos cuenta cómo la inteligencia británica intenta boicotear la Cumbre en preparación entre Putin y la UE, aprovechando los intereses dispares de sus miembros, que demuestran las carencias geoestratégicas de la vieja Europa. 

Y luego entra en el terreno geopolítico para confirmar los grandes cambios políticos, los cambios de paradigma, y los cambios generacionales de hoy, que bien pueden configurar un histórico movimiento teutónico mundial, tal cual lo viene adelantando este espacio desde hace más de tres lustros.

Y en ese sentido, analiza geopolíticamente el artículo de Pascal Boniface, un pensador central de Occidente, que viene a confirmar lo anticipado por Dossier Geopolítico: «EL PODER INTERNACIONAL DE OCCIDENTE DE LOS ÚLTIMOS 5 SIGLOS HA LLEGADO A SU FIN» y parece que nadie se ha dado cuenta de ello. Lo que evidencia que las bazas han cambiado, siendo  hoy demostrable la superioridad cada vez mayor del tándem China – Rusia, muy por encima de la UE, el G7, la OTAN o todo el bloque liderado por EEUU.

También nos detalla cómo el pensador francés se refiere al error histórico de creer que la pandemia no les afectaría, cuando los mayores daños humanos, económicos y sociales han sido para Occidente; y cómo Boniface concuerda con la previsión de este Sitio Web de que la llegada de Biden no traería un cambio drástico en la postura contra China al considerarla el «Enemigo Sistémico».

Y luego se refiere a la reflexión, que parece más un deseo del intelectual, sobre lo que debería hacer o no Europa, para chocar contra la realidad de las muchas y diferentes “Europas”, sin política internacional común y sin ningún país que la lidere, lo que lleva a nuestro director a argumentar porqué la UE es un ENANO GEOPOLÍTICO. 

Y con la célebre frase de que “LA ÚNICA VERDAD ES LA REALIDAD”, cierra el programa recordando que en el 2001 China representaba el 10% de la economía de EEUU, mientras que en el 2021 alcanza ya el 65% del ese PIB, además de ser la primera potencia comercial del mundo, agrupando en sus acuerdos estratégicos a la mayoría de Eurasia y al 70% de la población mundial. Tal cual lo viene anticipando desde hace 17 años este medio, que tiene hoy muchos motivos para celebrar muy felizmente su nuevo aniversario.

 Eduardo Bonugli (Madrid, 27/06/21)

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, comienza la Columna del Club de La Pluma de esta semana analizando al detalle las tendencias de los cambios geopolíticos en América Latina, donde el conservadurismo pierde y el sistema se derrumba, mientras compara el escenario de hace dos años, cuando el neoliberalismo era “lo exitoso”, con la realidad de hoy, «ante el resurgir de los pueblos.” 

Y desmenuza el proceso, desde Trump y Bannon, con Bolsonaro, Macri, Piñera más el golpe en Bolivia y con Perú y Colombia aún bajo control, hasta la realidad actual, donde se desmorona aquel renacer de las derechas, que no era neofascismo sino neoliberalismo en lo económico, conservadurismo en lo político y tradicionalismo en lo social, tanto aquí como en Europa.

¡¡Todo ha cambiado!! -nos asegura Carlos- Los pueblos han dado alternativas. Las elecciones en Chile lo confirman con la derrota pinochetista y la de los partidos tradicionales. Mientras que en Brasil se profundiza la crisis política y económica con la única respuesta de la represión. Y en Perú, el maestro Pedro Castillo va a la segunda vuelta contra Keiko Fujimori, una neoliberal con diplomas de Harvard y causas por corrupción.

Y entretanto, recuerda que se cumple un mes de la sublevación popular en Colombia, a pesar de la salvaje represión del gobierno de Iván Duque. Y que, con la protesta en lo alto y resistiendo, comienza a claudicar el poder de Álvaro Uribe, el amo y señor de ese “narcoestado”.

