Así lo entiende el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, al comentar los sucesos que vienen teniendo lugar en el organismo internacional en los últimos tiempos. Y es que el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, denunció ante el organismo, que para Occidente la historia parte de un «momento conveniente».
Denuncia ante la ONU
Lunes 10 de octubre de 2022. Período de sesiones extraordinario de la Asamblea General del organismo, que decidió denegar la propuesta de Moscú para votar en secreto la resolución sobre los referéndums en las Repúblicas Populares de Donestsk y Lugansk, y las regiones de Jersón y Zaporozhie. En la sesión, 107 países votaron a favor de la votación abierta, 13 naciones votaron en contra, y 39 se abstuvieron.
Entonces, Vasili Nebenzia lanza una denuncia: calificó la resolución como una «manipulación sin precedentes, que socava la credibilidad de la Asamblea General y de la ONU en su conjunto. Están asistiendo a un fraude escandaloso, en el que el presidente de la Asamblea General [Csaba Korosi] ha desempeñado un papel clave».
En este sentido, el diplomático ruso incidió en que «Washington, Londres, Bruselas, y algunas otras capitales, intentan ‘detener el reloj’, para pretender que la historia [del conflicto en Ucrania] comienza en febrero de 2022 [cuando inició la operación militar especial rusa]», y que «todos los demás aspectos de la crisis ucraniana, cuyas premisas fueron establecidas metódicamente por los Estados occidentales desde al menos 2014, o más bien mucho antes», se ignoran.
Vasili Nebenzia denunció que países occidentales actúan «сomo si nunca hubieran existido el golpe anticonstitucional de Maidán [en febrero de 2014], la tragedia de Odesa, la negación sistemática de los derechos de la población rusoparlante, la agresión del régimen de Kiev contra Donbass y el asesinato masivo de sus civiles».
Al respecto, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, advierte que «la estructura de la ONU es el reflejo de una fotografía tomada en 1945».
«Ese fue un momento histórico de avance de poder, los países que sobrevivieron, y que pudieron empezar la vida de nuevo, establecer reglas de juego, poner en marcha un sistema denominado ‘derecho internacional’, respetarlo, etc».
Pero «a partir de 1991, y desde la desaparición de la Unión Soviética, EEUU ha usado las Naciones Unidas como una herramienta más, de su fórmula de dominio global».
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/10/PM-SPUTNIK.jpg11652070Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-10-11 20:07:312022-10-11 20:08:27Por Carlos Pereyra Mele
A pesar de lo que afirma la prensa, si la victoria electoral de Giorgia Meloni finalmente cambia algo en Italia no será en materia de política exterior. Los italianos no se rebelan contra el origen de sus problemas sino sólo contra algunos de sus síntomas. La realidad es que si los miembros de la clase política italiana compiten entre sí esa competencia se expresa sobre todo a la hora de mostrar su sumisión a Estados Unidos. RED VOLTAIRE | ROMA (ITALIA) |por Manlio Dinucci
Los partidos institucionales [italianos] están en campaña electoral, pero no sólo en Italia sino también en Estados Unidos. El secretario del PD (Partido Demócrata), Enrico Letta, declara a un diario estadounidense que: «Con la derecha, Italia está cerca de Rusia. Con nosotros, está cerca de Estados Unidos.»
En ese mismo diario, Adolfo Urso, el presidente del COPASIR (Comité Parlamentario para la Seguridad de la República), de visita en Washington, asegura sin embargo que: «Para Estados Unidos, Giorgia Meloni es plenamente confiable.»
Los partidos de todo el espectro político [italiano] rivalizan así por el apoyo de Washington, indispensable para cualquier gobierno.
Pero todos actúan de común acuerdo cuando se trata de aplicar las órdenes de Washington… como la de boicotear el Tratado de la ONU para la prohibición de las armas nucleares, ratificado por 66 Estados y firmado por 20 pero boicoteado por Estados Unidos y la OTAN. A pesar de que estaba invitada, Italia ni siquiera estuvo presente en la reunión de los países que se adhieren al Tratado. No asistió ni siquiera como observador.
También en junio, el 6º Escuadrón de la fuerza aérea italiana, estacionado en Ghedi, recibió el primer avión de combate estadounidense F-35A de ataque nuclear, que será rápidamente armado con las nuevas bombas nucleares B61-12 [igualmente estadounidenses], listas para que la fuerza aérea italiana las utilice… por orden del mando estadounidense.
Así viola Italia el Tratado de No Proliferación nuclear, ratificado en 1975, donde se estipula que:
«Todo Estado no dotado de armas nucleares que sea Parte del Tratado se compromete a no aceptar de nadie, ya sea directa o indirectamente, la entrega de armas nucleares o de otros dispositivos explosivos nucleares ni el control de ese tipo de armamento o ese tipo de dispositivos explosivos.»
Como prueba adicional de la sumisión de Italia a Estados Unidos, la Comisión parlamentaria de investigación sobre las causas del «desastre» del ferry Moby Prince concluyó sus trabajos, el 15 de septiembre, escondiendo nuevamente las verdaderas causas de la tragedia ocurrida hace más de 31 años en la rada del puerto italiano de Livorno para encubrir un tráfico de armas en la cercana base estadounidense de Camp Darby. El informe conclusivo mistificador, presentado por Andrea Romano, del Partido Demócrata, fue aprobado por unanimidad por los representantes de todos los demás partidos.
Explicación para los lectores no italianos
En la noche del 19 de abril de 1991, el ferry Moby Prince chocó con el petrolero Agip Abruzzo en la rada del puerto [italiano] de Livorno y se incendió. No hubo respuesta al SOS que el ferry accidentado transmitió repetidamente. En el ferry en llamas murieron 140 personas después de haber esperado durante horas una ayuda que nunca llegó.
Hace décadas, a pesar 3 investigaciones y de 2 procesos ante tribunales, que las familias de las víctimas esperan inútilmente que se divulgue la verdad, una verdad que emerge claramente de los hechos.
Aquella noche había en la rada de Livorno un intenso tráfico de navíos militares y militarizados de Estados Unidos que llevaban a la base estadounidense de Camp Darby –cercana al puerto– parte del armamento utilizado en la guerra del Golfo. Otros misteriosos barcos también se hallaban en el puerto italiano. El Gallant II (nombre de código Theresa), un barco estadounidense militarizado, abandonó precipitadamente la rada inmediatamente después del accidente. El día 21, el Oktoobar II de la empresa Shifco, cuya flota, donada a Somalia oficialmente para la pesca por la Cooperación Italiana, era utilizado para transportar armas estadounidenses y desechos tóxicos, incluso radioactivos, hacia Somalia y para aprovisionar con armas a Croacia, entonces en guerra contra Yugoslavia. Después de haber encontrado pruebas sobre ese tráfico, la periodista Ilaria Alpi y su operador Miran Hrovatin serían asesinados en 1994, en Mogadiscio, al caer en una trampa organizada por la CIA con ayuda de la red Gladio y de los servicios secretos italianos.
Todo indica que, en la noche del 10 de abril, se estaba transbordando armamento estadounidense en la rada de Livorno. En vez de regresar a Camp Darby, ese armamento se enviaba en secreto a Somalia, Croacia y a otras regiones, incluso alimentaba los escondites de armas que el Gladio tenía en Italia.
En el momento de la colisión, quienes estaban al mando de la operación –seguramente el mando estadounidense de Camp Darby– trataron de borrar las pruebas que podían incriminarlos, eso explica una serie de hechos extraños: la señal del Moby Prince resultaba muy difícil de captar, a pesar de que el ferry estaba a sólo 2 millas del puerto; el silencio de Livorno Radio, el operador público de las telecomunicaciones, que no se comunicó con el Moby Prince; el comandante del puerto, extrañamente «ocupado con otras comunicaciones radiales», que no guió la ayuda pero que sería inmediatamente ascendido a almirante; la ausencia –o más bien la desaparición– de los registros de radar y las imágenes satelitales, principalmente sobre la posición del Agip Abruzzo; las falsificaciones de la nave bajo control judicial, de donde desaparecieron instrumentos fundamentales para las investigaciones.
Y no se hablará de que toda la tragedia del Moby Prince gira alrededor de Camp Darby, la misma base estadounidense que los jueces Casson y Mastelloni estuvieron investigando durante la indagación sobre la organización golpista Gladio. Camp Darby es una de las bases Estados Unidos/OTAN que, según escribe Ferdinando Imposimato, presidente honorario de la Corte Suprema de Casación, proporcionaron los explosivos utilizados en las masacres de la Piazza Fontana, de Capaci y de Via d’Amelio. En esas bases «se reunían terroristas, oficiales de la OTAN, mafiosos, políticos italianos y francmasones, poco antes de los atentados» [Cf. Ferdinando Imposimato, La Repubblica delle Stragi impunite (en español, “La República de las masacres impunes”), Newton Compton, 2012. Disponible en italiano en Internet).
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/10/MELONI2.jpg15312297Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-10-07 21:57:362022-10-07 21:58:48El “Partido Americano” en Italia
Duró muy poco el sueño de los que veían en la denominada “fascista” Giorgia Meloni (por parte de las socialdemocracia y progresismos de distintos pelajes) como algo nuevo y distinto dentro del mundo occidental y cristiano, sobre todo con relación a la guerra de Ucrania y con el posicionamiento de una europa soberana. Siempre lo dijimos la Meloni es en realidad una neoconservadora globalista occidental, una especie de trumpistas a la italiana que los sueños húmedos de los llamados soberanistas quieren presentar como el “cambio” a está Señora. Es apenas cotillón xenófobo y conservador, pro otan con discurso antiUE. Dos entrevistas concedidas a Reuters y a ANSA en este mes desnuda la realidad de su “posición” política. Dossier Geopolitico
La italiana Meloni advierte sobre los riesgos más amplios que plantea el conflicto de Ucrania – Por Francesco Zecchini
CERNOBBIO, Italia, 4 sep (Reuters) – Giorgia Meloni, que encabezará un nuevo gobierno italiano con dos partidos alguna vez cercanos a Moscú, advirtió el domingo sobre el riesgo que representa para las naciones occidentales la invasión rusa de Ucrania, calificándola de «punta del iceberg» en una lucha por la influencia.
«Si Ucrania cae y Occidente perece, el gran ganador no será la Rusia de (Vladimir) Putin, sino la China de Xi Jinping», dijo Meloni, líder del partido nacionalista Hermanos de Italia, en una rueda de negocios.
“Y aquellos que son más débiles en Occidente, a saber, Europa, corren el riesgo de encontrarse bajo la influencia china. Así que tenemos que pelear esta batalla”, agregó en el Foro Ambrosetti en el norte de Italia.
Rusia ha buscado fortalecer los lazos con la China del presidente Xi luego de su invasión de Ucrania en febrero.
Meloni lidera el partido más grande en una alianza de centroderecha con el Partido de la Liga y Forza Italia de Silvio Berlusconi, que está en camino de una clara victoria en las elecciones de Italia del 25 de septiembre, lo que la convierte en la primera mujer en ser primera ministra.
Tanto la Liga como Forza Italia tenían vínculos estrechos con Rusia antes de la invasión de Ucrania.
Meloni, cuyos Hermanos de Italia tiene sus raíces en un partido posfascista, se ha pronunciado enérgicamente en apoyo de la línea occidental sobre Ucrania en varias ocasiones.
“La guerra en Ucrania es la punta del iceberg de un conflicto destinado a remodelar el orden mundial”, dijo el domingo.
El líder de la liga, Matteo Salvini, dijo en la misma conferencia que la Unión Europea debería proteger a las personas en países como Italia que sufrían los efectos secundarios económicos de las sanciones contra Rusia.
“Sigamos castigando al agresor pero protejamos a nuestras empresas ya nuestros trabajadores”, dijo.
“Porque ganar las elecciones y heredar un país de rodillas no sería muy satisfactorio”, agregó.
Meloni dice que se retiraría del plan Belt & Road de China
(ANSA) – ROMA, 23 DE SEPTIEMBRE – La favorita para convertirse en la próxima primera ministra de Italia, la líder conservadora de los Hermanos de Italia (FdI), Giorgia Meloni, dijo el viernes a la agencia de noticias taiwanesa CNA que se retiraría de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China si lidera la próxima probable gobierno de centro-derecha después de las elecciones generales del domingo aquí.
Meloni, de 45 años, quien sería la primera mujer primera ministra de Italia y la jefa de gobierno más derechista desde la Segunda Guerra Mundial, dijo que unirse a la ‘Nueva Ruta de la Seda’ había sido un «gran error».
Dijo que si tuviera que firmar la prórroga del memorando correspondiente hasta 2024 «mañana por la mañana, me costaría ver las condiciones políticas para hacerlo».
Meloni dijo que con un gobierno de centro derecha en Italia, «es seguro que Taiwán será una cuestión fundamental para Italia».
Describió como «inaceptables» las amenazas de China contra la isla, que dice es parte de su territorio.
La probable futura primera ministra dijo que había «seguido de cerca, con inquietud» los desarrollos más recientes en las tensiones entre China y Taiwán. (ANSA).
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/meloni.jpg342608Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-26 18:14:342022-09-26 18:18:21Una neoconservadora globalista occidental en el Gobierno de Italia
La OTAN ocupó Afganistán para llevarse el gas de Turkmenistán, sin éxito
Es obvio que el objetivo de una treintena de países de la OTAN, el brazo armado de EEUU, al enviar a 300.000 soldados y decenas de miles de mercenarios, equipados con las armas más avanzadas de la humanidad a Afganistán, gastando 1,9 mil millones de dólares, no era para sacar del poder a un pequeño grupo de bandidos medievales equipados con dagas y rifles de fabricación casera, o «liberar a las afganas del burka», sino ocupar militarmente el país más estratégico del mundo, ubicado en la vecindad de China, Rusia e Irán.
