Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos la 55 Conferencia de  Seguridad de Múnich  (15 al 17 de febrero) sobre la cual hay un apagón informático tremendo allí se tratara: ¿que hacer con los retazos del mundo unipolar que cayó?

Se quiere limitar el impacto en la opinión pública local nacional como ocurrió con  la Cumbre de Davos que este 2019 falleció cuando el Secretario de Estado de EEUU: Mike Pompeo le extendió el certificado de defunción. Tantos años se habló de la misma aca, con euforia adolescente y ahora?. parece que nunca existió

2019 es un año bisagra

El bloqueo informativo está totalmente premeditado, en el mientras. Otros organismos que ya están descomponiéndose son el G7; el G20 y la Unión  Europea después del Brexit ni que hablar de ONU/FMI/BM y la OEA, etc.

Pareciese que “no” conviene a los aprendices de brujos locales que el común de la gente sepa qué mundo se viene

En el mientras tanto, los ponen a dos retardatarios como de Milei y Espert o cortinas de Humo como como un juez de servilletas y travesuras politiqueras de Durán Barba.

El «futuro» Nuevo Orden ya llegó

Carlos Pereyra Mele Director de DG

 

AUDIO

Otro comentarios: Alfredo Jalife-Rahme: Análisis sobre la Conferencia de Seguridad de Múnich 2019 en Actualidad RT

En el marco de la Conferencia de Seguridad en Múnich (Alemania), el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, llamó a la Unión Europea a abandonar el pensamiento colonial y buscar una mayor apertura e independencia en cuanto a su defensa. Por su parte, Alfredo Jalife-Rahme, profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que con su política Washington intenta tratar al Viejo Continente como a un «vasallo».

 

 

El gran rompecabezas

*Juan Martin González Cabañas

 

“¿Quién recogerá las piezas del orden mundial en desintegración?» Esta es la pregunta principal del Informe de Seguridad de la Conferencia de Múnich 2019, foro líder para el debate de asuntos estratégicos y de seguridad / defensa a nivel mundial.

En la agenda de la conferencia figuran temas como la búsqueda por la reafirmación de la Unión Europea, la cooperación transatlántica, así como las posibles consecuencias de una renovada era de competencia entre grandes potencias. En este contexto proporciona una visión general de los principales retos de la política de defensa y seguridad globales, el informe continua:

         “Al observar el estado actual de los asuntos internacionales, es difícil escapar a la sensación de que el mundo no solo es testigo de una serie de crisis cada vez más grandes. Más bien, todo el orden internacional liberal parece desmoronarse, nada será como antes. Desde el colapso de la Unión Soviética, el panorama de la seguridad mundial nunca ha sido más peligroso. Estamos experimentando un cambio de época, ya que una era está llegando a su fin, y por ahora solo son visibles los contornos generales de una nueva era geopolítica. Si bien algunos estados se comprometen a mantener el orden internacional liberal, es cuestionable si ellos, a menudo distraídos por otros desafíos de la política interna y externa, pueden asumir este papel”

El análisis de las tendencias internacionales clave se combina con los contornos de las directrices doctrinales de la política de seguridad europea. En cuanto a su peso y contenido, el informe sigue siendo una de las revisiones más importantes y más esperadas en la escena mundial. Proporciona una fuente disponible donde se puede determinar la orientación estratégica de la política exterior occidental, así como la dirección que está tomando intelectualmente.

Uno de los puntos clave es la pérdida de orientación, la destrucción del viejo orden mundial, las amenazas al mundo liberal «basado en las reglas» y los contornos oscuros del orden mundial. Es ahora muy difícil discutir  la tesis sobre la larga transición. En los últimos años la idea de la crisis del viejo mundo y la incertidumbre asociada con el nuevo se han generalizado (el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Melé, vislumbraba hace años las transformaciones actuales, en base al seguimiento de megatendencias)

El informe de este año analiza la reorganización de las piezas centrales del orden internacional. Además de analizar las principales potencias como Estados Unidos, China y Rusia, el informe también destaca a los actores de la «segunda línea en el orden global»: Francia, Alemania, el Reino Unido, Turquía, Canadá y Japón. Además, el informe evalúa los desarrollos actuales de la política de seguridad en regiones seleccionadas como en los Balcanes Occidentales, en la región del Sahel y en el Medio Oriente, el desafío global al control de armas en el contexto del recientemente suspendido Tratado INF (tratado de misiles de alcance intermedio) y las tecnologías emergentes como las armas hipersónicas. Otros temas globales cubiertos son las implicaciones de la política de seguridad de en las áreas de comercio internacional, crimen organizado transnacional e inteligencia artificial.