Nuestro director reflexiona entonces de que los pueblos juzgarán en las urnas a esta ola que recorre América Latina y que señala un cambio geopolítico en la región. Todo inmerso en el gran conflicto mundial con nuevas potencias emergentes en danza, y nos anticipa “quién será el gran perdedor”, mientras adelanta los duros vaticinios de los propios analistas de EEUU, sobre su situación económica. 

A continuación analiza el giro de la estrategia norteamericana en contra de sus tradicionales socios europeos, y en especial contra España, por el apoyo de EEUU a Marruecos, quién ha provocado una tumultuosa invasión de emigrantes en su enclave colonial de Ceuta, al norte de África.

Ante tan gigantesco cambio geopolítico del atlantismo contra sus socios de toda la vida, nuestro director se pregunta: ¿Porqué hace esto EEUU? ¿Qué importancia ve ahora en África? ¿Por qué le reconoce la soberanía del Sáhara a Marruecos y se la quita a España? ¿Qué pasa con el petróleo, gas y las “tierras raras” de la zona? En su relato, Pereyra Mele responde a esto, y avisa que es un nuevo llamado de atención para otros socios menores, que también pueden quedar tirados en la banquina. 

También nos habla del triunfo de Rusia y Alemania sobre EEUU  por el gasoducto Nord Stream 2, ante el anuncio de Washington de retirar las sanciones contra esa obra, lo que significa una derrota estratégica de EEUU y que asegura la importancia e influencia de Rusia en el viejo continente. Y nos dice que Alemania ha sacado “patente de adulto” con esta apuesta y que también es otro triunfo de Putin como estadista y líder mundial. 

Por último analiza «el triunfo histórico del pueblo palestino» que ha resistido durante 11 días a los ataques del ejército hebreo, que pretendía aplastar a  la población de Gaza, que ya vivía en una cárcel a cielo abierto. Y da respuestas a preguntas cómo: ¿Por qué es una victoria de Palestina? ¿Qué hay de los conflictos internos de Israel? ¿Cómo queda parado Netanyahu? ¿Se refuerza Hamás a partir de ahora? ¿EEUU y las Petromonarquías quedan en evidencia? ¿Y Arabia Saudita y su guerra con Yemen? ¿Qué pasa con Siria y El Líbano? ¡¡Toda una clase de geopolítica!!

En resumen, el pedido unilateral del alto del fuego por parte de Tel Aviv demuestra el fracaso de la sangrienta operación y resulta un serio llamado de atención a Israel, EEUU y sus socios en la región. Querían torcer el brazo a este pueblo, primero con un Apartheid y luego forzarlo a una Diáspora. Sin embargo, como dice Carlos: “LOS VENCEDORES EN EL ORIENTE…. SON LOS PUEBLOS AGREDIDOS”

Eduardo Bonugli (Madrid, 23/05/21)

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

La columna radial de esta semana del Club de la Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, realiza un profundo análisis de la NUEVA DERROTA MILITAR DE EEUU EN AFGANISTÁN puesta en evidencia por el reciente repliegue de la tropas norteamericanas en ese país y que confirma lo adelantado por el politólogo hace unas pocas semanas.

Y nos recuerda que este fracaso del país más armado del mundo, coincide con el 46º aniversario de otra terrible vergüenza bélica de Estados Unidos: LA DERROTA EN LA GUERRA DE VIETNAM, y nos hace un análisis sobre aquel enorme fracaso, del que recuerda y precisa hechos, fechas y detalles del escarmiento histórico dado por un pueblo tercer mundista al todo poderoso mundo Occidental y Cristiano y que tan penosas consecuencias sociales, culturales y económicas provocó en la vida interna de EEUU.

La derrota de USA en Vietnam hace 46 años

Además describe la figura legendaria del general vencedor Võ Nguyên Giáp, y habla de las disputas coloniales entre Francia y EEUU en la región, de las tropas regulares y de las milicias, del conflicto asimétrico que se lo puso difícil al imperio. Y destaca el sacrificio, la convicción y el duro precio pagado por el pueblo vietnamita durante 10 años para expulsar al invasor. Un relato emocionante, sobrecogedor y didáctico de una gesta popular.