La OTAN no sólo invadió, sino que ocupó Afganistán (¡son dos cosas distintas!), bajo el pretexto del 11-S, y uno de sus nueve objetivos fue llevarse el petróleo afgano (estimado por el Pentágono en un billón de dólares), y también acceder a los enormes recursos naturales de las repúblicas exsoviéticas de Asia Central. Kazajstán cuenta con la tercera reserva mundial de uranio, por ejemplo, y Turkmenistán, otro de los «estanes» (sufijo persa que indica el lugar de hábitat de un grupo étnico), es el país más rico en gas natural (entre 19 y 13,6 billones de metros cúbicos), después de Irán, Rusia y Qatar. EEUU, ya en 1992, fecha del fin de la Unión Soviética, había clavado su mirada en el subsuelo de esta región. Pero, había un problema (para los «piratas»): tanto Afganistán como Turkmenistán no tienen acceso al mar, lo cual dificulta el traslado del botín, aunque lo tuviera en su poder.
En 1996, su proyecto de colocar a los talibanes en el poder en Kabul, para que con la ayuda de Pakistán y Arabia Saudí establecieran la paz de cementerio en las rutas comerciales del país, fracasó. Estos «yihadistas» creados por la CIA y el Pentágono, están entrenados para destruir Estados, que no levantar o gestionarlos. Por lo que Washington decide acabar con el Gobierno de ineptos que no sabía gobernar: Si «ponemos nuestras propias botas en el suelo» afgano, todo este gas y el petróleo será nuestro -pensó-, además conseguiremos:
– Que Rusia pierda el control económico-político sobre aquellas repúblicas, y le sea imposible reunificarlas bajo el paraguas de Moscú, consolidando así el desmembramiento del territorio soviético.
– Debilitar a la Federación Rusa a nivel regional.
– Acabar con el control monopolista de Rusia sobre el transporte de petróleo de la región.
– Chantajear a China y frenar su crecimiento económico.
– Incrementar el poder de EEUU sobre la India, gran consumidor de energía.
– Aumentar la dependencia de Europa a Washington.
Ahora bien, si usted es el presidente de EEUU y quiere llevarse el gas de Turkmenistán, tiene tres únicas alternativas:
1. La más corta y rentable, construir un gaseoducto desde Turkmenistán hasta el Golfo Pérsico, cruzando Irán, país que, con algo de inversión, podrá licuar este gas y entregárselo a los buques del Tío Sam. De hecho, a finales de 1997 Irán construyó una línea para el transporte de gas natural de su vecino y abastecer las regiones norteñas del país. Sin embargo, las relaciones entre EEUU e Irán no son buenas, y esta vía ni se discute.
2. Trazar un tubo desde esta república exsoviética a otra, Azerbaiyán, cruzando el mar Caspio. El proyecto fue presentado por los gigantes estadounidenses GE Energy y Bechtel, pero fue rechazado, por motivos que explicaremos en otro artículo.
3. Diseñar una tubería que pueda atravesar las regiones de Herat y Kandahar en Afganistán (previamente convertido en «Estado fallido«), cruzar Quetta de Pakistán, un país aliado, y llegar al puerto de Karachi, a orillas del Mar Arábigo….¡Eureka! ¡Lo tenemos!
Le bautizaron TAP (Turkmenistán-Afganistán-Pakistán), y se pusieron a soñar y se encontraron con la pesadilla.
¿Por qué la OTAN fracasó?
– 4 de diciembre de 1997: una delegación de los talibanes viaja a Sugarland, Texas, para negociar con la compañía Unocal sobre el gaseoducto. Esta empresa, que junto a Turkmenistán creó la firma de Central Asia Gas (Centgas), no pudo llegar a un acuerdo con aquellos criminales: siendo el principal narcoestado del mundo ¿qué cifra les satisfaría? Al final, los grandes ladrones decidirán comerse a los chicos.
– Julio de 2001. China crea con Rusia la Organización de Cooperación de Shanghái e integra a la mayoría de los países de Asia Central, poniendo la piedra angular de una serie de alianzas con los rusos contra el expansionismo de EEUU, algo sin precedentes desde la muerte de Stalin en 1953. Tres meses después, la OTAN se instala justo en Afganistán, a pesar de que los supuestos terroristas del 11-S eran saudíes, y Bin Laden, vivo o muerto, estaba en Pakistán. Y dos días antes de esta fecha, Ahmad Masud Shah, un veterano de los muyahedines, próximo a los ayatolás de Irán y al imperialismo francés, que controlaba el norte de Afganistán, -por donde tendría que trazar el gaseoducto del campo turcomano South Yolotan, uno de los cinco más grandes del mundo-, es asesinado en un atentado: era el único señor de guerra capaz de unificar a los afganos para una amplia resistencia contra la ocupación del país por la OTAN (al igual que lo hizo contra las tropas soviéticas). ¿Podrán los hombres del Pentágono construir el gaseoducto?
– Diciembre de 2009. China firma un acuerdo de 30 años con Turkmenistán, y construye el gaseoducto más largo del mundo, de 7000 kilómetros, con un coste de 8.000 millones de dólares que tras recorrer el territorio turcomano, llega a la provincia china de Xinjiang. Turkmenistán se convertirá en la fuente de gas natural más grande de China (el 27% de sus importaciones totales), garantizando el desarrollo de su gigantesco proyecto de «una franja, una ruta». Se trata de un monopsonio: un solo comprador para un solo producto, aunque en cantidades pequeñas, los turcos exportan también su gas a Rusia (que lo transfería a Europa) e Irán. La seguridad de las rutas no eran el único problema: las empresas privadas occidentales no podían realizar las inversiones necesarias en el desarrollo de los campos del país y tampoco en la construcción de gasoductos de tránsito.
– Marzo de 2011. Turkmenistán pone el último clavo al ataúd del proyecto TAP y anuncia la inauguración de una colosal estación compresora de gas en Galkynysh, el segundo yacimiento de gas más grande del mundo, después de South Pars en el Golfo Pérsico, que duplicaría el volumen de gas que bombea hacia China.
Demasiada fuerza militar y escasas mentes mínimamente racionales. No se entiende por qué los estadounidenses pensaron que Rusia, Irán y China (que crearon grupos afines en el seno de los talibanes) iban a permitir tal agravio a sus intereses en la región que es zona de su influencia tradicional, y se iban a quedar cruzados de brazo viendo la construcción de un ducto que les dejaría fuera del juego internacional de energía.
¿A quién se le ocurre, si no a EEUU, imponer sanciones a Rusia para que ésta venda su gas a China (que le ha venido como el agua de mayo), uniéndose aún más a sus dos principales rivales? En 2019, Rusia abrió el gasoducto Power of Siberia para enviar a China su Oro Azul, y está previsto que para 2024, el gasoducto le entregue 38.000 millones de metros cúbicos anuales. Con tanto gas en sus depósitos, los chinos pueden dormir con la pierna suelta y desarrollar tranquilamente su Ruta de la Seda por el mundo: el país de Mao consiguió, en esta batalla derrotar a la OTAN sin disparar ni una bala.
«Si no es para mí no será para China ni Rusia» es el mensaje que dejó en agosto de 2021 en Afganistán (además de cinco bases militares y decenas de miles de contratistas), para convertir a Asia Central en una bola de fuego, mientras se iba a centrar a desmantelar la Federación Rusa sacrificando Ucrania. El pulso entre los que dan prioridad a la contención de China y los que están obsesionados por Rusia continúa en la Casa Blanca, aunque en esta ronda, los cadáveres también los pondrán los europeos, en la guerra caliente o la fría, y en ambos casos, en el sentido literal de la palabra.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/SOLADO-USA.jpg13042000Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-22 21:14:232022-09-22 21:18:22HACE UN AÑO SEPTIEMBRE DE 2021 LA "OTAN" HUÍA DE AFGANISTÁN RECORDADLO !!!!
Esta es una guerra existencial. Un asunto de vida o muerte, escribe Pepe Escobar.
Las guerras no las ganan los psicópatas. Pregúntale a la Alemania nazi. Aún así, ha sido un aullido ver a los medios de comunicación de la OTAN sobre Kharkov, regodeándose al unísono sobre «el golpe de martillo que noquea a Putin», «los rusos están en problemas» y tonterías variadas.
Hechos: Las fuerzas rusas se retiraron del territorio de Kharkov a la margen izquierda del río Oskol, donde ahora están atrincheradas. Una línea Kharkov-Donetsk-Lugansk parece ser estable. Krasny Liman está amenazado, asediado por fuerzas ucranianas superiores, pero no letalmente.
Nadie, ni siquiera Maria Zakharova, el equivalente femenino contemporáneo de Hermes, el mensajero de los dioses, sabe lo que planea el Estado Mayor Ruso (RGS), en este caso y en todos los demás. Si dicen que sí, están mintiendo.
Tal como están las cosas, lo que se puede inferir con un grado razonable de certeza es que una línea, Svyatogorsk-Krasny Liman-Yampol-Belogorovka, puede resistir lo suficiente con sus guarniciones actuales hasta que las nuevas fuerzas rusas puedan entrar y forzar a los ucranianos. más allá de la línea Seversky Donets.
Todo el infierno se desató, virtualmente, sobre por qué sucedió Kharkov. Las repúblicas populares y Rusia nunca tuvieron suficientes hombres para defender una línea de frente de 1.000 km de largo. Todas las capacidades de inteligencia de la OTAN se dieron cuenta y se beneficiaron de ello.
No había Fuerzas Armadas rusas en esos asentamientos: solo Rosgvardia, y estos no están entrenados para luchar contra las fuerzas militares. Kiev atacó con una ventaja de alrededor de 5 a 1. Las fuerzas aliadas se retiraron para evitar el cerco. No hay pérdidas de tropas rusas porque no había tropas rusas en la región.
Podría decirse que esto puede haber sido una sola vez. Las fuerzas de Kiev dirigidas por la OTAN simplemente no pueden hacer una repetición en ningún lugar de Donbass, Kherson o Mariupol. Todos estos están protegidos por unidades fuertes y regulares del ejército ruso.
Es prácticamente un hecho que si los ucranianos permanecen alrededor de Kharkov e Izyum serán pulverizados por la artillería masiva rusa. El analista militar Konstantin Sivkov sostiene que “la mayoría de las formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania listas para el combate ahora están en tierra (…) logramos atraerlas al aire libre y ahora las estamos destruyendo sistemáticamente”.
Las fuerzas ucranianas dirigidas por la OTAN, repletas de mercenarios de la OTAN, habían pasado 6 meses acumulando equipos y reservando activos entrenados exactamente para este momento de Kharkov, mientras enviaban materiales desechables a una enorme picadora de carne. Será muy difícil mantener una línea de ensamblaje de importantes activos principales para lograr algo similar nuevamente.
Los próximos días mostrarán si Kharkov e Izyum están conectados a un impulso mucho mayor de la OTAN. El estado de ánimo en la UE controlada por la OTAN se acerca a Desperation Row. Existe una gran posibilidad de que esta contraofensiva signifique que la OTAN entre en guerra para siempre, mientras muestra una negación plausible bastante tenue: su velo de secreto falso no puede disfrazar la presencia de «asesores» y mercenarios en todo el espectro.
La descomunización como desenergización
La Operación Militar Especial (SMO), conceptualmente, no se trata de conquistar territorio per se: se trata, o se trataba, hasta ahora, de la protección de los ciudadanos rusoparlantes en los territorios ocupados, por lo tanto, de la desmilitarización y la desnazificación.
Ese concepto puede estar a punto de ser modificado. Y ahí es donde encaja el tortuoso y complicado debate sobre la movilización de Rusia. Sin embargo, incluso una movilización parcial puede no ser necesaria: lo que se necesita son reservas para permitir que las fuerzas aliadas cubran adecuadamente las líneas de retaguardia/defensivas. Los luchadores incondicionales del tipo contingente de Kadyrov continuarían jugando a la ofensiva.
Es innegable que las tropas rusas perdieron un nodo estratégicamente importante en Izyum. Sin él, la liberación completa de Donbass se vuelve significativamente más difícil.
Sin embargo, para el Occidente colectivo, cuyo cadáver se encorva dentro de una gran burbuja de simulacro, son los pysops lo que importa mucho más que un avance militar menor: de ahí todo ese regodeo de que Ucrania pueda expulsar a los rusos de todo Jarkov en solo cuatro días. – mientras que tenían 6 meses para liberar Donbass, y no lo hicieron.
Entonces, en todo Occidente, la percepción reinante, fomentada frenéticamente por expertos en operaciones psicológicas , es que el ejército ruso fue golpeado por ese «golpe de martillo» y difícilmente se recuperará.
Kharkov estuvo en un momento precioso, ya que el General Winter está a la vuelta de la esquina; el tema de Ucrania ya sufría de fatiga de la opinión pública; y la máquina de propaganda necesitaba un impulso para turbolubricar la multimillonaria línea de ratas armamentista.
Sin embargo, Kharkov puede haber obligado a Moscú a aumentar el nivel de dolor. Eso se produjo a través de algunos Kinzhals bien ubicados que abandonaron el Mar Negro y el Caspio para presentar sus tarjetas de presentación a las plantas de energía térmica más grandes en el noreste y el centro de Ucrania (la mayor parte de la infraestructura energética está en el sureste).
La mitad de Ucrania se quedó repentinamente sin electricidad y agua. Los trenes se detuvieron. Si Moscú decide eliminar todas las subestaciones principales de Ucrania a la vez, todo lo que se necesita son algunos misiles para destrozar por completo la red eléctrica de Ucrania, lo que agrega un nuevo significado a la «descomunización»: desenergización.
Según un análisis de expertos , “si se dañan los transformadores de 110-330 kV, entonces casi nunca se podrá poner en funcionamiento (…) Y si esto sucede por lo menos en 5 subestaciones al mismo tiempo, entonces todo está kaput . Edad de piedra para siempre.”
El funcionario del gobierno ruso Marat Bashirov fue mucho más colorido: “Ucrania se está sumergiendo en el siglo XIX. Si no hay sistema energético, no habrá ejército ucraniano. El caso es que el General Volt llegó a la guerra, seguido del General Moroz (“escarcha”).
Y así es como podríamos estar entrando finalmente en territorio de «guerra real», como en la notoria broma de Putin de que «ni siquiera hemos comenzado nada todavía».
Una respuesta definitiva vendrá del RSG en los próximos días.
Una vez más, se desata un acalorado debate sobre lo que Rusia hará a continuación (después de todo, la RGS es inescrutable, a excepción de Yoda Patrushev).
El RGS puede optar por un ataque estratégico serio del tipo decapitador en otro lugar, como cambiar el tema para peor (para la OTAN).
