El analista geopolítico mexicano, Alfredo Jalife-Rahme

Michael Klare –profesor emérito de Hampshire College, connotado especialista en estudios de paz y seguridad mundial– interpreta que Trump se adhiere al concepto nodal estratégico de un orden mundial tripolar (http://bit.ly/2RNLFpx)”, algo así como el distópico mundo orwelliano 1984 de tres potencias que buscan el dominio global: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental.

Por Alfredo Jalife Rahme

Considera que sería un grave error de juicio denostar a Trump por carecer de una política exterior coherente (sic). Todo lo contrario: el orden tripolar, rompe radicalmente con el fin del paradigma de la guerra fría, en el que Rusia, China y EU cada uno asumiría responsabilidad para mantener la estabilidad dentro de sus respectivas esferas de influencia, mientras cooperan para resolver las disputas donde se traslapen tales esferas.

Trump se suma al plan maestro de Rusia y China de abril de 1997, ¡de hace 21 años!, cuando el entonces presidente chino Jiang Zemin acordó con el presidente ruso Boris Yeltsin en Moscú “construir un frente común contra el dominio global de EU (https://cnn.it/2Dx4hap)”.

La Declaración Conjunta del Mundo Multipolar y el Establecimiento de un Nuevo Orden Internacional de1997, según Klare, contiene la mayor parte de los principios nodales en los que se sustenta la política exterior de Trump.

Luego en 2005, el zar Vlady Putin y Hu Jintao, sucesores respectivos de Yeltsin y Jiang, se pronunciaron por el documento fundacional que pasa (ba) del unicentrismo estadunidense al policentrismo avalado por Rusia y China.

MK hace hincapié en la entrevista de Trump a Maggie Haberman y David Sanger en marzo del 2016 al NYT, donde se deslinda del unicentrismo de EU que contaba con el apoyo de la Unión Europea y la OTAN, a la que calificó de obsoleta, donde EU jugaba el papel de policía global que lo había empobrecido y beneficiaba a sus aliados europeos que invertían poco en su defensa.

Trump asentó su visión nacionalista que concuerda con la tripolaridad: hacer de EU el país mas poderoso del mundo; proteger las fronteras de EU mediante la seguridad de la inmigración; y su anti-globalismo.

En un reciente tuit, Trump pone en evidencia el insulto del presidente galo Macron quien busca crear un sistema de defensa contra EU/Rusia/China (http://bit.ly/2Dycrzo).

No faltan analistas quienes interpreten que el nuevo orden tripolar de EU/Rusia/China busquen repartirse el féretro europeo.

En un reciente artículo Klare explaya el “nuevo polvorín (sic) global (http://bit.ly/2DxdcbQ)”, cuando se asientan las placas tectónicas de la tripolaridad con Rusia y China (http://bit.ly/2DwBwdR), debido al probable retiro de Trump del acuerdo INF (http://bit.ly/2Dy536W) que deja a la deriva a Europa frente a un probable contrataque ruso.

Klare insiste en el mundo tripolarsimultáneamente de cooperación y competencia: los 3 rivales (sic) poseen descomunales establecimientos militares con amplias colecciones de armas convencionales y nucleares. Lo más relevante es que los 3 rivales son dirigidos por líderes muy nacionalistas.

MK enumera la extensa lista de potenciales puntos de conflagraciónde EU con China y Rusia, a grado tal que, a su juicio,la guerra ya empezócuando en el siglo 21, la distinción entre `paz y guerra´ se ha desdibujado, conforme las potencias de esta contienda tripolar se comprometen en operaciones cercanas al combate armado que poseen algunas de las características de conflicto interestatal.

Para China la guerra comercialde Trump busca disminuir su avance en inteligencia artificial y robótica.

Un área muy delicada de la colisión tripolar con riesgo de erosión se encuentra en el ciberespacio: una selva sin resguardo donde los malos (sic) actores pueden diseminar información, hurtar secretos, o hacer peligrar críticas operaciones económicas.

Klare teme que la excesiva militarización tripolar pueda desembocar en una tercera guerra mundial nuclear.

La solución que propone es la prevención mediante una presión pública masiva (sic) que tiene el tiempo en su contra.

Fuente de origen: Alfredo Jalife Rahme – Diario La Jornada en Línea

Las Fake News es un término que traducido al español significa Falsas Noticias, más precisamente un producto pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, medios escritos, radio, televisión y principalmente en redes sociales, lugar por donde se canalizan la mayoría de éstas, en tiempos de la nueva era tecnológica y cuyo principal objetivo es la desinformación deliberada o el engaño, armas de destrucción masiva que sirvieron en estos últimos años, a diversos partidos políticos entre otros para llegar al poder y realizar unos de los peores daños que se puede ocasionar a un estados con políticas nefastas, subordinantes y colonialistas.