El coro occidental hace eco sobre narraciones similares encontradas en Rusia, China, India y otros países sobre el mantra repetido sobre la inevitable desaparición del mundo unipolar y la larga transición hacia un mundo multipolar y policéntrico (tema que se debate poco y sin la importancia debida en Sudamérica) 

El presidente de de la conferencia Wolfgang Ischinger sostuvo antes del evento: 

         «Al mirar el estado actual de los asuntos internacionales, es difícil escapar a la sensación de que el mundo no solo es testigo de una serie de crisis cada vez más grandes, sino que hay un problema más fundamental. De hecho, parece que estamos experimentando un «reorganización de las piezas centrales del orden internacional. Se está desarrollando una nueva era de competencia entre grande potencias, entre los Estados Unidos, China y Rusia, acompañada por un cierto vacío de liderazgo en lo que se conoce como el orden internacional liberal«,

 Conclusiones:

 “¿Qué hacer?” frente al nuevo (des)orden mundial.

Según el informe la conclusión es clara: preservar el supuesto orden mundial liberal por todos los medios, racionalizar la política de los Estados Unidos y aislar a Rusia y China o hacer que regresen a sus roles habituales. (“renovación del orden”).

Pero un retorno al antiguo orden del “momento unipolar” es poco probable. Valdría la pena pensar en los parámetros del nuevo mundo, así como el papel que todos los jugadores clave podrían desempeñar en su construcción, un verdadero concierto de las naciones en el siglo XXI. Quizás esto proporcionaría una clave para la solución del problema de la competencia entre grandes potencias.

*Juan Martin González Cabañas Analista Junior en  Dossier Geopolitico

 

LINEA NACIONAL: Lucas CIANFAGNA y Alejandro OGANDO, junto a Marcelo GULLO Miembro del Consejo Académico de Dossier Geopolitico, conversan sobre cómo el progresismo y el neoliberalismo al ser ideas promovidas por las grandes corporaciones y multinacionales, impiden que seamos una Argentina Potencia que pueda posicionarse como Estado fuerte frente al mundo.

 

Hoy por hoy nuestra región Latinoamericana no sigue ajena a las innumerables embestidas, organizadas e implementadas por potencias extranjeras con plenos intereses en este último rincón del mundo; una zona de vital importancia geoestratégica, quizás la de mayor importancia en los próximos 50 años, debido a los múltiples bondades que ofrece para toda la comunidad mundial, empezando por los recursos naturales, pasando por las riquezas vírgenes por descubrir en zonas aun inexplorada por la raza humana para culminar con la contaminación de nuestra  aun democracias frágiles pero que garantizan a nuestros ciudadanos una vida en paz y plena para su normal desarrollo.

Una de esas embestidas en tantas sufridas estos últimos años, sobresale como una especie de moda en Latinoamérica la: Guerra jurídica o LAWFARE, una palabra inglesa de reciente acuñación que aún no figura en el Diccionario Inglés de Oxford, y es una contracción gramatical de las palabras «ley» (Law) y «guerra» (warfare), esta última para describir una forma de guerra asimétrica. define «Guerra jurídica» como el uso ilegítimo interno, o del derecho internacional con la intención de dañar a un oponente, consiguiendo de dicha manera la victoria en unas relaciones públicas, paralizar financieramente a un oponente, o atando en el tiempo a estos para que no puedan perseguir otras empresas como presentar sus candidaturas a cargos públicos. El término «guerra jurídica» se usa más comúnmente como una etiqueta para criticar a los que utilizan el derecho internacional y los procedimientos legales para hacer reclamaciones contra el Estado, especialmente en áreas relacionadas con la seguridad nacional.

Son varios los juristas y expertos que se han pronunciado sobre esta problemática en cuestión. Hay voces que expresan que desde el final de la guerra fría, los EEUU prefieren tener el control sobre Latinoamérica, por vías de apariencia democrática, como ser a través del control del Poder Judicial; sin emitir juicio personal sobre el mismo, nuestro país es una muestra acabada de ello, al menos la realidad va marcando y demostrando esta modalidad con varios dirigentes del campo popular, mas allá de los diferentes casos, para no generalizar la cuestión.