Y 46 años después, la historia se repite en Afganistán por lo que nuestro director señala el derrumbe de la “Doctrina de Guerra Infinita” implantada en 2001 por Bush y de la amenaza fallida del “Nunca más habrá paz en el mundo y que EEUU decidiría siempre dónde y cuando habría guerras.” Sin embargo, 20 años después, EEUU y la OTAN sufren el fracaso mientras miles de soldados abandonan el país, mientras los Talibanes, el enemigo a batir, la causa de la invasión, ya se hacen con el territorio de Afganistán, tal cual también lo adelantó esta Columna Radial.

Y ese escenario le sirve a nuestro analista para explicar porqué Afganistán es la tumba de los imperios. Quizás por el clima, por la geografía, por las montañas y sus cuevas, y por el espíritu de lucha incansable de sus habitantes. Y nos hace un repaso histórico de esas gestas contra estados militares muy superiores

Seguidamente se sumerge en la estrategia de “Las Bombas del Tiempo” usada por el imperio Anglosajón cuando abandona un país ocupado dejando conflictos programados. Nos explica en qué consiste esa maniobra, los escenarios donde se pusieron en práctica y las desbastadoras consecuencias sufridas. Y se pregunta si otra vez la crueldad occidental dejará armada una nueva trampa siniestra para la región.

Continúa el programa desmenuzando el costo de la invasión desde  todos los perfiles, bomba subsuelo incluida. Y se pregunta del destino de esa gigantesca maquinaria de guerra que ha sido obligada a detenerse. Una realidad tremenda que consolida la derrota de EEUU, justo cuando los Talibanes acaban de efectuar un ataque terrorista a modo de festejo. Y mientras EEUU abandona un país arrasado, con miles de muertos, millares de heridos, poblaciones desplazadas, daños irreparables, e incontables desgracias más. Un terrible legado del mundo “occidental y cristiano”, que su prensa oculta y manipula

Y cierra la columna comentando el futuro que le espera a este país. Y de un fatalismo que hace sospechar que los derrotados y sus aliados, han sembrado muchos huevos de serpientes para envenenar la recuperación de esa gente que tiene muy difícil volver a la situación anterior a la agresión norteamericana, luego de demostrar una voluntad de hierro, un espíritu combativo, más la inventiva y los accidentes geográficos, para seguir siendo LA  TUMBA DE LOS IMPERIOS.

Eduardo Bonugli (Madrid, España)

La Cancillería turca destaca que «rechaza por completo» la declaración de Biden.

La Cancillería turca informó haber convocado al embajador de EE.UU. en Ankara a raíz de que el presidente Joe Biden reconociera como genocidio las masacres de armenios en el Imperio otomano, y agregó haberle transmitido al diplomático la «fuerte reacción» de Turquía.

Desde el ministerio turco señalaron que el viceministro de Exteriores, Sedat Onal, le comunicó al embajador estadounidense, David Satterfield, que la declaración del presidente norteamericano no tenía base legal y que Ankara «la rechazó, la encontró inaceptable y la condenó en los términos más duros». Agregó, además, que la declaración había causado una «herida en las relaciones que será difícil de reparar».

«Esta declaración de EE.UU., que distorsiona los hechos históricos, nunca será aceptada en la conciencia del pueblo turco y abrirá una herida profunda que socava nuestra confianza y amistad mutuas», enfatizó la Cancillería turca.

Se informó también de que las misiones diplomáticas de EE.UU. en Turquía permanecerán cerradas los próximos lunes y el martes como «medida de precaución». En particular, estarán cerrados la Embajada de EE.UU. en Ankara, el Consulado General de EE.UU. en Estambul, el Consulado de EE.UU. en Adana y la Agencia Consular de EE.UU. en Esmirna.

Previamente, el ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, destacó que Turquía «rechaza por completo» el reconocimiento de Biden. «No tenemos nada que aprender de nadie sobre nuestro propio pasado. El oportunismo político es la mayor traición a la paz y la justicia. Rechazamos por completo esta declaración basada únicamente en el populismo», escribió Cavusoglu en Twitter.