Las mismas se emiten con la intención y el fin de inducir al error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer una institución, entidad o persona según sea el caso, a los efectos de obtener ganancias económicas o rédito político; que haciendo honor a la verdad, fue utilizado éste último mecanismo mencionado, como prima facie en los países Latinoamericanos, haciendo alusión a la realidad regional, quienes fueron damnificados por políticas netamente contraria a los intereses del conjunto de la sociedad, principalmente los más vulnerables (ancianos, discapacitados y niños), y la clase trabajadora, sumado a lo antes descripto también el rédito económico fue la consecución seguida una vez que los aparatos económicos mundiales utilizaran este modus operandi, para manejar una vez sorteado el acto eleccionario, para ejercer el poder a gusto y piacere ante los ojos de la ciudadanía en general.

Las Fake News tienen relación con la propaganda y la posverdad o mentira emotiva (neologismo que puso de moda el “estilo Trump” en EEUU), de hecho el 2017 fue el año de las Fake News, debido a que estas se extendieron por todo el mundo, provocando no pocas situaciones de riesgo en países y empresas, que difundidas y amplificadas a través de redes sociales principalmente se convirtieron y se convierten en la actualidad a un ritmo vertiginoso, en fenómenos virales, poniendo en riesgo aspectos tan importantes, como la seguridad de la ciudad y ciudadanía sumado a las políticas públicas, y cuestiones de gran escala en el ámbito financiero o de soberanía estatal.

La posverdad termino que se asocia a las Fake News, se utiliza para definir al mundo del revés de la política, y por ende ésta palabra (posverdad) ha sido utilizada para tratar de explicar el instinto y la sensación anti establishmen que catapulto a la presidencia a Donald Trump e hizo triunfar al Brexit en el Reino Unido poniendo en jaque a la Unión Europea.

A continuación una breve reseña de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, donde informa y expone como ejemplo a España y esboza que el 86% de los Españoles, tiene dificultad para distinguir entre noticias reales e informaciones falsas, en tanto que el 60% de ellos aseguraba que era capaz de hacerlo. A raíz de ello se elaboro un decálogo a los efectos de que sirva como herramienta para poder reconocer las noticias autenticas, entre ellas mencionamos: La desconfianza de los títulos cuando son muy llamativos, examinar siempre la URL, investigación de la fuente de la noticia, prestar atención al formato, atención a las fotos, revisar las fechas, verificar hechos, interconsulta de noticias, diferenciar la noticia del humor, y ser netamente critico de ellas.

En lo que respecta a este nuevo fenómeno de las Fake News en tiempo de la posverdad en Latinoamérica, actualmente Brasil es el país más afectado por este fenómeno en plena vigencia; y se profundiza con la contienda electoral que está llegando a su definición en el ballotage del próximo domingo 28 de octubre, ante las propuestas o declaraciones inverosímiles de los candidatos a medida que se acerca el final, donde competirán el candidato ultraderechista Bolsonaro y el del Partido de los Trabajadores Hadad.

Sin dejar de desconocer, que las Fake News, pareciera ser una facultad exclusiva y excluyente en estos últimos años de la derecha en nuestra región, como un artilugio que representa la decadencia de los verdaderos valores de la Democracia que deberían imperar, para sacar del letargo y la subordinación en que se hallan subsumidos nuestros países, productos de las Fake News como instrumento utilizados en Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú entre otros, para llegar y mantenerse en el poder a cualquier costo, siguiendo una nueva doctrina Monroe que atenta ante los intereses de nuestros países hermanos que bregan por una unidad en donde la Patria Grande sea el fin supremo.

Por eso lejos de ser un fenómeno aislado, se ha convertido principalmente en una estrategia política, que va en detrimento de las sociedades, puesto que se han convertido en el pan de cada día  de procesos de justicia y campañas electorales presidenciales que buscan enviar un mensaje sesgado a determinado público y la Argentina no es la excepción. Abogados, asesores políticos, expresidentes, organismos estatales, entre muchos otros han protagonizado escándalos debido al uso de información falsa o fotomontajes con el fin de avergonzar, tergiversar o difamar a la competencia.

Algunos países en América Latina destacados en esta práctica han sido Argentina, Brasil, Venezuela, Honduras, El salvador y Colombia. Sin duda, uno de los protagonistas es el estratega político Juan José Rendón, más conocido como “el rey de la propaganda negra”, quien ha liderado campañas políticas principalmente en países como Honduras, Venezuela, México, República Dominicana y Colombia y en Argentina Jaime Duran Barba, quien además se dio el lujo de definir al elector Argentino como: “Simios con sueños Racionales que se movilizan emocialmente…”, en su obra bibliográfica el arte de ganar.

