Entradas

Niger

Por Andrew Korybko traducido y publicado en Geopolitica.ru

Los últimos acontecimientos no inspiran confianza en que pueda evitarse una guerra más amplia en África Occidental, por lo que todo el mundo debería prepararse para que estalle en algún momento a finales de este mes. Si la CEDEAO, respaldada por la OTAN y dirigida por Nigeria, no derrota rápidamente a la recién formada Coalición Saheliana de Burkina Faso, Malí y Níger (a la que posiblemente se una Guinea en alguna capacidad), se espera que Rusia apoye tangiblemente a esta última, dando lugar así a un conflicto proxy de la Nueva Guerra Fría en el que Chad podría ser el «poder en la sombra».

El golpe militar patriótico de la semana pasada en Níger, llevado a cabo en respuesta al fracaso del régimen anterior a la hora de garantizar la seguridad de sus ciudadanos frente a las crecientes amenazas terroristas, se está convirtiendo rápidamente en el catalizador de lo que pronto podría convertirse en una guerra regional en África Occidental. Los países están tomando partido ante el ultimátum de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), que expira este domingo, para reinstalar al derrocado presidente Mohamed Bazoum o enfrentarse a lo que probablemente sea una invasión liderada por Nigeria y respaldada por Francia.

Antecedentes

He aquí algunos análisis pertinentes para poner a todo el mundo al día:

* «El golpe nigeriano podría cambiar las reglas del juego en la nueva guerra fría».

* El presidente interino de Burkina Faso pide a sus homólogos que dejen de ser marionetas del imperialismo».

* Occidente quiere que Nigeria invada a su vecino del norte».

* Interpretación de la respuesta oficial de Rusia al golpe de Estado en Nigeria.

* «Un ex senador nigeriano comparte 13 razones por las que su país no debería invadir Níger».

Dos nuevos acontecimientos hacen del riesgo de guerra un escenario muy real.

Una diplomacia infructuosa desemboca en amenazas de guerra y evacuaciones de emergencia

Burkina Faso y Mali, cuyos presidentes interinos fueron llevados al poder por golpes militares patrióticos y asistieron recientemente a la segunda Cumbre Rusia-África la semana pasada en San Petersburgo, declararon conjuntamente el lunes por la noche que una intervención en Níger sería considerada como una declaración de guerra contra ambos. También se comprometieron a retirarse de la CEDEAO si eso ocurría. Horas más tarde, el martes por la mañana, Francia anunció la evacuación urgente de los ciudadanos de la UE de Níger, sugiriendo así que espera una guerra.

El Presidente interino de Chad, Mahamat Idriss Deby Itno, que también llegó al poder en circunstancias similares a las de sus homólogos sahelianos, al parecer no pudo negociar un compromiso, como intentó hacer durante su visita a Niamey, la capital nigerina. Aunque su país no forma parte de la CEDEAO, coopera estrechamente con Níger y Nigeria contra las amenazas terroristas compartidas de Boko Harm. Chad es también una potencia militar regional que podría resultar decisiva en este posible conflicto, como se explicará más adelante.

Fuerzas extranjeras en Níger

Antes de compartir algunas previsiones de escenarios y variables relacionadas que pueden configurar la trayectoria de este probable conflicto, es importante tocar algunos otros detalles regionales, empezando por la presencia de fuerzas extranjeras en África Occidental. Níger alberga actualmente tropas francesas, estadounidenses, alemanas e italianas, y su junta afirmó el lunes que París está conspirando con los leales al antiguo régimen para coordinar ataques aéreos destinados a liberar al líder derrocado del país, detenido en el palacio presidencial.

La federación de facto entre Burkina Faso y Malí

El siguiente detalle a mencionar es que Burkina Faso y Mali están considerando seriamente fusionarse en una federación, de la que habló recientemente el presidente interino Ibrahim Traore en una entrevista con Sputnik. Estos planes, que se presentaron por primera vez en febrero, añaden un contexto crucial a su declaración conjunta del lunes por la noche de que considerarán una invasión de Níger como una declaración de guerra contra ambos y, en consecuencia, se apresurarán a defender al país vecino.

Guinea en el juego regional

En una nota relacionada, estos dos países comenzaron a explorar el potencial de cooperación trilateral con la cercana Guinea el mismo mes en que presentaron sus planes de federación. Este país se encuentra bajo gobierno militar desde finales de 2021, por lo que fue suspendido de la CEDEAO al igual que los otros dos por la misma razón. Todos ellos mantienen estrechas relaciones con Rusia, por lo que Guinea, fronteriza con el Atlántico, podría en teoría servir de conducto para que Moscú abastezca a sus socios sin litoral, a menos, claro está, que la CEDEAO y/o sus señores occidentales la bloqueen.

El factor libio

Independientemente de que esto ocurra o no, el vecino libio de Níger podría desempeñar un papel complementario en el suministro a la recién formada Coalición Saheliana. El líder del Consejo Presidencial, Mohamed Yunus al-Menfi, también asistió la semana pasada a la segunda Cumbre Rusia-África y se reunió allí con el presidente Putin, durante la cual el líder ruso se comprometió a «seguir promoviendo el progreso en las vías clave del acuerdo basado en los esfuerzos para garantizar la unidad, la soberanía y la integridad territorial del Estado libio».

Estos tres objetivos son relevantes teniendo en cuenta la advertencia de la declaración conjunta de Burkina Faso y Malí de que una invasión de Níger «podría desestabilizar toda la región, al igual que la intervención unilateral de la OTAN en Libia, que fue la raíz de la expansión del terrorismo en el Sahel y África Occidental». Su evaluación compartida es acertada y puede servir de pretexto para que Rusia aumente la ayuda militar a ellos y a Níger a través de Libia, país este último extremadamente frágil y que también podría verse desestabilizado por esta guerra que se avecina.

Posibles puentes aéreos rusos

Aunque ahora mismo no existe ningún puente aéreo conveniente entre Rusia y Libia, el tortuoso puente ruso-sirio a través del Caspio, Irán e Irak podría ampliarse a través del Mediterráneo Oriental después de repostar en la República Árabe para servir a este propósito. Si Arabia Saudí y Chad, de reciente tendencia multipolar, acceden a conceder a Rusia derechos de tránsito aéreo, podría formarse otro corredor a través de Irán, Arabia Saudí, Sudán y Chad para eludir la posible interferencia de la OTAN en el Mediterráneo.

Sin embargo, esta última ruta no puede darse por segura, después de que Sudán haya vuelto a ampliar el cierre de su espacio aéreo hasta mediados de agosto. Aunque el vicepresidente del Consejo de Soberanía de Transición de Sudán acaba de encabezar la delegación de su país en Rusia, la junta militar que representa sigue inmersa en un sangriento conflicto con las Fuerzas de Apoyo Rápido, supuestamente vinculadas a Wagner, por lo que la confianza ya no es tan fuerte como antes. Además, Chad se ha mostrado tímido sobre su postura hacia Níger, y con razón.

Cálculos militares y estratégicos de Chad

Esta potencia militar regional debe evitar excederse ante las complejas amenazas nacionales e internacionales, las primeras relacionadas con los rebeldes antigubernamentales y los Revolucionarios del Color, mientras que las segundas implican a rebeldes y terroristas extranjeros, así como el riesgo de desbordamiento del conflicto regional. Chad también está intentando reequilibrar su desequilibrada relación con Occidente desde principios de este año, lo que ejerce sobre él ciertas presiones que podrían limitar su abanico de opciones en una crisis regional.

Las diez variables principales

El estado de los asuntos militares y estratégicos descrito hasta este punto prepara el terreno para la previsión de escenarios, aunque el lector debe recordar que la dinámica caótica de cualquier conflicto implica que incluso las predicciones más convincentes podrían no cumplirse en última instancia. Dicho esto, este tipo de ejercicios de reflexión siguen siendo útiles si se basan en las relaciones objetivamente existentes entre las partes implicadas y sus cálculos más probables basados en la comprensión de sus respectivos intereses.

Todos los escenarios dependen de variables, las más pertinentes en este contexto son las siguientes:

  1. ¿Aceptará Nigeria cumplir los deseos de Occidente liderando la invasión de Níger por parte de la CEDEAO?
     
  2. ¿Se unirá Chad a Nigeria, jurará defender a Níger, jugará más tarde a ser el «poder en la sombra» o se mantendrá totalmente al margen del conflicto?
     
  3. ¿Qué papel desempeñarán las fuerzas occidentales en Níger si Nigeria invade ese país?
     
  4. ¿Atacarían a las fuerzas intervinientes burkinesas-malienses o podrían éstas atacarles primero?
     
  5. ¿Qué probabilidad hay de que otros Estados de la CEDEAO ataquen y/o invadan Burkina Faso y/o Mali?
     
  6. ¿Hasta qué punto están preparadas militar, económica y políticamente todas las partes regionales para un conflicto prolongado?
     
  7. ¿Con qué corredores logísticos podrían contar sus aliados extranjeros y qué obstáculos podrían impedirlo?
     
  8. ¿Se convertirá una guerra más amplia en África Occidental en otro conflicto proxy de la Nueva Guerra Fría?
     
  9. ¿Cómo podrían afectar las tensiones entre la OTAN y Rusia en África Occidental a la guerra proxy de ambas en Ucrania?
     
  10. ¿Se sentirán envalentonados por ello otros Estados de África para resolver militarmente sus propios problemas regionales? 

De lo anterior cabe esperar los siguientes escenarios, pero ninguno de ellos está, por supuesto, garantizado:

———-

1. Conflicto limitado (escenario rápido)

* Nigeria derrota rápidamente a la junta nigerina y a sus aliados burkineses y malienses dentro de Níger, con o sin el apoyo de Francia, Estados Unidos (fuerzas aéreas y/o especiales) y/o Chad (fuerzas aéreas y/o terrestres), y deja intactos a Burkina Faso y Mali, cuyos respectivos gobiernos militares interinos permanecen en sus puestos.

2. Conflicto ampliado (escenario rápido)

* Con el apoyo directo de Francia y/o Estados Unidos, y posiblemente con cierto grado de apoyo chadiano, Nigeria lidera una fuerza de invasión de la CEDEAO que depone rápidamente a los gobiernos militares interinos de Burkina Faso, Malí y Níger, restaurando así la recién perdida «esfera de influencia» de París en África Occidental.

3. Conflicto limitado (escenario prolongado)

* Níger se convierte en un conflicto proxy de la Nueva Guerra Fría, ya que la invasión de ese país por parte de la CEDEAO, liderada por Nigeria y respaldada por la OTAN, no logra deponer a su junta debido a la feroz resistencia de las fuerzas burkinabé-malienses, apoyadas por Rusia, lo que lleva a que cada bloque corteje a Chad para que intervenga de su lado como poder en la sombra.