El portavoz presidencial turco, Ibrahim Kalin, dijo, a su vez, que EE.UU. debería mirar su propio pasado en respuesta al reconocimiento por parte del presidente Joe Biden de las masacres de armenios en 1915 en el Imperio otomano como genocidio.

Por su parte, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, acogió con beneplácito la decisión de Biden de reconocer el genocidio. Afirmó que encomia «la posición de principio [de EE.UU.] que es un paso poderoso en el camino hacia la verdad y justicia histórica, un apoyo inestimable a los herederos de las víctimas del genocidio de los armenios».

Sobre el asunto, el analista y director de Dossier Geopolítico, Carlos Alberto Pereyra Mele, opina que actualmente EE.UU. revisa el papel de Turquía como su aliado clave en la región.

FUENTE: https://actualidad.rt.com/actualidad/390365-cancilleria-turca-convocar-embajador-eeuu

[Entrevista al colaborador Pakistani de Dossier Geopolitico: el Dr. Shahzada Rahim. por MIDEAST DISCOURSE. April 17, 2021.NR]

Por Steven Sahiounie, periodista y comentarista político

Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia están en un nuevo mínimo. Estados Unidos ha impuesto nuevas sanciones a Rusia en respuesta a las acusaciones de ciberataque e intromisión electoral. El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia fue acusado de estar detrás del hack de SolarWinds. Rusia ha pedido expulsar a 10 diplomáticos estadounidenses en una «respuesta de ojo por ojo». El presidente de los Estados Unidos, Biden, sugirió una cumbre con el presidente ruso Putin, que sería la primera de este tipo desde 2018. 

En un esfuerzo por comprender los problemas detrás de los titulares de hoy, Steven Sahiounie de MidEastDiscourse entrevistó a Shahzada Rahim , un analista geopolítico con sede en Islamabad con especialización en política euroasiática, Medio Oriente y política exterior rusa. Es el fundador y director ejecutivo del think tank y del sitio web de noticias Eurasian Post. También es un confidente cercano del ex representante especial del Kremlin, el profesor Alexander Dugin.

# 1. Steven Sahiounie (SS): La tensión entre Moscú y Washington ha ido en aumento desde que el presidente Biden asumió el cargo. ¿Hacia dónde ves que va la relación?

Shahzada Rahim (SR): En primer lugar, gracias por invitarme a esta entrevista sobre el discurso de Oriente Medio.

Bueno, desde el comienzo de la guerra fría, la relación entre Estados Unidos y Rusia ha sido un tema interesante en el escenario mundial. Nada ha cambiado desde entonces, el patrón de relaciones diplomáticas entre las dos potencias globales se mantuvo igual. Antes de responder a su pregunta, permítame aclarar un hecho. Aunque la desintegración de la Rusia soviética trajo humillaciones e importantes desafíos geopolíticos para la Rusia postsoviética, pero una cosa quedó clara a pesar del surgimiento de otras potencias globales como China e India, el establishment estadounidense todavía considera a Rusia como el enemigo número uno. En mi opinión, es la histeria de la guerra fría contra Rusia, que todavía domina las mentes de las élites políticas y militares estadounidenses. Sin embargo, para abreviarlo, bajo la administración de Donald Trump,las relaciones entre Estados Unidos y Rusia se mantuvieron tranquilas en comparación con los regímenes anteriores, pero desde que Biden asumió el cargo, el patrón de relaciones diplomáticas entre los dos países se está desarrollando nuevamente. 