Puede optar por enviar más tropas para proteger la línea del frente (sin movilización parcial).
Y, sobre todo, puede ampliar el mandato de SMO: ir a la destrucción total de la infraestructura de transporte/energía de Ucrania, desde los campos de gas hasta las centrales térmicas, las subestaciones y el cierre de las centrales nucleares.
Bueno, siempre podría ser una mezcla de todo lo anterior: una versión rusa de Shock and Awe, generando una catástrofe socioeconómica sin precedentes. Eso ya lo ha telegrafiado Moscú: podemos revertirlo a la Edad de Piedra en cualquier momento y en cuestión de horas (las cursivas son mías). Sus ciudades recibirán al General Winter sin calefacción, agua congelada, cortes de energía y sin conectividad.
Una operación antiterrorista
Todos los ojos están puestos en si los «centros de decisión», como en Kiev, pueden recibir pronto una visita de Kinzhal. Esto significaría que Moscú ha tenido suficiente. El siloviki ciertamente lo hizo.
Pero no estamos allí, todavía. Porque para un Putin eminentemente diplomático el verdadero juego gira en torno a esos suministros de gas a la UE, ese insignificante juguete de la política exterior estadounidense.
Putin ciertamente es consciente de que el frente interno está bajo cierta presión. Rechaza incluso la movilización parcial. Un perfecto indicador de lo que puede pasar en invierno son los referéndums en los territorios liberados. La fecha límite es el 4 de noviembre, Día de la Unidad Nacional, una conmemoración introducida en 2004 para reemplazar la celebración de la revolución de octubre.
Con la adhesión de estos territorios a Rusia, cualquier contraofensiva ucraniana calificaría como un acto de guerra contra las regiones incorporadas a la Federación Rusa. Todo el mundo sabe lo que eso significa.
Ahora puede ser dolorosamente obvio que cuando el Occidente colectivo está librando una guerra, híbrida y cinética, con todo, desde información masiva hasta datos satelitales y hordas de mercenarios, contra ti, y tú insistes en llevar a cabo una Operación Militar Especial (SMO) vagamente definida. , puede que te lleves algunas sorpresas desagradables.
Entonces, el estado de SMO puede estar a punto de cambiar: está destinado a convertirse en una operación antiterrorista.
Esta es una guerra existencial. Un asunto de vida o muerte. El objetivo geopolítico/geoeconómico estadounidense, para decirlo sin rodeos, es destruir la unidad rusa, imponer un cambio de régimen y saquear todos esos inmensos recursos naturales.
Los ucranianos no son más que carne de cañón: en una especie de remake histórico retorcido, los equivalentes modernos de la pirámide de calaveras que Timur cimentó en 120 torres cuando arrasó Bagdad en 1401.
Si puede tomar un «golpe de martillo» para que el RSG se despierte. Más temprano que tarde, los guantes, de terciopelo y otros, se quitarán. Salga de SMO. Entra en Guerra.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Z-1.jpg12801280Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-15 17:48:402022-09-15 17:51:42EL CAMBIO DE JUEGO DE JARKOV
“Que tus planes sean oscuros e impenetrables como la noche, y cuando te muevas, caiga como un rayo”.
― Sun Tzu, El arte de la guerra
Por Guillermo Schryver
Hace setenta y nueve años, lo que podría decirse que fue la batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar aproximadamente en la misma área donde las batallas se repiten hoy.
A lo largo de un amplio frente en el este de Ucrania y el suroeste de Rusia, que se extiende desde Bryansk en el norte hasta Izyum en el sur, las fuerzas alemanas y soviéticas se enfrentaron en el verano de 1943, con un bulto sustancial en las líneas en el área alrededor de Kursk. Fue este bulto el objetivo de los comandantes alemanes para envolverlo y destruirlo.
La campaña comenzó en la primera semana de julio con una contraofensiva alemana masiva y continuó durante varias semanas. Participaron varios cientos de miles de soldados y miles de tanques y vehículos blindados, con maniobras y contramaniobras masivas sobre un amplio paisaje de bosques, campos y colinas onduladas.
Mucho se ha escrito y podría escribirse sobre la conducción de esta batalla, pero este ensayo se centrará en un aspecto de la campaña que no tenía precedentes: fue la primera batalla en la que los conceptos soviéticos de maskirovka se incorporaron agresivamente en cada etapa de la planificación. y ejecución de sus operaciones.
Maskirovka es una palabra rusa que significa literalmente “enmascarar” o “disfrazar”, pero en el contexto de la doctrina militar rusa, incorpora un amplio espectro de acciones diseñadas para engañar al enemigo con respecto a las fortalezas, debilidades, disposición de las fuerzas e intenciones de aquellos. efectivo.
En su expresión más simple, se hace eco del famoso dicho de El arte de la guerra de Sun Tzu :
«Toda guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando somos capaces de atacar, debemos parecer incapaces; al usar nuestras fuerzas, debemos parecer inactivos; cuando estamos cerca, debemos hacer creer al enemigo que estamos lejos; cuando estamos lejos, debemos hacerle creer que estamos cerca”.
En el verano de 1943, el ejército soviético era la fuerza más poderosa en comparación con la Wehrmacht. Por esta razón, Stalin presionaba agresivamente a sus generales para que pasaran a la ofensiva. Pero los comandantes soviéticos, conscientes de los preparativos alemanes para una gran contraofensiva, argumentaron en contra de esta estrategia. El 8 de abril de 1943, el comandante general Georgy Zhukov le escribió a Stalin:
“Considero que no es conveniente que nuestras tropas lancen una ofensiva preventiva en un futuro próximo. Sería mejor para nosotros desgastar al enemigo en nuestras defensas, destruir sus tanques, traer nuevas reservas y acabar con su agrupación principal con una ofensiva general”.
Glantz, David M., El engaño militar soviético en la Segunda Guerra Mundial, pág. 148
Los principales comandantes soviéticos se apresuraron a ir a Moscú para defender su caso ante Stalin en una reunión el 12 de abril. El general Shtemenko, primer adjunto del Departamento de Operaciones, escribió más tarde:
“En última instancia, se decidió concentrar nuestras fuerzas principales en el área de Kursk, desangrar a las fuerzas enemigas aquí en una operación defensiva y luego cambiar a la ofensiva y lograr su destrucción completa”.
Ibíd., pág. 148
El truco iba a ser reunir y ocultar las fuerzas para el contraataque previsto dentro de los preparativos defensivos de todo el frente, para dar a los alemanes la impresión de que se habían debilitado considerablemente y, por lo tanto, asumían una postura puramente defensiva hasta su ofensiva. el potencial podría ser reconstituido.
Tenga en cuenta que, hasta este punto de la guerra, los soviéticos nunca habían emprendido una ofensiva de verano y, por lo tanto, su aparente paso a la defensiva en el verano de 1943 fue totalmente consistente con la práctica anterior.
Su empleo de maskirovka sería de suma importancia en sus preparativos.
“… el personal preparó planes detallados de maskirovka que incluían el ocultamiento de los preparativos, la creación de concentraciones de tropas falsas, la simulación de redes de radio y centros de comunicaciones falsos, la construcción de instalaciones aéreas falsas y aeronaves falsas, y la difusión de rumores falsos a lo largo del frente y en el zona de retaguardia enemiga. Estos planes enfatizaron el movimiento secreto de reservas, preparativos ocultos para contraataques y contraataques, y ubicaciones ocultas de puestos de mando y sitios de comunicaciones”.
“Para engañar al extenso reconocimiento aéreo alemán… los comandantes del ejército establecieron 15 aeródromos falsos, completos con maquetas de aeronaves, pistas de aterrizaje, torres de control y refugios para aeronaves, e instalaron numerosas maquetas de tanques para simular áreas de reunión blindadas. Los aviones alemanes respondieron bombardeando estos falsos aeródromos nueve veces”.
Ibíd., pág. 152
El teniente general IS Konev describió la situación:
“El enemigo pensó que nos estábamos preparando solo para una batalla defensiva. Al poseer una gran cantidad de tanques y armas de un nuevo tipo, los alemanes esperaban que fuera imposible detenerlos.
“Así, mientras el enemigo se preparaba, nos preparamos. Lo principal no era ocultar el hecho de nuestros preparativos, sino más bien la fuerza y los medios, el concepto de batalla, el momento de nuestra contraofensiva y la naturaleza de nuestra defensa. Muy probablemente fue la única ocasión sin precedentes en la historia militar, cuando el lado fuerte, teniendo las capacidades para la acción ofensiva, pasó a la defensa. ”
Ibíd., pág. 154, énfasis añadido
Tanques y tropas alemanas avanzan cerca de Kursk – 1943
Además de enmascarar los preparativos y concentraciones de la fuerza, una vez que había comenzado la batalla, los soviéticos emplearon movimientos ofensivos sustanciales en otras áreas del frente para alejar a las fuerzas alemanas del objetivo principal de la principal contraofensiva soviética:
“La ausencia de cualquier elemento importante de estas fuerzas panzer prácticamente condicionaría el éxito soviético. La solución soviética fue atraer estas unidades a otros sectores del frente. La experiencia había demostrado que las simulaciones o las fintas simples podrían no servir para este propósito. Lo que se requería eran preparativos ofensivos a gran escala, si fuera necesario a la vista de la inteligencia alemana, y ofensivas de fuerza y credibilidad suficientes para atraer y bloquear esas reservas operativas alemanas hasta que se produjera el daño necesario en el sector estratégico clave…”
Ibíd., pág. 174
¿Y cuál era el “sector estratégico clave”? Bueno, irónicamente, la gran batalla blindada que se desarrolló en las cercanías de Kursk se desarrolló como una distracción del principal objetivo soviético: derrotar y conquistar el lugar principal del poder alemán en Kharkov y sus alrededores.
“La sorpresa fue esencial para que las fuerzas soviéticas lograran la victoria alrededor de Belgorod y Kharkov, y la sorpresa tenía que ser producto de la maskirovka. Los soviéticos aplicaron maskirovka en todas sus variadas formas para engañar a los alemanes con respecto al momento, la fuerza, la forma y la ubicación del principal contraataque soviético”.
Ibíd., pág. 174
Tanques y tropas soviéticas en Kursk – 1943
Bueno, una descripción completa de la elaborada maskirovka empleada en la Batalla de Kursk está más allá del alcance de este artículo. Simplemente quería presentar y desarrollar algunos de sus aspectos fundamentales para sugerir posibles paralelismos entre lo que se hizo entonces y lo que está sucediendo ahora en Ucrania.
Ha habido mucho júbilo exultante entre los partidarios de Ucrania, y angustiado retorcimiento de manos entre los partidarios de Rusia, que de alguna manera las fuerzas rusas fueron «sorprendidas» y «humilladas» por la reciente contraofensiva ucraniana cerca de Kharkov.
Por lo tanto, permítanme ser perfectamente claro: la idea de que el alto mando ruso no vio venir esto es, en mi estimación segura, completamente absurda .
Observaron sus preparativos en el transcurso de muchas semanas. Sabían que gran parte del equipo proporcionado por la OTAN enviado a Ucrania desde el muelle aún no se estaba utilizando en la batalla y, en cambio, se había desviado y acumulado para proporcionar la columna vertebral de la potencia de fuego para un eventual contraataque.
También sabían que un número considerable de los cuadros restantes de soldados profesionales ucranianos habían sido retirados del frente para formar el núcleo de este ataque, y que estaban siendo complementados con una infusión significativa de «voluntarios extranjeros».
Sabían que la flor y nata de los miles de nuevos reclutas ucranianos habían sido enviados a Polonia y Gran Bretaña para un entrenamiento rápido de acuerdo con los estándares de la OTAN.
Sabían que los comandantes de la OTAN habían asumido efectivamente el mando operativo de esta fuerza y estaban tomando las decisiones sobre cuándo y dónde se desplegaría.
Y ciertamente sabían que, debido a que esta fuerza no estaba presente en la región de Kherson para el contraataque limitado que tuvo lugar allí a principios de agosto, las operaciones del sur eran casi con seguridad una desviación del objetivo principal, que estaría en Kharkov. región.
De hecho, a medida que la verdadera naturaleza de los eventos de las últimas dos semanas se vuelve más clara, ahora es posible ver que los rusos actuaron deliberadamente para proporcionar a los comandantes de la OTAN de esta fuerza ucraniana reconstituida algunos frutos al alcance de la mano para sangrar a sus no probados. ejército, y proporcionarle una victoria que no solo reforzaría su confianza en el campo de batalla, sino que, lo que es más importante, serviría para propósitos políticos esenciales en un momento en que el apoyo público occidental estaba decayendo en un grado muy perceptible.
Más importante aún, desde la perspectiva rusa, proporcionar a los comandantes de la OTAN una tentación que no podrían resistir atraería a este nuevo ejército al campo de batalla abierto donde podría ser aislado y finalmente destruido.
Por lo tanto, los rusos comenzaron, hace varias semanas, a retirar todo menos una fuerza simbólica del área que contiene las ciudades de Balakliya, Kupyansk e Izyum, presentando así una oportunidad irresistible para los comandantes de esta OTAN entrenados, equipados y OTAN. -Fuerza dirigida para demostrar, como ellos lo imaginan, la superioridad de la guerra de armas combinadas occidental.
El ataque posterior logró un éxito aparentemente extraordinario contra el relativo puñado de milicianos de Donbass y las tropas de Rosgvardia que quedaron para defender Balakliya y Kupyansk. Los ucranianos y sus tropas de choque de «voluntarios extranjeros» avanzaron en su mayoría sin oposición y ocuparon una propiedad bastante importante que se extendía hasta el río Oskil.
Se han producido relativamente pocas peleas de soldado contra soldado. De hecho, los informes ucranianos pregonaron eufóricamente el hecho de que el avance ucraniano ni siquiera podía seguir el ritmo de la retirada rusa.
La “gloriosa victoria” de este cuasi ejército de la OTAN ha lanzado, al menos por el momento, la narrativa de los medios occidentales a un espasmo de triunfalismo sin precedentes.
Los informes delirantes de cientos de tanques abandonados, miles de bajas y decenas de miles de soldados rusos capturados están circulando ampliamente, creídos voluntariamente por aquellos cuyos prejuicios los encuentran agradables.