Las características más comunes que se perciben y que en la actualidad parecieran ser algo normal en cualquiera de nuestros países hermanos, debido al silencio sepulcral de quienes tienen la responsabilidad, puesto que fueron elegidos legítimamente en elecciones democráticas para representar y defender al pueblo de estas embestidas, están rodeadas de un inentendible silencio sepulcral. Entre esas características a la que se ha hecho mención precedentemente son: Jueces vinculados a una determinada parcialidad política, testigos pocos fiables, ausencia de pruebas, implicación de los grandes medios de comunicación, condena decidida de antemano, entre otras, prácticamente en resumen, un disciplinamiento estricto, que en nada ayuda a consolidar las instituciones democráticas.

Según un sondeo de Américas Barometer, se estima que un 19% de la población latinoamericana paga sobornos. He ahí una posible explicación antropológica y cultural. Sea real o percibida, lo cierto es que el explosivo crecimiento de las redes sociales, la expansión de una clase media políticamente muy activa y la extendida percepción de que las instituciones y las estructuras económicas favorecen a una pequeña élite han disparado la visión de la corrupción como uno de los mayores problemas.

“Te ayudo a ganar elecciones y tú me das esa concesión millonaria”. Este modus operandi, particularmente potenciado por la gigantesca constructora brasileña Odebrecht, se ha normalizado. Y los antiguos gobiernos de izquierda (particularmente el argentino y brasileño), salpicados por las declaraciones incentivadas por leyes que favorecen la delación, aún no han hecho autocrítica, seguramente por miedo a que podría usarse en su contra, obviando que la verdad tiene una fuerza propia. No obstante, las ex presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, la primera encausada por corrupción y la segunda destituida tras un golpe de Estado institucional, han lanzado un mensaje en el que destaca el concepto “lawfare”, criticando la utilización del aparato judicial como arma para destruir a la política y a los líderes opositores.

Entre otros ejemplos o casos emblemáticos en la región podemos mencionar los casos de:  El 24 de enero de 2018 el Tribunal Supremo de Brasil ratifica la sentencia contra el que fuera presidente del país y actual candidato mejor situado en las encuestas para las próximas elecciones presidenciales, Lula da Silva, condenado a 12 años de prisión por corrupción. Acaba en prisión en abril de 2018 y resulta inhabilitado para la reelección presidencial.

El 9 de abril 2018 la Fiscalía de Colombia ejecuta una orden de captura con fines de extradición de los EEUU contra el diputado electo del partido FARC y responsable de la implementación del Acuerdo de Paz Jesús Santrich, por un supuesto delito de conspiración para exportar cocaína a los EEUU. Desde entonces permanece en prisión, apartado de la implementación del acuerdo de paz y sin haber podido tomar posesión de su escaño en la Cámara Legislativa a pesar de no existir acusación alguna contra él en Colombia.

El 3 de julio de 2018 se dicta por un tribunal de Ecuador una orden de prisión y captura internacional contra el ex presidente Rafael Correa. Previamente, el 14 de diciembre de 2017, era condenado a seis años de prisión el vicepresidente Jorge Glas, acusado de corrupción. Y el 17 de junio de 2018 era capturado en Madrid, por solicitud de Ecuador, Pablo Romero, quien fuera parte del equipo de Gobierno de Rafael Correa.

Una perspectiva lógica señala a esta modalidad como un tipo de guerra sin armas y de apariencias democráticas con tres modalidades de ataque minucioso en tres dimensiones, ellas serian: Geográfica: los atacantes eligen el campo más ventajoso, en este caso un tribunal que mejor atienda su objetivo de acabar con su opositor. Dos: entremado de una ley específica para esa guerra. Y tres: los medios de comunicación para crear una sensación de presunción de culpa. Las estrategias del “lawfare” pasan por abusar de las leyes vigentes para deslegitimar y perjudicar la imagen del adversario. Usar el proceso legal para cercenar su libertad, intimidarlo, silenciarlo, influenciar negativamente a la opinión pública para anticipar la sentencia condenatoria y cercenar el derecho a una defensa imparcial.