En mi opinión, bajo la administración de Biden, la relación entre los dos países seguirá estancada por tres razones principales. Primero, la histeria anti-Putin, sobre su supuesta participación en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, que aún domina los principales medios de comunicación estadounidenses. Aunque Trump abandonó la Casa Blanca hace tres meses, la supuesta histeria rusa de la campaña de desinformación sigue siendo popular en Estados Unidos, que seguirá siendo uno de los principales obstáculos para tender puentes entre las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. En segundo lugar, la participación de Rusia en el este de Ucrania y la anexión de Crimea siguen siendo una de las principales razones detrás de la relación estancada entre los dos países. En mi opinión, bajo la administración de Biden, el dilema ucraniano atrapará aún más la relación ya estancada entre los dos países. Finalmente,el militarismo de la OTAN cerca de la frontera rusa, que es una de las principales razones detrás del actual enfrentamiento diplomático entre los dos países. Muy recientemente, la fuerza aérea rusa interceptó el avión de la OTAN en el Mar Ártico. Por lo tanto, teniendo en cuenta los últimos tres escenarios principales, diré que la relación entre Estados Unidos y Rusia no se reactivará en el corto plazo, especialmente no bajo la administración Biden. Especialmente no bajo la administración de Biden.especialmente no bajo la administración de Biden. 

# 2. SS: Estados Unidos y la UE han impuesto nuevas sanciones a Rusia. ¿Qué medidas puede tomar Rusia para hacer frente a la situación?

SR: Durante décadas, la imposición de sanciones económicas ha sido una de las principales herramientas de la política exterior estadounidense para presionar y amenazar a otras naciones. Pero quiero dejar una cosa clara aquí, Rusia no es una nación común, es una potencia mundial rica en recursos naturales. Por lo tanto, imponer las llamadas sanciones económicas a Rusia no va a funcionar, sino que Estados Unidos y sus aliados europeos deberían centrarse en el compromiso diplomático con Rusia. Solo el compromiso diplomático con Rusia conducirá a la resolución de los principales problemas mundiales, como la carrera de armamentos nucleares, los conflictos regionales y, lo que es más importante, el problema del cambio climático. 

Por el contrario, no se puede negar el hecho de que las sanciones occidentales a Rusia siempre han terminado en represalia. Por ejemplo, según el informe de Naciones Unidas, debido a las sanciones, Rusia pierde entre 50 y 60 mil millones de dólares al año, pero si miramos hacia el otro lado, Estados Unidos y sus aliados pierden 100 mil millones de dólares al año. Por lo tanto, la llamada estrategia de sanciones de las naciones occidentales no solo está perjudicando a Rusia, sino que también las está afectando a ellas. Además, Rusia es uno de los mayores exportadores de hidrocarburos del mundo y Occidente depende de Rusia para estabilizar los precios de los hidrocarburos en el mercado energético. Además, en la última década y media, Rusia ha diversificado su economía invirtiendo en otros sectores domésticos como la fabricación y la ingeniería pesada para proteger los sectores económicos clave de Rusia de las sanciones occidentales.En mi opinión, las sanciones de Estados Unidos a Rusia en una época de geopolítica compleja terminarán en vano y son simplemente inútiles.  

# 3. SS: Rusia tiene una relación de trabajo tanto con Israel como con Irán. Actualmente, la tensión entre Israel e Irán está en un nivel alto. ¿Qué papel podría jugar Rusia para disipar la tensión?

SR: Desde la guerra fría, Rusia ha desempeñado un papel estratégico vibrante para promover la paz y la estabilidad en el Medio Oriente. Además, fue la única región durante la guerra fría, donde Rusia se abstuvo de intervenir militarmente, pero en el lado diplomático, Rusia ha participado activamente en el establecimiento de un equilibrio estratégico en la región. Durante décadas, la rivalidad inmortal entre el Estado de Israel y la República Islámica de Irán en el Medio Oriente ha seguido siendo un gran desafío exterior para Rusia. Sin embargo, la reciente escalada entre Israel e Irán ha complicado aún más la situación para los responsables de la política exterior rusos de la siguiente manera.