4. Conflicto ampliado (escenario prolongado)

* Los bloques mencionados siguen siendo los mismos, al igual que el estancamiento y el estatus neutral de Chad, pero el alcance del conflicto se amplía para incluir a la Federación Burkinesa-Maliense de facto, lo que envalentona a Egipto para intervenir en Sudán y a Ruanda para hacer lo mismo en el Congo, desencadenando así una crisis a escala africana.

———-

La «carrera logística»/»guerra de desgaste» OTAN-Rusia en Ucrania afectará al apoyo que presten a sus respectivos aliados de África Occidental en los dos escenarios prolongados, y también puede influir en su decisión de provocar o no un enfrentamiento en cualquiera de los dos escenarios de la Nueva Guerra Fría. Se espera que China, India y otros grandes países neutrales como Turquía intervengan diplomáticamente también en esos escenarios prolongados, aunque en este momento es imposible predecir el éxito que tendrían.Estos dos escenarios también entrañan grandes riesgos para la estabilidad de Nigeria, ya que podrían provocar crisis económicas y de seguridad en cascada que se combinarían para formar una crisis política muy grave si las huelgas laborales paralizan el país y los rebeldes y/o terroristas explotan la nueva atención de las fuerzas armadas a Níger.Para ser claros, nada de esto está garantizado, pero tampoco puede descartarse teniendo en cuenta la fragilidad de Nigeria. Por tanto, un atolladero en Níger podría acarrear consecuencias impredecibles y posiblemente de largo alcance para este país.

Reflexiones finales

Los últimos acontecimientos no inspiran confianza en que pueda evitarse una guerra más amplia en África Occidental, por lo que todo el mundo debería prepararse para que estalle en algún momento a finales de este mes. Si la CEDEAO, respaldada por la OTAN y dirigida por Nigeria, no derrota rápidamente a la recién formada Coalición Saheliana de Burkina Faso, Malí y Níger (a la que posiblemente se una Guinea), se espera que Rusia apoye de forma tangible a esta última, lo que daría lugar a un conflicto indirecto de la Nueva Guerra Fría en el que Chad podría ser el poder en la sombra.

Traducción al español para Geopolitica.ru por Enrique Refoyo
Fuente: https://korybko.substack.com

HASTA LA ULTIMA GOTA DE SANGRE DEL ÚLTIMO AFRICANO, PARA DEFENDER EL MUNDO BASADO EN NORMAS

Por Eduardo Bonugli colaborador de Dossier Geopolitico desde Madrid

 Francia estaría preparando una invasión indirecta a Níger mientras presiona a la dividida Comunidad Económica de Estados de África (CEDEAO), para que ponga la cara y su nombre, en ese posible operativo militar contra Níger, y dar así la imagen de un conflicto interno y regional, cuando todo apunta a una nueva guerra «Proxi» de Occidente contra El Sahel africano, que se ha revuelto contra el colonialismo europeo y anglosajón.

AUDIO

Mientras que Moscú pide diálogo y negociación sin acciones militares. Lo que especialmente Francia rechaza, ya que ello conllevará tiempo y ese tiempo permitiría asentarse al nuevo gobierno de Abdurahaman Tchiani y trenzar alianzas en un escenario donde sobrevuela la posibilidad de que se dispare una ola de golpes de estado contra los gobiernos pro norteamericanos. Con Somalia ardiendo como una hoguera.

 En las capitales europeas y por medio de la prensa, se aferran con esperanzador triunfalismo, a las declaraciones del general Christopher Musa, jefe del Estado Mayor de la Defensa de Nigeria sobre que: «Estamos listos y, tan pronto como recibamos la orden de intervenir, lo haremos. Estamos seguros de obtener la victoria sobre los golpistas en un operativo relámpago.»

 Entre tanto, el relato europeo se argumenta en la «restauración del orden constitucional en un país democráticamente ejemplar, que ha mejorado la vida de la población, que lucha con éxito contra el terrorismo internacional y contra la emigración ilegal a Europa, que tiene reconocido prestigio para la Comunidad Internacional y que debe volver a ser garante de las inversiones occidentales en ese país.»

 Todo un discurso muy a juego con la reciente visita de Josep Borrell al gobierno derrocado, hace unos días, con un atuendo típico del país y dando una imagen tan estrafalaria, como funesto fue el resultado de ese viaje, lleno de malos augurios.

 A pesar de la firme y locuaz posición amenazante de Nigeria, a cargo temporal de la presidencia de la CEDEAO, la situación de este organismo es endeble ya que suspende a todo miembro que no acepte el mando vertical de Francia, su principal impulsor y geográficamente se presenta dividido por la mitad.

 Los países que reaccionaron con firmeza, alertando de una guerra total, si intervienen Níger, son El Chad, Burkina Faso, Mali y Guinea, además de Argelia, la poderosa potencia mediterránea, con buenas relaciones con Rusia. En tanto que se repiten las huidas precipitadas de europeos del país, retrotrayendo las no muy lejanas y penosas imágenes de Afganistán. Mientras en París contienen la respiración a la espera de que no haya ninguna agresión directa a sus delegaciones o a su personal, ya que ello le obligaría a una intervención directa como forma de respuesta. Situación no contemplada por la UE y la OTAN ya que como siempre, ESTA NUEVA GUERRA EXIGIRÁ HASTA LA ULTIMA GOTA DE SANGRE, DEL ÚLTIMO AFRICANO, pero nunca de un europeo o un anglosajón.

«LAGARDE Y ZELENSKY HUNDEN A EUROPA EN LA RUINA» es el título de la columna de Eduardo Bonugli, colaborador de Dossier Geopolitico en Madrid, para El Club de La Pluma.

En ella analiza cómo los bancos se han apropiado en un año, de 100 mil millones de euros de los europeos gracias a la presidenta del Banco Central Europeo y sus continuas subidas de los tipo de interés que encarece hipotecas y créditos, mientras Zelensky logra que Bruselas aumente sin límites el gasto público para la guerra de Ucrania, para la fracasada contraofensiva y para el descomunal negocio de tráfico ilegal de armas.
Y en paralelo a éste frenesí de gastos, nos informa que la UE ya prepara un inminente golpe a sus propios ciudadanos con ajustes sociales y recortes presupuestarios.

También nos recuerda la trayectoria nazi de Zelenzky, la condena por corrupción de Lagarde, así cómo otra condena similar de Josep Borrell, y las investigaciones sobre Úrsula Von der Layen por privilegios a las farmacéuticas.

Y concluye reflexionado que «… en manos de está gente está gran parte de la economía del mundo y la posibilidad de una guerra nuclear»

Carlos Pereyra Mele
Dossier Geopolitico.

El centenario Henry Kissinger se reunió en Beijing con los líderes chinos, para reanudar el vínculo entre ambas superpotencias, contener a los impacientes y limitar los riesgos de la IA

por Eduardo J. Vior
analista internacional

El pasado martes 18 el exsecretario de Estado de Estados Unidos (1969-74) Henry Kissinger visitó de urgencia en Beijing al presidente Xi Jinping, al Encargado de las Relaciones Internacionales en el Buró Político del PCCh, Wang Yi, y al ministro de Defensa, Li Shangfu. Aún no queda claro por cuenta de quién viajó ni su misión específica, pero es evidente que se trató de un recurso de última instancia, para restablecer canales de comunicación hoy rotos, evitar malentendidos que podrían llevar a la catástrofe y mandar a los rincones a los aventureros de ambos bandos. Algunos indicios, empero, permiten suponer que en las reuniones también se habló sobre la posibilidad de acordar regulaciones de la Inteligencia Artificial (IA). Hace falta, empero, mucho más que un viaje, para que reine un mínimo de normalidad en las relaciones entre el viejo hegemón y su desafiante.

Los elogios del liderazgo chino al responsable de reiniciar en 1971 las relaciones sino-norteamericanas fueron fulgurantes. La BBC, en tanto, llegó a sugerir que, “dada su enorme estatura en China, [Kissinger] podría actuar como canal de apoyo para las negociaciones entre Estados Unidos y China”. Sin embargo, en su sesión informativa diaria del mismo martes el Departamento de Estado echó agua fría sobre esta última posibilidad, subrayando que Kissinger había viajado puramente como ciudadano privado.

Inmediatamente después del viaje de Kissinger, el martes pasado, Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado, indicó que el secretario de Estado Antony Blinken se enteró de los planes de viaje de su antecesor por sus propias reuniones con funcionarios chinos en Beijing el mes pasado. “Éramos conscientes de que Henry Kissinger iba a viajar a China”, dijo Miller a los periodistas. El vocero declaró también que no tenía conocimiento de ninguna conversación prevista del Departamento con Kissinger, “pero no me sorprendería que en algún momento informara a los funcionarios de aquí sobre sus conversaciones”. “Lo ha hecho varias veces desde hace décadas“, dijo.

Evidentemente, Henry Kissinger planeó y ejecutó su viaje, sin dar parte al Departamento de Estado. Las declaraciones de Blinken revelan también que la excursión molestó mucho a los diplomáticos y que la recepción que los líderes chinos dieron al viejo zorro relativizó los recientes viajes a China del propio Blinken, de la secretaria del Tesoro Janet Yellen y del enviado presidencial para el Cambio Climático, John Kerry. Los funcionarios chinos recibieron a estas visitas correcta, pero no calurosamente. De los tres el primer ministro chino Xi Jinping sólo se reunió con Blinken.

La razón de esta frialdad está en la rispidez de las relaciones entre ambos países. Durante la última década el clima político en Washington se ha tornado marcadamente antichino. Una de las pocas áreas de consenso entre demócratas y republicanos consiste en considerar a China como un rival en lugar de un socio. Esto comenzó ya, cuando Obama lanzó en 2009 su estrategia de “pivote asiático” y en 2015 acordó con otros 14 países el Tratado Transpacífico. El gobierno de Trump, en tanto, retiró a EE.UU. del tratado, pero intensificó la hostilidad contra China. Tal como se mostró en la cumbre bilateral de Anchorage, Alaska, en abril de 2021, el gobierno de Biden, por su parte, sustituyó los compromisos adquiridos con Beijing y giró por una aguda confrontación.

Durante los dos años siguientes Estados Unidos puso en marcha el pacto militar Quad (EE.UU., India, Australia y Japón) y lanzó el Marco Económico Indopacífico, ambos diseñados para aislar y rodear a China. El gobierno demócrata impuso también controles a las exportaciones norteamericanas hacia el país asiático mucho más rígidas que las de Trump. El presidente Joe Biden rompió, además, la tradición de los últimos cincuenta años y dejó de considerar el status de Taiwán como una cuestión interna de China, anunciando que Estados Unidos intervendrá, para evitar la reincorporación de la isla a su patria por medios militares. Como los norteamericanos saben que eso sólo sucedería, si el gobierno de Taipei declara su secesión de China, en realidad lo están alentando a hacerlo, provocando así la ira de Beijing.