Los objetivos que se persiguen son similares a los que otrora buscaban directamente las Fuerzas Armadas: deslegitimar y perseguir figuras políticas populares opuestas a sus intereses. Y lo hacen a través de expertos, que manejan el lenguaje jurídico, en contraposición al lenguaje contaminado por la política. El proceso de recorte del Estado y de lo público incluyó la reforma jurídica como parte de la batalla contra la ineficiencia del Estado. La corrupción venía de la mano de una mala gestión de los políticos que creían e impulsaban lo público, y debía ser extirpada para devolver la supremacía de lo privado.

En ese sentido, no resulta sorprendente constatar que la persecución judicial se ha exacerbado contra funcionarios de gobiernos donde el Estado recuperó su protagonismo en materia económico-social, agrandando al Estado y revalorizando lo público. Y se ha cebado con los líderes latinoamericanos que impulsaron ese cambio. Tampoco pueden pasarse por alto el «timing político», ya que el caso judicial (como arma) se hace público en momentos de alto coste político para la persona o grupos que son desprestigiados; la reorganización de los aparatos judiciales, las élites, con el control del aparato del Estado, colocan en espacios clave a «técnicos» (abogados, jueces, fiscales) vinculados al poder de turno para atacar al adversario y prevenir situaciones hostiles que puedan provenir de este; o el doble rasero de la ley: pueden salir a la luz varios casos, pero se elige hacer seguimiento a unos para producir consentimiento sobre la corrupción como enfermedad del Estado y de lo público, y se invesibilizan o desestiman otros, como es el caso de las empresas offshore que Macri tenía en Panamá.

Por último, y más allá de gobiernos de izquierda o derecha, sumado ahora a nuevos actores, pero nunca para bien sino a tono con la decadencia moral de estos tiempos el poder judicial que permitió que América Latina fuera uno de los continentes con más corrupción institucional en muchos casos se benefició de ella, que nunca fue capaz de combatirla, ahora se ha convertido en un arma de intervención directa en los asuntos políticos internos, al servicio de los intereses de las oligarquías y fuerzas conservadoras foráneas y locales. La guerra jurídica implica un gran retroceso en los procesos de fortalecimiento institucional de los países de América Latina. El Poder Judicial debería mantenerse al margen de la confrontación política para evitar repetir fracasos institucionales de otras épocas que le causaron graves crisis de legitimidad y el desafecto popular. Esta injerencia en los asuntos políticos supone la anulación de la independencia judicial por su consciente politización, y provoca irremediablemente la desaparición de la división de poderes que sustenta el Estado de Derecho. El lawfare se ha convertido en uno de los mayores peligros para la democracia en todo el mundo y en especial en América Latina.

Sin dudas estas líneas obedecen a expresar la decadencia en la que paulatinamente fue cayendo la dirigencia política en general de los últimos tiempos, y también porque es menester hacerse el mea-culpa como requisito sine qua non, para poder comprender el contexto histórico por el cual atraviesa nuestra región y merced a todas estas problemáticas, diagramar el tipo o modelo de estado que queremos, en esta nueva etapa de la historia signada por las nuevas tecnologías por mencionar algunos de los cambios trascendentales y quizás el más importante, junto a las riquezas en recursos naturales que hoy marcan sin dudas la agenda mundial, y dichos potenciales aún siguen intactos, mientras tengamos políticas de soberanía y de defensa de lo nuestro, que hoy por intereses foráneos y gracias a mercaderes internos, ponen en riesgo el futuro de los mismos.

El futuro de Latinoamérica, será sin dudas estará atado a la integración regional y a la reconstitución de la hermandad en los pueblos hermanos, tal como lo soñaron y lucharon por ello San Martin y Bolívar, una Patria Grande, unida en Estados Continentales, para poder hacer frente a este nuevo mundo y su nuevo entorno.