 Primero, Irán es un aliado estratégico de la Federación Rusa en la actual Guerra Civil Siria y, por lo tanto, cualquier enfrentamiento militar entre Irán e Israel arrastrará directamente a Rusia a la situación. En este sentido, la primera gran estrategia de Rusia sería reducir la creciente tensión entre Israel e Irán. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia está siguiendo de cerca la situación y están en contacto con los gobiernos de Irán e Israel para reducir la situación a través del canal diplomático. A diferencia de Estados Unidos, que está intentando presionar al régimen iraní, la Federación de Rusia está dispuesta a mantener a raya el escenario de un caso de guerra. Hace dos días, cuando el Mossad israelí en colaboración con la CIA estadounidense atacó el sitio nuclear de Natanz en Irán, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en Irán,donde instó a ambas partes a reducir la situación. 

# 4. SS: las tensiones entre Rusia y Ucrania son altas. ¿Podría la situación convertirse en un conflicto militar?

SR: Desde la anexión de Crimea en 2014, las relaciones diplomáticas entre Rusia y su vecino estratégico Ucrania están estancadas. Durante la desintegración de la Unión Soviética, las élites militares rusas les dijeron abiertamente a los estadounidenses y sus aliados europeos que Ucrania es el salvavidas de Rusia y, por lo tanto, la OTAN debería mantenerse alejada de la estratégica frontera occidental de Rusia. Pero, en el lapso de una década y la mitad, esta promesa se rompió, incluso en su famoso discurso de la Conferencia de Munich de 2008, el presidente ruso Vladimir Putin advirtió y reiteró a Estados Unidos y sus aliados sobre la línea roja de Rusia. Por lo tanto, fueron los levantamientos de euro-doncellas patrocinados por Estados Unidos en Ucrania, los que obligaron a Rusia a responder con dureza. Pero en lo que respecta a Ucrania, Rusia lo considera un país potencial cuando se trata de su proyecto de Unión Euroasiática. En mi opinión,Rusia no correrá el riesgo de una guerra con Ucrania porque nunca ha sido la prioridad del gobierno ruso en absoluto. 

# 5. SS: El presidente Biden está interesado en reunirse con el presidente Putin para una cumbre. ¿Crees que sucederá y disminuirá la tensión? ¿Cuáles cree que son los principales temas de discusión?

SR: Creo que durante mucho tiempo, el presidente ruso Vladimir Putin ha estado diciendo en sus charlas públicas y entrevistas que está abierto a cualquier compromiso diplomático con Estados Unidos. Según el presidente ruso, para iniciar conversaciones diplomáticas fructíferas, Estados Unidos debe detener la falsa propaganda generalizada contra la federación rusa. No obstante, no se puede negar el hecho de que, en lo que respecta a los intereses estratégicos y geopolíticos de Rusia, Rusia hará todo lo posible para protegerlos. Por lo tanto, Estados Unidos debe tratar primero a Rusia como un potencial competidor estratégico y geopolítico, no como una potencia global de segunda categoría. Quizás, el propio presidente Putin reiteró este hecho en sus diversas entrevistas exclusivas con periodistas estadounidenses como Megan Kelly. 

En mi opinión, frente a las complejas relaciones internacionales, la reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Biden parece posible por tres razones principales. Primero, Estados Unidos quiere retirar sus fuerzas de Afganistán y la administración Biden fijó como fecha límite el 11 de septiembre. Por lo tanto, como actor potencial en la región euroasiática, Rusia jugará un papel estratégico en la retirada militar estadounidense de Afganistán. Para abreviar, Estados Unidos necesita urgentemente a Rusia para establecer la paz y la estabilidad en Afganistán después de la partida militar estadounidense. 

En segundo lugar, Rusia es un actor potencial en la guerra de Siria y, por lo tanto, sin el apoyo de Rusia, Estados Unidos no podrá asegurar sus intereses geopolíticos en el Medio Oriente, especialmente en lo que respecta al equilibrio regional y estratégico. Por último, pero no menos importante, el Tratado de Nuevo Comienzo expirará en 2022, en caso de que no se renueve, Estados Unidos y Rusia se lanzarán a una nueva carrera de armas nucleares. Por lo tanto, en mi opinión, si la reunión se lleva a cabo, las cuestiones clave mencionadas anteriormente seguirán siendo fundamentales para el debate de alto nivel.