El aumento de la presión militar norteamericana y su ruptura de la cooperación económica con el gigante asiático irritan profundamente al alto mando chino y, aparentemente, están alentando a belicistas que también habría en el Ejército Popular de Liberación (EPL) que quieren desafiar ya la hegemonía mundial de EE.UU. La ruptura de los canales de comunicación entre ambas superpotencias hace temer, por lo tanto, que una maniobra inesperada de una sea malinterpretada por la otra y se desate el holocausto nuclear. Ante tamaño descalabro de las relaciones bilaterales, festejar a Kissinger es uno de los modos en que el liderazgo supremo señala que las relaciones serían mucho mejores, si Washington volviera a la política exterior de hace una década.

Este panorama preocupante no explica todavía, por qué, a sus cien años, el antiguo Consejero de Seguridad Nacional de Richard Nixon se tomó el trabajo de volar 14 horas, para sentarse a tomar el té con la dirigencia pequinesa. No es creíble que haya sido por vanidad, como sugieren sesudos analistas estadounidenses. Tampoco suena lógico pensar que haya sido una gestión individual.

Una primera explicación puede darla la agenda de la última reunión del Club Bilderberg que se celebró en Lisboa del 18 al 21 de mayo pasado. Kissinger participa ininterrumpidamente desde 1957 en las conferencias anuales de este exclusivo cenáculo. Durante décadas, hasta su muerte en 2017 el cónclave estuvo marcado por la presencia de David Rockefeller, entonces jefe de la dinastía, a quien Kissinger acompañó desde su juventud. El cónclave sesiona habitualmente con la participación de 120 a 130 representantes de sectores militares, de inteligencia (la CIA y el M16 británico), el secretario general de la OTAN y los presidentes de las principales corporaciones financieras, petroleras, tecnológicas y de medios de comunicación. En el último encuentro participaron Google/Alphabet, Pfizer, Deepmind, Deutsche Bank, Goldman Sachs International, British Petroleum, Total Energies, líderes políticos, académicos y grupos de medios (The Economist, Bloomberg), entre otros.

La Inteligencia Artificial, la guerra en Ucrania, el crecimiento de China, Europa, la crisis del liderazgo de Estados Unidos, la OTAN, la presencia de India, el sistema bancario (por el reciente colapso de algunos bancos en Estados Unidos y del Credit Suisse en Europa), los desafíos fiscales, la política industrial, el comercio y la transición energética formaron parte de los temas de agenda del encuentro que, como siempre, sesionó a puerta cerrada.

Aunque parezca extraño, la Inteligencia Artificial y el ascenso de China como potencia mundial son dos temas estrechamente interrelacionados. Pocos días antes de la reunión anual Eric Schmidt, miembro de la junta de Bilderberg y antiguo jefe de Google, declaró en una audiencia del Congreso que la IA “está en el centro” de la competencia entre China y Estados Unidos y que “China está dedicando enormes recursos para superar a EE.UU. en tecnologías, en particular en IA”.

Schmidt reconoce los riesgos existenciales de la IA, advirtiendo incluso que “las cosas podrían ir peor de lo que la gente dice”, pero rechaza el llamamiento hecho por algunos expertos, entre ellos Elon Musk, para que se haga una pausa de seis meses en el desarrollo de la IA, porque cualquier retraso “simplemente beneficiará a China”. Detrás de esta posición impera una lógica aberrante: “tenemos que seguir adelante con el desarrollo de algo que podría destruirnos, antes de que China lo convierta en algo que podría destruirnos”.

Aunque, como los investigadores advierten, con el inminente lanzamiento de la nueva generación de Chat GPT-5 de OpenAI, los debates presidenciales de 2024 podrían ser ganados por un chatbot ingenioso y carismático, la cuestión del liderazgo estadounidense estuvo en la agenda de la conferencia de Bilderberg. Contrariamente a Schmidt, Sam Altman, Director General de OpenAI, está a favor de la “intervención reguladora de los gobiernos” que, según él, “es fundamental para mitigar los riesgos de modelos cada vez más poderosos”. La discusión no fue saldada en el encuentro ni puede serlo discursivamente, porque detrás de ella se esconden estrategias contrapuestas.

Toda la elite norteamericana coincide en la debilidad relativa de Estados Unidos frente a China, pero se divide entre aquéllos que quieren dialogar con el liderazgo pequinés, para limitar los riesgos cada vez mayores de destrucción del mundo y así canalizar civilizadamente la competencia, y quienes son partidarios de atacar ya a China, antes de que se haga demasiado poderosa.

Considerando el vertiginoso desarrollo actual de la IA, los peligros que entraña y la competencia estratégica entre EE.UU. y China, no sería descabellado suponer que Henry Kissinger viajó a Beijing, para sondear la voluntad y la capacidad de los líderes chinos de volver a poner en funcionamiento los canales de comunicación entre ambas potencias, para generar medidas de confianza mutua que eviten malentendidos capaces de desatar un choque militar. Al mismo tiempo les habría propuesto contener el desarrollo de la Inteligencia Artificial, para evitar que desborde el control humano y hasta incluso desate una guerra indeseada.

El contexto en el que tuvo lugar el viaje, combinado con el informe de Xinhua sobre sus conversaciones, induce a pensar que él y el ministro de Defensa Li se convencieron mutuamente de que sus respectivos líderes realmente no desean una guerra caliente. Evidentemente, el liderazgo político chino y los conductores oficiosos de Occidente quieren limitar a los intransigentes propios y ajenos. Por ello, se acordó que Kissinger realizara su viaje secreto y empezara a dilucidar el peligroso dilema de seguridad que ata hoy a ambas superpotencias.

Es demasiado pronto para evaluar el éxito de sus esfuerzos y los observadores solo pueden discernir que en los niveles más altos del poder existe un interés mutuo en esto. Sin embargo, el esfuerzo del Departamento de Estado por minimizar la importancia del viaje y algunas acciones aventureras de militares chinos en el estrecho de Taiwán indican que el peligro todavía no está aventado. El tiempo corre y el riesgo aumenta. Kissinger no está en condiciones de viajar todas las semanas a China. Es hora de que ambas capitales tomen el teléfono y empiecen a hablar en serio.

Nota Publicada en TELAM, que el autor auroriza a publicarla en Dossier Geopolitico

https://www.telam.com.ar/notas/202307/635007-kissinger-china-superpotencias-analisis.html

Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no representan necesariamente la posición de Dossier Geopolitico

La ficción de la «narrativa occidental» comienza a resquebrajarse  frente a la realidad cotidiana….dejando claro que la única verdad es la realidad. Realidad que empieza a emerger de manera prístina a pesar de los esfuerzos por deformarla y/o ocultarla. Dossier Geopolitico

UNA HOGUERA DE VANIDADES
La arrogancia consiste en creer que una narrativa artificial puede, en sí misma, traer la victoria
Alastair Crooke 18 de julio Fundación de la Cultura Estratégica

La arrogancia consiste en creer que una narrativa artificiosa puede, en sí misma , traer la victoria. Es una fantasía que se ha extendido por Occidente, con más énfasis desde el siglo XVII. Recientemente, el Daily Telegraph publicó un video ridículo de nueve minutos que pretendía mostrar que «las narrativas ganan guerras» y que los reveses en el espacio de batalla son secundarios: lo que importa es tener un hilo de narrativa unitaria articulado, tanto vertical como horizontalmente, a lo largo de todo el mundo. el espectro, desde el soldado de las fuerzas especiales en el campo hasta el pináculo de la cúspide política.

La esencia de esto es que ‘nosotros’ (Occidente) tenemos una narrativa convincente, mientras que la de Rusia es ‘torpe’: ‘Por lo tanto, ganar es inevitable’.

Es fácil burlarse, pero sin embargo podemos reconocer en él cierta sustancia (incluso si esa sustancia es una invención). La narrativa es ahora cómo las élites occidentales imaginan el mundo. Ya sea la emergencia pandémica, el clima o las ‘emergencias’ de Ucrania, todas se redefinen como ‘guerras’. Todas son ‘guerras’ que deben pelearse con una narrativa unitaria impuesta de ‘ganar’, contra la cual está prohibida toda opinión contraria.

El defecto obvio de esta arrogancia es que requiere que estés en guerra con la realidad. Al principio, el público está confundido, pero a medida que proliferan las mentiras y se superponen mentiras, la narración se separa cada vez más de la realidad tocada, incluso mientras las nieblas de la deshonestidad continúan envolviéndola libremente. Se establece el escepticismo público. Narrativas sobre el ‘por qué’ de la inflación; si la economía es saludable o no; o por qué debemos ir a la guerra con Rusia, comienzan a deshilacharse.

Las élites occidentales han ‘apostado sus camisas’ al control máximo de las ‘plataformas de medios’, la conformidad absoluta de los mensajes y la represión despiadada de las protestas como modelo para mantener el poder.

Sin embargo, contra todo pronóstico, el MSM está perdiendo su control sobre la audiencia estadounidense. Las encuestas muestran una creciente desconfianza hacia los HSH estadounidenses. Cuando apareció el primer programa de Twitter ‘anti-mensaje’ de Tucker Carlson, el ruido de las placas tectónicas chocando entre sí era imperdible, ya que más de 100 millones (uno de cada tres) estadounidenses escuchaban iconoclasia.

La debilidad de este nuevo autoritarismo ‘liberal’ es que sus mitos narrativos clave pueden romperse. Uno solo tiene que esperar que lentamente, la gente comience a hablar de la realidad .

Ucrania: ¿Cómo se gana una guerra imposible de ganar? Bueno, la respuesta de élite ha sido a través de la narrativa. Insistiendo contra la realidad en que Ucrania está ganando y Rusia se está ‘quebrando’. Pero tal arrogancia eventualmente es desmentida por los hechos sobre el terreno. Incluso las clases dominantes occidentales pueden ver que su demanda de una ofensiva ucraniana exitosa ha fracasado. Al final, los hechos militares son más poderosos que la palabrería política: un lado es destruido, sus muchos muertos se convierten en la trágica ‘agencia’ para derribar el dogma.

«Estaremos en condiciones de extender una invitación a Ucrania para unirse a la Alianza cuando los Aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones… [sin embargo] a menos que Ucrania gane esta guerra, no hay ningún posibilidad de membresía que debatir en absoluto»: declaración de Jens Stoltenberg en Vilnius . Así, tras instar a Kiev a arrojar a más (cientos de miles) de sus hombres a las fauces de la muerte para justificar su pertenencia a la OTAN, esta última da la espalda a su protegida. Después de todo, fue una guerra imposible de ganar desde el principio.

La arrogancia, en un nivel, residía en la confrontación de la OTAN y de su supuesta doctrina militar y armas ‘superiores’ frente a la de una obsoleta rigidez militar rusa, al estilo soviético y de su oculta ‘incompetencia’.

Pero los hechos militares sobre el terreno han expuesto la doctrina occidental como arrogancia, con las fuerzas ucranianas diezmadas y el armamento de la OTAN tirado en ruinas humeantes. Fue la OTAN la que insistió en recrear la Batalla del 73 Este (desde el desierto iraquí, pero ahora traducida a Ucrania).