Los monos de los think-tanks occidentales y los generales retirados a sueldo se mueven de un estudio de noticias convencional a otro soltando tonterías fantásticas sobre la próxima liberación del Donbass, luego Crimea, seguida de la destitución de Putin y llevarlo ante un tribunal en La Haya.
Y si eso no fuera suficiente, muchos incluso han comenzado a discutir abiertamente la quimera occidental largamente deseada de desmantelar Rusia por completo; dividiéndolo en una docena o más de repúblicas más pequeñas que luego se alinearán obedientemente con el resto del «orden mundial basado en reglas».
Es todo bastante impresionante de contemplar.
Pocos parecen ser conscientes de que el ejército triunfante que avanzó hacia el vacío de poder que los rusos crearon para ellos ha sido atacado continuamente por fuego de artillería de largo alcance y ataques aéreos, que ya han infligido casi un 20 % de bajas a la fuerza relativamente expuesta.
Pocos parecen apreciar que el ritmo del avance inicialmente rápido ahora se ha detenido efectivamente, atrapado entre el río Oskil al este y el Seversky-Donets al sur, y ha demostrado ser incapaz de lograr un éxito apreciable contra las concentraciones de Fuerzas rusas que ahora encuentra al otro lado de esos ríos.
Y nadie parece estar haciendo la pregunta más pertinente: ¿Qué harán los rusos a continuación?
Parece haber una suposición generalizada de que esta aparente «victoria» en el campo de batalla ha sido tan humillantemente completa que los rusos se han arruinado; psicológicamente roto; que ya no son capaces de operar; que ahora son una turba golpeada y temblorosa de «orcos» asustados que esperan nerviosamente el próximo tren de regreso a donde sea que hayan venido.
Aquellos que aplauden mientras el desfile de la victoria recorre las calles de Kiev, Londres y Washington parecen haber olvidado que la «operación militar especial» de Rusia hasta este momento ha empleado una pequeña fracción de su capacidad militar, y que el objetivo ruso, desde el principio, no ha sido conquistar territorio, per se , sino destruir completamente las capacidades militares ucranianas .
Creo que los partidarios de Ucrania podrían estar participando en una orgía de exaltación prematura.
Estoy convencido de que los acontecimientos de las últimas semanas se han orquestado en gran medida de acuerdo con los objetivos finales de Rusia.
Estoy convencido de que los rusos siguen siendo maestros en el arte de la maskirovka, y que los maestros del imperio en Bruselas, Londres y Washington, como siempre lo han hecho, continúan subestimando la perspicacia estratégica, las capacidades operativas y el ingenio inteligente de Rusia.
Incluso cuando los comandantes de la OTAN en Kiev chocan sus copas de champán llenas hasta el borde con Dom Perignon saqueado y se felicitan mutuamente por un plan brillantemente concebido y ejecutado por sus expertos; sospecho firmemente que el otro golpe está a punto de caer y esto cuando suceda, lo espero ver caer como un rayo sobre sus cabezas injustificadamente henchidas.
Traducción: Carlos Pissolito
PUBLICADO EN https://imetatronink.substack.com/p/fall-like-a-thunderbolt?s=08 REPRODUCIDO EN https://espacioestrategico.blogspot.com/2022/09/caer-como-un-rayo-maskirovka-es-una.html
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Kurz-tapa.jpg10501680Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-15 17:22:592022-09-15 17:27:34Caer como un rayo. Maskirovka es una forma de arte rusa
Cuando los mejores son presa del extravío, quizá podemos concluir que las cosas no van realmente bien.
A finales de julio, Wolfgang Schäuble concedió una entrevista al Welt am Sonntag, un periódico dominical de centro-derecha. En ella renunciaba públicamente a su concepción, mantenida durante toda su vida, de una Kerneuropa franco-alemana, comprendida como el núcleo de Europa, confiando evidentemente en salvar, tras la guerra de Ucrania, lo que queda por salvar, si es que queda algo, de la posibilidad siempre remota de construir una Europa independiente dotada de una política de seguridad igualmente independiente.
Lo que Schäuble, ahora una alta autoridad del Estado sin una función pública concreta y uno de los últimos políticos conservadores intelectualmente respetables en activo, trata de presentar en la entrevista es su concepción de una versión actualizada de su viejo concepto germano-gaullista de una Europa unida capaz de perseguir sus propios intereses. La versión propuesta en la entrevista, sin embargo, resulta tan alejada de la realidad que, viniendo de alguien conocido por su despiadado realismo político, puede leerse como el argumento subversivo de que con la guerra ucraniana la integridad de los sueños, no sólo de la derecha sino también de la izquierda, de una Europa dotada de “soberanía estratégica”, para expresarlo en palabras de Macron, se han convertido para siempre en quimeras.
¿Qué sugiere Schäuble para convertir a Europa, ahora o nunca, en una potencia soberana después de la Zeitenwende [fase de transición]? Tras constatar que el tándem franco-alemán ha fracasado a la hora de evitar la guerra, o siquiera de tener una voz en ella, Schäuble sugiere ampliarlo para convertirlo en un triunvirato, en un directorio de tres miembros, invitando para ello a Polonia a unirse a Alemania y Francia “como miembro dotado de la misma importancia en la dirección de la unificación europea”. Dado que “a tenor del Tratado de Lisboa la política de defensa recogida en el mismo no es adecuada para medirse con los desafíos actuales”, el nuevo directorio operaría al margen de la Unión Europea. Francia, Alemania y Polonia invitarían a otros países europeos a unirse a ellos, para lo cual Schäuble acepta el concepto de “coalición de voluntarios”. Este mismo principio, sugiere, debería aplicarse también a cuestiones como la política de inmigración y asilo. En efecto, este planteamiento daría lugar a una “Europa a la carta”, una vez abandonado el supranacionalismo para sustituirlo por lo que en Bruselas, con una obligada expresión de disgusto, se denomina intergubernamentalismo. A largo plazo, tal planteamiento podría prescindir del establishment de Bruselas en su conjunto en favor de una alianza estratégica multinacional liderada por tres Estados-nación soberanos.
Pero esto es sólo el principio. La principal tarea de este directorio de tres sería construir una defensa nuclear para Europa. En opinión de Schäuble, “dado que los ayudantes de Putin (¡!) nos amenazan cada día con un ataque nuclear, ahora está absolutamente claro […] que necesitamos disponer de una fuerza de disuasión nuclear también a escala europea”. Mientras Francia tiene las armas, Alemania tiene el dinero. “En nuestro propio interés, los alemanes debemos, a cambio de una disuasión nuclear conjunta, efectuar la correspondiente contribución financiera al poder militar francés […]. Al mismo tiempo, debemos participar en una planificación estratégica de mayor envergadura acordada con París […]. En cualquier caso, una capacidad de defensa europea es inconcebible sin la dimensión nuclear […]”. En repetidas ocasiones, Schäuble insiste en que nada de esto debe contradecir los compromisos europeos asumidos en el marco de la OTAN. “Lo que Francia debe conceder” a cambio de la cofinanciación alemana de su fuerza nuclear “es que todo debe encajar en la OTAN”. De hecho, una de las razones que esgrime Schäuble en pro de la cooptación de Polonia en su directorio es que su presencia garantizaría que “la defensa europea no sería alternativa sino complementaria a la OTAN”. La regla general, de acuerdo con Schäuble, “debe ser siempre: todo con la OTAN, nada contra ella”.
La propuesta de reorganización de Europa presentada por Schäuble debe entenderse como un intento desesperado de mantener viva una perspectiva mínimamente creíble de independencia estratégica europea. Sin embargo, los actos de fe que tiene que hacer para conseguirlo son enormes. Para acomodar el ascenso de Europa del Este como nuevo centro de poder europeo tras el ataque ruso a Ucrania, Schäuble invita a Polonia a unirse a Alemania y Francia como copotencia hegemónica europea, confiando en que ello, contra toda esperanza, la arranque de su relación simbiótica con Estados Unidos. (El gobierno polaco acaba de presentar a Alemania una factura de un billón de euros en concepto de reparaciones por la Segunda Guerra Mundial, esperando que ello le ayude a ganar las próximas elecciones). Schäuble también confía en que Francia acepte a un tercer país como cogobernante de Europa, después de que el actual liderazgo ejercido por ambos países haya fracasado, y que conceda a Alemania y Polonia lo que ha negado sistemáticamente desde la década de 1960 a Alemania sola, esto es, la capacidad de expresar su opinión sobre el uso del arsenal nuclear francés.
Cuanto más se analiza la propuesta, más sorprendentes resultan las ilusiones que un veterano de la política europea como Schäuble se siente obligado a asumir para bosquejar algo parecido a un modelo de soberanía estratégica europea. Uno de los pilares del poder de Estados Unidos en Europa es la firma por parte de Alemania del Tratado de No Proliferación Nuclear de la década de 1960, que propició que Alemania dependiera para su defensa durante la Guerra Fría del paraguas nuclear estadounidense. En la actualidad, dicha dependencia se traduce en la presencia de un número desconocido de bombas atómicas estadounidenses en suelo alemán, junto con una licencia para que la Luftwaffe alemana transporte cabezas nucleares estadounidenses, bajo el mando de Estados Unidos, dirigidas contra objetivos elegidos por este país, utilizando aviones de combate comprados al mismo, lo que oficialmente se denomina “participación nuclear”. No hay ninguna razón para creer que pueda convencerse a Estados Unidos, con o sin la OTAN, de que Alemania necesita participar también en la gestión de las cabezas nucleares francesas, aunque sea indirectamente pagando por ellas. Tampoco hay ninguna perspectiva de que Francia permita a Alemania y a Polonia expresar su opinión sobre cuándo debería ponerse en riesgo París por el bien de Berlín o Varsovia; en el pasado, los intentos franceses de hacer que Alemania compartiera los costes de la force de frappe [fuerza de choque] fueron abandonados en repetidas ocasiones cuando, a cambio de su participación, Alemania quiso simplemente echar un vistazo al catálogo de objetivos nucleares franceses. Y cabe también preguntarse cómo alguien con una experiencia y una carrera tan dilatada como las de Schäuble puede confiar en que una política de seguridad europea codirigida por Polonia podría ser otra cosa que la extensión de la política de seguridad estadounidense, dados los dos objetivos principales de la política exterior polaca, esto es, la independencia de Alemania y la presencia contundente de Estados Unidos en Europa para mantener a Rusia a raya en lugar de confiar en los poco fiables vecinos europeos, que, a diferencia de la potencia estadounidense, podrían, a la hora de la verdad, temer por su propia seguridad.
Donde la entrevista de Schäuble se convierte definitivamente en un documento de desesperación y su triunvirato franco-alemán-polaco se revela como nada más que el espejismo de un viajero en el desierto a punto de deshidratarse, es al final de la misma, cuando intenta hacer creer al entrevistador y a sí mismo que su triple alianza nuclear intentaría establecer “una asociación con Rusia, siempre que este país respete las normas básicas de la cooperación entre socios”. “Seguramente —afirma Schäuble— también los polacos estarán de acuerdo cuando decimos que la asociación con una Rusia comprometida con la renuncia al uso de la fuerza, con la inviolabilidad de las fronteras y con las normas fundamentales del derecho internacional es políticamente deseable. Con una Rusia así podemos y queremos cooperar de buena fe. Por supuesto, con Putin esto será difícil”, pero no imposible, en su opinión.
Schäuble no puede albergar duda alguna de que para Polonia y su protector, Estados Unidos, una arquitectura de seguridad negociada en Europa que incluya a Rusia es, en el mejor de los casos, una segunda opción; su resultado preferido de la guerra ucraniana es una Rusia derrotada y mantenida a raya por una fuerza militar superior. Europa, en este escenario, está dirigida, no por Alemania o Francia o por ambas, sino por Estados Unidos y ello no sólo en el continente euroasiático, sino también a escala mundial, en particular en relación con China, a la que Schäuble menciona sólo una vez de pasada. El hecho de que Schäuble pueda llegar a confiar en que sus repetidas garantías de que su triple alianza formará parte de la OTAN, llegando incluso a sugerir además que el Reino Unido (el autodenominado subcomandante de Estados Unidos a escala mundial) también debería desempeñar un papel en la misma, engañen a la potencia estadounidense, desafía toda comprensión. En realidad, que alguien como Schäuble se vea constreñido a propalar piadosas esperanzas de que Estados Unidos mirará hacia otro lado puede interpretarse como un indicio de la eficacia con la que la guerra de Ucrania ha desplazado el centro de la política europea de seguridad nacional hacia el este y, con ello, hacia el oeste, en dirección a Estados Unidos.
Donde Schäuble, para variar, está en línea con el Zeitgeist [espíritu de los tiempos] europeo es cuando afirma que la Unión Europea, como organización internacional realmente existente, no juega ningún papel en su proyecto; en realidad, está explícitamente excluida de él. Lo que tiene en mente, sin decirlo, es lo que Macron, en sus momentos más exuberantes, denomina una refondation de Europa (por supuesto, hay pocas cosas que Macron no quiera refundar). Durante los últimos años, el equipo de von der Leyen y el “método comunitario” supranacional que administra han perdido rotundamente la reputación de la que gozaban entre los jefes de Estado y de gobierno europeos. La gestión de la pandemia por parte de Bruselas fue ampliamente considerada un desastre, a pesar de que fue Merkel quien le encargó la adquisición de las vacunas, tarea para la que no estaba preparada, a fin de evitar que Alemania fuera la primera en ser servida cuando se disponía a asumir la presidencia de la Unión Europea en el verano de 2020: el resultado fue el retraso de dos meses en la campaña de vacunación en el continente europeo.
También se culpó a la UE de no haber almacenado máscaras y equipos protectores y, en general, de no estar preparada para gestionar una emergencia médica como la pandemia de la covid-19, así como de intentar en vano que los Estados miembros cofirmantes del Acuerdo de Schengen mantuvieran sus fronteras abiertas durante el periodo de aumento de las tasas de contagio. A esto le siguió la toma de conciencia gradual de que el aclamado Next Generation European Union Corona Recovery Fund era demasiado pequeño y estaba gestionado de forma demasiado burocrática como para hacer algo por el país para el que principalmente estaba destinado, Italia, como demuestra la patética caída, tras sólo un año en el cargo, del caballero blanco de la UE, Mario Draghi, como primer ministro de su país.
