Entradas

Por Emilio Luis Magnaghi*

La interacción entre países vecinos y potencias mundiales en contra de nuestros intereses podría hacernos pasar un mal rato si no se toma conciencia de que es necesario establecer, entre otras, acciones concretas de política exterior

Un claro signo de los tiempos que nos tocan atravesar a los argentinos son los debates políticos, en los que poco o nada se habla de las relaciones internacionales.

“La verdadera política es la exterior”, supo decir una persona que fue tres veces presidente. Hoy, por el contrario, parecemos enredados en cuestiones domésticas y menores, pero hay varios indicios que pueden llevarnos a un violento despertar de esta apatía que nos envuelve. A saber:

  1. El Paraguay ha iniciado una serie de protestas y de acciones concretas contra los intereses argentinos, especialmente en todo lo relacionado con la Hidrovía Paraná/Paraguay y con el uso de la energía eléctrica que se genera en nuestra represa común de Yacyretá. Los mismos no suenan menores, pues han sido voceados por su propio presidente, Santiago Peña.
  2. El Uruguay, por su parte, no pierde oportunidad de mostrar su desagrado hacia nosotros; pese a las ventajas que le otorga nuestra vecindad y su calidad de socio menor del Mercosur. Por ejemplo, todo barco, tanto civil, pesquero o militar que tenga por destino nuestras Islas Malvinas, encuentra en sus puertos una recalada segura y el apoyo logístico necesario.
  3. La República de Chile, como sabemos, tiene una larga historia de diferendos limítrofes con nuestro país. No importa cuántas veces creamos que se ha cerrado el último de ellos entre nosotros, para que los trasandinos vuelvan a iniciar uno nuevo. Tal como ha sido el reclamo de su presidente Sebastián Piñera en uno de sus últimos actos de gobierno, por el cual Chile se adjudicó 5.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo bajo nuestra jurisdicción nacional.
  4. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el padre de todos nuestros enemigos, parece no descansar desde antes mismo de ser argentinos y nos invadiera en dos oportunidades, nos bloqueara junto con Francia y nos arrebatara con el apoyo de los EE.UU. nuestras queridas Islas Malvinas y demás dependencias del Atlántico Sur. Para colmo de males, el tiempo no ha hecho más que consolidar ese despojo con acciones vinculadas a la pesca y a la explotación de los recursos del subsuelo marino.

Pero la cuestión pinta mucho peor cuando analizamos las interacciones entre ellos. Por ejemplo, cuando comprobamos que el Cuerpo Militar de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. participa de los trabajos que el Paraguay pretende hacer en la Hidrovía. También, la estrecha e histórica colaboración que existe entre los gobiernos de Chile y Gran Bretaña cuando se trata de oponerse, ya sea por medios pacíficos o violentos, al desarrollo de las cuestiones vinculadas con intereses argentinos en la Antártida y en el Atlántico Sur.

Tampoco pueden excluirse de esta asociación en nuestra contra las ventajas que obtienen países como la República Oriental del Uruguay y el propio Reino de España en lo referente al apoyo que prestan a la usurpación británica de nuestras queridas Islas Malvinas.

Exigencias de la geopolítica

¿Qué es lo que lleva a todos estos países -o al menos a sus clases dirigentes- a desarrollar políticas antiargentinas? Y enfatizamos en la palabra dirigentes, pues no dejamos de ver a sus dirigidos en estas tierras cada vez que necesitan emigrar o, simplemente, atenderse de una dolencia médica o educarse en nuestras universidades gratuitas.

No se trata de levantar banderas xenófobas. Nuestra historia es rica al respecto. Nuestros ejércitos han enarbolado sus banderas por Santiago de Chile, Lima, Guayaquil, Montevideo, Ituzaingó y Asunción, pero siempre lo han hecho en tren de libertadores y nunca de conquistadores.

Pero más allá de la Historia están las exigencias puras y duras de la Geopolítica, que un poco cínicamente afirmaba el inglés Lord Parlmenston de que los Estados no tienen ni amigos ni enemigos permanentes, sino intereses permanentes.

Más humanamente, un gran autor político alemán, Carl Schmitt, sostuvo que la primera y más importante decisión de toda Nación es elegir a sus amigos y a sus enemigos.

¿Qué hacer hacia el futuro?

Como argentinos de ley preferimos las recomendaciones de Schmitt, pues la Argentina ha conquistado amigos y, de paso, se ha sabido ganar buenos enemigos históricos.

De hecho, tenemos un Premio Nobel, el de la Paz, otorgado a Carlos Saavedra Lamas, cuando supo mediar en el conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por la guerra del Gran Chaco.

También hemos adherido a sabias doctrinas de las Relaciones Internacionales, como la no injerencia en asuntos internos de otros Estados y al no cobro por medios militares de las deudas externas de los países.

Todo eso está en nuestra genética y en la historia, pero ahora se trata de seguir adelante de cara al futuro, y al respecto la pregunta que nos hacemos es: ¿qué hacer?

Lo que se impone es la recomposición de los tres elementos que hacen a la tranquilidad exterior de toda nación de esta Tierra. En primer lugar, fortalecer los instrumentos de nuestra diplomacia como la causa eficiente que debe materializar y concretar nuestras acciones concretas de política exterior.

En segundo lugar, hay que devolver las capacidades necesarias a nuestras Fuerzas Armadas, pues deben ser el necesario respaldo de nuestras políticas externas.

Y en tercer y último punto, no dejar de desarrollarnos económicamente mediante la producción de bienes y servicios que no solo hagan al bienestar de nuestra población, sino también que sean contribuyentes de las dos condiciones anteriores ya señaladas, las de la Defensa y la de la Diplomacia.

La frase “Estamos rodeados, no los dejemos escapar” es a menudo atribuida al rey espartano Leónidas durante la Batalla de las Termópilas, en 480 a.C, y muy bien puede aplicarse a nuestra situación actual.

Y aquí agregamos la no menos conocida de: “Argentinos, a las cosas”

El Doctor *Emilio Luis Magnaghi es Director del Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa Nacional Santa Romana. Autor de El momento es ahora y El ABC de la Defensa Nacional.

Publicado en la Revista Defensa y Seguridad. Link: https://deyseg.com/analysis/1150

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS

Cambios profundos con gran velocidad y la consolidación de la declinación de EEUU

Mientras se desarrolla una lucha interna entre el “Estado Profundo” Vs Donald Trump

Ya EEUU No es el “Estado Imprescindible”. Fisher: ex City Group, ex FMI, ex Banco Mundial, ex Presidente del Banco de Israel dijo en Nueva York ante inversores: “que en el 2020 EEUU ya no será el País como ordenador del mundo y abandona esa posición”; que se le suma a ello los análisis de la mayor consultora de riesgo del mundo “Eurasia Group”, que desde 2013 adelantó que EEUU ya no fija la agenda global unilateralmente y por ultima las declaraciones de Henry Kissinger: que acaba de decir que estamos ante la posibilidad de un conflicto entre EEUU y China como ocurrio con la I Guerra Mundial si no se frena el conflicto desatado.

Medio Oriente Crisis Política en Israel, conflicto en Siria con una victoria de las fuerzas legales, conflictos en el Líbano, y el freno a la desestabilización del régimen Irani en la que hubo una gran actividad de fuerzas de inteligencia regionales y de otros continentes.

Europa y sus separatismos que ahora todo es consecuencia de Rusia (?)

América Latina las derechas fueron sorprendidas por conflictos que no vieron venir, 

Colombia no fueron las “guerrillas” sino los descontento urbanos lo que ponen en crisis al “sistema” de Duque?Uribe

Perú un régimen autocrático funciona sin Parlamento

Chile el pueblo descree del sistema político para administrar los cambios y el pedido de nueva constitución 

Uruguay que terminó en una gran incógnita

Bolivia cada día es mas claro que fue un Golpe que recibió estructuras desde el exterior mayores a lo que se dijo en un principio como ser la creación de miles de cuentas de Twitter en Europa (5000) para desprestigiar al Gobierno depuesto

Pero lo Importante Geopoliticamente hablando una estructura creada por Washington la ALIANZA del PACÍFICO murió; Chile, Perú y Colombia en Crisis y México con cambio político ideológico, igual está pasando con el llamado Grupo de Lima que también pierde influencia y Poder y as con el cambio Político en argentina desde el 10/12/2019  


Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Como lo adelantamos: Un nuevo mundo está ocurriendo ante nuestras miradas incrédulas

El equipo de Dossier no solo está preocupado por Iberoamérica, sino que se OCUPÓ de analizar y conocer las distintas variantes que están afectando nuestro subcontinente. 

por ello lo que predijomos se CUMPLIO pues no estábamos errados en los tiempos que vendrían ni en la peligrosidad de los mismos

Lo habíamos dicho que en su nuevo realineamiento global de EEUU, se volvería muy agresivo para tener bajo control absoluto lo que su “Destino Manifiesto” según ellos debe estar bajo Control, el “Patio Trasero” y el Mare Nostrum Caribeño. 

También está estallando la Crisis sistémica del Modelo que encabeza EEUU del Neoliberalismo: Ecuador, Perú y últimamente su Perla más promocionada “Chile”, este Modelo Americano del Norte que utiliza para el mundo las Guerras Híbridas y el caos Organizado, ahora se están aplicando hasta en su forma más tradicionales como son los golpes tradicionales usando las FFSS y las FFAA -Bolivia-, para controlar los Recursos naturales del Continente y los Minerales estratégicos. 

Por ello son tiempos de definiciones y de desarrollos de acontecimientos de una importancia para los próximos 50 años O creemos y propugnamos por una Patria Grande o seguimos el modelo de Patria Chica que no tiene destino en el Siglo XXI.