En Irak, el ‘puño blindado’ golpeó fácilmente las formaciones de tanques iraquíes: de hecho, fue un ‘puño’ que golpeó a la oposición iraquí ‘por seis’. Pero, como admite francamente el comandante estadounidense en esa batalla de tanques (Coronel Macgregor), su resultado fue en gran medida fortuito contra una oposición desmotivada.

No obstante, ’73 Easting’ es un mito de la OTAN, convertido en la doctrina general de las fuerzas ucranianas, una doctrina estructurada en torno a las circunstancias únicas de Irak.

Sin embargo , la arrogancia, de acuerdo con el video del Daily Telegraph , asciende verticalmente para imponer la narrativa unitaria de una próxima ‘victoria’ occidental en la esfera política rusa. Es una vieja historia que Rusia es militarmente débil, políticamente frágil y propensa a las fisuras. Conor Gallagher ha demostrado con amplias citas que fue exactamente la misma historia en la Segunda Guerra Mundial, lo que refleja una subestimación occidental similar de Rusia, combinada con una gran sobreestimación de sus propias capacidades.

El problema fundamental con el ‘engaño’ es que la salida (si es que ocurre) se mueve a un ritmo mucho más lento que los eventos. El desajuste puede definir resultados futuros.

Puede estar en el interés del Equipo Biden ahora supervisar una retirada ordenada de la OTAN de Ucrania, de modo que evite convertirse en otra debacle de Kabul.

Para que eso suceda, el Equipo Biden necesita que Rusia acepte un alto el fuego. Y aquí radica el defecto (que en gran medida se pasa por alto) de esa estrategia: simplemente no le conviene a los rusos «congelar» la situación. Nuevamente, la suposición de que Putin ‘saltaría’ ante la oferta occidental de un alto el fuego es un pensamiento arrogante: los dos adversarios no están congelados en el significado básico del término, como en un conflicto en el que ninguna de las partes ha sido capaz de prevalecer sobre la otra. otros, y están atascados.

En pocas palabras, mientras que Ucrania está estructuralmente al borde de la implosión, Rusia, por el contrario, es completamente plenipotencia: tiene fuerzas nuevas y grandes; domina el espacio aéreo; y tiene casi el dominio del espacio aéreo electromagnético. Pero la objeción más fundamental a un alto el fuego es que Moscú quiere que el actual colectivo de Kiev desaparezca y las armas de la OTAN del campo de batalla.

Entonces, aquí está el problema: Biden tiene una elección, por lo que sería adecuado para las necesidades de la campaña demócrata tener una ‘reducción ordenada’. La guerra de Ucrania ha expuesto demasiadas deficiencias logísticas estadounidenses más amplias. Pero Rusia también tiene sus intereses.

Europa es el partido más atrapado por el ‘engaño’, empezando por el punto en el que se lanzaron sin reservas al ‘campo’ de Biden. La narrativa de Ucrania se rompió en Vilnius . Pero el amor propio de ciertos líderes de la UE los pone en guerra con la realidad. Quieren seguir metiendo a Ucrania en el molinillo, para persistir en la fantasía de la ‘victoria total’: “No hay otro camino que una victoria total, y para deshacernos de Putin… Tenemos que correr todos los riesgos por eso. Ningún compromiso es posible, ningún compromiso”.

La clase política de la UE ha tomado tantas decisiones desastrosas en deferencia a la estrategia de EE. UU., decisiones que van directamente en contra de los propios intereses económicos y de seguridad de los europeos, que tienen mucho miedo.

Si la reacción de algunos de estos líderes parece desproporcionada y poco realista (“No hay otro camino que una victoria total y deshacerse de Putin”), es porque esta ‘guerra’ toca motivaciones más profundas. Refleja los temores existenciales de un desmoronamiento de la metanarrativa occidental que acabará con su hegemonía y con ella la estructura financiera occidental.

La metanarrativa occidental “ desde Platón hasta la OTAN, es una de ideas y prácticas superiores cuyos orígenes se encuentran en la antigua Grecia, y desde entonces han sido refinadas, extendidas y transmitidas a lo largo de los siglos (a través del Renacimiento, la revolución científica y otras supuestamente singulares desarrollos occidentales), de modo que nosotros en Occidente hoy somos los afortunados herederos de un ADN cultural superior”.

Esto es lo que probablemente tenían en mente los narradores del video del Daily Telegraph cuando insisten en que ‘Nuestra narrativa gana guerras’. Su arrogancia reside en la presunción implícita: que Occidente de alguna manera siempre gana, está destinado a prevalecer, porque es el destinatario de esta genealogía privilegiada.

Por supuesto, fuera del entendimiento general, se acepta que las nociones de ‘un Occidente coherente’ han sido inventadas, readaptadas y puestas en uso en diferentes tiempos y lugares. En su nuevo libro, The West , la arqueóloga clásica Naoíse Mac Sweeney discrepa del ‘mito del maestro’ al señalar que fue solo «con la expansión del imperialismo europeo en ultramar durante el siglo XVII, que comenzó una idea más coherente de Occidente» a emerger, uno que se está desplegando como una herramienta conceptual para trazar la distinción entre el tipo de personas que podrían ser colonizadas legítimamente y aquellas que podrían ser colonizadores legítimamente”.

Europa es el partido más atrapado por el ‘engaño’, empezando por el punto en el que se lanzaron sin reservas al ‘campo’ de Biden. La narrativa de Ucrania se rompió en Vilnius . Pero el amor propio de ciertos líderes de la UE los pone en guerra con la realidad. Quieren seguir metiendo a Ucrania en el molinillo, para persistir en la fantasía de la ‘victoria total’: “No hay otro camino que una victoria total, y para deshacernos de Putin… Tenemos que correr todos los riesgos por eso. Ningún compromiso es posible, ningún compromiso”.

La clase política de la UE ha tomado tantas decisiones desastrosas en deferencia a la estrategia de EE. UU., decisiones que van directamente en contra de los propios intereses económicos y de seguridad de los europeos, que tienen mucho miedo.

Si la reacción de algunos de estos líderes parece desproporcionada y poco realista (“No hay otro camino que una victoria total y deshacerse de Putin”), es porque esta ‘guerra’ toca motivaciones más profundas. Refleja los temores existenciales de un desmoronamiento de la metanarrativa occidental que acabará con su hegemonía y con ella la estructura financiera occidental.

La metanarrativa occidental “ desde Platón hasta la OTAN, es una de ideas y prácticas superiores cuyos orígenes se encuentran en la antigua Grecia, y desde entonces han sido refinadas, extendidas y transmitidas a lo largo de los siglos (a través del Renacimiento, la revolución científica y otras supuestamente singulares). desarrollos occidentales), de modo que nosotros en Occidente hoy somos los afortunados herederos de un ADN cultural superior”.

Esto es lo que probablemente tenían en mente los narradores del video del Daily Telegraph cuando insisten en que ‘Nuestra narrativa gana guerras’. Su arrogancia reside en la presunción implícita: que Occidente de alguna manera siempre gana, está destinado a prevalecer, porque es el destinatario de esta genealogía privilegiada.

Por supuesto, fuera del entendimiento general, se acepta que las nociones de ‘un Occidente coherente’ han sido inventadas, readaptadas y puestas en uso en diferentes tiempos y lugares. En su nuevo libro, The West , la arqueóloga clásica Naoíse Mac Sweeney discrepa del ‘mito del maestro’ al señalar que fue solo «con la expansión del imperialismo europeo en ultramar durante el siglo XVII, que comenzó una idea más coherente de Occidente». emerger, uno que se está desplegando como una herramienta conceptual para trazar la distinción entre el tipo de personas que podrían ser colonizadas legítimamente y aquellas que podrían ser colonizadores legítimamente”.

Con la invención de Occidente vino la invención de la historia occidental: un linaje elevado y exclusivo que proporcionó una justificación histórica para la dominación occidental. Según el jurista y filósofo inglés Francis Bacon, sólo hubo tres períodos de aprendizaje y civilización en la historia humana: “uno entre los griegos, el segundo entre los romanos y el último entre nosotros, es decir, las naciones de Occidente”. Europa».

Por lo tanto, el miedo más profundo de los líderes políticos occidentales, cómplices del conocimiento de que la ‘Narrativa’ es una ficción que nos decimos a nosotros mismos, a pesar de saber que es de hecho falsa, es que nuestra era se ha vuelto cada vez más y peligrosamente dependiente de este meta-mito. .

Tiemblan, no solo ante una ‘Rusia empoderada’, sino ante la perspectiva de que el nuevo orden multipolar liderado por Putin y Xi que está arrasando el mundo derribará el mito de la civilización occidental.

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, inicia la columna del Club de La Pluma con el fin de la cumbre de la OTAN en Lituania y preguntando: ¿Y QUÉ? ¿QUÉ PASÓ?

En clara alusión al fracaso absoluto del cónclave, que mostró una vez más la fragmentación creciente de la organización belicista occidental, que desde hace años, mientras acumula fracasos, no logra alcanzar ninguno de los objetivos propuestos.

AUDIO:

Pero también nos dice que, entre tantas ambigüedades, se dejaron entrever cosas como que el verdadero enemigo de la OTAN es China tal cual se desprende de la presencia en la cumbre de Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia, aliados del imperio anglosajón y siempre en disputa contra el gigante asiático. E informa de la rotunda respuesta a este posicionamiento, con la reunión del presidente chino Xi Jinping y la número dos del Kremlin, Valentina Matviyenko, esos mismos días, donde reafirmaron y fortificaron la alianza estratégica de ambas potencias.

Además, nos cuenta que quedó claro que Ucrania difícilmente será socio de la OTAN, que Zelensky fue despachado con vagas promesas sin especificar, sobre una futura seguridad en su territorio, pero dejando en el aire a qué territorio se refieren. Ya que tanto el Donbás como Crimea están bajo el poder ruso, mientras que Polonia intensifica su apetito por zonas ucranianas reclamadas históricamente. También constataron el fracaso de la contraofensiva de Kiev, de la cual muchos medios estadounidenses ya reconocen la catastrófica situación de las tropas y las espeluznantes bajas que sufre. Mientras que es incierto e improbable el compromiso de la Organización de proveer armas a Ucrania. Y sobre ello, Pereyra Mele analiza las complejidades de esa cadena de producción aún sin iniciarse y con faltas de materias primas esenciales, como las tierras raras.

Y explica que la OTAN  asumió que no ha logrado ningún avance con el aislamiento a Rusia, mientras que sus sanciones no han hecho daño a su economía, y si a la occidental. Además de que también quedó demostrado en esta cumbre, que EEUU impone las condiciones a sus socios de forma unilateral y a modo “brancaleónico”. Y como ejemplo menciona la escala previa de Biden en Londres frenando en seco La Gran Bretaña Global, el muy preciado proyecto bélico militar de Inglaterra.

