Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, focaliza su columna del Club de La Pluma en EL AGUA como uno de los factores de mayor conflicto del siglo XXI. Y aborda cómo la necesidad y carestía de este vital elemento -que parecía infinito- se está transformando en un arma de guerra entre los países y en una herramienta clave en la disputa geopolítica por el nuevo orden mundial, tal cual lo ha expresado numerosas veces en este espacio.

En su audio nos confirma que el mundo dispone, como agua dulce, sólo el 2,5% de la totalidad del agua del planeta y que para el 2030 la demanda superará en un 56% la cantidad de esa agua con la oferta actual, además del combo destructivo compuesto por la sequía, la desertización, el calentamiento global, el cambio climático, los incendios, la mala gestión, etc. Además nos aporta muchos datos escalofriantes entre los que incluye que casi 300 millones de habitantes prácticamente no tienen acceso al agua en el mundo y que en África hay poblaciones que tienen que caminar hasta seis horas para acceder al vital líquido. 

Y nos dice que mientras se da la paradoja de que el agua cotiza en bolsa como un valor preferente en el mundo financiero y especulativo, la ONU estima que para el 2025 habrá 300 zonas en conflicto por los recursos acuíferos, mientras que en la actualidad hay por el mundo 200 ríos y 300 lagos compartidos entre países distintos, lo que significan puntos latentes de conflictos que pueden derivar en guerras abiertas por el agua, como ocurre entre Israel y Palestina, o en Siria por causa del terrorismo, o la de Bolivia con Chile, o la de Turquía Siria e Irak por los ríos Tigris y Eúfrates, o entre Mozambique y Zimbabwe, o el gran conflicto del Nilo con trece países ribereños afectados por la construcción de la presa Renacimiento en Etiopía. Además de que en Argentina y en toda Sudamérica hay una serie de tensiones entre regiones y provincias que pueden derivar en situaciones de gravedad.

Además, Pereyra Mele reflexiona que sin agua para todos, y sin el sostenimiento de los ecosistemas, no habrá paz ni progreso en el mundo, que no se podrá terminar con el hambre, ni lograr una salud accesible, ni un bienestar social digno. Que si el agua va a ser un blanco de saqueo por parte de los poderosos, la situación va a desmejorar en vez de mejorar. Que si el agua va a ser considerada un bien de lujo en lugar de un bien común y humanitario, entonces las guerras por el agua que vendrán, podrían ocasionar más daños que las bombas atómicas o las armas bacteriológicas.

Y concluye su columna definiendo a América del Sur como un gigantesco reservorio de acuíferos, cuencas hídricas e hielos continentales y que por ello puede ser objeto de abusos por parte de potencias extra continentales para quedarse con ellos, ya sea con argumentos oportunistas o directamente por vía militar. Por lo que considera importante que los países de la región tomen conciencia de la importancia del agua y de que es un recurso finito. Que debe ser defendido con firmeza y administrado con racionalidad, para impedir que la situación derive en daños muy lamentables para la población del mundo

Eduardo Bonugli (Madrid, 14/05/23)

FUENTES:

La Lucha por los Recursos Naturales por carlos Pereyra Mele Septiembre de 2006

https://soberaniadigital.wordpress.com/2017/04/02/geopolitica-la-lucha-por-los-recursos-naturales/

Geopolítica del Agua Dulce I por Carlos Pereyra Mele marzo del 2008

http://licpereyramele.blogspot.com/2009/03/geopolitica-del-agua-dulce.html

Escasez de agua dulce a nivel mundial. Infografía -Ria Novosti 2009

https://sputniknews.lat/20090327/120763046.html

EL FUTURO LLEGÓ: LUCHA POR EL CONTROL DEL AGUA DULCE por Carlos Pereyra Mele

El Agua, un bien estratégico por Carlos Pereyra Mele

https://www.aporrea.org/internacionales/a94384.html

El Agua Dulce distribuida por Continentes
Rios Tigris y Eufrates Conflicto entre Turquia, Siria e Irak
Cuenca del Rio Zambeze conflicto entre Mozambique y Zimbabwe
El Nilo con sus Nilo Blanco y Azul que es motivo de conflicto entre Etiopia, Sudan y Egipto
Rio Jordan agua en disputa en la zona

EEUU lanza una amenaza de muerte a Latinoamérica Por Víctor Ternovsky

El Occidente colectivo, con EEUU a la cabeza, ha perdido todo su atractivo de cara a las naciones fuera del supuestamente privilegiado club conformado por Washington y sus vasallos. Un club que se está convirtiendo en un verdadero paria internacional, en contraste con la creciente alianza entre las potencias emergentes.

Se ha llegado a una situación en la que el despectivo calificativo de «patio trasero» convendría más bien para definir a EEUU y no a Latinoamérica, una región que avanza a pasos agigantados hacia convertirse en uno de los centros de un nuevo mundo multipolar.

Incapaz de atraer a Latinoamérica mediante el poder suave, Washington exhibe su último argumento que es el poderío militar.

En voz clara y a la vez histérica, EEUU amenazó con «consecuencias de proporciones bíblicas» a los países de la región que se atrevan a buscar una alternativa a la sumisión a la potencia del Norte. Lo dijo literalmente la congresista estadounidense María Elvira Salazar dirigiéndose a una Argentina que baraja instalar una planta para fábricas y exportar cazas chinos. Sería “un pacto con el diablo que puede tener consecuencias de proporciones bíblicas”, reiteró la política.

Al mismo tiempo, Washington ni siquiera pretende ocultar que el único papel que se le permite tener a Latinoamérica es el de un depósito de recursos naturales para las necesidades de EEUU. La General Laura Richardson, Jefa del Comando Sur de EEUU, manifestó abiertamente las pretensiones de su país sobre las inmensas reservas de litio, de petróleo y de agua dulce que alberga América Latina.

En otras palabras, Washington ha pasado a amenazar de muerte a sus vecinos en el continente, dijo en una entrevista con mi canal el intelectual argentino Carlos Pereyra Mele, director del think-tank Dossier Geopolitico.

Por el Periodista mexicano Carlos Ramirez Hernandez

Quizá la XXVIII Cumbre Iberoamericana en República Dominicana haya pasado a la historia no por la falta de una verdadera agenda geopolítica Intercontinental, sino por la forma en que el presidente español Pedro Sánchez generó una polémica transoceánica con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.

La Cumbre se preveía bastante complicada porque las relaciones entre los países iberoamericanos y de éstos con Estados Unidos por razones de efectos diplomáticos que involucraban regímenes políticos particulares. El presidente del PP destacó la reunión desde su agenda electoral al criticar la presencia de gobernantes caracterizados como dictadores, aunque las reglas de la Cumbre impiden involucrar prácticas de gobierno.

Además, la Cumbre fue deslucida por la ausencia y desdén de México a la reunión, sobre todo por el discurso histórico del presidente López Obrador contra el dominio español de México y otros países de la región durante 300 años. Pero por las razones que fueran, el lado importante de la Cumbre fue su realización sin gestiones diplomáticas de los tres países claves: España, México y Brasil.

Las relaciones diplomáticas entre los países iberoamericanos han entrado en una zona de conflicto por definiciones de proyectos de gobierno y sobre todo por comportamientos dictatoriales de Nicaragua, Bolivia, Perú y Cuba y la ola nacionalista que ha persistido en México, Argentina y Brasil, además de los enigmas geopolíticos que representa Centroamérica y Chile.

Las Cumbres iniciaron su ciclo en 1991, pero en una circunstancia geopolítica producto del desmoronamiento de la Unión Soviética en 1989-1991, la fase final del ciclo militarista de Reagan-Bush Sr., la revolución sandinista en Nicaragua y el inicio de negociaciones de México con Estados Unidos para la firma del Tratado de Comercio Libre en 1994. 

Este Tratado, por cierto, excluyó desde su origen el escenario latinoamericano, aunque la Casa Blanca ha estado parchando las relaciones regionales con tratados comerciales parciales que no han derivado en ninguna nueva lógica continental de desarrollo.

A lo largo de poco más de 30 años, las cumbres iberoamericanas más o menos sortearon las coyunturas, pero las relaciones entre gobiernos cambiaron con el radicalismo conservador del presidente Donald Trump y la incapacidad de gestión de una nueva geopolítica por parte del presidente Joseph Biden. 

En 2021, Biden realizó la Cumbre de las Américas con la exclusión de países caracterizados por EU como dictaduras, pero se encontró con la respuesta de México boicoteando la reunión con su ausencia y criticando la decisión de la Casa Blanca de condicionar el derecho de admisión a una categorización muy estricta de lo que debería ser la democracia.

De manera paradójica, la XXVIII Cumbre Iberoamericana eludió cualquier obstáculo acreditado a prácticas autoritarias de gobiernos de la región, pero no hubo ningún cuidado español por buscar una vía de negociación con México para su participación en reuniones regionales, bastante por el enojo que existe en La Moncloa por las críticas del presidente mexicano López Obrador al tiempo de dominación española de la zona mesoamericana y a la exigencia de una disculpa a posteriori por la ocupación territorial.

Sin ninguna negociación diplomática previa, la XXVIII Cumbre siempre prefiguró un fracaso porque México ha jugado un papel muy importante en el liderazgo regional y su ausencia desánimo también a otros países, además de que no se sintieron indicios del Gobierno español por darle una interpretación circunstancial favorable a la Cumbre.

Lo malo para España y para Iberoamérica ha radicado en el hecho de que con todo y sus deficiencias esas cumbres habían cumplido la función de cuando menos poner en contacto a jefes de Estado y de gobierno de España e Iberoamérica, aunque con demasiado énfasis en los temas de inversiones españoles en América y los obstáculos que se están encontrando por las prácticas nacionalistas de gobiernos en turno. En el pasado, España siempre tuvo en su agenda iberoamericana la prioridad de las inversiones, pero dándole también mucho espacio al discurso diplomático.

Las relaciones entre España e Iberoamérica entraron en zona de conflicto en la XVII Cumbre Iberoamericana de 2007 cuando ocurrió el choque de caracteres entre el presidente venezolano Hugo Chávez y el rey español Juan Carlos I. España no supo decodificar el discurso nacionalista de Chávez y sus aliados bolivarianos y desde entonces no ha existido entre los dos continentes algún esfuerzo diplomático para buscar un nuevo entendimiento que le pudiera regresar el valor diplomático y político a las Cumbres.

El único espacio que queda como resquicio para la reconstrucción de relaciones está en el hecho de que los jefes de gobierno de todos los países involucrados en la comunidad iberoamericana cambian electoralmente de filiación ideológica y de discurso diplomático y por tanto el tono de los discursos también se modifica por el relevo gubernamental.

En todo caso, la única figura de la comunidad iberoamericana que va a permanecer inmutable en su posicionamiento es la del Rey Felipe VI por su condición de monarca permanente y su característica como jefe del Estado español. En este contexto, la posibilidad de reconstruir el sentido de la comunidad entre países de dos continentes radicaría en el papel del Rey de España como una oportunidad para redefinir el espíritu del diálogo entre dos continentes que vienen del venero histórico del España del siglo XV.

Si no hay este replanteamiento desde la Zarzuela, las Cumbres habrán cumplido mal que bien sus funciones y ya no tendrán utilidad práctica.

PUBLICADO EN ANGULO 7 MEXICO: https://www.angulo7.com.mx/2023/04/02/sin-agenda-geopolitica-fracaso-la-xxviii-cumbre-iberoamericana/

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Dossier Geopolitico (R)

Cristian Galindo de Radio Sputnik entrevista a Pereyra Mele

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, podría ser retirado de su cargo tras tener «infracciones éticas e irregularidades», según como lo señalan varios legisladores del Congreso de EEUU, quienes han pedido que se sancione y destituya al funcionario de la OEA, si se comprueban las acusaciones.

En una carta presentada al secretario de Estado de los EEUU, Antony Blinken y al embajador para la OEA Francisco Mora, por los congresistas estadounidenses, se solicita que se intensifiquen las investigaciones que se llevan en contra del secretario general de la OEA.

AUDIO

A Almagro se le acusa de haber promovido asensos y beneficios a una funcionaria, de quien se dice tenía relaciones sentimentales con el director de la OEA, por lo que se habría violado el reglamento ético de esta entidad.

Pero esto no sería por lo único que se le estaría juzgando a Almagro, esto debido a los señalamientos en su contra por ser el responsable de la crisis política en Bolivia en el año 2019, cuando el funcionario declaró que en el país se había cometido un fraude electoral, lo que resulto en la destitución forzada del presidente Evo Morales, como se describe en el documento.

Además de otros escándalos que vinculan a Luis Almagro con la corrupción institucional y con anteriores lideres latinoamericanos.

Pero igualmente, el retiro de Almagro podría utilizarse como propaganda para cambiar la ya mala imagen de esta organización ante los países de América Latina, quienes ven a la CELAC mejores ventajas de integración sin la influencia de Washington.

Pero para ver un poco más sobre este tema, tenemos en nuestro espacio al Director de Dossier Geopolítico, al señor Carlos Pereyra Mele, quien nos explicara más respecto a esta situación.

«Es evidente que el desgaste de este hombre (Luis Almagro), ha sido tremendo, pues como todos sabemos ha apoyado absolutamente todas las fórmulas que ha presentado EEUU contra los gobiernos latinoamericanos que no se doblegan totalmente ante sus distintas posiciones, (…). Por lo tanto creo que EEUU está intentando lavarse la cara, lavarse las manos, de personajes que realmente no le son ya útiles, o no le pueden ser útiles en los organismos que ellos controlan y dominan», menciono Carlos Pereyra Mele.

Y agrego «mediante esa fórmula, le daría una nueva pincelada, una nueva cara a esta OEA, que evidente es un organismo como todos los organismos creados luego de la segunda guerra mundial, simplemente para funcionar dentro del esquema de la guerra fría».

Tras un año de estado de excepción Nayib Bukele es muy popular en su país.pero aún no se sabe, si la costosa paz será duradera y si traerá beneficios económicos y sociales

por Eduardo J. Vior – analista internacional – autoriza a publicar en Dossier Geopolitico el presente articulo

Pocos días después de cumplirse un año tras la implantación del estado de excepción en El Salvador un intercambio de puyas entre los presidentes de este país y de Colombia reavivó el debate continental sobre la política de combate a la criminalidad aplicada por el mandatario salvadoreño. Nuevamente se enfrentaron los partidarios de la “mano dura” con los del “garantismo”. Sin embargo, mirando más de cerca, aunque la política allí aplicada no es trasladable a otros países, el proceso salvadoreño es muy típico de la anomia y la falta de soberanía de los estados latinoamericanos.

El polémico régimen de excepción decretado por el gobierno de Nayib Bukele fue decretado el 26 de marzo de 2022 y renovado por el Congreso en once ocasiones. Las medidas pertinentes fueron adoptadas luego de una escalada de violencia que dejó solo ese día 62 personas asesinadas y en menos de una semana, un saldo de 87 víctimas mortales a manos de pandillas.

“Hace exactamente un año cerrábamos el día con 62 homicidios. Ese fue uno de los días más difíciles de mi vida y de este gobierno. Ahora, un año después, cerramos con 0 homicidios y marzo de 2023 se acerca a ser el mes más seguro de toda nuestra historia”, puso Bukele en Twitter para celebrar su política. Por su parte, el ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro ofreció un balance sobre la implementación del régimen de excepción.

De acuerdo al ministro, durante este primer año del estado excepcional las autoridades policiales y militares han logrado capturar a 66.417 personas calificadas por el gobierno como “terroristas” y “pandilleros”. En los procedimientos contra la actividad criminal las fuerzas de seguridad, según datos propios, han incautado 2.547 armas de fuego, 3.292 vehículos, 15.878 teléfonos celulares y tres millones de dólares en efectivo. Además, han desarticulado a las principales pandillas capturando a 10 de 15 cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) y detenido al “pilar nacional” de Barrio 18.

Villatoro detalló que la tasa actual de homicidios es de 3,6 por cada 100.000 habitantes, cuando el promedio en 2015 era de más de 106 personas asesinadas por cada 100.000. El ministro también se refirió a la megacárcel que recientemente abrió el gobierno en el interior del país, prevista para hasta 40.000 reclusos, que incluye celdas de castigo sin camas, ventanas o luz. A ese recinto, dijo el alto funcionario, ya han sido trasladados 4.000 presos que se mantienen bajo estrictas normas de seguridad. “El régimen de excepción es el Estado recuperando el territorio, es el Estado recuperando la tutela y vigilancia de nuestra población. Esto nos lleva a más de un 96 % de aprobación”, agregó Villatoro.

A pesar del autoelogio del presidente y sus funcionarios, organizaciones de derechos humanos advierten que durante el régimen de excepción las fuerzas de seguridad han cometido más de 4.500 abusos contra la población, entre detenciones arbitrarias, acoso, amenaza, violencia sexual, torturas y lesiones personales. A estas alturas, casi nadie duda de que las irregularidades y abusos están a la orden del día, ya que el estado de excepción ha restringido fuertemente los derechos de la ciudadanía, limitando las garantías judiciales y dando pie a la arbitrariedad de las fuerzas policiales en sus actuaciones y detenciones. El debate está, más bien, entre quienes piensan que esta excepcionalidad está justificada como la única forma de erradicar el crimen y salvar vidas y quienes creen que los derechos de la ciudadanía deben preservarse a toda costa.