Dr. Mario Ramón Duarte Abogado

Juez de Faltas – Corrientes – Argentina

Especialista en Derecho Municipal de Faltas y Contravencional

Sec. Gral. CEEYPP. Argentina-Mexico

Analista del Equipo Dossier Geopolítico

Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa

 

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_jur%C3%ADdica

https://www.eldiario.es/tribunaabierta/lawfare-guerra-juridica-democracia_6_806029406.html

https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2018-01-24/hemeroteca_articles/lawfare-o-como-destruir-sin-armas-la-izquierda-latinoamericana

https://criterio.hn/2017/12/26/estados-unidos-designa-presidente-honduras-redvoltaire/

Los Estados Continentales y el Mercosur. Alberto Methol Ferre. Ed. HUM. URUGUAY (2013).-

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo      

Primer análisis Radial Geopolítico de las tendencias globales en este 2019.
Camino a cerrar el primer cuarto de este Siglo XXI.
Y las proyecciones posibles

Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de DG

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_31276558_1.html?fbclid=IwAR1IlHp_mdolgqs8hR1JRAGIdqWA5XCKOFvaAxlLWX8TkNcX-J5WDAkhzo4

 

Análisis y pronósticos desde el foro árabe de estrategia

Juan Martin González Cabañas (*)

Un evento que suele pasar debajo del radar sudamericano, en lo referido a grandes cumbres de temas estratégicos, geopolíticos y geoeconómicos  que tal vez debiéramos incorporar es el Foro Árabe de Estrategia* (Arab Strategy Forum). La edición de este año tuvo lugar el 12 de diciembre.

Con sede en Dubái desde 2004, el Foro Árabe de Estrategia es un espacio donde figuras mundiales de liderazgo en el sector público y privado, como reconocidos analistas internacionales se reúnen para debatir y producir pronósticos y estrategias para los años siguientes.

 Luego de la presentación y como siempre este tipo cumbres son de interés para renovar nuestros marcos analíticos, trazar grandes tendencias para los futuros escenarios, y conocer las ideas que surgen en los pasillos, de la” cocina” del poder mundial.

Algunas conclusiones y declaraciones de los disertantes del foro:

Ian Bremmer de la notable consultora de riesgo Eurasia fue optimista sobre el futuro de la economía global a pesar de un entorno geopolítico incierto, además de prever la entrada de China como un nuevo poder en medio oriente.

Cuando vemos el  año 2019 es el entorno geopolítico más incierto, pero al mismo la economía global está bien

-“Se espera una tasa de crecimiento económico mundial del 3,7 % en 2019

-“La competencia entre EEUU y China se verá en lo referido a tecnología”   

-“Un problema fundamental será la puja de China y Rusia por apoderarse del escenario mundial

Mervyn King, ex gobernador del banco de Inglaterra y  Jack Lew ex secretario del tesoro estadounidense  compartieron un panel donde abordaron las perspectivas globales a futuro, y sostuvieron que los problemas económicos globales continuarán en 2019, en ausencia de políticas que limiten los déficits y los excedentes. Y por ultimo hicieron un llamado a los líderes mundiales para trabajar juntos para evitar una recesión económica mundial.

Mervyn King

-“las políticas fiscales que promuevan la inversión serán cruciales para evitar una desaceleración económica en 2019

-“El Brexit seguirá en curso, y Gran Bretaña saldrá en marzo del 2019”.

-“El Brexit es otro ejemplo de clase política incapaz de de hacer frente a las preocupaciones de los ciudadanos”

Jack Lew

-“Como una de las mayores economías del mundo, china debe ser parte de uno de los actores que dicten las reglas del futuro, y EE.UU debe aceptarlo”.

El profesor experto en medio oriente de la London  School of Economics Fawaz Gerges sostiene:

-“en el 2019 el impulso de los movimiento populistas seguirá

-“la guerra en Yemen se va «enredar “aún más todavía en 2019

-“en 2019 seguirán los intentos para normalizar la relación entre EE.UU y Corea del Norte

Dennis Ross, diplomático estadounidense especializado en medio oriente:

– “el nacionalismo está aquí para quedarse

Bernandino león experimentado diplomático español en asuntos de medio oriente, actualmente director de la escuela diplomática de Emiratos Árabes Unidos:

-“la competencia entre EE.UU no será Judo , pero tampoco será boxeo , será algo como el Sumo , dos pesos pesados empujándose el uno al otro fuera del ring, usando su fuerza, pero sin sangre de por medio

Para cerrar el foro el analista y geoestratega Parag Khanna brindo una conferencia titulada “el futuro multipolar: el CCG** entre occidente y oriente” donde expresó:

-“hoy el mundo es un «mercado geopolítico”, y ninguna potencia sola puede dictar con cuales países comerciar o no

(*) Juan Martin González Cabañas Analista Jr. de Dossier Geopolitico

_____________________________________

* http://arabstrategyforum.org/

**Consejo de cooperación del Golfo es  un bloque regional formado por los países del golfo pérsico/árabe: BaréinKuwaitOmánKhatarArabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo                                                         