Otro ejemplo que recorrió el mundo el escándalo de Cambridge analityca descubierto en marzo pasado, también impulso en todo el mundo un fuerte debate sobre la proliferación de noticias falsas en redes sociales, y así las Fake News, los trolls (una de las herramientas preferidas del Gobierno Argentino actual) y los bots, se han convertido en los nuevos protagonistas de la agenda política de las campañas electorales, en tiempo de la posverdad, pero en detrimento de la sociedad y sus ciudadanos.

Ahora bien, en contraposición a esta problemática mundial por supuesto para el principal damnificado que en fin es el Pueblo; en las últimas elecciones llevadas a cabo en México, el Instituto Nacional Electoral, impulso un novedoso programa para combatir la proliferación de desinformación en las redes sociales durante la campaña electoral, también es necesario destacar que el presidente del (INE) paso por Argentina y diserto en la (CNE) Cámara Nacional Electoral, con el objetivo de trasmitir la experiencia en su país, e impulsando el ejercicio del voto libre e informado.

Parte de ese acuerdo en México explico el titular de la (INE) se centro en tres ejes para combatir las Fake news, en redes sociales: convenios con las grandes empresas en la materia Google, Facebook y Twitter, una alianza con medios nativos digitales y la conversión de la oficina electoral en una agencia de información.

Por último es dable destacar que para nuestro país (Argentina), sin dudas lo que ocurra por estos días en Brasil será un espejo para prevenir e ir tomando las recomendaciones del especialista Mexicano, debido a que en 2.019 estaremos eligiendo otra vez, un nuevo jefe de estado, que reencauce, los inmensos errores u horrores llevados adelante al día de hoy, ya sea por negligencia o impericia de la administración actual, que no encontró nunca el rumbo económico, y por ende acelero la inconsistencia social donde millones de Argentinos están librados a su suerte, simplemente porque no se cumplió o no se pudo cumplir lo que se pregono hasta el hartazgo en la campaña presidencial del 2015, a punto tal de destruir la institucionalidad. Bregamos para que las nuevas tecnologías sirvan para consolidar más los derechos sociales, afianzar la Democracia en post del bien común.

 

MARIO RAMON DUARTE

ABOGADO

JUEZ ADM. MUN. FALTAS 

MIEMBRO DOSSIER GEOPOLITICO/CEES

ESPECIALISTA CIBERSEGURIDAD/CIBERDEFENSA

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Fake_news

https://www.alainet.org/es/articulo/195637

https://www.blog.andaluciaesdigital.es/detectar-fake-news-      claves-plataformas/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515

https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/10/05/la-amenaza-de-las-fake-news-crece-en-brasil-en-visperas-de-las-elecciones/

http://www.ambito.com/933542-campanas-electorales-en-tiempos-de-ifake-newsi-el-caso-mexicano-que-argentina-mira-de-ce

 

Columna Radial de Geopolitica de Dossier Geopolitico x Carlos Alberto Pereyra Mele, dominical desde hace mas de 13 años en el “Programa El Club de la Pluma”, del Domingo 23/09/2018.

La desinformación mediática NO deja ver la realidad del mundo cambiante y el nuevo Orden:

A El acuerdo histórico entre el Vaticano y la República Popular de China los cambios geopoliticos de Francisco y la Geopolitica de la espiritualidad. Iglesia catolica romana y la Ortodoxa Rusa

B La Nueva Tercera Cumbre entre las «dos Coreas»
en una saga de ampliación de los acuerdos; y los acuerdos de Japón y Rusia y los cambios geopoliticos en el Lejano Oriente.

C Las elecciones de Brasil, y su influencia para Suramerica y como actúa la República Imperial por la región y sobre el mundo latinoamericano, Y como EEUU a través de su Encargado del Control de las Agencias de Contra espionaje declara que ademas de China y Rusia, México es otro importante «peligro» para USA

Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico

Audio en: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_28829050_1.html

El importante sitio web de Geopolitica de Rusia en español,  hace referencia a la importancia de Dossier Geopolitico y su equipo, como el creador de una nueva escuela geopolitica latinoamericana del siglo XXI

https://www.geopolitica.ru/es/article/por-que-dossier-geopolitico

Porque Dossier Geopolitico

«El mundo del futuro se está orientando hacia nuevas formas donde ya no tendrá sentido analizar los problemas como exclusivamente nacionales. Será preciso condicionarlos a la evolución general de la humanidad En tal sentido el futuro exigirá perseguir metas en función de las posibilidades también mundiales.l» J. D. PERÓN 1/5/1974 mensaje al congreso de la Nación Argentino -hace 44 años-.