Los Choques están en pleno desarrollo en nuestra región, por ello más que preocuparnos nos tenemos que OCUPARNOS de nuestro destino

Los Imperios no Duermen y siempre están Alertas y NO perdonan

AUDIO: 

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  1. El Sínodo de Amazonia el “extraño” silencio mediático mundial…y el ataque de los agentes imperiales aquí atacan a Francisco
  2. El tema Geopolitico de la semana es lo que ocurre en nuestra región: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina.
  3. La Velocidad de los “cambios” y sus consecuencias a nivel global (No hay “fin de la historia”)
  4. Nos adelantamos a los acontecimientos ecuatorianos donde el presidente Moreno ya es “ilegítimo” aunque sea “legal”, ya que el lunes el Pueblo le torció la mano a Moreno y tuvo que derogar el “decretazo” 
  5. Macri reconoce como embajadora de Venezuela a la representante del oscuro personaje de poca monta Guaido, rompiendo la Argentina toda la tradición Diplomática de los últimos 150 años 
  6. ULTIMO MOMENTO Ofensiva Turca en el Norte de Siria atacando a los grupos Kurdos

AUDIO:


Significado político de la irrupción del General Guido Manini Ríos en la política uruguaya

Ha dicho siempre el maestro y amigo de la América Latina Alberto Methol Ferré que la verdadera existencia de la República Oriental del Uruguay era y es, la negación de Artigas. El mismo caudillo dice a unos emisarios que van a invitarlo estando en el exilio al Paraguay para que regrese a su «patria chica», que no lo haría «porque yo ya no tengo Patria».

Nunca se consideró uruguayo Artigas, sino de la Patria Americana. Y en ello residió su fuerza homérica.

Mientras tanto el Uruguay, quedó como la llave de la cuenca del Plata, afianzado en su puerto y en su vínculo con Inglaterra. Como todos sabemos fue la Suiza de América inventada en 1828 por Lord Ponsonby.

Por supuesto que las guerras civiles atravesaron las tierras artiguistas, dividiéndose en dos grandes sectores políticos: el partido blanco del Gral. Manuel Oribe y el partido Colorado de Fructuoso Rivera, mal llamado unitario, siendo una mezcla entre el Interior posible y el puerto. Rivera en el fondo fue rehén de estas dos tendencias.

La guerra de la triple infamia destrozó la Banda Oriental y se produjo el primer bombardeo a cielo abierto en América del Sur, en la heroica Paysandú de Leandro Gómez. En la historia de América Latina todo tiene que ver con todo, tanto en sus tragedias como en sus glorias.

A fines del siglo XIX, luego de los épicos lanzazos de Aparicio Saravia y de un joven Luis Alberto de Herrera, nace el primer Estado benefactor de la cuenca del sur, el Uruguay estable y afianzado de José Battle y Ordóñez con el partido Colorado. Y un fugaz planteo latinoamericanista que no hizo mella, de José Enrique Rodó y el «Ariel». Nadie podía cuestionar la bonanza de la república uruguayistica, a tal punto que el propio Rodó era diputado del partido Colorado de Batlle y Ordóñez.

El siglo XX fue la puja del partido Colorado y del partido Nacional Blanco del Dr. Luis Alberto de Herrera-fundamental en el surgimiento del octubre peronista al oponerse a la instalación de bases norteamericanas-.

El surgimiento del ruralismo tiene íntima conexión con el retiro del imperio británico del Uruguay y por la primera vez de lograr una síntesis entre Montevideo y el interior, y aunque fracasó, fue un intento de una nueva opción ante un Uruguay que quedaba sin soporte o sin las bases que le daban una prosperidad aparente. Esta es la tesis de Alberto Methol Ferré en el «El Uruguay como problema», no los problemas del Uruguay.

Toda la historia posterior del Uruguay hasta hoy, es inentendible sino comprendemos este escenario global.

O un Uruguay acoplado como base militar del imperio norteamericano, o un Uruguay huérfano ante la ausencia o prepotencia de los industriales paulistas o un Uruguay sorprendido y abandonado a su suerte ante la falta total de política de cooperación argentina, como ocurrió con el gobierno anterior argentino. Nada que ver con la Geopolítica de Juan Domingo Perón, que en el año 1973 solucionó la controversia con la isla Martín García.

Rescatamos en este bosquejo histórico, la incansable predica del «Pepe» Mujica, inclusive arriesgando su capital político interno para salvar el Mercosur.

Y llegamos a este momento de acechanza de la República Imperial con la nueva doctrina Monroe.

En el Uruguay actual existe un descreimiento del pueblo hacia los partidos y sus dirigentes -problemática común en toda América Latina- y como muchas veces ocurrió en la historia de América Latina -para bien o para mal, pero es un dato de la realidad- , la figura prestigiosa del General Guido Manini Ríos, oxigena la democracia uruguaya- es un simplismo compararlo con Bolsonaro- y obliga al sistema político a generar una agenda estratégica.

El Gral. Manini Ríos es un hombre de una trayectoria impecable, licenciado en Historia con una gran solidez académica, se declara deudor del pensamiento de Alberto Methol Ferré- lo puedo atestiguar luego de largas conversaciones personales que tuvimos-, un geopolítico de la Patria Grande y un confeso admirador del Papa Francisco, en sus preocupaciones sociales y económicas.

Las difamaciones chiquititas no conducen a nada, ni desde la «derecha» a la «izquierda», si es que nos sinceramos y llegamos a la conclusión que estamos ante la guerra Latinoamericana por la independencia definitiva.

Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Director Académico de Dossier Geopolitico Autor de reconocidas obras sobre América Latina.

Bicentenarios latinoamericanos y pensamiento estratégico en el siglo XXI

Resumen

El siguiente trabajo plantea los grandes desafíos de la agenda internacional en estos tiempos de Bicentenarios latinoamericanos de independencias que exigen un pensar auténticamente estratégico desde nuestra realidad y con una originalidad que nos diferencie de otros modelos  continentales.

La Globalización es inseparable de los procesos de regionalización, para equilibrar sus efectos y para alcanzar un mundo que conduzca a una Comunidad Internacional alejada de todo Unilateralismo. Ello requiere una óptica analítica comprometida y situada en un espacio; el nuestro, el del Continente Suramericano.

Introducción

El mundo está cambiando. La Globalización como fenómeno y proceso histórico tiene una velocidad inédita. Se debe pensar el presente como un tiempo problemático de la experiencia de un mundo en un estado de transición a la multipolaridad. Los limites entre política mundial, regional y nacional son cada vez más difusos. Los límites de sus esferas se tornan débiles conformando una triple relación dialéctica entre lo local, regional y mundial

En este segundo milenio (bajo los parámetros occidentales), están transcurriendo en toda Suramérica los bicentenarios de las distintas declaraciones de independencia,  los pueblos de los Virreinatos españoles vivieron un proceso de balcanización, que de tres Virreinatos y una Capitanía General se vieron transformados en nueve Repúblicas: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A diferencia de Brasil, que con un devenir histórico totalmente diferente, incrementó fuertemente, dentro del subcontinente su espacio territorial con su Imperio

Entrado el Siglo XIX se lleva a cabo un proceso  de choques entre “Liberales” y “Conservadores”, que terminará en la sujeción de los nuevos estados en cuasi Neocolonias del principal hegemón de ese siglo: Inglaterra. Es el imperio británico el que nos introduce a “su” mundo, con la División Internacional del Trabajo como  proveedores / productores de Materias Primas y alimentos baratos y compradores de productos manufacturados con alto valor agregado. Introduciendo, a la par de nuestro ingreso al “mercado mundial” con teorías económicas que avalaron ese proceso,  momentáneamente beneficioso para algunos de los nuevos países.

Por otra parte, fue esa misma Potencia, la que fomento los enfrentamientos que terminaron en tremendas Guerras entre sudamericanos  (Guerra de la Triple Alianza: Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay o la Guerra del Pacífico: Chile contra Bolivia y Perú), por un lado, mientras que por otro, a través de empréstitos financieros y de la División internacional del trabaja que ya indicamos, generó sofisticados mecanismos de control de los países en conflicto.

Pues bien,  la idea fuerza de este trabajo es reconocer que cuando América se libró del yugo Español Siglo XIX y trató de tener un destino distinto como pueblos americanos del Sur, faltó Pensamiento Estratégico en las elites que tomaron el poder en reemplazo de la administración Colonial, y que posteriormente en el Siglo XX, en medio de las dos Guerras Mundiales fue cuando los países de la región ( muy especialmente Argentina y Brasil) iniciaron fuertes procesos de industrialización y sustitución de importaciones aplicando, de forma efectiva un Pensamiento Estratégico y Geopolítico que dio grandes resultados.

Por Ejemplo, es notable mencionar el de Juan Perón quien en una conferencia de carácter reservado en la Escuela Nacional de Guerra, durante  el mes de noviembre de 1953 sostuvo: “tenemos que quebrar la estrategia del arco que va de Río a Santiago y crear una nueva para América del Sur”. Y proponía, a renglón seguido, la creación de un área de unión aduanera y libre comercio entre Argentina, Brasil y Chile denominada ABC.

……En doscientos años de existencia «republicana», Hispanoamérica nunca ha sido completamente independiente. Solo ha sido muy esporádicamente gracias a unos pocos gobiernos y figuras políticas. En el siglo XIX, Gabriel García Moreno (Ecuador), Juan Manuel de Rosas (Argentina), José Manuel Balmaceda (Chile), Porfirio Díaz (México), Francisco Morazán (República Federal de América Central). Y, en el siglo XX: Getúlio Vargas (Brasil), Juan Natalicio González (Paraguay), Luis Alberto de Herrera (Uruguay), Juan José Arévalo (Guatemala), Juan Domingo Perón (Argentina), Carlos Ibáñez del Campo (Chile), Víctor Paz Estenssoro (Bolivia), Eloy Álfaro (Ecuador), Francisco Madero (México), Augusto César Sandino (Nicaragua) y algunos otros. Las fuentes del verdadero poder nunca han estado en nuestros países, sino siempre en el extranjero. Ese es el problema! La gran mayoría de nuestros gobiernos han sido «gobiernos vicarios» o «gobiernos sustitutos». En otras palabras, como en el caso del Papa por Cristo, gobernaron en nombre y en nombre de otro soberano……. (Alberto Buela)

En consecuencia, dado los cambios Geopolíticos y el Nuevo Orden Mundial en conformación que se da causa de los choques entre los  Países que denominamos: Atlantistas contra Continentalistas. Estamos atravesando este primer cuarto del Siglo XXI con una nueva posibilidad de rescatar y redefinir un auténtico Pensamiento Estratégico y Geopolítico para nuestra Isla Continente: Suramérica;  Que es lo que desarrollaremos a continuación:

Desarrollo

Debemos reconocer a partir del 2001, reaparece el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas en los conflictos internacionales

Para ello deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico y práctico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder tener ese pensamiento crítico estratégico propio.