Además, al igual que ya sucedía con gobiernos anteriores, cabe la duda de si la reducción de muertes se debe a la eficiencia de las fuerzas de seguridad o a pactos de Bukele con las pandillas, tal y como aseguran algunos medios locales.

Para entender el contexto, hay que recordar el origen y la historia de las maras. Las primeras pandillas se formaron en la década de 1980 en barrios populares de Los Ángeles, para proteger a los inmigrantes salvadoreños huidos de la guerra civil en su país (1980-92). Rápidamente se expandieron a otras ciudades de EE.UU., a México y a Canadá. Tras los acuerdos de paz en El Salvador tendieron una red entre ambos países que en México se alió con el Cartel de Sinaloa. Por su carácter extremadamente territorial se dividieron en varias bandas de las cuales las más importantes son la Mara Salvatrucha y Barrio 18. Se distinguen por sus tatuajes corporales y su lenguaje de señas. Debido a su permeabilidad social, son aprovechadas también por la DEA y el FBI para sus operaciones en distintos países. Estas relaciones espurias han hecho que su uso de la violencia se adapte a los ciclos de la política y economía norteamericana de la droga. Si bien desde 2015 sus acciones dentro de El Salvador vienen en progresivo descenso, de todos modos mantienen el control sobre amplias zonas del país y eventuales enfrentamientos entre las maras o acontecimientos externos en cualquier momento podrían reactivar olas de extrema violencia, como sucedió en 2019 y 2022. Por ello es que Nayib Bukele combina en su relación con ellas el diálogo y la represión violenta.

Bukele defiende a capa y espada tanto el régimen de excepción como su llamada “guerra contra las pandillas”. Su postura lo ha llevado a confrontarse con organizaciones de derechos humanos y con otros gobernantes latinoamericanos y lo mantiene en tensión con buena parte de la prensa internacional, que describe como “dantescas” las fotografías y videos de presos amontonados en un mismo lugar, que el propio mandatario salvadoreño publica en sus redes sociales.

Además, el joven jefe de Estado (43 años) ha sido señalado como autoritario y criticado por gobiernos de distintos perfiles y por la OEA. El régimen de excepción prende las alarmas de la izquierda y de organizaciones de derechos humanos que advierten sobre el peligro que puede generar una política estatal de represión desmedida y falta de garantías constitucionales. Por el contrario, la política de Bukele agrada a las derechas regionales, que ven en esa medida una postura radical que puede ganar adeptos y ser utilizada con fines electorales.

El gobierno salvadoreño se abstiene de hablar de problemas que no sean de seguridad. En la actualidad El Salvador lucha aún por recuperarse del impacto de la pandemia de Covid 19. Así, la caída del PIB del 8,2% en 2020 fue compensada por un repunte del 10,3% en el año 2021 y del 2,6% en el 2022. En 2023 se prevé que el crecimiento anual no llegue al 2%, una tasa a todas luces insuficiente para lograr un genuino despegue de la economía.

Paralelamente, algunos expertos, publicaciones y encuestas revelan retrocesos en indicadores sociales. Por ejemplo, en los años 2019-2022 los hogares en condición de pobreza aumentaron de 22,8% a 26,6, alza que básicamente se refiere a la pobreza extrema o absoluta con carencia de alimentos, que pasó del 4,5 al 8,6 por ciento de la población (alrededor de 275 mil personas). La pobreza aumentó casi 5 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, pero en 2021 volvió a situarse por debajo de la cifra anterior a la pandemia. La pobreza extrema, sin embargo, sigue siendo superior a las cifras anteriores a la pandemia. Al mismo tiempo, la desigualdad aumentó de 0,38 a 0,39 durante el periodo pandémico.

Medios locales señalan que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples reveló un aumento de la pobreza monetaria extrema en 2022, pero el informe preliminar publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos todavía no muestra cuántas personas vivieron en estas condiciones durante el año pasado. El documento plantea que los ingresos promedios de los hogares aumentaron, pero no fueron suficientes para compensar el encarecimiento del costo de la vida debido a las presiones inflacionarias, que afectaron principalmente el precio de los alimentos. Si bien el aumento de la desigualdad es un resultado comprobado de la pandemia en todo el mundo, en El Salvador es el germen de donde puede renacer la violencia y todavía no ha sido encarado. Éste es el talón de Aquiles de la gestión del mediático presidente.

El régimen de Bukele no es un modelo, pero es sintomático de la crisis que vive América Latina. Al verse obligado a replegarse sobre su “patio trasero” por su posición desventajosa en la guerra mundial contra el bloque euroasiático, Estados Unidos ha intensificado su presión para controlar el continente y apropiarse de sus recursos. Como parte de esta estrategia defensiva, está agudizando la presión sobre los países productores y de tránsito del narcotráfico, para mantener el control sobre la economía de la droga, una fuente de capitalización financiera de la que la economía norteamericana no puede prescindir. Con este objetivo, impulsa cada tanto operaciones conjuntas con las bandas de narcotraficantes que, a su vez, inciden sobre los escenarios nacionales debilitando el control de los estados sobre los territorios y las poblaciones. La autoridad política pierde efectividad y, con ella, reconocimiento. Las sociedades se sienten desamparadas y caen en la anomia, el mejor caldo de cultivo para cualquier tipo de conducta criminal.

Esta interrelación entre la estrategia continental del Imperio y las vicisitudes nacionales complica el análisis del proceso salvadoreño. Ciertamente, como empresario de la publicidad, Nayib Bukele hace un uso extendido y permanente de la propaganda y las maniobras comunicacionales, pero no todo es publicidad. Con métodos harto cuestionables ha conseguido una sensible pacificación que la población aprecia, pero, para poder hablar de una mejora real de las condiciones de vida, la reducción de la violencia debe estar acompañada por la superación del hambre, la creación de puestos de trabajo dignos, el desarrollo de los sistemas de salud y educación, la construcción de viviendas y el desarrollo de servicios públicos asequibles y de buena calidad. Bukele todavía no se presentó a este examen, Su política de combate contra las pandillas por ahora sólo es un síntoma del malestar en la cultura latinoamericana, pero la enfermedad sigue sin ser atacada.

Mondo cane: Por Gonzalo Fiori

El reconocimiento de Honduras a la República Popular China (RPCh) es uno más, dentro de una lista cada vez más larga de países que dejan de reconocer a Taiwán.

La política de «una sola China» es una política adoptada por varios países y organizaciones internacionales, que reconoce a la RPCh como el único gobierno legítimo que representa a China. Esta política se basa en la idea de que tanto Taiwán como China continental son parte de una sola China, y que el gobierno de la RPC es el único gobierno que representa a China en su conjunto. En términos prácticos, esto significa que los países que siguen esta política no reconocen oficialmente a Taiwán como un Estado soberano e independiente, sino que lo ven como parte de China.

Aunque Taiwán tiene su propio gobierno, economía y fuerzas armadas, no es reconocido como un Estado soberano por la mayoría de los países del mundo. La decisión diplomática del gobierno hondureño liderado por Xiomara Castro cumple con las promesas de campaña, pero, a su vez, representa un nuevo desafío a Estados Unidos, en una región que históricamente Washington consideró como su “patio trasero”.

Apenas quedan 13 países con embajadas en Taipei, que todavía no reconocen a la RPCh, éstos son: Belice, Guatemala, Haití, Islas Marshall, Nauru, Palaos, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Suazilandia, Tuvalu, y la Santa Sede. Es importante mencionar que la mayoría de estos países son naciones muy pequeñas, con relaciones diplomáticas limitadas, y, en la gran mayoría de los casos, fuertemente dependientes de EEUU. En el caso de la Santa Sede, la cuestión adquiere otros ribetes, debido a la cuestión religiosa y las persecuciones que sufrió la iglesia católica tras la revolución de Mao Tse Tung y la proclamación de la República Popular el 1 de octubre de 1949. Sin embargo, ésto también está comenzando a cambiar, ya que hace tiempo se discute la posibilidad de una eventual visita del papa Francisco a China; de hecho, en 2018 se firmó un Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y Beijing, de contenido confidencial. Mediante ese acto, se normalizó la situación de la iglesia en China, al volver a la plena comunión con Roma a los obispos nombrados sin mandato papal.

Taiwán llegó a tener hasta 56 aliados diplomáticos al momento en que perdió el reconocimiento de la ONU, en 1971. Ese número no hizo más que bajar, y se había reducido a sólo 22 cuando la presidenta Tsai Ing-wen asumió el cargo, en 2016. La postura oficial de Beijing, adoptada en el documento que establece las relaciones diplomáticas con Tegucigalpa, asegura: “Sólo hay una China en el mundo, y el gobierno de la República Popular China es el único gobierno legal que representa a toda China. Taiwán es una parte inalienable del territorio de China”. Los últimos países centroamericanos en reconocer a la RPCh habían sido Nicaragua en 2021, El Salvador en 2018, y Panama en 2017.

Costa Rica fue el primer país centroamericano en establecer relaciones diplomáticas con la RPCh, en 2007, abriendo la puerta al resto de sus vecinos y a una mayor entrada de China en el escenario regional. Con estos cambios, actualmente, apenas Guatemala y Belice mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán en Centroamérica.

El antecesor de Tsai en el cargo, Ma Ying-jeou, visitó Beijing el lunes 27 de marzo, en lo que sin dudas es una visita de ribetes históricos, ya que se trata del primer mandatario taiwanes en visitar la China continental desde el final de la guerra civil y el triunfo comunista de 1949.

Aún así, las tensiones y los rumores de una anexión por la fuerza crecen desde 2021, y Washington parece más involucrado que nunca en asegurar su influencia sobre la isla. No obstante, lo más probable es que, cuando efectivamente se produzca esta unificación, no sea mediante el uso de la fuerza sino a través del soft power (poder blando) chino, algo que, sin dudas, les ha reportado enormes beneficios en su disputa para que la mayoría de los países del mundo revoquen su reconocimiento a Taiwán como un país y lo consideren una parte más de China. No parecería haber motivos concretos para que Beijing decida hacer otra cosa.

Hoy dia Cordoba https://hoydia.com.ar/columnistas/analisis-internacional/china-cada-vez-mas-consolidada-en-centroamerica/

El Shuangrong

Academia China de Ciencias Sociales

Introducción El 26 de marzo de 2023, China y Honduras establecieron formalmente relaciones diplomáticas. Este movimiento ha despertado una preocupación generalizada en el mundo exterior. Algunos comentaristas señalaron que, como un país pequeño en América Central, Honduras está dentro de la «esfera de influencia» altamente sensible de los Estados Unidos, y su establecimiento independiente de relaciones diplomáticas con China parece significar que el control de los Estados Unidos en esta región se ha debilitado. Entonces, ¿cuál es exactamente la tendencia? Para entender este tema, primero debemos analizar la política de la «Doctrina Monroe» y sus últimos cambios detrás de la estrategia estadounidense hacia América Latina.

Este artículo hace un análisis en profundidad de la evolución de la «Doctrina Monroe» y la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina. El autor señaló que al comienzo de la fundación de los Estados Unidos, trató de evitar que los poderes externos influyeran en sus áreas circundantes, y luego desarrolló gradualmente el principio llamado «Doctrina Monroe». Con la expansión de los Estados Unidos, el núcleo de la Doctrina Monroe ha cambiado de «América estadounidense» a un imperio global. Sin embargo, la inversión de EEUU en los recursos de América Latina siempre ha sido limitada, y a EEUU no le importa el desarrollo de América Latina, sino que solo excluye políticamente a otros países de influir en América Latina. Después de la crisis financiera de 2008, la hegemonía de EEUU se aflojó y se redujo su estrategia hacia América Latina. Para revivir su hegemonía en América Latina, las administraciones de Obama, Trump y Biden adoptaron diferentes estrategias en un intento por restaurar la influencia política y económica en América Latina. Pero es muy difícil lograr este objetivo: Primero, hay una falta de ánimo excepto por México; el papel de América Latina en la economía política de los Estados Unidos está decayendo. La segunda es que a Estados Unidos le resulta difícil mantener un equilibrio entre metas globales y metas regionales, lo que a su vez afecta su inversión en América Latina; por ejemplo, aunque la administración Biden prometió invertir en Centroamérica, aún no lo ha hecho.

Esto puede explicar en parte por qué los países latinoamericanos, incluido Honduras, necesitan urgentemente buscar nuevas salidas de desarrollo. El autor recuerda que China, como el mayor factor extraterritorial que afecta la economía del Hemisferio Occidental, es el blanco principal de la nueva Doctrina Monroe de los Estados Unidos, y debe evitar que la cooperación chino-latinoamericana caiga en la trampa geopolítica de la Doctrina Monroe.

La Evolución de la «Doctrina Monroe» y la Estrategia de Estados Unidos hacia América Latina

La «Doctrina Monroe» se considera la piedra angular de la política estadounidense hacia América Latina y el Caribe (en adelante, «América Latina»). «Una doctrina de política exterior que lleva el nombre de un presidente estadounidense ha disfrutado de un apoyo popular más profundo, una aclamación pública más amplia y una vida más larga que cualquier otra doctrina de política exterior que lleve el nombre de un presidente estadounidense. También ha brindado una mayor utilidad política a los estadounidenses».

Con motivo del nacimiento de la «Declaración de Monroe» hace casi 200 años, exploro por qué la Doctrina Monroe ha tenido tanta longevidad. La evolución de su connotación. La efectividad de la Doctrina Monroe, el auge y la caída de la hegemonía estadounidense y la relación entre la estrategia estadounidense hacia América Latina. Nos dará una idea de cómo las grandes potencias manejan sus relaciones con los países vecinos en el proceso de su ascenso, cómo equilibrar la relación entre la hegemonía regional y la hegemonía global, y cómo China, como la fuerza externa más grande de América Latina además del Estados Unidos, puede evitar los riesgos geopolíticos de la Doctrina Monroe. Este artículo partirá de la perspectiva de la hegemonía regional. Revisar y discutir la relación entre la Doctrina Monroe y la evolución de la hegemonía estadounidense, así como la estrategia de los EEUU y las ganancias y pérdidas en diferentes períodos de hegemonía.

Evolución de la «Doctrina Monroe»

La Declaración de Monroe es el punto de partida para que Estados Unidos construya su hegemonía. Posteriormente, Estados Unidos continuó dándole nuevas connotaciones de acuerdo con las necesidades de expansión de la hegemonía, y planteó una serie de inferencias de la Doctrina Monroe, convirtiéndose en una herramienta para la expansión de la hegemonía estadounidense. Una política defensiva basada en el aislacionismo se transformó en una política ofensiva que busca la hegemonía regional y global en las Américas. Con el crecimiento de la hegemonía estadounidense, el espíritu de la Doctrina Monroe cambió gradualmente de «América estadounidense» y pasó de las limitaciones espaciales del hemisferio occidental a «Mundo estadounidense». Estados Unidos también ha pasado de ser un «gran país en el continente americano» a una potencia hegemónica en el hemisferio occidental, una superpotencia mundial y un imperio global. Sin embargo, con el declive de la hegemonía estadounidense, la Doctrina Monroe tradicional tiende a regresar.

(1) Connotación de la «Doctrina Monroe»

En 1823, el canciller británico George Canning propuso trabajar con los Estados Unidos para detener la expansión colonial de la «Santa Alianza» en las Américas. Pero por sugerencia del Secretario de Estado John Quincy Adams en su discurso del Estado de la Unión ante el Congreso el 2 de diciembre de 1823, el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, publicó la Declaración de Monroe sobre la política de los Estados Unidos en las Américas, advirtiendo a los países europeos que no consideren las Américas como un lugar para una futura colonización, afirmando que no permanecería indiferente ante cualquier forma de intervención europea.

El principio de exclusión está en el corazón del Manifiesto de Monroe. En ese momento, el presidente Monroe dejó de lado al Reino Unido y emitió una política dirigida solo a Europa; su verdadera intención no era solo oponerse a la Santa Alianza, sino también oponerse a la colonización y expansión británica en las Américas. El principio luego evolucionó para excluir todos los poderes extraterritoriales. El principio de exclusión en la Declaración de Monroe se refiere no sólo a la exclusión geográfica, sino también a la exclusión del sistema político. El presidente Monroe declaró claramente: «Es imposible que las naciones de los Aliados extiendan sus instituciones políticas a cualquier parte de América sin poner en peligro nuestra paz y felicidad. La Doctrina Monroe es establecer barreras ideológicas y diplomáticas entre el viejo mundo y el nuevo mundo». Esto significa que la Doctrina Monroe no solo excluye a los países fuera de la región de la geografía del Hemisferio Occidental, sino que también excluye del Hemisferio Occidental a las ideologías que no son reconocidas por los Estados Unidos, es decir, «Países dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos que deben adoptar un sistema político y económico en el que los intereses estratégicos no representen una amenaza», proporcionando así una justificación ideológica para los Estados Unidos más adelante. Esto sentó las bases para la injerencia en los asuntos latinoamericanos.