Finalmente aborda los últimos virajes estratégicos del presidente de Turquía y las reacciones que ha provocado en el mundo. Puntualizando que el principal objetivo de Erdoğan es su “Proyecto Pan Turco” de unificar a todas las naciones que tienen relación con el antiguo Imperio otomano y que para ello lleva una política oscilante y de vaivenes con las potencias, para que ninguna de ellas sean tan poderosas como para neutralizar su proyecto, considerando que su país es punto de encuentro y bisagra geográfica entre Oriente y Occidente.

Eduardo Bonugli (Madrid, 16/07/23)

Jefe J. Biden de la OTAN/NATO y su «empleado» Stoltenberg, Lituania 2023

El conflicto en Ucrania es peligrosísimo. Pero también está perfilando los modos de hacer la guerra en el próximo futuro.

Por Enrique Lacolla

La tensión provocada por el conflicto en Ucrania no hace más que crecer. La incesante provisión de armas que la OTAN suministra a Kiev y todos los movimientos que la alianza atlántica realiza o ha realizado para atosigar a Rusia comprimiéndola contra su extrema línea de seguridad, están caldeando la atmósfera hasta niveles que bien pronto pueden hacerse insoportables. A esto se ha venido a sumar la rebelión de grupo Wagner, el cuerpo de mercenarios que el gobierno ruso ha usado pródigamente no sólo en Ucrania sino también en Siria y en varios países centroafricanos donde los integrantes del grupo actúan cumpliendo funciones idénticas o parecidas a los de sus homólogos occidentales: proteger las instalaciones y los intereses que los oligarcas rusos tienen en minas de diamantes o en petróleo.

La insubordinación “wagnerita” o como quiera que se llame, se ha disipado rápidamente, pero ha dejado una estela de sospechas y desconfianzas al interior de la Federación Rusa, de sus fuerzas armadas y probablemente en los más altos estamentos de su poder político. A pesar de que Vladimir Putin superó el momento sin que la sangre llegase al río, es un hecho que por primera vez su estabilidad o al menos su estampa de mandatario fuerte se ha visto cuestionada. A esto se suma el respaldo del presidente turco Recep Tayip Erdogan[i] ha brindado a la solicitud de ingreso a la OTAN que Volodomir Zelensky insiste en pedir a un conciliábulo de potencias aliadas. Estas no terminan de ponerse de acuerdo en torno a ese punto. Una cosa es proveer de armamento a los ucranianos y alentarlos a ir hacia adelante para rechazar a los invasores rusos, otra es arriesgarse a tener obligaciones contractuales irrenunciables con un socio en problemas con un mastodonte nuclear como es Rusia…

Esto a un lado, las provocaciones contra los rusos se multiplican. Moscú se prodiga en advertencias y amenazas que empiezan a sonar a hueco, lo cual duplica el peligro, pues obligará al Kremlin a proporcionar un contenido a sus dichos y a concretarlos sobre el terreno. Esto no impide a la coalición occidental arreada por Estados Unidos a proseguir con sus movidas. Unas maniobras militares en gran escala próximas a la línea de fuego por cuenta de tropas de la OTAN y la liberación del suministro de bombas de racimo a Ucrania de parte de Washington, son dos ejemplos recientes de esta estrategia de la tensión. Cada día se hace más evidente que Estados Unidos no tiene interés por ahora en frenar el conflicto que ha prefabricado, que evidencia sus peligros de expandirse y que hace caminar al mundo en el filo de la navaja.

Tecnología y guerra

Se suele decir que los generales se preparan siempre para la “última guerra”, es decir, para la guerra anterior. Eso es lo que les pasó, por ejemplo, a los mandos del ejército francés entre 1918 y 1939, cuando no terminaron de asimilar las novedades que había adelantado la Gran Guerra y se atuvieron a las reglas de la guerra de sitio en que había degenerado la táctica militar durante el conflicto 14-18. Pero había, entre ellos y sus enemigos alemanes, quienes percibían la naturaleza del cambio que se avecinaba. Fueron los alemanes los que primero sacaron las conclusiones prácticas de ese conocimiento y consiguieron desarrollarlas y sobre todo aplicarlas en el campo de batalla. El por entonces coronel De Gaulle fue una “vox clamantis in deserto” por esos años entre los franceses, con su propaganda a favor de un ejército profesional y de la valorización de las fuerzas móviles y blindadas, desoída tanto por el estado mayor como por los políticos franceses, con la excepción de Paul Reynaud; mientras que su colega alemán Heinz Guderian encontró una predisposición entusiastamente favorable en Adolf Hitler.

Otros que percibieron las posibilidades que ofrecía el motor a explosión en la tierra y en el aire fueron los rusos.[ii] Mijail Tujachevsky y los oficiales soviéticos que habían forjado el ejército rojo, estaban conscientes de lo que la tecnología aportaba y lo estaban implementando cuando irrumpieron las purgas de Stalin que entre 1937 y 1938 arrasaron con el cuerpo de oficiales y desarticularon las reformas, de modo que cuando en 1941 se arribó a la prueba de fuego con los alemanes, los soviéticos padecieron una cantidad de desastres que hubieran podido haberse evitado. Mientras tanto, sin embargo, la guerra civil española suministró durante un breve lapso un escenario donde probar las armas tanto a alemanes como a rusos, permitiéndoles extraer lecciones que se aplicarían poco más tarde en el escenario inconmensurablemente más vasto de la guerra mundial.

Desde un punto de vista técnico, la guerra en Ucrania, salvando las distancias, en cierto modo está fungiendo a modo de guerra de España: un campo de maniobras real, donde se experimenta sobre elementos reales y personas de carne y hueso. El periódico inglés The Economist es un órgano prominente del sistema de mercado y un muy bien informado propalador de sus puntos de vista, pero también una fuente de datos seria. Recientemente publicó un informe, reproducido por Infobae[iii] entre nosotros, que reseña los rasgos prominentes de la actual experiencia bélica y que resumimos aproximativamente como sigue.

La guerra de Ucrania es la más grande producida en Europa desde la segunda guerra mundial y marcará la forma de entender el combate en las próximas décadas. Ha disipado cualquier ilusión acerca de que es posible hacer la guerra con pocas bajas (para el bando agresor, que siempre es el más dotado técnicamente). “Por el contrario, apunta a un nuevo tipo de guerra de alta intensidad que combina tecnología punta con matanzas a escala industrial y consumo de municiones, incluso cuando atrae a civiles, aliados y empresas privadas”. Entre los rasgos novedosos que el Economist distingue como aportes de la guerra en Ucrania, el primero es que “el campo de batalla se está volviendo transparente”. Los sensores que todo lo ven desde los satélites y las flotas de drones pueden desentrañar a una aguja en un pajar, pueden captar la señal del móvil de un general o el contorno de un tanque camuflado. Esta información puede transmitirse por satélite al soldado más raso o utilizar para apuntar la artillería y los cohetes con una precisión y a un alcance sin precedentes. Esta cualidad de la hipertransparencia significa que las guerras del futuro girarán en torno al reconocimiento. Hay que detectar al enemigo antes de que él te detecte; cegar sus sensores e interrumpir sus medios de enviar datos a través del campo de batalla, ya sea mediante ciberataques, guerra electrónica o explosivos. Las tropas deben desarrollar tácticas basadas en la movilidad, la dispersión, la ocultación y el engaño.

A pesar de toda esta parafernalia propia de la era de la inteligencia artificial, la guerra puede seguir implicando una inmensa masa física de seres humanos. Las bajas en Ucrania son altas, pues la capacidad de ver objetivos y alcanzarlos con precisión dispara el número de bajas. Esto podría estar anticipando un retorno al esquema de la guerra de sitio: en Ucrania los combatientes se están enterrando en trincheras dignas de Verdún o de Passchendaele. Rusia ha disparado 10 millones de proyectiles en un año. Ucrania pierde 10.000 drones al mes (sic The Economist).

Esto puede cambiar en algunos años. No pocos expertos vaticinan que un tercio de las fuerzas armadas avanzadas serían robóticas dentro de 19 o 15 años: habría que pensar en cazas sin pilotos y tanques sin tripulación. En el ínterin, sin embargo, hay que estar en condiciones de reponer los arsenales para prepararse ante las elevadas tasas de desgaste, crear la capacidad industrial necesaria para prepararse para fabricar material a una escala mucho mayor y, lo que es un tema mucho más sensible, garantizar que los ejércitos dispongan de la carne de cañón que requiere un conflicto que se dirime en grandes espacios.  

Por otra parte, más allá del complejo militar-industrial, la prestación de una nueva serie de empresas privadas ha demostrado ser crucial. El software ucraniano para el campo de batalla se aloja en servidores en la nube de las grandes tecnológicas del extranjero: empresas finlandesas proporcionan datos sobre objetivos y otras estadounidenses facilitan las comunicaciones por satélite. Esto puede convertirlas en objetivos de ataques virtuales o armados. Y así sucesivamente.

Como se ve, el escenario es terriblemente complejo. De todos los temas esbozados por el artículo de The Economist, uno sin embargo parece destacarse por peso propio, aunque el redactor de la nota no se haya esforzado por subrayarlo. Se trata del asunto del “cannon fodder”, del material humano gastable… ¿Están las sociedades modernas y evolucionadas (las europeas, por ejemplo) en disposición de movilizarse, sufrir horribles penurias y perder a cientos de miles y quizá millones de jóvenes en conflictos que no aprueban o por causas que no les importan o no consideran esenciales?

——————————————————————————————

[i] Erdogan sigue practicando su “expertise” de nadador entre dos aguas. Entrega drones a Kiev, se reúne con Putin, juega en la nueva configuración estratégica que se está formando en el medio oriente con Arabia Saudita, China, Irán y Rusia, ofrece sus oficios como mediador en la guerra de Ucrania y pone condiciones para respaldar el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN. Además gana las elecciones. Es un jugador notable, que pilotea a su país de acuerdo a una perspectiva geoestratégica autocentrada, en un mar sembrado de tiburones más grandes que él. Toda una hazaña, pero deberá tener cuidado en que no lo devoren.

[ii] También los británicos, “padres” del tanque en la primera guerra, vieron las posibilidades de avance. Los escritos del mayor general J.F.C. Fuller fueron notables, así como los del capitán Basil Liddell Hart. Pero no tuvieron mayor eco, no porque no se percibiera su importancia, sino porque los dirigentes británicos no aceptaron hasta último momento la posibilidad de verse envueltos en otra guerra a gran escala como la del 14-18 y en consecuencia mantuvieron a su ejército de tierra dentro de proporciones relativamente reducidas.

[iii] Infobae – The Economist, del 7.07.23.