Steven Sahiounie es unperiodista galardonado

Publicado: https://www.mideastdiscourse.com/2021/04/17/anti-russia-hysteria-dominates-the-american-political-and-military-elites-according-to-shahzada-rahim/ 

Entrevista que me realizara el Multimedio RT sobre el tema de la referencia Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

La información fue difundida por el canal iraní Press TV, que cita una fuente familiarizada con la reunión virtual que este viernes mantuvieron miembros de la Comisión Conjunta del JCPOA y representantes de Irán.

La única forma que tiene Estados Unidos para que Irán vuelva a acatar la letra del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) pasa por levantar todas las sanciones impuestas en su contra tras la retirada unilateral de Washington del acuerdo internacional hace tres años. Así lo informó el canal iraní Press TV, citando una fuente familiarizada con el asunto.

«Tan pronto como se levanten las sanciones y la medida sea verificada por Irán, la República Islámica detendrá todas las medidas que ha tomado en virtud del artículo 36 del acuerdo en respuesta a la retirada de Washington del JCPOA», indicó la fuente, que este viernes estuvo presente en una sesión por videoconferencia entre Irán y los miembros de la Comisión Conjunta del acuerdo nuclear.

Según sus palabras, en la reunión virtual participaron representantes de Irán, Rusia, China, Alemania, Francia y Reino Unido, y estuvo presidida por el vicesecretario general y director político del Servicio Europeo de Acción Exterior, Enrique Mora.

Los participantes intercambiaron puntos de vista sobre un posible regreso al acuerdo de Washington, que lo abandonó en 2018 y reimpuso sanciones económicas contra la República Islámica contraviniendo la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.

En declaraciones a RT, el analista político Carlos Alberto Pereyra Mele, considera que «está más que claro» que es el Gobierno estadounidense, y no la parte iraní, el que debe dar el primer paso para volver a reinstalarse dentro del compromiso.

Una nueva ronda de negociaciones

Este mismo viernes, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price, afirmó que su país no planea mantener conversaciones directas con Irán durante la reunión de la próxima semana de la Comisión Conjunta del JCPOA en Viena, al tiempo que aseguró que Washington está abierto a mantener un diálogo con Teherán.

«Hemos acordado participar en conversaciones con nuestros socios europeos, rusos y chinos para verificar los problemas relacionados con la mutua reanudación del cumplimiento del JCPOA con Irán […]. No anticipamos actualmente que habrá conversaciones directas entre EE.UU. e Irán a través de este proceso, aunque EE.UU. permanece abierto a ellas», indicó Price en un comunicado.

Representantes de Teherán y de Washington viajarán a Viena la próxima semana como parte de los esfuerzos de las principales potencias mundiales para salvar el acuerdo nuclear de 2015. Las conversaciones comenzarán en la capital de Austria el 6 de abril.

  • El Plan Integral de Acción Conjunta fue firmado en 2015 por Irán y el Grupo 5+1 (Reino Unido, China, Francia, Rusia, EE.UU. y Alemania) y estipula el levantamiento de una serie de sanciones contra Teherán a cambio de su compromiso de no desarrollar ni adquirir armas nucleares.
  • El pacto limita al 3,67 % la pureza fisionable a la que Irán puede refinar uranio. Sin embargo, Teherán comenzó a aumentar el enriquecimiento de uranio más allá de este límite luego que el expresidente Donald Trump retirara a EE.UU. del acuerdo en 2018 y reimpusiera las sanciones contra el país.

fuente de Publicacion: https://actualidad.rt.com/actualidad/388271-iran-cumplira-jcpoa-eeuu-levanta-sanciones

Biden y Putin se enfrascan en una guerra de palabras. ¿Esto afecta la seguridad del mundo? ¿Por qué le dijo asesino..? -PREGUNTEMOS: y dejemos que los protagonistas nos orienten y que usted alcance la conclusión. Programa «Detrás de la Razón» por canal Hispantv y su Canal de Youtube. ROBERTO DE LA MADRID: entrevista a Carlos Aznarez y a Carlos Pereyra Mele sobre este tema.