La Declaración de Monroe es el primer principio de estrategia diplomática presentado por los Estados Unidos después de la independencia, y es una declaración de política exterior emitida unilateralmente para establecer una esfera de influencia en las Américas. Su propósito es establecer un sistema del Hemisferio Occidental independiente de Europa y completamente dominado por los Estados Unidos. Este sistema es una concepción estratégica de los Estados Unidos como un país importante desde su independencia. Thomas Jefferson, el padre de la independencia estadounidense, le confió una vez al famoso geógrafo alemán Alexander von Humboldt: «Estados Unidos tiene un hemisferio propio, y debe tener su propio sistema de intereses independiente, y no puede someterse al sistema de intereses europeo”. Sin embargo, cuando se presentó la Declaración de Monroe, Estados Unidos aún no tenía poder para evitar que los países europeos colonizaran las Américas. La Doctrina Monroe no significaba que Estados Unidos estuviera legalmente comprometido a defender la Doctrina Monroe, como el Secretario de Estado Henry Clay en la administración sucesora del Presidente Monroe le había dicho claramente al presidente mexicano. Por lo tanto, el enfoque del anuncio del presidente Monroe de la Declaración no fue si Estados Unidos era capaz de implementarla, sino «el sabio descubrimiento de la tendencia de los tiempos», es decir, Estados Unidos se había convertido en «una gran potencia en el continente americano» e hizo un juramento estratégico de incluir a las Américas en su propia esfera de influencia. Resolvió una pregunta fundamental en la estrategia exterior estadounidense a principios del siglo XIX, «si Estados Unidos quiere ser un imperio dentro del sistema político europeo o el sol de un sistema completamente independiente». Puede decirse que la Declaración de Monroe estableció el objetivo de los Estados Unidos de construir una hegemonía regional monopólica en el Hemisferio Occidental, y este objetivo ha estado presente en toda la diplomacia de los Estados Unidos con América Latina.

(2) La «Doctrina Monroe» y la expansión territorial de los Estados Unidos

La Declaración de Monroe rara vez se mencionó durante muchos años después de su publicación en 1823. En apoyo de la expansión territorial a partir de la década de 1840, el presidente James Knox Polk (1845–1849) y otros expansionistas revivieron los principios de la Declaración Monroe, acuñando el término «Doctrina Monroe» y desarrollando la «Inferencia Polk» de la Doctrina Monroe.

En 1845, el presidente Polk invocó por primera vez los principios de la Declaración de Monroe en su Discurso sobre el Estado de la Unión para defender los derechos de los Estados Unidos sobre el Territorio de Oregón, afirmando que el concepto estadounidense de «equilibrio de poder» propuesto por Gran Bretaña y Francia (un fuerte México, un Texas independiente, una América del Norte británica fuerte que incluía una gran parte de la costa de Oregón e incluso una California independiente), especialmente el reclamo británico del Territorio de Oregón era incompatible con los principios de la Declaración de Monroe. Esto proporcionó la justificación para que Estados Unidos anexara Texas, ocupara «todo Oregón», extendiera la frontera de Texas hasta el Río Grande y adquiriera California y la península de Yucatán. El corolario Polk de la Doctrina Monroe no solo justifica la intervención de Estados Unidos contra las amenazas existentes, sino que también racionaliza la acción contra posibles amenazas. La Doctrina Monroe abrió así los Estados Unidos a América. Sobre todo la política agresiva hacia América Latina.

En el siglo XIX, Estados Unidos siguió invocando la Doctrina Monroe para la expansión territorial. En 1870, el presidente Ulysses S. Grant, quien intentó anexar la República Dominicana, propuso al Senado la «Grant Inference» de la Doctrina Monroe para promover este objetivo, declarando que «ningún territorio en este continente puede ser transferido a un país europeo». En 1895, durante el proceso de resolución de la disputa fronteriza entre la Guayana Británica y Venezuela, el entonces Secretario de Estado de los EEUU, Richard Olney, propuso la «Inferencia Olney» de la Doctrina Monroe, declarando que «hoy, los Estados Unidos están en este continente, Dios esrealmente soberano, y sus mandamientos son leyes». Este movimiento marcó el reconocimiento de Gran Bretaña de la Doctrina Monroe y la hegemonía de los Estados Unidos en el Hemisferio Occidental.

Por la Guerra Hispanoamericana en 1898, los Estados Unidos expulsaron a los españoles de las Américas, y los Estados Unidos básicamente completaron su expansión territorial en América Latina. A principios del siglo XX continuaba la práctica de oponerse a la adquisición de territorios por parte de potencias extranjeras en América Latina, y el objeto de aplicación incluía también países extranjeros fuera de Europa, y las condiciones de aplicación eran más amplias. En 1912, la Logia del Secretario de Estado de los Estados Unidos (Henry Cabot Lodge) propuso prohibir a las potencias y fuerzas extranjeras adquirir tierras en el Hemisferio Occidental para obtener un «control real» (Poder Práctico de Control).

(3) La «Doctrina Monroe» y la intervención estadounidense en América Latina

Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, con el crecimiento de su fuerza y ​​la exclusión de las principales potencias del Hemisferio Occidental, Estados Unidos básicamente estableció su hegemonía en América Latina. La intervención de Estados Unidos en América Latina se ha convertido desde entonces en el rasgo o sinónimo más importante de la Doctrina Monroe.

Ante el cobro armado de la deuda de los países latinoamericanos por parte de las potencias europeas, mientras se oponía a la intervención de las potencias europeas, el presidente Theodore Roosevelt Jr. propuso la «Inferencia Roosevelt» de la Doctrina Monroe, expresando que ante el «comportamiento imprudente» de los países en el Hemisferio Occidental, Estados Unidos, como país civilizado, quiere intervenir y ejercer el poder de «policía internacional». La Declaración de Monroe inicialmente solo mencionaba indirectamente que los sistemas de los países americanos eran diferentes a los de Europa. Theodore Roosevelt afirmaba claramente que Estados Unidos podía interferir en los países latinoamericanos de acuerdo con sus asuntos internos, lo que se consideraba un derecho de Estados Unidos. Siguiendo este corolario, pudo intervenir proactivamente en otros países americanos mientras no estaban siendo interferidos por las potencias europeas. Roosevelt incluso planteó la idea de una intervención colectiva, cuando sugirió que EEUU, si fuera necesario, «ponga fin a la interferencia sin ayuda en los asuntos internos de otras naciones. Con la cooperación de otras naciones, tendremos más orden en este hemisferio y menos hostilidad». En 2001, Estados Unidos impulsó a la Organización de los Estados Americanos a aprobar la Carta Democrática Americana, en la que podemos ver la sombra del razonamiento de Roosevelt, poniendo así el manto de «acción colectiva» a la intervención estadounidense en América Latina.

La deducción de Roosevelt marcó el comienzo de una nueva era de interferencia estadounidense en los asuntos internos de América Latina. Desde 1898 hasta 1934, Estados Unidos realizó más de 30 intervenciones militares en países de América Central y el Caribe. Después de la Guerra Fría, la Doctrina Monroe se asoció con las políticas antisoviéticas y anticomunistas. En este momento tenía tanto la intención de excluir a los poderes externos como el contenido de interferir en los asuntos internos de América Latina. George Kennan, el inventor de la «política de contención», presentó el «Corolario Kennan» de la Doctrina Monroe después de viajar por América Latina en 1950, argumentando que los países latinoamericanos eran vulnerables a la «infiltración comunista», por lo que debía utilizarse para hacer frente a la amenaza del comunismo emergente en América Latina incluso el uso de las dictaduras. En el contexto de la agitación interna en los países centroamericanos en la década de 1980, una presentación de 1984 al Director William Joseph Casey por parte del Subdirector de Inteligencia de la CIA Rovert Gates durante la Administración Reagan de un memorando establecía que se debía apoyar a la oposición nicaragüense, de lo contrario la Doctrina Monroe sería abandonada.

La intervención de Estados Unidos en América Latina es producto de estructuras de poder desiguales entre Estados Unidos y América Latina, y su trasfondo está arraigado en el racismo de la cultura estadounidense. El erudito estadounidense Lars Schultz enumeró en detalle los prejuicios racistas de los Estados Unidos hacia América Latina en su libro «Under America: A History of American Policy on Latin America». En el siglo XIX, la teoría de la jerarquía civilizatoria prevaleció en Europa y EEUU. John Quincy Adams y sus contemporáneos creían que los católicos eran inferiores a los protestantes, los hispanos a los anglosajones y la piel negra a la blanca. En el proceso de anexión del territorio mexicano, Estados Unidos utilizó el lema de «mejorar la civilización» ​​para encubrir su comportamiento codicioso. Theodore Roosevelt escribió años después: «Es inevitable, y en interés de toda la humanidad, que el pueblo estadounidense por fin expulse a los mexicanos de sus escasamente pobladas provincias del norte» y abogó por la intervención preventiva en los países latinoamericanos para evitar que América Latina “se convierta en presa de revolucionarios, gobiernos corruptos y extranjeros depredadores». El presidente Woodrow Wilson incluso consideró la intervención de Estados Unidos en América Latina como «la misión civilizada del país», «extender los beneficios del gobierno republicano a los países incivilizados y mal gobernados del mundo tiene como objetivo crear estabilidad y eliminar la base para la intervención europea».

(4) El fuerte retorno de la “Nueva Doctrina Monroe” y la “Vieja Doctrina Monroe”

A principios del siglo XX, EEUU se había convertido en una potencia mundial económica y militarmente. El 16 de diciembre de 1907, la Gran Flota Blanca de la Marina de los EEUU partió del fondeadero de Hampton en Virginia para navegar alrededor del mundo, y los EEUU aparecieron en el escenario mundial como un país poderoso.

Con el crecimiento de la hegemonía de los EEUU, la política exterior de los EEUU comenzó a deshacerse del aislacionismo y, en cambio, participó activamente en los asuntos internacionales. La Doctrina Monroe también se ha convertido en una herramienta para que la hegemonía de los EEUU se expanda en el mundo.

A medida que EEUU avanza hacia el escenario mundial, ya no está satisfecho con ejercer el poder policial internacional en América Latina, sino que quiere ejercer el poder policial en el mundo. Theodore Roosevelt, hablando ante el Congreso en 1902, declaró que «la creciente complejidad e interdependencia de las relaciones políticas y económicas internacionales ha impuesto a todas las grandes naciones en la órbita de la civilización una obligación cada vez mayor de insistir en una conducta policial adecuada para las tareas mundiales». Durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Wilson interpretó la Doctrina Monroe como «un principio político global sin restricciones de espacio regional, proporcionando así una justificación para la influencia global de los Estados Unidos». La Doctrina Monroe comenzó a evolucionar hacia el «Mundo Americano».

En 1991 terminó la Guerra Fría, la Unión Soviética se desintegró y Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo. La hegemonía global de Estados Unidos hizo de la Doctrina Monroe un verdadero «mundo americano». El nuevo intervencionismo promovido por Estados Unidos y los países occidentales en la posguerra fría bajo el pretexto del humanitarismo y la defensa de los valores universales es esencialmente una versión ampliada de la Doctrina Monroe. Después del «Incidente del 11 de septiembre», la administración de George W. Bush, que perseguía la teoría del nuevo imperialismo, gritó directamente por boca de los periodistas estadounidenses que «el destino de Estados Unidos es convertirse en el policía del mundo». Condoleezza Rice, entonces Secretaria de Estado de EEUU, expresó la misma opinión que el razonamiento de Roosevelt: “La globalización, si bien aumenta la fortaleza de algunos países, también ha expuesto y exacerbado las fallas de muchos otros países: estos países son demasiado débiles o están mal gobernados para lidiar con desafíos domésticos y no puede evitar que esos desafíos se propaguen y desestabilicen el orden internacional. En este entorno estratégico, la voluntad y la capacidad de los países para cumplir con sus responsabilidades soberanas en el hogar y en el extranjero es de suma importancia para nuestra seguridad nacional». La base real de la Doctrina Monroe ha cambiado debido a la hegemonía global de los Estados Unidos, las esferas de influencia, que son el concepto central de la Doctrina Monroe, han perdido su significado, porque «el mundo entero se ha convertido en la esfera de influencia de Estados Unidos. Muchas esferas de influencia han dado paso a Una esfera de influencia: los fuertes aún imponen su voluntad sobre los débiles. El resto del mundo se ve obligado a jugar en gran medida según las reglas de los Estados Unidos o enfrentar altos costos que van desde duras sanciones al cambio total de régimen”. América Latina parece haber entrado en un período de «post-Doctrina Monroe».

Ya al ​​final de la Guerra Fría, Gadis Smith, profesor de historia en la Universidad de Yale en los EEUU, señaló: «La desintegración de la Unión Soviética eliminó todas las amenazas externas en el Hemisferio Occidental, y la Doctrina Monroe ya no es útil». Muchos años después, la Doctrina Monroe es inútil. O la teoría de la obsolescencia se ha convertido en una política abierta de la administración Obama. En noviembre de 2013, el entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, declaró el fin de la Doctrina Monroe en un discurso en la Organización de los Estados Americanos. El presidente Obama también declaró en 2014 que «la era de los imperios y las esferas de influencia ha terminado».

Sin embargo, mientras declaraba obsoleta la Doctrina Monroe, la administración Obama lanzó una política de reequilibrio en Asia para contener la estrategia de China y propuso remodelar el liderazgo estadounidense en América Latina. Este enfoque contradictorio no solo refleja la ansiedad estratégica provocada por la crisis de globalización liderada por EEUU y el rápido ascenso de China, sino que también refleja el dilema estratégico que debe buscar para cooperar con las principales potencias bajo la crisis financiera internacional de 2008. Por otro lado, frente al ascenso colectivo de gobiernos de izquierda en América Latina, Estados Unidos es impotente para enfrentarse a la mayoría de los países latinoamericanos. Por lo tanto, la tentación de frenar la Doctrina Monroe es una prueba de la determinación estratégica de la administración Obama. En cuanto a la presencia de China y otros países fuera de la región en América Latina, la administración Obama no adoptó la política de exclusión de la Doctrina Monroe, sino que implementó una política de monitoreo y compromiso. En 2015, aunque la administración Obama normalizó las relaciones con Cuba, emitió la Orden Ejecutiva 13692 el 8 de marzo de 2015, que inició sanciones contra Venezuela. Se puede decir que EEUU nunca ha renunciado realmente a la Doctrina Monroe, sino que implementó la «Doctrina Monroe sin el nombre de Doctrina Monroe». En cierto sentido, esta es una «Nueva Doctrina Monroe», que es un producto deformado de la «Vieja Doctrina Monroe» basada en la hegemonía del imperio estadounidense en la era de la globalización.

Si llegará la era de la «doctrina post-Munroe» no es una proposición real. Como afirmó el presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, ya en 1895, «Los principios de la Doctrina Monroe se aplican a todas las etapas de nuestra vida nacional y no quedarán obsoletos mientras exista nuestra República». El retorno de la vieja Doctrina Monroe se ha convertido en una necesidad histórica. Ya en las elecciones generales de EEUU de 2000, Patrick Buchanan, como candidato del Partido Reformista, el tercero en la arena política, criticó el fundamento político de la Doctrina posterior a Monroe. La estrategia de globalización dominada durante la Guerra Fría erosionó la fundación hegemónica de los Estados Unidos. «La vigilancia global trabaja para descentralizar Estados Unidos y abrir las fronteras al comercio desequilibrado, la inmigración ilegal y el terrorismo». Estados Unidos quiere volver a la Doctrina Monroe, porque “la Doctrina Monroe es un aislacionismo que no interviene en conflictos lejanos”. Al mismo tiempo, su Doctrina Monroe mejorada empujó a Estados Unidos aún más al aislacionismo. En opinión de Buchanan, «el problema más inmediato y grave que enfrenta EEUU en el hemisferio occidental es la inmigración masiva». Más importante aún, para «mantener un país, una nación», se deben adoptar nuevas restricciones de inmigración para acabar con la inmigración ilegal, especialmente de México. Su propuesta política es «desplegar militares en la frontera mexicana» para frenar a «terribles refugiados, inmigrantes, terroristas» y promover el traspaso del poder en Cuba. Incluso abogó por la separación de Estados Unidos de América Latina, argumentando que mientras «ningún régimen hostil construya una fortaleza en este hemisferio», EEUU no debería preocuparse por los gobiernos de América Central y del Sur.

Las ideas antiglobalización, antilibre comercio, antiinmigración y el regreso a la Doctrina Monroe del presidente Trump son exactamente las mismas que las de Buchanan. En septiembre de 2018, en la ceremonia de apertura del debate general de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Trump declaró que la Doctrina Monroe era una vez más una política exterior formal de los Estados Unidos, rechazando la injerencia de otros países en los asuntos del Hemisferio Occidental y los propios Estados Unidos. En 2018, Tillerson, entonces Secretario de Estado de EEUU, pronunció un discurso sobre temas del Hemisferio Occidental en la Universidad de Texas. Durante la sesión de preguntas y respuestas, dijo que «la Doctrina Monroe es un logro», y consideró que la doctrina ha mantenido los valores democráticos del Hemisferio Occidental. “La Doctrina Monroe está viva y coleando”, dijo Bolton, exasesor de seguridad nacional de Trump, en un discurso ante grupos del exilio cubano. La política latinoamericana caracterizada por la tradicional Doctrina Monroe, primero, adopta una política de exclusión y contención dirigida principalmente en China, y considera a China como la mayor amenaza para el liderazgo de los Estados Unidos en América Latina y sus intereses. El segundo es volver a fortalecer su política de intervención en América Latina. En el tema cubano, la administración Trump anuló la política de compromiso con Cuba implementada durante la administración Obama y aumentó las sanciones económicas. Y en enero de 2021, el gobierno cubano será incluido nuevamente en la lista de países que apoyan el terrorismo internacional. En el tema venezolano, la administración Trump ha reconocido al gobierno de oposición y ha ejercido una presión extrema sobre el gobierno de Maduro. La tercera es adoptar medidas más extremas que Buchanan en el tema migratorio, como construir un muro fronterizo y repatriar refugiados a gran escala. Muchos académicos chinos y extranjeros han llamado a la política latinoamericana de Trump la “Nueva Doctrina Monroe”, pero en realidad sus políticas son más como un regreso a la Doctrina Monroe tradicional.