Hace 15 años, mayo del 2003, luego de que la argentina iniciara un nuevo ciclo de recuperación nacional, posterior a la hecatombe del 2001, -cuando el anterior modelo Económico político neoliberal estallara y casi disolviera a la República-, y como dicho modelo tenia su proyecto geopolitico, que era alinear a la argentina con las llamadas “relaciones carnales”, al Hegemón del triunfo sobre el Comunismo Soviético, los EE.UU.

Y por ello, no había que tener pensamiento propio y autónomo. Empezamos a pensar con categorías geopolíticas nacionales y regionales, infelizmente durante los años del menemato se cerraron casi todas las Cátedras de Geopoliticas Universitarias, y solo quedaron las del ámbito militar con un pensamiento todavía enfrascado en la finalizada Guerra Fría, que no nos servían ni a la argentina ni al subcontinente suramericano.

Hablar de Geopolitica era mala palabra o ser tildado de fascista.

A pesar de ello me di la tarea de iniciar nuevamente la posibilidad de instalar los estudios Geopolíticos en todos los ámbitos que fuera posible, y en el camino empezamos a establecer contacto con grandes estudiosos de argentina que había sido bloqueados e ignorados.

Gracias a las nuevas tecnologías, incipientemente instalamos un Blog http://licpereyramele. ar.tripod.com; donde iniciamos la aventura que nos permitió saltar los muros de aislacionismo y de ocultamiento y rápidamente nos fuimos posicionando en el mundo de las teorias Geopoliticas argentina, en ese camino conocí y se incorporó el Dr. Miguel Barrios (actual director académico), y fuimos formando Redes y Nodos de enlace con estudiosos y expertos de todo el País y del Exterior, en el Julio 2006 dimos un paso mayor con el lanzamiento de Dossier Geopolitico-primera etapa-, en el ínterin tuvimos destacadas actividades como las investigaciones de la base Militar de EEUU en el Chaco Paraguayo o la denuncia que impidió a través de la Cancillería argentina que la Unión Europea incorporara a Malvinas como Territorio extracontinental de la UE. También fuimos incorporando y logrando Alianzas con Analistas de otros países u organizaciones; en nuestra Página web se divulgó el pensamiento de personalidades de la talla de Enrique Oliva; Alberto Moniz Bandeira; etc.

Un momento muy especial fue cuando participamos de la elaboración del Primer Diccionario de Seguridad y Geopolítica Latinoamericano en el 2009. Dirigido por el Dr. Bbarrios

Hemos seguido creciendo y ser considerados, como los nuevos pensadores geopoliticos del SXXI, creadores de una Nueva Escuela, según se describe en el libro “Teoría de la Geopolitica” del Dr. Agozino 2016.

Ahora el equipo de colaboradores de Dossier Geopolitico sigue ampliándose y fortaleciéndose. Con presencia en todo el continente Suramericano y fuertes alianzas en otros continentes; el año 2017, cerramos el mismo con la presencia del máximo Geopolitico ruso y Filosofo Dr. Alexander Duguin en Cordoba

Dossier Geopolitico -Nueva Etapa:

Dossier Geopolítico está conformado por pensadores, investigadores y analistas de las: Relaciones Internacionales, de la Defensa, de la Seguridad, de la Estrategia ,de la Geopolitica, y de la Filosofia, etc. con el objetivo de enriquecer un nuevo espacio de conocimiento Geopolitico en la compleja realidad del subcontinente. Realidad que se conforma no sólo por lo que es, sino también por lo que puede ser. Es nuestra intención, entonces, trabajar tanto sobre lo que está en acto como lo que está en potencia, utilizando una metodología histórico-fenomenológica en el primer aspecto y una hermenéutico-prospectiva en el segundo; siempre a través de un abordaje interdisciplinario que permita atender la variedad de registros que constituyen la realidad suramericana.
Ideológicamente nos inscribimos dentro del ideario de Patria Grande de nuestros próceres de la Independencia y en la corriente de pensamiento no–conformista que cuestiona tanto al pensamiento único como a lo políticamente correcto

Cual es el Objetivo:

Dossier Geopolitico es una plataforma virtual mediante la cual, analizamos la realidad mundial en un escenario cambiante y conflictivo desde la mirada de nuestro “hinterland” Suramericano, dando herramientas de análisis e instrumento para que distintos organismos políticos-económicos-sociales y formativos, tomen decisiones y de esta manera contribuir al debate general en tiempos de la post verdad y dependencia periférica. Y para que desde la originalidad de Iberoamérica pensemos el mundo desde nuestro espacio continental, con el aporte de distintas disciplina científicas para crear una Escuela Nueva de la Ciencia Geopolitica Suramericana. Para ello estableceremos las formas de relación entre los espacios geográficos, es decir los espacios y territorios, y los grupos humanos organizados en la forma de unidades políticas (comunidades, pueblos, naciones, Estados), y por el otro, pretende develar el sentido de la relación entre las distintas unidades políticas contemporáneas en el tiempo en el marco de dichos espacios o soportes.