Así es como termina el imperio: no con una explosión, sino con un gemido.

por William Schryver

Las naciones miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que consisten en los tambaleantes Amos del Imperio y su séquito de vasallos estratificados por clase, acaban de concluir una confabulación histórica en Vilnius, Lituania, capital del chihuahua alfa báltico.
En una serie de eventos sorprendentemente transparentes, pero por lo demás bastante banales, quedó inequívocamente claro que sus grandes planes para someter a Rusia al «orden basado en reglas» han quedado en nada.

Entre otras, las siguientes consecuencias se extenderán a raíz de esta realidad:

  • Rusia logrará una finaliazación decisiva de la guerra en los términos que ella dicte.
  • La OTAN se rompe como una alianza militar y se desmorona como una alianza política.
  • Alemania está en una trayectoria de convertirse en un Estado fallido y a medida que avanza, también lo hará la mezcla incoherente de hierro y arcilla de la llamada Unión Europea.
  • El gran mito de la abrumadora supremacía de los armamentos estadounidenses ha sido expuesto como poco más que una empresa boutique de escala modesta, completamente inadecuada y mal preparada para llevar a cabo una guerra industrial contra un adversario similar.

Por supuesto, muchos se opondrán inmediatamente:

“¡Pero los Estados Unidos ni siquiera ha empleado su ejército en Ucrania! Si los Estados Unidos entrara en esta guerra con su impresionante poderío aéreo y naval y su ejército «el mejor de su clase»… bueno, los rusos serían reducidos a polvo en unas pocas semanas».

Bueno, espero que la tesis nunca se ponga a prueba, porque NO terminará bien.

Ahora estoy más convencido que nunca de que las fortalezas específicas de Rusia derrotarán constantemente las fortalezas percibidas del ejército estadounidense.

Es cierto que Rusia no tiene un ejército expedicionario, pero el concepto y la constitución de las fuerzas armadas que ha construido lo hacen efectivamente imbatible en su propio vecindario.

Ha pasado poco más de un año desde que publiqué un ensayo titulado:  «The United States Could Not Win and Will Not Fight a War Against Russia». Hace poco lo revisé. No sentí el impulso de cambiar nada. De hecho, me sorprende cuánto es más apropiado ahora que hace un año. Creo que constituye un elemento esencial de comprensión en relación con las realidades geopolíticas en el trabajo en nuestro mundo alrededor del 2023.

Desde que escribí el artículo, ha habido muchos giros y vueltas en el camino de la continua guerra cuasi proxy en Ucrania, entre el rápidamente descendiente Imperio estadounidense, y una Rusia cada vez más resurgente. Pero a principios de julio de 2022, en mi opinión, se había vuelto innegablemente evidente que Rusia había destruido efectivamente el formidable ejército proxy original que el imperio había construido, entrenado y equipado parcialmente sobre la base de carne y sangre ucranianas y una colección sustancial de implementos de guerra soviéticos heredados.

Claro, todavía había restos potentes dispersos, pero se había degradado al menos un 60% en ese momento. A pesar de algunos goles en contra en el camino, los rusos lograron esto utilizando una fuerza de menos de la mitad del tamaño de la que los ucranianos desplegaron contra ellos, mientras infligían graves pérdidas de equipo y al menos una proporción de bajas de 7 a 1.

Así que la OTAN se vio obligada a subir la apuesta. Aspirando a abordar la obvia ventaja rusa en potencia de fuego, enviaron varias baterías de obuses M-777 de 155 mm a Ucrania, seguidas pronto por unas pocas docenas de lanzacohetes M-142 HIMARS.

Ambos sistemas de armas disfrutaron de un puñado de éxitos iniciales que fueron pregonados extáticamente por los medios occidentales y sus devotos discípulos en todo el mundo.

Mientras tanto, decenas de miles de jóvenes ucranianos estaban siendo entrenados en bases de la OTAN que salpican Europa y el hemisferio occidental. Fueron instruidos en el uso de equipos de la OTAN y para luchar contra los rusos de acuerdo con la doctrina del campo de combate de la OTAN.

A mediados del verano, una parte significativa de esta segunda iteración del ejército ucraniano había regresado a Ucrania, junto con cientos de vehículos de infantería de la OTAN, montañas de municiones y, quizás lo más significativo, un contingente sustancial de «voluntarios» afiliados a la OTAN de muchos países dentro de la alianza occidental, especialmente de Polonia.

Estoy convencido de que este paso de escalada convenció a los rusos de que deben comenzar inmediatamente a prepararse más plenamente para la perspectiva de que la OTAN intervenga directamente en la guerra.

Primero le dieron prioridad a aprender la mejor manera de rastrear y destruir los obuses M-777 de movilidad limitada. Y en lugar de obsesionarse, indebidamente, con apuntar a los escurridizos vehículos lanzadores HIMARS, los rusos se centraron en bloquear/falsificar electrónicamente los sensores GPS o derribar los cohetes con sus sistemas de defensa aérea de corto y mediano alcance. (Su éxito en este sentido ha sido nada menos que una revolución en los asuntos militares. No tiene precedentes en la era de la guerra aérea. Sí, algunos misiles todavía pasan, pero no muchos, y generalmente solo en ausencia o en las afueras de las áreas de cobertura de defensa aérea y ECM rusa).

Los rusos, a lo largo de principios y mediados de 2022, habían hecho avances ofensivos significativos en las regiones de Novorossiya de Kherson, Zaporizhzhia, Donetsk, Lugansk y Kharkov. Pero a medida que el verano disminuía, comenzaron a consolidar perceptiblemente toda la línea de contacto. Luego rápidamente llevaron a cabo referendos populares en todos menos en la región de Kharkov, asimilando así formalmente a los otros cuatro en la Federación Rusa.

A mediados de agosto de 2022, la AFU comenzó a avanzar contra las fuerzas rusas en las fronteras occidentales del río Dniéper, cerca de Kherson. Los rusos atacaron salvajemente los ataques iniciales, pero luego asumieron una postura de retirada táctica. Esto continuó durante muchas semanas mientras contraían metódicamente sus líneas en una cabeza de puente en la parte occidental de la ciudad de Kherson propiamente dicha, al mismo tiempo que exigían graves pérdidas a las fuerzas atacantes.

Eventualmente efectuarían una evacuación casi impecable de veinte mil soldados y prácticamente todo su equipo pesado a la orilla este del río, volarían el puente Antonovsky y luego procederían a atacar salvajemente a las tropas de las AFU en el otro lado con artillería y ataques aéreos que continuar hasta el día de hoy.

A medida que avanzaba septiembre, los ucranianos (con un número significativo de «voluntarios» afiliados a la OTAN en la vanguardia) se movieron con una fuerza aún más potente en la región de Kharkov, apuntando a las ciudades estratégicas de Kupyansk, Izyum y Kremmenaya.

Una vez más, en medio de mucho triunfalismo de los expertos occidentales, así como de una amarga recriminación y una condena hiperbólica de la 6ª columna rusa y sus acólitos, el alto mando ruso efectuó lo que observé que era una retirada de combate ordenada y bien ejecutada al otro lado del río Oskol, donde habían preparado líneas fortificadas e instalado refuerzos sustanciales.

En ese momento, la ofensiva ucraniana en la región de Kharkov alcanzó su punto álgido y cuando el otoño se convirtió en invierno y luego en primavera, cada intento de avanzar más se encontró con un rechazo decisivo.

Aunque constantemente ignorados por aquellos que elogian los «avances relámpago» de la «contraofensiva» de la AFU (FFAA ucranianas) de finales de temporada en Kharkov, las fuerzas ucranianas atacantes fueron horriblemente mutiladas entre la primera semana de septiembre y mediados de octubre, y desde entonces.

A medida que los rusos contrajeron sus líneas a posiciones mucho más defendibles, al mismo tiempo se movilizaron y comenzaron el entrenamiento intensivo de varios cientos de miles de reservistas; aumentó la producción de armamento a niveles completamente imprevistos y se instaló durante los próximos meses para librar una guerra de desgaste contra Ucrania y sus benefactores de la OTAN, incluso mientras se preparaban simultáneamente para enfrentar la posibilidad creíble de una intervención directa de la OTAN.

Dicho esto, a pesar de una postura principalmente defensiva a finales de 2022 y a principios de 2023, los rusos lanzaron una operación contra las ciudades estratégicas de Soledar y Bakhmut que pocos previeron que se convertiría en la mayor batalla en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. «La Máquina de Picar Carne de Surovikin», eventualmente, consumiría muchas decenas de miles de las mejores tropas y equipos restantes de Ucrania.

Al final, la segunda iteración del ejército ucraniano se degradó aún más ampliamente que la primera.

El poder aéreo ucraniano se ha vuelto desde hace mucho tiempo efectivamente insignificante. Provistos de entregas ocasionales pero muy escasas de viejos aviones soviéticos de las antiguas naciones del Pacto de Varsovia, han seguido gestionando ocasionales ataques con misiles, pero el apoyo aéreo cercano ha sido inexistente.

Los ataques con misiles rusos contra la infraestructura ucraniana a principios de 2023 sirvieron para agotar rápidamente los sistemas de defensa aérea soviéticos heredados. Y todos los envíos occidentales de posibles reemplazos han demostrado ser inferiores a las antiguas existencias de Ucrania de sistemas S-300 y Buk.

A pesar de las fantásticas afirmaciones de los medios ucranianos y occidentales de más del 90% de derribos de misiles rusos, los rusos ahora atacan rutinariamente objetivos en cualquier lugar de Ucrania donde y cuando lo hagan.

Lo más debilitante de todo es que la persistente escasez de municiones se ha agudizado. Las existencias originales y complementadas de artillería de 152 mm de calibre soviético están casi agotadas. Y a pesar de que los Estados Unidos ha coordinado el envío de muchos millones de proyectiles de artillería de 155 mm de la OTAN desde todos los rincones de la vasta red global de bases del imperio y las de sus vasallos obedientes, el armario ahora está vacío.

Lo que se creía ampliamente (aunque falazmente) que era un suministro casi inagotable de equipos y municiones en los almacenes del Pentágono y sus diversos secuaces menos que soberanos en todo el mundo ha sido expuesto como totalmente inadecuado a las demandas de una guerra real.

Es un desarrollo asombroso a los ojos de muchos en el mundo.

Y, sin embargo, no debería serlo.

En mi artículo de julio de 2022, cité prominentemente el importante análisis del coronel (retirado) del ejército estadounidense Alex Vershinin sobre «The Return of Industrial Warfare», que había aparecido en RUSI un par de semanas antes. Si aún no lo has hecho, te recomiendo encarecidamente este breve pero poderoso ensayo. Todo su argumento ha sido confirmado por los acontecimientos.