Nunca como hoy (S.XXI) fue tan evidente que toda buena política o estrategia nacional y Regional, comienza y depende de un acertado conocimiento y de una sensata interpretación del tablero internacional en que se inserta y vive cada país.
Al respecto, lo primero que se constata es que, desde que existe la vida humana, las relaciones inter pueblos (inter familias, clanes, tribus, feudos, naciones o lo que fuere) se han regido por la fuerza. Y, aun cuando algunos analistas interesados quieran hacernos creer que hay potencias buenas, y potencias malas, o que hablar de imperialismo es una antigualla “populista”, la realidad muestra que, también hoy, en política internacional el más fuerte es el que impone sus intereses y su “derecho”.

Describiendo  brevemente quienes son los actores Geopolíticos y de Política Internacional del Siglo XXI  podremos observar, a prima facie, que todo el modelo de Organización Mundial creado en la posguerra de la segunda guerra mundial está caduco o necesita una fuerte recomposición para seguir estando a la altura de los desafíos de los tiempos que corren.

Tras la caída de la cortina de hierro, el fin de los regímenes comunistas en Europa del Este, la implosión de la Unión Soviética en quince nuevos estados y de Yugoslavia en otros seis, tras un brutal baño de sangre, limpiezas étnicas y masacres vividas en los últimos 30 años, el mundo entró en un breve periodo de dominación hegemónica por parte de Estados Unidos.

La historia ha demostrado, una y otra vez, que el mundo dominado por un hegemón no es sostenible en el tiempo y los ataques terroristas de septiembre 11 de 2001 marcaron, como efectivamente se ha señalado en otros trabajos, el comienzo del fin de la Pax Americana.

Noteśe, en ese sentido, que las dos guerras que libró Estados Unidos contra el terrorismo, en Afganistán e Iraq, las dos las perdió marcando así el final de la era del todopoderoso hegemón americano.

Esto permitió que suban al escenario geopolítico nuevos jugadores que venían pidiendo su espacio como  Rusia y China el primero en los territorios de la ex Unión Soviética y el segundo en el Pacífico y Asia Central, primero  con pretensiones regionales y en la actualidad, con intereses claramente globales.

En este proceso denominado “A New (North) American Century” (un Nuevo Siglo Norteamericano); EE.UU. priorizó su superioridad  en lo militar, para lograr sus objetivos, no por el control del “espacio”, como fue la consecuencia de la segunda guerra mundial, sino por la conquista geopolítica de los “grandes mercados” tanto de los proveedores de materias primas como de los de consumo de los mismos. La Idea siempre fue: “Americanizar el Mundo sin Globalizar a USA».

Esto permitió que durante los diez primeros años posteriores a la implosión de la URSS, los Estados Unidos fueran, en todo el planeta, una superpotencia hegemónica en forma indiscutida al punto de que, en más de una región del mundo, desde Washington se pudo dibujar el mapa de los países que iban a subsistir y de aquellos destinados a desaparecer. El fin de la historia era un hecho real y sin retorno y todo se encaminaba a un nuevo orden mundial.

Esto demandó que  en los Estados Unidos, las distintas administraciones de Republicanos o Demócratas desde la década del 90 en adelante, “no dejaron de incrementar fuertemente el gasto en Defensa para hacer frente a un mundo globalizado y para modernizar sus fuerzas armadas para estar a la altura de este plan estratégico de mantener su supremacía global”. EE.UU. esa “republica de carácter imperial”, pareció alcanzar el cenit de su poder.

Pero “Ningún imperio es eterno” con esa tesis el Historiador Paul Kennedy, en el 2007, publicó un trabajo en donde argumenta que EEUU inició su declive, el tema es cuando se palpara esta declinación y cómo será esa declinación, si será una declinación controlada y ordenada como fue la Inglesa o caótica como algunos imperios que desaparecieron.

Por ello sostenemos, que ese recorte de su pretensión de ser el Hegemón global, obligó a EE.UU. a replegarse de muchos escenarios conflictivos y fortalecerse en su región de influencia directa. La cual no es otra que todo el Continente Americano, por ello no son extraños los movimientos que desde hace una década realiza en este subcontinente para poseer la mayor influencia política, económica y militar.

En ese sentido, es importante estudiar los objetivos que se abroga el Comando Sur para su área de influencia, estableciendo doctrinas militares, sosteniendo a gobiernos leales a Washington y cercando a los hostiles, pues “su” área de Seguridad Nacional la estableció desde Centroamérica y el Caribe hasta una línea que se ubicaría, geográficamente hablando, en el Rio Amazona, delimitando de esta manera un área que no puede estar en manos de sus adversarios económicos, políticos y militares y más ahora con las nuevas directivas de Seguridad Nacional de la administración Trump, que volvieron a imponer que Rusia como enemigo de EEUU ahora sumada China.

Pero ¿cómo interactúan los otros jugadores internacionales de ese tablero en permanente movimientos? analicemos:

China: -Continentalista asiática- Obligatoriamente tiene que expandirse para mantener su nivel de crecimiento y esto la pone definitivamente en el gran tablero mundial como la pieza clave que con sus movimientos desequilibrara, en el corto plazo, las potencias existentes, ya que en ese marco de crecimiento sostenido, uno de sus objetivos internacionales principales es establecerse como un centro de gravedad dentro de un sistema multipolar. Además de asegurarse el suministro de los recursos de los que carece.

Por ello EEUU la considera como el gran peligro para su hegemonía mundial y a pesar de que ya es tarde para deshacerse de ella, económicamente intentará, por todos los medios a su alcance, limitar su avance y desarrollo.

En su afán de diversificar sus fuentes de suministro de materias primas, China ha realizado una fuerte apuesta de inversiones en el “olvidado” continente africano, lo que ha puesto en estado de alerta a USA, más luego del acuerdo de China para desarrollar la zona de Darfur con infraestructura propia para obtener recursos petroleros, a lo que USA respondió incorporando a Sudán en la lista de integrantes del Eje del Mal y para lo cual financia, vale decirlo, a grupos terrorista para derrocar al gobierno de ese País.

Además para la preocupación de los estrategas de USA, China firmó amplios acuerdos con Rusia no sólo energéticos sino tecnológicos y militares, y también está haciendo un acercamiento a la India. En la actualidad establecieron un acuerdo para no interponerse en el área de los recursos energéticos, con lo que se conformaría uno de los Espacios Continentales Económicos más importante en esta era de la globalización.

Por su parte, la doctrina militar de China tiene incorporada como hipótesis de conflicto un enfrentamiento con USA y en un trabajo titulado La Guerra sin restricciones de los coroneles Liang y Xiangsui, analizan ambas culturas estratégicas,  y para no caer en la trampa de la carrera armamentista que hizo colapsar a la URSS prevén ampliar las acciones desde el campo de lo bélico  a todos los ámbitos de la actividad humana “el crack bursátil, un virus informático, un rumor que provoque corridas bancarias, etc.” “En realidad es un asunto viejo: la respuesta del débil al fuerte”, conocida como guerra asimétrica.

Es en consecuencia, vislumbramos la era del despertar con peso propio del Pacífico como el “océano de los negocios” en detrimento del Atlántico, como pronosticaba Kissinger.

En la actualidad, el mayor inversor planetario en África es China, y  socio comercial prioritario en muchos países de América Latina, y lo será en mayor medida aún en el futuro previsible.

China ha avanzado decididamente en tecnología de punta, especialmente en la llamada Revolución Industrial 4.0;  en tecnología aeroespacial, biotecnología, etc. También en el desarrollo de un Banco de Infraestructura y Desarrollo que tiene más capital que el Banco Mundial, por poner solo un ejemplo, y que rápidamente provocó que muchos países asiáticos, y también europeos, se incorporaran al mismo; pero todo comenzó con el acuerdo de Cooperación de Shanghái, que hoy lo posiciona como un país de importancia global y desde el 2013 cuando su presidente Xi Jinping lanzó el mayor proyecto geopolítico de China el “megaproyecto estratégico chino-ruso”, llamado “Cinturón y Ruta de la Seda”, seguramente completará el retroceso norteamericano en Asia.

Rusia: -Continentalista Euroásiatica- La ex superpotencia militar comunista, ha vuelto a reencontrar su destino de la mano de Vladimir Putin. Ha sido él quien la ha puesto de nuevo en el escenario internacional ya no como un poder militar arrollador, tal como en tiempos de la administración soviética, sino como una potencia  económica y tecnológica, al hacer valer su importancia geoestratégica y geopolítica de los recursos energéticos, hoy tan demandados por la Unión Europea y por China fundamentalmente. Es para destacar también la actual actitud soberana y de desafió de Rusia enfrentando a EE.UU. cuando estos han querido instalar el denominado escudo antimisiles en países que fueron satélites de la ex URSS, como son los casos de Polonia y la República Checa, demostrando  el giro que han tomado las relaciones de Poder.

Notese que era una situación inimaginable hace algunos años atrás semejante desafío al hegemonismo estadounidense, es más, el proceso de Ucrania con la anexión de la Península de Crimea,  es una clara demostración de los cambios que observamos.

Debe destacarse en otro plano, que por el accionar de EEUU y sus Socios Occidentales (hoy, ya no tan leales) Rusia inició un profundo acuerdo con China al sumarse al Acuerdo de Cooperación de Shanghái y últimamente al Foro Económico del Este, conocido como Foro de Vladivostok, el cual fue clave en el “acercamiento” entre las dos Coreas, en septiembre del año pasado (2017) y en el entendimiento trascendental logrado entre Rusia y Japón, en el transcurso de 2018; estableciendo un proyecto de desarrollo ferroviario con un tren que desde Japón pasará por las islas en disputa entre ambos países para conectarse con el Transiberiano ruso y de allí llegar al mercado Europeo y a los de Asia central. Algo sumamente importante para el afianzamiento de otra organización regional dirigida por Moscú la Unión Económica Euroasiática (UEE) y que reúne a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, en un paso de fortalecimiento del proceso de integración en el espacio postsoviético.

Sin perjuicio de lo señalado, la mayor presencia rusa en su retorno al tablero geopolítico global ha sido, por un lado, con la intervención militar de sus Fuerzas Aeroespaciales en el combate contra el Terrorismo Internacional en la República Árabe de Siria, algo que ha sido coordinado con  los Comandos de élite de la República Islámica de Irán en una Guerra claramente impuesta por actores externos. Mientras que por otro lado golpeó a la OTAN con su acuerdo de venta de armas y acuerdos para la región con Turquía, volviendo a competir en el mercado mundial de armas de alta tecnología.

Concluimos que el Tablero Geopolítico inestable Global es hoy Multipolar:

Con tres potencias de primer nivel: China, Estados Unidos y Rusia.

Otros jugadores importantes pero de menor nivel en el ajedrez geopolítico mundial:

INDIA: La India no se transformó en un gran espacio geopolítico que desequilibrara y contuviera a China, (como pretende el hegemón norteamericano). India y China mejoraron sus relaciones a pesar de los diferendos fronterizos en la zona del Tíbet y la región de Cachemira -que reclaman tanto India como Pakistán. Pero India también está en un proceso similar al de China cuyo crecimiento económico provoca también un corrimiento de los intereses de ese País para asegurar el mismo a largo plazo y allí también choca con la idea de unilateralismo.

Su vasta población, que ha pasado ya los 1.200 millones de habitantes y crece a un ritmo mayor que el de China, hace pensar que pronto estará en el podio de las superpotencias mundiales con influencia decisiva. opinamos que ese ascenso no será inmediato, pues la India debe antes solucionar  enormes problemas de desigualdad social, de pobreza extrema, de atraso y abandono en su población (rural).

De igual manera que China, para los  suramericanos, India recién comienza a aparecer en nuestro horizonte. No debemos olvidar que hasta mediados del siglo XIX ambas eran las economías donde los imperios coloniales del momento intentaban conquistar sus mercados, ya que eran los principales del mundo, y hoy vuelven a estar a esa altura, pero como gigantes exportadores.

Unión Europea: -Atlantista- La actual situación de la unión Europea es la de un gigante económico en crisis, estancamiento y de un enanismo político. Tiene limitaciones desde lo estratégico, ya que en lo militar es un peón del juego norteamericano, prueba de ello es su participación en la invasión de Afganistán o su parálisis en la  crisis de los Balcanes que permitió a USA apropiarse por completo de esa jugada geopolítica. Asimismo, la división en la UE por la invasión a Irak demostró su falta de unidad política en los temas internacionales, anulándola como jugadora en el tablero mundial, solo presente por los flujos comerciales de las economías Francesa y Alemana, fundamentalmente.

Extendiéndonos en sus debilidades, la Unión Europea tiene una grave dependencia en el rubro energético, fundamentalmente con Rusia, que la inhabilita  para presentarse como jugador fuera de sus fronteras, a pesar de que la OTAN tenga ahora una política globalista (para la cual no está preparada). En ese sentido, el único miembro que era confiable, y privilegiado con la potencia hegemónica era Inglaterra (hoy luego del BREXIT, fuera de la Unión). La UE deriva de una relación estratégica desde la segunda guerra mundial con EEUU., que esterilizo toda alternativa para conformarse como una potencia Continental con peso global y solo se le permitió ser un gigante económico fronteras adentro. A eso se suma un serio problema demográfico  como es el envejecimiento de sus poblaciones y falta de crecimiento poblacional que la hace dependiente de mano de la obra extranjera, muy a pesar de su resistencia para incorporarla, lo cual ya es un problema que pone en crisis a las estructuras políticas tradicionales con el ascenso de los llamados partidos políticos de extrema derecha

En el plano de lo político, la incorporación de nuevos miembros a la Unión incrementa las dificultades para llegar a consensos, pues por ejemplo a la idea de relanzar la Constitución Europea fue frenada por el voto popular de Francia y Holanda (2005), y ahora se le sumó el rechazo de Polonia. Por ello debieron recurrir al Tratado de Lisboa para hacer una Constitución sin consultar a sus Ciudadanos. Además debemos recordar que tras la crisis de Hipotecas basuras del 2008. Europa en general no pudo recuperarse completamente.

desde lo económico, y por ello, hay dos Europas dentro de la Unión: una Periférica y otra Central (que ya no cuenta con Gran Bretaña), a lo que se suma la fuerte inestabilidad que provoca la aparición de los euroescépticos y la posición que están alcanzando en varios países, lo que hace ver un futuro poco prometedor a la Unión Europea.

Por último el creciente poderío de la región central de Asia y de los Países de la Cuenca del Pacífico marcan un rumbo de decadencia en la presencia de ese bloque en el mediano plazo. Por último ya los integrantes importantes de la UE ya cuestionan las sanciones aplicadas a Rusia a solicitud de EEUU. Italia ya adelantó esa postura y la canciller Alemana Merkel también declaró que no aplicará nuevas sanciones a Rusia, recordando que Alemania es la única real potencia económica de Europa y es su locomotora. La UE es un Atlantismo en franco deterioro.

Japón: -Atlantista- Es el otro Gigante Económico integrantes del denominado sector atlantista, que desde hace varios años viene perdiendo terreno en detrimento de su principal competidor en la región que es China. País con el que no cerró definitivamente las heridas causadas por la ocupación Japonesa en tiempos previos y durante la segunda guerra mundial.

Japón por los tratados firmados luego de su rendición incondicional ante los aliados en 1945, prácticamente no puede participar en política internacional sino es solamente desde el ámbito de la diplomacia y otorgando ayuda financiera para solventar gastos militares como son los casos de las Guerra de Irak y Afganistán. Las últimas administraciones Japonesas han tratando de salir de ese estadio de espantosa derrota (es el único País del globo que fue atacado con armas nucleares) pero su población es reacia a tener un rol internacional más activo que el que tienen las multinacionales niponas.

Al igual  que Europa es dependiente  tanto en Recursos Estratégicos, principalmente  Energéticos, y militarmente depende de su aliado EE.UU. ya que en suelo japonés tiene varias bases militares y que son fundamentales utilizadas para resguardar la seguridad norteamericana, ante la proximidad con Norcorea.

Desde lo económico, Japón ha invertido fuertemente en la región en especial en los Países del Sudeste asiático, los llamados “tigres asiáticos”, y en Asia central para obtener los recursos energéticos necesarios para mantener su alto nivel tecnológico. Es muy posible que la evolución de los acontecimientos internacionales y las nuevas realidades geoeconómicas lleven a Japón a replantearse una nueva geopolítica con China que las repotenciaría por los múltiples aportes de cada Nación a una alianza de esa naturaleza.

Es que para Culturas que son además Civilizaciones como la china y la japonesa, todo es posible, sobre todo por ese pragmatismo creativo de los chinos que llevó a decir a Deng Xiaoping “no me importa que el gato sea negro o blanco sino que cace ratones”. Y ya adelantamos el acuerdo de Japón con Rusia en este 2018 en el Foro de Vladivostok.

Hay evidentemente otros actores regionales, pero este trabajo está direccionado a nuestra posición geopolitica y los principales actores que tienen participación en nuestro espacio del subcontinente suramericano. En Especial los BRICS hoy “extrañamente” desaparecidos de los medios masivos de comunicación de occidentales de los cuales tenemos al gigante suramericano Brasil como integrante principal. (Que si forma parte de nuestro Espacio Geopolítico y con una importancia fundamental en cualquier análisis de escenarios que contemplemos).

Otros actores serían: los Países de La Mancomunidad de Naciones Commonwealth of Nations -Atlantistas-, 53 países soberanos independientes y semi independientes, de los cuales destacó Canadá, Australia y Nueva Zelanda y La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN- Association of Southeast Asian Nations -Pro Atlantistas-. Pero que no tienen roles globales como los descritos anteriormente.

“Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente Sur Americano

En este tablero inestable, decíamos en un artículo que realizamos en octubre del 2006, que los nuevos escenarios mundiales del presente siglo serían los que emerjan de la lucha por el control de los recursos naturales y que para ello EEUU había desarrollado una serie de ideas fuerza que las administraciones de los años 80 y 90 ejecutaron claramente, y cuyo  eje era establecer una de superioridad militar absoluta y global y para lo que aplicó la geopolítica de control del rimland (borde de eurasia), siguiendo las líneas básicas del geoestratega Spykman, con el establecimiento de bases militares alrededor del mundo pues al ser una potencia marítima debe rodear el corazón euroasiático.

Y de esta forma no solo tener predominio militar sino también para mantener el monitoreo y control económicos “manu militari” de los recursos naturales renovables y no renovables,  asegurándose su provisión e impedimento en el acceso a ellos por parte de sus principales competidores.

La idea de sus estrategas preveían que se consolidarían en el siglo XXI los “Espacios Continentales Económicos e Industriales”, y que serían una fuerte competencia a sus ideas de Hegemonismo, por lo tanto una política clara sería impedir la formación de un bloque de esa naturaleza en su patio trasero así USA se garantizaba “su” seguridad nacional. Es evidente que el surgimiento de los nuevos actores internacionales enfrenta este unilateralismo militar, económico y financiero, en la actualidad.

A este tablero inestable lo sintetizamos hoy en el 2018, así:

  1. Nivel supremo. Multipolaridad con tres centros: Washington, Moscú y Pekín.

  2. Nivel de elevada autodeterminación. Unión Europea, Japón, India.

  3. Nivel de resistencia: Turquía, Sudáfrica, Australia, Canadá, Brasil, Irán que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa. 

  4. Nivel de dependencia. El resto de los países, prácticamente toda Iberoamérica.

Conclusiones

Las crisis implican oportunidades, como vimos en la descripción anterior, el mundo está en reconfiguración y por ello en crisis. Y recordemos entonces que la historia, tal como en la primera década de del siglo XIX, nos pone de nuevo ante la posibilidad, de alcanzar un nuevo estadio de independencia ya no solamente formal política, sino cultural, económica tecnológica.

Hoy en día, los cambios mundiales vuelven a darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización en nuestro propio territorio, en un mundo ávido de recursos naturales, Para utilizar los capitales obtenidos para el fortalecimiento de las áreas de Ciencia y Tecnología y poder entrar en el mundo de la revolución industrial 4.0. Se impone entonces el “realismo político”: que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos idealistas, pero no por eso dejar de pensarlos e intentar realizarlos.  

El Realismo Político es el que incorpora la racionalidad para lograr los bienes y satisfacer los intereses de la comunidad o pueblo que mejor despliega su estrategia. En este caso, debemos ver a Suramérica como una “isla continente” con más de 350 millones de habitantes (con solo dos idiomas, además relacionados) 50.000 km. de vías navegables, poseedora del 30% de las reservas de agua dulce del planeta y de todos los minerales estratégicos para el siglo XXI, con un área de 18 millones de km. cuadrados que es el doble de Europa y el doble de los Estados Unidos.

Es por ello que América de Sur tiene que pensarse como una unidad geopolítica con sentido propio y así dar un paso importante para eliminar la actual fragmentación del Continente. De manera que hacer extensiva la propuesta a la totalidad de Suramérica es un acto de prudencia, a la vez que de percepción estratégica.  

Y que por estar en crisis la idea del Siglo Americano, como la venimos detallando hasta ahora, es casi con seguridad que sus estrategas y tanques de ideas, trataran de manejar la declinación afianzándose en zonas que tienen mejor control y allí radica el peligro para nuestro desarrollo como:                                                       

Espacio Continental Industrial Económico autoconcentrado””.  

Así se explican la continuidad de los planes tanto de imponer los Tratados de libre comercio desde lo económico para cerrar el acceso a la región de competidores extracontinentales o el del incremento de bases militares en nuestro continente y para mantener objetivos más cercanos a su territorio y más fáciles de controlar e influenciar a lo que ello despectivamente consideran despectivamente su patio trasero.

Este esquema de Tablero inestable que describimos antes debe ser bien interpretado por los países de Suramérica y Latinoamérica, por su liderazgo político, militar, empresarial, sindical, intelectual, universitario  para no equivocarnos sobre cuáles son nuestros intereses permanente nacionales y regionales, y uno de ellos, es nuestra visión y relación con este nuevo mundo globalizado. Pues la falta de una idea estratégica en los últimos 27 años (1991), nos dejó llevar por los cantos de sirena hacia un hegemonismo arrollador que derivó en crisis socioeconómicas y políticas recurrentes.

Por ello es urgente que los estados suramericanos deban contar con una visión a largo plazo que permita hacer un plan para los próximos 20 o 30 años de este mundo competitivo, que no solo es de Estados sino también de empresas ligadas a los mismos y tener esa visión estratégica constituye un activo valioso para sus economías. En esta cooperación publico/privada se deben establecer los ejes prioritarios para establecer políticas de estado para alcanzar los objetivos estratégicos de un alto desarrollo y crecimiento, que esto se pueda verificar en toda una nación como conjunto y no solo para algunos sectores.

La realidad demuestra que si  Sudamérica e Iberoamérica desean realmente ocupar un lugar digno y razonable en el nuevo mundo emergente, el lugar que se merece por su historia, el que le indica la vocación de grandeza de sus pueblos y el gigantesco espacio territorio continental que posee, indispensablemente debe plantearse una estrategia geopolítica y una política internacional de una gran nación Iberoamericana y Suramerica.

Este Gran Espacio cuenta con la ventaja de no ser una creación ex nihilo, se realiza sobre el antecedente de ALADI, Comunidad Andina y del  Mercosur creación con 27 años de vigencia efectiva (Tratado de Asunción 1991). A lo que se le suma la experiencia del Pacto Andino. Luego UNASUR

Cuatro Países tienen la máxima responsabilidad para alcanzar este objetivo: dos, sobre el océano Pacífico: Colombia y Perú y dos sobre el Océano  Atlántico: Argentina y Brasil.

Y podemos observar con cierta visión de posibilidad que desde el “realismo político”, de los estrategas geopolíticos del Continente hoy tienen un horizonte mayor que los marcados por los de cada Patria Chica para realizarnos en la Patria Grande, única alternativa para progresar en este Siglo XXI, si no como dijera el gran Pensador Brasileño Helio Jaguaribe seremos basura de la historia y habremos perdido otro siglo.

Lic. Carlos Pereyra Mele (*)

Córdoba Argentina

(*) Licenciado en Ciencias Políticas

Director de Dossier Geopolitico DG

https://dossiergeopolitico.com/

Experto en Geopolitica Suramericana

Analista de Política Internacional

Bibliografía y sitios web de información:

Diccionario Latinoamericano de seguridad y Geopolítica

Coautor Director Miguel Barrios y Carlos Pereyra Mele

2009 Editorial Biblos  /978-950-786-737-8 Bs As

Consejo Suramericano De Defensa

2011 Editorial Biblos BsAS de Miguel Ángel Barrios

Hacia una revalorización de lo Militar en la Política Suramericana

https://dossiergeopolitico.com/2018/10/10/hacia-una-revalorizacion-de-lo-militar-en-la-politica-sudamericana/ 

Teoría del Rombo Suramericano Nueva Estrategia suramericana del Prof. Dr. Alberto Buela Lamas

https://es.scribd.com/document/111634896/Teoria-Del-Rombo-25-3-10

Bicentenario y Pensamiento Estratégico Argentino

Carlos Pereyra Mele

http://licpereyramele.blogspot.com/2007/06/

Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana (Biblos, 2018) Marcelo Gullo

Análisis Geopolítico de argentina y América (2005)

https://es.scribd.com/document/117609833/ANALISIS-GEOPOLITICO-DE-ARGENTINA-Y-AMERICA-LIC-CARLOS-ALBERTO-PEREYRA-MELE

Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI

Carlos Pereyra Mele http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html

Perón-Vargas, la alianza inconclusa
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/19/u-01092040.htm

Amérique hispanique : la longue marche vers l’unité (1833-2013) Dr Alberto Buela

http://www.contrelitterature.com/archive/2013/03/05/amerique-hispanique-la-longue-marche-vers-l-unite-1833-2013.html

Qué es la doctrina Monroe que Trump reflotó en la ONU contra la influencia de «potencias extranjeras» en América Latina

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45648320?ocid=wsmundo.chat-apps.in-app-msg.whatsapp.trial.link1_.auin

EL Dominio de  EEUU ha terminado – Foro de Davos

https://dossiergeopolitico.com/2018/09/18/el-dominio-de-estados-unidos-ha-terminado/

Gran EURASIA se reúne en el lejano oriente Ruso
https://dossiergeopolitico.com/2018/09/15/gran-eurasia-se-reune-en-el-lejano-oriente-ruso/  

Unión Euroasiática

http://www.eurasiancommission.org/en/Pages/default.aspx

Organización de Cooperación de Shanghái

http://eng.sectsco.org/

Mancomunidad de Naciones

http://thecommonwealth.org/

Unión Europea

https://europa.eu/european-union/index_es

UNASUR

https://www.unasursg.org/

ALADI Asociación Latinoamericana de Integracion

http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html

MERCOSUR

https://www.mercosur.int/

Comunidad Andina

http://www.comunidadandina.org/

La Asociación de Naciones del Sureste Asiático -ASEAN-

https://asean.org/

Asociación de Cooperación Asia Pacífico

https://www.apec.org/

 

 

 

DOSSIER GEOPOLITICO (DG), ante la grave situación que afecta a la Paz y Seguridad de nuestro Continente Suramericano, que es nuestro lugar espacial en el mundo. Difunde estas  posiciones de dos colaboradores de DG: Antonio M. Mitre y Carlos Pissolito, con las que concordamos el grupo DG. Argentina, 25/1/2019. Carlos Pereyra Mele Director DG

VENEZUELA I:
Con relación a lo que está sucediendo en la República Hermana de Venezuela quiero sentar mi posición de aquí en más para  los diversos artículos de opinión y noticias que les haga llegar por redes sociales y por el Sitio Oficial de Dossier Geopolitico. Me sostengo ideológicamente en la Doctrina Justicialista que en Política Exterior se guía por el Principio de las Nacionalidades, y sostiene la autodeterminación de los pueblos políticamente constituidos y postula una Tercera Posición que supere al capitalismo demoliberal y al comunismo marxista ( que algunos creían que estaba «demodé» y que hoy tiene más vigencia que nunca). Sostengo a rajatabla los principios, de Soberanía, Integridad Territorial de las Naciones y de no Intervención en sus Asuntos Internos.

Siendo la Soberanía un valor fundamental, que es la diversidad que los pueblos pueden aportar a la construcción de una integracion mundial Justa y Solidaria: el «universalismo».

Sostenemos el principio de Respeto, Unidad, Cooperacion e Integracion entre los Pueblos Suramericanos, que por su lengua, creencias e historia comunes son integrantes de un espacio común, la Patria Grande, que es nuestra responsabilidad construir políticamente y por la que lucharon San Martin, Bolívar y Peron.

Nos oponemos al clásico e histórico principio de intervención de los EEUU en los asuntos internos de otros países ( y la coreografía de amanuenses que lo siguen), con una versión revisada para el siglo XXI de la Doctrina Monroe -América, para los NorteAmericanos-, porque profundiza las divisiones internas de los pueblos y facilita su dominación.

En estos momentos los EEUU tratan de aplicar en Venezuela el mismo guión que en Libia y Siria, para destruir la matriz institucional y social del país, ahondar sus divisiones internas, profundizar los enfrentamientos y llevarlos a un estadio de guerra civil ( con participaciones externas) – con la herramienta de una OEA militarizada-, producir migraciones y apoderarse y controlar los recursos naturales ( petróleo, minerales). Fogoneando hasta llegar si lo consideran necesario a una Guerra Civil o con una eventual intervención militar que va a ser catastrófica no sólo para Venezuela, sino también para el subcontinente. Caso Triple Frontera.

Aca no se trata de estar en contra o a favor de Maduro, sino de defender a Venezuela, su Identidad e Independencia de las garras del imperio, porque de ese modo defendemos nuestra propia identidad e independencia.

Por eso los países de la región no deben tomar partido por una u otra de las partes, sino que tienen que conformar un Grupo con todos los países de la región ( que contenga todas las diversidades políticas) que actúe como un mediador de buena voluntad entre todas las partes enfrentadas en Venezuela para encontrar una salida pacífica, ya que lamentablemente la UNASUR ha dejado de existir -por imposición del hegemón en decadencia,a través de sus gobiernos dóciles a esa política.

Porque de la solución pacífica de la crisis venezolana depende mucho la estabilidad continental y nuestro futuro.

Córdoba 25/1/2019

Dr. Antonio Merched Mitre Colaborador de DG

Carlos Pereyra Mele Director de DG

Venezuela II

PORQUE la ARGENTINA NO DEBE INTERVENIR en el CASO de VENEZUELA.

Por Carlos Pissolito (*)

Para el realismo en las RRII los actores principales son los Estados Nacionales, surgidos como tales tras la Paz de Westfalia, hace unos 300 años.

Para los idealistas, ya sea en su versión socialista o liberal, por sobre los Estados hay entidades superiores. Para los primeros, la clase obrera, para los segundos la Democracia y el Mercado.

A los efectos, tras la 2da GM se creó la ONU. Su Consejo de Seguridad, integrado por EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia es quien adopta las resoluciones relacionadas con la paz y la seguridad mundial.

Pocas veces se han puesto de acuerdo. Ya que los socialistas (Rusia y China) vetan a los liberales (EEUU, GB y Francia) y viceversa.

La Argentina, que no es una potencia, pero que supo ser un país orgulloso de su independencia. Consagró el principio de la injerencia en asuntos internos de otros Estados.

Concretamente, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, Drago que era canciller. condenó el uso de la fuerza por parte de GB, Alemania e Italia contra Venezuela por el cobro de una deuda.

Hoy, Venezuela es el escenario de la confrontación entre los EEUU contra la presencia de China y de Rusia en la región.

La Democracia funcionan como una excusa. Si fuera cierto por qué no hacerlo contra la misma China que no tiene elecciones. Lo mismo con los DDHH, porque no hacerlo contra Arabia Saudita que no los respeta.

Como lo dicen ellos mismos: «business are business». Es el mercado el que manda.

Entonces, como argentinos deberíamos preguntarnos dónde está nuestro negocio. O si, simplemente, hemos dejado de ser lo que solíamos ser.

Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

Mendoza, 25/1/2019

(*) Cnel (R) Carlos Pissolito Colaborador de DG

¿QUÉ PIENSA EL GENERAL GUIDO MANINI RÍOS?

Manini: “O nos integramos o los grandes del mundo decidirán por nosotros”
Reportaje al comandante en jefe del Ejército, un militar que se declara seguidor del pensamiento de Alberto Methol Ferré.

Hace unos días se realizó un reconocimiento al papel que han jugado los afrodescendientes en las Fuerzas Armadas uruguayas a lo largo de la historia. ¿Usted considera que los afrodescendientes no habían sido reconocidos como debían hasta este momento?

El 29 de octubre nosotros homenajeamos -lo teníamos previsto hace mucho tiempo- a la figura de Ansina. Primero que nada, ese día se cumplían dos siglos exactos de un oficio en el cual el general Artigas menciona a Ansina y habla de una misión que él cumplió, más allá de esa imagen de sirviente que nosotros hemos heredado y que hemos visto siempre. O sea, en realidad cumplía una misión operativa para Artigas y así lo hace ver en un oficio. Podemos decir que el 29 de octubre de 1818 Ansina entró en la historia. Por lo tanto entendimos, en una continuidad de lo que venimos haciendo en estos años -recordemos que hace tres años hicimos un homenaje a Andresito, el principal caudillo guaraní al servicio de Artigas, que incluso fue ascendido al grado de general-, que Ansina merecía ser reconocido y así lo fue. Logramos que el Poder Ejecutivo firmara un decreto designándolo “comandante de las milicias de libertos artiguistas”. Esta era una vieja aspiración de los afrodescendientes de nuestro país: reconocerle a Ansina ese título, y aprovechamos la oportunidad para hacer un reconocimiento general a todos los morenos -y hablo de morenos porque ese era el término que Artigas empleaba- que prestaron servicio en el Ejército en estos más de dos siglos de historia y, por extensión, a todos los morenos que contribuyeron a hacer a la patria. Es decir, aquellos que estuvieran o no en el Ejército contribuyeron con su esfuerzo, con su sacrificio y con su sangre a la libertad de nuestra tierra. Porque aparte de esto, en todas las épocas, con su aporte cultural, contribuyeron a la identidad nacional. Entendimos que era un homenaje largamente postergado, necesario y así lo hicimos. Por suerte tuvimos el eco de las autoridades nacionales y de mucha gente que nos acompaña.

¿Cuál es la participación actual de los afrodescendientes en las Fuerzas Armadas? Entiendo que hay muchos en las fuerzas, pero no sé si alcanzan altos rangos, si han llegado a posiciones de mando, no recuerdo a ningún general, por ejemplo.

Son minoritarios, como lo son en toda la sociedad. Hay alrededor de 1.000 morenos, pero si vamos a aquellos que también tienen parte morena, podemos llegar a cerca de 2.000 integrantes y eso es más de 10% del total del Ejército. Hay oficiales y personal subalterno que son morenos. Hay varios que son teniente coronel o capitanes en distintas jerarquías. Es cierto sí que no ha habido un general en los últimos tiempos, pero también debido a la poca cantidad que existen en nuestra sociedad, pero no hay ningún obstáculo, ningún tipo de discriminación, ninguna limitación, simplemente esta liberado a las capacidades personales de cada uno. No va a ser de extrañar que en un futuro, alguno de los que hoy ya son jefes puedan llegar a ser generales.

¿Y las mujeres? ¿Ha aumentado la presencia femenina en las fuerzas en los últimos años?

Mujeres en el ejército ya hace casi medio siglo que hay. Antes estaban en cargos de subalternos, de personal subalterno, administrativas, más allá de lo que hay fuera del Ejército, que también son militares, como las enfermeras o nurses, personal de sanidad, por ejemplo. Pero a partir de los años 90 ingresan en el Ejército, en la Escuela Militar, para ser oficiales. Hoy tenemos mujeres que ascienden -ahora, en este año- a teniente coronel y va a haber, seguramente, en un futuro alguna general mujer. En el Ejército las mujeres son más o menos 14%, es decir, que cada siete efectivos, hay seis hombres y una mujer. No hay limitaciones, más allá de las posibilidades físicas que a veces se les exigen porque las tareas militares son determinadas y hay que estar en condiciones de cumplirlas, pero no hay limitación por ser mujer y están perfectamente integradas al Ejército Nacional.

Desde el gobierno, sobre todo en los últimos años, se han impulsado políticas de inclusión, a veces a minorías y a veces no, porque las mujeres no son minoría. Pero se han venido reconociendo derechos, a veces reconociendo la existencia durante mucho tiempo de discriminación efectiva, independientemente de la ley. Por ejemplo a los homosexuales. Hace no tantos años en el Ejército se le aplicaba tribunal y destitución. Hoy la situación de los homosexuales en el Ejército ¿cómo es? Porque ya ese tipo de cosas no se pueden hacer.

Nosotros, como institución del Estado, nos ajustamos estrictamente a las leyes nacionales. Hoy es legal y aceptado que haya homosexuales. En el Ejército hay homosexuales, incluso hay casos de parejas casadas, es decir que hoy no es causal de baja el hecho de ser homosexual. Nosotros nos ajustamos a la normativa que rige en todo el Estado, por supuesto. Son pocos casos, pero existen y no es causal de baja como era en otras épocas en que, aparte, había otra legislación para el Estado.

Volviendo a las mujeres, una cosa que es bueno agregar es que en nuestro Ejército, cosa que no es igual en todos lados, las mujeres tienen acceso a todas las armas. No están solamente en funciones de apoyo, como están en otros países. Acá pueden ser capitán o mayor o teniente coronel. Tenemos hoy de las armas de caballería, de infantería, armas que son básicas, que son las más típicamente militares, las que están en la primera línea del enfrentamiento. Típicamente militares son todas, pero a las funciones más sensibles del combate, por decirlo de alguna forma, que es para lo que se prepara el militar, tienen el acceso las mujeres y hoy están en las jerarquías que dimos como ejemplo.

En estos momentos se están comenzando a debatir en el Parlamento ciertos cambios en las doctrinas militares. Por ejemplo, se está pensando abandonar oficialmente la doctrina de seguridad nacional. Me interesaba abordar su pensamiento sobre estos temas. Me preguntaba cuál es la doctrina que el Ejército maneja con sus subalternos, con los soldados. Y entonces entré en contacto con un material bibliográfico que usted utiliza en la formación militar que me pareció sumamente interesante. Me refiero al libro del autor argentino Marcelo Gullo, La insubordinación fundante, que según entiendo tiene mucha importancia en la prédica actual de la comandancia. Y leyendo el libro, encuentro que Gullo plantea la existencia en el mundo de Estados subordinantes, o sea, las potencias centrales de carácter imperialista y Estados subordinados, es decir, todos los Estados de la periferia. De acuerdo al texto, la estrategia para salir de esa condición periférica de los Estados subordinados de América del Sur, entre los cuales está incluido el nuestro, es la integración sudamericana. ¿Para el Ejército la integración sudamericana es un objetivo, es la utopía a cumplir?

El Ejército Nacional se rige por las misiones y por las disposiciones legales que le marcan sus objetivos. En la Constitución se establece como misión principal del Ejército la defensa de la soberanía, la integridad territorial de la República, los recursos naturales. Y aparte tiene una serie de misiones subsidiarias que cumple a la vez en concurrencia con las misiones principales. El Ejército Nacional no puede, por definición constitucional, meterse en la política, pero como institución nacional también es esencialmente política en cuanto a la definición de política, la cosa pública. El Ejército Nacional tiene que estar en condiciones de cumplir sus misiones constitucionales y para ello tiene que saber bien cuáles son las amenazas, cuáles son los riesgos y cuál es el mejor camino para el país. Permanentemente el Ejército está haciendo un estudio, un análisis, un monitoreo de las situaciones. Porque se nos puede permitir cualquier cosa, podemos triunfar o ser derrotados en el cumplimiento de nuestra misión; lo que no se nos puede permitir nunca es ser sorprendidos por no haber seguido la evolución de los acontecimientos. Eso que usted dice es así, y nosotros en estos años hemos desarrollado una cátedra dentro de la materia Estrategia, en el Instituto Militar Superior, en la cual hemos utilizado como base ese texto, La insubordinación fundante, de Marcelo Gullo, porque entendemos que es esencial para el país ver cuáles son los caminos de salida en el contexto internacional en el cual estamos inmersos. Independientemente del autor, el texto claramente habla de cuál es la única forma de dejar de ser objetos de la historia y poder algún día ser sujetos de la historia. Es decir, poder decidir sobre nuestra historia, sobre nuestro destino y él habla de la necesidad de llegar a un umbral de poder en el cual podamos hablar de igual a igual a las distintas potencias que existen hoy en el planeta. Y pone ejemplos históricos que son irrebatibles: desde la propia Inglaterra del siglo XVI, las colonias norteamericanas en el siglo XVIII, Alemania en el siglo XIX, Japón, China. Pone ejemplos de cómo cada país logró salir adelante, alcanzar ese umbral de poder que le hizo llegar a estar en la mesa de los que deciden los destinos del planeta. Entonces marca, como única forma de lograr eso, lograr una integración similar. Por supuesto que él -Gullo sigue mucho a Methol Ferré, de quien yo también he tenido la suerte de ser alumno y sigo también su línea de pensamiento- habla de los Estados continentales y habla de que o nos integramos en un Estado Continental que pueda realmente hablar de igual a igual a los otros Estados continentales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China, India, Rusia, o directamente el destino de América del Sur va a seguir siendo siempre ser objeto de la historia y de las decisiones que adopten los grandes en el mundo.

En ese sentido, Gullo alaba la construcción de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ahora está experimentando un cierto retroceso: hay varios países que se han retirado y digamos que van en el sentido contrario. Y además menciona la necesidad de un impulso estatal industrialista, yo diría que francamente antineoliberal.

Por supuesto que sí. Más allá de lo que la realidad marque, porque hay obstáculos de todo tipo, a veces hay obstáculos impulsados por los verdaderos centros de poder, que no tienen ningún interés en que haya un nuevo actor en el concierto de las decisiones internacionales. Más allá de la realidad, no cabe duda de que la teoría, esa teoría que especifica el autor en ese libro, es la única posible para romper este cerco de dependencia que tenemos desde que somos independientes.

El libro plantea, además, algunos riesgos, algunos objetivos, dentro de nuestra región que pueden tener las potencias imperiales o las potencias subordinantes: menciona el Acuífero Guaraní, menciona el caso de la Amazonia, menciona el caso del Pre-sal, la reserva petrolera de Brasil. En ese marco sitúa la reactivación de la IV Flota de Estados Unidos. Realmente me pareció interesante, un libro francamente antiimperialista. ¿Usted cree que, entre las eventuales hipótesis de amenazas que podría sufrir nuestro país, el Acuífero Guaraní podría ser objeto de interés de potencias subordinantes?

Sí; cuando hablamos de que nuestra misión constitucional habla de la protección, de la defensa de los recursos naturales, los recursos naturales son todo: el Acuífero Guaraní, por supuesto, es uno de los principales recursos naturales que tenemos nosotros -más que nosotros, la región- y que por supuesto puede ser tentador para algún centro de poder mundial, que tiene carestía justamente de agua y de otros elementos. Esto que estamos hablando es lo que viene a dar la razón de lo primero que decíamos: no podemos estar ajenos a cuáles son las soluciones y cuáles son las realidades que vive Uruguay, que no es una isla, porque si nosotros queremos realmente contribuir a esa misión constitucional de defender la soberanía y la integridad territorial, tenemos que estar alertados y saber cuáles son las amenazas. Por supuesto que las amenazas de los centros de poder están siempre latentes, como han estado a lo largo de la historia. Sería ingenuo pensar que nosotros estamos exentos, que estamos libres de ese tipo de amenaza, por tanto, tenemos que estudiar cuáles son las soluciones para nuestro país y creo que esto que expresa este texto es realmente muy claro y, aparte, creo que es irrebatible mirando solamente los ejemplos de la historia. El que diga lo contrario es porque realmente no se ha preocupado por saber cómo han salido los países de situaciones de dependencia.

El Ejército uruguayo, por ejemplo en la época de la dictadura, ¿a quiénes respondía, qué intereses estaba defendiendo? Porque claramente las élites económicas estuvieron detrás del proceso de ruptura institucional.

Yo preferiría no hablar por razones del cargo que tengo hoy, no quiero meterme en una discusión que después puede tener otro tipo de connotaciones. No voy a decir lo que fue el Ejército en esa época, pero sí digo lo que debió ser siempre el Ejército: el Ejército nunca debe estar confrontado o enfrentado a los sectores más necesitados y más carenciados de la sociedad. El Ejército siempre ha sido la puerta de entrada de la gente que viene de los sectores más marginados, la gente que tiene menos opciones en la vida son las que nosotros recibimos mes a mes. Por año ingresan al Ejército -porque se van otro tanto- más de 2.000 personas que reciben una oportunidad de poder salir adelante en la vida. Aprenden determinadas habilidades u oficios, aprenden hábitos de disciplina, hábitos de conducta que después les sirven para la vida, para siempre. Muchos se van de baja a los dos o tres años, pero ya se van con eso incorporado, que les va a ser una herramienta fundamental en la vida. El Ejército siempre debió estar del lado de los que más necesitan, de la gente que tiene mayores problemas, porque esa es la esencia del Ejército desde la época de Artigas, siempre ha estado integrado y formado por gente de los sectores más sumergidos. En otros países de la región tal vez haya una élite militar, acá nunca hubo una élite militar. Acá, yo puedo decirlo y eso sí se lo discuto a cualquiera, no hay organización, no hay institución más popular en Uruguay que el Ejército Nacional.

Usted hace poco tiempo hizo una propuesta de que el Ejército colaborara en las políticas de inclusión social, sobre todo con los llamados “ni-ni”, los muchachos que no estudian ni trabajan. La propuesta fue muy polémica, generó también cierta resistencia de los que pensaban que era una forma de cooptar a sectores humildes para las tareas militares. ¿Cuál era el propósito de esa propuesta? ¿Era una propuesta de ese tipo o era una propuesta realmente de utilizar los saberes del Ejército para enseñar oficios? 

La propuesta sigue vigente, o sea, que podemos decir cuál es el propósito de esa propuesta. Hay que ubicarla en el momento: la Presidencia de la República convoca a un diálogo social y llama a las instituciones públicas y privadas a presentar ideas para mejorar la convivencia social. El Ejército Nacional entendió que no podía quedar afuera de esa convocatoria, elaboró un plan por el cual se podía dar cabida en sus cuarteles, porque tiene la capacidad locativa y tiene la capacidad humana de recibir gente. A esa gente se les llamaba “voluntarios de protección civil”, es decir, el cerno de la instrucción que recibía era para colaborar ante desastres naturales. Hacía poco tiempo habíamos tenido inundaciones en 13 departamentos a la vez, hubo un tornado en Dolores. Bueno, pensamos, si esto fuera mucho peor de lo que estamos viviendo ahora y no dan las fuerzas militares ni las fuerzas públicas que están para eso, para atender la emergencia, ¿por qué no tener voluntarios civiles preparados para eso? Podríamos tomar gente, no como soldados, la idea no eran soldados sino civiles, para formarlos en un voluntariado de protección civil, que recibirían en el cuartel la instrucción que se le da al soldado, excepto todo lo referente al uso de armas. Es decir, se les daban elementos de disciplina, hábitos de deporte, hábitos de presentación, se les daban clases de educación cívica, de respeto a la Constitución, a la ley, había una currícula bien detallada que fue presentada en la torre de Antel por un general del Ejército y dos coroneles. La expusieron ante un auditorio calificado. Esto iba a durar entre siete y nueve meses, en ese ciclo proponíamos algo tímido inicial de 700 u 800 personas que podían entrar y cada nueve meses renovarlo. Esa era la idea y darle un plus a todo, porque aparte, concurrente con esa currícula, estaba la introducción a oficios.

Entonces nosotros propusimos eso, que creímos que era muy adecuado y sobre todo estaba con el espíritu del diálogo social que convocaba el presidente, claro que eso requería el apoyo de distintos organismos del Estado, no lo puede hacer el Ejército per se. El Ejército solo no está en condiciones de llevar adelante eso, tiene que tener la colaboración del Mides, del Ministerio de Cultura, del Ministerio del Interior; es decir, que hubiera una concurrencia de fuerzas apuntando a ese plan. De haber sido, ya hoy estaríamos en el tercer o cuarto año, ya habría algunos miles de jóvenes que hubiesen pasado por ahí y habrían podido adquirir este plus que nosotros creemos que es positivo para la convivencia social, que de eso se trataba el diálogo. Quedó el Poder Ejecutivo con el proyecto, hasta el día de hoy no se nos ha aprobado. Hay distintas consideraciones del porqué no se nos ha aprobado, yo preferiría no entrar en ese terreno porque no me corresponde. Como eso no fue aprobado, nosotros hemos implementado algo para lo que sí no precisamos ningún tipo de recursos. Para ese plan que le decía algún recurso se precisa, porque hay que dar algún estímulo a quien está en ese curso y para sacarlo de la calle. Para que quiera salir de la calle había que dar, incluso habría que alimentarlo, vestirlo. Y como eso no caminó, nosotros implementamos hace como un año lo que llamamos “Talleres de formación ciudadana”, orientados a los hijos de nuestro personal e, incluso, en algunos cuarteles, a los vecinos de la zona que así lo quieren. Entonces nosotros en todos los cuarteles tenemos distintas actividades: por ejemplo, hay panadería, hay albañiles trabajando, hay pintores, hay quinchadores. Entonces los gurises de determinada edad -tienen que tener más de 15 años- que quieran participar y aprender a hacer pan o a quinchar, o a alambrar o a lo que sea que nuestra gente está haciendo, nosotros le damos acogida y eso ha arrancado y está funcionando. Son algunas decenas nada más los que estamos manejando, o sea, no va a mover la aguja a nivel nacional, pero creemos que es un camino, que es la dirección adecuada para ir saliendo socialmente del problema.

Cada tanto aparecen propuestas de atribuirle nuevas funciones al Ejército, sobre todo en la seguridad interior. Cada vez que crece la inseguridad o la sensación de inseguridad en la población, aparecen ese tipo de propuestas. Ahora mismo hay una recolección de firmas. ¿Usted cree que el Ejército puede cumplir tareas de seguridad interior? 

Yo creo que hay que diferenciar muy bien lo que es la función militar de la función policial. Son cosas distintas. El Ejército no quiere participar en la función policial como tal. No quiere participar. Eso sí: el Ejército apoya en la seguridad interior no perdiendo su esencia hoy. Por ejemplo, el Ejército hace la custodia perimetral a las siete principales cárceles del país. Antes de que el Ejército entrara, hace casi 20 años, había fugas que se contaban por decenas todos los años, hoy por hoy hay una o dos fugas por año, estadísticamente hablando, por razones muy especiales. Estoy hablando (de fugas) por el perímetro, a veces hay fugas pero no a través del perímetro, sino que salen por la puerta de la entrada, que no las maneja el Ejército. Ahí le estamos dando un apoyo muy importante a la Policía con esas custodias perimetrales de las cárceles. Nosotros también tenemos, ahora lo vamos a tener en forma efectiva, nuestra presencia en la frontera, para tratar de reducir la porosidad de la frontera. Nosotros actuamos con nuestros medios, con radares, con nuestras patrullas, para tratar de interceptar y de detectar alguna acción grande del crimen organizado. Por supuesto, nosotros en la frontera no vamos a ir a sacarle al ciudadano que está pasando su surtido ni cosas menores, pero sí podemos ser un elemento importante para los grandes delitos transnacionales que se dan en la frontera. Es decir, que también en la frontera vamos a dar una mano importante a la seguridad interior y, por supuesto, si en algún momento se requiriera de nuestra participación en algún hecho puntual, porque, yo qué sé, está muy complicada en tal lugar la situación y es necesario entrar militarmente, bueno, pero ahí actúan los militares como militares, con sus medios, con sus mandos, con sus armas y bueno, eso será siempre enmarcado en una ley que lo habilite, si no tampoco vamos a participar sin el marco legal apropiado. Pero volviendo a su pregunta inicial, no tenemos ninguna voluntad ni creemos que sea realmente bueno que el Ejército actúe policialmente, sí en apoyo a situaciones coyunturales y alguna otra situación que hoy por hoy no está planteada, que el Ejército puede llegar a colaborar con la Policía, pero siempre actuando militarmente, con sus mandos militares y como Ejército y no como policía.

Este año, en el discurso del día del Ejército, usted habla, voy a citarlo un poco de memoria, pero dice que el Ejército acierta cuando sigue el ideario artiguista, pero se equivoca, por ejemplo, en la Masacre de Quinteros o cuando degüella en el Sauce o cuando maltrata a los prisioneros. Muchos entendimos que hay una alusión directa al trato que se dio a los prisioneros en la dictadura, pero no sé si esta es una lectura muy laxa que estoy haciendo.

No, yo incluso cito una frase del general Galarza, que dice que en una guerra lo más sagrado que hay son los prisioneros.

En estos días están pidiendo el procesamiento de un militar por la muerte bajo tortura de Perrini, en Carmelo, en 1974. Eso sucedió esta semana. 

No voy al caso concreto porque no quiero decir que ese militar tenga o no tenga responsabilidad en ese caso; no quiero entrar en ese caso concreto. Pero, por supuesto, que la muerte bajo tortura de un prisionero nunca es justificable. Los prisioneros, y ahí estoy con el general Galarza, son sagrados, no se los puede tocar. Son prisioneros, porque en el enfrentamiento fueron detenidos en el marco de una situación, que también hay que tenerla presente cuando hoy se la juzga, pero el maltrato al prisionero jamás puede ser justificado, por un ejército y menos por un ejército que se precie de artiguista.

¿Fue a ver la película La noche de 12 años?

No he podido, porque justo cuando la estrenaron, me invitaron a verla, pero yo no estaba en el país. Mandé a un par de oficiales a verla y tengo los comentarios. No he podido verla todavía; tal vez más adelante.

Porque es impresionante y usted conoció bien por lo menos a Fernández Huidobro y al presidente Mujica. La verdad que es una película que le recomiendo ver. ¿Cuál ha sido su esfuerzo para aclarar el destino de los desaparecidos y por qué no aparecen? ¿Usted qué cree?

Mire, yo creo que si hay alguien hoy que tenga conocimiento de dónde hay un enterrado, un muerto, un desaparecido enterrado, si es que hay alguien hoy, son casos muy excepcionales, tal vez se pueden contar con los dedos de una mano. Estoy seguro que dentro del Ejército, en actividad, nadie tiene ni idea, porque la gran mayoría no había ni nacido cuando pasaron los hechos, no hay nadie que haya actuado en esa época. Pero dentro del mundo de los retirados, yo creo que son muy pocos los que saben y seguramente los que saben no están hoy detenidos, porque los detenidos en su momento, si lo hubiesen sabido, habrían empleado esa información para mejorar su situación personal.

¿Pero no hay un pacto de silencio?

Yo creo que no; lo que sí puede haber es alguien que pueda tener conocimiento y que, directamente, ante la eventualidad que si dice algo va a terminar preso, se calla la boca. ¿Qué es lo que hemos hecho nosotros para tratar de llegar a ubicar a algún desaparecido? Hemos tratado de generar un clima de confianza, de total reserva, les hemos hecho saber a todos, genéricamente, porque no sabemos quién puede tener la información, genéricamente a todos, que el hecho de que aparezca un cuerpo por una información que pueda dar el propio Ejército no es en contra, es a favor de la institución, de la imagen de la institución y que sería muy bueno para nosotros poder contar con esa información. Una vez se acercó uno con una información que resultó no ser cierta. Bueno, la dimos, por supuesto, de inmediato y mantuvimos, está en la tapa del libro, la reserva total de quién se trataba el informante y lo seguiremos haciendo. Si mañana se apersona alguien más y nos dice en tal lugar hay algo, sea cierto o no sea cierto, yo voy a aportar la información y que los grupos que están trabajando en esa búsqueda resuelvan si es creíble o no creíble. Lamentablemente yo creo que existió esa operación llamada Zanahoria, que al terminar la dictadura excavó y sacó los cuerpos que había y los esparció, los tiró por otro lado y desaparecieron definitivamente y ahí hay una segunda desaparición, por decirlo de alguna forma, yo creo que existió y que los cuerpos que hoy pudieran quedar enterrados son muy poquitos, si es que hay todavía por encontrar alguno. Es muy difícil llegar a detectar o saber quién tiene esa información, porque quien la tenga directamente no la va a decir. Aparte la gente se está muriendo o ya se han muerto quienes podían tener un tipo de información.

¿Cómo le cae que algunos dirigentes políticos, como el precandidato Edgardo Novick, lo nombre a usted como eventual parte de su equipo de gobierno? Me imagino que eso no lo autorizó.

No, nosotros no autorizamos. Lo que pasa es que los candidatos están en campaña y buscan la forma de llevar agua para su molino. También apareció otro por Cerro Largo, haciendo una propuesta, es decir, yo no autorizo a nadie a utilizar mi nombre, pero tampoco lo puedo evitar muchas veces, tampoco voy a salir a aclarar ni a contradecirlo, ni nada. El hecho de que piensen que invocando mi nombre les va a dar votos, bueno, por lo menos me halaga, pero realmente no lo autorizo, ni me queda cómodo tampoco.

¿Qué le parecieron las declaraciones del presidente del Centro Militar, Carlos Silva, al diario El País haciendo una reivindicación de la dictadura? No sé si usted tiene alguna relación con los militares retirados.

Nosotros tenemos relación, sí, con los retirados, cómo no. Esas declaraciones me parecieron fuera de lugar y en alguna de sus partes sonó a provocación, pero prefiero no ahondar en el tema.

Fuente de la Publicación CARAS Y CARETAS – Uruguay

https://www.carasycaretas.com.uy/manini-o-nos-integramos-o-los-grandes-del-mundo-decidiran-por-nosotros/  

Conferencias: Sobre el momento único que vive Latinoamerica para un proceso de descolonizacion fundamentalmente cultural, Político y económico. 

Dr. Miguel Barrios (USAL)
Dr. Luis Vignolo (Fundación Vivian Trias – Uruguay)
Dr. Raphael de Carvalo (UFF – INEST – Brasil)
Dr. Marcelo Gullo (UNR – UNLa)