Añádase a esto el regateo con Polonia y Hungría sobre el “Estado de derecho” en un momento en que Europa del Este se estaba convirtiendo en el nuevo centro de gravedad de la UE, por no hablar de la ausencia total de esta cuando los Acuerdos de Minsk fracasaron y Estados Unidos asumió la gestión del conflicto con Rusia en torno a Ucrania. Una vez que la Realpolitik levantó su fea cabeza, la UE se convirtió rápidamente en una organización auxiliar de la OTAN, encargada, entre otras cosas, de idear sanciones contra Rusia, que en su mayor parte se volvieron contra ella, y de elaborar una política energética europea común, una misión imposible desde el principio.
Para evaluar cómo el liderazgo europeo se ha deslizado hacia Estados Unidos y cómo la UE ha perdido el control sobre sí misma nada mejor que analizar su política de admisión de nuevos Estados miembros, la cual constituye un campo de batalla cada vez más enmarañado ligado al conflicto sobre quién dirige Europa y con qué propósito. En la década de 1990, Estados Unidos hizo saber que, como parte de su Nuevo Orden, la UE tenía que acoger a los antiguos miembros del Pacto de Varsovia (Polonia, Hungría, Chequia, Bulgaria y Rumanía) para fortalecerlos económicamente y reorganizarlos institucionalmente con el fin de anclarlos firmemente en “Occidente”; posteriormente, los Estados bálticos, que durante un tiempo formaron parte de la Unión Soviética, siguieron su ejemplo. En aquel momento también se esperaba que la UE admitiera a Turquía, cuyo principal mérito consistía en ser miembro de la OTAN desde hacía mucho tiempo, lo cual habría dado a “Europa” fronteras conjuntas con Siria, Iraq e Irán, además de una posible guerra con un Estado miembro de la UE, Grecia. La adhesión de Turquía fue impedida por Francia y la Alemania de Merkel, campeona mundial en el arte de la resistencia pasiva, aunque oficialmente Turquía sigue siendo candidata a la incorporación a la UE.
La integración de los nuevos miembros de la UE constituye una ardua tarea para la burocracia de Bruselas, que debe enseñarles los entresijos del denominado acquis communitaire [acervo comunitario], el interminable conjunto de normas que los Estados deben aplicar como condición previa a la adhesión. Además, para afianzar su lealtad al capitalismo, los nuevos miembros deben recibir apoyo económico y cuanto más pobres y numerosos sean, mayores deben ser los fondos estructurales de la Unión destinados a los mismos, que son financiados con los respectivos presupuestos nacionales. Además, como tantas otras veces, el dinero puede o no comprar el amor, y los nuevos Estados miembros del Este tener sus propias ideas sobre cuándo deben seguir las órdenes de Bruselas y cuándo no. Así, los periodos de espera se han dilatado durante los últimos años, ya que las negociaciones se están alargando innecesariamente por la presión de los actuales Estados miembros. El último nuevo miembro de la UE fue Croacia, admitida en 2013, tras diez años de negociaciones y con sus reformas institucionales concluidas a satisfacción de Bruselas. En la lista de espera siguen Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia, los denominados Estados de los Balcanes Occidentales, cuyas perspectivas de ser admitidos en un futuro previsible es nula, después de que Francia se opusiera públicamente a su ingreso.
Introduzcamos en la ecuación a Ucrania, que a través de su omnipresente presidente exige la plena incorporación a la UE de inmediato, tutto e subito, algo difícilmente realizable sin el estímulo de su aliado estadounidense, que necesita que alguien pague la reconstrucción del país una vez que la guerra concluya, si es que lo hace en algún momento. El 18 de junio, von der Leyen, vestida como tantas veces estos días de azul y amarillo, anunció en Twitter, sin miedo a parecer decadente o de mal gusto, que “los ucranianos están dispuestos a morir por la perspectiva europea. Queremos que vivan con nosotros el sueño europeo”. Pero lo que parecía convertirse en un viaje por la vía rápida a Bruselas pronto se detuvo en seco. Aunque es evidente que los Estados de los Balcanes Occidentales debieron protestar, el factor crucial es que los actuales Estados miembros parecieron haberse dado cuenta de que la adhesión de Ucrania acabaría por hacer saltar por los aires el presupuesto de la UE, por no hablar del sistema político oligárquico ucraniano, que habría hecho que Polonia y Hungría, los archienemigos “antiliberales” de la mayoría liberal del Parlamento de la UE, parecieran democracias escandinavas.
En esta situación, fue Olaf Scholz quien, de nuevo con verdadero espíritu merkeliano, tiró del carro, exigiendo que la UE, antes de dejar entrar a ningún nuevo miembro, se sometiera a «reformas estructurales» de las que previsiblemente es incapaz. Una de sus propuestas se refería a la composición de la Comisión. Actualmente hay un comisario por cada Estado miembro, lo que suma un colegio de veintisiete, demasiado grande, como dice un adagio de Bruselas, para reunirse en pleno sin que los miembros utilicen prismáticos si quieren mirarse a los ojos. Sin embargo, ello no es razón para que los Estados miembros más pequeños insistan en que cada país debe tener un puesto en la Comisión, dado que la UE paga a sus comisarios bastante más de lo que los países más pequeños y pobres pagan a sus respectivos primeros ministros.
La reducción del número de comisarios requerirá la modificación de los Tratados que cada Estado miembro debe aceptar. Además, en un discurso pronunciado a finales de agosto en la Universidad Carolina de Praga, que pretendía ser un complemento del pronunciado por Macron en la Sorbona en 2016, Scholz exigió disposiciones más estrictas sobre el Estado de derecho en los Tratados y poderes más eficaces para que la UE sancione a los Estados miembros por sus infracciones, a sabiendas de que esto sería inaceptable para Polonia y Hungría, y presumiblemente también para otros países. (Eludiendo tanto la UE como la OTAN, Scholz también sugirió un sistema conjunto de defensa aérea para Europa, creado por Alemania junto con los Estados miembros vecinos). Además, Scholz insistió en la votación por mayoría en el Consejo en lo concerniente a la política exterior de la UE, presumiblemente mediante votos ponderados por el tamaño de los respectivos países para evitar que el nuevo Ostblock [bloque de los países de Europa del Este] superara en votos a Alemania y Francia en nombre de Estados Unidos. Por supuesto, en la UE acabar con la unanimidad requiere unanimidad, un obstáculo que ni siquiera Angela Merkel había podido superar.
Mientras tanto, en Alemania, la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, una de las Young Global Leaders del World Economic Forum de Davos, hace saber a la opinión pública alemana que la guerra en Ucrania puede durar muchos años todavía y que Ucrania seguirá necesitando apoyo económico y militar, incluido “armamento pesado”, con toda seguridad durante 2023. Dejando a un lado a la honorable Marie-Agnes Strack-Zimmermann, diputada del FDP, el partido liberal alemán, por Düsseldorf, sede de Rheinstahl, una de las empresas armamentísticas más importantes del mundo, y presidenta de la Comisión de Defensa del Bundestag, los Verdes son sin duda los más militantes entre los políticos alemanes en su espíritu belicoso, ya que representan a una generación que estuvo exenta, y lo estará para siempre, del servicio militar, a diferencia de los despreciados pacifistas de antaño.
Ello añade un sabor peculiar a las interminables expresiones de gratitud y admiración de los Verdes por los valientes ucranianos que “defienden nuestros valores”, arriesgando sus vidas bajo un estricto régimen de servicio militar obligatorio. También ayuda a explicar su identificación incondicional con los objetivos bélicos del ala ahora gobernante del nacionalismo ucraniano (Baerbock: “Crimea pertenece a Ucrania […]. Ucrania defiende también nuestra libertad, nuestro orden de paz. Y la apoyamos financiera y militarmente, mientras sea necesario. Y punto”). El envío de armas, mientras estos nuevos belicistas observan cómo se utilizan estas desde la seguridad de sus salas de estar (Twitter ofrece un increíble número de tuits de exultantes tuiteros alemanes repantigados en sus sillones celebrando los golpes de la artillería ucraniana contra los objetivos rusos, similares a los publicados por los videojugadores que informan de sus proezas conseguidas en las pantallas de sus ordenadores) es jaleado casi diariamente acompañado de la garantía, que se hace eco de las declaraciones de Biden y su equipo, de que la OTAN, incluida Alemania, nunca enviará tropas a los campos de batalla de Ucrania donde los ucranianos “luchan y mueren por todos nosotros”. Obviamente, ello contribuye a que estos nuevos partidarios de la guerra, que se saben al reparo de riesgo alguno para sí o para sus hijos, la alienten hasta la mismísima Endsieg [victoria final], insistiendo en que no puede haber negociaciones sobre el fin de la misma antes de que ésta haya terminado con la incondicional retirada rusa.
Hasta ahora, la llegada de los Verdes al gobierno alemán, el reverdecimiento de lo que los alemanes solían llamar Friedenspolitik [política de paz], ha tenido un éxito notable. El espacio para el debate público legítimo sobre la paz y la guerra se ha reducido drásticamente. El jefe del servicio de seguridad nacional alemán, la orwellianamente denominada Bundesamt für Verfassungsschutz [Oficina para la Protección de la Constitución], aseguró públicamente al gobierno que vigilará a todos los que afirmen que el ataque ruso a Ucrania podría haber estado relacionado con la acumulación previa de recursos militares estadounidenses en torno a Rusia; en otras palabras, a todos los Putinversteher [comprensivos con Putin]. Como el evangelio, la prensa, de calidad o no, recita como sabiduría última de las relaciones internacionales, olvidada por los pacifistas sentimentales como Willy Brandt, el viejo adagio romano, si vis pacem para bellum. Se trata de proscribir la idea más reciente, que se remonta en parte nada menos que al mismísimo Friedrich Engels, de que con el armamento moderno, prepararse para la guerra puede desencadenar una carrera armamentística que precisamente consigue lo contrario de la paz.
La acumulación sin precedentes de recursos militares por parte de Estados Unidos durante las dos primeras décadas del siglo XXI, incluida la dotación de armamento a Ucrania desde 2014, que supuso sin riesgo de exagerar la preparación para la guerra más impresionante de la historia, fortalecida además por la denuncia de todos los tratados de control de armamentos de la época de la Guerra Fría, no debe mencionarse nunca en este contexto. De hecho, cualquier cosa que se refiera a la prehistoria de la guerra es anatema, especialmente las negociaciones de Minsk y los meses del invierno de 2021, excepto ese momento mítico en el que “Putin”, quien quiera que sea y por la razón que fuere, descubrió su odio genocida hacia todo lo ucraniano. Otro artículo de fe, que constituye una prueba ideal de credo quia absurdum [creo porque es absurdo] para mostrar la consabida lealtad, es que Rusia, que no pudo conquistar Kiev, situada a menos de 160 kilómetros de la frontera rusa, invadirá y conquistará, si se le permite sobrevivir a la guerra en Ucrania, Finlandia, los países bálticos y Polonia, a los que seguirán Alemania y, por qué no, el resto de Europa occidental sin más razón para ello que su total desprecio del modo de vida europeo.
Visto así, el hecho de que el presupuesto especial de defensa de 100 millardos de euros, anunciado por el gobierno alemán a los tres días de iniciarse la guerra, no tendrá sus primeros efectos sobre el terreno hasta dentro de aproximadamente cinco años no significa que sea un despilfarro, sino únicamente que no tiene nada que ver con la guerra de Ucrania como tal. Para lo que Alemania se está preparando, siguiendo la demanda irrechazable de sus amigos estadounidenses, es para un mundo que se constituye en un gran campo de batalla a la espera impaciente de las intervenciones de la OTAN fuera de su área de operaciones tradicional en pro de la propagación de la democracia y de la oferta de oportunidades para que ciudadanos posheroicos y sobrealimentados defiendan los valores occidentales.
A mediados de agosto, como otra muestra de su lealtad a Occidente, Alemania envió seis aviones de combate Eurofighter, en un viaje que los llevó por medio mundo y les obligó a pasar por la China continental y Taiwán, a Australia con el fin de efectuar maniobras conjuntas con Corea del Sur y Nueva Zelanda y de demostrar así la disposición alemana para una ulterior implicación militar. La prensa alemana informó bochornosamente para contextualizar la noticia de que “el nuevo concepto estratégico de la OTAN menciona a China como un desafío”. Uno de los seis aviones de guerra resultó defectuoso y tuvo que ser devuelto a casa, pero los cinco restantes llegaron sanos y salvos a su lejano destino repostados en vuelo por un avión cisterna A330, lo que hizo que el Frankfurter Allgemeine Zeitung se sintiera orgulloso del estado de las fuerzas armadas alemanas. El viaje se produjo después de que el gobierno saliente de Merkel enviara una fragata, la Bayern, de gira por el Indo-Pacífico, antes conocido como el Mar del Sur de China, para mostrar tanto la lealtad transatlántica, como la resolución a la hora de intervenir en el Pacífico oriental. Y esto es todo por hoy en cuanto a la autonomía estratégica europea.
*Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.
Publicado en Geoestrategia.es
NR.: Wolfgang Schäuble: (Friburgo de Brisgovia, Alemania, 18 de septiembre de 1942) es un político alemán, miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU). Fue ministro federal de Finanzas de 2009 a 2017. En 2012 recibió el Premio Carlomagno por su contribución al fortalecimiento y estabilización de la Unión Europea. En el gobierno del canciller Helmut Kohl, fue Ministro Federal de Asuntos Especiales y jefe de la Cancillería Federal (1989-1991), y luego ministro federal del Interior (1989-1991). El 12 de octubre de 1990 fue víctima de un atentado cometido por Dieter Kaufmann, un trastornado mental; desde entonces usa silla de ruedas. Schäuble fue nombrado nuevamente ministro federal de Interior en el gabinete de Angela Merkel. El 24 de septiembre de 2017 fue elegido Presidente del Bundestag, cargo que desempeñó hasta 2021.