Acompañamos el link del audio

Analizamos el fin de un 2018 -BALANCE 2018-  (16-12-2018) demostramos que estamos viendo el fin del sueño Neocon norteamericano del “Siglo XXI el siglo Norteamericano”:

Síntesis de lo abordado

Tripolaridad: -EEUU/Rusia/China-

La Crisis “Occidental” G7 – “Crisis en el Atlantismo

Una nueva EURASIA

Nuevas realidades geopoliticas espaciales globales

Crisis de la Unión Europea posibles nuevas salidas sino se reorganizan: Francia Italia Alemania y la crisis Ucraniana y Rusia

Inglaterra y su vuelco a su es espacio colonial

Ataque de U.S.A. a las estructuras de la U.E. y a la OTAN

Rusia: Encuentro de Vladivostok y las gigantescas maniobras militares Vostok 2018

La Nueva Ruta de la Seda y los ferrocarriles transiberianos rusos

China nuevas relaciones con Japón y Filipinas y su proyecto geopolitico de la llamada Ruta de la Seda

EEUU el triunfo de Trump en las elecciones y las mejoras de un gigante dormido en el tema industrial

Siria el triunfo del “eje del Bien” sobre el “eje del mal”

Irán y su nueva situación geoestratégica con relación a los nuevos caminos de los oleoductos y gasoductos desde Irán a la India

Las Américas: el tema migraciones y la crisis sobre México  y Centroamérica

Brasil: Bolsonaro y los nuevos tiempos geopoliticos en Suramerica y la reunión de los conservadores en Foz de Iguazú

 

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30814511_1.html?fbclid=IwAR0lRsJM9IfiXoT_59bmCODjhDx9NeWKxBVjCebadAb0QkYmfgok_ZSR81Q

 

Lic. Carlos Pereyra Mele

Dossier Geopolitico

Se ruega su difusión libremente

 

Programa de Tv «Con Sentido Común»

#DossierGeopolitico con Carlos Pereyra Mele en la noche del 14/12/18 por Tv Canal «C» de Córdoba que se transmite por la red de Cablevision para la provincia. Entrevistado por el Programa «Con Sentido Común» que conduce Alfredo Guruceta Analizamos la realidad Global en este fin de año 2018:

Los Chalecos Amarillos y la «rebelión» en Europa contra la burocracia de bruxelas Trump y su decisión de reformar a la Unión Europea; La OTAN; La ONU, OEA etc.

Que nos deja el G20 para Argentina Que pasa en Siria, Yemen

Siguen los conflictos entre EEUU/China/Rusia

Donde presentamos una visión del mundo original y distina desde Suramérica sobre lo que pasa en el Mundo desde Dossier Geopolitico y que no se transmite por los grandes medios «occidentales»

VIDEO: 

Se solicita su difusión

 

 

ALERTA

Netflix el año que viene lanza una película sobre la Triple Frontera, tendrá visibilidad global el tema (terrorismo islámico)

El Dr. Miguel Á Barrios de Dossier Geopolitico aclara sobre este punto y describe Barrios:
Todos los argumentos que desde 1995 se vienen instalando desde el Pentágono pasando por el 11S a la actualidad de un supuesto peligro fundamentalista terrorista en el corazón de América y que permitan la implantación de Bases militares en la zona y que cierran con la «silenciada» reunión de hace menos de una semana en Foz de Iguazu de un encuentro de todas las fuerzas políticas pro EEUU que encabezó Bolsonaro e hijo, junto al ex presidente colombiano Uribe y grupos de anticastristas de Miami y políticos pro EEUU. Y que la prensa monopólica oculto.

Dossier Geopolítico alerta sobre todas estas fuerzas actuantes donde la administración de Mauricio Macri a través de Patricia Bulrrich es también participe de este juego Geopolitico sin ningún beneficio y mucho peligro para el pueblo Argentino
Que no seamos una próxima Siria.
Dossier Geopolítico

Doctor en Ciencia Política de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Tecnológica Intercontinental de Asunción del Paraguay y Director Académico del Diplomado Internacional «Experto en Política y Gestión de la Seguridad» del Instituto Universitario Sudamericano en Montevideo, Uruguay. Es autor de libros reconocidos de Defensa y Seguridad.Ha dictado y dicta seminarios,cursos y conferencias en academias militares y policiales de América del Sur.