Integrantes:

Lic. Carlos Pereyra Mele Experto en Geopolitica Suramericana y global;

Dr. Alberto Buela Lamas Experto en Geopolitica y Filosofo

Dr. Miguel Barrios Experto en Geopolitica y Seguridad

Dr. Norberto Emmerich Experto en Geopolitica y en Narcotrafico

Cnel Carlos Pissolito Experto en Geopolitica y Defensa

Dr. Marcelo Gullo Experto en Geopolitica y en Relaciones Internacionales

Dr. Armando Valiente Experto en Geopolitica y en Comercio Exterior

Dr. Mario Duarte Experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa

Dr. Charles Pennaforte Experto en Geopolitica de Brasil

Y Colaboradores de Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay, España, Italia, y Rusia

 

Columna Radial de Geopolitica de Dossier Geopolitico x Carlos Alberto Pereyra Mele, dominical desde hace mas de 13 años en el “Programa El Club de la Pluma”, del Domingo 16/09/2018.

 

 

TEMAS:

A) Las maniobras militares más significativo desde la finalización de la Unión Soviética, Rusia inició los ejercicios programados para desarrollarse durante los próximos cinco días. Vostok 2018 son las siguientes: tres países, 300.000 tropas, 36.000 tanques, 1.000 aeroplanos y 80 buques.
En el Tsugol, región oriental del lago Baikal en Siberia

B) El Foro Económico del Este en Vladivostok se ha convertido en una parte crucial de la integración estratégica entre China, Rusia y otros países en el noreste de Asia, una asimilación gradual para transformar el sistema mundial actual. Que sella la  ‘asociación estratégica integral entre Rusia y China’. La sorpresa de este ano, la asociación entre Rusia y Japón en términos de tránsito eurasiático, centrada en la conexión de las actualizaciones del Trans-Siberiano y del Baikal-Amur Mainline (BAM) a un ferrocarril proyectado a la isla de Sakhalin, y luego a todo el camino hasta la isla de Hokkaido. El futuro: Tokio a Londres, a la perfección, en tren.

Audio: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_28640423_1.html

El equipo de Dossier Geopolítico sostiene desde el 2003, que el Nuevo Orden Mundial sería básicamente una creación multipolar basados en ESTADOS CONTINENTALES INDUSTRIALIZADOS, -En el Diccionario de Seguridad y Geopolítica latinoamericano, lo explicitamos-, fue una lucha incansable contra los masivos «pensadores» e «intelectuales» repetidores de la teoría del fin de la historia que opinaron y manejaron las «academias» y tuvieron en los «analfabetos locuaces» (verbigracia llamados periodistas) los folletistas de esa «fe», TODOS bien pagados por el sistema de la globalización surgida desde 1989.

Este artículo de 2016 del Foro Mundial Económico (Foro de Davos), la Catedral de la globalización neoliberal. Al que economistas y políticos de derecha a izquierda querían estar en la foto, para certificar su «pertenencia». https://es.weforum.org/agenda/2016/11/el-dominio-de-estados-unidos-ha-terminado-para-el-2030-tendremos-un-punado-de-potencias-mundiales/

Todo; Ratifica y Confirma lo que habíamos pronosticado: el fortalecimiento de los Estados Nación en marcha hacia ser Estados Continentales industrializados. Una nueva Multipolaridad y un crecimiento de la importancia de las megas ciudades y del aumento de los gastos en «defensa». Ahora: la Asociación de Cooperación de Shanghai; los Foros de Valday y de Vladivostok; la Unión de Estados Euroasiáticos; BRICs; son la realidad de lo que sostenemos desde hace 15 años.
Quien quiera oír que oiga……

Lic. Carlos Pereyra Mele 
Director de Dossier Geopolítico

 

Dos Versiones: La Rusa Vídeo documental sobre china de RT 

Dos Visiones: la Occidental – Vídeo Documental de DW

El Congreso del Partido Comunista de China de 2017 definió el papel que el gigante asiático quiere jugar en el mundo. Retrato de una potencia socialista.