Aquí, a mediados de julio de 2023, casi todo lo que hace dieciocho meses solo se veía a través de un cristal oscuro ahora es innegablemente evidente para todos los que tienen ojos para ver:

Lejos de ser masivamente desgastados, como cualquier número de generales y políticos de la OTAN comprometidos con el imperio han argumentado ridículamente desde las primeras semanas de la guerra, los rusos han empleado una economía de fuerza extremadamente impresionante para lograr sus objetivos. Para estar seguros, han sufrido pérdidas en hombres y equipos que serían muy superiores a cualquier cosa que las naciones occidentales pudieran soportar. Pero el hecho es que los rusos han infligido la proporción de bajas más desproporcionada de cualquier guerra importante en la era moderna.

Mi sentido del asunto es que el total agregado de muertes en combate rusas, de la milicia de Donbass y PMC Wagner es probablemente de veinticinco mil.

En el otro lado de la línea, las muertes en combate ucranianas ahora están casi seguramente en el rango de 250 mil a 350 mil, al menos 20 mil de ese total que ocurren solo desde la primera semana de junio.

La tercera iteración del ejército ucraniano, equipado predominantemente con blindados, artillería y municiones importadas de la OTAN, se ha hecho trizas en el transcurso de las seis semanas anteriores de su última ofensiva. Es muy probable que la AFU haya estado manejando su escasa reserva restante de equipos y municiones de la OTAN para una última «carga de los condenados», pero de lo contrario se juega el potencial ofensivo ucraniano, y no habrá una cuarta iteración de un ejército ucraniano para enfrentar a los rusos en el campo.

Mientras tanto, más de cuatrocientos mil reservas rusas no comprometidas están esperando para ser liberadas. Con la producción industrial militar rusa ahora en marcha, estas tropas están mejor equipadas que cualquiera que haya participado en este conflicto.

La fuerza aérea rusa ha recibido un número sustancial de nuevos fuselajes de la línea de producción. Los helicópteros de ataque deambulan por el campo de batalla con casi total impunidad. El suministro ruso de drones de ataque, misiles de crucero y misiles supersónicos lanzados desde el aire parece satisfacer todas sus demandas en el campo de batalla. Su hasta ahora modesto despliegue de misiles hipersónicos ha demostrado que son armas extremadamente potentes que desafían los intentos de las anticuadas defensas aéreas occidentales de prohibirlos.

Esta guerra es una causa perdida para el imperio y sus desventurados aliados en Europa y en todo el mundo. Y esa, por supuesto, es la conclusión inevitable que finalmente ha logrado filtrarse en los cráneos densos de los diversos participantes en la reciente cumbre de la OTAN en Lituania.

Los Maestros del Imperio ahora se enfrentan a un escenario sin salida. Deben abandonar su táctica fallida en Ucrania -e inexorablemente, en los próximos años, ceder a las demandas maximalistas rusas con respecto al retroceso de la OTAN a sus fronteras anteriores a 1997- o bien ceder al loco impulso de un intento inútil de subyugar a Rusia por la fuerza de las armas en forma de intervención directa de Estados Unidos / OTAN en esta guerra.

De cualquier manera, el declive del imperio se acelerará radicalmente; la OTAN dejará casi inmediatamente de funcionar como una alianza militar/política creíble; la UE se disolverá como una «unión» monetaria/política; La desaparición del sistema global del dólar ganará impulso rápidamente.

Y aunque muchos, si no la mayoría, encuentran risible la afirmación de que estas cosas podrían suceder en cualquier cosa como el corto o mediano plazo (2 a 5 años), espero cada vez más que se demuestre que están catastróficamente equivocadas.

Traducción: Carlos Pissolito

Fuente original:

https://imetatronink.substack.com/p/the-jig-is-up?utm_source=post-email-title&publication_id=1085164&post_id=134786720&isFreemail=true&utm_medium=email

traduccion:

https://espacioestrategico.blogspot.com/2023/07/se-descubrio-la-trampa.html

Los líderes occidentales debaten sobre una eventual incorporación de Ucrania a la alianza o “garantías de seguridad” que involucrarían al bloque en un enfrentamiento directo con Rusia

Por Eduardo J. Vior (*)
analista internacional

El próximo martes y miércoles los jefes de Estado y de gobierno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se reúnen en Vilna, capital de Lituania. El tema dominante en su agenda es la eventual incorporación de Ucrania a la organización. Hay voces a favor y otras en contra, pero lo que llama la atención es cuán despreocupadamente se trata una cuestión que, si se resuelve mal, puede poner al mayor bloque militar de la historia en un conflicto directo (ya no por interpósitos actores) con la mayor potencia atómica del mundo en el que se jugaría la existencia misma de la humanidad.

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, inició el domingo en Londres su viaje por tres países europeos. Este lunes se reúne con el Primer Ministro británico, Rishi Sunak, tras lo cual visitará al Rey Carlos en el Castillo de Windsor. Se espera que las conversaciones con el monarca incluyan iniciativas sobre el clima. El lunes por la noche, en tanto, el presidente viaja a Vilna, capital de Lituania, para participar los días 11 y 12 de junio en la conferencia cumbre de la OTAN. Se espera que en la agenda se trate la eventual incorporación de Kiev a la alianza, así como el intento de Suecia en el mismo sentido, hasta ahora bloqueado por Turquía. Tras su viaje a Lituania, Biden se dirigirá a Finlandia, el miembro más reciente del bloque militar occidental.

Entre tanto, en una entrevista con Fared Zacaria, periodista estrella de CNN, el mandatario dijo que “No creo que haya unanimidad entre los miembros sobre si incorporar o no a Ucrania a la OTAN ahora”. Biden añadió que “llevará un tiempo” hasta que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN. Sin embargo, el jefe de Estado declaró que Washington podría proporcionar a Kiev un apoyo similar al que presta a Israel hasta que Ucrania se incorpore a la OTAN. Dijo que esto implica “proporcionarles el armamento que necesitan, la capacidad de defenderse”. Más importante aún serían las garantías de seguridad que ese status conllevaría. Washington se comprometería a defender a Kiev en cualquier circunstancia, o sea que le daría carta blanca para atacar territorio ruso como Tel Aviv hace con Siria y Líbano.

Ya en un tramo anterior del reportaje Biden defendió la entrega de bombas de racimo a su aliado en el Dniéper. Según dijo, el proporcionar a Ucrania municiones de racimo fue una “decisión difícil”, pero que finalmente se convenció de enviar las controvertidas armas porque Kiev necesita municiones en su contraofensiva contra Rusia.

La Casa Blanca anunció el viernes que el presidente había aprobado la transferencia a Ucrania de ese tipo de armas prohibidas por más de cien países (aunque no por Rusia y EE.UU.). Se trata del último de muchos casos en los que EE.UU. ha proporcionado a Kiev armas que previamente había rehusado.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, manifestó el pasado sábado que la OTAN acordó “importantes decisiones” sobre Ucrania. “Como resultado de la cumbre en Vilna nuestro camino hacia la alianza será definitivamente más corto. Se trata de un resultado muy importante, del que se nos dijo, como en muchos otros casos, que no se produciría, pero lo logramos junto con nuestros socios más cercanos“, escribió el canciller en su cuenta de Threads (red social propiedad de Meta).

A su vez, también el presidente de Francia, Emmanuel Macron, abandonó su antigua oposición a la ampliación de la Alianza Atlántica y ahora está intentando “acelerar la expansión tanto de la OTAN como de la Unión Europea hacia el este, abriendo el camino a la adhesión de Ucrania”, reportó este sábado Bloomberg. El medio citó declaraciones del mandatario francés en una conferencia en Bratislava (Eslovaquia) el 31 de mayo, que hasta ahora habían pasado desapercibidas, en las que sostuvo que “la cuestión no es si debemos ampliarnos o no, sino cómo debemos hacerlo”, afirmó entonces Macron.

Por el contrario, Alemania abogará por retrasar la adhesión de Ucrania a la OTAN por temor a que el ingreso inmediato pueda provocar una guerra con Rusia, informó también este sábado The Telegraph. Una fuente citada por el diario señaló que Alemania “se muestra reticente ante la perspectiva de ofrecer la adhesión inmediata” y “quiere un proceso y tiempo para desarrollar garantías para bloquear esencialmente el ingreso”.

Según la fuente, Berlín no quiere que los líderes rusos “pongan potencialmente a prueba el artículo 5º de la Carta de Defensa Colectiva de la OTAN, que indica que cualquier Estado miembro atacado desde el exterior tiene derecho a solicitar la intervención militar del resto de los aliados.

En realidad, es al revés: si Rusia quisiera desafiar a la alianza, ya lo habría hecho. En Ucrania no sólo luchan mercenarios de muchos países, sino también oficiales en servicio de las fuerzas especiales de numerosos países miembros de la OTAN. El Kremlin podría haber constatado que existe una intervención formal del bloque occidental a favor de Ucrania y haber atacado objetivos en Rumania, Polonia o los países bálticos. Sin embargo, no lo hizo, porque no tiene interés en escalar el conflicto. Quien tiene interés en hacerlo es el liderazgo ucraniano, para de ese modo involucrar a sus aliados en una guerra mayor contra Rusia. Nadie piensa seriamente que Kiev pueda derrotar a Moscú, no importa cuán grande sea la ayuda militar que reciba. Para Zelensky y su grupo, entonces, la única salida posible es la fuga hacia adelante.

Resulta, pues, extraño que, ante tal cuadro de situación, el liderazgo occidental insista en aumentar su compromiso con Ucrania. La no incorporación formal a la alianza sería una solución solamente, si al mismo tiempo, por los discretos canales de diálogo existentes, Occidente diera a Rusia garantías formales de que controlará efectivamente al gobierno ucraniano, para que no escale la guerra. Si no lo hace y, como propone Biden, le da “garantías de seguridad” similares a las otorgadas hace ya tiempo a Israel, en realidad lo estará empujando a agudizar y ampliar el conflicto.

¿Piensan los estrategas occidentales que Moscú va a retroceder ante una mayor presión? Si es así, no entienden que, en Ucrania, Rusia se está jugando la existencia. Si resulta derrotada, se producirán conmociones internas similares a las de 1917, el gobierno caerá y el territorio del país más grande del mundo será fracturado por sus adversarios en un sinnúmero de republiquetas sin chances de sobrevivir. Ante este panorama, ningún líder ruso sensato puede recular. Sus pares occidentales deberían saberlo y no empujarlos contra la pared.

¿Qué o quién impulsa a los líderes occidentales para que vayan derribando una tras otra todas las barreras que impedían llegar a la catástrofe nuclear? ¿Ha desaparecido la cordura de sus gobiernos, cancillerías y estados mayores? Como cantaba Bob Dylan, “la respuesta está flotando en el viento”.

(*) Articulo difundido por la Agencia TELAM el autor autoriza su difusion en Dossier Geopolitico

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico

Por M. K. BHADRAKUMAR indian punchline 9 de Julio 2023

A veces, uno desearía que Winston Churchill también hubiera dejado una cita perenne con respecto a la diplomacia rusa, similar a su épica sobre la política rusa, que sigue siendo imbatible   : “Las intrigas políticas del Kremlin son comparables a una pelea de bulldogs debajo de una alfombra. Un forastero solo escucha los gruñidos, y cuando ve que los huesos salen volando de debajo, es obvio quién ganó”. 