 

Juan Archibaldo Lanus

Dossier Geopolitico tiene el alto honor de contar en su equipo con el  embajador Dr. Juan Archibaldo Lanús,  Profesor Emérito del Instituto del Servicio Exterior de la República Argentina  y publicamos sus recientes reflexiones sobre la “crisis” argentina difundida para los medio de comunicación. Carlos Pereyra Mele

 

Volver a nuestros ideales fundacionales y apostar por la unión de los argentinos Por Juan Archibaldo Lanús

La Argentina está empantanada en un proceso de inconcebible decadencia. En medio de la frustración general, los dirigentes no logran encontrar un rumbo que ponga fin a este estado de cosas. A la decadencia moral de los grupos dirigentes se suma una inútil confrontación social que frena nuestro encuentro con el futuro.

Somos una sociedad dividida, enfrentada por antagonismos que no logramos superar —ni a veces entender— ante una desilusión popular que se expande. Enfrentamos una dramática situación que amenaza hacernos perder el tren del siglo XXI, desaprovechando los recursos intelectuales y científicos que nos sobran como nación. De no cambiar, la inercia de la repetición nos llevará al borde de un lugar desde donde será muy difícil volver. Quizás habremos clausurado la patria que fue el sueño fundador de las generaciones que nos precedieron. Algunas de las causas pueden enunciarse del siguiente modo:

1. Somos un país sin objetivos nacionales. La Argentina se ha transformado en un país impotente para elegir objetivos nacionales en función de sus intereses. Los grupos dirigentes han ensayado políticas de los más diversos contenidos sin alcanzar logros duraderos. Acosada por demasiados conflictos y antagonismos, la Argentina navega sin rumbo en el contexto del complejo e incierto mundo de la actualidad.

2. La deserción moral, una causa profunda. La deserción ética, sobre todo de los grupos dirigentes de la sociedad, no solamente ha impedido concebir la Justicia y la verdad como patrones de convivencia, sino que ha creado un espacio de impunidad, facilitando todo tipo de delitos e infracciones contra la sociedad y el erario público. La ausencia de principios éticos en la conciencia de los gobernantes hace imposible trabajar para el bien común y realizar así la finalidad de la política.

3. Arcaico funcionamiento de las instituciones. Existe una permanente manipulación de los poderes del Estado para lograr una irreverente supremacía de los intereses de los gobernantes o favorecer a grupos económicos, quebrando una de las bases implícitas del pacto constitucional. El Poder Ejecutivo nacional ha construido una hegemonía que lo transforma en el centro de las decisiones, avasallando las funciones parlamentarias, sometiendo las autonomías provinciales y aun influyendo en la voluntad de los jueces. Se habla de un híper-presidencialismo. Desde 1983 se dictaron más de mil DNU, es decir, más de dos por mes sin que haya guerra o desastre ecológico.

4. El Estado como botín. El Estado es abordado por el poder de turno que lo utiliza como un botín de guerra para distribuir prebendas, consolidar privilegios, y aprovecharse de la utilización patrimonial de los bienes públicos y designar empleados públicos que es una facultad discrecional. También para satisfacer el poder y la codicia que son una adicción frecuente en los gobernantes.

5. Emergencia e inestabilidad. La sociedad argentina está sometida a una permanente inestabilidad jurídica producto de que cada gobierno viene a modificar lo que hizo el anterior o a hacer frente a una declarada emergencia —ficticia o inventada— que lo justifica todo. Cada gobierno se percibe a sí mismo como restaurador de las injusticias o de concepciones equivocadas de los gobernantes que lo precedieron.

6. Olvido del bien común. El bien común se ha alejado del centro de las propuestas gubernamentales, mientras los intereses sectoriales han acaparado el espacio público transformándose en la principal oferta política a la sociedad. El objetivo del bien común ha sido reemplazado por la administración de «las cosas». En general los gobernantes están más atentos a satisfacer los intereses de la tecnoestructura globalizada, los compromisos con los bonistas extranjeros o los intereses de los grupos privilegiados, que en cumplir con los derechos o las garantías que puedan merecer los sectores trabajadores o de menores ingresos, o las empresas nacionales.