El presidente Xi Jinping salió reforzado de esa cita y tiene garantizado el apoyo del pueblo mientras la economía marche bien y los chinos confíen en que les espera un futuro glorioso. El corresponsal en China Josef Dollinger nos presenta al gigante asiático en los albores de una tercera era: tras la Revolución y la Reforma económica, hasta mediados del siglo XXI China aspira a convertirse en una «potencia socialista» moderna, con aspiraciones de poder y liderazgo a nivel mundial. Al final del XIX Congreso del Partido Comunista de China, Xi Jinping anunció que aguardaban al país tiempos gloriosos. Y el partido celebró tener al frente a un nuevo gran timonel. China ya no es la fábrica del mundo. El gobierno tiene un nuevo plan maestro para el crecimiento económico: Made in China 2025, una iniciativa para los rubros industriales más importantes. El plan aspira a que China sea líder mundial en diez sectores: la industria automovilística, los trenes de alto rendimiento, la industria farmacéutica, la aeronáutica y la inteligencia artificial, por mencionar los más importantes. Economía planificada 4.0. China aspira a lo más alto.

El Foro Económico del Este en Vladivostok se ha convertido en una parte crucial de la integración estratégica entre China, Rusia y otros países en el noreste de Asia, una asimilación gradual para transformar el sistema mundial actual.

Xi Jinping y Vladimir Putin participaron en una empresa conjunta de cocina. Panqueques con caviar (blin, en ruso), perseguidos con un trago de vodka. Acaba de suceder en el Foro Económico Oriental en Vladivostok. Habla sobre una metáfora gráfica (y comestible) que sella la siempre cambiante ‘asociación estratégica integral entre Rusia y China’.


 

 

 

 

 

Desde hace unos años, el foro de Vladivostok ofrece una hoja de ruta inigualable que rastrea el progreso en la integración de Eurasia.

El año anterior,en el marco del foro, Moscú y Seúl lanzaron una bomba: una plataforma de comercio trilateral, integrando de manera crucial a Pyongyang, girando en torno a un corredor de conectividad entre toda la península de Corea y el Lejano Oriente ruso.

Los temas de la mesa redonda de este año incluyeron la integración del Lejano Oriente ruso en las cadenas logísticas de Eurasia; una vez más, el enlace ruso con las Coreas, con el objetivo de construir un ferrocarril transcoreano conectado al Transiberiano y una filial de «Pipelineistán» a Corea del Sur a través de China. Otros temas fueron la asociación entre Rusia y Japón en términos de tránsito eurasiático, centrada en la conexión de las actualizaciones del Trans-Siberiano y del Baikal-Amur Mainline (BAM) a un ferrocarril proyectado a la isla de Sakhalin, y luego a todo el camino hasta la isla de Hokkaido.


El futuro: Tokio a Londres, a la perfección, en tren.

Luego hubo integración entre Rusia y la ASEAN, más allá de los proyectos actuales de infraestructura, agricultura y construcción naval para la energía, el sector agroindustrial y la silvicultura, tal como lo definió Ivan Polyakov, presidente del Consejo Empresarial Rusia-ASEAN.

Básicamente, todo se trata de la acumulación simultánea de un creciente eje Este-Oeste y también Norte-Sur. Rusia, China, Japón, las Coreas y Vietnam, lenta pero seguramente, están en camino hacia una sólida integración geoeconómica.

Podría decirse que la discusión más fascinante en Vladivostok fue el cruce en the Silk Road con, entre otros, Sergey Gorkov, viceministro de desarrollo económico de Rusia; Wang Yilin, presidente del gigante petrolero chino CNPC, y Zhou Xiaochun, vicepresidente del consejo de administración del esencial Foro Boao .

El impulso de Moscú es vincular la Nueva Ruta de la Seda o la Iniciativa de Belt and Road (BRI) con la Unión Económica de Eurasia (EAEU). Sin embargo, el objetivo geoeconómico final es aún más ambicioso; una «asociación mayor de Eurasia», donde el BRI converge con la UEEA, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la ASEAN. En su núcleo se encuentra la asociación estratégica Rusia-China.

La hoja de ruta futura, por supuesto, implica golpear los acordes correctos en un complejo equilibrio de intereses políticos y prácticas de gestión en medio de múltiples proyectos Este-Oeste. La simbiosis cultural tiene que ser parte de la imagen. La asociación Rusia-China tiende cada vez más a razonar en términos de go (weiqi, el juego), una visión compartida basada en principios estratégicos universales.

Otra discusión clave en Vladivostok contó con Fyodor Lukyanov, director de investigación en el siempre esencial Valdai Discussion Club, y Lanxin Xiang, director del Centro de One Belt y One Road Studies en el Instituto Nacional de China para SCO International Exchange. Eso se centró en la geopolítica de la interacción asiática, involucrando a los principales miembros de BRICS, Rusia, China e India, y cómo Rusia podría capitalizarlo mientras navegaba por las terribles sanciones y comerciaba con el pantano de guerra.

Toda la potencia de Siberia

Todo vuelve a lo básico y a la asociación estratégica entre Rusia y China en evolución. Xi y Putin están implicados en el núcleo. Xi define la asociación como el mejor mecanismo para «neutralizar conjuntamente los riesgos y desafíos externos». Para Putin, «nuestras relaciones son cruciales, no solo para nuestros países, sino también para el mundo». Es la primera vez que un líder chino se une a las discusiones de Vladivostok.