La administración Biden, que es muy crítica con la Doctrina Trump, rara vez menciona directamente la Doctrina Monroe, pero aún considera a América Latina como la esfera de influencia de los Estados Unidos. A diferencia de Trump, quien comparó a América Latina con el patio trasero de Estados Unidos, dijo que «todo lo que está al sur de la frontera mexicana es el patio delantero de Estados Unidos». En su política hacia América Latina, la administración Biden básicamente ha mantenido la política de Trump, rechazó la influencia de China y otras potencias extranjeras y básicamente continuó con su política hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Evolución de la hegemonía estadounidense y rasgos de esta estrategia hacia América Latina

Muchos eruditos famosos que discuten la «estrategia» o la «gran estrategia» tienden a comenzar desde la perspectiva de los objetivos y los medios, y la definen como un arte científico que utiliza de manera integral varios medios para lograr un determinado gran objetivo, centrándose en los medios estratégicos. El núcleo de la estrategia de EEUU hacia América Latina es utilizar diferentes medios políticos para lograr la hegemonía regional, pero, en esencia, la definición de objetivos y el uso de medios y recursos estratégicos están sujetos a la fuerza y ​​el estatus nacional real. Por lo tanto, la estrategia de EEUU hacia América Latina ha evolucionado con cambios en su hegemonía.

(1) Las características de la estrategia estadounidense hacia América Latina en la era de la hegemonía

Durante mucho tiempo después de que se propusiera la Declaración de Monroe, el objetivo de la expansión de la hegemonía y la defensa de los Estados Unidos en el hemisferio occidental estuvo dirigido principalmente a las potencias europeas, no a América Latina.

En 1889, la intención original de los EEUU de construir el Sistema Panamericano era «prevenir la guerra entre los países americanos» para no «inducir la invasión europea y poner en peligro la Declaración de Monroe». En 1930, J. Reuben Clark, entonces subsecretario del Departamento de Estado de los EEUU, se quejó en el «Memorándum de Clark» escrito por su organización de que la Doctrina Monroe era una política de los EEUU dirigida a Europa y no a América Latina.

Después de la Primera Guerra Mundial, el Hemisferio Occidental entró en una era dominada por la hegemonía de los EEUU. Como no había retadores hegemónicos y amenazas internas obvias, los EEUU intervinieron sin escrúpulos en América Latina, especialmente en algunos países vecinos, mientras ignoraban las demandas de desarrollo de los países latinoamericanos. . Debido a que los países latinoamericanos en general estaban insatisfechos con la política de intervención de la Doctrina Monroe, y considerando la tensión internacional antes de la Segunda Guerra Mundial, la administración de Franklin Delano Roosevelt propuso la política del «buen vecino» en 1933. Esta es la primera estrategia de Estados Unidos y América Latina que intenta ir más allá de la Doctrina Monroe de política de intervención.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos consolidó aún más su hegemonía en América Latina y el mundo, y el estatus de América Latina en la diplomacia estadounidense decayó. EEUU no tiene una estrategia general y de largo plazo para América Latina para liderar el desarrollo de América Latina. Solo cuando se desafía la hegemonía de los EEUU, los EEUU responderán de manera preventiva. La política de respuesta de EEUU hacia América Latina es pasiva y unidireccional. Hay dos medios políticos principales: uno es aumentar la ayuda o proporcionar más preferencias comerciales para promover el desarrollo, y el otro es sancionar o interferir con los países latinoamericanos. Estas dos prácticas se pueden comparar con el dicho tradicional de «la zanahoria y el palo». Tras la victoria de la Revolución Cubana en 1959, la «Alianza para el Progreso» impulsada por el presidente Kennedy se centró principalmente en ayudar y promover el desarrollo de América Latina. En la década de 1980, el presidente Reagan adoptó una política de «palo y zanahoria» en respuesta a la penetración de la Unión Soviética en América Central y la crisis centroamericana. Mientras aumentaba la intervención en los países centroamericanos, también implementó cierta asistencia para la región y preferencias comerciales como el Proyecto de la Cuenca del Caribe en 1983. Sin embargo, cuando se eliminaron las amenazas externas, la política de Estados Unidos hacia América Latina volvió a la vieja senda de abandono e intervención, cayendo así en un ciclo de abandono y respuesta de tensión. En 1973, un académico estadounidense publicó un artículo en «Foreign Affairs» y señaló que «Estados Unidos no tiene una política latinoamericana, excepto una política de negligencia benigna». Traerá consecuencias negativas para Estados Unidos en los campos de política, economía y seguridad.

En la era del dominio de la hegemonía, la política de Estados Unidos hacia América Latina se basó principalmente en el realismo. La intervención es el principal medio para que implemente el poder coercitivo en América Latina y una de las principales características de la Doctrina Monroe. Estados Unidos implementó un plan de recuperación europeo en los primeros días de la Guerra Fría, brindó una gran ayuda a Europa a través del Plan Marshall y no tenía un plan similar para América Latina, y les dijo a los países latinoamericanos que dependieran del comercio en lugar de la ayuda. Esto «causó un profundo resentimiento en América Latina». Además, la intervención de Estados Unidos en América Latina ha generado tensión en las relaciones y un fuerte sentimiento antiestadounidense en los países latinoamericanos. «Desde la independencia hasta mediados del siglo XX, el sentimiento antiestadounidense afectó a todos los grupos sociales importantes de América Latina. Los campesinos, los trabajadores, los miembros de la clase media y las élites se resintieron en algún momento por ser explotados o despreciados por Estados Unidos». La intervención e invasión de Estados Unidos a Guatemala, Nicaragua, Cuba, Panamá, Haití y otros países pequeños de América Central y el Caribe a menudo han llevado a Estados Unidos a «peligrosos vórtices». La crisis de los misiles en Cuba en 1962 y la lucha de la administración Reagan con la Unión Soviética en América Central en la década de 1980 casi arrastraron a Estados Unidos al torbellino de la guerra.

La política de Estados Unidos hacia América Latina a menudo está atrapada en contradicciones, como se quejó una vez el ex embajador de Estados Unidos, John Bartello Martin: «Si seguimos manteniendo relaciones con ellos, nos acusarán de entrometernos; si los ignoramos, nos acusarán de preocuparnos por Bangladesh, en lugar de sus vecinos». Debido a la enorme desigualdad de las estructuras de poder entre los Estados Unidos y América Latina, aunque los países latinoamericanos a menudo expresaron su descontento durante gran parte del tiempo, «la relación general entre los Estados Unidos y la mayor parte de América Latina fue fuerte. Y amable». Debido a que los países latinoamericanos dependen de Estados Unidos y carecen de autonomía estratégica, Estados Unidos es tanto un problema como una solución para ellos. Esto también confirma el dicho clásico del teórico realista Tucídides: «Los fuertes pueden hacer todo lo que tienen el poder de hacer, y los débiles solo pueden aceptar lo que deben aceptar».

(2) Cambios en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina en la era poshegemónica

En el siglo XXI se han producido nuevos cambios en las relaciones internacionales del mundo y del hemisferio occidental, uno de ellos es que se ha desafiado y debilitado la hegemonía de Estados Unidos, lo que también ha traído nuevos rasgos a la política estadounidense hacia América Latina.

(1) El declive de la hegemonía estadounidense y la era poshegemónica

La eficacia de la Doctrina Monroe y el benigno abandono de América Latina por parte de Estados Unidos se basan en la hegemonía monopólica de EEUU sobre América Latina. Sin embargo, con el fortalecimiento de la autonomía estratégica de los países latinoamericanos y la creciente presencia de potencias extranjeras en América Latina, la hegemonía de EEUU en América Latina está siendo cuestionada. En 2006, el académico estadounidense Peter Hakim publicó un artículo en la revista Foreign Affairs advirtiendo que «Washington está perdiendo América Latina». En mayo de 2008, el Consejo de Relaciones Exteriores de los EEUU publicó un informe liderado por más de 20 académicos y políticos estadounidenses famosos, declarando que «la era de la hegemonía estadounidense en América Latina ha terminado». Desde entonces, la crisis financiera internacional de 2008, el ascenso acelerado de China, la nueva epidemia del coronavirus y la ruptura política interna han afectado aún más la hegemonía global de los EEUU. El presidente boliviano Morales declaró una vez que «América Latina ya no es una colonia de los Estados Unidos». El presidente mexicano López también hizo la última afirmación: «En lo que respecta a los Estados Unidos, es imposible continuar con la Doctrina Monroe o el lema ’América es estadounidense’». Tanto a nivel nacional como regional ha disminuido significativamente. En este sentido, también se puede decir que la estrategia estadounidense hacia América Latina ha entrado en una “era post-hegemónica”.

(2) En la era posterior a la hegemonía, EEUU ha ajustado su enfoque estratégico en América Latina

La era posterior a la hegemonía fue inaugurada por la administración Obama. En este momento, el enfoque de la estrategia diplomática de EEUU pasó de la cooperación entre grandes potencias y la lucha contra el terrorismo a la competencia entre grandes potencias, y China se ha convertido en el objetivo principal de la estrategia de competencia entre grandes potencias de EEUU.

En respuesta al rápido ascenso de China, la administración Obama implementó una estrategia de reequilibrio asiático contra China después de asumir el cargo en 2009. Pero en el contexto de la crisis financiera internacional de 2008, EEUU necesitaba la ayuda de China. Por lo tanto, la administración Obama adoptó una estrategia híbrida contra China: por un lado, una política de compromiso, integración e inclusión; por otro, una estrategia implícita de contención, equilibrio o disuasión. En América Latina, aunque «EEUU considera que el creciente papel de China es un nuevo desafío que enfrenta en el hemisferio occidental», debido a la limitada influencia de China en América Latina en ese momento, se concentró principalmente en el campo de comercio. La administración Obama no consideró que la cooperación entre China y América Latina fuese una gran amenaza, y adoptó una actitud de espera y vigilancia sobre si China podía transformar su influencia económica en América Latina en influencia política en el futuro. A través de consultas estratégicas chino-estadounidenses sobre asuntos latinoamericanos, la administración Obama esperaba mejorar la transparencia del comercio y la inversión de China en América Latina. William Burns, el subsecretario de Estado de la administración Obama, dijo en 2011: «No debemos preocuparnos por los intereses económicos asiáticos (chinos) en nuestro hemisferio occidental. La relación existente es transparente y se siguen las reglas».

Con la intensificación de la competencia estratégica entre China y Estados Unidos, EEUU considera cada vez más a China como su mayor competidor y amenaza, y las dos partes en Estados Unidos básicamente han llegado a un consenso sobre esto. El 18 de diciembre de 2017, el primer Informe de estrategia de seguridad nacional publicado por la administración Trump declaró que «la competencia estratégica entre naciones, no el terrorismo, es el tema principal de la seguridad nacional de EEUU”. China es el principal «competidor estratégico». Al mismo tiempo, Estados Unidos considera que el desarrollo de las relaciones chino-latinoamericanas es una amenaza para Estados Unidos. En 2018, el entonces secretario de Estado, Rex Tillerson, acusó abiertamente a China de «buscar ganancias a corto plazo y dependencia a largo plazo de América Latina», calificando a China como un «actor depredador en nuestro hemisferio». La administración Biden ha continuado con la estrategia de Trump de competencia entre grandes potencias, considerando a China como «un competidor que plantea un serio desafío para la prosperidad, la seguridad y los valores democráticos estadounidenses».

Además, Estados Unidos siempre ha considerado el ascenso colectivo de las fuerzas de izquierda en América Latina, especialmente la política antiestadounidense seguida por la izquierda radical en, la estrategia de diversificación de las relaciones exteriores y la política de equilibrio suave contra Estados Unidos como una amenaza a su hegemonía y sus intereses. Con el fortalecimiento de la autonomía estratégica de los países latinoamericanos, el control de los Estados Unidos sobre los asuntos internos y externos de América Latina se está debilitando y es cada vez más difícil para los EEUU obtener la plena cooperación de los países latinoamericanos en su estrategia global. Tomemos como ejemplo el conflicto Rusia-Ucrania. Aunque la mayoría de los países latinoamericanos criticaron las acciones militares de Rusia contra Ucrania, no siguieron a Estados Unidos en temas delicados como las sanciones a Rusia y la ayuda militar a Ucrania, y mantuvieron una posición relativamente independiente. Por lo tanto, en la era post-hegemónica, es un desafío importante para los Estados Unidos fortalecer su influencia y control sobre América Latina y reintroducir a América Latina en el camino estratégico de los Estados Unidos.

Los problemas de seguridad no tradicionales como la inmigración y el contrabando de drogas traídos a los EEUU por la globalización también son desafíos importantes para su seguridad. Entre ellos, los problemas de inmigración no solo causan problemas de seguridad, sino también conflictos políticos y culturales. A algunos conservadores les preocupa que el rápido crecimiento de la población latina desafíe la cultura dominante y la identidad nacional de los EEUU. Esto también hace que Buchanan, Trump y otros políticos conservadores aboguen por la Doctrina Monroe, que es más aislacionista. Desde 2013, debido a la continua recesión económica en América Latina, la intensificación de la pandemia de coronavirus de 2019 y la consecuente recesión económica, y el impacto de la política estadounidense de máxima presión sobre Venezuela, el flujo de inmigrantes irregulares hacia Estados Unidos ha alcanzado niveles sin precedentes y se ha convertido en un factor influyente en un tema importante de la seguridad nacional de los Estados Unidos.

(3) La tendencia a la contracción de la estrategia estadounidense hacia América Latina en la era poshegemónica

El erudito Graham Alison, quien propuso la «trampa de Tucídides», cree que «la esencia de la estrategia es usar recursos para enfrentar desafíos abrumadores». Con el declive de la hegemonía estadounidense y los recursos limitados, la estrategia hacia América Latina se está reduciendo, mostrando una tendencia a volverse cada vez más norteamericana.

Sus políticas se reflejan principalmente en dos aspectos: Primero, la posición de México en la estrategia de Estados Unidos hacia América Latina es cada vez más importante. Estados Unidos ha logrado que la economía de América del Norte esté cada vez más integrada a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el T-MEC revisado. Esto no sólo satisface básicamente las importantes preocupaciones de Estados Unidos sobre seguridad industrial y seguridad energética, sino que también hace que el comercio y la inversión entre EEUU y América Latina se concentren cada vez más en América del Norte. En 2021, México representará el 76% de las importaciones estadounidenses y el 61% de las exportaciones estadounidenses de la región. En la competencia económica entre China y Estados Unidos, la estrategia de Estados Unidos de reconfigurar la cadena industrial global hará de México, América Central y el Caribe los destinos cercanos a la costa, lo que promoverá aún más la integración económica de América del Norte. La segunda es que la región del Gran Caribe ha atraído la atención de la seguridad y la mayor parte de la ayuda de los Estados Unidos. Después de que Obama asumiera el cargo, Estados Unidos firmó varios acuerdos para promover el desarrollo y la seguridad con países de la región y proporcionó una gran cantidad de fondos. Entre ellos, proporcionó 12 mil millones dedólares en ayuda a Colombia en el año fiscal 2000-2021, y un total de 3,3 mil millones en la Iniciativa Mérida dirigida a México y Centroamérica en el año fiscal 2008-2021. Tras la expiración del plan Mérida, Estados Unidos y México renovaron el acuerdo «Marco Bicentenario México-Estados Unidos para la Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras» en octubre de 2021. En 2010, Estados Unidos separó a Centroamérica del Plan Mérida e implementó la «Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana» y la «Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe».Cuando Biden asumió, prometió aportar al menos 4 mil millones en ayuda, para el desarrollo de Centroamérica y el sur de México.

La contracción de la estrategia estadounidense hacia América Latina es un reflejo realista del declive de su hegemonía. Cuando se presentó la Declaración de Monroe en 1823, el objetivo hegemónico de Estados Unidos era «no contra todo el continente, sino sólo contra América del Norte y el Caribe». Alfred Thayer Mahan, un conocido estratega y teórico geopolítico estadounidense, propuso una vez que «las preocupaciones de seguridad de los EEUU terminan en el río Amazonas, y no hay necesidad de implementar la Doctrina Monroe al sur del río». La proximidad geográfica siempre ha sido valorada por Estados Unidos. Durante la crisis centroamericana de la década de 1980, el entonces secretario de Estado, Schultz, llamó a esta región la «tercera frontera» de los Estados Unidos (tercera frontera), diciendo que «si esta región (Centroamérica) es hostil a nuestro régimen gobernado, o si se convierte en un sitio de disturbios sociales a largo plazo, las implicaciones para nuestra propia economía y sociedad serían de hecho sustanciales». En 1997, el presidente Bill Clinton incluso declaró a los EEUU un «país caribeño». Después del incidente del «9-11», Bush Jr. extendió la «tercera frontera» de los Estados Unidos hasta el Caribe. Con el desarrollo de la globalización, la proximidad geográfica de esta región ha aumentado la influencia mutua de los factores de seguridad. La inestabilidad política y económica, el clima extremo causado por el cambio climático y la propagación de la epidemia han ampliado la influencia mutua entre los países de esta región y han afectado cada vez más la vida cotidiana de los Estados Unidos. Se han vuelto «internacionales y problemas domésticos» para los Estados Unidos. Por ello, fortalecer el foco en esta región se ha convertido en el área prioritaria de la estrategia de EEUU hacia América Latina.

Estrategia de Estados Unidos hacia América Latina en la era poshegemónica

En la era de la poshegemonía, cómo impulsar la hegemonía de Estados Unidos en América Latina es una tarea común que enfrentan los dos partidos. El objetivo planteado por el presidente Obama durante las elecciones de 2008 fue «remodelar el liderazgo de los EEUU en América Latina». El objetivo de la administración Trump de «hacer que EEUU vuelva a ser grande» también se proyecta a América Latina, con el objetivo de devolver la Doctrina Monroe. La administración Biden enfatizó la importancia de la región latinoamericana para EEUU «Debido a los fuertes lazos comerciales, las tradiciones democráticas comunes y los lazos familiares, ninguna región tiene más influencia en EEUU que el hemisferio occidental», y propuso revivir la alianza con América Latina.

En la era poshegemónica, EEUU no ha cambiado fundamentalmente su marco estratégico para la democracia, la prosperidad y la seguridad en América Latina desde el final de la Guerra Fría. Aunque Trump persiguió el realismo de principios y el aislacionismo, buscando acabar con el orden liberal liderado por Estados Unidos y la diplomacia unilateralista teñida de poder, la inercia de la política exterior estadounidense le dificultó subvertir este marco estratégico. El informe de la administración Trump sobre el Marco Estratégico del Hemisferio Occidental publicado en 2020 dejó en claro que «el objetivo principal del compromiso de EEUU con el Hemisferio Occidental es apoyar una región próspera, segura y democrática». Las administraciones de Trump y Biden han adoptado diferentes políticas y tácticas.

(1) Estrategias de Promoción de la Democracia

Promover la democracia no solo está en línea con las características ideológicas de la Doctrina Monroe, sino también una de las estrategias para promover el orden liberal internacional global en el período posterior a la Guerra Fría.

Bajo esta estrategia, Estados Unidos se compromete a evitar «retrocesos democráticos potenciales». E implementar una serie de acciones para promover la democracia a través de la Organización de los Estados Americanos. Entre ellos, la Carta Democrática Americana adoptada en septiembre de 2001 creó una garantía institucional colectiva para la democratización del Hemisferio Occidental. A través de este mecanismo, Estados Unidos desempeñó un papel rol en la promoción de la democracia en las Américas.

Sin embargo, la estrategia de promover la democracia también trae ciertos desafíos a la estrategia de EEUU hacia América Latina. Desde la elección del presidente venezolano Chávez en 1998, un grupo de gobiernos latinoamericanos de izquierda llegó al poder a través de elecciones democráticas, lo que trajo algunos desafíos políticos a los Estados Unidos. Aunque el presidente Trump expresó dudas sobre los beneficios de promover la democracia en los Estados Unidos, los conservadores todavía creen que promover la democracia en América Latina es de interés para los Estados Unidos. En 2022, Colombia, el principal aliado de Estados Unidos en Sudamérica, ha logrado un histórico giro a la izquierda, que ha causado un fuerte malestar en Estados Unidos, pero el senador conservador estadounidense Marco Rubio cree que «mientras haya democracia, Colombia estará bien. Pueden elegir a una persona con la que no estamos de acuerdo, puede que no nos gusten todas las decisiones que toman, pero al final tendrán que gobernarse a sí mismos mediante la moderación de los votantes, los votantes los castigarán a ellos y a su partido. Sin democracia, pueden hacer lo que quieran, eso suele ser lo que desencadena guerras y crisis».

Además, los conservadores también creen que promover la democracia en América Latina es una elección estratégica que Estados Unidos tiene que hacer en la era poshegemónica. En la era de la globalización, es una opción inevitable para los países latinoamericanos fortalecer los lazos económicos con las potencias externas. Cuando Estados Unidos no puede proporcionar a América Latina opciones alternativas para el comercio, la inversión y los préstamos financieros, es imposible pedir a los países latinoamericanos que renuncien a la cooperación con China y otras grandes potencias fuera de la región. Por otro lado, cuando los países latinoamericanos interactúan con China, Estados Unidos supervisa a través de iniciativas anticorrupción, cooperación en seguridad y asistencia en seguridad para asegurarse de que no planteen grandes desafíos de seguridad para Estados Unidos. De hecho, está utilizando la promoción de la democracia como herramienta de hegemonía. Las narrativas de «democracia» y «autoritarismo», o «democracia» y «autoritarismo», diriguiéndose a China y Rusia, fortalecen la unidad de sus aliados e imponen restricciones extremas a Cuba, Venezuela y Nicaragua, lo que Trump llamó el «triángulo de la tiranía». La presión proporciona una excusa. El entonces Secretario de Estado, Pompeo, declaró en su discurso del 2 de diciembre de 2019: «Tratamos de dejar en claro moral y estratégicamente que el autoritarismo es una amenaza en nuestro hemisferio. Es una amenaza para nosotros en los Estados Unidos. No podemos tolerar estos regímenes que invitan a los malos actores y tratan de convertir las democracias aliadas en dictaduras». En su estrategia para promover la democracia, Estados Unidos necesita especialmente ganarse a los países latinoamericanos para expandir el campo de los países «democráticos». En la Cumbre de la Democracia Global convocada por la administración Biden en diciembre de 2021, se invitó a participar a 25 gobiernos y activistas de la sociedad civil de países de América Latina. Estados Unidos apoya a Costa Rica, Panamá y República Dominicana en 2021 para formar la Alianza para el Desarrollo Democrático. En julio de 2022, Estados Unidos tomó la delantera en la firma de un acuerdo para promover la cadena de suministro con los países de la Alianza Democrática, como «la forma más práctica de estimular el crecimiento de la Alianza para el Desarrollo Democrático mientras se promueven los intereses de Estados Unidos».

Aun así, promover la democracia como herramienta estratégica de Estados Unidos en el orden liberal global también es un arma de doble filo. Dado que la democracia es la base de la legitimidad política en el continente americano, la posibilidad de una intervención militar directa de Estados Unidos en la región ha disminuido. Frente a los gobiernos de izquierda en América Latina que llegaron al poder a través de elecciones democráticas, tiene que ampliar su tolerancia hacia las diversas democracias de América Latina. Estados Unidos ha estado insatisfecho durante mucho tiempo con las fuerzas radicales de izquierda en Venezuela que han estado en el poder durante más de 20 años, pero la administración de Obama ha moderado relativamente al gobierno de Chávez y solo lanzó sanciones contra el gobierno de Maduro en una etapa posterior.

De hecho, una estrategia de promoción de la democracia no impediría la intervención de EEUU en América Latina y renegaría de su compromiso con la democracia. Desde principios del siglo XXI, muchos gobiernos de izquierda en América Latina se han enfrentado a «golpes de estado» o crisis políticas controvertidas. Estos países incluyen a Venezuela (2002), Honduras (2009), Paraguay (2012), Brasil (2016), Bolivia (2019) y Perú (2022). Estados Unidos muchas veces no profundiza en la legalidad procesal. En cambio, apoya a gobiernos que llegan al poder después de golpes o crisis en diversos grados.

El enfoque de la estrategia de promoción de la democracia de EEUU ha pasado de promover elecciones democráticas a la gobernabilidad democrática, entre ellos, el fortalecimiento de la gobernabilidad judicial y la lucha contra la corrupción se han convertido en el enfoque de la promoción de la gobernabilidad democrática de la administración Biden en América Latina, especialmente en América Central. El propósito de este cambio es mejorar el nivel de gobernabilidad de los países latinoamericanos y crear un ambiente favorable para la inversión de los Estados Unidos y las empresas. Lo más notable es el Engellist lanzado por Estados Unidos en diciembre de 2020, que se ha convertido en un medio importante para que Estados Unidos tome medidas enérgicas contra los funcionarios corruptos en Centroamérica. Aquellos en la lista de Engel no solo tendrán prohibido ingresar a los Estados Unidos, sino que también pueden estar sujetos a sanciones adicionales, como la congelación de activos. EEUU ha impuesto sanciones judiciales sin precedentes contra funcionarios corruptos en América Latina, incluidos altos funcionarios actuales y exjefes de gobierno en América Latina, como el vicepresidente de Paraguay Hugo Adalberto Velázquez Moreno, el expresidente de Honduras Hernández Juan Orlando Hernande (en el cargo de 2014 a 2022), expresidente de Paraguay Horacio Cartes en el cargo de 2013 a 2018, y expresidente de Panamá Ricardo Martinelli. Sin embargo, el compromiso de la administración Biden con el objetivo a largo plazo de la gobernabilidad democrática también ha causado tensión entre EEUU y los aliados tradicionales, como El Salvador y Guatemala, a corto plazo.

(2) Estrategias de Promoción de la Prosperidad

La prosperidad y la estabilidad de los países latinoamericanos están en los intereses de los Estados Unidos, que es el consenso de todas las administraciones. Esto se considera un medio importante para promover la prosperidad de los EEUU y reducir las amenazas a la seguridad, como la inmigración ilegal y el contrabando de drogas de los países latinoamericanos a los EEUU. También es una necesidad para hacer frente a la penetración y expansión de potencias extranjeras en América Latina. A pesar de esto, EEUU todavía no presta atención continua al desarrollo de América Latina, y la estrategia para promover la prosperidad está más al servicio de la estrategia global de Estados Unidos y el desarrollo económico nacional. China es uno de los mayores factores externos además de los Estados Unidos que afectan a América Latina, especialmente el desarrollo económico. El objetivo principal de la estrategia del gobierno de los Estados Unidos para promover la prosperidad de América Latina es enfrentar los desafíos de China.

La administración Obama utilizó el libre comercio como protección contra la competencia estratégica de China. En noviembre de 2009 y junio de 2013, impulsó sucesivamente las negociaciones de la Asociación Transpacífica (TPP) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), con la esperanza de establecer un acuerdo multilateral transregional que excluya a China. Quiso incorporar a los países latinoamericanos a los pactos transregionales de Estados Unidos, en particular al Acuerdo Transpacífico, que «vincularía los mercados asiáticos de rápido crecimiento con las democracias sólidas de las Américas». Con este fin, el presidente Obama, quien originalmente se oponía al libre comercio, impulsó la ratificación de los tratados de libre comercio bilaterales entre Estados Unidos y Colombia y con Panamá (2012). También apoyó la “Iniciativa del Arco del Pacífico” (2009), que apoya el establecimiento de la Alianza del Pacífico, una organización regional latinoamericana que favorece el libre comercio, y espera que a través de ellos, los países latinoamericanos del Pacífico sean incluidos en el círculo económico dominado por los Estados Unidos.

Hay muchas similitudes en las estrategias de las administraciones de Trump y Biden para promover la prosperidad en América Latina, ambas han pasado del comercio a la inversión y la cooperación en la cadena industrial. Trump, que se opone a la globalización y al libre comercio, se retiró inmediatamente del Acuerdo de Asociación Transpacífico tras asumir el cargo en 2017, lo que provocó el fracaso de la estrategia comercial de Obama y el deseo de Ecuador y Uruguay de negociar tratados de libre comercio con Estados Unidos. En respuesta al desarrollo de la iniciativa «Belt and Road» de China en América Latina, Trump propuso el «Growth in the Americas» (Crecimiento en las Américas) en 2018, que es financiado por la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos para promover energía y otras infraestructuras en América Latina. Biden propuso la «Asociación Americana para la Prosperidad Económica». El 27 de enero de 2023, Estados Unidos firmó la Declaración Conjunta sobre la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica con Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Se compromete a «mejorar la diversidad, la sostenibilidad y la resiliencia de las cadenas de suministro y promover la infraestructura de calidad mediante la expansión de los vínculos comerciales regionales». Sin embargo, con los recursos limitados invertidos por Estados Unidos, es cuestionable si puede competir con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

Además, con el fin de mejorar la seguridad de la cadena industrial de EEUU, promover el desacoplamiento de la cadena industrial de China y promover el retorno de las industrias manufactureras, ha adoptado a América Latina como sucesora de Nearshoring y Friendshoring en su estrategia para promover la reestructuración de la cadena industrial global. La administración Trump había planeado lanzar un plan para promover el «regreso a las Américas» de la cadena de producción en el período posterior de la administración, con la intención de utilizar incentivos financieros para alentar a las empresas estadounidenses a transferir instalaciones de producción en Asia a los Estados Unidos y países latinoamericanos, pero hasta ahora no se ha realizado. En abril de 2022, los miembros del Congreso propusieron la Ley de Nearshoring del Hemisferio Occidental, que alentaría a las empresas estadounidenses a trasladar los cambios de su cadena de suministro a América Latina. Los países latinoamericanos han mostrado un profundo interés en la estrategia de subcontratación de los Estados Unidos de near-shoring y friendly-shoring, con la esperanza de beneficiarse del proceso de reestructuración de la cadena industrial global, expandir la inversión y promover el desarrollo de sus propias industrias. Sin embargo, el hecho de que la externalización cercana y amigable en tierra pueda beneficiar a los países latinoamericanos depende de muchas condiciones, como el arbitraje laboral, el apoyo industrial, los acuerdos de libre comercio, las condiciones de inversión y el tamaño del mercado. Con excepción de México y algunos países centroamericanos, es difícil para la mayoría de los países latinoamericanos convertirse en un lugar para la transferencia industrial. Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo, la respuesta es, con la quizás excepción de México, que la reestructuración de la cadena de valor global no traerá beneficios significativos a corto plazo para la región.

(3) Estrategia de seguridad

La seguridad es el principal pilar de la política estadounidense hacia América Latina. A partir de la administración de Obama, ya no incluyó el terrorismo como un problema de seguridad prioritario, sino que consideró los problemas de seguridad no tradicionales, como el contrabando de drogas, el crimen organizado y la inmigración ilegal causada por la apertura de fronteras, como amenazas importantes para la seguridad de Estados Unidos.

Al resolver estos problemas de seguridad no tradicionales, especialmente el de combatir la inmigración ilegal, Trump ha tenido grandes conflictos estratégicos con la administración anterior de Obama y la administración posterior de Biden. Cuando la administración Obama llegó al poder, propuso una reforma migratoria para regularizar la inmigración ilegal. La administración Biden se comprometió a establecer un sistema de inmigración justo, ordenado y humano y fortalecer la asistencia a los países de origen de inmigrantes. «Abordar las causas profundas de la inseguridad humana y la migración irregular, incluida la pobreza, la violencia criminal y la corrupción». La administración Biden también firmó la «Declaración de Los Ángeles sobre Inmigración y Protección» con algunos países latinoamericanos en junio de 2022, buscando el apoyo de los países latinoamericanos para resolver los problemas de inmigración y abogando por compartir la responsabilidad. La administración Trump mostró una fuerte tendencia al aislacionismo en el tema migratorio, promoviendo la construcción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México, tratando de excluir a los inmigrantes de la frontera estadounidense y adoptando medidas duras. Por ejemplo, en 2019 amenazó con cortar la ayuda a El Salvador, Guatemala y Honduras en el “Triángulo Norte” de Centroamérica, tratando de obligar a los gobiernos de estos países a frenar el flujo de inmigrantes hacia Estados Unidos y firmó un acuerdo de seguridad de terceros que permite a los Estados Unidos enviar solicitantes de refugiados de terceros países transferidos a estos países. Sin embargo, ninguna estrategia puede resolver los problemas de seguridad que aquejan a los Estados Unidos sin abordar el desequilibrio económico entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos y el déficit de gobernabilidad en los países latinoamericanos.

Conclusión

Casi 200 años después de su nacimiento, la «Doctrina Monroe» siempre ha sido la pista central de la política de Estados Unidos hacia América Latina.

En este sentido, es exitosa como estrategia regional. Sin embargo, el éxito de la Doctrina Monroe es difícil de replicar porque está determinado por condiciones geopolíticas especiales. Estados Unidos está geográficamente lejos del centro político del mundo. Tal como dijo el erudito realista ofensivo estadounidense Mearsheimer: «Es difícil para los competidores extranjeros atacar a Estados Unidos al otro lado del océano». Más importante aún, el trasfondo ideológico de la Doctrina Monroe es la política del poder, y la interferencia y el poder son sus características esenciales. En una era en la que los intereses de todos los países son interdependientes en la globalización y hoy se ha establecido el sistema de gobernanza multilateral mundial, aunque la política de poder no se ha eliminado por completo, la mayoría de los países la han dejado de lado. El concepto de cooperación ganar-ganar defendido por una comunidad de destino de la humanidad es el camino correcto para el ascenso de las grandes potencias. El retorno de la Doctrina Monroe por parte de los Estados Unidos y volver a provocar la competencia entre las grandes potencias también va en contra de la tendencia de los tiempos.

La vitalidad a largo plazo de la Doctrina Monroe se basa en la hegemonía de los Estados Unidos. Con el declive de la hegemonía estadounidense, el ascenso de las potencias emergentes y el fortalecimiento de la autonomía estratégica de los países latinoamericanos, la racionalidad de los objetivos de la Doctrina Monroe y la eficacia de sus medios enfrentarán grandes desafíos. Desde la administración de Obama, Estados Unidos ha querido revivir su hegemonía en América Latina, pero debido a las diferencias en las ideas políticas, los conflictos políticos entre los gobiernos estadounidenses se están expandiendo. Este conflicto refleja el conflicto entre las dos teorías del liberalismo y el realismo tras el declive de la hegemonía estadounidense y el dilema de la estrategia estadounidense hacia América Latina. Hay dos opciones para que EEUU salga de este dilema en su estrategia hacia América Latina: o actualizar su concepto diplomático, o revivir la hegemonía.

En la era posterior a la hegemonía, el gobierno de los EEUU eligió unánimemente el objetivo de revivir la hegemonía en América Latina, tratando de restaurar la influencia política y económica. Sin embargo, es muy difícil para los Estados Unidos lograr este objetivo. Primero, hay una falta de ánimo de lucro. A excepción de México, el estatus político y económico de América Latina en los Estados Unidos ha decaído. Tomando como ejemplo las exportaciones de productos minerales, la participación de Estados Unidos en las exportaciones totales de minerales de América Latina cayó del 14,37% en 1990 al 9,51% en 2000 y al 1,8% en 2020. A medida que Estados Unidos logra la autosuficiencia energética en 2019, la importancia de la energía latinoamericana para Estados Unidos ha disminuido significativamente y su participación en las importaciones de petróleo crudo de Estados Unidos ha disminuido del 27,4 % en 2005 al 22,7 % en 2021. La estrategia de EEUU hacia América Latina carece de fines lucrativos y es difícil mantener una continuidad estratégica. Si bien los problemas de seguridad no tradicionales, como la inmigración ilegal, son importantes para la seguridad geopolítica de los Estados Unidos, estos problemas están entrelazados y arraigados, y es difícil resolverlos en el corto plazo, lo que obliga al retorno del aislacionismo estadounidense. En segundo lugar, es difícil para EEUU mantener un equilibrio entre los objetivos globales y regionales, lo que afectará la inversión de EEUU en recursos latinoamericanos. Estados Unidos participa en una competencia estratégica con China en todo el mundo, y la administración Biden está involucrada en el conflicto Rusia-Ucrania, lo que crea incertidumbre sobre cuántos recursos puede proporcionar a América Latina. Cuando el presidente Biden visitó México en enero de 2023, le informó claramente al presidente mexicano: «Nuestra responsabilidad no se limita al hemisferio occidental. Está en Europa central, Asia, Medio Oriente y África. Tenemos múltiples enfoques». Sin embargo, a mediados de 2022, Estados Unidos no ha realizado ninguna inversión, lo que demuestra que la política de Estados Unidos hacia América Latina está estirada.

El regreso de la Doctrina Monroe significa el renacimiento de la política de poder estadounidense, y China, como el mayor factor externo que afecta la economía del Hemisferio Occidental, es el objetivo principal de la Doctrina Monroe después del regreso.

Por lo tanto, China debe evitar que la cooperación China-América Latina caiga en la trampa geopolítica de la Doctrina Monroe. Al mismo tiempo, también debemos ver que, en gran medida, Estados Unidos considera a China como la principal amenaza en el hemisferio occidental debido al miedo y la ansiedad estratégica, en lugar de las acciones reales de China. El principal objetivo de China en América Latina es promover la cooperación económica y comercial, no busca establecer la hegemonía, ni pretende utilizar a los países latinoamericanos para dañar la seguridad de los Estados Unidos. La cooperación entre China y América Latina puede promover la prosperidad y la estabilidad de los países latinoamericanos, y la prosperidad y la estabilidad de América Latina benefician a los intereses de los Estados Unidos. Por lo tanto, es más de interés tanto para China y Estados Unidos como para los países latinoamericanos fortalecer el diálogo estratégico chino-estadounidense y esforzarse por cambiar la percepción de Estados Unidos en lugar de una confrontación directa.

Este artículo fue publicado originalmente en el Número 1, 2023 de «Estudios Latinoamericanos» del Instituto de Estrategia Internacional, Escuela del Partido del Comité Central del Partido Comunista de China

CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2786

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

En los tiempos que corren, se ha hecho usual hablar de la expansión de la OTAN “hacia el este de Europa”, lo cual siendo efectivo, es un concepto reduccionista. Lo cierto es que desde el fin del mundo bipolar, Estados Unidos, sintiéndose dueño del mundo, ha usado a la OTAN para expandirse por todo el planeta. Pruebas de ello son la firma del Tratado AUKUS (Australia, Reino Unidos y Estados Unidos), la creación del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) formado por Australia, India, Japón y Estados Unidos y la Alianza de inteligencia de los Cinco Ojos (Estados Unidos, Reino Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia) como instrumentos de expansión militar de la OTAN en Asia y Oceanía.

Otro tanto ocurre en América Latina y el Caribe, en la que Estados Unidos está iniciando un agresivo plan de expansión a lo largo de todas las latitudes y longitudes de la región. En tres entregas, queremos aportar algunos datos que permiten confirmar la anterior aseveración

A finales del año pasado Estados Unidos tenía instaladas 12 bases militares en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia, 8 en Perú, 3 en Honduras, 2 en Paraguay, así mismo hay instalaciones de este tipo en Aruba, Costa Rica, El Salvador, Cuba (Guantánamo), y Perú entre otros países, al mismo tiempo en que orienta su búsqueda para el cubrimiento total de la superficie terrestre y marítima de la región.

En las aguas territoriales argentinas y en las islas Malvinas, que fueron usurpadas por el Reino Unido, hay presencia de la OTAN integrada en un sistema formado por bases en las islas de Ascensión, Santa Elena y Tristán da Acuña que “resguarda” todo el Atlántico desde el norte hasta la zona antártica.

Según un informe del Departamento de Defensa de Estados Unidos citado por el portal venezolano Misión Verdad desde mayo del año 2022 Reino Unido está conformando un “triángulo estratégico de control” del extremo sur de Sudamérica. Mientras que al sur de Malvinas, operan submarinos nucleares. Además que “Francia y Estados Unidos organizan regularmente maniobras militares conjuntas en la región”.

Durante los últimos años, y sobre todo después de la llegada de la generala Laura Richardson a la jefatura del Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos en octubre de 2021 los niveles de agresividad injerencista de Washington en la región se han incrementado ostensiblemente. Esto coincidió con el arribo al poder de Joe Biden quien ha implementado una activa política de sustitución del tradicional (y natural) protagonismo del Departamento de Estado  en la actividad diplomática que comenzó a ser ocupada por el Pentágono, el Consejo de Seguridad Nacional y hasta por la CIA. Cada vez es mayor el número de funcionarios provenientes de estas instancias que ocupan puestos de embajador en América Latina y el Caribe.

La estrategia de Estados Unidos está encaminada a fortalecer su presencia en la región. En perspectiva, han cobrado particular importancia el Atlántico Sur dada su cercanía a la Antártida que está regulada por un tratado que fenece en 2041, el Amazonas principal reserva de oxígeno y biodiversidad del planeta y la triple frontera donde se encuentra el acuífero guaraní, mayor reservorio de agua del mundo.

Esto es lo que da sentido a los intentos de Estados Unidos de reinstalar la guerra fría en la región, esta vez en contra de China y Rusia. Esta lógica explica la decisión de instar a seis países latinoamericanos a donar su equipamiento militar ruso a Ucrania, excluyendo -por supuesto- de esta solicitud a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Richardson advirtió que después de China, Rusia es el adversario número dos de Estados Unidos en la región, recalcando el gran valor estratégico de la misma para su país. 

La generala estadounidense ha denominado a China como “actor estatal maligno”  después que  21 de los 31 países de la región se han adherido a la iniciativa china de la Franja y la Ruta, al mismo tiempo que se ha incrementado la inversión de Beijing en infraestructuras críticas como puertos de aguas profundas, la investigación espacial o las telecomunicaciones, con las redes 5G y la empresa Huawei.

Richardson ha resaltado el papel “protector“ que va a ejercer Estados Unidos sobre la región porque ser buenos vecinos pasa por “cuidar el uno al otro” lo cual “obliga” a Washington a hacerse cargo de luchar contra las redes de delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas, el contrabando de droga, la tala no reglamentada y la minería ilegal y especialmente “porque es una región rica en recursos y tierras raras, con el llamado Triángulo del Litio que posee el 60% de las reservas mundiales (en Argentina, Bolivia y Chile) un metal muy necesario para la tecnología”. 

De la misma manera, Richardson ha dicho que a Estados Unidos le interesa el petróleo (dadas las grandes reservas encontradas en Guyana y las mayores del mundo existentes en Venezuela)  así como el cobre y el oro de la región, Igualmente es preocupación de Estados Unidos que el oxígeno y el 31% de agua dulce de la Tierra se encuentra en el Amazonas. Por todo esto –según ella- se debe mantener alejada a China que se ha convertido en principal socio comercial de varios países de la región.

Esta lógica se inserta en la Estrategia de “disuasión integrada” de Estados Unidos, una modalidad renovada de la Doctrina de Seguridad Nacional que se propone agrupar bajo conducción del Pentágono “todas las capacidades tanto civiles como militares de gobiernos, empresas, sociedad civil y academia de Estados Unidos y de todos sus aliados”.

En la XV Conferencia de ministros de defensa de las Américas realizada en Brasil en julio de 2022, el secretario de Defensa, Lloyd Austin presentó  esta estrategia a sus pares de la región. Dos meses después, en septiembre, Richardson insistió con ella ante 14 jefes militares en la Conferencia de Defensa de América del Sur.

El interés de Estados Unidos tiene una perspectiva regional que se sustenta en la necesidad de su  control desde que hace 200 años cuando fue enunciada la Doctrina Monroe. Pero en la perspectiva global, las fuerzas armadas latinoamericanas constituyen un potencial combativo que no puede ser desestimado. En 2018, Brasil contaba con 334 mil militares activos, Colombia con 200 mil y Argentina con 51 mil. La OTAN cuenta con 3,5 millones de activos entre personal militar y civil. Según el centro de estudios CELAG, tan solo Brasil y Colombia aportarían más activos a la OTAN que los miembros europeos anexados en la década de 1990. En este sentido vale hacer la comparación, considerando que  por ejemplo Argentina tiene activos similares a los de Bulgaria (24 mil 800) y República Checa (25 mil) juntos.

Para entender mejor toda esta situación y conocer la intensa actividad imperial para controlar el espacio latinoamericano y caribeño, vale hacer una revisión de la forma como se ha ido materializando la intervención de Estados Unidos y la OTAN en algunos países de la región:

Paraguay

El Plan Maestro para la Navegabilidad del río Paraguay es una iniciativa del gobierno de ese país para “maximizar la utilización de esa vía navegable”, pero fue el embajador de Estados Unidos Marc Ostfield quien hizo el anuncio. La obra está siendo apoyada por capitales de Estados Unidos y será llevada adelante gracias a los servicios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano, lo cual generó gran preocupación en Argentina que considera que tal decisión va a significar un control del territorio por parte de fuerzas extranjeras. De más está decir la relevancia de la zona que forma parte de la Cuenca del Plata, la quinta reserva de agua dulce más importante del mundo en extensión

Así mismo, Washington no ceja en sus añejas intenciones de instalar una base militar en la Triple Frontera (Argentina-Paraguay-Brasil), con la excusa del combate al terrorismo internacional y al narcotráfico. En ese marco, los intentos de militarizar la región y cambiar las “reglas de juego” para que Estados Unidos pueda establecer territorios bajo su control permanente son considerados en Argentina como sumamente peligrosos. Así mismo, algunos líderes políticos locales han expresado preocupación de que su región se vea sumida en una lógica de confrontación entre Estados Unidos y China.

Aunque el gobierno paraguayo ha dicho que el proyecto comprende «una cooperación con especialistas de Estados Unidos» que incluirá el estudio de los ríos, pero que no contempla una cooperación de carácter militar, la total subordinación de Asunción a Estados Unidos hace dudar de esa aseveración. En términos geopolíticos también se considera el hecho de que Paraguay es el único país de América del Sur que no tiene relaciones con China.

Argentina

Desde la perspectiva argentina la decisión de Asunción de atraer a las fuerzas armadas de Estados Unidos para avanzar en la navegabilidad del río Paraguay se relaciona hoy con el creciente comercio de alimentos, lo cual, en el marco de la guerra en Ucrania, se volvió estratégico.

 El fin de la hidrovía es permitir la navegación de naves de gran calado con grandes volúmenes de carga los 365 días del año, rectificando el trayecto y eliminando islas y otros obstáculos. La presencia de especialistas del Ejército de Estados Unidos le da al proyecto un carácter muy distinto a lo que originalmente se presentó como una obra civil.

Por otra parte, Estados Unidos ha mostrado preocupación porque el Estado argentino se propone realizar una nueva licitación para el dragado del río Paraná, (que recibe aguas del Paraguay) y algunas de las empresas que intentarán ganarla, son de origen chino.

Para Estados Unidos la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es de primordial importancia, El Comando Sur manifestó haber identificado fuentes de financiación de “organizaciones terroristas” basadas en Asia Occidental, mencionando al Hezbolá libanés y al Hamás palestino. Para contrarrestar esta supuesta amenaza se creó un mecanismo multilateral denominado 3+1 con los tres países sudamericanos y Estados Unidos.

Washington también ha manifestado sumo interés en la Patagonia argentina. En ese marco el pasado 8 de agosto el embajador de Estados Unidos en el país asistió en la ciudad de Neuquén (ubicada a unos 1140 Km. al suroeste de Buenos Aires) a una reunión con representantes de las corporaciones petroleras más poderosas del mundo.

Cuatro años antes, en 2018 se anunció la construcción de instalaciones diversas, en un predio fiscal bajo dirección y financiamiento del Comando Sur de Estados Unidos. Aunque su embajada en Argentina se apresuró a informar que las obras eran parte de un proyecto de “ayuda humanitaria” cuyo objetivo era mejorar la capacidad de respuesta de Neuquén frente a desastres naturales, la sociedad civil neuquina ha rechazado tal idea, toda vez que la misma se ha caracterizado por el secreto, la falta de información y la ausencia de comunicación en torno a saber qué ha obtenido Argentina a cambio de la cesión de dicho territorio en una zona que es considerada de alto valor estratégico.

El proyecto caracterizado de “base militar camuflada” según un reporte del periodista Ariel Noyola Rodríguez publicado en el portal RT forma parte de una estrategia de alcance continental que se ha caracterizado como una novedosa forma de intervención militar en la región: el programa de ‘Asistencia Humanitaria y Respuestas a Desastres Naturales’, auspiciado por el Comando Sur de Estados Unidos,

Por otra parte, no se puede obviar en este análisis que parte del territorio argentino se encuentra ocupado por la fuerza la OTAN. En Malvinas se encuentras dislocados entre 1500 y 2000 efectivos militares británicos, algunos de forma permanente, así como aviones caza bombarderos de última generación

CONTINUARÁ

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (II)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Colombia

Como “socio global” de la OTAN, Colombia goza de atención privilegiada por parte de la alianza guerrerista. Como expresión de ello, en tiempos recientes, Estados Unidos está haciendo grandes esfuerzos para instalar una base naval en la Isla Gorgona en el Pacífico colombiano que no se detienen a pesar del gran rechazo de científicos y de organizaciones civiles de la región que se proponen salvaguardar un conjunto de derechos que serían vulnerados. Estas organizaciones consideran que la instancia estadounidense que financia las obras de la base (Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia de Estados Unidos) genera una pérdida de soberanía toda vez que pondría a la isla bajo el poder de otro Estado.

De acuerdo con el Departamento de Estado, la administración Biden contempla además la compra de motores de barcos por un monto de 2,6 millones de dólares para mejorar la capacidad operativa de la Guardia costera en la isla.

Piedad Córdoba, senadora por el gobernante Pacto Histórico, se pronunció a principios de diciembre en contra de toda injerencia de Estados Unidos en Colombia a través de la instalación de bases militares o a través del despliegue de sus fuerzas armadas, y le ha solicitado al presidente Petro que cancele la obra. Córdoba ha manifestado que resultaría extraño que Estados Unidos le preste tanta atención a una obra como esta, si no se comprende que para Estados Unidos la región de la Cuenca del Pacífico tiene carácter estratégico lo cual se “expresa a través del despliegue de la Cuarta Flota y el Comando Sur con la instalación de bases militares, entre ellas, la de la Isla Gorgona”.

sí mismo, la senadora opinó que la concreción de las obras en Gorgona que en los hechos significaría la instalación de la novena base militar de Estados Unidos en Colombia,  podría provocar daños similares a los ocurridos en Filipinas, Panamá y Puerto Rico, donde Washington ha conseguido instalar bases militares.

También en Colombia, a principios del mes de diciembre el presidente invitó a las fuerzas armadas de Estados Unidos y la OTAN a la Amazonia para cooperar en la salvaguarda del territorio y combatir el narcotráfico. Se adujo que la maquinaria, equipos y personal que se introduzcan para realizar los trabajos, podrían ser reutilizados como “policía para proteger” el medio ambiente cambiando la lógica tradicional de lucha contra las drogas. Para ello, propuso la utilización de helicópteros Black Hawk estadounidenses para apagar incendios argumentando que tal acción simbolizaría un “cambio completo de lo que siempre ha sido la ayuda militar de Estados Unidos”.

En este marco, ya en el gobierno de Gustavo Petro, a finales de agosto del año pasado, las fuerzas armadas de Estados Unidos y Colombia realizaron ejercicios conjuntos en el marco de la OTAN. En ese contexto, Petro recibió  a la generala Richardson quien realizó una visita de cinco días al país. Richardson se deshizo en elogios hacia “nuestro socio número uno en materia de seguridad en la región”, describiendo a Colombia como el “eje de todo el hemisferio sur” que  según ella era “libre y seguro gracias a los esfuerzos estabilizadores de Colombia”.

Al respecto, Petro afirmó -no se sabe si con inocencia o ignorancia fingida- que había “logrado algunos cosas: la conversación con la OTAN –de la cual somos miembros, no sé, un status rarísimo ahí, pero ahí estamos metidos, creo que es el único país latinoamericano en eso– que es llevar a esa alianza al cuidado de la selva amazónica, prestando una colaboración tecnológica en esto”.

La lucha por la defensa de la Amazonia como sujeto de intervención militar.

La idea de utilizar la lucha por el medio ambiente como instrumento de intervención es bastante antiguo. Ya en 1989, Al Gore sentenció: “El Amazonas no es su propiedad. Nos pertenece a todos”. En esa tónica, en 2019, en medio de los incendios en la Amazonía, el presidente francés Emmanuel Macron llamó a los países del G7 a intervenir: “Es una crisis internacional”,  dijo, lo cual tuvo eco hasta en el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, rememorando su época de líder de un país miembro de la OTAN.  La red social de preguntas y respuestas Quora consultó retóricamente: “¿Por qué la OTAN no invade Brasil para salvar el Amazonas?”

Pero el presidente Petro no es tan inocente como para suponer que Estados Unidos y la OTAN tienen buenas intenciones en el Amazonas. Ha criticado públicamente la política de guerra contra las drogas de Estados Unidos señalando sus obligaciones por ser el mayor consumidor mundial. Petro afirmó: “Yo lo que intento es llevar el diálogo con los Estados Unidos a un eje diferente que es el tema de la crisis climática y de ahí la importancia de la selva amazónica. Con los Estados Unidos hemos logrado que se cree ya la primera unidad militar con helicópteros Black Hawk”.

La visita de Richardson a Colombia fue parte de una gira que realizó por varios países de la región con el expreso fin de contrarrestar la influencia de China y de Rusia, y de promover el aislamiento de Nicaragua, Cuba y Venezuela.

En noviembre Petro informó que el presidente francés Emmanuel Macron le ofreció “ayuda” para preservar la Amazonía. Hay que recordar que Francia posee un departamento de ultramar en la Guayana Francesa, fronterizo con Brasil y a escasos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas. En ese territorio se ubica la base de lanzamiento de naves espaciales usada por el país y por Europa. Sin saber el contenido del ofrecimiento ni la contra prestación que debía conceder Colombia, el acuerdo entre los dos países ubica a Francia en una posición de influencia en ambos extremos de la estratégica cuenca.

Ecuador

El pasado diciembre, Estados Unidos aprobó una ley orientada a fortalecer la cooperación con Ecuador en materia de defensa. Dicho instrumento denominado Ley de Asociación Ecuador-Estados Unidos 2022, forma parte de la Ley de Autorización de Gastos de Defensa Nacional de Estados Unidos y es posterior al también recientemente aprobado acuerdo en materia de cielos abiertos, con miras a reducir tarifas, aumentar viajes y comercios y estimular la creación de empleos relacionados con los puentes aéreos entre ambos países.

Todo ello se quiere hacer entender como una estrategia de fomento al comercio, pero los recursos comprometidos por Estados Unidos (858.000 millones de dólares) van a estar bajo jurisdicción del Departamento de Defensa, lo cual deja claramente establecida su orientación.

Antes, en septiembre, del año pasado la generala Richardson, también visitó Ecuador donde se reunió con el presidente Lasso y dirigió durante dos días la Conferencia Sudamericana de Defensa Southdec 2022, a fin de coordinar “mecanismos para la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”.

Uruguay

El pasado 3 de febrero, el destacado analista político uruguayo Julián González Guyer publicó en la revista Brecha de Montevideo un artículo en el que informaba que el buque US Coast Guard Cutter (USCGC) Stone, el más moderno de la Guardia Costera de Estados Unidos entraría al puerto de Montevideo por 10 días. Según el articulista el navío estadounidense permanecería unos diez días en aguas uruguayas bajo el argumento de “llevar a cabo ejercicios de entrenamiento en operaciones de búsqueda y rescate en el mar y de control de aguas jurisdiccionales con la Armada Nacional”. Pero en realidad los objetivos del USCGC Stone son otros, a saber “obtener información sobre el Atlántico Sur y, en particular, la actividad de los pesqueros chinos en la zona”.

Este es el segundo viaje del navío a Uruguay, después del primero, realizado dos años antes para ejecutar actividades de “patrullaje y apoyo a actividades de interdicción de pesca ilegal en aguas de Guyana, Brasil y Uruguay” aunque la visita programada a Argentina fue cancelada.

En esta ocasión, al igual que en la anterior, la explicación pública acerca de los objetivos de la visita ha estado rodeada de contradicciones entre lo que ha informado el gobierno nacional y la embajada de Estados Unidos en Montevideo.

González Guyer concluye señalando que mientras el aprendizaje que pudiera haber obtenido la Armada uruguaya es nimio, el barco estadounidense recogería “un significativo volumen de información sobre nuestras costas, aguas jurisdiccionales y zonas adyacentes. También, acerca de nuestra Armada y su oficialidad”.

Desde hace varias décadas atrás, la Armada uruguaya fue entrenada por Estados Unidos para actuar como fuerza dedicada a “proteger” la entrada al Río de la Plata, dándole espacio privilegiado a la armada estadounidense en este aspecto. En esta lógica se pueden inscribir las dos visitas del Stone a Uruguay en tan corto espacio de tiempo.

Pero junto a ello, el Stone desarrolló misiones de patrullaje del Atlántico Sur, junto a otros tres barcos, estableciendo en los hechos un mayor control sobre un triángulo estratégico en el Atlántico Sur y el estrecho de Magallanes entre Montevideo, Malvinas y la 3ra. Zona Naval de la armada de Chile con sede en Punta Arenas.

CONTINUARÁ

La creciente presencia militar de la OTAN en América Latina y el Caribe (III y final)

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Guatemala

Aunque en 2021 el Congreso de Estados Unidos emitió un decreto que prohibía la entrega de fondos a los ejércitos de Guatemala, El Salvador y Honduras mientras no hubiera mejorías en el combate a la corrupción, el Departamento de Defensa utilizó un subterfugio para burlar tal decisión al  utilizar una partida que no está restringida.

La donación de vehículos militares J8 que Estados Unidos entregó al gobierno de Guatemala para combatir el narcotráfico,  en realidad fueron utilizados para dar protección perimetral a agentes de seguridad privada que quemaron casas de campesinos en El Estor, Izabal, en 2021. Esta donación se inscribió en el programa de Financiamiento Militar Extranjero (FMF) que es el programa de asistencia militar más grande aprobaba por el Congreso. Así mismo, en 2018, el gobierno de Jimmy Morales los utilizó para amedrantar a la propia embajada de Estados Unidos y a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)  surgida de un acuerdo entre la ONU y las autoridades del país.

Unos años después, el Congreso de Estados Unidos limitó las donaciones de vehículos al ejército guatemalteco habidos los antecedentes sobre el uso de los mismos. Ya en el actual gobierno de Alejandro Giammattei, nueve congresistas demócratas pidieron explicaciones al gobierno de Biden, pero la respuesta fue el silencio ante la decisión de las fuerzas armadas de Estados Unidos de fortalecer al ejército guatemalteco.  .

En este contexto, el pasado 13 de octubre, la embajada de Estados Unidos en Ciudad de Guatemala anunció la donación de 95 vehículos entre camiones, camionetas y motocicletas, valorados un US$4.4 millones. Según el portal Prensa Comunitaria, el origen de ese dinero es una partida presupuestaria del Departamento de Defensa (DOD) aprobada en 2019, durante la administración del ex presidente Donald Trump.

En un comentario escrito por el investigador Adam Isacson en el portal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), asegura que “la donación se financió a través de una autoridad de construcción de capacidad militar extranjera del DOD establecida en 2017 como Sección 333 del Título 10 del Código de los Estados Unidos”.

Un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS) fechado en marzo de 2022 hace saber que “El presupuesto de operaciones para el año fiscal 2021 prohíbe la ayuda a Guatemala, El Salvador y Honduras, al mismo tiempo que condicionaba el 50% de otras asignaciones del Departamento de Estado relacionadas con seguridad para estos países, a que sus gobiernos combatan la corrupción, protejan los Derechos Humanos y atiendan otras preocupaciones del Congreso”.

Isacson afirmó que se estaba utilizando “un programa del DOD para proporcionar una categoría de ayuda que Guatemala no puede recibir a través del principal programa de ayuda militar del Departamento de Estado”, toda vez que se utilizó un presupuesto alternativo para financiar al ejército de Guatemala pasando por arriba de las limitaciones establecidas por el Congreso que el DOD desestimó y no tuvo en cuenta.

Panamá

En octubre del año pasado, la generala Richardson arribó a Panamá en su segundo viaje al país en menos de 5 meses. En esta ocasión, el motivo de la visita fue la realización de una “reunión bilateral sobre seguridad”.  En su primer viaje del año, en junio, la Jefa del Comando Sur discutió con las autoridades panameñas temas referidos a la seguridad y la crisis migratoria regional. Así mismo, participó en el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel (DSAN) entre Panamá y Estados Unidos que se celebró en ese país.

La problemática migratorio ocupó lugar central en las deliberaciones cuando Panamá enfrentaba una crisis en esa materia. En el contexto, solo unos días antes, en Estados Unidos había entrado en vigencia una nueva política que legalizó la expulsión de nacionales venezolanos que intentaban ingresar por la frontera terrestre con México o que habían llegado de forma irregular a Panamá.

Sobre este asunto, la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, Samira Gozaine, informó que estaban “clamando a la Embajada de Estados Unidos que nos ayuden, nos asistan económicamente como hacen con otros países. Para Estados Unidos, la crisis migratoria generada por sus propias políticas, se ha transformado en una gran oportunidad de intervención e injerencia “legal” en los asuntos internos de los países de la región.

Brasil

Durante una visita a Brasil en septiembre del año pasado, la generala Richardson manifestó que había un “esbozo” de fuerza militar conjunta entre su país y Brasil con helicópteros para -presuntamente- luchar contra los incendios en la selva amazónica. 

Según el analista uruguayo Luis Vignolo “la información pasó muy desapercibida, quizás no casualmente, mientras los medios dominantes miran en otras direcciones”. Pero lo cierto es que  hubo fuertes acercamientos en el ámbito militar entre los dos países durante el gobierno de Jair Bolsonaro.  Tres meses antes, durante la IX Cumbre de las Américas, realizada en Los Ángeles, California, entre el 6 y el 10 de junio, Brasil y Estados Unidos anunciaron un grupo bilateral de respuesta rápida a fin de combatir la deforestación de la Amazonia brasileña, para lo cual se creó un grupo de trabajo de alto nivel conformado por autoridades de ambos países.

Como antecedente, en agosto de 2019, Donald Trump había designado a Brasil como “aliado preferencial extra OTAN de Estados Unidos” para beneplácito de Bolsonaro y de su vicepresidente, el general retirado Hamilton Mourão.  Según Vignolo, “Mourão hizo referencia en ese marco al rol de las Fuerzas Armadas brasileñas como garantía frente a la toma del poder por quienes considera enemigos, en lo que pudo ser considerado una advertencia contra la oposición al gobierno derechista”.

La irrupción violenta de bandas fascistas pocos días después de la toma de posesión de Lula -al igual que había ocurrido dos años antes en Washington con el protagonismo de los seguidores de Trump- y la actitud de las fuerzas armadas ante el hecho,  parecieron marcar la pauta de cuál sería el comportamiento de los militares en el desempeño de las funciones presidenciales de Lula, generando una amenaza aceptada por los sectores más reaccionarios del establishment estadounidense y por importantes sectores de sus fuerzas armadas que consideran a sus pares brasileños como importantes aliados para el control estratégico de la región.

Lula tendrá que enfrentar los intereses estadounidenses y europeos sobre la Amazonía, sobre todo ahora que su “corrimiento” hacia posiciones de centro le ha hecho acercarse al partido demócrata que controla la administración en Estados Unidos y la social democracia europea, que gobierna en países como Alemania y España con quien ha establecido lazos privilegiados que podrían facilitar el acercamiento de sus fuerzas armadas a Brasil para un supuesto “manejo sustentable” de la Amazonia. De hecho, ya Lula los ha invitado a “invertir” en proyectos ecológicamente sostenibles en la región y ha asegurado que eso se hará respetando la soberanía brasileña. No obstante, no se tienen muchos detalles al respecto.

El muy informado analista y escritor Andrew Korybko que ha investigado mucho sobre “guerras híbridas” ha advertido que “una fracción del PT podría ser usada por Estados Unidos para sus fines injerencistas”. Así mismo ha manifestado su opinión en torno a que la intervención estadounidense en Brasil no cesará bajo el nuevo gobierno de Lula, pero sí cambiará de forma, asumiendo un tipo de “desestabilización radical” para dar pretextos a la OTAN de intervenir y ´salvar` a un Lula políticamente maniatado”.

Koriybko opina que “todos los elementos para una desestabilización total del Brasil están servidos, habida cuenta los problemas estructurales de la economía, el escaso peso parlamentario del partido de gobierno y la seria polarización en la calle entre los partidarios de Bolsonaro y los partidarios de Lula”.

Bolivia

El plan secesionista en Bolivia es de larga data. Tuvo un momento de realización tras el golpe de Estado apoyado por Estados Unidos contra el presidente Evo Morales en 2019 y recientemente ha rebrotado en la forma  de violento  “paro cívico” organizado por un grupo paramilitar fascista del departamento de Santa Cruz que forma parte de la Amazonía boliviana  que constituye el 43% del territorio nacional.

El operador principal de la política estadounidense contra Bolivia ha sido Mark Falcoff, asesor de la administración Bush para América Latina. En su artículo “¿Los últimos días de Bolivia?”, publicado en American Outlook en mayo de 2004, Falcoff “predijo” la división étnica de Bolivia tras la oleada de levantamientos populares que desembocaron en el derrocamiento del presidente Sánchez de Lozada en 2003.

En su artículo, Falcoff señala que: “… es un hecho fundamental sobre Bolivia, saber que es una sociedad dividida a lo largo de dos grandes líneas de fractura: la raza y la geografía”. Falcoff contrasta la situación en la “Bolivia andina, pobre, con cultivos de coca para fabricar droga, violenta, subdesarrollada y levantisca con la próspera Santa Cruz, que generando el 51% de los ingresos del país solo recibía ´un pequeño porcentaje` de las ganancias generadas por el petróleo y el gas”.

Por eso, Falcoff recomendaba una nueva Constitución que debería “remediar la necesidad de descentralizar la autoridad y los recursos” acompañada de “un verdadero intento de solución federal, con una redistribución regional de los recursos y una política energética racional”

En esta lógica se insertaron el plan que devino en el golpe de Estado contra Evo Morales y la reciente intentona fascista para repetir tal hecho,  aunque ahora se han elaborado modificaciones operativas sin cambiar el objetivo de derrocar al gobierno. En la mira del Pentágono está –como lo ha hecho saber abiertamente la generala Richardson- los gigantescos yacimientos de litio que no se encuentran en la zona amazónica del país, sino en el altiplano andino. La explotación y posterior industrialización del litio por empresas extranjeras no estadounidenses despiertan preocupación en Washington que no ceja en sus intenciones de desestabilizar el país.

Perú

El pasado 18 de enero de 2023 la presidenta de Perú, Dina Boluarte y el primer ministro Alberto Otárola le dirigieron un oficio a José Daniel Williams, presidente del Congreso de la República en el que solicitan aprobación para autorizar “el ingreso de unidades navales y personal militar extranjero con armas de guerra al interior de la República”. Eso debe leerse como ingreso de fuerzas militares de Estados Unidos en el momento de grandes movilizaciones contra el gobierno que ha derrocado al presidente Pedro Castillo y ha usurpado el poder, lo cual ha sido resistido por importantes sectores de la población que han sido sometidos a una fuerte represión. Estas acciones han tenido el abierto y claro apoyo de la embajada y el gobierno de Estados Unidos.

México.

De última hora, cuando cerraba este trabajo en tres entregas, llegó la información de que dos representantes del partido republicano de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, presentaron ante el Congreso de su país un documento para autorizar a las Fuerzas Armadas a realizar operaciones contra carteles mexicanos, sin contar con la aceptación del gobierno de ese país.

De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó  la posibilidad de que Estados Unidos decida “quién es el bueno y quien es el malo” auto asumiéndose como “gobierno del mundo”, con potestad de intervenir por la fuerza en cualquier país del planeta.

Conclusiones

Para finalizar, es válido tener en cuenta que la adopción por parte de Estados Unidos de su nuevo concepto militar de “disuasión integrada” en el que manifiesta supuestos “valores compartidos” con América Latina que en realidad no existen, persiguen incorporar a los países de la región a su guerra global contra China y Rusia.

Esta “disuasión integrada” es una suerte de agrupamiento de los recursos de los países de América para combatir a un enemigo supuestamente común.  Washington llama a la “unidad” para enfrentar a quien ha definido unilateralmente como enemigo, que no necesariamente es el mismo de América Latina y el Caribe, que más bien debe apostar por la neutralidad  y la búsqueda de la paz.

Lo decía con mucha precisión en Ecuador la jefa de Comando Sur al afirmar que “el avance de China es un problema de seguridad nacional”. Agregaba que Estados Unidos y América Latina y el Caribe debían “trabajar juntos como un equipo, jugando en nuestras respectivas posiciones de manera armoniosa y altamente efectiva para resolver ese problema”.

Como se ha visto, los instrumentos son variados, las acciones manifiestan distintas dimensiones y características, pero todas apuntan a mantener a la región sujeta al control estratégico de Washington,

NOTA: Este artículo no ha recogido la acción intervencionista de Estados Unidos en Cuba, Nicaragua y Venezuela, porque ella ha sido permanente y continua por más de 60, 40 y 20 años respectivamente. Cada uno de ellos ameritaría un informe especial.

Twitter: @sergioro0701

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de DG.

En su columna del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele analiza porqué el titular del momento es la DESOCCIDENTALIZACIÓN DEL MUNDO. Y para ello desmenuza el avance estratégico y aplastante de China y Asia en todos los campos, y también la derrota de la OTAN en Ucrania. Al respecto, aporta datos concretos e irrefutables de responsables anglosajones, como la agencia israelí Mossad, quién confirmó que por cada ruso que cae, son 8 los ucranianos fuera de combate, ya sea en muertos, heridos o prisioneros. Lo que destruye la propaganda mediática anglosajona sobre la supuesta y aplastante derrota de Putin. Por el contrario, Rusia ya ha ocupado y consolidado el 20% del territorio de Ucrania, quién se ha quedado sin economía y sin infraestructuras. Y que sobrevive sólo gracias al dinero y a las armas que le suministra la OTAN, a cambio de una lealtad suicida que ha costado 157.000 muertos y 300 mil heridos gracias a la temeraria y cruel complicidad de su presidente Zelensky.

También, nuestro director  profundiza en los cambios globales que marca la actual caída de Occidente luego de la desaparición de la URSS, hace 30 años, cuando pretendía controlar el globo terráqueo e imponerse definitivamente al resto de naciones, por los siglos de los siglos. Sin embargo, el éxito de las nuevas organizaciones estratégicas del sudeste asiático con China, a la cabeza y el gran desarrollo de sus proyectos, como la nueva Ruta y Cinturon de La Seda, además del resurgir de Rusia, marcan el fin de aquellos sueños imperiales .

Además, analiza cómo se agota el poder colonial de los últimos siglos y que estos cambios significan el gran ocaso de Occidente, gracias a una ola de transformaciones que se extiende además por los países árabes, las petromonarquías, Irán, La India, Turquía, África y hasta Latinoamérica.

También Pereyra Mele aborda la crisis interna de EEUU, tanto económica como política y toda su incapacidad para resolverlas. Sobre la situación de Europa nos dice que va camino a tener menos importancia estratégica que la que tenía antes del siglo XIX.

Y que se puede transformar  en lo que fue Grecia para  la Roma imperial o sea, un lugar de turismo de las elites, un sitio de visita para ver tiempos idos que ya no volverán y de  viejas glorias que ya no existen.

Eduardo Bonugli (Madrid, 19/02/23)

Guerra contra Rusia en Ucrania 30 países no lograron el objetivo de destruir y derrotar a Rusia

)

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein que autoriza su publicación en Dossier Geopolitico

La historia de las relaciones internacionales de América Latina es la historia de la contradicción no resuelta entre el pensamiento monroista y el pensamiento bolivariano. El primero dio origen a la idea panamericana sustentada en la hegemonía de Estados Unidos sobre la región y en la que el resto de los países tienen una posición subordinada y sumisa.

El pensamiento bolivariano se originó como necesidad de concertar a las “repúblicas americanas antes colonias españolas” para que nos “sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de, en fin, conciliador de nuestras diferencias” según la idea del Libertador formulada en la convocatoria al Congreso de Panamá en diciembre de 1824. 

Casi 70 años después, en el ensayo “Nuestra América” publicado el 10 de enero de 1891 en la Revista Ilustrada de Nueva York y, unos días más tarde en el diario mexicano El Partido Liberal,  José Martí le da forma a una idea más totalizante que la de Bolívar en cuanto a la identidad que nos integra y nos debe agrupar. Dijo Martí: “¡[…] del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!”.

Un poco más de un año antes, el 19 de diciembre de 1889 en ocasión de una velada artístico-literaria realizada en la Sociedad Literaria Hispanoamericana de New York a la que asistieron los delegados a la Conferencia Internacional Americana convocada por Washington para concretar la idea monroista, Martí quiso advertir a los obnubilados representantes de las repúblicas del sur  a quienes los anfitriones habían apabullado mostrándoles las ostentosas maravillas del naciente capitalismo que: “… por grande que esta tierra sea, y por ungida que esté para los hombres libres la América en que nació Lincoln, para nosotros, en el secreto de nuestro pecho, sin que nadie ose tachárnoslo ni nos lo pueda tener a mal, es más grande, porque es la nuestra y porque ha sido más infeliz, la América en que nació Juárez”. Así se sembró para siempre lo que habría de ser la identidad nuestroamericana que nos une.

El pensamiento monroista, emergió del discurso del presidente James  Monroe ante el Congreso de su país el 2 de diciembre de 1823,  para ser  transformada en doctrina de política exterior de Estados Unidos para América Latina y el Caribe, posteriormente. Aunque a lo largo de esa centuria hubo algunos intentos de institucionalización, fue en 1889 cuando habría de concretarse la intención de darle una estructura a tal idea. Por ello se convocó la primera conferencia panamericana. A partir de entonces y hasta 1954 se realizaron dos conferencias interamericanas, cuatro reuniones de consulta y diez conferencias panamericanas.

En la novena, realizada en Bogotá en 1948, en el marco de una nueva realidad emanada del fin de la segunda guerra mundial, fue creada la Organización de Estados Americanos (OEA). El año anterior en Río de Janeiro, había sido firmado el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que daba origen a un supuesto sistema de seguridad colectivo para las Américas. De esta manera, contando con los instrumentos militar y político, Estados Unidos logró consumar una estructura de dominación que le garantizaba su control sobre la región. La idea monroista de “América para los americanos” (léase Estados Unidos) se había completado. La historia más reciente es bastante conocida.

El pensamiento bolivariano pareció muerto con la desaparición física del Libertador en 1830. A partir de entonces varios pensadores y políticos latinoamericanos dieron continuidad en sus escritos y en su obra al ideario de Bolívar. Así mismo, se hicieron dos eventos en Perú a mediados del siglo XIX, en 1847-48 y en 1864-65 los participantes de diversos países se reunieron para no dejar morir la idea bolivariana y retomar su propuesta de unidad.

Pero hubo que esperar casi 150 años hasta que Hugo Chávez, el más preclaro continuador del pensamiento bolivariano, comenzó a cambiar esa perspectiva. Chávez se propuso transformar la injusta estructura de dominación regional dando inicio a la recuperación del sueño bolivariano para convertirlo en el proyecto que había quedado truncado en 1830.

Así, en 2010, en la Riviera Maya mexicana se realizó la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe tras la fusión de los dos mecanismos existentes con anterioridad. Al año siguiente, en el marco del bicentenario de la independencia de Venezuela en una reunión cumbre de los líderes de la región nació la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En aquella ocasión, el Comandante Chávez sentenció que «Estamos poniendo aquí la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo de América Latina y el Caribe».

Tan solo unos años después, el avance oligárquico en la región generó fuerzas centrífugas que bajo fuerte influjo monroista actuaron como elemento desintegrador respondiendo a la necesidad de Estados Unidos de impedir que se concretara la unidad latinoamericana y caribeña.

La llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador y el extraordinario esfuerzo del gobierno mexicano en pro de la integración permitieron retomar el proyecto en 2020, una vez más rescatando el ideario de Bolívar como instrumento de consolidación de la unidad regional.  Y así llegamos a Buenos Aires 2023.

La reunión Cumbre finalizada ayer en la capital argentina mostró grandes luces, pero también algunos grises y sombras.  Las sombras dicen relación con la información transmitida por los medios transnacionales de la desinformación: “Sin Maduro comienza la Cumbre de la CELAC”, “Con muchas ausencias se realiza la Cumbre de la CELAC”, “López Obrador distanciado de Alberto Fernández, no viaja a Buenos Aires”. Los titulares trasuntan un odio, una negatividad y una apuesta por el fracaso que expresan con claridad la voluntad monroista de desintegración que emerge de la prensa tránsfuga que responde a intereses imperiales y oligárquicos.

Por otra parte, la crisis peruana dio muestras de que en algunos temas no existe consenso y que, finalmente el asunto de los derechos humanos está politizado de acuerdo a lo que Estados Unidos y las oligarquías -aún en el poder- entienden, en cuanto al uso político que se le debe dar a este asunto. No hubo una declaración única , dura y contundente en contra de la prisión del presidente Castillo, la represión al pueblo peruano, la violación de la autonomía universitaria y el asalto a la tan cacareada democracia.

De igual manera, es oscura la invitación a Estados Unidos a la Cumbre. De la misma forma que a espaldas del Libertador, el vicepresidente de Colombia Francisco Santander invitó a Washington al Congreso de Panamá en 1826, Alberto Fernández hizo lo propio y sin necesidad al convocar a Joe Biden, presidente de un país que nos excluye y nos desprecia.

La inasistencia del presidente Maduro también debe considerarse como un punto negro de la Cumbre. Un país en el que la vicepresidenta esta viva de casualidad tras un atentado terrorista en su contra no daba seguridad al presidente de Venezuela. Una cosa es ser valiente y otra ser pendejo. No hay que olvidar que el gobierno de Estados Unidos le puso precio a la cabeza del presidente Maduro. Por 15 millones de dólares cualquier loco y otros que no lo están tanto, estarán absolutamente dispuestos a cometer un magnicidio. La “investigación” del intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández da cuenta de la plena colusión de la justicia, los medios de comunicación, la ultra derecha y la delincuencia organizada en Argentina, a fin de generar complicidad e impunidad.

El valor del presidente Maduro no se manifiesta por la asistencia o no a la Cumbre, sino por la resistencia de 8 años al frente del pueblo venezolano para plantarse y derrotar todas las acciones de grupos terroristas y desestabilizadores organizados y financiados por Estados Unidos, y salir victorioso de ello. 

En particular, Venezuela siempre está representada en Argentina por las inmensas muestras de amistad de millones de ciudadanos y ciudadanas que han dado continuidad por 200 años al abrazo fraterno de Guayaquil entre los Libertadores José de San Martín y Simón Bolívar.

De cara al futuro, habrá que avanzar para hacer luz en los grises que aún permanecen. Todavía no existe una idea única de integración. No me refiero a lo que estén pensando las derechas cavernarias y monroistas sino a las propias interpretaciones que se hacen en la región del ideario bolivariano. En este sentido, son equívocos los llamados del presidente López Obrador a la buena voluntad de Estados Unidos para con la región.

Más allá de los buenos deseos, eso no tiene ninguna posibilidad de materializarse. 

La condición imperialista de Estados Unidos está en su ADN, si renunciaran a ello se transformarían en otra cosa y no hay ninguna señal en ese sentido. Lo saben los cubanos por más de 60 años, Nicaragua desde 1979 y Venezuela desde la llegada al poder del Comandante Hugo Chávez. Nuestra integración será latinoamericana y caribeña o no será.

Hablar de un gran espacio americano que incluya a Estados Unidos no deja de ser un sinsentido que contradice lo que el propio presidente López Obrador ha dicho en otros escenario. Pero se entiende la situación de México, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. En todo caso, no hay que olvidar que Cuba está en la misma situación.

Por su parte el presidente Petro, casi obsesivamente desea generalizar sin fundamentos una situación personal que se resolvió positivamente a su favor cuando fue destituido de forma irregular e ilegal como alcalde de Bogotá. Agotadas todas las instancias internas recurrió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que revirtió el fallo de la justicia colombiana reponiéndolo en su cargo. Pero de ahí a suponer que esa institución dependiente de la OEA de la que Estados Unidos ni Canadá forman parte pero sobre la que tienen poder de decisión, pueda ser el summum de una política común de derechos humanos, no deja de ser una quimera.

Si creemos en CELAC, debemos ser capaces de crear un cuerpo estructural, de instituciones propias, entre ellas la de derechos humanos a fin de resolver nuestros problemas sin injerencia de Estados Unidos. 

No dudo de la voluntad integracionista de los presidentes López Obrador y Petro, pero me siento en la obligación de señalar estos grises que tengo plena seguridad se resolverán mediante el dialogo y el debate fraterno.

La CELAC deberá también buscar mecanismos que hagan posible la participación de mayor cantidad de jefes y jefas de Estado y gobierno a las reuniones Cumbre. De no ser así, las mismas se deberán hacer por teleconferencia con participación presencial de cancilleres y técnicos para la redacción y revisión de los documentos a aprobar. Aunque en Buenos Aires estuvieron presentes todos los países, la inasistencia de una parte de los mandatarios, da cuenta de que todavía Estados Unidos genera temor al usar los instrumentos de coerción, amenaza y chantaje que integran su amplio arsenal. 

En cualquier caso, las luces son tantas que tapan cualquier sinsentido y visión mezquina que se tenga de la Cumbre. Lo más importante de todo es que a pesar de las intimidaciones, coacciones y presiones de fuerzas reaccionarias y adversas a la integración, la reunión se haya concretado. En este ámbito, hay que agradecer el gran trabajo del gobierno y la cancillería argentina.

La realización de la Cumbre en Buenos Aires después de la efectuada en 2020 en México permite retomar la continuidad de estos eventos y con ello se posibilita pensar nuevamente que la integración de la región es posible. Los imperativos de unidad y el reconocimiento de la mayoría de la necesidad de construir aceptando la diversidad, así como la voluntad de avanzar hacia una integración con desarrollo a partir de la inclusión, son signos inequívocos de un futuro promisorio.

La reincorporación de Brasil y la posibilidad de agregar a los presidentes Lula y Petro al necesario liderazgo colectivo de la región, dejando atrás el oscurantismo medieval de Bolsonaro y Duque, son también señales incuestionables de que la región avanza en una dirección positiva. 

La elección de San Vicente y las Granadinas y de su primer ministro Ralph Gonsalves como presidente pro tempore de la CELAC es un indudable reconocimiento a los países insulares del Caribe. 

Vale decir que la OEA, es decir Estados Unidos nunca ha permitido que un caribeño acceda al más alto cargo de esa organización. La democracia que se espera exista en CELAC debe ser igualitaria. Como atributo propio de la integración bolivariana, no debería importar en el momento de la toma de decisiones las diferencias que emergen de la dimensión geográfica, la cantidad de habitantes o el tamaño de la economía de los países miembros. Esto es lo que ha permitido que a partir de hoy y por un año, San Vicente y las Granadinas haya sido elegida por consenso para representar a toda la región.

La constitución de la CELAC social y la realización de su propia Cumbre en Buenos Aires es expresión de que los pueblos de Nuestra América han aprendido del pasado. Los gobiernos van y vienen, los pueblos persisten en sus luchas, entre ellas las que libran por hacer efectiva la unidad latinoamericana y caribeña. La integración sólo será irreversible cuando los pueblos se hagan cargo de ella. Felizmente los acuerdos de la Cumbre de CELAC social apuntan en esa dirección.

La Declaración de Buenos Aires, instrumento final del cónclave, reiteró el compromiso de todos “con el avance en la unidad e integración regional política, económica, social y cultural”. Los 111 puntos del documento sumados a las 11 declaraciones especiales configuran una sólida base de trabajo para avanzar correctamente hacia el futuro. 

Desde mi punto de vista, son de particular interés los puntos 92 y 93, así como el 98. Los dos primeros reconocen la “relevancia de intervenir de manera concertada y presentar iniciativas consensuadas en los distintos foros multilaterales”. Así, también la necesidad de: “Promover […] un mayor número de intervenciones conjuntas en todos los foros multilaterales en temas de interés común, convencidos de que ello contribuirá directamente a fortalecer el papel y liderazgo de la región en los organismos internacionales». La idea de avanzar hacia la construcción de un verdadero bloque regional de poder que nos muestre de esa forma ante el mundo le da carácter estratégico a esta declaración.

Por otra parte, el punto 98 señala: “Nos congratulamos por los avances logrados en materia de profundización del diálogo político de América Latina y el Caribe con los socios extrarregionales, entre los que se incluyen la Unión Europea, China, India, la Unión Africana y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)”. No sé si fue un olvido, una decisión consensuada o un gazapo necesario, pero ahí no aparece Estados Unidos por ninguna parte, marcando la clara disposición de la región de relacionarse con bloques de poder global que nos reconozcan en igualdad de condiciones. Tal vez sea simplemente la aceptación de que no existe “diálogo político” alguno con la potencia norteamericana o, que no es considerado un “socio extrarregional”.

Finalmente, tal como lo dijo el presidente Petro, hay que pasar de la retórica a las acciones y los hechos. Si la Declaración de Buenos Aires se cumpliera, todos los países de la región deberían regularizar su relación con Caracas, volviendo a la normalidad existente antes de que Obama y Trump se propusieran derrocar por la fuerza al Presidente Maduro. 

Desde mi perspectiva, el punto 104 referido a Venezuela, aunque es un avance, todavía es flojo en el reconocimiento del gobierno constitucional del Presidente Nicolás Maduro.

Al final de este evento y de cara al futuro, con Martí podríamos preguntarnos  “¿Adónde va la América, y quién la junta y guía? Y con el apóstol de la independencia de Cuba responde: ”Sola, y como un solo pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá, sola”.

Twitter: @sergioro0701