7. Una economía sin reglas. Durante los primeros treinta años de democracia, nuestra inflación promedio fue del 54%, la más alta del mundo, aproximadamente 7.000.000 por ciento. Crecimos solamente el 1,6% per cápita, lo que representa menos que la media mundial y del promedio de América Latina. No se trata solo del fracaso de la política económica sino del fracaso de un sistema de gestión pública. Carecemos de reglas estables, de una estrategia de desarrollo nacional, no se valora el esfuerzo productivo, hay una falta de confianza en la ciencia y tecnología. Hay una continuada práctica de «prueba y error», pero sin autocrítica.

8. El grave deterioro social. El deterioro social tanto en lo que hace a la salud, educación o niveles de pobreza, constituye un grave retroceso respecto al progreso social que hace sesenta años ya nos colocaba en un lugar de privilegio en el escenario mundial. De un país integrado hemos pasado a una sociedad fragmentada, entre ricos y pobres, con un desempleo en aumento, una creciente inseguridad para familias y jóvenes, y un sistema educativo que reproduce la desigualdad, discriminando contra la educación pública. En el año 2016 había 234 mil alumnos menos en las escuelas públicas que en 2003. En la prueba PISA de la OCDE, la Argentina está en el lugar 58 sobre 65 países. Una república excluyente, dominada por el dinero y asfixiada por la pérdida de antiguos ideales, ha dejado a muchas familias argentinas en la soledad y el desamparo. Las ha empujado hacia un exilio de la nacionalidad, carentes de los servicios más elementales de la vida civilizada, de la seguridad que otorga el trabajo regular, del goce de la propiedad, de la riqueza que brinda al corazón el conocimiento y de la cultura que las hace protagonistas de un orden político. Una sociedad sin educación y salud no puede progresar.

9. Desvalorización del rol de la política. Se ha perdido en nuestro país el entusiasmo que en épocas pasadas movilizó a la juventud en pro de sus sueños o ideales políticos. Las elecciones se han transformado en compulsas para seleccionar al grupo que se acaparará del Estado. La vida y la cultura, los ideales espirituales o sociales del ser humano, han sido reemplazados por las exigencias económicas y las necesidades del mundo de los negocios o el dinero. Poco a poco hemos dejado de ser una comunidad y nos hemos transformado en una sociedad de mercado, donde la dignidad humana, la patria o la nación no tienen más valor que ser una rémora frente al mundo de los intereses económicos globales que son, en definitiva, los que decidirán lo que el pueblo argentino debe pretender. La desvalorización que ha sufrido la actividad política es una amenaza seria para la vigencia de la autonomía de la democracia, y sobre todo de la libertad de la persona frente a las estructura tecnoeconómicas globalizadas.

10. La desunión nacional. Una permanente discordia interior, ya señalada por Joaquín V. González en 1910, en su Juicio del Siglo, ha impedido lograr consensos sobre las políticas a largo plazo. Este síndrome de la discordia se manifiesta también en el rechazo o la negación del otro. Existe en la sociedad argentina el síndrome de un constante antagonismo entre sectores sociales o la lucha de opuestos.

Finalmente, creo que es posible afirmar que la clave para superar el antagonismo y encontrar temas para la unión nacional, para asentar el consenso sobre políticas públicas a largo plazo, es volver a rescatar las grandes motivaciones de nuestros ideales fundacionales.

Cualquiera sea el resultado de las elecciones de 2019, las principales fuerzas políticas deberían empezar por definir consensuadamente políticas públicas para la pobreza, la educación y el medio ambiente. La unión nacional es el primer paso de cualquier proyecto a largo plazo para la Argentina.

Juan Archibaldo Lanús: es abogado (UBA) y doctor por la Universidad de París, Sorbona. Ingresó por concurso en el Servicio Exterior de la Nación, con misiones en ONU, FMI, OEA, Onudi, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, entre otros. Fue embajador y secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Primer Profesor Emérito del Instituto del Servicio Exterior de la Cancillería Argentina ISEN

Publicado en Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/12/09/volver-a-nuestros-ideales-fundacionales-y-apostar-por-la-union-de-los-argentinos/ 

 

El Dr Mario Rapoport y el Dr Juan Archibaldo Lanús,los dos primeros profesores eméritos de la historia del ISEN Instituto del Servicio Exterior de la Cancillería argentina y el Dr Miguel Ángel Barrios por Dossier Geopolitico