China se está interconectando progresivamente con el Lejano Oriente ruso. Los corredores de transporte internacional, Primorye 1 y Primorye 2, impulsarán el tránsito de carga entre Vladivostok y el noreste de China. Gazprom está por completar el tramo ruso del gran gasoducto Poder de Siberia hacia China, de acuerdo con CNPC. Se han soldado y tendido más de 2.000 kilómetros de tuberías desde Yakutia hasta la frontera ruso-china. El Poder de Siberia comienza a operar en diciembre de 2019.

Según el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), la asociación está evaluando 73 proyectos de inversión por valor de más de $ 100 mil millones. El supervisor es el Comité Consultivo Empresarial Ruso-Chino, que incluye a más de 150 ejecutivos de importantes compañías rusas y chinas. El consejero delegado de RDIF, Kirill Dmitriev, está convencido de que «transacciones particularmente prometedoras se encontrarán en acuerdos bilaterales que aprovechan la relación entre Rusia y China».

En Vladivostok, Putin y Xi una vez más acordaron seguir aumentando el comercio bilateral en yuanes y rublos, evitando el dólar estadounidense, basándose en una decisión mutua en junio para aumentar el número de contratos de rublo y yuanes. Paralelamente, el ministro de Desarrollo Económico, Maksim Oreshkin, aconsejó a los rusos vender dólares estadounidenses y comprar rublos.

Moscú espera que el rublo se aprecie a alrededor de 64 por dólar el próximo año. Actualmente se cotiza en alrededor de 70 rublos frente al dólar, arrastrado por las sanciones de Estados Unidos y el «armanentismo» en dólares esta causando estragos en los miembros de BRICS Brasil, India y Sudáfrica, así como en los posibles estados BRICS Plus como Turquía e Indonesia.

Putin y Xi reafirmaron una vez más que continuarán trabajando en conjunto en su hoja de ruta intercoreana basada en el «doble congelamiento»: Corea del Norte suspende las pruebas nucleares y los lanzamientos de misiles balísticos mientras que Estados Unidos suspende los ejercicios militares con Seúl.

Pero lo que realmente parece estar capturando la imaginación de las Coreas es el ferrocarril transcoreano. Kim Chang-sik, jefe de desarrollo ferroviario en Pyongyang, dijo: «Desarrollaremos más este proyecto sobre la base de negociaciones entre Rusia, Corea del Norte y Corea del Sur, para que los propietarios de este proyecto sean los países de la península de Corea. «


Eso conecta con lo que el presidente surcoreano Moon Jae-in dijo hace solo tres meses: «Una vez que se construya la línea principal transcoreana, puede estar conectada al ferrocarril transiberiano. En este caso, sería posible entregar productos de Corea del Sur a Europa, lo que sería económicamente beneficioso no solo para Corea del Sur y del Norte, sino también para Rusia «.

Comprender la matryoshka

Contrariamente a la histeria occidental mal informada o manipulada, los actuales juegos de guerra de Vostok en el Trans-Baikal del Lejano Oriente ruso, que incluyen 3.000 soldados chinos, son solo una sección de la asociación estratégica mucho más profunda y compleja entre Rusia y China. Todo se trata de una matryoshka: el juego de guerra es una muñeca dentro del juego geoeconómico.

En «China y Rusia: el nuevo acercamiento», Alexander Lukin, de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación de Moscú, establece la hoja de ruta en detalle; la asociación económica en evolución, en Eurasia, es parte de un concepto mucho más amplio y completo de «Gran Eurasia». Este es el núcleo de la entente Rusia-China, que conduce a lo que el politólogo Sergey Karaganov ha calificado como «un espacio común para la cooperación económica, logística e informática, la paz y la seguridad de Shanghai a Lisboa y de Nueva Delhi a Murmansk».

Sin entender los debates envolventes de la Gran Ilustración, como la reunión anual en Vladivostok, es imposible comprender cómo la integración progresiva de BRI, EAEU, SCO, ASEAN, BRICS y BRICS Plus está destinada a cambiar irreversiblemente el sistema mundial actual.

 

Asia Time 12 de setiembre de 2018 – Pepe Escobar

DE BOLIVIA Y COSTA RICA A ÁFRICA

El Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional es el evento internacional de China de más alto perfil que promueve la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda. El presidente de China, Xi Jinping, apostó por ampliar las inversiones del gigante asiático en África a través de la iniciativa de la Franja y la Ruta, como parte de las relaciones de beneficio mutuo enarboladas por Beijing. «China se mantiene dispuesta a fortalecer la cooperación integral con los países de África en la construcción de una senda de desarrollo de alta calidad que sea adecuada para las condiciones nacionales, inclusiva y beneficiosa para todos», dijo Xi, quien según la agencia estatal Xinhua, habló en el marco del Diálogo de Alto Nivel entre los Líderes y Representantes Empresariales Chinos y Africanos

 

«Quien se recluya en una isla no tiene futuro»,
Xi Jinping.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China es el mayor proyecto de política exterior del presidente Xi Jinping, apuntando a interconectar a países de Asia, Europa, Africa y América con mejores obras de infraestructura «para un comercio estimulante».

Más de 100 naciones se han integrado a este proyecto, anunciado por Xi en 2013.

La iniciativa de la Franja y la Ruta permite que supere los US$ 5 billones el volumen del comercio total de mercancías entre China y los países asociados, a lo largo de las rutas comerciales marítima y terrestre. Empresas chinas han establecido 82 zonas de cooperación económica y comercial, con una inversión total de US$ 28.900 millones, creando alrededor de 244.000 empleos locales.

Al comienzo, América Latina quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa.

Luego, China fue invitado a un encuentro en Santiago de Chile de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y en esa ocasión Beijing afirmó que los países presentes «forman parte de la extensión natural de la ruta de la seda marítima y son participantes indispensables de la cooperación internacional del proyecto Cinturón y Ruta».

Panamá fue el 1er. país latinoamericano que firmó un acuerdo por Franja y Ruta, y obtuvo financiación para construir una línea de tren que conectará a la capital, Ciudad de Panamá, con la ciudad occidental de David, un presupuesto de US$5.500 millones.

Para ello, Panamá cortó relaciones con Taiwan, un triunfo diplomático importante para China, que reclama su soberanía sobre la isla de Formosa.

A Panamá le siguieron Bolivia, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, y Guyana.

En el caso de Bolivia, China propuso la construcción de un corredor bioceánico Atlántico-Pacífico que pase por el país de Evo Morales.

«Bolivia ha encontrado un complemento vital en la propuesta china en varios de los temas que trabajamos, sobre todo en el ámbito productivo y de infraestructura a través de importantes créditos que fortalecen el impulso del desarrollo boliviano», dijo el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara Vera.

Ahora llegó el momento de Costa Rica, que firmó el lunes 03/09 un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación, para promover conjuntamente el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI.

“Nos conocemos mucho mejor hoy que hace 11 años y ese conocimiento consolida la relación. Costa Rica tiene un modelo de desarrollo sostenible que puede complementarse perfectamente con la cooperación bilateral china y el relacionamiento chino con América Latina y el Caribe, y que estamos seguros que se potenciará con la suscripción de este Memorando”, destacó la vicepresidenta de la República, Epsy Campbell, una dirigente de gran crecimiento internacional durante los meses recientes.

África

En forma casi simultánea, «China apoya a los países africanos en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta para compartir los resultados de beneficio mutuo», anunció el presidente Xi Jinping, en el marco del Diálogo de Alto Nivel entre los Líderes y Representantes Empresariales Chinos y Africanos.

En la ceremonia de apertura de la Cumbre de Beijing 2018 del Foro de Cooperación China-África (FOCAC, por las siglas en inglés), Xi dijo que China aportará financiación a África por US$ 60.000 millones. El monto incluye

> US$ 15.000 millones en ayudas económicas, préstamos libres de interés y préstamos en condiciones muy favorables;
> US$ 20.000 millones de líneas de crédito;
> US$ 10.000 millones para un fondo especial para la financiación del desarrollo,
> US$ 5.000 millones para un fondo especial de importaciones; y
> US$ 10.000 millones en inversiones de compañías chinas en los próximos 3 años.

El discurso, titulado «Caminar juntos hacia la prosperidad», ocurrió a la par de la VI Conferencia de Empresarios Chinos y Africanos, en Beijing.

China no impone requisitos previos políticos de ningún tipo para hacer inversiones en África dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, ni interfiere en los asuntos internos de los países africanos ni impone sus demandas a otros, indicó Xi.

«China está dispuesta a trabajar duramente junto con nuestros hermanos africanos para compartir los frutos del desarrollo y juntos emprender el camino de la felicidad, donde la gente vive una vida mejor», indicó Xi.

El Presidente destacó que China salvaguardará resueltamente una economía mundial abierta y el sistema de comercio multilateral, al tiempo que rechaza el proteccionismo y el unilateralismo.

Frente a la incertidumbre e imprevisibilidad en el crecimiento global, China seguirá comprometida con la apertura y el cultivo de una economía abierta para la cooperación en beneficio mutuo, subrayó Xi.

Fuente: Urgente 24