El desafío del jefe renegado de Wagner, Yevgeny Prigozhin, al régimen en Rusia aparentemente se ha convertido en una pelea de bulldogs. Lo último que escuchamos es que el oligarca está de vuelta en Rusia y posiblemente se dirige a Moscú. Los locuaces comentaristas rusos se han callado. 

Esto coincide, extrañamente, con una revelación sensacional de NBC News sobre la diplomacia Track-2 entre los estadounidenses y los rusos sobre la guerra de Ucrania. La filtración de los medios en Washington coincidió con una declaración conciliadora del Kremlin de que Moscú está abierto a un intercambio de prisioneros que involucra al periodista del Wall Street Journal, Evan Gershkovich. Las autoridades rusas permitieron que el embajador estadounidense visitara a Gershkovich en la prisión por primera vez el viernes. 

El asesor de seguridad nacional de EE. UU., Jake Sullivan, respondió desde entonces que “estamos preparados para hacer cosas difíciles para que nuestros ciudadanos regresen a casa, incluido llevar a Evan a casa”. Los intercambios de prisioneros crearon tradicionalmente una sensación de «sentirse bien» en la relación ruso-estadounidense y proporcionaron un entorno para realizar transacciones comerciales serias.

Pero la retórica rusa sigue caliente. Inmediatamente después de las acciones de Prigozhin, el 27 de junio, un antiguo experto del Kremlin, el profesor Sergey Karaganov, presidente honorario del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia, escribió un artículo provocador titulado Una decisión difícil pero necesaria en Rusia en asuntos globales, argumentando que lo mejor ¡La forma de obligar a Occidente a retroceder será que Moscú restablezca el miedo a la escalada atómica!   Karaganov tiene una mente dialéctica, como lo atestiguaría cualquiera que lo haya conocido. 

Por otro lado, una semana después, Ivan Timofeev, una estrella en ascenso entre los expertos en política exterior vinculados al Kremlin, intervino para moderar las escalofriantes palabras de Karaganov. En un artículo presentado por RT, financiado por el Kremlin, titulado  Por qué Rusia y EE. UU. nunca volverán al estado de cosas anterior a 2022 , Timofeev recordó que si la crisis actual en las relaciones entre Rusia y EE. atribuirse principalmente a la «diplomacia activa de Vladimir Putin para construir relaciones constructivas con los EE. UU. y la UE en todos los frentes», que se basó en su esperanza de que «el área de la ex URSS siguiera siendo un campo neutral de cooperación». La esperanza de Putin se desvaneció cuando “gradualmente quedó claro que habría cada vez menos inclusión (por parte de Occidente) hacia Rusia”. 

Sin embargo, lo que dejó sin aliento es un artículo del 2 de julio en el diario del gobierno ruso Rossiyskaya Gazeta, titulado La era de la confrontación, escrito nada menos que por Dmitry Medvedev, ex presidente y vicepresidente del Consejo de Seguridad (Politburó postsoviético). ) Medvedev es cualquier cosa menos un hombre unidimensional, como lo demostraron su presidencia y su amable trato con los líderes occidentales. Medvedev concluyó su ensayo de la siguiente manera: 

“De hecho, estamos dispuestos a buscar compromisos razonables, como ha dicho repetidamente el presidente de Rusia. Son posibles, pero con la comprensión de varios puntos fundamentales. En primer lugar, nuestros intereses deben tenerse en cuenta al máximo: no debe haber más anti-Rusia en principio, de lo contrario todo terminará muy mal tarde o temprano. El régimen nazi de Kiev debe ser aniquilado… Qué lo reemplazará, no lo sabemos, así como qué quedará de la antigua Independiente (Ucrania). Pero Occidente tendrá que aceptar esto.

“En segundo lugar, todos los resultados obtenidos con tanto esfuerzo de la confrontación total deben consolidarse en un nuevo documento como el Acta de Helsinki (1975)… En tercer lugar, es probable que se requiera una cuidadosa reunión de la ONU y otras organizaciones internacionales. Sólo es posible con pleno respeto a los derechos de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad…”

La señal del ensayo de Medvedev es que el estado de ánimo ruso está cambiando salvajemente. Parece haber tirones y contratiros de los grupos de interés. El factor «X» de hoy es hasta qué punto el asunto Prigozhin afectará el cambio de humor. (Sullivan dio una respuesta intrigante cuando se le preguntó al respecto el viernes: “Con respecto a la pregunta de si las acciones recientes de Prigozhin y las consecuencias de eso crean nuevas aperturas u oportunidades: no puedo decir que lo haya percibido directamente, pero , por supuesto, esta es una historia que se sigue escribiendo día a día, así que habrá que ver cómo siguen las cosas en Moscú”.

Diplomacia vía 2 

Según la divulgación de NBC News , el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se reunió con un grupo de ex altos funcionarios de seguridad nacional de EE. UU. en abril en Nueva York durante varias horas “con el objetivo de sentar las bases para las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania”. 

El informe decía: “En la agenda estaban algunos de los temas más espinosos de la guerra en Ucrania, como el destino del territorio controlado por Rusia que Ucrania quizás nunca pueda liberar y la búsqueda de una rampa de salida diplomática difícil de alcanzar que podría ser tolerable. a ambos lados… las discusiones han tenido lugar con el conocimiento de la administración de Biden pero no bajo su dirección”.

Quizá con la mirada puesta en la audiencia nacional, Jake Sullivan, mientras confirmaba la reunión de Lavrov en Nueva York, añadió la advertencia de que la “reunión no contó con la participación del gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos no pasó mensajes a través de esa reunión. El gobierno de los Estados Unidos no buscó buscar la diplomacia, directa, indirecta o de otra manera, a través de esa reunión, punto”. 

La sesión informativa de Sullivan en la Casa Blanca el viernes antes del viaje de Biden a Europa para asistir a la cumbre de la OTAN (del 11 al 12 de julio) en Vilnius fue perceptiblemente «diplomática» tanto en tono como en contenido, destacando que la cumbre no «será un hito, sino Ucrania aún tiene que dar más pasos antes de ingresar en la OTAN”. 

Sobre las garantías de seguridad de la OTAN para Ucrania, Sullivan respondió: “No creo que Vilnius vaya a ser el lugar donde escribiremos la historia final. Continuará evolucionando a medida que avanzamos”. Esencialmente, Sullivan señaló que el presidente Biden aún debe desarrollar   un pensamiento que transmitió durante una entrevista en la Casa Blanca con Fareed Zakaria de CNN el viernes (que se transmitirá hoy). 

A partir de los detalles disponibles, Biden aparentemente dejó en claro que Ucrania está lejos de estar lista para ser miembro de la OTAN; ni hay unanimidad entre los aliados de la OTAN sobre si incorporar o no a Ucrania en la familia en medio de una guerra. Biden reflexionó que incluso cuando Ucrania califica para ser miembro de la OTAN, lo cual es un proceso largo en sí mismo, una de las cosas que EE. UU. puede hacer es brindar seguridad a Ucrania para defenderse, como lo hace con Israel, es decir, “si si hay un acuerdo de paz, si hay un cese al fuego, si hay un acuerdo de paz”.

Estados Unidos se encuentra en un dilema, ya que la ofensiva ucraniana en la que se depositaron tantas esperanzas no logró despegar. El ejército ruso ha frustrado con éxito los ataques ucranianos, causando muchas bajas. En ningún momento durante la ofensiva de un mes, las fuerzas ucranianas pudieron acercarse a las fortificaciones rusas en capas. Alrededor de 20.000 soldados ucranianos han muerto hasta el momento y una parte significativa del armamento que Kiev recibió de Occidente ha sido destruida. 

Cientos de miles de soldados rusos con enormes cantidades de armaduras se han posicionado al otro lado de la frontera con Ucrania, listos para una ofensiva masiva. Una gran concentración de tropas rusas cerca de la región norte de Kharkov es siniestra. En efecto, no hay nada que impida que Moscú venza al ejército ucraniano y cree nuevos hechos sobre el terreno. 

Eso puede explicar las palabras tranquilizadoras de Sullivan en la conferencia de prensa: “El presidente ha sido muy claro desde el comienzo de este conflicto sobre dos cosas que han sido inquebrantables. Primero, Estados Unidos no va a la guerra con Rusia en Ucrania. Y segundo, Estados Unidos no está proporcionando armas a Ucrania para atacar a Rusia. No alentamos ni permitimos ataques en territorio ruso desde Ucrania… (estos) “dos preceptos fundamentales han sido ciertos desde el principio, siguen siendo ciertos hoy y lo serán también mañana”.

Sin embargo, no hay consenso dentro de la alianza sobre el camino a seguir. De hecho, el desánimo se está mostrando, ya que están surgiendo recriminaciones entre los aliados de la OTAN. Biden vetó la candidatura del secretario de Defensa británico Ben Wallace como próximo secretario general de la OTAN. La línea de línea dura del Reino Unido causa inquietud en Washington.  (Ver  Biden caminará por la cuerda floja diplomática en la cumbre de la OTAN pero cada vez es más complicado,  Politico, 8 de julio de 2023)

En otros lugares, funcionarios ucranianos amargados se quejan de que los han engañado. Los aliados bálticos de EE. UU. y Polonia también están en peligro, mientras que Europa occidental está cayendo en una crisis. La turbulencia en Francia puede extenderse. 

Para Biden personalmente también, las incertidumbres son muy agudas, ya que su candidatura a la reelección no está cuajada en la opinión interna y el Comité de Nominación Demócrata tiene un trabajo poco envidiable de coordinación de una estrategia para establecer una “marca de partido” ganadora. Claramente, la prioridad de Biden es, de una forma u otra, mantener la guerra de poder hasta noviembre de 2024. Lo que significa que no se debe permitir que Rusia gane la guerra y dé muerte repentina al sistema de alianzas transatlánticas; Ucrania no debería perder la guerra para que no se produzca una debacle similar a la de Afganistán; y, lo más importante, lograr todo esto sin poner “botas en el suelo” que el pueblo estadounidense nunca aprobará. 

Moscú siente que Jake Sullivan, siendo el administrador electoral de facto de Biden, tiene un papel crucial para garantizar que la guerra de Ucrania se mantenga estable. Pero entonces, las elecciones de 2024 en Rusia (en mayo) y EE. UU. (noviembre) están generando presiones, limitaciones y obligaciones comparables para ambos liderazgos. Lo cual debería haber sido algo bueno que sucediera idealmente, pero eso está lejos de ser el caso aquí. 

Sin duda, Putin puede escuchar el rugido chirriante de la opinión pública en Rusia exigiendo un impulso militar total para poner fin a la guerra en los términos de Moscú. La guerra de desgaste ha llegado a su final lógico. Esta también es una demanda clave de Prigozhin. 

FUENTE:

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico