Entradas

GEOPOLITICA

Un artículo excelente de Pepe Escobar, que describe las bases históricas, culturales, económicas y políticas de la inexorable integración de Eurasia, hecho global que sin dudas cambiará la fisonomía del mundo tal como lo conocemos DOSSIER GEOPOLITICO

LA CONSOLIDACIÓN EUROASIÁTICA PONE FIN AL MOMENTO UNIPOLAR DE LOS EEUU

Pepe Escobar, 22 de setiembre, Asia Times

La cumbre del vigésimo aniversario de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) en Dushanbe, Tayikistán, consagró nada menos que un nuevo paradigma geopolítico.

Irán, ahora miembro de pleno derecho de la OCS, recuperó su papel tradicionalmente destacado en Eurasia, tras el reciente acuerdo comercial y de desarrollo de 400.000 millones de dólares alcanzado con China. Afganistán fue el tema principal, y todos los actores estuvieron de acuerdo en el camino a seguir, como se detalla en la Declaración de Dushanbe. Y todas las vías de integración euroasiática están convergiendo ahora, al unísono, hacia el nuevo paradigma geopolítico y geoeconómico.

Llámelo una dinámica de desarrollo multipolar en sinergia con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

La Declaración de Dushanbe fue bastante explícita sobre los objetivos de los actores euroasiáticos: “un orden mundial más representativo, democrático, justo y multipolar basado en principios universalmente reconocidos del derecho internacional, diversidad cultural y de civilizaciones, cooperación mutuamente beneficiosa e igualitaria de los estados bajo la función de coordinación de la ONU «.

A pesar de todos los inherentes desafíos inherentes al rompecabezas afgano, el martes (21 de septiembre) surgieron señales esperanzadoras, cuando el ex presidente afgano Hamid Karzai y el enviado de paz Abdullah Abdullah se reunieron en Kabul con el enviado presidencial ruso Zamir Kabulov, el enviado especial de China Yue Xiaoyong y el enviado de Pakistán. enviado especial Mohammad Sadiq Khan.

Esta troika – Rusia, China, Pakistán – está a la vanguardia diplomática. La OCS llegó a un consenso de que Islamabad coordinará con los talibanes la formación de un gobierno inclusivo que incluya a tayikos, uzbecos y hazaras.  

La consecuencia inmediata más evidente de que la OCS no solo incorporó a Irán, sino que también tomó al toro afgano por los cuernos, con el apoyo total de los «stans» de Asia Central, es que el Imperio del Caos ha sido completamente marginado.

Desde el suroeste de Asia hasta Asia central, un reinicio real tiene como protagonistas a la OCS, la Unión Económica de Eurasia, el BRI y la asociación estratégica Rusia-China. Irán y Afganistán, los eslabones perdidos hasta ahora, por diferentes razones, ahora están completamente incorporados al tablero de ajedrez

En una de mis frecuentes conversaciones con Alastair Crooke, un destacado analista político, evocó una vez más El leopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa : todo debe cambiar, por lo que todo debe permanecer igual.

En este caso, la hegemonía imperial, como la interpreta Washington: “En su creciente enfrentamiento con China, un Washington despiadado ha demostrado que lo que le importa ahora no es Europa sino la región del Indo-Pacífico”. Ese es el terreno privilegiado de Cold War 2.0.

La posición de reserva para los EE. UU., que posee poco potencial para contener a China después de haber sido casi expulsado del corazón de Eurasia , tenía que ser un juego de poder marítimo clásico: el «Indo-Pacífico libre y abierto», completo con Quad y AUKUS, toda la configuración dio vueltas a la muerte como un «esfuerzo» para intentar preservar la menguante supremacía estadounidense.  

El marcado contraste entre el impulso de integración continental de la OCS y la táctica de “todos vivimos en un submarino australiano” (mis excusas para Lennon-McCartney) habla por sí solo. Una mezcla tóxica de arrogancia y desesperación está en el aire, sin ni siquiera una pizca de patetismo para aliviar la caída.

El Sur Global no está impresionado. Al dirigirse al foro en Dushanbe, el presidente ruso Vladimir Putin comentó que la cartera de naciones que llaman a la puerta de la OCS era enorme.

Egipto, Qatar y Arabia Saudita son ahora socios del diálogo de la OCS, al mismo nivel que Afganistán y Turquía. Es bastante factible que se les unan el próximo año Líbano, Siria, Irak, Serbia y docenas de otros.   

Y no se detiene en Eurasia. En su oportuno discurso a la CELAC , el presidente chino, Xi Jinping, invitó a no menos de 33 naciones latinoamericanas a formar parte de las Nuevas Rutas de la Seda Eurasia-África-Américas.

Recuerda a los escitas

Irán, como protagonista de la OCS y en el centro de las Nuevas Rutas de la Seda, ha sido restaurado a un papel histórico legítimo. A mediados del primer milenio a. C., los iraníes del norte dominaban el núcleo de las estepas de Eurasia central. En ese momento, los escitas habían emigrado a la estepa occidental, mientras que otros iraníes de la estepa hicieron incursiones tan lejanas como China.  

Los escitas, un pueblo iraní del norte (o «este»), no eran necesariamente guerreros feroces. Ese es un estereotipo burdo. Muy pocos en Occidente saben que los escitas desarrollaron un sofisticado sistema de comercio, como lo describe Herodoto, entre otros, que unía a Grecia, Persia y China.

¿Y por qué es eso? Porque el comercio era un medio fundamental para sustentar su infraestructura sociopolítica. Herodoto se dio cuenta porque en realidad visitó la ciudad de Olbia y otros lugares de Escitia.

Los persas llamaban a los escitas Saka, y eso nos lleva a otro territorio fascinante: los sakas pueden haber sido uno de los principales antepasados ​​de los pastunes en Afganistán. 

¿Qué hay en un nombre – escrito? Bueno, multitudes. La forma griega Scytha significaba «arquero» del norte de Irán. Así que esa era la denominación de todos los pueblos iraníes del norte que vivían entre Grecia en Occidente y China en Oriente.

Ahora imagine una red de comercio internacional muy ocupada desarrollada en todo el corazón, con el enfoque en Eurasia central, por los escitas, los sogdianos e incluso los Xiongnu, que siguieron luchando contra los chinos de forma intermitente, como se detalla en las primeras fuentes históricas griegas y chinas. .

Estos euroasiáticos centrales comerciaban con todos los pueblos que vivían en sus fronteras: eso significaba europeos, asiáticos del sudoeste, asiáticos del sur y asiáticos del este. Fueron los precursores de las múltiples Rutas de la Seda antiguas.

Los sogdianos siguieron a los escitas; Sogdiana era un estado grecobactriano independiente en el siglo III a . C., que abarcaba áreas del norte de Afganistán, antes de que fuera conquistado por nómadas del este que terminaron estableciendo el imperio Kushan, que pronto se expandió hacia el sur hasta la India.

Zoroastro nació en Sogdiana; El zoroastrismo fue enorme en Asia Central durante siglos. Los kushan, por su parte, adoptaron el budismo: y así fue como el budismo llegó finalmente a China.

En el siglo I d.C., todos estos imperios de Asia Central estaban vinculados, a través del comercio a larga distancia, con Irán, India y China. Esa fue la base histórica de las múltiples y antiguas Rutas de la Seda, que unieron a China con Occidente durante varios siglos hasta que la Era de los Descubrimientos configuró el fatídico dominio del comercio marítimo occidental. 

Podría decirse que, incluso más que una serie de fenómenos históricos interconectados, la denominación «Ruta de la Seda» funciona mejor como metáfora de la conectividad intercultural. Eso es lo que está en el corazón del concepto chino de New Silk Roads. Y la gente promedio en todo el corazón lo siente porque está impreso en el inconsciente colectivo en Irán, China y todos los «stans» de Asia Central.

Venganza del corazón

Glenn Diesen, profesor de la Universidad del Sudeste de Noruega y editor de la revista Russia in Global Affairs, se encuentra entre los pocos académicos destacados que están analizando en profundidad el proceso de integración de Eurasia.

Su último libro explica prácticamente toda la historia en su título: Europa como la península occidental de la Gran Eurasia: regiones geoeconómicas en un mundo multipolar.

Diesen muestra, en detalle, cómo una región de la Gran Eurasia, que integra Asia y Europa, se está negociando y organizando actualmente con una asociación chino-rusa en el centro. Los instrumentos de poder geoeconómico de Eurasia están formando gradualmente la base de una superregión con nuevas industrias estratégicas, corredores de transporte e instrumentos financieros. En todo el continente euroasiático, estados tan diferentes como Corea del Sur, India, Kazajstán e Irán están avanzando en varios formatos para la integración de Eurasia ”.

La Asociación de la Gran Eurasia ha estado en el centro de la política exterior rusa al menos desde el foro de San Petersburgo en 2016. Diesen señala debidamente que, “aunque Pekín y Moscú comparten la ambición de construir una región euroasiática más grande, sus formatos difieren. El denominador común de ambos formatos es la necesidad de una asociación chino-rusa para integrar Eurasia «. Eso es lo que quedó muy claro en la cumbre de la OCS.

No es de extrañar que el proceso moleste enormemente al Imperio, porque la Gran Eurasia, liderada por Rusia-China, es un ataque mortal contra la arquitectura geoeconómica del atlantismo. Y eso nos lleva al debate nido de víboras en torno al concepto de «autonomía estratégica» de la UE con respecto a los EE. UU. eso sería esencial para establecer una verdadera soberanía europea y, finalmente, una integración más estrecha dentro de Eurasia.

La soberanía europea es simplemente inexistente cuando su política exterior significa sumisión a la dominatriz de la OTAN. La humillante y unilateral retirada de Afganistán junto con el AUKUS sólo anglosajón fue una ilustración gráfica de que al Imperio le importan un comino sus vasallos europeos.        

A lo largo del libro, Diesen muestra, en detalle, cómo el concepto de Eurasia que unifica a Europa y Asia «ha sido a lo largo de la historia una alternativa al dominio de las potencias marítimas en la economía mundial centrada en los océanos», y cómo «las estrategias británicas y estadounidenses han sido profundamente influenciadas ”por el fantasma de una Eurasia emergente,“ una amenaza directa a su posición ventajosa en el orden mundial oceánico ”.

Ahora bien, el factor crucial parece ser la fragmentación del atlantismo. Diesen identifica tres niveles: el desacoplamiento de facto de Europa y Estados Unidos impulsado por la ascendencia china; las alucinantes divisiones internas en la UE, reforzadas por el universo paralelo habitado por eurócratas de Bruselas; y por último, pero no menos importante, la «polarización dentro de los estados occidentales» provocada por los excesos del neoliberalismo.

Bueno, justo cuando pensamos que estamos fuera, Mackinder y Spykman nos devuelven. Siempre es la misma historia: la obsesión angloamericana de prevenir el surgimiento de un «competidor» (Brzezinski) en Eurasia, o una alianza ( Rusia-Alemania en la era Mackinder, ahora la asociación estratégica Rusia-China) capaz, como dice Diesen, «de luchar por el control geoeconómico lejos de las potencias oceánicas».

Por mucho que los estrategas imperiales sigan siendo rehenes de Spykman, que dictaminó que Estados Unidos debe controlar la periferia marítima de Eurasia, definitivamente no es AUKUS / Quad el que lo va a lograr.

Muy pocas personas, tanto del Este como del Oeste, pueden recordar que Washington había desarrollado su propio concepto de Ruta de la Seda durante los años de Bill Clinton, luego cooptado por Dick Cheney con un giro de Pipelineistan y luego dando vueltas a Hillary Clinton, quien anunció su propia Ruta de la Seda. sueño en la India en 2011.

Diesen nos recuerda cómo Hillary sonaba notablemente como un proto-Xi: “Trabajemos juntos para crear una nueva Ruta de la Seda. No es una vía única como su homónima, sino una red internacional y una red de conexiones económicas y de tránsito. Eso significa construir más líneas ferroviarias, carreteras, infraestructura energética, como el gasoducto propuesto para correr desde Turkmenistán, a través de Afganistán, a través de Pakistán y la India «.

¡Hillary hace Pipelineistan! Bueno, al final, no lo hizo. La realidad dicta que Rusia está conectando sus regiones de Europa y el Pacífico, mientras que China conecta su costa este desarrollada con Xinjiang, y ambas conectan Asia Central. Diesen lo interpreta como Rusia «completando su conversión histórica de un imperio europeo / eslavo a un estado civilizacional euroasiático».

Así que al final volvemos a… los escitas. El concepto predominante de neo-Eurasia revive la movilidad de las civilizaciones nómadas, a través de la mejor infraestructura de transporte, para conectar todo entre Europa y Asia.

Podríamos llamarlo La venganza del Heartland: son los poderes que construyen esta nueva Eurasia interconectada. Dígale adiós al efímero momento unipolar de Estados Unidos posterior a la Guerra Fría.

FUENTE ASIA TIMES

Roberto de la Madrid entrevista a Francisco Javier Fernandez Martinez Lopez desde Madrid y Jorge Santa Cruz desde Mexico. Sobre el tema: EVERGRANDE Aclaran que los supuestos planteos queridos por «occidente» de una supuesta caida de China como ocurrio con el crack de Lehman Brothers 

Estimados no esperen un derrumbe en el corto y mediano plazo de la economía china como anhelan en EEUU; yo diría que es solo eso un anhelo de un país dueño de una descomunal deuda, la mayor del mundo que va perdiendo su hegemonía global. Yo pediría que nos concentremos en ver el creciente acercamiento de China hacia América Latina y el Caribe en términos de influencia y poder competir fuertemente con EEUU en la región, sobe todo en el campo económico y comercial. La estrategia de acercamiento responde a un plan de los chinos que lleva por lo menos 20 años de desarrollo que empezó con el incremento del comercio bilateral, siguiendo luego con las inversiones crecientes en los países, luego los acuerdos mas amplios como los tratados de asociación estratégica integral para la cooperación como el que firmó en 2014 CK con Xi, los acuerdos de adhesión a la iniciativa del Cinturón y la Ruta con la mayoría de los países de la región desde 2016, la cooperación por la pandemia con casi todos ellos ( la llamada ruta de la seda de la salud con gran entrega de vacunas), que hace que Xi sea el único mandatario de un país que no pertenece a la región de un discurso en la sesión inaugural de la reunión 2021 de la CELAC. China si que tiene una política de estado para América de habla hispana, y una paciencia estratégica infinita y no coercitiva para llevarla adelante, el 50% de los capitales de Evergrande es de capitales extranjeros. DOSSIER GEOPOLITICO     http://spanish.news.cn/2021-09/20/c_1310199094.htm 

Parte1

Parte 2

Parte 3

La visión Norteamericana sobre China en Latinoamérica de sus Think Tank, para el análisis de nuestros visitantes Dossier Geopolitico

9/9/2021

(*) Por Ryan C. Berg

La vanguardia del compromiso de China con América Latina siempre ha sido de naturaleza económica. Las economías de mercados emergentes, lideradas principalmente por China, mostraron un intenso interés en las materias primas de América Latina a partir de principios de la década de 2000. El aumento de los precios de los productos básicos contribuyó a reducir la pobreza y al florecimiento de una clase media en lo que sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo.

Tras el auge de las materias primas a principios de la década de 2000, que duró aproximadamente una década, China ha tratado de profundizar su compromiso con América Latina en otras áreas de cooperación. Ahora participa en cooperación en materia de seguridad, exportación de tecnología, intercambios culturales e intercambios entre militares, entre otras cosas. Se está desarrollando un intenso debate entre los académicos regionales entre aquellos que creen que el compromiso de China presenta oportunidades incalculables con pocas (o manejables) desventajas y aquellos que ven motivos para un incendio de alarma múltiple. Este debate, sin embargo, no ha logrado filtrarse en la comunidad estratégica más amplia —aquellos que desarrollan la gran estrategia estadounidense en una era de competencia de grandes potencias con China (y en menor medida, Rusia).

Un ejemplo de ello es una audiencia de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad de Estados Unidos y China a finales de mayo de este año sobre el tema de “China en América Latina y el Caribe”, la primera audiencia de este tipo celebrada por la comisión en muchos años. Los testimonios, incluidos los de los autores, destacaron la falta de una estrategia de Estados Unidos destinada a hacer retroceder a China en las múltiples formas en que se relaciona con América Latina y el Caribe. Destacaron la incapacidad (o falta de voluntad) de Estados Unidos para aprovechar los recursos y trabajar para brindar a la región una mejor alternativa. Una pregunta quedó críticamente sin respuesta durante esta audiencia: ¿Dónde se ubica América Latina entre las prioridades de la política exterior de China?

La visión convencional de la política exterior china sostiene que América Latina es la región menos importante en su jerarquía de política exterior. Además del hecho de que el hemisferio occidental ha sido una esfera tradicional de influencia estadounidense, la principal evidencia reunida para este punto de vista es el hecho de que la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), firma del país, llegó a América Latina sólo a mediados de 2017, más tarde. que cualquier otra región del mundo para unirse al BRI. Sin embargo, en poco más de tres años, 19 países de la región se han unido al BRI y se espera que muchos más lo hagan en los próximos años.

Es difícil determinar dónde encaja América Latina en la perspectiva de la política exterior de China, precisamente porque Estados Unidos carece de una estrategia para contrarrestar a China en la región, que le permita obtener ganancias geoestratégicas considerables, mientras que Estados Unidos supuestamente practica una » negligencia benigna » al priorizar otras regiones del mundo relacionadas menos tangencialmente con su seguridad y prosperidad. En muchos sentidos, una estrategia más desarrollada para hacer retroceder las ganancias de China en América Latina, una estrategia que ofrece una alternativa más atractiva, obligaría a China a revelar cuánto prioriza la región porque aseguraría que el país tendría que comprometerse más. tiempo, energía y recursos para lograr el mismo nivel de ganancias estratégicas que ha logrado hasta ahora.

La visión convencional de las prioridades de la política exterior china

Durante muchas décadas, China fue un país que miraba hacia adentro, que buscaba mantener el orden y la unidad. Un auge económico en la década de 1980 (que siguió a la consolidación del Partido Comunista Chino que aseguró que ningún grupo de oposición podría surgir y poner en riesgo su poder) permitió a China interactuar con los rincones más lejanos del mundo de manera dramática. Si bien garantizar mercados para la exportación de productos manufacturados y la importación de productos básicos se convirtió en la esencia de la participación extranjera, estas aperturas finalmente le dieron a China la oportunidad de involucrar a gobiernos extranjeros en muchos otros dominios. La visión convencional de las prioridades de la política exterior china enfatiza la importancia del sudeste asiático y Asia central, seguidos de Europa, luego África.

ASIA SUDORIENTAL Y ASIA CENTRAL

A medida que la economía de China se desarrolló en este período inicial, se enfocó en el sudeste asiático y Asia central cuando comenzó a expresar sus aspiraciones geopolíticas. En todas las esferas —comercial, de seguridad, económica e incluso doméstica—, el sudeste asiático y Asia central se han vuelto críticos en términos geopolíticos, así como la evaluación de la seguridad nacional de China. Como América Latina es para Estados Unidos, China considera al Sudeste Asiático y Asia Central su esfera de influencia tradicional. Este conjunto de preocupaciones abarca cuestiones potencialmente explosivas, como el estado del Mar de China Meridional y el futuro de Taiwán.

EUROPA

Europa es una región comercialmente valiosa para China. El crecimiento mediocre y el desarrollo económico rezagado en algunos países del sur y este de Europa presentan a China la oportunidad de participar en proyectos BRI y expandir sus fusiones y adquisiciones de activos e infraestructura críticos. Al adquirir activos estratégicos, como compañías de energía en Portugal o puertos en Grecia , China cree que puede mitigar cualquier represalia de Bruselas (o cualquier retórica dura) por sus violaciones de derechos humanos y prácticas económicas depredadoras. En este sentido, Rusia es un ejemplo para China: la acción contra la primera ha sido limitada e intermitente, debido a la dependencia de Europa de las exportaciones de gas ruso. China busca equilibrar Europa y alejarla de la narrativa de Washington , al tiempo que reconoce que esto probablemente no sea del todo posible.

ÁFRICA

África ocupa un papel importante en la política exterior de China como proveedor de productos minerales y agrícolas. Aprovechando la falta de atención de Estados Unidos y Europa, junto con las fuertes ofertas de préstamos, China se estableció como un socio clave en todo el continente africano. Al financiar la construcción de infraestructura y vincularla a la infraestructura existente en el continente asiático, China ha tratado de asegurar una ruta de exportación, particularmente desde África Oriental hacia China continental. El país se ha posicionado como socio en el desarrollo económico (aunque aún logra mantener el control de muchos proyectos locales), haciendo una distinción entre sus rivales europeos y estadounidenses, que aún hablan en términos de ayuda económica.Los últimos años han sido testigos de un mayor deseo chino de reducir las ofertas de crédito y, en cambio, ampliar las adquisiciones de empresas y dar paso a las empresas chinas en el continente.

¿Dónde encaja América Latina?

De muchas formas, América Latina ofrece un entorno oportuno para que China se comprometa económicamente. El compromiso con América Latina impacta la estabilidad interna en China, con la necesidad de una producción continua de los abundantes recursos naturales y materias primas de América Latina. Con niveles moderados de institucionalidad, América Latina posee sistemas judiciales capaces de garantizar contratos (en términos generales) y reducir parte del riesgo de inversión que plantean muchos países africanos. Al mismo tiempo, debido a que América Latina es una región compuesta principalmente por sistemas presidenciales, China se las arregla para entablar múltiples negociaciones en un punto de entrada (con ejecutivos fuertes para arrancar), en lugar de con instituciones diversas e independientes en una burocracia gubernamental inmanejable. Además, los productos manufacturados de China encuentran una base de consumidores entre la clase media relativamente más próspera de América Latina.

El enfoque de China hacia América Latina ha sido libre de centrarse principalmente en las formas económicas de participación, mientras que Estados Unidos está acosado por los problemas de la inmigración ilegal, el tráfico de drogas, las redes de corrupción, el lavado de dinero y los gobiernos populistas-autoritarios ideológicamente opuestos a su influencia. las tendencias a veces influenciadas negativamente por el compromiso mismo de China. De hecho, China ha demostrado poco apetito por comprometerse con los desafíos tradicionales de la región, incluso prestando grandes sumas de dinero a algunos de los peores infractores de los derechos humanos y a los regímenes más autoritarios de la región. En este enfoque libre de valores, China ha buscado una región que esté más desarrollada que África, menos institucionalizada que Europa (pero más que África), abundante en recursos naturales y naturalmente impulsada por los consumidores.

América Latina en la gran estrategia de China

En la gran estrategia de China, su acercamiento a América Latina parece girar en torno a varios ejes específicos. Como era de esperar, esos ejes son la dependencia económica y comercial, lo que crea un espacio de mercado para las empresas chinas; influir en las políticas locales y la administración burocrática; e influir en las actitudes públicas y combatir el sentimiento anti-China en la región.

El intento de China de crear las condiciones para la dependencia económica y comercial a través de préstamos respaldados por materias primas presenta una estrategia menos riesgosa para garantizar un acceso estable a los abundantes recursos naturales de América Latina. Esta vertiente del enfoque chino también abre la puerta a proyectos chinos de importancia estratégica. Los gobiernos latinoamericanos poseen un escaso conocimiento de la dinámica de la toma de decisiones en Beijing, lo que perjudica su evaluación de riesgos. En realidad, China depende en gran medida de los productos básicos latinoamericanos, para los cuales el país tiene pocas alternativas. A menudo, esta dinámica parece perdida en las capitales latinoamericanas durante negociaciones delicadas. La dependencia económica tiende a generar canales de comunicación más centralizados, que también son favorecidos por los chinos.Un subproducto de mayores préstamos a la región es que China continúa abriendo más mercados para las empresas chinas, especialmente las empresas de tecnología que producen equipos para el entretenimiento.seguridad , operaciones gubernamentales e investigación científica.

China también busca influir en las políticas latinoamericanas a favor de sus intereses a nivel local, estatal y nacional. Desde el inicio de la primera administración del Partido de los Trabajadores en Brasil en 2003, por ejemplo, China ha tratado de convencer al gobierno brasileño de que se haga cargo de los beneficios burocráticos para las grandes empresas chinas que operan en Brasil. En el entorno caótico que es la burocracia brasileña, los chinos no han logrado el éxito en esta empresa. Sin embargo, en otros países, como Argentina, China ha logrado fomentar una mayor flexibilidad regulatoria, lo que ha generado considerables ganancias estratégicas . El ejemplo más obvio es la estación espacial dirigida por militares de China en la región de la Patagonia. El acuerdo original, forjado en 2012, menciona la cooperación chino-argentina en satélites y recopilación de datos. Sin embargo, en la práctica, a los argentinos no se les ha permitido el acceso a la base. Es preocupante que el gobierno argentino cerró un acuerdo con los chinos para un tipo similar de base a fines de mayo, esta vez en la región de Santa Cruz . Los imperativos estratégicos son claros: como una de las provincias más australes de Argentina, Santa Cruz se encuentra al norte del Estrecho de Magallanes, un importante punto de estrangulamiento marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico. China ha aprovechado las debilidades institucionales y la falta de transparencia de América Latina para doblegar el laberinto burocrático a su favor estratégico.

La mayor presencia china en la región también le ha permitido al país un mayor acceso a funcionarios locales, estatales y federales. El compromiso representa una excelente oportunidad para que los funcionarios combatan las narrativas contra China y den forma a las percepciones de los líderes. En particular, los funcionarios chinos han estado ansiosos por combatir las narrativas sobre temas delicados que destacan las prácticas de derechos humanos del país, la falta de derechos de propiedad intelectual, el sistema político autoritario y, más recientemente, el papel en la propagación del Covid-19. Una de las grandes fortalezas de China, desde la perspectiva latinoamericana, es su agnosticismo ideológico. Se relaciona con partidos políticos de todo tipo, a menudo institucionalizando sus relaciones a través del Departamento de Enlace Internacional (ILD), que pertenece a partidos políticos extranjeros en Beijing. Entre 2002 y 2017, el ILD celebró cerca de 300 reuniones con 74 partidos políticos diferentes en 26 países diferentes de América Latina.

Un plan estadounidense para poner a prueba el compromiso de China

La participación de China en América Latina le ha otorgado al país considerables ganancias estratégicas a un precio relativamente modesto, un análisis de costo-beneficio oportuno para una región considerada una esfera de influencia tradicional de Estados Unidos. Hasta que Estados Unidos desarrolle una estrategia integral para el hemisferio que busque hacer de América Latina un socio preferido, aproveche los recursos disponibles para ofrecer una alternativa más atractiva y delinee cuándo están en juego intereses estratégicos, en lugar de resaltar una competencia económica y geopolítica más general con China, los responsables de la formulación de políticas carecerán de una respuesta en cuanto a dónde se ubica exactamente América Latina en las prioridades de política exterior de China con respecto a otras regiones.

Además, sin mayores detalles, a los líderes de América Latina se les deja creer que Estados Unidos apoya un desacoplamiento regional total de China, algo que no es un principio para casi todos los países. El hecho de que Estados Unidos no piense más profundamente y comunique una política clara también deja a los líderes regionales con la impresión de que desconocen el costo que pagaría América Latina por separarse de China o, peor aún, no están interesados ​​en los impactos de esos costos. En cambio, una estrategia más eficaz esbozaría una guía más clara con respecto a las preocupaciones de seguridad nacional de Estados Unidos en América Latina y desarrollaría «puntos de inflexión» para la acción si China los cruza. Es importante destacar que Estados Unidos debe movilizar recursos cuando están en juego intereses estratégicos para facilitar las condiciones de alternativas más preferidas.

Hasta que Estados Unidos no invierta más en su estrategia para América Latina, la importancia de la región para la política exterior de China seguirá sin respuesta, precisamente porque no tiene que ser así.

(*)Ryan C. Berg es miembro senior del Programa de las Américas en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington, DC Thiago de Aragão es un asociado senior (no residente) del Programa de las Américas del CSIS.

El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), es una institución privada exenta de impuestos que se centra en cuestiones de política pública internacional. Su investigación es no partidista y no propietaria. El CSIS no adopta posiciones políticas específicas. En consecuencia, todas las opiniones, posiciones y conclusiones expresadas en esta publicación deben entenderse como exclusivas de los autores.

FUENTE: https://www.csis.org/analysis/latin-america-important-chinas-foreign-policy 

Con la pandemia del coronavirus, el cambio climático y la crisis económica global como temas de cabecera para todos los participantes, ha iniciado la 76ª Asamblea General de la ONU. Estos temas afligen a todos en general. Hay otros, que afligen de forma más particular, y que tienen que ver con la guerra intestina de Occidente desatada por EEUU.

AUDIO:

La ONU huele a traición

EEUU y sus socios occidentales tienen que zanjar sus propias cuentas pendientes a causa de recientes cuchilladas traperas que Biden repartió a sus principales socios occidentales por igual: a gran parte de Europa por la estampida que provocó en Afganistán; y justo al borde del inicio de esta cumbre, con la formación de la alianza militar AUKUS, junto a Reino Unido y Australia. Los márgenes de esta Asamblea General de la ONU, tal vez sean un aperitivo de lo que esté por venir.La presente edición de esta cumbre «viene a demostrar que todas estas creaciones post Segunda Guerra Mundial están pasando por un momento de crisis profundísima de identidad y de posibilidad de continuar siendo la estructura para la que supuestamente fue creada, que eran mantener un orden internacional, garantizar que no hubiera conflictos armados, y frenar los despliegues de algunas potencias que podrían ser agresoras para el resto del mundo», advierte el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereira Mele.En opinión del experto, «en la práctica hemos visto que todo este objetivo que se plantearon los ganadores de la Segunda Guerra Mundial se ha ido diluyendo en el tiempo, y que prácticamente hoy en día es un club social».

El show de Bolsonaro y del ‘sheriff’ de Nueva York

Antes de comenzar el circo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, hizo su stand-up particular: negacionista declarado, y no inoculado contra el coronavirus, llegó a una ciudad donde no puede entrar a ningún lado ni a pedir un vaso de agua, sin que le pidan el pasaporte Covid.Así las cosas, el mandatario terminó, como cualquier neoyorquino, comiendo pizza de pie en la calle –algo celebrado en Twitter– ya que los restaurantes de la Gran Manzana le prohibieron el ingreso. Pero la anécdota no quedó en la intimidad doméstica que comparte con su círculo. La cosa llegó a las más altas esferas de Nueva York.Así, el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, disparó metralla contra Bolsonaro: «Si no quiere vacunarse, no se moleste en venir aquí. Tenemos que mandar un mensaje a todos los líderes mundiales, incluido más notablemente a Bolsonaro, de Brasil, de que, si quieres venir aquí, tienes que estar vacunado».Entonces, el Ayuntamiento neoyorquino se metió de cabeza en la trifulca: arrogándose patente de corso –por otra parte algo común en cualquier mandatario del país norteamericano–, como un sheriff del mundo en miniatura, comunicó a la ONU que, según las normas municipales, cualquier persona que quiera ingresar al hemiciclo de la Asamblea debería presentar su prueba de vacunación.Y aunque comulga con ese salmo, el organismo lo mandó a tomar viento fresco. Ha dejado claro que el alcalde de Nueva York no tiene autoridad ninguna para exigir algo así a los jefes de Estado y de Gobierno: no puede imponer sus normas en la sede de la ONU, dado su estatus especial, es decir: el terreno donde se encuentra la sede de la ONU, no es territorio de EEUU, sino que es de todos los países que la integran. Un símil a lo que pasa con las Embajadas de cada país.Pereira Mele cree que esta primera reunión presencial tras el inicio de la pandemia es una clara demostración de que la ONU se ha convertido en un club. «Ver la actitud patética de un Bolsonaro teniendo que comer en la calle porque no lo dejan entrar en un restaurante porque no está vacunado, por ejemplo. Esto nos demuestra evidentemente esas contradicciones en las que se está viviendo en este período en que la pandemia parece mostrar una baja en los niveles de agresividad de la enfermedad».

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele en los Estudios Centrales de Radio Sputnik Moscu

Carlos Pereyra Mele en el Programa «Al caer la Tarde» por radio LT7 Corrientes «El despliegue norteamericano es solamente de tipo militar y hoy en día ya no solamente eso es algo caduco.
Hoy en día quien maneje la inteligencia artificial, quien maneje el 5g, quien maneje la tecnología de punta es el que se lleva, realmente, todo el podio de los ganadores. Y en esa área China había sacado 5 años de ventaja a EE. UU. Todo lo de mas es muy discutible…»
«China sigue adelante con su proyecto de la nueva ruta de la seda que esta tremendamente avanzado y que no lo pueden frenar. 

AUDIO

Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele

Webinar para analizar la actual dinámica geopolítica y las relaciones internacionales con expertos de Brasil, Argentina y Rusia. El director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele participara del Panel de invitados por el Lab GRIMA (Laboratório de Geopolítica, Relações Internacionais e Movimentos Antissistêmicos (LabGRIMA) da UFPEL.

Certificados para los participantes inscritos (formulario Google abierto durante el evento)

Dossier Geopolitico en RT: 

Una extensa entrevista a Carlos Pereyra Mele en el Noticiero central de RT en vivo y directo mientras se desarrollaba la primera jornada del 76° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Analizando algunas de las exposiciones en el recinto…: Hablamos de Jair Bolsonaro; Hablamos de Joe Biden; Hablamos de Ivan Duque 

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios, con gran division entre ellos) y los Continentalistas (China y sus socios) 

AUDIO:

La columna semanal del Club de Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele se inicia con la 6ª edición de la cumbre del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) formada por 33 países de la región, y que se celebra en México con la presencia de jefes de estado y cancilleres, y con una estrategia de autonomía y de cambio en la relación de poder entre Latinoamérica y EEUU, alejándose de su tutela y alentado la colaboración, el desarrollo y la armonía entre “los pueblos de las Américas” en igualdad de condiciones y en contraposición a la muy cuestionada OEA. Un organismo al servicio de Washington bajo la doctrina de “América para los norteamericanos”, y que es el brazo comunicante que impone sus intereses en lo que llaman su “patio trasero”. La CELAC fue impulsada en 2011 por el presidente Hugo Chávez, y actualmente la preside México, hasta fin de año, que será cuando Argentina tome el relevo. La cumbre tiene como temas de trabajo a la lucha contra la pandemia y a la recuperación económica. 

A continuación, Pereyra Mele viaja a las antípodas de nuestra región, precisamente al Indo-Pacífico, para abordar un acontecimiento de profunda importancia geoestratégica en el mundo, como lo es el Tratado AUKUS, firmado este 15 de septiembre, por Australia, Reino Unido de la Gran Bretaña y Estados Unidos de Norteamérica , sobre cooperación militar, seguridad y defensa, en su obsesión por frenar la expansión Geopolitica y Comercial de China con estructuras militares y amenazas bélicas. 

Un acuerdo que quiebra la frágil unidad del bloque atlantista porque hunde a Europa en el desprecio, expulsándola del primer nivel internacional, que echa por tierra un contrato de 60 mil millones de dólares entre Francia y Australia para la fabricación de 12 submarinos, y que impone el suyo de 9 submarinos nucleares. Y así, mientras Francia denuncia a los cuatro vientos «la puñalada en la espalda», Europa va entendiendo cómo EEUU abandona a sus socios históricos y también a los de Medio Oriente, cómo quedó demostrado con el desastre de Afganistán. Lo que pone encima de  la mesa la frase de Henry Kissinger de que «PUEDE SER PELIGROSO SER ENEMIGO DE EEUU, PERO ES FATAL SER SU SOCIO». Y cómo en una película de la mafia, donde la premisa es que «NEGOCIOS SON NEGOCIOS», le dice al viejo continente que, desde Obama para aquí, ya no le importa al Imperio y que la deja fuera del «Plan Pacífico».  

Y Pereyra Mele nos recuerda que aparte de este AUKUS, EEUU también tiene el acuerdo del QUAD, una estructura que comparte con Australia, India y Japón y que define la lista exclusiva de sus socios importantes mientras ignora a todos los miembros de la UE, que despiertan así del sueño de volver a tener la importancia de antaño con la llegada de Biden, que se arrepienten por haber congelado el acuerdo de Cooperación con China de 2020 y de postergar su refuerzo militar por fuera de la OTAN con la no creación de un ejército europeo.

Henry Kissinger : «PUEDE SER PELIGROSO SER ENEMIGO DE EEUU, PERO ES FATAL SER SU SOCIO»

Y entonces, nuestro director analiza el proceso del gasoducto Nord Stream 2, entre Rusia y Alemania, recientemente terminado a pesar de la feroz oposición norteamericana, donde al final se impuso el criterio prudente y estratégico de Merkel para la seguridad energética de Alemania, precisamente cuando el precio de la  electricidad en Europa está por las nubes, gracias a “Los Mercados”, a la especulación del monopolio empresarial y a la escasez de gas. 

Y por último, en otra clase de geografía política nos explica que China no se ha sorprendido con este acuerdo, a pesar de sus protestas por la inseguridad que provoca, que Australia ya está padeciendo las consecuencias con la caída de sus exportaciones al gigante asiático, y nos muestra con detalles su respuesta con el “COLLAR DE PERLAS”, una configuración de puertos y bases navales estratégicos que evitan los controles de pasos y estrechos marítimos en manos de EEUU,  para seguir con su proyecto global de comunicación y búsqueda de rutas hacia Europa, África y América del Sur. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 19/09/21)

Las Nuevas rutas: 1ra. por Myanmar (la ex Birmania) hacia el Índico y la 2da. la del  corredor China-Pakistán comienza en la ciudad china de Kashgar, en la región autónoma de Xinjiang-Uigur, y se enlaza con el corredor hacia Asia Central, a través de los puertos de Pakistán en el Océano índico. Evitando los cuellos de botella del estrecho de Malaca que es un largo estrecho de mar del sudeste de Asia localizado entre la costa occidental de la península malaya y la isla indonesa de Sumatra, un importante corredor marítimo que une, al norte, el mar de Andamán, mar marginal del océano Índico, y al sur el estrecho de Singapur. Y el Istmo de Kra es una zona estrecha de tierra que conecta la península de Malaca con el continente asiático del sur. La parte este pertenece a Tailandia, mientras que la zona oeste del mismo pertenece a la región de Tanintharyi, Birmania. Al oeste del istmo atopa al mar de Andamán, ente que al este está el golfo de Tailandia.
VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Palacio Nacional MEXICO D.F.

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

En la columna semanal del Club de la Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, comienza su relato por Brasil, analizando las manifestaciones de Bolsonaro, en su desafío a la Corte de Justicia, avisando que no acataría sus decisiones y promoviendo acciones que evocan el asalto al Capitolio de Washington por las turbas de Trump. 

Luego sigue por Perú, donde sus poderes históricos continúan tratando de eliminar al presidente Castillo con argucias legales y amenazas de juicio político, y con una Constitución creada a medida de ese poder y desde un parlamento que no refleja los votos reales del electorado.

Mientras que desde Venezuela trae datos alentadores por el avance de las negociaciones entre Gobierno y oposición bajo el auspicio de México, y nos habla de los puntos posibles de acuerdos  y de que se podrían suavizar las crueles sanciones de EEUU y la UE, que tanto dolor injusto provoca al pueblo de ese país.

Y termina con la región resaltando las tensiones en el Mercosur por el anuncio del  presidente Lacalle Pou de sus gestiones unilaterales para un Tratado de Libre Comercio China – Uruguay por fuera del organismo. Mientras que China ha propuesto que Argentina ingrese en el grupo BRICS (las potencias emergentes). Dos hechos profundos que darán mucho que hablar. 

Sobre la actualidad internacional, nuestro director se refiere a la noticia de la ocupación íntegra del territorio Afganistán por el poder Talibán, con la toma del Valle del Panshir, y la formación de un gobierno provisional en ese país, recientemente abandonado por EEUU. También nos señala que tres iglesias cristianas (Católica, Ortodoxa y Anglicana) se han unido en un mensaje, con motivo de la cumbre en Glasgow sobre la Protección del Medio Ambiente, pidiendo «LA PROTECCIÓN DE LA CREACIÓN». 

Y entrando en materia de Geopolítica, Pereyra Mele nos ofrece un profundo análisis de LA GUERRA DEL YEMEN, (“una guerra ignorada y olvidada que casi nadie conoce”), empezando por su posición geográfica clave, mientras nos ilustra de los primeros brotes de violencia interna por sus enfrentamientos tribales y religiosos, de los hutíes en el contexto de la disputa entre suníes y chiitas, de la gasolina que echaron las Primaveras Árabes y como la injerencia Saudita la convirtió en una guerra mayor, cruel, terrible. Una guerra que la Petromonarquía y Occidente la imaginaban rápida y fácil y que ahora negocian la paz porque las bazas están virando. Lo que demuestra que el poderío armado, la alta tecnología y los mercenarios contratados, no son garantía de victoria. Y Afganistán es la prueba de esa realidad. 

Y desde esa perspectiva, el politólogo desentraña la estrategia geopolítica de las potencias anglosajonas con el Yemen. Un punto neurálgico y en disputa permanente, ya que sus costas son bañadas por el mar Arábigo, el Golfo de Adén y el Mar Rojo, por el cual fluye gran parte del tráfico marítimo internacional, que condiciona el comercio mundial y el paso de los petroleros del Golfo Pérsico hacia el Mediterráneo. Y por eso menciona al estrecho de Bab el-Mandeb, en el golfo de Adén, como un paso tan importante como el canal de Suez o el estrecho de Gibraltar y que depende del Yemen. Y de allí surgen los motivos de este conflicto que ya es otra GUERRA PROXY, tal cual las definió en el programa anterior. 

Entretanto nos confirma que corren mejores aires para  Siria, Irán y el Líbano luego de guerras impuestas, del sembrado de terroristas y de bloqueos sangrantes para sus pueblos. Todo por parte del imperio anglosajón. Lo que da paso a un cambio sustancial en las relaciones del poder en la región, donde Irán se confirma como potencia regional, que en Siria la guerra va llegando a su fin y que se neutraliza el hostigamiento al Líbano ante la rotura del embargo impuesto por Occidente. Unas realidades que dejan de ser propicias para los intereses de Washington y sus aliados.

Y termina reflexionando que: “El desafío geopolítico mundial se juega también en la península arábiga y con la guerra de Yemen.” 

Eduardo Bonugli (Madrid, 12/09/21)

Yemen entre Mar Rojo y Mar Arabigo: Tres Pasos claves: 1 Ormuz -Golfo Persico/Mar Arabigo – 2 Estrecho de Bab Al-Mandeb Mar Arabigo/Mar Rojo –3 Canal de Suez Mar Rojo/Mar Mediterraneo
Bab al Mandeb es una pieza importante en la disputa geopolítica regional. Por un lado, da acceso a los recursos minerales de África oriental, codiciados por economías occidentales, árabes y asiáticas. El continente africano reúne el 57% del cobalto del mundo y su suelo representa el 24% del terreno cultivable del planeta. Por otro lado, el estrecho es un chokepoint, un cuello de botella fundamental en el comercio global: alrededor del 10% del petróleo mundial que se transporta por mar pasa por aquí. Cualquier incidente en estas latitudes tiene consecuencias directas en los mercados internacionales.

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

Las Guerras Proxy’s

AUDIO

En la columna semanal del Club de la Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, comienza su análisis definiendo el concepto de “GUERRA PROXY” o Guerra de Aproximación Indirecta, como la provocada por una potencia en territorio ajeno, utilizando a terceros países como sustitutos, generando conflictos fratricidas y fomentando el enfrentamiento de bandos internos, con el objetivo de crear desestabilización de gobiernos y/o importantes desórdenes y violencia en el país y región de influencia. 

Un análisis que hace clara referencia a la estrategia actual y futura del imperio anglosajón en Afganistán, luego de su reciente derrota y huida, donde esas potencias ya están instalando una nueva versión de esa “Guerra Proxy”, según la forma clásica de provocar tensiones siempre desde un segundo plano, valiéndose de cualquier método para encender conflictos y mantenerlos activos el mayor tiempo posible, mientras se boicotea todo intento de acuerdo o pacificación entre los involucrados, como son los esfuerzos de Turquía, Qatar, Irán, Pakistán más el apoyo manifiesto de China y Rusia, para que el Talibán forme un gobierno moderado y estable. 

Y para esa guerra utiliza herramientas cómo el terrorismo, la guerrilla, el vandalismo callejero, el narcoterrorismo, los tumultos, las crisis económicas, las catástrofes naturales o humanitarias, los complots judiciales, los enfrentamientos raciales o tribales, las disputas fronterizas, las diferencias culturales o religiosas y cualquier otra circunstancia de la zona elegida, donde los servicios de inteligencia han dejado sembrados las semillas envenenadas de los futuros conflictos. Siempre con el objetivo de que el estado o región afectada se debilite y termine siendo rehén de los intereses estratégicos de la potencia provocadora. 

En el caso de Afganistán, se trata del fortalecimiento del terrorismo de ISIS y de Al-Qaeda, con abundante información que confirma sus estrechas relaciones actuales con la CIA, para generar el terror permanente y extenderlo a la zona con el propósito de complicar el avance de China con la Ruta de La Seda y debilitar la creciente influencia de Rusia, no solo en Asia, sino también en Europa. 

El politólogo nos explica que la “Guerra Proxy” ha sido un método usado históricamente por Inglaterra a lo largo de los siglos, quién por su demostrada vocación belicista, colonial, imperial y expansiva, aporta a la historia una larga lista de ejemplos, que también han afectado y afectan a Latinoamérica y que permite establecer un hilo conductor en la estrategia en Asia Menor con la realidad actual de nuestro subcontinente, afectada por similar maniobra. 

Y para ello despliega ejemplos como la llegada de Bolsonaro a la presidencia de Brasil, el acoso a Venezuela, el golpe en Bolivia, los obstáculos a Castillo en Perú y la última, con el intento de Piñera para que Chile se apropie de parte de la plataforma marítima argentina, creando un conflicto que garantiza a EEUU que estos dos países nunca podrían llegar a acuerdos de integración, que pongan en riesgo el control absoluto de EEUU sobre el Cono Sur. 

Y sobre este poderío de Washington sobre América del Sur, Pereyra Mele profundiza sobre las bases militares, las tensiones en los mares del sur provocadas por Inglaterra, del control de los dos océanos y del Estrecho de Magallanes, de la Alianza del Pacífico formada por países con gobiernos amables, del escudo protector para frenar el avance de China, de “Las Tres Américas que son una sola isla”, y alerta que para estos y por otros asuntos no menores, la opción de una “Guerra Proxy” siempre está en la agenda imperial. 

Y por último nos muestra la jugada de la Internacional Liberal -que en Argentina se identifica con el PRO- siempre dispuesta a forzar nuevas fricciones internas, agrandar grietas e imponer conflictos en busca de mayores enfrentamientos y de impedir la integración regional en un bloque común que enfrente los desafíos del nuevo orden mundial multipolar que, “le guste a quién le guste”, es un hecho ya incontestable.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/08/21)

TERRITORIO EN DISPUTA