Un enfrentamiento nuclear, uno de los mayores temores sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, es en realidad infundado. Estados Unidos no intervendrá directamente, porque no es una crisis existencial para Washington, tiene poco que perder con la inevitable derrota de Ucrania, y “lo que sigue es una larga y sangrienta medida de limpieza”, dice un ex funcionario de espionaje de los marines, quien desmontó la mendacidad de las inexistentes “armas de destrucción masiva” en Irak cuando era inspector de armas de la ONU.
Por Scott Ritter Los temores de que el conflicto de Ucrania esté ahora empantanado, en algún tipo de punto muerto, y que corre el riesgo de una escalada peligrosa de las partes involucradas para lograr la victoria, están fuera de lugar. Solo hay un vencedor en el conflicto de Ucrania, y ese es Rusia. Nada puede cambiar esta realidad. El renombrado intelectual estadounidense John Mearsheimer ha escrito un importante artículo sobre el conflicto, titulado: “Jugando con fuego en Ucrania: los riesgos subestimados de la escalada catastrófica”. El artículo pinta un panorama sombrío sobre la naturaleza de la guerra en Ucrania (un estancamiento prolongado) y el resultado probable (una escalada decisiva de las partes involucradas para evitar la derrota).
Dos premisas erróneas Sin embargo, las premisas fundamentales de Mearsheimer son fundamentalmente erróneas. Rusia posee la iniciativa estratégica, militar, política y económicamente, cuando se trata de la guerra en Ucrania y el mayor compromiso de poder con la OTAN. Además, ni EE.UU. ni la OTAN están en condiciones de escalar, de manera decisiva o no, para frustrar una victoria rusa, y Rusia no necesita una escalada similar por su parte. En resumen, el conflicto de Ucrania ha terminado y Rusia ha ganado. Todo lo que queda es una limpieza larga y sangrienta —Nota del traductor: Y no solo en Ucrania. Rusia está esperando la llega del invierno, cuando los efectos del corte del gas ruso en los países de la OTAN en Europa Occidental, que están apoyando a Ucrania en la guerra, serán más que catastróficos, sin disparar ni una sola bal.
Ambiciones que no existen La clave para comprender por qué Mearsheimer se equivocó tanto es analizar su comprensión de las ambiciones tanto de EE.UU. como de Rusia, en lo que respecta al tema. Según Mearsheimer, “Desde que comenzó la guerra, tanto Moscú como Washington han aumentado significativamente sus ambiciones, y ahora ambos están profundamente comprometidos con ganar la guerra y lograr formidables objetivos políticos”. Este pasaje es especialmente difícil de analizar. En primer lugar, es extremadamente difícil articular una línea de base sólida cuando se trata de evaluar las “ambiciones” de EE.UU. frente a Ucrania y Rusia. El gobierno del presidente Joe Biden heredó una política que había sido concebida en la era de George W. Bush, e implementada parcialmente bajo el equipo de Barack Obama (donde Biden desempeñó un papel fundamental). Esta fue una política muy agresiva dirigida a socavar a Rusia con el objetivo de debilitar al presidente ruso, Vladimir Putin, hasta tal punto de que eventualmente sea reemplazado por —un Atlantista, es decir—una figura más dispuesta a adherirse a una línea política dictada por Estados Unidos.
Los cuatro años de Trump Pero uno no puede obviar que no hubo cuatro años del gobierno de Trump que arrojaron de cabeza la narrativa política anti-Putin y, por extensión, anti-Rusia promulgada por la administración Obama. Si bien Trump nunca pudo ganar terreno con su enfoque de “por qué no podemos ser amigos” de la diplomacia estadounidense-rusa, pudo socavar seriamente dos pilares políticos importantes que apuntalaron la política de la era de Obama, a saber, la unidad de la OTAN y la solidaridad con Ucrania. El gobierno de Biden nunca pudo resucitar la dirección política de la era Obama con respecto a Rusia, incluidas sus metas y objetivos anti-Putin. El socavamiento de la unidad y el propósito de la OTAN, por parte de Trump, combinado con la humillante retirada de Afganistán, puso al bloque en desventaja cuando se trataba de enfrentar el desafío de un estado ruso decidido a ser más asertivo, sobre lo que ellos consideraba su intereses legítimos de seguridad nacional, incluido un nuevo marco de seguridad europeo que respete la noción de una “esfera de influencia” rusa.
Amenazas militares vacías En cambio, el mundo fue obsequiado con el espectáculo de Biden insultando a su homólogo ruso con comentarios caricaturescos de “es un asesino”, mientras hacía promesas sobre iniciativas diplomáticas (presionando a Ucrania para que aceptara Minsk II, iniciando conversaciones “significativas” de control de armas) que su gobierno demostró ser incapaz y/o no estar dispuesta a seguir adelante. Cuando se enfrentó a la realidad de una acumulación militar rusa alrededor de Ucrania, lo mejor que pudo hacer el gobierno de Biden —Nota del Traductor: o el “Estado Profundo” del complejo de la industria militar, que hace las guerras para conseguir trillonarios negocios en dólares— fue hacer amenazas militares vacías e incluso promesas más vacías sobre sanciones económicas “significativas y sin precedentes”, en caso de que Rusia interviniera militarmente —Nota del traductor: sanciones que, a fin de cuentas, han sido un tiro por la culata.
Ladran mucho y no muerden El hecho es que, si bien los funcionarios del gobierno de los EE.UU., a través de representantes, pueden hacer declaraciones audaces sobre la necesidad de infligir daño al ejército ruso, mediante el suministro de miles de millones de dólares en armas a Ucrania, es a los EE.UU. a los que se les ha infligido la derrota, en términos de las pérdidas continuas de sus fuerzas armadas ucranianas y la destrucción del equipo proporcionado en apoyo —Nota del traductor: aunque también cabe remarcar que una buena parte de esas armas han ingresado al mercado negro—. Estados Unidos, al igual que sus aliados de la OTAN, ha demostrado ser muy buenos para hacer pronunciamientos audaces sobre objetivos e intenciones, pero muy malos para ponerlos en práctica. Este es el estado actual de las “ambiciones” estadounidenses con respecto a Ucrania: todo es pura retórica, ninguna acción es significativa. Cualquier temor a una intervención militar de EE. UU. y/o la OTAN en Ucrania debe sopesarse con la realidad de que el aire caliente no genera acero frío; Los políticos de EE.UU. pueden ser expertos en llenar las páginas de los principales medios de comunicación occidentales —Nota del traductor: a.k.a. el Ministerio de la Propaganda— con palabras que suenan impresionantes, pero ni el ejército de EE.UU. ni sus aliados de la OTAN son capaces de generar el tipo de capacidad militar significativa necesaria para desafiar efectivamente a Rusia sobre el terreno en Ucrania.
No existe una “opción militar” Esta realidad limita severamente el alcance y la escala de cualquier posible ambición estadounidense con respecto a Ucrania. Al final del día, Washington solo tiene un camino a seguir: continuar desperdiciando miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes enviando equipo militar a Ucrania, que no tiene ninguna posibilidad de cambiar el resultado en el campo de batalla, para convencer a una audiencia estadounidense de que su gobierno está “haciendo lo correcto” en un esfuerzo fallido. No existe una “opción militar” en Ucrania ni para EE.UU. ni para la OTAN porque, en pocas palabras, no hay fuerzas armadas capaces de ejecutar tal opción de manera significativa.
El objetivo final de Rusia Esta conclusión es crítica para entender las “ambiciones” de Rusia. A diferencia de EE.UU., Rusia ha articulado objetivos claros y concisos con respecto a su decisión de enviar fuerzas militares a Ucrania. Estos se pueden describir de la siguiente manera: neutralidad permanente de Ucrania (es decir, no ser miembro de la OTAN), la desnazificación de Ucrania (la erradicación permanente de la odiosa ideología nacionalista de Stepan Bandera) y la desmilitarización del estado: la destrucción y eliminación de todo rastro de participación de la OTAN en los asuntos de seguridad de Ucrania. Estos tres objetivos solo reflejan las metas inmediatas de la Operación Militar Especial en Ucrania. El objetivo final, un marco de seguridad europeo reestructurado que tenga toda la infraestructura de la OTAN retirada a los límites de esa alianza en 1997, sigue siendo un requisito no negociable que deberá abordarse después de que Rusia obtenga su victoria militar y política final en Ucrania.
El peligro que corre Ucrania es que ya no tenga salida al mar si Russia conquista las zonas pro-rusas.
Cuando ocurra la victoria rusa En resumen, Rusia está ganando sobre el terreno en Ucrania, y ni Estados Unidos ni la OTAN pueden hacer nada para alterar este resultado. Y una vez que Rusia obtenga esta victoria, estará en una posición mucho más sólida para insistir en que se respeten e implementen sus preocupaciones, sobre un marco de seguridad europeo viable. Mearsheimer cree que la situación sobre el terreno en Ucrania proporciona tanto a Estados Unidos como a Rusia “poderosos incentivos para encontrar formas de prevalecer y, lo que es más importante, para evitar perder”.
Un temor infundado de EE.UU. Al fin y al cabo, el conflicto de Ucrania no es existencial ni para EE.UU. ni para la OTAN; una derrota en Ucrania será simplemente otro revés: Afganistán con esteroides. Pero una derrota ucraniana, en sí misma, no amenaza con el colapso de la OTAN ni significa el fin de la República estadounidense. En pocas palabras, el temor de Mearsheimer de que una derrota en Ucrania “significa que Estados Unidos podría unirse a la lucha si está desesperado por ganar o por evitar que Ucrania pierda” es infundado.
¿Una situación peligrosa? También lo es su afirmación de que “Rusia podría usar armas nucleares si está desesperada por ganar o enfrenta una derrota inminente, lo que sería probable si las fuerzas estadounidenses se involucraran en la lucha”. Rusia ni “se enfrenta a la derrota” ni tiene nada de qué preocuparse, existencialmente, de una intervención militar de EE.UU. que, desde todos los puntos de vista prácticos, no podría materializarse aunque EE.UU. quisiera ser tan audaz. Mearsheimer concluye su artículo señalando que “Esta peligrosa situación crea un poderoso incentivo para encontrar una solución diplomática a la guerra”.
Una victoria estratégica rusa Nada más lejos de la verdad. Así como EE.UU. se resistió a buscar una “solución diplomática” a los conflictos librados contra la Alemania nazi y el Japón imperial, Rusia tampoco estaría dispuesta a participar en ninguna diplomacia que le negara la plena implementación de sus objetivos centrales. En marzo, en respuesta a un tuit de Joe Biden que decía: “Que no quepa duda de que esta guerra ya ha sido un fracaso estratégico para Rusia”, respondí tuiteando: “Esta guerra pasará a la historia como una victoria estratégica rusa”. Rusia habrá detenido la expansión de la OTAN, destruido una peligrosa guarida de la ideología nazi en Ucrania, redefinido la seguridad europea al socavar a la OTAN y demostrado (una vez más) la destreza militar rusa, un importante elemento disuasorio”. Esas palabras eran exactas entonces, y siguen siendo exactas hoy.
Scott Ritter es un ex oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines de EE.UU. y autor de “Disarmament in the Time of Perestroika: Arms Control and the End of the Soviet Union”. Sirvió en la Unión Soviética como inspector implementando el Tratado INF, en el estado mayor del General Schwarzkopf durante la Guerra del Golfo, y de 1991 a 1998 como inspector de armas de la ONU.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/09/Rusia-Gana.jpg381678Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-09-07 10:25:252022-09-07 10:26:44Rusia ya ganó, ahora sigue una larga y sangrienta limpieza
El lunes 22 del corriente fui entrevistado por el Periodista cordobes Alfredo Guruceta para su programa televisivo “Con Sentido Común” que se transmite por Canal “C” de Córdoba por el sistema de Cablevisión Argentina
En dicho encuentro junto a otros panelista que me precedieron realice una descripción de la actualidad mundial a la fecha en el marco del Conflicto Global que se vienen desarrollando desde hace 2 décadas entre las Potencias Emergentes y las Potencias de la Angloesfera que no se resignan a estos cambios globales irrefrenables y de cómo con el paso del tiempo de simples alianzas Comerciales se ha profundizando las mismas en otras áreas desde la Cientifica/Tecnologica hasta llegar a la actualidad a alianzas y experiencias de zonas sensibles como son la Seguridad y la Defensa de los emergentes.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/PM1.jpeg4231080Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-24 18:44:482022-08-24 18:47:26La actualidad global en 15 minutos con Pereyra Mele
Cheng Wayen*- La “operación militar especial” de Rusia en Ucrania ha desnudado la política de dominación occidental y ha puesto fin a la globalización liderada por Estados Unidos.En el futuro China tendrá que impulsar un nuevo sistema global, un sistema internacional de “tres anillos” que garantice la seguridad y el desarrollo nacional
Desde el cambio en las relaciones de China con los Estados Unidos a partir de 2018, la situación mundial ha estado en crisis y las «teorías de desacoplamiento» se han vuelto populares en el país y en el extranjero. Y ahora con el conflicto entre Rusia y Ucrania, la situación internacional se ha vuelto claramente beligerante, en los dos últimos meses Estados Unidos ha decidido apuntar sus dardos contra China tanto en los asuntos internos como los externos.
Aunque muchas personas opinan que la globalización es irreversible y no creen que llegará el día de desvinculación total, ¿cómo habrá que responder si se produce una desvinculación en un futuro cercano?
Este artículo argumenta que el conflicto Rusia-Ucrania es un hito importante en el fin de la globalización liderada por Estados Unidos, lo que significa que China ya no tiene el entorno de desarrollo externo pacífico del que ha disfrutado durante los últimos 40 años.
En el futuro China tendrá que impulsar un nuevo sistema global, un sistema internacional de “tres anillos” que garantice la seguridad y el desarrollo nacional: el primer anillo son los países vecinos en Asia Oriental, Asia Central y Oriente Medio, con los que China ha formado una estrecha división industrial del trabajo y de los cuales obtiene un suministro de energía estable y una barrera de seguridad fiable.
El segundo anillo son los países en desarrollo de Asia, África y América Latina, con los que China intercambia materias primas, bienes industriales y debe ayudar a su desarrollo; el tercer anillo se extiende a los países industrializados tradicionales; Europa y Estados Unidos.
La crisis en Ucrania
La “operación militar especial” de Rusia contra Ucrania, y la consiguiente confrontación a gran escala entre Occidente y Rusia, es un hito en el final de la marea de globalización que ha estado en marcha desde la década de 1980. Hoy Estados Unidos mantiene a sus aliados como rehenes imponiendo sanciones letales a Rusia y obligando al resto del mundo a elegir entre Occidente y Rusia, lo que ha llevado a una repetición de la mortífera lucha de hace un siglo y plantea un gran desafío para China.
El “fin de la globalización” ha dejado a China sin el entorno de desarrollo externo que ha tenido durante las últimas cuatro décadas, y es probable que en el futuro se intensifique la presión de EE UU para reconstruir su dominación del sistema internacional y “desacoplarse” de China y Rusia.
En los treinta años desde el colapso de la Unión Soviética, Rusia ha pasado de un acercamiento inicial con los Estados Unidos y Occidente, a un alejamiento gradual, y finalmente a una implacable confrontación, que subraya los límites políticos de la globalización.
El mundo actual se caracteriza por un cambio de paradigma.
Contrariamente a una idea romántica de cooperación creada por occidente, la globalización favoreció inicialmente a la hegemonía estadounidense, los hizo en parte sirviendo al propósito de desmantelar la Unión Soviética y al campo socialista, y también aumentando las desigualdades entre los países desarrollados y los países “del tercer mundo”.
Como ahora la globalización amenaza las ventajas de poder obtenidas por EE UU, el proceso será inevitablemente “revertido”, por este país otrora hegemónico, y el camino para esta compleja operación ya está. El proceso globalizador de las últimas décadas y la búsqueda de dominio estadounidense son las dos caras de la misma moneda, y se condicionan y refuerzan mutuamente.
La “operación militar especial” de Rusia en Ucrania ha desnudado la política de dominación occidental y ha puesto fin a la globalización liderada por Estados Unidos.
La expansión de la OTAN hacia el este es la razón principal de la iniciativa de Rusia. A primera vista pareciera ser un problema de seguridad, pero, de hecho, también, es un problema económico. La periferización de la Unión Soviética en el sistema global es el objetivo del proceso globalizador iniciado por Estados Unidos, y la intención de Rusia de usar la globalización para lograr el renacimiento nacional y convertirse en un estado central va en contra de la lógica del proceso globalizador.
En Rusia, el interés del capital global, especialmente del capital financiero, se centra en la energía, los alimentos y los minerales, que son las áreas en las que el capital financiero puede obtener grandes ganancias. Pero, desde que Putin asume el poder, Rusia ha fortalecido el control sobre sus industrias claves (cruciales para la seguridad nacional) y sobre los medios de subsistencia básicos.
Rusia además está comprometida con la construcción de la Unión Económica Euroasiática y la configuración de un espacio de desarrollo económico que sea digno, algo que no agrada al capital externo.
La expansión de la OTAN hacia el Este es una manifestación de la política del capital para lograr la expansión de su mercado, exprimiendo el espacio de desarrollo de Rusia e intensificando la periferización de ese país. Esto es lo que la élite pro-occidental rusa no quiere ver.
Por tanto, si Rusia no daba una respuesta efectiva, se iba a transformar, aún más, en un proveedor de productos primarios, perdiendo su capacidad de participar en la política de las grandes potencias e incluso teniendo una crisis interna.
Bandera de la OTAN. Foto: No Cold War
La expansión de la OTAN hacia el Este y las actuales sanciones occidentales
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, el sistema colonial europeo se derrumbó gradualmente y la regla explícita del orden internacional desde la segunda mitad del siglo XX se centró en las Naciones Unidas y el derecho internacional, que encarnaba el principio de la igualdad soberana de todos estados.
Sin embargo, el orden internacional jerárquico centro-periferia, bajo el sistema colonial europeo, realmente no ha desaparecido, sino que ha continuado con reglas sutiles y un orden oculto. Y aunque las relaciones de poder jerárquico del pasado ya no existen, estas han sido reemplazado por un orden internacional “común pero diferenciado”, es decir, todos los países son soberanos e iguales solo que … en las apariencias.
En otras palabras, todos los estados son soberanos e iguales, pero en la práctica existen grandes diferencias en el ejercicio del poder. El “orden basado en reglas” es la principal expresión de este orden, un “orden” en que todos los países están obligados a seguir las mismas reglas, pero estas reglas no se basan en las Naciones Unidas, ni en el derecho internacional, sino en el poder de EE UU y de los países occidentales.
La hegemonía estadounidense desde la posguerra y con el G-7 ya establecido – a fines de la década de 1970- son dos de las principales manifestaciones del orden global centro- periferia contemporáneo. La reunión anual del G-7 discute no sólo los asuntos de siete países, sino también los asuntos del mundo entero; negocian y luego promueven la transformación de las reglas globales.
El “orden basado en reglas” es en realidad “un orden basado en las reglas establecidas por Occidente”, y lógicamente es clave quién hace las reglas. En un sistema global de división del trabajo, la creación de reglas, la oferta monetaria y la producción de bienes industriales son el negocio de unos pocos países del centro capitalista.
Ahora, si otros países deciden cambiar este orden, inevitablemente deberían desmantelar la posición dominante de los países del G7, que son los que tienen el dominio monetario y normativo y mantienen la superioridad tecnológica con los derechos de propiedad intelectual.
El inesperado crecimiento económico de China en las últimas décadas ha alterado el orden internacional centro-periferia de la posguerra y ha amenazado las reglas tácitas centradas en los países occidentales. La razón principal de esto es que el desarrollo de China ha tocado “el queso” de Estados Unidos y de otros países occidentales, que nunca imaginaron que la Republica Popular China también podría “ocupar parte del centro del escenario”.
La expansión de la OTAN hacia el Este o la elección de “China como objetivo de las acciones punitivas de los Estados Unidos”, está reflejando que Occidente quieren mantener y fortalecer su propia ventaja de poder. El conflicto Rusia-Ucrania y las implacables sanciones de Occidente contra Rusia resaltan aún más el hecho de que la mayoría de los países del mundo están en el «campo» de la periferia, mientras que unos pocos están en el “centro de la ciudad”, y Estados Unidos está el “centro del centro global”.
El “centro urbano”, no quiere enterarse del progreso de lo “periférico”.
En esta ronda de globalización, China, con su fuerte crecimiento económico y aumento del poder nacional, ha mostrado una tendencia a pasar de las áreas “rurales” a las “urbanas”. Al contrario, la globalización, de los países centrales del capital han exhibido los límites del orden internacional de la posguerra.
El hecho de que China se haya convertido en “un gran centro urbano” debido a su poder estatal es intolerable para Occidente. De hecho, China y Rusia se han convertido en obstáculos para que los «centros urbanos occidentales «.
Recordemos por un momento el primer artículo de las Obras Escogidas de Mao Zedong, “Análisis de las clases en la sociedad china”. En ese trabajo Mao nos plantea la siguiente pregunta: “¿Quiénes son nuestros enemigos? ¿Quiénes son nuestros amigos? Esta cuestión es la cuestión principal de la revolución”.
Durante los últimos 40 años, China ha llevado a cabo una política de “reforma y apertura”, y en los últimos años ha iniciado la construcción de una comunidad de destino humano. En sus intercambios internacionales, ya no enfatiza deliberadamente la distinción entre enemigos y amigos, sino que espera promover “la belleza y la comunidad”
Pero, ¿podemos lograr una “comunidad o mancomunidad internacional”? Hoy parece difícil, que el mundo puede lograr este tipo de “mancomunidad”. Este ideal no está determinado por el deseo de China.
Con los países occidentales liderados por Estados Unidos dispuestos a una confrontación a gran escala con Rusia y China, el mundo contemporáneo ya no puede ser considerado mecánicamente como un lugar de “paz y desarrollo”. Lo cierto es que la realidad nos impone seriamente considerar la “competencia” o incluso la “guerra”. Y como no se puede descartar la guerra, ya no es posible lograr un desarrollo en un sistema globalizado dominado por los países occidentales.
Por tanto, China tiene que repensar la “pregunta principal” en sus relaciones exteriores: ¿quiénes son los posibles socios de China ahora y en el futuro, y quiénes son los socios que China no puede atraer?
Las cosas se juntan en grupos y las personas se dividen en grupos. Lo mismo es cierto para los países. Los países con experiencias y aspiraciones similares tienen más probabilidades de establecer relaciones de cooperación duraderas.
Xi Jinping durante la cumbre BRICS. Foto: ALAI.INFO
La unión de los países en desarrollo
En las relaciones internacionales contemporáneas podemos distinguir estas diferencias: los países occidentales frente a los no occidentales, los países desarrollados frente a los países en desarrollo y los países del Norte frente a los países del Sur. Estas son distinciones comunes entre tipos de países, siendo los países desarrollados y los países del Norte en su mayoría países occidentales y los países del Sur y países en desarrollo países no occidentales.
A diferencia de las distinciones entre países desarrollados y países en desarrollo y países del Norte y del Sur, que son de naturaleza económica, las distinciones entre países occidentales y no occidentales apuntan a dimensiones políticas y culturales, lo que implica relaciones de poder globales.
A partir del siglo XIX, el mundo experimentó una “transformación global”: el anterior “mundo pluralista y sin centro” fue desplazado a un sistema global “centro- periferia” altamente interconectado y jerárquico. El “imperialismo” de finales del siglo XIX – y la era revolucionaria de la primera mitad del siglo XX- caracterizaron este orden “centro-periferia”, del cual el Occidente era el centro.
El imperialismo y la globalización desde mediados y finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX fueron dos caras de la misma moneda: el imperialismo vino con la globalización, y la globalización fortaleció al imperialismo, este proceso imperial construyó una “jaula de hierro” para los países en la periferia, de la que era muy difícil escapar.
Los países occidentales eran el centro del sistema global y de este lugar vino primero el imperialismo europeo con su “orden colonial” y posteriormente la hegemonía estadounidense: Al mismo tiempo, muchas de las revoluciones de la época moderna, incluidos los movimientos anticoloniales, tuvieron como objetivo romper esta estructura de poder centro-periferia por desigual e injusta.
En la estructura de poder centro-periferia, los estados del centro impidieron el progreso de los estados periféricos y no pueden, por definición, ofrecer tratos en pie de igualdad con estos estados. La revolución china que dio sus primero pasos en la primera mitad del siglo XX y se consolidó en la segunda mitad de ese siglo tuvo el apoyo y la solidaridad de las fuerzas políticas anticoloniales de la periferia del sistema global.
La red de la Internacional Comunista, en la que participaba el Partido Comunista Chino, formo una alianza con las fuerzas que se oponían al régimen colonizar y opresor de la época; en la guerra contra Japón, los comunistas chinos participaron en la guerra mundial contra el fascismo y continuaron con la lucha antiimperialista exigiendo la abolición de los “derechos” desiguales impuestos por los países occidentales.
Volver a Bandung
Después de la fundación de la República Popular China en 1949, China otorgó gran importancia a la cooperación con los países del «Tercer Mundo» y apoyó el movimiento anticolonial y la construcción soberana de naciones independientes en Asia, África y América Latina.
En la Conferencia de Bandung en 1955 los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica propuestos por China se convirtieron en la base de la Cooperación China con el mundo de la periferia. Con el tiempo esta política favoreció el desarrollo de un círculo virtuoso en las relaciones entre China y los países asiáticos, africanos y latinoamericanos. De hecho, con el apoyo y la cooperación de estos últimos países, China ingresó a las Naciones Unidas en 1971 y se convirtió en miembro permanente del Consejo de Seguridad.
Paises participantes de la conferencia de Bandung. Foto: El profesor
La solidaridad y asistencia mutua de China con los países asiáticos, africanos y latinoamericanos en su resistencia al dominio colonial y en la construcción nacional es una característica clave del multilateralismo chino. A saber; la prioridad otorgada a la cooperación con los países en desarrollo no occidentales y el respaldo efectivo a la resistencia conjunta contra un orden internacional desigual e injusto.
Con una diplomacia que privilegió a los países en desarrollo no occidentales, China no excluyó las relaciones amistosas y cooperativas con países occidentales desarrollados y otras grandes potencias. En estas interacciones con los países del centro la Republica Popular China siempre considero necesario que sus relaciones con occidente deberían establecerse en condiciones de independencia, igualdad, reciprocidad y sin relaciones de jerarquía en las relaciones internacionales.
Desde la perspectiva de los países del centro, su cooperación con China siempre ha tenido un techo, China no debe desafiar la estructura de poder mundial centrada en los países occidentales. Por tanto, cuando alguna de estas premisas cambie, será muy difícil para China, como país en desarrollo, continuar manteniendo relaciones de cooperación profundas con los países occidentales, especialmente en el campo de la política internacional.
Durante las últimas cuatro décadas, China ha abandonó las diferencias ideológicas y evitó los conflictos con los diferentes sistemas de gobiernos nacionales, y se comprometió a cooperar sin distingos con todos los países, formando gradualmente un patrón de relaciones exteriores en el que “aunque las grandes potencias son clave, la periferia es primordial, los países en desarrollo son fundamentales, y el multilateralismo es una etapa insoslayable”.
Sin embargo, este patrón ha encontrado muchos obstáculos cuando esta llegando “el momento del fin de la globalización”. Es poco probable que el «desacoplamiento» de la economía, la tecnología, el conocimiento y las relaciones políticas iniciado por EE UU
(con la ayuda de otros países occidentales) de un paso atrás. La guerra entre Rusia y Ucrania, provocaran que el “desacoplamiento” se intensifique.
Desde la fundación de la República Popular China, el país ha vivido varios cambios en su política diplomática en respuesta a la situación imperante de cada momento histórico. Primero, fue el enfoque de «una línea, una gran área», más tarde la política de «los tres mundos» y desde 1978 “la reforma y la apertura” que se centró en la cooperación con los países occidentales, todos estos cambios
En este momento de “cambios sin precedentes”, los países occidentales están mostrando intenciones cada vez más fuertes de suprimir a las naciones que sean sus posibles retadores, especialmente después del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Con Ucrania, Estados Unidos y Europa han puesto de manifiesto su decisión de atenazar a los países no occidentales en todos los frentes. Esta deriva se ha convertido en una política estratégica de Occidente en las relaciones internacionales durante mucho tiempo.
China debe estar muy alerta porque las sanciones omnipotentes y las tácticas represivas de Occidente contra Rusia se aplicarán a China en el futuro. Por esta razón, es urgente reexaminar la política anterior de China, ajustar el patrón espacial de sus relaciones exteriores y fortalecer la cooperación con los países en desarrollo no occidentales, para crear un nuevo entorno internacional propicio para salvaguardar la seguridad nacional de China y su desarrollo a largo plazo.
Los tres mundos y los tres anillos
En 1974, Mao Zedong propuso la división de los “tres mundos” e hizo un análisis de los tres tipos de países que había en el mundo y la forma en que China podía interactuar con ellos, siendo los países en desarrollo del “tercer mundo” el objetivo principal de las relaciones de China, como país integrante del “tercer mundo”.
El gobierno y el pueblo chinos apoyaron firmemente la lucha justa de todos los pueblos y naciones oprimidas. La teoría de los «tres mundos» era la expresión política de la experiencia previa del proceso revolucionario. En su diseño se especificó la prioridad espacial de las relaciones exteriores de China. Fue la guía ideológica para la participación de China en la cooperación Sur-Sur, y hoy nos ofrece una fuerte inspiración para que China recomponga esta prioridad en sus actuales relaciones internacionales.
En comparación con el énfasis de cooperación con los países occidentales política aplicada con “la reforma y la apertura”, China ahora tendrá que dar importancia a la promoción de la cooperación Sur-Sur. Por tanto, el desarrollo de los acuerdos estratégicos de China deberá centrarse principalmente en promover la construcción de un nuevo sistema global basado en Asia y la región circundante durante bastante tiempo.
La foto de Mao señala una de las entradas a la Ciudad Prohibida, la vieja residencia de los emperadores chinos. Foto: AFP
Un nuevos sistema internacional en marcha
El resultado final será la formación de un sistema internacional de «tres anillos» que garantice la seguridad y el desarrollo nacional de China:
El primer anillo son los países vecinos de China en Asia Oriental, Asia Central y Medio Oriente. En Asia Oriental, China está conectada por los recursos financieros ha formado una estrecha división del trabajo con los países de esta región. En Asia Central y Medio Oriente estamos conectados con los recursos del mundo. China tiene que depender de los países de esa región para obtener suministro de energía estable y una barrera de seguridad confiable.
El segundo anillo es la gran cantidad de países en desarrollo de Asia, África y América Latina, con los que China intercambia materias primas y productos industriales. La ayuda exterior de China debe dirigirse principalmente a estos países.
El tercer anillo se extiende a los países industrializados tradicionales, principalmente Europa y Estados Unidos, con los que China intercambia productos industriales, tecnología y conocimientos.
Esta estructura de los “tres anillos” se deberá utiliza para priorizar y redirigir los contactos con el exterior y para redefinir la dirección y el contenido de las relaciones internacionales.
La primera clave para la construcción del sistema internacional de los “nuevos tres anillos” está en el “primer anillo”, es decir, los dos lados de Asia: uno es Asia Oriental, la otra es Asia Central y Medio Oriente. Para impulsar aún más el proceso de integración económica en el Este de Asia y fortalecer el vínculo con Asia Central y Medio Oriente, es necesario enriquecer los temas de interacción con los países asiáticos como requisito previo.
En los últimos años, China se ha dedicado a promover la diplomacia económica con otros países y ha promovido fuertemente la integración económica de Asia oriental y la cooperación económica con muchos países asiáticos. El último avance en la integración económica de Asia Oriental nos ha llevado a la construcción de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que entró en vigor el 1 de enero de 2022.
Sin embargo, los intercambios económicos entre los países de Asia oriental se han visto cada vez más afectados por fuerzas extraterritoriales y factores de seguridad en los últimos años. Las disputas sobre los derechos marítimos en el Mar de China Meridional y la estrategia de “Indo-Pacífico” de EE UU han agregado incertidumbre al proceso de integración económica de Asia Oriental.
China debe salir de su anterior “supremacía del PIB” en las relaciones internacionales, y prestar atención a los problemas políticos y de seguridad. Dicho de otra manera, debemos promover una mayor cooperación en materia de seguridad entre los países asiáticos para evitar que los problemas de Asia sean explotados por fuerzas externas.
Cooperación Sur-Sur un cambio fundamental
La base de las relaciones internacionales para la promoción de “los tres anillos» es la «cooperación Sur-Sur», un viejo concepto que enfatiza la cooperación y el apoyo mutuos entre los países no occidentales Es un concepto que enfatiza la cooperación y el apoyo mutuos entre países no occidentales del tercer mundo
En la segunda mitad del siglo XX, el significado de la cooperación Sur-Sur era más político, ya que los países en desarrollo eran generalmente económicamente subdesarrollados y tecnológicamente débiles, y los intercambios comerciales y tecnológicos entre ellos tenían poco impacto sobre la economía mundial. Sin embargo, ahora, la cooperación Sur-Sur está construyendo una nueva base más realista en el nuevo siglo.
La principal razón es que, en las últimas décadas, los países en desarrollo de Asia, África y América Latina se han convertido en países industrializados o cuasi-industrializados, siguiendo la ola de globalización y “escalando” hacia un nuevo sistema en términos de producción y circulación material global.
La “escalera” original de la globalización construida por Occidente ha perdido fuerza y color. Está naciendo un nuevo sistema global con las siguientes características:
La participación global de los países en desarrollo no es lo que solía ser: en 1980, los países desarrollados representaban el 78,9 por ciento del PIB mundial, mientras que los países en desarrollo representan solo el 21 por ciento. En 2021, la participación de los países desarrollados en el PIB mundial cae al 57,8 %, mientras que la participación de los países en desarrollo aumenta al 42,2 %.
La participación combinada del PIB de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) más Turquía, Corea del Sur e Indonesia en términos de paridad del poder adquisitivo aumenta del 18 % de la economía mundial en 1992 al 37,36 % en 2021, mientras que el los países del G7 disminuyen del 51 por ciento al 44 por ciento en el mismo período.
Los intercambios comerciales y las inversiones mutuas entre los países en desarrollo también se han vuelto fundamentales. El comercio entre China y África aumentó 22,6 veces entre 1997 y 2010, y el comercio con América Latina aumentó 22 veces
En 2021, el comercio China-África y China-América Latina aumentará otras 2 veces y 2,5 veces, respectivamente, en comparación con 2010.El comercio de Brasil con los países árabes se cuadriplicó entre 2003 y 2010, mientras que el comercio con África se quintuplicó hasta un total de 26.000 millones de dólares, una cifra superior a la del comercio de Brasil con socios comerciales tradicionales como Alemania o Japón; en 2019, el comercio de Brasil con los países árabes y África aumentó 0,98 veces y 0,68 veces, respectivamente, en comparación con 2010. Desde 2001, el comercio de India con África ha crecido a una tasa anual promedio de 17,2%, con 2,26 veces más en 2021 que en 2011.
El comercio de India con América Latina y los países de Medio Oriente y África del Norte ha experimentado un crecimiento similar. Tanto el comercio como la inversión mutua entre economías emergentes como India y Brasil también se están acelerando rápidamente, con volúmenes de comercio entre países en desarrollo creciendo más rápido que la tasa de crecimiento promedio mundial, mientras que los intercambios comerciales con países desarrollados continúan disminuyendo y la división del trabajo y la cooperación entre estos países en la producción de bienes primarios e industriales replica el histórico intercambio globalizado de bienes materiales. El comercio de la India con los países de América Latina y Oriente Medio y África del Norte ha experimentado un crecimiento similar.
Tanto el comercio como la inversión mutua entre economías emergentes como India y Brasil también se están acelerando rápidamente, con volúmenes de comercio entre países en desarrollo creciendo más rápido que la tasa de crecimiento promedio mundial, mientras que los intercambios comerciales con países desarrollados continúan disminuyendo.
Diseño de mundo sur
Por otra parte, desde China, Asia ha formado una red de cooperación económica coexistente. Esto se demuestra con lo siguiente.
Primero, en 1980, los países en desarrollo de Asia representaban solo el 12,7 % del PIB mundial, pero en 2010 aumentó al 20,6 % y para 2021 alcanzará el 31,2 %. Para 2020, los 15 miembros de RCEP tendrán una población total de 2270 millones, un PIB de 26 billones de dólares estadounidenses y un total de importaciones y exportaciones de más de 10 billones de dólares estadounidenses, lo que representa alrededor del 30 % del total mundial. HSBC predice que para 2030, la participación global del volumen económico del círculo económico RCEP aumentará al 50%
En segundo lugar, el centro de gravedad del comercio y la inversión mundiales también se ha desplazado hacia Asia. La participación de Asia en el comercio mundial aumentó del 15,7 % en 1980 al 22,2 % en 1990, 27,3 % en 1995, 26,7 % en 2000, 25,6 % en 2001 y aumentó aún más hasta el 36 % del comercio mundial en 2020, convirtiéndose en el principal bloque comercial del mundo
En tercer lugar, el nivel del comercio intra-asiático supera al del comercio extraterritorial. Entre 2001 y 2020, el comercio regional intra-asiático total salta de $3,2 billones a $12,7 billones, con una tasa de crecimiento nominal anual promedio del 7,5%. Durante el mismo período, la participación de Asia en el comercio mundial total aumentó del 25,6 % al 36,0 % y, en 2020, el comercio intrarregional de Asia representó casi el 58,5 % del comercio exterior.
En cuarto lugar, las dos alas de Asia se están convirtiendo económicamente en un mundo, y el flujo de energía del Medio Oriente se ha desplazado de su dirección anterior principalmente a Europa y los Estados Unidos hacia el este y el sur de Asia.
Hasta la fecha, los países en desarrollo han sido parte de un sistema económico global, pero ahora parece evidente que necesitamos una mayor unidad económica y política para lograr un mayor grado de conectividad y una mayor influencia política en el ámbito internacional ante la coerción aplicada por los países occidentales.
En la segunda década del siglo XXI, China se ha convertido en la economía real más grande del mundo, así como en el socio comercial más grande de la mayoría de los países del mundo; la contribución global del sector manufacturero de China es cercana al 30 % en 2021, y es el país que produce la mayor cantidad de bienes materiales en el mundo.
La contribución global de la fabricación de China fue cercana al 30 % en 2021, y como el mayor productor mundial de bienes materiales, desempeñará el papel que desempeñó Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial (en su apogeo, en 1953, Estados Unidos representó alrededor del 28% de la producción industrial mundial).
Lo que China puede y debe hacer es promover activamente la mejora del sistema global de intercambio entre los países en desarrollo como una estrategia global, es decir, realizar verdaderamente una cooperación efectiva Sur-Sur.
Grandes tareas pendientes
Todavía hay deficiencias. Los flujos comerciales actuales y las inversiones mutuas con los países en desarrollo todavía dependen en gran medida de las redes financieras y monetarias proporcionadas por Occidente. Si los países en desarrollo quieren mejorar aún más su autonomía económica y política, y si las economías emergentes quieren ganar una influencia política en el sistema mundial acorde con su tamaño económico, deben romper con su dependencia financiera y monetaria de Occidente.
Por lo tanto, para construir un sistema internacional de “nuevos tres anillos”, es necesario considerar no solo los factores geopolíticos tradicionales, sino también los márgenes monetarios y de información como cuestiones muy importantes. En los últimos años, China ha explorado estos mecanismos mediante el desarrollo de swaps de divisas con algunas economías de los mercados emergentes.
Deberíamos desarrollar un nivel más alto y más amplio de cooperación financiera y monetaria con los países en desarrollo. Con este fin, es necesario hacer un buen uso de algunas plataformas y mecanismos existentes para llevar la cooperación Sur-Sur a un nuevo nivel, incluida la actualización y modernización del ADB y el BRICS Bank, la mejora de un sistema de pago internacional autónomo y controlable; el fortalecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái y la cooperación especialmente financiera entre China-Rusia-India-Irán. También, tenemos que ver a China y a Rusia como países en desarrollo con economías altamente complementarias
El gobierno debe seguir promoviendo la integración económica de Asia Oriental en el marco de «One Belt, One Road», consolidando los logros de la RCEP. También debemos; construir un mercado de energía común en Asia, para que los mercados de compradores de energía en el este y sur de Asia y los mercados de vendedores de energía en el Medio Oriente, Asia Central y Rusia puedan compartir la misma red de comercio y pago de energía; hacer un buen uso del mecanismo de los BRICS, lo que conducirá a la profundización de la cooperación Sur-Sur; y promover la cooperación internacional entre China y Rusia.
Además, deberíamos promover la internacionalización del RMB en el contexto de la diversificación del sistema monetario internacional y la cooperación Sur-Sur, y brindar. Dentro de lo posible, apoyar al estatus del euro mientras se protege contra la hegemonía del dólar estadounidense. para que los mercados de compradores de energía en el este y sur de Asia y los mercados de vendedores de energía en el Medio Oriente, Asia Central y Rusia puedan compartir la misma red de comercio y pago de energía
Hace cien años, los líderes del Partido Comunista Chino propusieron el camino revolucionario de “rodear la ciudad”. En este momento de “cambios sin precedentes”, China y los países en desarrollo necesitan romper el orden centro-periferia del mundo contemporáneo y anular la represión de occidente a los países no occidentales, así como mejorar la solidaridad y la cooperación en las áreas “rurales” globales.
El surgimiento de un nuevo sistema global y la profundización de la cooperación Sur-Sur crearán buenas condiciones para que China ingrese al frente de la economía y la política mundiales, y movilice recursos globales para construir un sistema internacional de «tres anillos», para resolver las presiones de Estados Unidos.
Después de más de 40 años de “reforma y apertura”, China ahora debe ajustar su comprensión de la «apertura» y hacer un nuevo avance en su forma de pensar. Por supuesto, China aún debe tratar de mantener su cooperación con Occidente, y no debe renunciar a estas relaciones siempre y cuando las potencias occidentales no tomen la decisión de ser completamente enemigos de China.
*Artículo publicado originalmente en Observatorio Crisis.
Cheng Wayen profesor de la escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Shanghái.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/08/China-tres-anillos.jpg456810Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-08-14 10:19:242022-08-14 10:20:56Un cambio estratégico: China elegirá la política de los «tres anillos» ante un probable desacoplamiento total con Occidente