Entradas

Los líderes occidentales debaten sobre una eventual incorporación de Ucrania a la alianza o “garantías de seguridad” que involucrarían al bloque en un enfrentamiento directo con Rusia

Por Eduardo J. Vior (*)
analista internacional

El próximo martes y miércoles los jefes de Estado y de gobierno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reúnen en Vilna, capital de Lituania. El tema dominante en su agenda es la eventual incorporación de Ucrania a la organización. Hay voces a favor y otras en contra, pero lo que llama la atención es cuán despreocupadamente se trata una cuestión que, si se resuelve mal, puede poner al mayor bloque militar de la historia en un conflicto directo (ya no por interpósitos actores) con la mayor potencia atómica del mundo en el que se jugaría la existencia misma de la humanidad.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició el domingo en Londres su viaje por tres países europeos. Este lunes se reúne con el Primer Ministro británico, Rishi Sunak, tras lo cual visitará al Rey Carlos en el Castillo de Windsor. Se espera que las conversaciones con el monarca incluyan iniciativas sobre el clima. El lunes por la noche, en tanto, el presidente viaja a Vilna, capital de Lituania, para participar los días 11 y 12 de junio en la conferencia cumbre de la OTAN. Se espera que en la agenda se trate la eventual incorporación de Kiev a la alianza, así como el intento de Suecia en el mismo sentido, hasta ahora bloqueado por Turquía. Tras su viaje a Lituania, Biden se dirigirá a Finlandia, el miembro más reciente del bloque militar occidental.

Entre tanto, en una entrevista con Fared Zacaria, periodista estrella de CNN, el mandatario dijo que “No creo que haya unanimidad entre los miembros sobre si incorporar o no a Ucrania a la OTAN ahora”. Biden añadió que “llevará un tiempo” hasta que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN. Sin embargo, el jefe de Estado declaró que Washington podría proporcionar a Kiev un apoyo similar al que presta a Israel hasta que Ucrania se incorpore a la OTAN. Dijo que esto implica “proporcionarles el armamento que necesitan, la capacidad de defenderse”. Más importante aún serían las garantías de seguridad que ese status conllevaría. Washington se comprometería a defender a Kiev en cualquier circunstancia, o sea que le daría carta blanca para atacar territorio ruso como Tel Aviv hace con Siria y Líbano.

Ya en un tramo anterior del reportaje Biden defendió la entrega de bombas de racimo a su aliado en el Dniéper. Según dijo, el proporcionar a Ucrania municiones de racimo fue una “decisión difícil”, pero que finalmente se convenció de enviar las controvertidas armas porque Kiev necesita municiones en su contraofensiva contra Rusia.

La Casa Blanca anunció el viernes que el presidente había aprobado la transferencia a Ucrania de ese tipo de armas prohibidas por más de cien países (aunque no por Rusia y EE.UU.). Se trata del último de muchos casos en los que EE.UU. ha proporcionado a Kiev armas que previamente había rehusado.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, manifestó el pasado sábado que la OTAN acordó “importantes decisiones” sobre Ucrania. “Como resultado de la cumbre en Vilna nuestro camino hacia la alianza será definitivamente más corto. Se trata de un resultado muy importante, del que se nos dijo, como en muchos otros casos, que no se produciría, pero lo logramos junto con nuestros socios más cercanos“, escribió el canciller en su cuenta de Threads (red social propiedad de Meta).

A su vez, también el presidente de Francia, Emmanuel Macron, abandonó su antigua oposición a la ampliación de la Alianza Atlántica y ahora está intentando “acelerar la expansión tanto de la OTAN como de la Unión Europea hacia el este, abriendo el camino a la adhesión de Ucrania”, reportó este sábado Bloomberg. El medio citó declaraciones del mandatario francés en una conferencia en Bratislava (Eslovaquia) el 31 de mayo, que hasta ahora habían pasado desapercibidas, en las que sostuvo que “la cuestión no es si debemos ampliarnos o no, sino cómo debemos hacerlo”, afirmó entonces Macron.

Por el contrario, Alemania abogará por retrasar la adhesión de Ucrania a la OTAN por temor a que el ingreso inmediato pueda provocar una guerra con Rusia, informó también este sábado The Telegraph. Una fuente citada por el diario señaló que Alemania “se muestra reticente ante la perspectiva de ofrecer la adhesión inmediata” y “quiere un proceso y tiempo para desarrollar garantías para bloquear esencialmente el ingreso”.

Según la fuente, Berlín no quiere que los líderes rusos “pongan potencialmente a prueba el artículo 5º de la Carta de Defensa Colectiva de la OTAN, que indica que cualquier Estado miembro atacado desde el exterior tiene derecho a solicitar la intervención militar del resto de los aliados.

En realidad, es al revés: si Rusia quisiera desafiar a la alianza, ya lo habría hecho. En Ucrania no sólo luchan mercenarios de muchos países, sino también oficiales en servicio de las fuerzas especiales de numerosos países miembros de la OTAN. El Kremlin podría haber constatado que existe una intervención formal del bloque occidental a favor de Ucrania y haber atacado objetivos en Rumania, Polonia o los países bálticos. Sin embargo, no lo hizo, porque no tiene interés en escalar el conflicto. Quien tiene interés en hacerlo es el liderazgo ucraniano, para de ese modo involucrar a sus aliados en una guerra mayor contra Rusia. Nadie piensa seriamente que Kiev pueda derrotar a Moscú, no importa cuán grande sea la ayuda militar que reciba. Para Zelensky y su grupo, entonces, la única salida posible es la fuga hacia adelante.

Resulta, pues, extraño que, ante tal cuadro de situación, el liderazgo occidental insista en aumentar su compromiso con Ucrania. La no incorporación formal a la alianza sería una solución solamente, si al mismo tiempo, por los discretos canales de diálogo existentes, Occidente diera a Rusia garantías formales de que controlará efectivamente al gobierno ucraniano, para que no escale la guerra. Si no lo hace y, como propone Biden, le da “garantías de seguridad” similares a las otorgadas hace ya tiempo a Israel, en realidad lo estará empujando a agudizar y ampliar el conflicto.

¿Piensan los estrategas occidentales que Moscú va a retroceder ante una mayor presión? Si es así, no entienden que, en Ucrania, Rusia se está jugando la existencia. Si resulta derrotada, se producirán conmociones internas similares a las de 1917, el gobierno caerá y el territorio del país más grande del mundo será fracturado por sus adversarios en un sinnúmero de republiquetas sin chances de sobrevivir. Ante este panorama, ningún líder ruso sensato puede recular. Sus pares occidentales deberían saberlo y no empujarlos contra la pared.

¿Qué o quién impulsa a los líderes occidentales para que vayan derribando una tras otra todas las barreras que impedían llegar a la catástrofe nuclear? ¿Ha desaparecido la cordura de sus gobiernos, cancillerías y estados mayores? Como cantaba Bob Dylan, “la respuesta está flotando en el viento”.

(*) Articulo difundido por la Agencia TELAM el autor autoriza su difusion en Dossier Geopolitico

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico

Por M. K. BHADRAKUMAR indian punchline 9 de Julio 2023

A veces, uno desearía que Winston Churchill también hubiera dejado una cita perenne con respecto a la diplomacia rusa, similar a su épica sobre la política rusa, que sigue siendo imbatible   : “Las intrigas políticas del Kremlin son comparables a una pelea de bulldogs debajo de una alfombra. Un forastero solo escucha los gruñidos, y cuando ve que los huesos salen volando de debajo, es obvio quién ganó”. 

El desafío del jefe renegado de Wagner, Yevgeny Prigozhin, al régimen en Rusia aparentemente se ha convertido en una pelea de bulldogs. Lo último que escuchamos es que el oligarca está de vuelta en Rusia y posiblemente se dirige a Moscú. Los locuaces comentaristas rusos se han callado. 

Esto coincide, extrañamente, con una revelación sensacional de NBC News sobre la diplomacia Track-2 entre los estadounidenses y los rusos sobre la guerra de Ucrania. La filtración de los medios en Washington coincidió con una declaración conciliadora del Kremlin de que Moscú está abierto a un intercambio de prisioneros que involucra al periodista del Wall Street Journal, Evan Gershkovich. Las autoridades rusas permitieron que el embajador estadounidense visitara a Gershkovich en la prisión por primera vez el viernes. 

El asesor de seguridad nacional de EE. UU., Jake Sullivan, respondió desde entonces que “estamos preparados para hacer cosas difíciles para que nuestros ciudadanos regresen a casa, incluido llevar a Evan a casa”. Los intercambios de prisioneros crearon tradicionalmente una sensación de «sentirse bien» en la relación ruso-estadounidense y proporcionaron un entorno para realizar transacciones comerciales serias.

Pero la retórica rusa sigue caliente. Inmediatamente después de las acciones de Prigozhin, el 27 de junio, un antiguo experto del Kremlin, el profesor Sergey Karaganov, presidente honorario del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia, escribió un artículo provocador titulado Una decisión difícil pero necesaria en Rusia en asuntos globales, argumentando que lo mejor ¡La forma de obligar a Occidente a retroceder será que Moscú restablezca el miedo a la escalada atómica!   Karaganov tiene una mente dialéctica, como lo atestiguaría cualquiera que lo haya conocido. 

Por otro lado, una semana después, Ivan Timofeev, una estrella en ascenso entre los expertos en política exterior vinculados al Kremlin, intervino para moderar las escalofriantes palabras de Karaganov. En un artículo presentado por RT, financiado por el Kremlin, titulado  Por qué Rusia y EE. UU. nunca volverán al estado de cosas anterior a 2022 , Timofeev recordó que si la crisis actual en las relaciones entre Rusia y EE. atribuirse principalmente a la «diplomacia activa de Vladimir Putin para construir relaciones constructivas con los EE. UU. y la UE en todos los frentes», que se basó en su esperanza de que «el área de la ex URSS siguiera siendo un campo neutral de cooperación». La esperanza de Putin se desvaneció cuando “gradualmente quedó claro que habría cada vez menos inclusión (por parte de Occidente) hacia Rusia”. 

Sin embargo, lo que dejó sin aliento es un artículo del 2 de julio en el diario del gobierno ruso Rossiyskaya Gazeta, titulado La era de la confrontación, escrito nada menos que por Dmitry Medvedev, ex presidente y vicepresidente del Consejo de Seguridad (Politburó postsoviético). ) Medvedev es cualquier cosa menos un hombre unidimensional, como lo demostraron su presidencia y su amable trato con los líderes occidentales. Medvedev concluyó su ensayo de la siguiente manera: 

“De hecho, estamos dispuestos a buscar compromisos razonables, como ha dicho repetidamente el presidente de Rusia. Son posibles, pero con la comprensión de varios puntos fundamentales. En primer lugar, nuestros intereses deben tenerse en cuenta al máximo: no debe haber más anti-Rusia en principio, de lo contrario todo terminará muy mal tarde o temprano. El régimen nazi de Kiev debe ser aniquilado… Qué lo reemplazará, no lo sabemos, así como qué quedará de la antigua Independiente (Ucrania). Pero Occidente tendrá que aceptar esto.

“En segundo lugar, todos los resultados obtenidos con tanto esfuerzo de la confrontación total deben consolidarse en un nuevo documento como el Acta de Helsinki (1975)… En tercer lugar, es probable que se requiera una cuidadosa reunión de la ONU y otras organizaciones internacionales. Sólo es posible con pleno respeto a los derechos de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad…”

La señal del ensayo de Medvedev es que el estado de ánimo ruso está cambiando salvajemente. Parece haber tirones y contratiros de los grupos de interés. El factor «X» de hoy es hasta qué punto el asunto Prigozhin afectará el cambio de humor. (Sullivan dio una respuesta intrigante cuando se le preguntó al respecto el viernes: “Con respecto a la pregunta de si las acciones recientes de Prigozhin y las consecuencias de eso crean nuevas aperturas u oportunidades: no puedo decir que lo haya percibido directamente, pero , por supuesto, esta es una historia que se sigue escribiendo día a día, así que habrá que ver cómo siguen las cosas en Moscú”.

Diplomacia vía 2 

Según la divulgación de NBC News , el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se reunió con un grupo de ex altos funcionarios de seguridad nacional de EE. UU. en abril en Nueva York durante varias horas “con el objetivo de sentar las bases para las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania”. 

El informe decía: “En la agenda estaban algunos de los temas más espinosos de la guerra en Ucrania, como el destino del territorio controlado por Rusia que Ucrania quizás nunca pueda liberar y la búsqueda de una rampa de salida diplomática difícil de alcanzar que podría ser tolerable. a ambos lados… las discusiones han tenido lugar con el conocimiento de la administración de Biden pero no bajo su dirección”.

Quizá con la mirada puesta en la audiencia nacional, Jake Sullivan, mientras confirmaba la reunión de Lavrov en Nueva York, añadió la advertencia de que la “reunión no contó con la participación del gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos no pasó mensajes a través de esa reunión. El gobierno de los Estados Unidos no buscó buscar la diplomacia, directa, indirecta o de otra manera, a través de esa reunión, punto”. 

La sesión informativa de Sullivan en la Casa Blanca el viernes antes del viaje de Biden a Europa para asistir a la cumbre de la OTAN (del 11 al 12 de julio) en Vilnius fue perceptiblemente «diplomática» tanto en tono como en contenido, destacando que la cumbre no «será un hito, sino Ucrania aún tiene que dar más pasos antes de ingresar en la OTAN”. 

Sobre las garantías de seguridad de la OTAN para Ucrania, Sullivan respondió: “No creo que Vilnius vaya a ser el lugar donde escribiremos la historia final. Continuará evolucionando a medida que avanzamos”. Esencialmente, Sullivan señaló que el presidente Biden aún debe desarrollar   un pensamiento que transmitió durante una entrevista en la Casa Blanca con Fareed Zakaria de CNN el viernes (que se transmitirá hoy). 

A partir de los detalles disponibles, Biden aparentemente dejó en claro que Ucrania está lejos de estar lista para ser miembro de la OTAN; ni hay unanimidad entre los aliados de la OTAN sobre si incorporar o no a Ucrania en la familia en medio de una guerra. Biden reflexionó que incluso cuando Ucrania califica para ser miembro de la OTAN, lo cual es un proceso largo en sí mismo, una de las cosas que EE. UU. puede hacer es brindar seguridad a Ucrania para defenderse, como lo hace con Israel, es decir, “si si hay un acuerdo de paz, si hay un cese al fuego, si hay un acuerdo de paz”.

Estados Unidos se encuentra en un dilema, ya que la ofensiva ucraniana en la que se depositaron tantas esperanzas no logró despegar. El ejército ruso ha frustrado con éxito los ataques ucranianos, causando muchas bajas. En ningún momento durante la ofensiva de un mes, las fuerzas ucranianas pudieron acercarse a las fortificaciones rusas en capas. Alrededor de 20.000 soldados ucranianos han muerto hasta el momento y una parte significativa del armamento que Kiev recibió de Occidente ha sido destruida. 

Cientos de miles de soldados rusos con enormes cantidades de armaduras se han posicionado al otro lado de la frontera con Ucrania, listos para una ofensiva masiva. Una gran concentración de tropas rusas cerca de la región norte de Kharkov es siniestra. En efecto, no hay nada que impida que Moscú venza al ejército ucraniano y cree nuevos hechos sobre el terreno. 

Eso puede explicar las palabras tranquilizadoras de Sullivan en la conferencia de prensa: “El presidente ha sido muy claro desde el comienzo de este conflicto sobre dos cosas que han sido inquebrantables. Primero, Estados Unidos no va a la guerra con Rusia en Ucrania. Y segundo, Estados Unidos no está proporcionando armas a Ucrania para atacar a Rusia. No alentamos ni permitimos ataques en territorio ruso desde Ucrania… (estos) “dos preceptos fundamentales han sido ciertos desde el principio, siguen siendo ciertos hoy y lo serán también mañana”.

Sin embargo, no hay consenso dentro de la alianza sobre el camino a seguir. De hecho, el desánimo se está mostrando, ya que están surgiendo recriminaciones entre los aliados de la OTAN. Biden vetó la candidatura del secretario de Defensa británico Ben Wallace como próximo secretario general de la OTAN. La línea de línea dura del Reino Unido causa inquietud en Washington.  (Ver  Biden caminará por la cuerda floja diplomática en la cumbre de la OTAN pero cada vez es más complicado,  Politico, 8 de julio de 2023)

En otros lugares, funcionarios ucranianos amargados se quejan de que los han engañado. Los aliados bálticos de EE. UU. y Polonia también están en peligro, mientras que Europa occidental está cayendo en una crisis. La turbulencia en Francia puede extenderse. 

Para Biden personalmente también, las incertidumbres son muy agudas, ya que su candidatura a la reelección no está cuajada en la opinión interna y el Comité de Nominación Demócrata tiene un trabajo poco envidiable de coordinación de una estrategia para establecer una “marca de partido” ganadora. Claramente, la prioridad de Biden es, de una forma u otra, mantener la guerra de poder hasta noviembre de 2024. Lo que significa que no se debe permitir que Rusia gane la guerra y dé muerte repentina al sistema de alianzas transatlánticas; Ucrania no debería perder la guerra para que no se produzca una debacle similar a la de Afganistán; y, lo más importante, lograr todo esto sin poner “botas en el suelo” que el pueblo estadounidense nunca aprobará. 

Moscú siente que Jake Sullivan, siendo el administrador electoral de facto de Biden, tiene un papel crucial para garantizar que la guerra de Ucrania se mantenga estable. Pero entonces, las elecciones de 2024 en Rusia (en mayo) y EE. UU. (noviembre) están generando presiones, limitaciones y obligaciones comparables para ambos liderazgos. Lo cual debería haber sido algo bueno que sucediera idealmente, pero eso está lejos de ser el caso aquí. 

Sin duda, Putin puede escuchar el rugido chirriante de la opinión pública en Rusia exigiendo un impulso militar total para poner fin a la guerra en los términos de Moscú. La guerra de desgaste ha llegado a su final lógico. Esta también es una demanda clave de Prigozhin. 

FUENTE:

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico

Prólogo del Director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele, al Libro: Del Atlantismo al Polo Euroasiático El conflicto de Ucrania como evidencia de una nueva configuración global de Jorge Elbaum y Sergio Rodriguez Gelfenstein. ISBN 978-987–8925-47-9 Acercando Ediciones.-

PRÓLOGO

El periodista, consultor y analista internacional venezolano, magíster Sergio Rodríguez Gelfenstein y el periodista argentino, sociólogo y doctor en Ciencias Económicas, Jorge Elbaum, me han honrado con la distinción y la responsabilidad de escribir el prólogo de su nuevo libro -a ser publicado en breve- que llevará el título: Del atlantismo al polo euroasiático, “El conflicto en Ucrania como presagio de una nueva configuración global”.

Todo un desafío que asumo con la mejor de las ilusiones y la mayor de las responsabilidades, en medio de una actualidad mundial donde las “fake news” y la propaganda de guerra occidental han desarrollado un ambiente de persecución, confusión y mentiras, pocas veces visto desde la segunda guerra mundial, gracias al dominio apabullante de las grandes agencias informativas y de sus medios masivos de comunicación, instalando un profundo modelo de coerción y censura contra las voces disonantes a las tesis del hegemón decadente: Estados Unidos y de sus socios disciplinados bajo el paraguas de la OTAN. Pocas veces hemos visto tanta censura -y tan severamente ejercida- contra aquellos que se atreven a cuestionar la “verdad impuesta”, junto a una persecución sin tregua a unas culturas históricas, que han dado fundamentales aportes a la humanidad, desde tiempos inmemoriales.

Sin lugar a dudas, esta obra es un “libro clave” para entender -a un año de su inicio- la Guerra Proxy de la OTAN en Europa del Este, que está usando y sacrificando a Ucrania en su estrategia de destruir a la Federación Rusa. Una guerra a la que me atrevo a denominarla como la Primera Guerra Híbrida Global Parcial del SXXI y que es explicada desde el Sur Global por estos dos autores, con un amplio despliegue de datos duros y probados, basados en documentación e información fiable y que analizan con detenimiento y solidez, las razones que llevaron a está realidad actual, tal cual lo preanuncian en su subtítulo El conflicto en Ucrania como presagio de una nueva configuración global”.

El libro, con sus 132 páginas ágiles, claras y directas, nos impone la célebre frase de Montesquieu: “El culpable del inicio de una guerra generalmente no es el “culpable”, sino el que la hizo “inevitable”. Y en su texto nos confirman que EL MUNDO DE YALTA Y DE POTSDAM HA FENECIDO arrastrando con él a  sus estructuras claves como la ONU y Bretton Word. Todo ello luego de la desaparición de la URSS, cuando el triunfalismo de EEUU y sus socios, les llevaron a afirmar, bajo el auspicio de los neocons norteamericanos y de la versión económica del neoliberalismo, que el siglo XXI sería “el Siglo Americano”. Sin embargo, solo 23 años después, tan grandiosa pretensión hace aguas por todos los frentes y está inmersa en una crisis profundísima, especialmente por el crecimiento de los “países marginales o revisionistas”, tradicionalmente ninguneados por las élites anglosajonas.

Resulta evidente que ambos autores, además al ser habitantes del “hóspito» territorio suramericano -todo lo contrario a inhóspito- no cargan con las taras del supremacismo seudo intelectual y político del eurocentrismo y de la angloesfera. Lo que les permite analizar el mundo por venir desde la tierra “hospita” de Suramérica, contraria al “inhóspito” mundo occidental, con un pensamiento original -el de los autores- y que nos exige repensar todo de nuevo, o sea a pensar distinto, dando espacio y validez al decir de Vasconcelos sobre “nuestra raza cósmica”, que nos permite diferenciarnos del aquel pensamiento imperial y hegemónico.

Es por ello que Elbaum y Rodríguez Gelfenstein no piensan ni analizan este mundo cambiante bajo la doctrina del Alto Representante de la UE, Josep Borrell, sobre “Jardines y Jungla”, que desnuda la vieja mentalidad enfermiza europea de xenofobia y racismo, a la vez que destruyen con argumentos sólidos este tan inhumano y retardatario planteo.

El libro desmenuza la crisis profunda del modelo “Atlantista”, que fue el eje del poder occidental de los últimos 200 años y nos explica las profundas transformaciones que se han desarrollado fuera de ese esquema. Un esquema que agoniza pero que se resiste desesperadamente a morir. También nos habla de que la actual Organización de Cooperación de Shanghai fue la continuidad, y lógica consecuencia, de aquella organización del formato 4 + 1, conformada en su momento por Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán + China en los 80, y ninguneada por Occidente, lo que demuestra que lo que hoy ocurre nos es por “casualidad”, sino por “causalidad”. Y que los cambios tectónicos que estamos viviendo, y la velocidad de los mismos, provocan a los afectados una crisis profunda, acompañada de intensos miedos, ante la pérdida de sus poderes relativos que detentaron hasta hace muy poco. Y por eso mismo, también son más peligrosos por su tendencia a recurrir a la “violencia como método” para tratar de sostener sus viejos privilegios y aquel efímero control global alcanzado en la década de los 90. 

Y sobre esto, dicen los autores: “Hoy la situación es diferente, se impone la irracionalidad que emerge -precisamente- del apoyo de Occidente al resurgimiento del nazismo y del fascismo como herramientas de control hegemónico del planeta. Ya lo habían hecho antes al crear Al Qaeda en Afganistán y el Estado Islámico en Irak y Siria, pero esta vez tiene un alcance mayor cuando se ha puesto en cuestión toda la estructura que ordena el sistema internacional”.

En su “presagio de una nueva configuración global” Elbaum y Rodríguez Gelfenstein describen que NADA OCURRIÓ de aquel anuncio de la Administración Biden sobre su mentada “Comunidad Internacional”. Una menguada comunidad integrada por solo 30/40 países (sobre un total de 192). Y que sus falsas profecías, al incumplirse una tras otra, las fueron multiplicando como consecuencia de su propia frustración. Y la realidad demostró esas falsedades cuando  el gobierno ruso no cayó ni implosionó por las salvajes sanciones impuestas por Occidente (ilegales todas ellas), y que no fueron acompañadas ni por los BRICS ni por los integrantes del G20 (solo los G7 sancionaron a Rusia).

Lo que demostró que hay otro mundo más allá del ombligo anglosajón, y que ese otro mundo, no solo existe sino que está tomando distancia del modelo neocolonial y explotador del Occidente de los últimos dos siglos. Con un resurgir del Sur Global y con los BRICS como herramienta clave de este desacople definitivo e histórico.

Además, los autores abordan la aparición en este nuevo horizonte de potencias regionales como Turquía, Irán, Arabia Saudita, etc. y describen cómo la nueva diplomacia de Eurasia logró estabilizar y frenar el modelo de “caos ordenado” en Siria o en el Sahel Africano, por poner dos ejemplos belicistas de Occidente. Y en lo económico desmenuzan el rápido crecimiento e importancia de la Organización de Cooperación de Shangai, especialmente después de la Cumbre de Samarcanda -Uzbekistán-, con una agenda clave para Eurasia para los próximos años y que define su relación con el Sur Global, a la vez que desplaza en importancia y a un segundo plano,  a los “mercados” tradicionales, como el de Europa o América del Norte, además de implementar la transcendental y rápida decisión de utilizar las monedas propias para sus transacciones bilaterales, en detrimento del dólar como moneda patrón, a lo que se suma la decisión de crear monedas especiales como la de los BRICS, para su nuevo modelo de relaciones comerciales internacionales.

También es importante destacar que en estas páginas analizan el manto de neblina y falsedades creado sobre la operación militar especial rusa en Ucrania. Unas mentiras tan evidentes como afiebradas, que el lector comprobará al leer este libro, como que los blindados ucranianos van a desfilar en Moscú, cuando la realidad indica que será Kiev el que se vea en esa situación. Todo ello con datos concluyentes y definitorios que dan por tierra las supuestas contraofensivas del régimen de Zelenski, en su locura por abonar su país con sangre ucraniana, a cambio de apoyos y dineros de la OTAN y EEUU.

Y no quiero dejar de puntualizar que uno de los aportes más importantes de este libro, es la constatación de la crisis de conducción política de “Oxidente” (con “x” de oxidación de sus ideas), donde la realidad muestra la miopía y la falta de estatura geopolítica de sus mal llamadas clases dirigentes, ya sean de derechas o izquierdas. Lo que lleva a los autores a concluir que: “ni Biden es Roosevelt, ni Johnson es Churchill, ni tampoco Macron es De Gaulle.” Por lo que reconocen, más allá de las diferencias ideológicas, que aquellos eran estadistas y los de ahora no pasan de ser payasos intentando la puesta en escena de un circo, con el que pretenden salvarse de la debacle.

Finalmente, entiendo que es de justicia reconocer a estos dos intelectuales latinoamericanos y suramericanos sus esfuerzos por recordarnos con esta valiosa publicación, que debemos ser originales en nuestros pensamientos, análisis y conclusiones y que no debemos copiar ni imitar a nadie, pues hemos sido muchas veces -y de forma exitosa- dueños de nuestros destinos a través de movimientos nacionales que nos permitieron tener una línea de pensamiento original, crítica, antiimperialista y con una posición tercerista autónoma y global, reflejada en su momento en el “movimiento de los no alineados”.

Y aunque esas ideas autónomas fueron frenadas por injerencia externas de poderes extracontinentales o del norte del río Bravo y por sus “agentes” locales, también es verdad que el cambio global que está en pleno desarrollo, nos brinda una histórica oportunidad para el porvenir de los pueblos y para sacudirnos definitivamente la opresión de un imperio en pleno derrumbe. 

En suma, este libro nos alerta de los “retardatarios” de este cambio global en marcha, instalados por el sistema neoliberal político en nuestro subcontinente y que están operando como máquinas de impedir que lo nuevo llegue, forzando un alineamiento con EEUU a la vez que romper con China y los BRICS. Y así seguir llevando a la rastra la debacle de un sistema occidental agotado con sus ideologismos avejentados y caducos, usando aquella herramienta política “… de vino viejo en vaso nuevo.”

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

www.dossiergeopolitico.com

Córdoba Argentina

02/04/2023

Sitio web: www.acercandonoscultura.com.ar 

Para adquirir el libro ingresar al siguiente Link:

https://www.acercandonoscultura.com.ar/libro-284-del-atlantismo-al-polo-euroasiatico.html

Por Eduardo Luque el Viejo Topo Madrid

La OTAN no quiso. El acuerdo de paz se firmó en marzo del 2022, con el título de “Tratado sobre la neutralidad permanente y garantías de seguridad de Ucrania”; contiene 18 artículos y un anexo. El documento es minucioso; se detalla desde las fuerzas militares que deberían continuar existiendo hasta su despliegue y armamento. Fue aceptado y firmado por la parte rusa y el jefe de la delegación ucraniana. Tal y como se había acordado Moscú retiró su tropas de Kiev. Inmediatamente se vio que el documento no era del agrado de Washington. Como aviso y escarmiento, uno de los negociadores principales fue asesinado por los grupos fascistas en plena capital ucraniana. El acuerdo se convirtió en papel mojado.

Este documento, un año después, fue presentado a la delegación africana que intenta mediar en el conflicto. Los líderes africanos, encabezados por el presidente sudafricano Matamela Cyril Ramaphosa, declararon su disposición a mediar entre Ucrania y Rusia.

El silencio de los medios occidentales ante estas revelaciones ha sido ensordecedor. La UE y EEUU siguen apostando por la guerra y la destrucción del estado ruso. En paralelo, el ex-secretario general de la OTAN, Rasmussen, portavoz oficioso, ha comenzado la preparación informativa de la población para la división de Ucrania. Anunció, hace pocos días, la posibilidad de traer tropas polacas al país.

Polonia ha aceptado, parece que con gusto, su papel en esta tragedia. Será la encargada de “detener a Rusia” cuando acabe la operación militar que se desarrolla en territorio ucraniano. Polonia pretende duplicar los efectivos de su ejército. Las fuerzas armadas de Polonia han puesto en marcha programas de formación de reservistas. Miles de “voluntarios” polacos han muerto en este año largo de guerra en el frente ucraniano. La militarización y preparación del ejército para una conflagración a gran escala se acelera. No es casual la orden de militarización de los servicios médicos del país. Mientras, el ejército polaco, agotadas las existencias de material bélico ruso, pretende rearmarse con armas de la OTAN. Algunos de sus oficiales no ocultan su interés por los territorios al oeste de Ucrania y zonas de Bielorrusia. Generales retirados e incluso políticos en el poder han reivindicando el enclave ruso de Kaliningrado como propio.

La OTAN se entrena para el conflicto. Las maniobras aéreas “Air Defender 23”, que culminaron el 22 de junio, han sido las mayores en la historia de esa organización (se han movilizado 10.000 efectivos con 250 aeronaves de 25 países). Su finalidad: establecer líneas de abastecimiento al ejército polaco y a las tropas en el Báltico frente a un hipotético conflicto con Rusia. Moscú reaccionó tal y como se había anunciado transfiriendo armamento nuclear a Bielorrusia. La preparación logística ya ha acabado, así como el entrenamiento de los pilotos para usar ese tipo de armamento si Minsk es atacada. El presidente del país, Aleksandr Lukashenko, lo ha dejado claro: todo está preparado.

El reparto de Ucrania en beneficio de Polonia no es una teoría nueva. Se dibujó en enero del 2022, con los llamados acuerdos de Lvov. Firmaron el memorándum los presidentes de Polonia y Lituania. El tratado persigue “brindar un poderoso apoyo militar, técnico, de defensa, humanitario y de otro tipo a Ucrania”.

La contraofensiva decide

La contraofensiva ucraniana impondrá una nueva dirección a la guerra. Zelenski viajará a Polonia para concretar el formato de una posible unión con Varsovia. Polonia actuará, nuevamente, y usando las palabras de Winston Churchill, como “la hiena de Europa”. Siempre subordinada a los intereses de otras potencias ha actuado como ariete. Su objetivo, torpedear cualquier intento futuro de la UE por alcanzar algún tipo de acuerdo con Moscú. Los pactos que se están construyendo pretenden la entrada de un Cuerpo militar compuesto por mercenarios lituano-polaco-ucranianos (LITPOLUKRCORPS) en el campo de batalla. Kiev aceptará la partición de su territorio en beneficio de Polonia como fórmula para preservar el “Estado Ucraniano” en el caso más que probable que la ofensiva fracase. La nueva brigada lituano-polaca-ucraniana (Lublin) se vertebraría dentro del ejército polaco (LPUK). La excusa para su despliegue transfronterizo sería su necesidad para el “mantenimiento de la paz”. En realidad se conseguiría que tropas de la OTAN se estacionaran cerca de la frontera con Rusia. Con este giro en el guión no sería necesario, tal y como proponían la propia Polonia o el Reino Unido, que Ucrania entrara formalmente en las estructuras de la OTAN.

La cumbre de este organismo en los primeros días de julio no ratificará la admisión como pedía Kiev. Rasmusen, un auténtico pirómano belicista, afirma ahora que será una “coalición de los dispuestos” los que intervengan de “motu propio”. Igualmente afirmó: «No puedo excluir la posibilidad de que Polonia se involucre aún más en este contexto a nivel nacional, seguido de los países bálticos, muy posiblemente, incluida la opción de enviar tropas al campo de batalla».

La operación lleva preparándose desde hace muchos meses. Aunque el momento y la decisión final dependerá de la “victoria” de la contraofensiva ucraniana, que como hemos dicho no tiene visos de progresar. Estados Unidos juega con su doble lenguaje habitual. Biden se juega parte de su  reelección en tierras ucranianas. Otra derrota como la de Afganistán casi lo enterraría electoralmente y cuestionaría los cimientos de la OTAN. La desunión dentro de la organización ha salido a la luz con el espectáculo protagonizado por los socios atlánticos en la reunión del 15 de junio. No fueron capaces de ponerse de acuerdo en el reparto presupuestario de la organización ni a qué industrias beneficiaría. Las fisuras dentro de la organización pondrían en cuestión su propia existencia si se produce la derrota ucraniana. Washington incita, por eso, a que la UE invierta más fondos en la guerra (Ursula von der Leyen ha prometido otros 50.000 millones de euros adicionales) profundizando, aún  más, la dependencia europea de Washington. EEUU lo ha dejado claro: si hay éxito habrá más apoyo, sino no lo hay, es culpa de los ucranianos. Es difícil creer que sin el soporte decidido de EEUU Polonia o Lituania se alzarían en un enfrentamiento directo con las tropas rusas.

Si a pesar de todo se produjera ese enfrentamiento sería un punto de ruptura. Sería el final de la NWO (operación especial) y el comienzo de la guerra directa entre las tropas de la OTAN y Moscú. Washington sopesa la posibilidad de una guerra localizada en territorio europeo, aunque eso implique la utilización de  armas tácticas (termonucleares). El debate entre especialistas, algunos bien situados en las dos administraciones (rusa y estadounidense), sobre el uso y la posibilidad de escalar el conflicto más allá de lo admisible está muy vivo.

El juego de la escalada

Uno de los graves problemas a los que se enfrenta Europa es la insignificancia política de su casta dirigente. Cuando comenzó la guerra las élites occidentales tenían miedo de enviar tanques modernos o misiles de medio alcance: entendían que eso representaría una provocación para el presidente ruso. Ahora esas mismas élites se comportan como un jugador de póker; la única forma de recuperar las pérdidas es aumentando la apuesta. EEUU lleva gastados más de 120.000 millones de dólares. La UE se apresta a igualar esa cifra. El resultado: la pérdida de 120.000 km2 y la destrucción de tres ejércitos completos (cuando acabe la ofensiva) a manos del ejército ruso. Esta inmensa fortuna dilapidada, esas decenas de miles de cadáveres no han cambiado para nada la situación en la guerra.

Occidente juega ahora  con la resolución de Putin para no ser arrastrado a la escalada, llevando la guerra, ahora sí, a otro nivel. EEUU puede subir la apuesta pensando que Putin no responderá con armas nucleares. Occidente ha demostrado una enorme incapacidad para analizar la realidad. Creyeron que hundirían económicamente a Rusia y se equivocaron; pensaron que el ejército ucraniano preparado y entrenado por ellos vencería al “mal armado y peor dirigido” ejército ruso y erraron. Apostaron por crear un frente interno y fracasaron. Occidente ha acumulado un enorme cúmulo de errores y se muestra incapaz de analizar y comprender lo peligroso de la situación. Han acabado, imbuidos como están de una prepotencia casi dogmática, creyendo su propia propaganda y sus propios análisis. Es esto lo que hace la situación más y más peligrosa. Mientras el senador norteamericano Lindsey Grahan está encantado de matar rusos con el dinero del tío Sam, el ministro de defensa británico James Cleverly informa que el siguiente escalón que impulsará ese país será permitir que armas inglesas ataquen en el interior de Rusia. EEUU espera que esa nueva provocación obligue a Rusia a tomar represalias directas contra Polonia o Alemania. La guerra en territorio europeo, que añora la Rand Corporation, se haría realidad.

FUENTE: el Viejo TTopo https://www.elviejotopo.com/topoexpress/se-acerca-el-final-de-la-operacion-especial/

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico

De acuerdo al curso que va tomando la guerra, el conflicto de Ucrania en la frontera con Rusia, se va a resolver en los términos de Moscú, y parece ser que hasta ahora no existe otra opción real a la militar Dossier Geopolitico

RUSIA NO  PERMITIRÁ QUE UCRANIA SEA UNA HERIDA SANGRANTE

M.K.Bhadrakumar 17 de junio

Con la ofensiva ucraniana en marcha durante quince días, todos los ojos están puestos en los campos de batalla y, lo que es más importante, en las opciones de Rusia por delante. Dentro de poco más de tres semanas, la OTAN celebrará una cumbre en Vilnius y Occidente también tiene que tomar decisiones. Estamos llegando a una bifurcación en el camino. 

La OTAN esperaba que las fuerzas ucranianas atravesaran las fortificaciones rusas clave a estas alturas. En realidad, están luchando para acercarse a las fortificaciones en capas en expansión y en ese intento desesperado, están sufriendo pérdidas masivas, atrapados en campos minados y despedazados por la artillería y los misiles rusos y los temidos helicópteros de ataque multifunción conocidos como Alligator.

Las señales se ven mejor en la conferencia de prensa del presidente ruso Vladimir Putin en el Kremlin  el martes, que duró más de tres horas, con corresponsales de guerra. Apenas una semana después de que comenzara la ofensiva de Ucrania, “entre el 25 y el 30 por ciento del equipo suministrado (de la OTAN) ha sido destruido”, dijo Putin. 

Putin subrayó tres cosas. Primero, los objetivos fijados para las operaciones militares especiales son “fundamentales para nosotros” porque “Ucrania es parte del esfuerzo por desestabilizar Rusia”. ¿Qué significa eso? 

Significa que las operaciones rusas no terminarán sin lograr los objetivos gemelos de “desmilitarizar” Ucrania y desarraigar el actual régimen neonazi en Kiev. La seguridad y el bienestar de la población rusa también sigue siendo un objetivo cardinal: no más pogromos. Putin dijo que Rusia está logrando estos objetivos “gradualmente, metódicamente”.

En segundo lugar, Putin señaló: “La industria de defensa ucraniana pronto dejará de existir por completo. ¿Qué producen? Se entregan municiones, se entregan equipos y se entregan armas, se entrega todo. No vivirás mucho así, no durarás. Entonces, el tema de la desmilitarización se realiza en términos muy prácticos”. 

En tercer lugar, la preferencia del Kremlin hasta ahora ha sido continuar aplastando al ejército ucraniano, mientras da «respuestas selectivas» cada vez que se cruzan líneas rojas, por ejemplo, ataques rusos en el sistema energético de Ucrania, la destrucción de la sede del ejército ucraniano. inteligencia. Por cierto, en ese ataque a Kiev, Rusia afirma haber herido gravemente al jefe de espionaje de Ucrania, Kyrylo Budanov, el chico del cartel de los medios occidentales. 

De cara al futuro, Putin dijo que “todo dependerá del potencial que quede al final de esta llamada contraofensiva. Esta es la pregunta clave.» Después de asumir tales “pérdidas catastróficas”, depende de los líderes en Kiev pensar racionalmente sobre “qué hacer a continuación”, dijo Putin. 

Agregó: “Esperaremos y veremos cómo es la situación y tomaremos más medidas basadas en este entendimiento. Nuestros planes pueden variar dependiendo de la situación en la que consideremos necesario mudarnos. Eso incluye el equipo de la OTAN”. 

Putin ridiculizó el discurso grandilocuente de Occidente sobre igualar la capacidad industrial de defensa muy superior de Rusia. Él dijo: “Y cuando digan que comenzarán a producir esto o aquello: bueno, por favor, adelante. Las cosas no son tan simples durante una recesión… No son tan decisivas como lo somos aquí en Rusia. Allí no hay pasión, son naciones que se desvanecen; ese es todo el problema Pero lo tenemos. Lucharemos por nuestros intereses y lograremos nuestros objetivos”. 

Dadas estas crudas realidades, Kiev debería hacer retroceder la ofensiva. Pero eso no va a pasar. Kiev está bajo una inmensa presión de Washington para reclamar un éxito dramático. Dicho esto, las reservas ucranianas tampoco son infinitas.  Alrededor de 35.000 a 40.000 fuertes reservas ucranianas se enfrentan a un despliegue masivo ruso mucho más fuerte en número (en cientos de miles) y armamento avanzado, y disfrutan de la superioridad aérea. Existe una clara posibilidad de que, en algún momento, las fuerzas rusas también pasen a la ofensiva. 

En este contexto, Occidente afirma que los aliados de la OTAN están “buscando una serie de opciones para señalar que Ucrania está avanzando en su relación” con la alianza, para tomar prestadas las palabras de la embajadora de Estados Unidos en Bruselas, Julianne Smith.  Andres Rasmussen, ex jefe de la OTAN y actualmente asesor oficial del presidente ucraniano Zelensky, ha amenazado con que un grupo de países de la OTAN podría estar dispuesto a desplegar tropas en Ucrania si los estados miembros, incluido EE. UU., no brindan garantías tangibles de seguridad a Kiev en el Cumbre de Vilna.

Específicamente, Rasmussen afirmó que “los polacos considerarían seriamente entrar y formar una coalición de voluntarios si Ucrania no consigue nada en Vilnius. No debemos subestimar los sentimientos polacos, los polacos sienten que durante demasiado tiempo Europa occidental no escuchó sus advertencias”. La retórica tomó un tono más intenso últimamente en la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno en el formato “Triángulo de Weimar” (Francia-Polonia-Alemania) el 12 de junio en París, donde surgió el consenso de que Ucrania debería recibir algunas garantías de seguridad. 

El canciller alemán Olaf Scholz declaró: “Es evidente que necesitamos algo como esto, y lo necesitamos de una forma muy concreta”. El presidente francés, Emmanuel Macron, también pidió un acuerdo rápido sobre “garantías de seguridad tangibles y creíbles”. 

De hecho, todo esto es fanfarronería. La idea de que Polonia “ponga las botas en el suelo” es evidentemente absurda. El ejército polaco se marchitará en un enfrentamiento con Rusia.  Pero lo que muestra tal teatro es que los nervios están de punta ya que el espectro de la derrota en Ucrania está poniendo en peligro la unidad de la OTAN.

Entonces, Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, intervino para inyectar algo de realismo en la discusión, señalando que, por el momento, lo que más importa es que Ucrania sobreviva como nación.  Stoltenberg declaró: “Creo que no es posible dar fechas precisas (para la admisión de Ucrania como miembro de la OTAN) cuando estamos en medio de una guerra… La tarea más urgente ahora es asegurar que Ucrania prevalezca como una nación soberana e independiente… porque , a menos que Ucrania prevalezca, entonces no se discutirá la membresía en absoluto, porque solo una Ucrania soberana, independiente y democrática puede convertirse en miembro de la OTAN”. 

Stoltenberg siguió el ejemplo de Washington. De hecho, habló durante una visita a Washington, en una entrevista con PBS . 

Rusia no quita los ojos del campo de batalla. En realidad, Moscú está empujando por la garganta occidental una derrota estratégica histórica. La opción para Occidente se reduce a negociar con Rusia en sus términos, o esperar una solución militar, lo que podría significar  la destrucción de Ucrania como nación y el desalojo de la OTAN. 

No se equivoquen, se han elaborado planes ofensivos rusos. Los formadores de opinión en Moscú hablan de crear nuevos hechos sobre el terreno: una zona desmilitarizada a lo largo de la frontera con Polonia.  Ahora, eso implica que las fuerzas rusas crucen el Dniéper y liberen a Kiev, así como también a Kharkov y Odessa, otras dos ciudades rusas históricamente. Rusia no tiene ningún interés en anexar las regiones occidentales de Ucrania, que es un territorio hostil que anexó Stalin. 

Pero el oeste de Ucrania tiene otros vecinos, incluida Polonia, que tendrían asuntos pendientes de partición de sus tierras históricas para resolver. La cuestión de la nacionalidad sin resolver es explosiva, ya que los polacos aún recuerdan los asesinatos de los nacionalistas ucranianos alineados con los nazis. Los historiadores dicen que más de 100.000 polacos, incluidas mujeres e incluso los niños más pequeños, perecieron a manos de sus vecinos ucranianos en una campaña nacionalista en áreas que entonces estaban en el sureste de Polonia y ahora se encuentran en su mayoría en Ucrania. Para decirlo suavemente, nadie puede predecir lo que queda de Ucrania bajo el peso de una aplastante derrota militar.   

El Kremlin ejercerá sus opciones dependiendo de las exigencias de la situación. Moscú parece haber llegado a la conclusión de que no existe una alternativa real a una solución militar. No permitirá que Ucrania siga siendo una herida crónica infectada por las especies microbianas del universo transatlántico. La cauterización de la herida es necesaria, aunque con riesgos potenciales.

En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está jornada del 18 de Junio de 2023 volvemos a utilizar el formato ya usado en otras oportunidades. Ya que estamos en presencia de una Guerra Híbrida Global fragmentada, lanzada por la administración de EEUU y acompañada por sus súbditos europeos, contra el Sur Global y en especial contra China y Rusia, analizaremos la realidad geopolitica internacional a través de algunos Frentes de Guerra que hoy están en pleno desarrollo 

AUDIO

1 FRENTE EUROPA:

La tan promocionada “contraofensiva” Ucraniana que según la propaganda oxidental pondría en crisis al aparato militar ruso y lo obligaría a abandonar las regiones capturadas previamente, en la realidad se ha convertido en una catástrofe militar en términos de pérdidas de personal militar movilizado (en muertos y heridos) y del material que le fuera entregado al régimen de Kiev, por parte de Europa y EEUU. Numerosos vehículos como los tan promocionados y sobrevalorados Tanques de combate alemanes Leopard 2 y blindados entregados por USA, hoy forman parte como chatarra en la llanura de Ucrania luego de ser destruidos por los ejércitos de Aire y Tierra Rusos.

Tan grave es la situación para la europa que alegremente acompañó en la aventura ucraniana a EEUU, que ya no solo hay voces aisladas que cuestionan ese acompañamiento, sino que colectivos de profesionales militares que avizoran una final muy distinto, al seudo victorioso, que plantean los grandes medios de comunicación europeos a diario. (se conoció una carta colectiva de militares españoles que se oponen a seguir dando apoyo material, financiero y de instrucción a los militares ucranianos enviados a entrenarse en España. por ejemplo, pero a nuestro entender, lo mas importante es que está carta logró superar las fuerte censura que impuso la UE a toda disidencia con relación al discurso oficial guerrerista pro Ucrania).

En el mientras tanto, la crisis económica que “no” iba a ocurrir, está ocurriendo ya, Alemania entró en recesión económica y arrastra al resto de la UE en esa misma dirección con las consecuencias graves que ya vimos en anteriores oportunidades. Y ya, los consultores económicos hablan y alertan de una nueva crisis de los recursos energéticos para el otoño/invierno  en Europa.

A lo que debemos sumar la terrible y dramática situación de las oleadas de migrantes que se dirigen hacia europa huyendo de los conflictos que en la mayoría de los casos tienen responsabilidad directas los países que tenían colonias en África y Asia de Europa El año 2022 cerró con la infame cifra de 3800 migrantes muertos en el Mar Mediterraneo tratando de llegar a las costas europeas (lo que en la práctica el Mediterraneo se ha transformado en un gigantesco cementerio marítimo)

2 FRENTE MEDIO ORIENTE:

Los acontecimiento a que estamos asistiendo son de una velocidad y de cambios de alianzas y sociedades increíbles, la semana termina con la noticia que los países del Golfo Pérsico van a conformar una “Coalición Naval Regional del Golfo Pérsico” integrada por países que hace apenas unos meses atras se los tenia ubicados como “enemigos” acérrimos, la coalición estará integrada por Arabia Saudita, Irán, Irak,Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, y se están realizando gestiones diplomáticas para que se integren Pakistán y la India a dicha coalición. Como podemos ver todos los grandes productores de Gas y Petróleo han decidido trabajar en conjunto asegurandose su propia región sin recurrir a potencias extranjeras para su seguridad y defensa y además no solo protegen las aguas del Golfo Pérsico sino también las aguas del Océano Índico con la incorporación de Pakistán y la India. Gran derrota geopolítica de EEUU y sus socios europeos y también de Israel

3 FRENTE EUROASIÁTICO:

La gran novedad de la semana es que la República de la India rechaza formar parte de la llamada OTAN+  lo cual desmantela los planes guerreristas de Occidente para crear cordones “sanitarios” anti China. También analizamos la realidad a los 10 años de lanzado el Proyecto de la Nueva Ruta de la Seda (BRI en inglés) que en la actualidad ha logrado la incorporación de 151 países a ese gigantesco proyecto Chino (recordemos que la ONU reconoce 192 países y si 151 países participan del proyecto son mayorías en especial del Sur Global). La otra novedad es que siguen creciendo en un nuevo modelo de gobernanza mundial los BRICS con el Nuevo Banco de desarrollo creado y que se trabaja en la creación de una Moneda Internacional BRICS (lo que representaría un duro revés al dólar como única moneda de intercambio internacional como lo es hasta ahora).

Otra gran novedad Geoestratégica y Geopolitica es que por primera vez dos potencias nucleares asiáticas: China y Rusia incluyen al Mar de Japón dentro de su área o espacio  estratégico cercano y empiezan a operar en maniobras militares combinadas para establecer líneas rojas a las apetencias norteamericanas en la zona.

Y otra gigantesca novedad que pasó casi “desapercibida” para los medios de comunicación occidentales fue la 26ª cumbre del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF). Asistieron al evento de cuatro días 17.000 delegados de unas 130 naciones. La convocatoria de este año fue testigo de grandes representaciones de Asia, América Latina y África. Para ello Dossier Geopolitico analizó este encuentro visto por el periodista Ruso Denis KORKODINOV ( https://dossiergeopolitico.com/2023/06/12/7134/ ) del 12 de Junio en español e inglés

4 FRENTE SURAMERICANO:

El frente Suramericano se vio está semana dentro de la Guerra Híbrida Global fragmentada cuando nos ”visitó” la Presidenta de la Comisión Europea de la UE Ursula von der Leyen, a argentina, Brasil, Chile y México, con la intención de acelerar las negociaciones para que se firmen Tratados de Libre Comercio con el Mercosur y países del subcontinente y con México. En una clara maniobra de tratar de arrastrar a la región a alejarse de nuestros socios comerciales actuales que son los paises del Asia Pacifico y tratar de imponer un Tratado que en modo alguno es beneficioso a los intereses de nuestros países ya que no tiene reciprocidad en el trato ni equilibrio entre los intereses de ambas partes y no defiende los genuinos intereses regionales de un proceso de industrialización que necesitamos solo quieren imponer cláusulas, todas leoninas y que le garanticen privilegios y cero beneficios a nuestros pueblos. Nuevamente está señora que se ubica como la gran gestora de la Guerra en Ucrania (aún cuando nadie la voto para representar a los países de la UE, sólo está allí por maniobras de la burocracia de Bruselas); volvió a Europa con críticas a su desempeño y con posiciones suramericanas de que los tratados deben ser beneficiosos para ambas partes, sino no nos sirven y los desechamos.

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

26ª cumbre del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF).


Por finian CUNNINGHAM Ex editor y escritor de las principales organizaciones de medios de comunicación. Ha escrito extensamente sobre asuntos internacionales, con artículos publicados en varios idiomas. 11 de junio de 2023

Verificación de la realidad: los belicistas Gran Bretaña y los EE. UU. están llevando al mundo al abismo.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, fue a Washington la semana pasada, con la gorra en la mano, pregonando un trato nefasto. Después del Brexit, Gran Bretaña está buscando un pacto comercial bilateral muy codiciado con los Estados Unidos, y para aprovechar el favor del Tío Sam, los británicos están ofreciendo intensificar su papel como provocadores en jefe en la guerra de poder contra Rusia.

El presidente estadounidense Joe Biden y Sunak elogiaron los tópicos habituales sobre la “relación especial” de sus naciones durante el viaje de dos días del primer ministro británico a Washington. Sunak agregó un nuevo epíteto empalagoso, refiriéndose a Estados Unidos y Gran Bretaña como la “alianza indispensable” del mundo.

Encabezando su agenda en la cumbre de la Casa Blanca estaba el conflicto en Ucrania, Rusia, China y los asuntos comerciales.

Biden y Sunak dieron a conocer una “Declaración del Atlántico” que promete una cooperación más estrecha en economía, seguridad, inteligencia militar y artificial entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

Pero lo que faltaba de manera crucial por parte de los EE. UU. era cualquier compromiso concreto con un nuevo acuerdo comercial bilateral. Cuando Gran Bretaña abandonó la Unión Europea en 2020, la salida histórica de ese bloque comercial se hizo calculadamente con la aspiración de asegurar un acuerdo comercial especial alternativo con los Estados Unidos.

El gobierno conservador se comprometió con los votantes británicos a asegurar un pacto comercial entre EE. UU. y el Reino Unido en las últimas elecciones generales de 2019. Sin embargo, casi cuatro años después, Londres no está más cerca de atarse a la balsa estadounidense después de separarse de la UE. Esa situación a la deriva ha causado una agitación económica y política sin precedentes en Gran Bretaña.

Sunak es el tercer primer ministro británico con el que Biden ha tenido tratos como presidente, lo que refleja la política inestable en Gran Bretaña provocada por sus tribulaciones posteriores al Brexit.

Asegurar un acuerdo comercial con Estados Unidos es una necesidad prioritaria para Londres. A medida que Washington, bajo la administración de Biden, adopta políticas económicas más proteccionistas, Gran Bretaña desea obtener concesiones para acceder a la economía estadounidense.

Esta coyuntura tensa es lo que hace que el papel de Londres como secuaz global de Washington sea más peligroso de lo habitual. Para ganar favores económicos, Gran Bretaña está más dispuesta que nunca a intensificar las hostilidades imperiales estadounidenses hacia Rusia y China. Esas hostilidades están impulsadas por el propio declive imperial de Washington como la supuesta “única superpotencia” y “hegemonía mundial”.

Durante su reunión en la Casa Blanca, Sunak presentó deliberadamente a Gran Bretaña y Estados Unidos como los dos principales partidarios militares de Ucrania en la guerra contra Rusia. También dijo que Gran Bretaña asumiría un papel de liderazgo en la consolidación de la nueva alianza militar, AUKUS, entre Australia, el Reino Unido y los EE. UU. Esa alianza, que implica el suministro de submarinos de propulsión nuclear a Australia, tiene como objetivo explícito enfrentar a China en el Asia-Pacífico. En un intento afectado de sonar profundo, Sunak dijo que la seguridad del Atlántico era “indivisible” de la seguridad en Asia-Pacífico.

En el conflicto de Ucrania durante los últimos 16 meses, Gran Bretaña se ha distinguido como el provocador en jefe de la OTAN. Mientras estaba en Washington, Sunak se jactó de que Gran Bretaña suministraba tanques de combate, misiles de largo alcance y entrenaba a pilotos ucranianos en los aviones de combate F-16 de fabricación estadounidense que pronto se entregarían.

El primer ministro británico también se impuso servilmente la tarea de impulsar a otros miembros europeos de la alianza de la OTAN a aumentar su apoyo militar (es decir, comprar las armas del Pentágono) para Ucrania. Para deleite de Washington, sin duda.

La guerra en Ucrania está llegando a una etapa más peligrosa de confrontación directa de la OTAN con Rusia. La “guerra no declarada” hasta ahora puede convertirse en un conflicto total entre estados con armas nucleares.

Mientras Sunak visitaba la Casa Blanca (era su cuarta reunión con Biden en cuatro meses), el régimen de Kiev respaldado por la OTAN comenzó su tan esperada contraofensiva contra las fuerzas rusas. Hubo informes de tanques suministrados por la OTAN destruidos en los últimos combates.

Los misiles de crucero Storm Shadow suministrados recientemente por Gran Bretaña, con un alcance de 300 km, el más largo entre todos los misiles de la OTAN suministrados hasta ahora, han estado apuntando a territorio ruso. Algunas de las armas británicas han alcanzado centros civiles causando muertes.

Londres también ha suministrado proyectiles de artillería con uranio empobrecido al ejército ucraniano, que Moscú ha condenado furiosamente como equivalente a “lanzar bombas sucias”.

Gran Bretaña ha enviado la mayor cantidad de fuerzas especiales de los 31 estados miembros de la OTAN para ayudar a Ucrania en el terreno.

La Gran Bretaña posterior al Brexit se encuentra en un dilema creado por ella misma. Ha perdido influencia en la UE, el bloque comercial más grande del mundo, pero los vanidosos sueños de Londres de una “Gran Bretaña Global” no se han materializado. Lejos de ahi. La economía y la sociedad de Gran Bretaña se están derrumbando bajo su propio peso de pobreza, desigualdad y corrupción (como la esposa multimillonaria de Sunak que no paga sus impuestos en Gran Bretaña).

Estados Unidos, a pesar de toda la retórica sobre tener una “relación especial”, no le ha dado a Gran Bretaña un salvavidas en la forma de un acuerdo comercial bilateral a medida. Cortada a la deriva, Londres es una entidad peligrosa (más peligrosa de lo habitual, eso es). La coacción económica puede hacer que Gran Bretaña se muestre más solícita con el Tío Sam para desempeñar su papel de ejecutor imperial.

La pérfida Albion ya ha sido fundamental en la orquestación de varias provocaciones a Rusia durante el conflicto de Ucrania. Para los belicistas en Washington que quieren impulsar una confrontación con Rusia y China, el bulldog británico necesitado está en condiciones adecuadas para actuar como un perro de ataque aún más feroz.

Curiosamente, Biden se refirió a su reunión con Sunak como similar al primer encuentro entre Franklin D Roosevelt y Winston Churchill en la Casa Blanca para planificar la invasión del Día D en Europa. La arrogancia y la distorsión delirante de la historia son asombrosas.

“Y confío en que el Reino Unido y los Estados Unidos continuarán liderando el mundo hacia una mayor paz, prosperidad y seguridad para todos”, dijo Biden.

Verificación de la realidad: los belicistas Gran Bretaña y los EE. UU. están llevando al mundo al abismo.

FUENTE: https://strategic-culture.org/news/2023/06/11/britain-poses-as-uncle-sam-war-enforcer-in-return-for-much-needed-trade-deal/ 

En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está jornada del 4 de Junio de 2023 analizamos con una visión geopolitica el triunfo del Presidente de Turkiye Recep Tayyip Erdogan y las consecuencias de ratificar con su triunfo el rumbo que le incentivo a su Geopolitica de Panturquismo que “llamativamente” tuvo escaso análisis de los “tanques de Ideas” y analistas seniors de política Internacional occidentales, lo cual demuestra el encono con que el mundo atlantista y anglosajón interpretó este triunfo sobre el candidato occidental Kemal Kiliçdaroglu. Lo que nos lleva a volver a ratificar que estas elecciones tienen gran importancia para el Sur Global.

AUDIO

También analizamos la nueva área de conflicto que quiere instalar el occidente con su herramienta militar la OTAN en la siempre volátil región de los Balcanes atacando desde la provincia rebelde de Kosovo a la República de serbia sabedora que de está forma pone mas presión sobre el conflicto en Europa del Este agrediendo a un País que tiene gran afinidad y amistad con la Federación rusa, pero también tratando de con este nuevo escenario de características cuasi bélicas ocultar los últimos datos catastróficos que llegan del frente Ucraniano donde las tropas del régimen de Kiev (a pesar de la sobre abundancia de equipos militar financiación y entrenamiento recibido de parte de la OTAN) no logran iniciar la tan prometida ofensiva que pasó de “primavera a verano” y no se logra recomponer del desastre militar de la derrota y liberación de la Ciudad de Bahamut después de casi un año de sostener el enclave y transformando la Ciudad en una gigantesca tumba para las unidades Ucranianas enviadas a sostener una Ciudad cercada con una sola via de entrada y de escape…

Pero creemos desde Dossier Geopolitico la noticia de la semana geopolitica la dio el viaje de la comitiva argentina encabezada por el Ministro de Economía Sergio Massa a la República Popular de China donde se alcanzaron importantes acuerdos y un apoyo trascendental para que Argentina en Agosto integre el Banco de desarrollo de los BRICS, e ingresamos a los BRICS Duplicaron el swap y entraremos al BRICS. Además, todo el comercio entre Argentina y China se hará en yuanes. Lo que por supuesto causa mucho escozor en Europa (donde los voceros de EEUU los Borrell, las Von der Leyen, se apuntan a describir zonceras por el estilo: de que Argentina es insignificante desde lo económico y para la Política Internacional), mientras la recesión ya llegó a Alemania su motor y pronto al final del verano nuevos problemas surgirán en el viejo mundo y mas cuando todas las evidencias demuestran que sus esfuerzos belicistas para atacar a rusia caen en saco roto con grandes daños para su población que se ve obligada a reducir su calidad de vida en aras de un proyecto que solo beneficia a EEUU económicamente y que se ve muy bien reflejado en la ya importante deslocalización de empresas productivas europeas que parten hacia EEUU dejando el problema de la desocupación la desindustrialización a la parte importante de la Europa productiva 

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

Soldados ucranianos en Bajmut reclamaban no recibir “ningún apoyo”

Por M.K.Bhadrakumar  28 de mayo

La operación duró 224 días y se convirtió en una batalla épica. Ucrania pagó un alto precio con sangre al tratar de retener a Bahamut, que llegó a llamarse una “picadora de carne”. 

Los analistas estadounidenses han enumerado veinticinco brigadas ucranianas y al menos 9 batallones y 5 regimientos,  un despliegue estimado de 120.000 soldados como mínimo, lanzados a la batalla por Kiev. Se estima que un 70% de bajas significaría que Ucrania sufrió más de 70.000 muertos y heridos.  Es una derrota devastadora. 

La doctrina militar convencional dice que un ejército que ataca a una fuerza atrincherada necesitará al menos tres veces más soldados que la fuerza defensora en las fortificaciones. Pero los combatientes de Wagner, que suman 32.000 combatientes, se enfrentaron a una fuerza de representación de la OTAN casi 4 veces mayor en número y equipada con armamento moderno. 

La conmoción por la aplastante derrota quedó reflejada en los rostros del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y del presidente de Ucrania, Vladimir Zelensky, cuando se enfrentaron a los medios de comunicación en Hiroshima, pocas horas después de que apareciera la declaración del Kremlin. Al leer un texto preparado, Biden anunció, en un importante cambio de política, que EE. UU. «Lanzaría algunos nuevos esfuerzos conjuntos con nuestros socios para entrenar a pilotos ucranianos en un avión de combate de cuarta generación como el F-16». 

Mientras tanto, en una serie de incidentes llamativos, Ucrania comenzó a atacar objetivos en Rusia con armas suministradas por Estados Unidos y Gran Bretaña. Ha habido ataques esporádicos de artillería y misiles Himars contra civiles rusos en ciudades fronterizas; dos ataques con drones al Kremlin; y los misiles de crucero británicos Storm Shadow atacan objetivos en Rusia. En un caso particular, la semana pasada, hubo una incursión transfronteriza en la región de Belgorod con vehículos y armas suministrados por Estados Unidos. Pero ninguno de estos ataques puede considerarse como un «cambio de juego».

Si bien EE.UU. y el resto de la OTAN fingen ignorar estos ataques, el hecho clave es que Ucrania obtiene datos de objetivos que solo las fuentes de inteligencia de la OTAN pueden proporcionar. Por lo tanto, se ha roto la línea roja de décadas que se remonta a la Guerra Fría, es decir, que ni EE. UU. ni Rusia atacarían el territorio del otro bando directa o indirectamente. (Sostuvieron las barandillas incluso durante la yihad afgana en la década de 1980).

Va a haber consecuencias. La primera señal llegó con la noticia de que ya se están desplegando armas nucleares en Bielorrusia y el ministro de Defensa, Sergey Shoigu, estuvo en Minsk para firmar el acuerdo necesario que detalla la logística del despliegue.  Biden dijo a los periodistas el viernes después de regresar de Japón que su reacción al despliegue ruso es “extremadamente negativa”.

Pero en realidad, la intención de Moscú es dotar a Bielorrusia de una capacidad disuasoria contra cualquier movimiento precipitado de la OTAN, como cortar el acceso a Kaliningrado. Por cierto, Estados Unidos también ha mantenido armas nucleares en suelo europeo durante muchos años. 

Pero siempre puede surgir un punto crítico. El próximo ejercicio de la OTAN, cuyo nombre en código es Air Defender 23 (del 12 al 23 de junio), será el ejercicio militar más importante jamás realizado sobre los cielos europeos y el ejercicio de despliegue de fuerzas aéreas más extenso en la historia de la alianza occidental, en el que participarán 25 países de la OTAN, 10.000 efectivos militares y aproximadamente 220 aviones. 

Para citar a Larry Johnson, conocido bloguero estadounidense y exanalista de la CIA, “una operación de entrenamiento de este tamaño y escala en el contexto de las crecientes tensiones en la región es como encender una cerilla en un tanque de almacenamiento de gasolina”. Dicho esto, a nivel táctico, el ejército ruso también se está posicionando para nuevas operaciones para completar la liberación de Donbass, después de haber obtenido el control de Bahamut, que es un importante centro de comunicaciones a través del cual pasó toda la logística ucraniana a lo largo del arco de Donetsk hasta Seversk. hasta ahora.

Un informe en Izvestia el miércoles dijo, citando la opinión de expertos, que Avdiivka y Maryinka son «los siguientes en la fila… para que no haya bombardeos en la ciudad de Donetsk… Luego, tendremos que apagar el gran arco de Donetsk, desde Ugledar a Seversk con acceso». a Konstantinovka y Slavyansk. Estas son las dos últimas ciudades de la gran aglomeración de Donbass, seguidas de la estepa (que conduce hacia el río Dniéper) donde será muy difícil que el enemigo aguante”. 

Nuevamente, los combatientes de Wagner están siendo reemplazados por fuerzas regulares rusas para futuras operaciones. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo en una entrevista en la televisión rusa el viernes: “Es difícil decir dónde está el punto de ruptura… Obviamente, el grado de participación directa e indirecta en este conflicto por parte de los países del Occidente colectivo está aumentando día a día. Esto puede prolongar el conflicto, pero no cambiará el rumbo drásticamente. No puede cambiar el rumbo en absoluto. Rusia seguirá adelante con la operación, y Rusia garantizará sus intereses de una forma u otra y logrará los objetivos designados”. 

Mientras tanto, Rusia ha estado realizando una intensa campaña de bombardeos para dificultar que Kiev reúna la mano de obra y la potencia de fuego necesarias para lanzar y mantener una operación ofensiva más allá de unos pocos días, y está intensificando sus operaciones en   general para diezmar las capacidades militares de Ucrania. 

El “conocido desconocido” es cómo la campaña electoral estadounidense de 2024 afectará la trayectoria de la guerra. El cambio de Biden en el F-16 puede verse como una reacción instintiva. Incluso el general Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto, admite que el F-16 no es un «arma mágica».

Mientras tanto, Rusia sigue investigando las intenciones de Estados Unidos . En una entrevista con la prestigiosa revista International Affairs, el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Ryabkov, dijo el viernes que “la élite gobernante estadounidense se ha consolidado en gran medida sobre una base antirrusa, independientemente de la afiliación partidaria. En mi opinión, la situación se está convirtiendo en una fuerza mayor”.

Sin embargo, Ryabkov, quien es la “persona clave” de más alto rango para las relaciones con los EE. UU. en el Ministerio de Relaciones Exteriores, también agregó: “No importa cómo resulten las cosas, estamos dispuestos a mantener el diálogo con quien se mantiene o con quien llegue al poder en los EE. UU.”

Por lo tanto, la renuncia de Ucrania a la adhesión a la OTAN y la UE y el regreso al estado neutral de países no alineados seguirá siendo una de las condiciones clave para un proceso de paz exitoso en Ucrania. 

La gran pregunta es hasta dónde llegará la OTAN en su próxima cumbre en julio en Vilnius; o, ¿significaría esto la membresía plena de Ucrania o algo más? La probabilidad de que se tomen decisiones importantes en Vilnius puede, quizás, descartarse.

Curiosamente, el Kremlin se entusiasmó instintivamente con la idea de una llamada telefónica a Putin “a su debido tiempo”, expresada por el canciller alemán Olaf Scholz poco después de su regreso a Berlín de la cumbre del G7 en Hiroshima. Berlín se ha opuesto constantemente a cualquier movimiento precipitado de la OTAN a propósito de la membresía de Ucrania.

En una entrevista con el Wall Street Journal el viernes para celebrar su centenario, Henry Kissinger también comentó que “la oferta de incluir a Ucrania en la OTAN fue un grave error y condujo a esta guerra”. Kissinger abogó, en cambio, por una mayor claridad en la postura de Rusia sobre Europa, señalando que si bien Rusia está interesada en fomentar los lazos con Europa para su propio desarrollo, también es cautelosa ante las amenazas potenciales provenientes de Occidente.

La «Picadora de Carne Rusa» en Bajmut una derrota devastadora

Por Wolfgang Münchau director de Eurointelligence.

La UE no está en condiciones de alinearse con Washington frente a Pekín. Sería catastrófico para la economía e insostenible desde el punto de vista político.

He aquí un par de estadísticas dirigidas a todos los académicos, miembros de fundaciones y periodistas ilusos que creen que el poder de la Unión Europea se está desplazando hacia el Este.

Tres de los 27 países que la integran —Alemania, Francia e Italia— representan más de la mitad del PIB de la Unión. Los 11 países del centro y el este de Europa suman poco más del 10%. Además, Alemania, Francia e Italia son los principales socios comerciales de China en la UE. En cuestión de política industrial, el centro de gravedad de los Veintisiete descansa firmemente en el oeste.

El apoyo del presidente de Francia, Emmanuel Macron, a una relación industrial estrecha con China causó estupor a muchos analistas del Reino Unido y Estados Unidos, pero a muy poca gente en Europa occidental. Este es uno de los pocos asuntos en los que el canciller alemán, Olaf Scholz, coincide con Macron. Los franceses no están de acuerdo con la reforma de las pensiones de su presidente, pero sí con su política exterior. Giorgia Meloni, la primera ministra italiana, tampoco es amiga del presidente francés, pero está en el mismo bando que él cuando se trata de China. El país asiático es un gran inversor en Italia.

Basta con fijarse en las relaciones entre la Unión Europea y China desde la posición de las empresas industriales europeas. En pocos años, las compañías se han quedado sin Reino Unido como socio comercial privilegiado. También han perdido a Rusia. No pueden permitirse perder, además, a China. Ciertamente, Europa del Este tiene otras prioridades. La guerra de Ucrania ha dado a sus políticos una presencia en los medios de comunicación que antes les había sido negada. Ellos son los más firmes transatlantistas de la Unión, pero sería un error pensar que hablan en nombre de los Veintisiete. Simplemente, coinciden con la posición de Reino Unido en muchos asuntos.

La pregunta concreta a la que la Unión Europa se enfrentará pronto es si secundar a Estados Unidos, del que depende para su seguridad, en una posición de enfrentamiento con China, o esforzarse por ser más independiente de los estadounidenses, con todas las consecuencias que semejante paso conllevaría.

Se trata de un interrogante perfectamente legítimo. Recuerdo que ya era la gran cuestión cuando se introdujo el euro en 1999. Muchos nos preguntábamos entonces si la Unión Europea debía convertir la moneda común en un instrumento geopolítico como alternativa al dólar estadounidense. No fue así. Por el contrario, el papel del dólar en la política de seguridad estadounidense y mundial se ha reforzado desde entonces. Estados Unidos, por ejemplo, ha desarrollado el instrumento de las sanciones financieras indirectas, que impone a terceros países que incumplen las políticas estadounidenses. Estas sanciones se han convertido en un medio primordial de la política de seguridad.

Pero los europeos han descubierto para su consternación que este es un poder que Estados Unidos no duda en utilizar también contra ellos. La semana pasada, el Gobierno de Joe Biden impuso sanciones a un banco húngaro por sus vínculos con Moscú. Antes había ejercido ese poder para obligar al cumplimiento de sus sanciones sobre el gasoducto Nord Stream 2.

La actual Administración estadounidense también ha promulgado la Ley de Reducción de la Inflación, un programa de subvenciones medioambientales que la Unión Europea considera una medida hostil porque incentiva el traslado de empresas europeas a Estados Unidos. Las elecciones presidenciales de 2024 y el posible regreso de Donald Trump son otros nubarrones en el horizonte. Los europeos son muy conscientes de que tener a Joe Biden en la presidencia estadounidense probablemente sea lo mejor que puede pasar para las relaciones trasatlánticas. La cuestión, por tanto, no es solo si los europeos quieren alinearse con Estados Unidos, sino si un futuro Gobierno estadounidense querrá alinearse con Europa.

Una invasión en toda regla de Taiwán por parte de China nos acercaría a la hora de la verdad en este debate. Está claro que la dependencia europea de Estados Unidos para su defensa restringe su libertad de maniobra. Pero no veo de qué manera la UE puede ponerse totalmente del lado estadounidense en un conflicto total con China por Taiwán. ¿Accedería a congelar las reservas oficiales chinas como hizo el año pasado con Rusia? ¿Y a dejar de invertir en el país asiático? No lo creo. La economía de la Unión no está hecha para unas relaciones al estilo de la Guerra Fría, porque se ha vuelto demasiado dependiente de las cadenas de suministro mundiales.

Como en tantas otras ocasiones, la posición de Alemania podría ser decisiva. Las relaciones con China son también fuente de discordia en la coalición tripartita de Scholz. Los Verdes mantienen una actitud crítica hacia el país asiático. El SPD del canciller simpatiza con la postura más matizada de Macron. Los Verdes opinan que el SPD está repitiendo con China el mismo error que cometió antes con Rusia, al crear nuevas dependencias.

Es un argumento de peso, pero pasa por alto tres realidades: las dependencias ya existen, son grandes y son muy difíciles de evitar. Por ejemplo, China controla la mayor parte del mercado mundial de litio, un metal fundamental para la producción de baterías eléctricas. También tiene prácticamente el monopolio de algunas tierras raras. Rusia disfruta de una sólida posición en el mercado de otros dos importantes metales industriales: el aluminio y el paladio. La industria alemana depende en gran medida de estas materias primas.

Mi predicción es que el grupo de presión alemán prochino saldrá ganador de este debate. El asunto también tiene la capacidad de reavivar la alianza francoalemana. Las relaciones entre Alemania y Francia han tenido sus altibajos; a menudo permanecen latentes durante años, pero cuando de verdad importa, suelen activarse.

La realidad de fondo de la Europa actual es que no puede liberarse fácilmente de su relación con China, de la misma manera que no puede liberarse de Estados Unidos. La Unión Europa necesita a los dos y compaginará sus relaciones con ambos mundos lo mejor que pueda. Los intereses de los núcleos económicos de la vieja Europa serán los que determinarán en última instancia las políticas. No hay cambio de poder.

El único cambio que detecto es que lo que opina Reino Unido de la Unión Europea tiene menos peso que antes.

Wolfgang Münchau es director de www.eurointelligence.com

FUENTE: https://www.eurointelligence.com/column/macron-was-right