Las razones por las que ni Washington ni Beijing buscan en lo inmediato generar una crisis que haga volar por los aires el actual sistema internacional.

Por Sebastián Schulz * Articulo publicado en PERFIL, el autor autoriza su pulicacion en Dossier Geopolitico

El 16 de febrero pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunió con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Múnich. La cancillería china calificó a la reunión como “sincera, sustancial y constructiva”. A finales de enero, en tanto, el canciller chino mantuvo un encuentro en Tailandia con el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, que la diplomacia china catalogó como “franca, sustancial y fructífera”.

En ambos encuentros, se realizó una salutación mutua por el cumplimiento del 45° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales que se cumplen este año, pero también se cruzaron acusaciones sobre algunos conflictos internacionales en curso, como los ataques hutíes en el Mar Rojo, los roles de cada uno en el conflicto de Gaza y las posiciones sobre la actuación rusa en Ucrania. La Casa Blanca afirmó que dichas reuniones se dieron en el marco de la decisión del gobierno de “mantener una comunicación estratégica y un manejo responsable de sus relaciones” con China.

Algunas semanas antes, el viceprimer ministro y encargado de Asuntos Económicos y Comerciales chino, He Lifeng, se reunió con una delegación encabezada por el subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro norteamericano, Jay Shambaugh, con el objetivo de generar más beneficios a las empresas y pueblos de los dos países.

La “visión” de San Francisco. En las distintas reuniones mencionadas arriba, apareció la necesidad de “hacer realidad la visión de San Francisco”, recordando el encuentro presencial que mantuvieron los presidentes Joe Biden y Xi Jinping en noviembre pasado en esa ciudad norteamericana, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

En California, ambos mandatarios pusieron sobre la mesa sus exigencias a la contraparte. Del lado chino, se exigió a los Estados Unidos el respeto del principio de “Una sola China” y que el país norteamericano cese su apoyo militar y financiero a Taiwán. Por otra parte, se hizo hincapié en la necesidad de garantizar un entorno propicio para el intercambio entre personas y se solicitó a Estados Unidos que cese con el acoso y los interrogatorios injustificados a ciudadanos chinos que van a estudiar o investigar allí. Finalmente, China señaló la necesidad de impulsar legislaciones internacionales sobre inteligencia artificial.

Luego de la reunión, la cancillería china señaló que ambas partes acordaron promover “un desarrollo sano, estable y sostenible de las relaciones China-Estados Unidos”, un vínculo que consideraron como la relación bilateral más importante de la actualidad. Los chinos llamaron “visión de San Francisco” al consenso alcanzado en la reunión de realizar esfuerzos para garantizar los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de ganancia compartida.

Los funcionarios estadounidenses, en tanto, demandaron a la contraparte china mayores esfuerzos para regular la producción de fentanilo, y exigieron al país asiático un mayor compromiso en la resolución de la guerra de Ucrania.

Al comenzar la reunión, Joe Biden señaló que “es primordial que usted y yo nos entendamos claramente, de líder a líder, sin conceptos erróneos ni faltas de comunicación”. El presidente chino, en tanto, dijo que “el planeta Tierra es lo suficientemente grande para que los dos países tengan éxito, siempre y cuando se respeten mutuamente, coexistan en paz, serán completamente capaces de superar sus diferencias”.

En este marco, ambos países acordaron reabrir los canales de comunicación entre sus Fuerzas Armadas, que habían sido cortados tras la visita que la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, realizó a la isla de Taiwán en agosto de 2022.

¿Disminuir tensiones o administrar competencias? La proliferación de reuniones de alto nivel entre las diplomacias sinonorteamericanas de los últimos meses se da en un contexto de profundización de las disputas geopolíticas entre ambos países, en un orden internacional que tiende, de forma turbulenta, hacia una mayor multipolaridad.

Lejos de calmar las aguas, las cumbres sirvieron para recordar las “líneas rojas” de ambos países, pero no apaciguaron las tensiones que existen entre ellos. De hecho, en una conferencia de prensa posterior a la cumbre de APEC, Biden llamó “dictador” a Xi Jinping, lo que disparó el enojo de la diplomacia china. Beijing también reaccionó cuando Jake Sullivan felicitó a William Lai por su victoria en las elecciones de Taiwán en enero pasado, lo que implica el reconocimiento por parte de Estados Unidos del acto electoral en un territorio que China reclama como propio.

La diplomacia china también tuvo comentarios enérgicos sobre Washington. En sus habituales ruedas de prensa, el portavoz de la cancillería Wang Wenbin acusó a Estados Unidos de utilizar “su dominio sobre los sistemas operativos globales y los servicios de internet para llevar a cabo vigilancia y robo de datos masivos e indiscriminados”, apoyar “descaradamente a las organizaciones de ciberataques para que lleven a cabo ciberataques continuos y duraderos contra agencias gubernamentales”, sostener una anacrónica “mentalidad típica de la Guerra Fría” y difamar constante e infundadamente a China. “Parece que la paranoia de algunos políticos estadounidenses está empeorando”, llegó a decir Wang.

En febrero de 2023, el Consejo de Estado de China publicó un informe titulado “La hegemonía estadounidense y sus peligros”, en el que acusa directamente a Estados Unidos de actuar “con audacia para interferir en los asuntos internos de otros países, perseguir, mantener y abusar de la hegemonía, promover la subversión y la infiltración y librar guerras deliberadamente, perjudicando a la comunidad internacional”. Este documento representó un verdadero quiebre de la diplomacia de “bajo perfil” de China.

¿Ganar tiempo? Más allá de los acuerdos puntuales alcanzados en las últimas reuniones bilaterales, la relación entre China y Estados Unidos se perfila como el vector del cambio geopolítico de las próximas décadas. La manera en la que se resuelva esta disputa impactará directamente en el formato que tomará el orden internacional en el futuro. El presidente ruso, Vladimir Putin, lo dejó claro en su entrevista con Tucker Carlson, cuando dijo explícitamente que “Estados Unidos teme más a una China fuerte que a una Rusia fuerte”.

Los llamados de Estados Unidos a China para que desempeñe un papel más proactivo en la defensa del “orden internacional basado en reglas” promovido por Occidente manifiesta una realidad que se ha hecho cada vez más clara en las últimas dos décadas, y es que Estados Unidos ya no está en condiciones de resolver unilateralmente los conflictos internacionales, ni de disciplinar o alinear al mundo emergente y en desarrollo. China, en tanto, busca administrar las tensiones, mientras continúa acumulando capacidades para disputar en áreas estratégicas (como la tecnología o el sistema monetario) y fortalece sus alianzas con el resto del llamado “sur global”.

El otro aspecto a considerar a la hora de analizar las tensiones entre China y los Estados Unidos es tanto las transformaciones en las formas de organización del capital como la interdependencia que ello trajo aparejado. Ningún Estado hoy es completamente autosuficiente, y los grandes capitales tienen sus negocios sumamente diversificados tanto en rubros como en territorios. Por ello, la administración demócrata estadounidense busca limar algunas asperezas con China para garantizar un entorno propicio para los múltiples inversores radicados en ese país.

Por eso, ninguno de los dos países busca en lo inmediato generar una crisis que haga volar por los aires el actual sistema internacional. En el caso de China, porque actualmente se encuentra en ascenso estratégico de su iniciativa geopolítica, ya es la primera potencia económica mundial medida en paridad del poder adquisitivo y se encuentra en camino firme para convertirse en un país socialista moderno plenamente desarrollado. Estados Unidos, en tanto, se encuentra en declive hegemónico desde hace, por lo menos, dos décadas, y su establishment está más enfocado en resolver la profunda grieta interna entre globalistas y neoconservadores que en recuperar la condición de hegemón indiscutible que ostentó durante gran parte del siglo XX.

Ambos buscan, en síntesis, ganar tiempo.

Una incógnita importante es qué pasará en el caso de Donald Trump vuelva a ganar las elecciones de los Estados Unidos en noviembre próximo. Trump dijo hace algunos días que impondrá aranceles a los productos chinos de más del 60%, lo que implica también un impulso todavía mayor del proteccionismo, el unilateralismo y el intervencionismo a nivel internacional. Más allá de la retórica antichina que se achaca al expresidente, el propio Trump se encargó de calmar las alertas: “Me fue genial con China con todo”, dijo el candidato republicano. “Quiero que a China le vaya genial, de verdad. Y me gusta mucho el presidente Xi. Fue muy buen amigo mío durante mi mandato”. Seguramente, el devenir de la relación sinonortamericana estará marcado por el resultado de las elecciones de noviembre en el país del norte.

* Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata y candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Especialista en Estudios Chinos por la misma universidad. Colaborador habitual de Dossier Geopolitico

FUENTE «PERFIL» https://www.perfil.com/noticias/elobservador/distension-o-medicion-geopolitica-entre-potencias.phtml

Sitio Mision Verdad

El Foro de la Multipolaridad, que inició en Moscú el 26 de febrero, ha reunido a representantes de 130 países para discutir sobre la importancia de un mundo de contrapesos políticos y la necesidad de un nuevo orden internacional más equitativo. El mismo está respaldado por el Movimiento Rusófilo Internacional y el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa.

La presencia de representantes de Asia, Europa, África, América Latina y del Norte en este foro demuestra el interés global en la promoción de un mundo libre de hegemonía. La multipolaridad se presenta como una alternativa al sistema global actual, que favorece a las potencias dominantes en detrimento de otras naciones. 

En la conferencia se han discutido propuestas y soluciones para fomentar un equilibrio de poder más justo y equitativo, que respete la soberanía y la autodeterminación de todos los países.

El debate inició con la intervención de María Zajárova, representante oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, cuyo discurso destacó la necesidad de establecer una agenda unificadora sin condiciones previas, que promueva la cooperación y el entendimiento entre diferentes continentes, países y conceptos filosóficos. 

«Esto es realmente muy importante en estos días porque todo lo que vemos hoy es la desconexión de la humanidad por diversos motivos, o la unificación sobre la base del antagonismo con todos los demás. Estas son las tendencias globales que, por desgracia, se están introduciendo en la conciencia pública a toda velocidad».

El canciller ruso Serguéi Lavrov fue el encargado de transmitir el mensaje del presidente Vladímir Putin en el foro, en el cual resaltó el papel del movimiento rusófilo en contrarrestar los intentos de Occidente de aislar internacionalmente Rusia, así como en difundir información objetiva sobre el país y desenmascarar mitos propagandísticos.

Además, Lavrov enfatizó el compromiso de Rusia en seguir desarrollándose como un país amigable y abierto al mundo, y promover la democratización de la vida internacional, además de basar su desarrollo en los principios de la Carta de las Naciones Unidas. 

«Nuestra actual presidencia de los Brics y de la Comunidad de Estados Independientes, nuestro trabajo activo y constructivo en la UEEA, la OCS, el G20 y muchos otros formatos multilaterales tienen como objetivo lograr nuestra proyección. También tomaré nota de los estrechos vínculos que estamos desarrollando con las asociaciones de integración regional».

Beijing resonó en el foro por su crítica a la unipolaridad, las guerras y las revoluciones de colores como norma.

Zhang Weiwei, experto chino en relaciones internacionales y director del Instituto de China, expresó que en un contexto de dominio unipolar, cualquier recurso, desde el dinero hasta los componentes tecnológicos, puede ser utilizado como arma. Enfatizó la postura de China en favor del modelo de «unión y prosperidad» frente al enfoque occidental de «división y control».

Según Weiwei, a pesar de los esfuerzos de aislamiento por parte de Occidente, la mayoría de los países del mundo tiene simpatía por Rusia. Por otro lado, el llamado Occidente Colectivo se encuentra cada vez más aislado a escala global, lo que refleja un cambio en las dinámicas de poder internacionalmente.

Tras la desintegración de la Unión Soviética se ha observado un incremento acelerado de conflictos en diversas partes del mundo. La falta de un equilibrio de poder ha propiciado una hegemonía que amenaza con desencadenar una guerra nuclear generalizada. La relevancia de esta situación se refleja en la celebración de reuniones internacionales como la de este foro en Rusia, donde cientos de países se oponen al sistema unipolar actual.

FUENTE: https://misionverdad.com/globalistan/lecciones-desde-el-foro-de-la-multipolaridad-en-moscu

Cuando el río suena, es porque trae agua. El gobierno de Javier Milei quiere firmar los «Protocolos Adicionales» del TNP, y el resultado será la muerte del Mercosur.

Pero vamos por partes. El TNP es el Tratado de No Proliferación de 1968. Establece que hay cinco países con armas atómicas que integran el Consejo de Seguridad Permanente de las Naciones Unidas. A esos cinco no se les puede hacer ninguna inspección de arsenales nucleares. 

Luego está el resto de los países signatarios, que reciben inspecciones nucleares sorpresivas. Son frecuentes y profundas cuando tienen programas atómicos pacíficos, y mucho más aún si tienen cierta independencia tecnológica, vale decir si no compran y en cambio diseñan reactores y/o centrales de potencia, si enriquecen uranio o si fabrican agua pesada. Los inspectores tienen autoridad «Full Scope», es decir pueden acceder a todos los laboratorios e instalaciones. Brasil y Argentina hacen todo eso.

El encargado de las Naciones Unidas que ejercer el poder de vigilancia del TNP es el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dirigido hoy por un argentino, el embajador Rafael Grossi.

Desde 1968 a 1995, ningún gobierno argentino, fuera militar o civil y sin importar de qué partido, quiso firmar el TNP. Brasil tampoco, y por lo mismo. Es totalmente asimétrico, y una pérdida importante de soberanía científica, tecnológica e industrial. Como resumió alguna vez y con elegancia el embajador Julio César Carasales, radical, el TNP es el desarme de los desarmados.

Brasil tampoco quiso firmarlo. Sus gobiernos militares mantuvieron dos programas nucleares, uno civil y orientado a la energía y aplicaciones nucleares, y otro llamado «Paralelo», supuestamente secreto pero a voces, y que se orientaba a desarrollar bombas nucleares. 

Como cada fuerza armada tenía su propio programa paralelo, Brasil tenía cuatro programas nucleares a falta de uno, el Oficial y el Paralelo, como nuestro dólar. Pero como los paralelos no eran cooperativos entre sí sino más bien cerrados y competitivos, no parecen haber logrado nada fuera de despilfarrar recursos económicos y científicos.

Entre 1968 y 1984, la relación entre Brasil y Argentina estuvo muy envenenada por la desconfianza sobre el uso del Paraná. Los brasileños, dueños absolutos de la alta cuenca de ese río gigante, terminaron construyendo sobre el mismo más de 40 represas, la mayor de las cuales es Itaipú. 

Los militares argentinos suponían que en caso de conflicto el Paraná podía ser usado como arma: dejar el río en seco, aguas abajo de Itapú, o liberar decenas de embalses en forma simultánea, y anegar todas las ciudades costeras argentinas en la onda de crecida. Militarmente hablando, no es una hipótesis descabellada. Lo descabellado sería entrar en guerra otra vez con Brasil. En el siglo XIX tuvimos tres, y no se puede decir que hayamos ganado ninguna.

Pero en el Cono Sur los secretos son difíciles de mantener, incluso si son secretos a gritos, como el de Brasil. Durante ese período, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dirigida en general por contraalmirantes o almirantes, discutió más de una vez si valía la pena desarrollar un programa nuclear armamentista y secreto. Optó por no hacerlo porque aquí no hay secreto que dure mucho, pero sobre todo para no desatar una carrera armamentista regional desaforada con Brasil y con Chile. 

La CNEA se concedió únicamente el «caveat» de que si se verificaba que los brasileños estaban cerca de la bomba, no habría más remedio que ponerse a la par. En realidad, con un programa nuclear basado en la investigación y el desarrollo propios, la CNEA tenía los recursos humanos como para alcanzar y pasar a Brasil caminando. Era nuestra única fortaleza, pero una decisiva. Educación pública desde la primaria a la universidad, y por ende un país lleno de ingenieros.

Y es que los brasileños habían encarado el átomo, tanto en sus aspectos pacíficos como en los otros, por el lado de la transferencia de tecnología. Así encararon su desarrollo metalmecánico e industrial, y con éxito. Pero en un asunto tan estratégico como el nuclear, los miles de pequeños secretos de la tecnología no te los vende nadie, y si lo hacen, te dan gato por liebre, como le pasó a Brasil cuando la República Federal Alemana les vendió, y bien caro, un sistema de toberas para enriquecer uranio que sencillamente no funcionaba. Esa miríada de secretitos, especiamente en ciencia de materiales, los aprendés vos en tus propios laboratorios. Eso nos daba una ventaja impresionante en los sesenta y setenta, y no tanto en equipamiento o en fondos, sino en recursos humanos.

La CNEA no podía decidir sobre estas cuestiones, pero sí aconsejar a los presidentes de la Nación, que en general eran militares, o gobiernos civiles atados con piolines. Pero el prestigio de la CNEA era enorme, los presidentes escuchaban y el resultado fue que nunca hubo ni un intento de bomba atómica argentina. ¿Y por qué? Porque la podíamos hacer de la noche a la mañana, PERO NO NOS CONVENÍA. Las carreras armamentistas nucleares son caras: le costaron la existencia a la URSS, y devoran desde hace medio siglo las economías de la India y Pakistán.

El mejor mensaje para darle al mundo era el argentino: «Usamos el átomo para mejorar la calidad de vida y la de la industria en nuestro país. No tenemos la bomba porque no queremos, no porque no podamos. NO NOS JODAN».

Esta leve ventaja nuestra los militares brasileños también lo sabían y no les hacía maldita la gracia. Pero en medio de tanta rivalidad, supieron negociar con nuestros propios militares un acuerdo tácito, jamás escrito, de no firmar el TNP, y de excusarse angelicalmente ante los EEUU de no hacerlo dado que sospechaban del país vecino. El mismo libreto. 

Eso dio buenos resultados hasta que volvió la democracia a ambos países y de modo muy contundente, aunque por distintas causas. El último marino en dirigir la CNEA, el contraalmirante y reactorista nuclear Carlos Castro Madero, se encargó de comunicar al mundo que la Argentina había desarrollado una minúscula planta de enriquecimiento de uranio en la quebrada de Pilcaniyeu, perdida en medio de la estepa rionegrina, a 60 kilómetros de Bariloche pero casi inaccesible por los malos caminos.

Esto se reveló a fines de 1983 y tras nuestra derrota en Malvinas. A la OTAN le agarró terror. Al cuete, porque la planta de PIlcaniyeu era deliberadamente chica y atrasada, y no había modo en que pudiera enriquecer suficiente uranio a un valor suficientemente alto como para hacer la bomba. Una fotografía satelital bastaba para confirmarlo.

Doblemente al cuete, porque «Pilca» se construyó reactivamente, debido a la prepotencia irracional y territorial de los EEUU. En 1981, cuando la CNEA le vendió a Perú dos reactores nucleares, uno de investigación y otro de producción de radioisótopos, decidió que éramos un país proliferador y nos declararon embargo de uranio enriquecido. Es decir, rompieron contratos de abastecimiento que garantizaban nuestros reactores de investigación y radioisótopos médicos durante décadas.

Pilca todavía hoy tiene el tamaño y las capacidades justas como para decirle a la mafia mundial del enriquecimiento de uranio que nos vendan libremente, no sea cosa de que tengamos que hacer una planta mejor. Los recursos humanos los seguimos teniendo. La plata, no. Pero ya se sabe, la plata viene y va.

Hábil en diplomacia, antes de dar la noticia al mundo Castro Madero fue autorizado por Presidencia para pedir una conversación telefónica con el entonces presidente de Brasil, el general Joao Figueiredo, para anunciarle la existencia de Pilca, y de sus limitaciones. Figueiredo era de Inteligencia. Se rió y felicitó a Castro Madero. Y así quedaron las cosas. 

Y luego, con alguna diferencia cronológica y por causas sumamente distintas, ambos países volvieron a ser democracias representativas y bastante apegadas a sus constituciones nacionales. Ya no alcanzaba con un guiño entre milicos para no firmar el TNP, y la presión de los EEUU era enorme.

Fue entonces que el embajador Adolfo Saracho, creador de la Dirección de Asuntos Nucleares y Desarme, pergeñó una estrategia dramática: invitar al presidente Jose Sarney a visitar Pilca, con todo el acompañamiento científico y militar que quisiera, y acceso pleno. Al canciller Dante Caputo la idea le encantó y también a Alfonsín: la idea era buena, garantizaba la paz, y además era un relanzamiento de imagen de su gobierno, ya bastante desgastado.

Lo que siguió fue el ABACC, que en la práctica empezó a funcionar mucho antes de que se pulieran los detalles en los papeles. En 1991, cuando finalmente se firmaron, hacía años que mandábamos y venían inspectores científicamente capacitados y tecnológicamente equipados. 

Imposible no decir que sin Saracho y sin ABACC jamás hubiera ocurrido algo tan insólito como el Mercosur, la primera alianza aduanera y económica de Sudamérica que, más allá de sus logros, no es un circo diplomático armado por el State Department.

Y así siguieron las cosas, cada cual en su casa y Dios en la de todos, como decía Sancho Panza, hasta que sobrevino Carlos Menem. Entre las muchas cosas que rompió,  firmó el TNP sin avisarle siquiera a Brasil. La relación nuclear con los primos, construida por Alfonsín y Sarney desde 1987, se nos fue al bombo durante muchos años. Nunca nos van a perdonar. 

El ABACC se creó justamente para no tener que firmar el TNP. Brasil inspecciona a la Argentina y la Argentina a Brasil, y nada más. El Consejo de Seguridad Permanente de las Naciones Unidas, formada únicamente por EEUU, Rusia, China, Francia e Inglaterra, está pintado en la pared. No nos inspecciona. Da por buenos los informes del ABACC, y chau.

Ése fue el formato original del ABBAC creado por las cancillerías de Alfonsín y Sarney, y éste es el documento que se firmó en 1991. Brasil garantiza que Argentina no prolifera, y viceversa. Terceros, afuera. Especialmente los grandes proliferadores exentos de toda inspección, es decir los cinco países armamentistas del Consejo de Seguridad Permanente. 

La posición conjunta del ABACC fue que, por supuesto, no se firmaba el TNP por considerarlo un documento asimétrico, y de yapa, anacrónico. Hoy los países con armas nucleares son nueve, le guste o no al Consejo de Seguridad Permanente. Y las potencias económicas, diplomáticas y militares emergentes son otras: las del BRICS ampliado. De modo que el actual Consejo de Seguridad representa al mundo de los años ’50, pero no el de hoy. 

En ese cuadro de grandes cambios históricos en la correlación de poder, el ABACC era un «TNP for two». Y un modelo a seguir por otros países del entonces llamado Tercer Mundo.

Durante un tiempo los EEUU se tuvieron que contentar con esa situación y sonreir. Pero en 1989 se derrumbó la URSS y en 1995 los EEUU se habían vuelto la única superpotencia del planeta. En el cuadro de sometimiento unilateral de las «relaciones carnales», la Cancillería Argentina firmó el TNP, sin siquiera avisarle previamente a Itamaraty.

Mala idea.

Las inspecciones recíprocas del ABBAC sin embargo se mantuvieron, pero en un nuevo formato absurdo. Brasil y la Argentina se controlan entre sí, como siempre, pero arriba está el OIEA que controla a ambos, y controla… el control. Se lo llama «Acuerdo Cuatripartito» porque a los gobiernos de ambos países añade dos partes: el ABACC y el OIEA. Ese organismo de la ONU está controlado por EEUU «ab initio» desde los ’50, pero en 1995 y con ese país puesto en el rol de superpotencia única, no quieras ver.

El Cuatripartito es una fantochada diplomática armada y/o tolerada piadosamente por Brasil. Finge que todo sigue como antes de que Menem firmara el TNP unilateralmente, y obligara así a firmar a Brasil. Brasil tuvo que hacerlo para no quedarse atajando solo en Sudamérica la presión de los EEUU. ¿Quién los paraba a los autodenominados americanos en aquellos años?

Pero si hay un medidor objetivo del enojo brasileño es que desde 1995 no tuvo lugar ningún programa tecnológico conjunto en el área nuclear. Nos vendieron el enriquecido para el CAREM, les vendimos la ingeniería del reactor RBM, punto. Nada más. En enriquecimiento de uranio, los primos avanzaron solos y lo hicieron técnicamente muy bien, con ultracentrifugadoras, un sistema mucho más moderno que el de Pilca, la difusión gaseosa. Eran tiempos de Lula y de CFK, buena onda entre gobiernos. Pudimos haber avanzado juntos en enriquecimiento por láser, algo aún más futurista, pero nada.

En el diseño del motor de su primer submarino nuclear, pasó lo mismo. Y ésa es un área en que tenemos la ventaja de ser diseñadores de reactores desde 1958, y de haber construido el 40% de nuestra primera central nucleoeléctrica, el 55% de la segunda, y el 90% de la tercera. Un motor naval nuclear es una centralita de entre 20 y 300 MW, construida en muy poco espacio. De centrales sabemos. Pero los primos brasucas no nos dieron bola. Y qué decir del CAREM, la central nuclear compacta argentina: en sociedad con Brasil, ya la estaríamos usando y exportando. A espaldas únicamente de la flaca economía argentina, todavía estamos construyendo el prototipo.

En esta conducta hay un componente histórico importante. Brasil fue un imperio antes de volverse un país, y eso no se olvida. También hay un componente geográfico: ese país que antes fue imperio hoy abarca el 50% de la superficie de Sudamérica. Pero por último aunque en primer lugar, está también el hecho de que firmamos con ellos un ABACC para no tener que firmar el TNP, y los traicionamos.

Ahora el OIEA sugiere gentilmente que firmemos los Protocolos Adicionales al TNP, redactados en 1997. En lugar de inspeccionar los sitios nucleares de la Argentina, esto habilita al OIEA a inspeccionar presuntos robos de material físil en TODO el territorio argentino. Ninguna puerta les queda cerrada a los inspectores.

Lo de todo el territorio me preocupa mucho. Ya me resulta intragable que los EEUU, que hemos derrotado en toda licitación de reactores salvo una (Tailandia), pueda acceder a cada detalle del RA-10 (ya quisieran tener uno así), o a la central compacta CAREM, un SMR cuyo diseño copiaron de sobra. Y aún así no están construyendo ningún reactor parecido y nosotros sí. 

Pero «full scope» sobre todo el territorio argentino implica demasiadas cosas. ¿Las universidades y laboratorios no nucleares también? ¿Los lugares donde diseñamos y fabricamos satélites y cohetes también? ¿Las empresas de biotecnología también? Puerta que les cerremos es denuncia ante el OIEA de que estamos «proliferando». Y luego te apilan sanciones de comercio exterior como para aniquilarte. Eso no va a suceder inmediatamente, pero sí en cuanto la Argentina -obviamente no con este gobierno- intente volver al BRICS ampliado, o reconstruir con industria propia su equipamiento militar convencional.

Un buen régimen de inspecciones obligatorias será excelente para nuestras industrias avanzadas. Tan provechoso como la munición para el pato. Bueno, las industrias que quedan…

Pero blanco sobre negro, una segunda puñalada diplomática por la espalda a Brasil firma el acta de defunción del Mercosur. Es exactamente lo que se busca.

Los Protocolos Adicionales no se deben firmar.

Daniel E. Arias

ooooo

Preservando la relación nuclear con Brasil

Hay restos arqueológicos que dan cuenta de actividades de cooperación nuclear entre la Argentina y Brasil, que se remontan a 1960. Sin embargo, visiones rivales que enfrentaban a ambos países por entonces y controversias irresueltas sobre la disposición de los recursos hídricos, impidieron hasta entrados los años ‘80 la firma de algún instrumento amplio sobre los usos pacíficos de la energía nuclear.

En la materia había cuestiones en las que lo natural era que trabajaran (parcial o totalmente) en conjunto: la producción de radioisótopos por ciclotrón, el desarrollo de patrones isotópicos, la protección radiológica, la seguridad nuclear, el reciclado de elementos combustibles, los proyectos energéticos.

Así las cosas, se fueron poniendo en práctica diversos mecanismos bilaterales de cooperación, dirigidos tanto a promover el desarrollo como a fortalecer la confianza mutua y transmitir a la comunidad internacional que ninguno de los dos países intentaba desarrollar o producir armas nucleares. Esto, a su turno, reforzaba la capacidad individual y conjunta en materia nuclear: siempre es bueno recordar que el régimen de no proliferación es asimétrico y que, por lo tanto, las naciones del Sur deben asegurarse un poder negociador básico.

El primero en magnitud fue el acuerdo celebrado en Guadalajara, México, en vigor desde el 12 de diciembre de 1991, luego de su ratificación por los Congresos brasileño y argentino. Cabe destacar que tal ratificación resultó en la promulgación con fuerza de ley de lo establecido en el Acuerdo, ley que es de cumplimento obligatorio y común en Brasil y en la Argentina.

El Acuerdo Bilateral establece un mecanismo de salvaguardias totales y crea el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC) y la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), cuya función es administrar y aplicar el SCCC. Una salvaguardia, en el derecho internacional, es una medida que adopta uno o más países para proteger a su sector productivo nacional frente a un aumento de las importaciones de determinados productos que le causan o amenazan causar un daño grave.

Tanto Brasil como la Argentina tienen acuerdos de salvaguardias vigentes con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desde los años sesenta y setenta, derivados de acuerdos de cooperación que Brasil había firmado con Estados Unidos y Alemania, y la Argentina con Estados Unidos, Alemania, Canadá y Suiza. Estos Acuerdos, tipo INFCIRC 66, contemplan los casos de cooperación y no abarcan los materiales nucleares involucrados en los programas autónomos de cada país, que actualmente, como consecuencia de las salvaguardias totales establecidas por el Acuerdo Bilateral, están sometidos al SCCC y son verificados y controlados por la ABACC. Por otra parte, y sobre la base del Acuerdo Bilateral, el 13 de diciembre de 1991 se firmó un Acuerdo Cuatripartito de salvaguardias entre la Argentina, el Brasil, la ABACC y el OIEA que hoy bajo la dirección general de un argentino, el embajador Rafael Grossi.

En esencia, los compromisos nucleares entre Buenos Aires y Brasilia han robustecido la democracia en ambos países, han contribuido a que América Latina se consolide como una zona de paz, han facilitado transformar una vieja cultura de la rivalidad, y han significado la concreción de una suerte de “ancla” que compele a los dos a evitar planes nucleares con fines militares. Este gran logro para nosotros, para la relación argentino-brasileña, para Latinoamérica e incluso para el mundo -pues no somos foco de proliferación-, se ha sustentado en principios compartidos y beneficios mutuos. La confianza y trasparencia alcanzadas no son producto de la filantropía, sino de la convergencia de objetivos e intereses.

Por ello, lo que estos párrafos pretenden subrayar es que, hoy más que nunca, en un escenario global turbulento e incierto, debemos preservar lo pactado con Brasil. Por ello, si Argentina firmara un acuerdo de salvaguardias adicionales de manera unilateral (aunque favorable a los propósitos de terceros países) no sólo se malograría severamente la relación con el vecino, sino que se estaría erosionando uno de los mejores y más acertados artefactos institucionales bilaterales y multilaterales que tenemos y que funcionan con seriedad. Cuando algo de esta naturaleza no trasciende, y no forma parte de los programas de chimentos, es porque está rindiendo buenos frutos.

Uno de los méritos de la política exterior democrática argentina en estas cuatro décadas ha sido eludir la improvisación o la sobreactuación en un tema tan sensible. Tenemos cuadros técnicos altamente calificados que han sido una especie de “disco duro” que ha logrado una continuidad poco habitual en nuestra diplomacia, en otros temas. Tenemos un acuerdo político amplio mediante el cual en materia nuclear, especialmente, con Brasil la clave es no innovar: refrendar lo ya alcanzado para garantizar una mayor efectividad futura.

No han faltado pedidos y hasta presiones internacionales para que, por ejemplo, Argentina y Brasil adhiriesen al llamado Protocolo Adicional de 1997. Quizás en alguna ocasión y por razones de conveniencia circunstancial se ha pensado en una adhesión unilateral del país a dicho instrumento, afectando un acuerdo tácito con Brasil de que si hubiera adhesión lo haríamos los dos. El oportunismo se puede convertir en un boomerang para la Argentina. Proceder así no solo dañaría severamente la relación bilateral con nuestro vecino, sino que de hecho levaríamos el “ancla” para que Brasil no se sienta obligado por los compromisos contraídos. Tal cosa, a su turno, afectaría nuestros intereses nacionales. Tampoco eso le conviene a las grandes potencias nucleares. En realidad no hay motivo alguno para que nosotros, para que Brasil, para que la OIEA e incluso para que Estados Unidos horademos, por acción u omisión, las acuerdos nucleares existentes entre Buenos Aires y Brasil.

La Argentina requiere de socios, amigos, acompañantes en esta hora de graves dificultades y grandes desafíos. Tensar, y muy probablemente, deteriorar nuestro vínculo con Brasil sería un despropósito. Procurar buenas relaciones con Washington no requiere estropear los lazos con otras naciones, menos aún con las más próximas. El unilateralismo -sin atributos de poder reales- es un tipo de comportamiento que nos resultará, más temprano que tarde, ruinoso.

Rafael Bielsa y Juan Gabriel Tokatlian

FUENTE: https://agendarweb.com.ar/2024/02/29/el-peligro-de-los-protocolos-del-tratado-de-no-proliferacion-nuclear/

Por Vladimir Projvatilov

El 24 de enero, el inoportuno grupo de expertos estadounidense de Rusia, la Heritage Foundationpublicó su décimo índice anual de fuerza militar del ejército estadounidense , que encontró que las Fuerzas Armadas estadounidenses eran «débiles» y corrían el riesgo de no proteger los intereses nacionales.

«El actual ejército estadounidense corre un riesgo significativo de no poder satisfacer las demandas de un solo conflicto regional importante y participar en una variedad de actividades de presencia y compromiso», dice el informe.

El informe pinta un panorama sombrío del estado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y el índice califica su estado actual como «débil» por segundo año consecutivo, «arrojando dudas sobre la capacidad de Estados Unidos para cumplir con sus obligaciones de seguridad y proteger intereses nacionales vitales en todo el mundo».

El informe de 664 páginas concluye que casi ninguna rama del ejército estadounidense está preparada para un conflicto importante. Estos problemas son más pronunciados en la Fuerza Aérea, que los analistas de la Heritage Foundation calificaron como «muy débil» en 2023.

La fuerza militar de la Fuerza Aérea de los EE. UU. se considera muy débil y recibe la calificación más baja posible.

En el apogeo de la Guerra Fría en 1987, la Fuerza Aérea activa tenía 3.082 aviones de combate, 331 bombarderos, 576 aviones de reabastecimiento de combustible aire-aire y 331 aviones de transporte militar. Incluyendo las reservas estratégicas de la Guardia Nacional y la Reserva de la Fuerza Aérea, el total en 1987 fue de 4.468 cazas, 331 bombarderos, 704 aviones de reabastecimiento de combustible y 362 transportes. Después del colapso de la URSS, Estados Unidos comenzó a evaluar sus fuerzas militares por su capacidad para ganar “dos grandes conflictos regionales simultáneos o casi simultáneos”. En los últimos años, según la Fundación Heritage, estas capacidades han disminuido significativamente.

Según cálculos de la Heritage Foundation, la Fuerza Aérea estadounidense contará con 1.932 cazas, 140 bombarderos, 471 aviones de reabastecimiento de combustible y 274 aviones de transporte militar.

Esto representa sólo el 47% de los cazas, el 43% de los bombarderos, el 67% de los aviones de reabastecimiento de combustible y el 76% de los aviones de transporte militar de la Fuerza Aérea “que Estados Unidos tenía disponibles cuando estaba listo para la guerra contra un país adversario.»

«Incluso si el Congreso asignara fondos ilimitados para reactivar las líneas de producción de aviones en caso de conflicto con un adversario, se necesitarían dos o tres años para reponer la Fuerza Aérea», dice el informe.

El índice de fuerza militar de la Fuerza Aérea de los EE. UU. se reduce aún más por el hecho de que sólo se tienen en cuenta los cazas con el llamado código de combate (combat-coded Fighter). Los aviones con código de combate y sus escuadrones asociados son aviones y unidades a las que se les asigna una misión en tiempos de guerra. No se cuentan las aeronaves destinadas a entrenamiento, pruebas operativas y otras misiones que no sean de combate.

Debido a los requisitos adicionales de personal en tiempos de guerra y al hecho de que la mayoría de los escuadrones tienen múltiples aviones que necesitan reparación en un momento dado, mover dos unidades de combate capaces hacia adelante requiere los recursos de aproximadamente tres escuadrones activos. Esto reduce efectivamente el número total de cazas codificados operativos a 571 aviones.

Teniendo en cuenta los cazas codificados en combate de la reserva estratégica, la Fuerza Aérea de los EE. UU. tiene solo 885 cazas que pueden lanzarse a la batalla.

La evaluación del poder de combate real de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos también tiene en cuenta el enorme consumo de misiles suministrados a Ucrania.

Las bajas capacidades de la aviación militar estadounidense se deben, según los analistas de la Heritage Foundation, a la larga vida útil y a la aviónica obsoleta de la mayoría de los aviones de combate.

El hecho de que los cazas F-22 estadounidenses más formidables comenzaron a ser retirados del servicio el año pasado debido, como escribimos, a características de rendimiento insatisfactorias no se menciona en el informe.

En julio de 2009 se interrumpió la producción del F-22, que recibió el poco halagador apodo de Pesadilla Tecnológica.

Tampoco se menciona que los cazas furtivos F-35 de quinta generación son en realidad decepcionantes. No pueden volar en una tormenta, tienen un motor poco fiable, tienen un fuselaje débil, lo que no les permite volar a velocidad supersónica durante mucho tiempo debido al riesgo de destrucción.

En cuanto a la “invisibilidad” del F-35, sólo podrá garantizarse si lleva todos sus misiles dentro del fuselaje. Si los misiles están en eslingas externas, el caza se vuelve visible incluso para los radares más antiguos. Además, incluso con una carga de combate mínima, el F-35 no es sigiloso para los radares rusos y chinos, escribe The Daily Beast .

De hecho, Estados Unidos no tiene cazas de quinta generación listos para el combate y el desarrollo de cazas de sexta generación (y motores para ellos), como escribimos , ha fracasado.

Si la Fundación Heritage hubiera tenido en cuenta la situación con los F-22, F-35 y el fracaso de desarrollos aeronáuticos prometedores, habría tenido que reducir la calificación de la Fuerza Aérea de los EE. UU. a «ningún lugar más débil».

La Marina de los EE. UU. recibió las siguientes calificaciones: muy débil en capacidad, marginal en capacidad y débil en preparación.

Combinado, esto resultó en una calificación general de «débil».

«Durante 10 años, este índice siguió el lento declive de la Armada de los EE. UU, mientras que la Armada china se modernizó y creció a un ritmo rápido», dijo a Fox News Digital Robert Greenaway, director del Centro Ellison para la Seguridad Nacional de la Fundación Heritage . “Mientras tanto, la Armada tenía muy pocos astilleros para respaldar su flota, muy pocos barcos para contrarrestar las amenazas y un liderazgo equivocado que creó una crisis de personal. La mejora de las capacidades por sí sola no compensará esto, y se necesitan medidas concretas para revertir la tendencia al declive”.

El informe de la Heritage Foundation no dice una palabra sobre el hecho de que la Marina de los EE. UU. tiene barcos que son prácticamente inadecuados para participar en una guerra con un adversario de su misma categoría.

El portal The Drive publicó una fotografía del destructor en una forma muy desagradable.

En primer lugar, se trata de los destructores gigantes Zumwalt.

El proyecto más caro de la Armada estadounidense, el superdestructor furtivo USS Zumwalt , se ha convertido en objeto de burla en los medios y las redes sociales. El portal The Drive publicó una fotografía del destructor en una forma muy desagradableEl columnista de la publicación, el renombrado analista militar Tyler Rogoway, señaló: «…la apariencia no muy brillante de un buque de guerra futurista, cuyas placas absorbentes de radio han perdido color y el óxido fluye a lo largo del casco».

Incluso antes de la puesta en servicio de los gigantescos destructores, los expertos militares estadounidenses señalaron el carácter problemático de este proyecto. The National Interest publicó un artículo de Michael Peck en 2015, Battlecruisers: The Glass-Jawed Warship that Failed. “Glass jaw” es jerga del boxeo; este apodo se le dio a los boxeadores que no podían recibir bien un golpe.

Los Zamvolts tienen armas poderosas, “pero ¿qué pasará si al menos un misil los alcanza? Se hundirán o sufrirán graves daños”, escribe Michael Peck. Después de que los tres destructores Zumwalt finalmente se convirtieran en los «elefantes blancos» (equivalente ruso: una maleta sin asa) de la flota estadounidense, el comando de la Marina de los EE. UU. decidió darles al menos algo de significado equipándolos con misiles balísticos intercontinentales en lugar de Tomahawks. Sin embargo, ya se ha perdido el significado de crear y mantener tales barcos en la flota.

En cuanto a la fuerza de ataque de la Armada estadounidense: portaaviones, vale la pena señalar que cuando los hutíes yemeníes comenzaron a atacar a los petroleros que pasaban por el Mar Rojo, tres grupos de ataque de portaaviones estadounidenses entraron rápidamente en aguas en crisis, pero pronto se marcharon aún más rápido. Desde que se convirtieron en buques insignias estadounidenses, está claro que incluso los misiles no muy modernos de los hutíes podrán infligir daños inaceptables a los formidables portaaviones.

Si los analistas de la Heritage Foundation hubieran tenido todo esto en cuenta, la Marina de los EE.UU. también habría tenido que rebajar su calificación a «máxima debilidad».

El Ejército (USArmy) tiene una calificación más alta por parte de la Heritage Foundation que la Fuerza Aérea y la Armada.

Según la Fundación Heritage, para llevar a cabo con éxito operaciones de combate en dos conflictos regionales importantes, el ejército de los EE. UU. necesita tener 500 grupos de combate de brigada, y ahora solo hay 31 disponibles (62% del estándar), por lo que el poder de combate del ejército es calificado como “débil”.

Las capacidades de combate del ejército estadounidense se consideran “marginales” debido a la gran cantidad de armas y equipos militares obsoletos.

La evaluación de la preparación general para el combate es «muy sólida», ya que «el 83% de los 31 grupos de combate de brigada del ejército regular se encuentran en un alto grado de preparación».

El poder militar general del ejército se considera «marginal».

En cuanto al Cuerpo de Marines (MCC), los analistas de la Fundación Heritage creen que su poder de combate es “débil”. Pero dado que este indicador está asociado únicamente con el cumplimiento por parte del número de personal de los estándares introducidos por los propios autores del informe, la dirección de la Infantería de Marina cree que los marines estadounidenses no deberían luchar por el número, sino por el número de bayonetas, cantidad y calidad de armas y equipos militares modernos, y tiene la intención de reducir aún más el número de KMP, entonces la imparcialidad de la evaluación emitida por la Heritage Foundation está en duda.

Las capacidades de combate de los marines se califican como «fuertes» a medida que el comando de los marines moderniza con éxito sus armas.

Calificación de preparación: “Alta”: “La Infantería de Marina ha demostrado un compromiso particularmente enfocado y agresivo para garantizar que sus fuerzas estén listas para operar. El cuerpo es todavía demasiado pequeño, pero sus fuerzas están completamente concentradas en el combate. En consecuencia, el Índice 2024 califica la preparación para el combate del Cuerpo de Marines como «alta».

La rama más nueva de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, la Fuerza Espacial, tenía la misma clasificación general que el Ejército, ubicándose marginalmente en las tres categorías y en general.

Parece que estas estimaciones son falsas y deliberadamente subestimadas, ya que el informe de la Heritage Foundation no tiene en cuenta, entre otras cosas, los satélites Starlink, que utilizan las Fuerzas Armadas de Ucrania y que reciben los datos necesarios de los satélites militares estadounidenses.

El hecho de que se subestime deliberadamente la calificación de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos sugiere que el Pentágono considera su desarrollo una prioridad y no quiere revelar sus capacidades reales para librar guerras espaciales.

En general, el informe de la Heritage Foundation no es tanto un documento analítico como un documento de lobby. Los analistas del fondo, como se podría suponer, son muy conscientes de todos los problemas de sus fuerzas armadas y utilizan el sistema de evaluación y calificación que inventaron para promover los intereses del ejército estadounidense y del complejo militar-industrial, que durante las últimas tres décadas se han debilitado significativamente y han perdido su antiguo poder de combate.

El desvanecimiento del poder del imperio colonial: el león británico está cautivo de las ilusiones

Por Antón Veselov

El 23 de enero, el representante permanente adjunto británico ante el Consejo de Seguridad de la ONU, James Kariuki, dijo que, como resultado del conflicto ucraniano, “la modernización militar rusa se retrasó dieciocho años. Ahora la industria de defensa rusa está desmantelando los refrigeradores en partes”. El hecho de que este diplomático en su discurso oficial haya caído al nivel de la prensa amarilla no requiere comentarios. Es difícil imaginar que no conozca la situación real, pero, como suele decirse, el puesto lo obliga. Sólo da instrucciones procedentes de Londres y acordadas con Washington.

En su política antirrusa, las autoridades británicas se han enfurecido y ya no se dan cuenta de que están perdiendo el contacto con la realidad y no tienen en cuenta la lógica elemental. Después de todo, si el complejo militar-industrial ruso, según Kariuki, se dedica a desmantelar electrodomésticos, entonces, ¿cómo puede Rusia resistir con éxito en un frente de 2.000 kilómetros en una guerra por poderes librada contra ella por más de 50 países, mientras que el régimen de Kiev está recibiendo decenas de miles de millones de ayuda, incluidos sistemas de armas modernos? El hecho de que el objetivo principal es Rusia y que los ucranianos son prescindibles, como los proyectiles y los misiles, es obvio. Y la “guerra hasta el último ucraniano” conviene bastante bien a quienes se benefician de ella. Al mismo tiempo, se entiende que los «ucranianos» pueden terminar antes de que se apruebe el próximo paquete de sanciones y, por lo tanto, ya se está considerando la opción de un enfrentamiento directo con Rusia.

Hablando de esta tesis en la Conferencia Internacional sobre Vehículos Blindados (Londres, 24 de enero), el jefe del Estado Mayor británico, general Patrick Sanders, no dijo directamente que esta guerra sería con Rusia, pero señaló que eso es exactamente lo que la OTAN Los aliados en el este y el norte de Europa ya se están preparando para ello. Llamó a la generación actual «de preguerra», uniéndose a la opinión del Ministro de Defensa: Grant Shapps dijo en enero que el mundo estaba pasando de un estado de posguerra a un estado de preguerra.

«Necesitamos un ejército que pueda ampliarse rápidamente para desplegar el primer escalón, apoyar al segundo escalón y entrenar a la reserva que le seguirá», dijo el general Sanders. En su opinión, en los próximos tres años el número de fuerzas armadas británicas debería aumentar de los 73.000 actuales a 120.000, pero esto no será suficiente. No se habla de conscripción o movilización universal (el parlamento del país se opone), pero “esto debería ser un asunto de toda la nación”, afirmó el líder militar, que dejará el cargo en junio.

Y una vez más, a aquellos cegados por la ira hacia Rusia y que acarician el sueño de revivir su antigua grandeza se les niega el sentido de la realidad. El león británico no sólo se ha vuelto decrépito, sino que también le han puesto anteojeras. El Jefe del Estado Mayor, en virtud de su cargo, está obligado a conocer la situación actual de las Fuerzas Armadas, y la situación es deprimente y no le corresponde a Londres amenazar a nadie.

La Marina Real del país que alguna vez fue llamada la “Señora de los Mares” ahora claramente está perdiendo su poder. Sí, hay dos portaaviones, pero no son capaces de entrar en servicio de combate: la flota no puede proporcionar un grupo de escolta de buques de guerra y buques de apoyo. Sí, hay cuatro submarinos nucleares estratégicos del tipo Vanguard, pero el más joven de ellos ya tiene un cuarto de siglo y el número de incidentes aumenta constantemente. La construcción de la próxima generación de barcos del tipo Drentout ha comenzado, pero no entrarán en servicio antes de 10 años. La Royal Navy tiene 30 barcos (incluidas fragatas Tipo 23) que deberían haber sido desmantelados hace diez años.

La participación de la Armada británica en la coalición liderada por Estados Unidos contra Yemen ha terminado en vergüenza. El 22 de enero, la tripulación del dragaminas Chiddingfold perdió el control del barco y chocó con otro dragaminas británico M109 Bangor. Ambos barcos sufrieron graves daños y perdieron su capacidad de combate.

Las fuerzas terrestres tienen 157 tanques Challenger 2 y se ha anunciado un programa para modernizar algunos de ellos al nivel Challenger 3 (con una nueva torreta, protección de blindaje y otras mejoras). Curiosamente, en marzo de 2021, el comité de defensa parlamentario admitió: “Necesitaremos al menos otros cuatro años para tener al menos una división capaz de un combate real”.

El general P. Sanders admitió: el ejército británico no sólo es pequeño y está insuficientemente equipado, sino que es incapaz de entrenar reclutas y reservistas, incluso cuando se le da la orden de hacerlo. Es difícil no estar de acuerdo con esto.

En 2009, las tropas británicas en Irak fueron derrotadas por las fuerzas paramilitares del ejército chií Mahdi; después de una serie de dolorosos ataques, el mando del contingente británico acordó abandonar Basora a cambio de la promesa de no atacar la base principal cerca del aeropuerto. En la posterior operación para restablecer el control sobre esta gran ciudad, sólo participaron tropas estadounidenses e iraquíes; los británicos optaron por sentarse en un lugar relativamente seguro.

En 2010, las tropas británicas fueron rodeadas y bloqueadas por los talibanes en la provincia afgana de Helmand. Inundaron al mando de la coalición con numerosas quejas sobre la escasez de suministros, la falta de helicópteros y vehículos blindados, y exigieron que se enviaran inmediatamente refuerzos de los marines estadounidenses a la zona. En agosto de 2021, los británicos huyeron de Afganistán tan rápidamente que abandonaron documentos que contenían detalles de los empleados afganos y los currículum vitae de los solicitantes de puestos contractuales en la embajada.

British citizens and dual nationals residing in Afghanistan board a military plane for evacuation from Kabul airport, Afghanistan August 16, 2021, in this handout picture obtained by Reuters on August 17, 2021. LPhot Ben Shread/UK MOD Crown copyright 2021/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. MANDATORY CREDIT. NO RESALES. NO ARCHIVES. FACES BLURRED AT SOURCE

Esto no quiere decir que los británicos sean malos guerreros. En la historia militar del reino hay muchos ejemplos de coraje y heroísmo; basta recordar a los marineros de los convoyes del norte. Pero los tiempos están cambiando y hoy la profesión militar en Gran Bretaña ya no es tan honorable y el prestigio del servicio militar está cayendo y, en consecuencia, la calidad del contingente está disminuyendo.

En diciembre del año pasado, el Ministerio de Defensa del Reino Unido informó que desde el inicio del Distrito Militar del Norte, 32 mil militares ucranianos han sido entrenados en el país. Es de destacar que en las redes sociales ucranianas existe la opinión de que la principal ventaja de este tipo de entrenamiento es un viaje al extranjero con fondos públicos y la familiarización con la experiencia británica y un mayor estudio de los estándares de la OTAN. Pero en cuanto a la práctica del combate con armas combinadas, las acciones de las tripulaciones de tanques y algunas otras especialidades en condiciones de conflicto de alta intensidad y el uso activo de los tipos más modernos de armas, la pregunta sigue siendo quién debe enseñar a quién. Y el acuerdo de cooperación en materia de seguridad entre Ucrania y Gran Bretaña, firmado en Kiev el 12 de enero, adquiere en este sentido no sólo un sonido ambiguo, sino también irónico. No en vano S. Lavrov lo llamó producto semiacabado.

Macron está engañando a Europa con su “paraguas nuclear”

Por Oleg Ladogin

Ahora Emmanuel Macron se prepara para emprender una campaña contra Rusia. No como Napoleón, por supuesto; no tiene ni habilidad política ni talento estratégico, pero da igual. Bueno, simplemente no puede sentarse en el Palacio del Elíseo, aunque está metido hasta el cuello en problemas internos; mire, tractores agrícolas cargados de estiércol irrumpirán en París. Pero si te tapas la nariz y no prestas atención…

El presidente francés hizo precisamente eso: convocó urgentemente una conferencia de prensa en la que afirmó que los europeos y los franceses, para impedir la victoria de Rusia, tendrían que tomar nuevas decisiones en las próximas semanas y meses. Según él, “dejar que Rusia gane significaría que las reglas del orden internacional que hemos definido ya no podrán respetarse”. Y añadió que no se olvida de «los amigos bálticos, polacos y rumanos, así como de Moldavia y los estados caucásicos», para quienes, en el caso de la Victoria rusa, «la vida se volverá imposible».

En la misma conferencia de prensa, Macron dijo que la industria de defensa francesa ya está preocupada por aumentar la producción y el suministro de armas a Ucrania, en particular obuses César de 155 mm, y que el gobierno está ultimando un acuerdo de seguridad bilateral con Ucrania inspirado en el modelo de seguridad. Acuerdo entre Londres y Kiev. Francia se compromete a entrenar personal militar ucraniano y a suministrar a Ucrania armas para “mantener el frente y proteger el cielo”. En particular, en un futuro próximo las Fuerzas Armadas de Ucrania deberían recibir otros 40 misiles de crucero aire-tierra Skalp-EG, que se utilizaron para atacar el gran buque de desembarco Novocherkassk en el puerto de Feodosia.

El Presidente fue complementado por el ministro francés de las Fuerzas Armadas, Sébastien Lecornu, quien aclaró que la Quinta República se ha comprometido a suministrar a Ucrania 50 bombas aéreas AASM por mes, adaptadas para su uso en aviones ucranianos de estilo soviético. Dado que estas bombas aéreas están equipadas con un módulo de planificación y corrección, estamos hablando del suministro de armas de alta precisión. Y esto también hay que tenerlo en cuenta.

¿Cómo tener en cuenta el hecho de que la actividad militar del presidente francés no surgió de la nada, que fue un insulto al hecho de que en Jarkov, violentos mercenarios de origen francés dieron sus vidas bajo el fuego ruso, y Macron dijo algo así como: «¿Para qué estamos?».

Un rencor muy personal

Como saben, el Ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, debía reunirse con su homólogo francés el 18 de enero. Había grandes planes: visitar instalaciones industriales en Francia, celebrar reuniones con representantes del complejo militar-industrial e intercambiar opiniones sobre el apoyo económico-militar a la nueva ofensiva ucraniana. Además, se suponía que Umerov participaría en una conferencia en la que se discutirían los matices de la creación de una determinada «Coalición de Artillería» en interés de Ucrania.

Pero la tarde del 16 de enero, las fuerzas armadas rusas lanzaron un ataque con misiles contra el punto de despliegue temporal de combatientes extranjeros en un hotel de Jarkov, elegido por mercenarios franceses. Sesenta militantes murieron inmediatamente, veinte fueron hospitalizados con heridas de diversa gravedad. Y dos días después, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, canceló su visita a París, supuestamente “por razones de seguridad”.

De hecho, nada lo amenazaba. Como informaron los medios ucranianos, la visita fue cancelada por París, que consideró a Umerov culpable de no brindar protección a los franceses que lucharon del lado de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Pero esta es una versión no oficial. Y después de que el embajador francés en Moscú fuera convocado al Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés siguió insistiendo en que no había mercenarios franceses en Ucrania.

París no confesó ni siquiera cuando aparecieron en Internet listas de ciudadanos franceses muertos en Jarkov. «No debemos darle mucha importancia a esto, así como a las declaraciones anteriores y futuras (de Rusia), que seguramente se harán«, dijo el jefe militar francés, Sébastien Lecornu.

Cabría preguntarse ¿por qué entonces estar tan nervioso? Así que el presidente Macron se volvió loco… Cuando se hacía pasar por el principal pacificador europeo, llamaba al Kremlin casi todos los días y hablaba de la “muerte cerebral de la OTAN”, y ahora va a abrumar a Ucrania con armas de fabricación francesa. Incluso superó en beligerancia al canciller alemán Olaf Scholz, que todavía no se atreve a transferir misiles de largo alcance Taurus a Ucrania .

Y después de esto, ¿alguien dirá que Emmanuel Macron no siente “tal hostilidad personal hacia Rusia que no puede comer”? Pero la cuestión no es sólo que el actual propietario del Palacio del Elíseo todavía tendrá que responder por la muerte sin gloria de ciudadanos franceses en Ucrania, al menos con su imagen. Rusia es como un hueso en la garganta de Macron por otras razones.

En África amarilla y caliente

En 2022, tras otro golpe de Estado, las tropas francesas tuvieron que abandonar Mali y trasladarse a Níger. Pero al año siguiente también hubo un golpe de estado allí y los colonialistas tuvieron que recoger nuevamente sus pertenencias. Y también golpes de estado en Chad, Burkina Faso, Gabón, que tampoco beneficiaron la influencia francesa en África. También influyó el deterioro de las relaciones entre París y la República Centroafricana, Costa de Marfil y Senegal.

Pero en Rusia todo es exactamente al revés. En julio de 2023, en la cumbre Rusia-África, Moscú concluyó 161 acuerdos con países africanos en los ámbitos de la educación, la medicina, la seguridad alimentaria y la cooperación científica y técnica. Y precisamente el otro día, Vladimir Putin se reunió con el presidente de transición de la República del Chad, Mahamat Idriss Deby, para discutir la cooperación en el ámbito de la seguridad.

Es de destacar que fue a este país al que se trasladaron los militares franceses cuando abandonaron Níger. Si también tiene que abandonar Chad, Macron definitivamente no sobrevivirá. Y esta opción no está excluida.

Como aclaró Bloomberg, Rusia está fortaleciendo su presencia en al menos cinco países amigos (Burkina Faso, Libia, Malí, la República Centroafricana y Níger), incluso con la ayuda del llamado Afrika Korps. Esta formación tiene un propósito similar al PMC de Wagner, que anteriormente operó con mucho éxito en países africanos, pero está bajo el control total del Ministerio de Defensa ruso.

Francia abandona Niger

La base principal de la unidad se encuentra en la República Centroafricana y el contingente del cuerpo está aumentando dinámicamente. Esta información fue compartida con Bloomberg por Patrick Bida Kuyagbele, asesor principal del presidente de este país.

Sin embargo, París, que había perfeccionado las tecnologías coloniales a lo largo de los siglos, hasta hace poco no sólo tenía una fuerte influencia militar, sino también financiera en los países africanos . El financiero aún persiste: Francia todavía mantiene el control sobre las monedas de 14 estados africanos, que están vinculadas al euro a un tipo de cambio estricto, y parte de las reservas monetarias nacionales de estos países se encuentran en París. Pero lo más probable es que este status quo no dure mucho: el 28 de enero, Burkina Faso, Mali y Níger anunciaron su retirada de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). 180 días después de abandonar la CEDEAO, el franco de África Occidental, que es una de las submonedas africanas del franco colonial francés CFA (Colonies Françaises d’Afrique), debería salir automáticamente de la zona XOF.

Debido al bajo coste del CFA y al tipo de cambio fijo con respecto al euro, Francia durante mucho tiempo eliminó periódicamente la renta colonial en forma de recursos baratos de países aparentemente independientes. Ahora esta “vaca dorada” se está escapando de las manos francesas, por lo que no sorprende que Macron esté indignado y esté tratando de frenar el proceso.

Pero como no resulta ser el «jefe de toda África», surgió literalmente sobre la marcha la idea de imaginarse a sí mismo como un político que determina el orden mundial. Bueno, parece determinar que mientras Joe Biden no esté navegando por el espacio y todavía no haya otro presidente en Estados Unidos, mientras Alemania esté gobernada por la “wurst de hígado” y el Reino Unido se esté autoaislando en su isla.

Los agricultores están en camino…

Entonces surgió la idea de jugar a la “gran Europa”. Lo que es digno de mención es que están emparejados con Estonia, sumida en la rusofobia, que promueve la idea de “tomar prestados fondos de la UE de forma conjunta” para desarrollar el potencial de los ejércitos europeos. Y parece que esta idea gustó: el Comisario europeo de Mercado Interior, que también es ex Ministro de Finanzas de Francia, Thierry Breton, ya ha retomado la estrategia industrial-defensiva europea. Según Politico, como parte de esta estrategia está previsto aumentar las compras conjuntas de armas y la coordinación general de los presupuestos de defensa de los estados de la UE, el objetivo es estimular el complejo militar-industrial del Viejo Mundo.

Además, Thierry Breton propuso que la Unión Europea copiara la legislación estadounidense que otorga al presidente estadounidense la autoridad para destinar dinero del presupuesto a la producción de defensa en caso de una emergencia. Esto, en su opinión, acercará a Europa a una “economía de guerra”.

En el mismo contexto, el influyente experto francés en defensa y seguridad Jean-Dominique Mercher, hablando con Le Point, dijo que Francia debería “de alguna manera” compartir sus armas nucleares con sus aliados europeos, como lo hace Estados Unidos.

Recordemos que Francia tiene aproximadamente 300 ojivas nucleares, pero están destinadas únicamente a la defensa nacional. Así se pensó…

Por cierto, Emmanuel Macron expresó la misma idea hace varios años, pero no impresionó a nadie en la Unión Europea, ya que Europa está harta del “paraguas nuclear” estadounidense. Sin embargo, a mediados de enero, el líder del Partido Popular Europeo de centroderecha, Manfred Weber, recordó la extravagante iniciativa de Macron e insinuó que sería bueno “colocar el paraguas nuclear francés dentro de un marco europeo”. Dicen que ahora es «el mejor momento para aceptar la oferta de Macron«.

Por qué exactamente ahora ya se ha dicho parcialmente. Pero también hay que mencionar que los líderes europeos, que hasta hace poco siguieron obedientemente a Biden, no están seguros de que Donald Trump, si regresa a la Oficina Oval, no aumentará el precio de la seguridad, no obligará a Europa a pagar más por el servicio “nuclear”. Sin embargo, la abuela de dos personas se preguntaba cómo sería, pero Macron, tal es su carácter, no pudo evitar preocuparse, para poder colocar su «paraguas nuclear» y aumentar su precio (dicen, ¡qué genial!), e incluso sobre la rusofobia gana algunos puntos mientras aún esté en precio.

Pero para esto hay que hacer ruido, hay que darse prisa, porque si los granjeros irrumpen en el Palacio del Elíseo y arrojan estiércol en la puerta, se propagará tal olor que no sólo los estados africanos, sino también las jirafas africanas le darán la espalda a Macron.

Publicado por el sitio Web Geoestrategia.es

FUENTE https://geoestrategia.es/noticia/42331/defensa/una-realidad-que-aterroriza-a-la-otan:-un-ejercito-estadounidense-debil-e-incapaz-el-desvanecimiento-del-poder-britanico-y-el-engano-frances.html

Por Eduardo Vior Analista Internacional Publicado en el Sitio Web: Tektonikos

Con un clima de pesimismo dentro de la OTAN, la Conferencia de Seguridad de Múnich se limitó a trazar fronteras.

Dos ausentes fueron los protagonistas principales del máximo cónclave anual sobre temas de Defensa: Donald Trump y Vladímir Putin. Ambos en campaña electoral, el primero se hizo representar por algunos de sus mejores cuadros. El segundo, en tanto, dejó de ser invitado desde que en 2007 advirtió ante este mismo foro contra la expansión de la OTAN hacia el Este. No obstante, casi todos los disertantes se refirieron explícita o implícitamente a alguno de los dos o a ambos, más preocupados por fijar los límites del encuentro que por alumbrar caminos.

La 60ª Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC, por su nombre en inglés) se realizó —como siempre— en el Hotel Bayerischer Hof a mediados de febrero y centró su foco en Ucrania y en Oriente Próximo, así como en las amenazas a la ciberseguridad que perciben los aliados. 

Con más de 900 participantes, unos 50 Jefes de Estado y de gobierno, más de 100 ministros y representantes de organizaciones no gubernamentales y empresas, la MSC es una de las más importantes reuniones internacionales de política de defensa y seguridad. El evento se realizó por primera vez en 1963 como “Conferencia sobre la Ciencia de la Defensa”, cuando reunió a unas pocas decenas de civiles y militares. Con el paso de los años, el círculo se fue ampliando y, aunque muchos generales siguen frecuentando el hotel de Múnich, también asisten directores ejecutivos, activistas de derechos humanos, ecologistas y otros líderes de todo el mundo. 

Además de actos públicos como paneles y rondas de debate, la MSC es sobre todo un evento diplomático de citas rápidas entre homólogos y profesionales de la política de seguridad. Es el lugar ideal para comprar y vender armamento en los pasillos o en el bar del hotel.

Con el lema “¿Perder-Perder?” (“Lose-lose?”) que presidió la MSC 2024, los autores del informe con el mismo título llamaron la atención hacia la cada vez más ruinosa competencia entre los aliados. Ante el aumento de las tensiones y la incertidumbre económica, muchos gobiernos ponen más esfuerzos en defender las posiciones internacionales adquiridas que en incrementar la cooperación con sus socios. Este enfoque, advierten los autores, conduce a una espiral descendente que socava el orden internacional. 

En la inauguración de la Conferencia de Seguridad, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió sobre una arquitectura de seguridad cada vez más inestable en la comunidad mundial. Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se mostró algo más confiado, ya que –según él– no existe ninguna amenaza militar inmediata de Rusia contra un miembro de la Alianza Atlántica. 

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció el “expansionismo” ruso y anunció que desarrollaría nuevos enfoques para la industria de defensa. En plena campaña para su confirmación como jefa de la CE (brazo ejecutivo de la Unión Europea) después de la elección parlamentaria del próximo junio, la médica alemana no cesa de batir parches de guerra, para apoyar a los partidos conservadores y demócrata cristianos.

Otra oradora durante el primer día de sesiones fue la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, quien aprovechó para posicionarse contra Donald Trump sin nombrarlo. Según ella, en su propio interés y beneficio, EE.UU. debe continuar siendo el líder del mundo. El presidente Joe Biden, y ella están firmemente comprometidos, manifestó, con la defensa de los valores democráticos donde se vean amenazados. En referencia a las elecciones estadounidenses de noviembre próximo, denunció Harrris —sin nombrar a Trump— que hay voces que querrían aislar a EE.UU. y alejarlos de sus aliados. 

Antes de la conferencia, los organizadores publicaron, como todos los años, el Índice de Seguridad de Múnich, que evalúa la percepción de seguridad de los ciudadanos europeos y norteamericanos. El estudio transnacional registró un aumento generalizado de la preocupación por las amenazas medioambientales, las migraciones masivas, el terrorismo islámico y la delincuencia organizada. En cambio, ha disminuido la percepción de riesgo por la guerra de Ucrania.

Consecuentemente, a diferencia de 2023, cuando el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyi fue recibido en Múnich como el líder de un ejército victorioso, este año lo rodeó una nube de pesimismo. Claro que el cómico presidente estilizó dramáticamente su pedido de más ayuda, pero sus oyentes lo escucharon convencidos de que, si EE.UU. retacea el apoyo a Ucrania, Europa no podrá remplazarlos y Kiev deberá rendirse ante Moscú.

Junto a Ucrania, otro gran tema de la conferencia fue la guerra en Gaza. Si bien los organizadores pudieron juntar en un debate al presidente israelí Izchak Herzog con el jefe de gobierno del país mediador Catar, Mohammed al-Thani, y el presidente de la conferencia, Christoph Heusgen, saludó la coincidencia como un “rayo de esperanza”, no hubo avances concretos hacia un alto el fuego. 

El temor por la vulnerabilidad de las redes informáticas de los países occidentales recorrió todas las reuniones y paneles de la MSC. En un artículo de opinión publicado en el portal norteamericano Politico, Benedikt Franke, vicepresidente de la Conferencia, tituló que “Es hora de blindar las políticas tecnológicas europeas”. 

Ciberseguridad

A su vez, según un informe de Statista publicado poco antes del encuentro, los ciudadanos de las principales economías occidentales tienen más temor que hace un año por la seguridad nacional de sus países. En esta línea, de acuerdo con el Informe de Seguridad de Múnich 2024, los ciudadanos y empresas de naciones del G7 perciben los ciberataques como el segundo mayor riesgo después de los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, nadie espera que la situación mejore pronto, porque se trata de riesgos sistémicos que perdurarán por años, según declaró a Euractiv el investigador alemán en Geopolítica Valentin Weber.

Jörn Müller-Quade, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, por su nombre en alemán), advirtió que los resultados del informe también deben considerarse a la luz de la cobertura informativa que influye mucho, dijo, en la percepción pública sobre riesgos para la seguridad. 

Hace casi tres años, en marzo de 2021, todos los miembros de la ONU acordaron cumplir once normas cibernéticas, incluidas las relativas a la protección de infraestructuras críticas y a no permitir que sus territorios sean utilizados por ciberdelincuentes. No obstante, desde entonces el ecosistema del ransomware de raíz rusa se ha vuelto cada vez más rentable y dañino, dicen los expertos occidentales, y el gobierno chino ha sido acusado de “cibersabotaje sistemático”, habiendo sido culpado por una campaña de piratería informática para interrumpir el suministro de agua a la población civil.

Un conflicto entre Rusia y otros Estados de Europa “no empezaría necesariamente en el terreno militar”, advirtió en Múnich el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, Durante una mesa redonda sobre la defensa europea, en la que intervino junto a Ursula von der Leyen y al primer ministro neerlandés y probable remplazante de Stoltenberg en la OTAN, Mark Rutte, Støre advirtió que las democracias ya están “siendo puestas a prueba con noticias falsas, teorías conspirativas y ciberataques.” “En caso de conflicto no empezará necesariamente en el terreno militar, sino diluyendo nuestras democracias”, declaró el primer ministro en el panel.

Durante su participación en esa discusión, aunque no mencionó la propuesta del presidente del Consejo Europeo Charles Michel, de crear “una fuerza cibernética europea equipada con capacidades ofensivas”, Von der Leyen llamó a los europeos a desarrollar su industria de defensa y anunció que la Comisión publicará en marzo una nueva estrategia industrial de defensa.

Balance pobre

Este año la Conferencia de Seguridad de Múnich dejó un balance pobre: la mayoría de los documentos y oradores se concentraron en denunciar amenazas reales o probables y en trazar y retrazar fronteras hacia el Este. El esfuerzo por diferenciarse fue mucho mayor que la energía puesta en definir objetivos, perspectivas y visiones comunes. Por ello fue tan patente la defensa que todos hicieron de su pequeña parcela. 

Mientras los países occidentales no superen la política de la cancelación hacia quienes piensan o actúan diferente, estarán encerrados en la dinámica de “perder-perder”: cuanto más rígidas sean las fronteras ideológicas, menor será el espacio que quedará a quienes viven en su interior. La competencia entre las naciones occidentales por recursos cada vez más escasos aumentará y las ganancias de un aliado serán las pérdidas del otro.

Del otro lado del planeta, en cambio, BRICS10 está animado por la lógica contraria: “win-win” (ganar-ganar). La apertura y comprensión mutua entre culturas, sistemas e ideologías diferentes, para resolver juntos los problemas actuales de la humanidad expande las fronteras y las dimensiones de la colaboración, aumenta el producto y los servicios disponibles y hace posible que todos ganen. Claro, es el proyecto de un mundo sin fronteras en el que la seguridad es mutua y recíproca. Por eso sus reuniones infunden tanto optimismo.

Por Federico Oberto Tarena Publicado en Dissipatio.It

La Conferencia de Seguridad de Múnich, celebrada del 16 al 18 de febrero, evaluó el estado de ánimo de la política internacional. La respuesta es desoladora: el orden global que pensábamos estable y triunfante se ha derrumbado definitivamente. Ya nadie está al mando del sistema interestatal y los círculos viciosos se alimentan hacia una colisión frontal. La lucidez y el pragmatismo se convierten en raras y buscadas excepciones; Sin embargo, sorprende el lugar donde los encontramos.

La Conferencia de Seguridad de Múnich es ahora el Davos de la diplomacia internacional. Al menos desde que Vladimir Putin la eligió en 2007 para llevar a cabo su primer ataque frontal -entonces sólo retórico- al orden unipolar bajo la hegemonía estadounidense. Asimismo, hace dos años fue uno de los escenarios  en los que se celebró la ruptura diplomática total entre Occidente y Rusia . Por lo tanto, un termómetro para medir el estado de ánimo de la política internacional, en el que el estado del arte de la política exterior de las mayores potencias, junto con los grandes desafíos globales -desde el clima hasta el comercio y las tecnologías- restablezcan  el  rompecabezas  de la política global . Y este año, tras superar el shock del año pasado, los líderes políticos, comentaristas y analistas occidentales han  contemplado  el fin del orden global. El panorama pintado es el de un mundo inevitablemente destinado a sufrir los efectos nocivos de viejas y nuevas rivalidades geopolíticas.

No es sorprendente que el lema de la conferencia de este año fuera  perder-perder : desventajoso para todos. El regreso de las rivalidades geopolíticas ha transformado la política internacional en un gran juego de suma negativa en el que los frutos de la prosperidad, el comercio, las tecnologías y, para algunos, incluso la seguridad física, se dejan de lado en nombre de la sospecha, los temores existenciales y las airadas exigencias de reconocimiento. Un gran partido, en el que al final todos pierden, al menos desde  nuestro  punto de vista.

Se dijo, del fin del orden global. Suponiendo que alguna vez haya existido remotamente un consenso global sobre reglas y relaciones entre potencias , una vez pasada la fase de shock de los nuevos revisionismos (que no son ni nuevos ni sorprendentes), hoy se contempla con mayor claridad el resultado de estos macromovimientos. Ya nadie está a cargo , los círculos viciosos evolucionan por sí solos. Cada elemento mueve sus piezas de maneras que empeoran la salud general del sistema. Todo el mundo lo hace conscientemente, más o menos, porque está irremediablemente convencido de que ese es el único camino a seguir. En Tierra Santa, se destruye a una población para convencerla de que abandone el radicalismo. En Europa el conflicto por defender la paz se está radicalizando . Cada acción resulta en lo contrario de su objetivo original.

Los escenarios secundarios -el Sudeste Asiático y el Sahel- están llevando a cabo transformaciones que ponen en juego el equilibrio en lugar de estabilizarlo. En el primero, se reorganizan las alianzas para protegerse del gigante chino, en vista de un choque que nadie querría, por los mencionados beneficios mutuos del comercio al que los distintos Estados del Pacífico no quieren renunciar en nombre de cruzadas de seguridad. entre grandes potencias. En el segundo, continúa  la apertura a las más variadas filiaciones  debido al urgente vencimiento de la hegemonía francesa. El clima, la desglobalización y el recién llegado –la inteligencia artificial– prometen añadir su contribución al desorden, pero palidecen en comparación con los temores del Armagedón de los conflictos interestatales.

En la era posunipolar, en la que los fundamentos económico-demográficos de la hegemonía estadounidense están cada vez más disminuidos, Estados Unidos sigue siendo un actor preponderante en la seguridad internacional debido a la  desproporción militar  y las ventajas geoestratégicas. Los primeros se pueden resumir en la comparación cuantitativa: 877 mil millones contra los 292 mil millones de chinos, que sin embargo gastan sólo el 1,6% de su PIB en defensa -un porcentaje de Europa occidental- contra el 3,5% estadounidense ; todos los demás ( ciento noventa y uno ) estados son insignificantes, e incluso cuando se suman no pueden equilibrar la puntuación. Esto último puede resumirse aforísticamente recordando que es mucho más fácil gestionar las preocupaciones sobre la propia seguridad cuando dos océanos han separado, durante gran parte de su historia, la nueva Tierra Prometida de las turbulencias del mundo entero. De ahí una actitud más pacífica y tranquilizadora hacia sus satélites; un enfoque que Rusia y China, por otro lado, no pueden y probablemente nunca podrán interpretar, a pesar de que los recursos energéticos de la primera y el dinero en efectivo de la segunda intentan igualar el marcador político.

Pero esto no significa ciertamente que Estados Unidos ya no sea capaz de dirigir la dinámica del sistema a su gusto. La Conferencia de Munich de 2024 confirma  el No Man’s World  de Richard Kupchan  , en el que, tras el declive del primero , no se reemplaza una función de ordenamiento similar. Lo que emerge es un mundo múltiple y  -histórico  para la humanidad- culturalmente heterogéneo y plural, como recordó Henry Kissinger en  Orden mundial . Ya no se veía un concierto homogéneo de  potencias civilizadas , como por ejemplo el orden europeo de finales del siglo XIX. Sino un florecimiento de  civilizaciones , a menudo bárbaras entre sí, en las que los valores occidentales ya no son dominantes, como afirma preocupado el propio Kupchan. Y por tanto, inevitablemente obligado a aceptar el compromiso más doloroso: el de la identidad, que encuentra en los principios morales la base más profunda y sólida de la propia seguridad en uno mismo, según  Brent Steele .

En todo esto, parece llegar una señal positiva desde el Pacífico . Una señal de reequilibrio del desorden y, por tanto, de la racionalidad. Las relaciones entre Beijing y Washington no han vuelto mágicamente a la amistad, como es normal dadas las enormes divergencias estructurales; sin embargo, están sorprendentemente marcados por  la responsabilidad . Beijing sigue ejemplificando el papel del  Sabio internacional  , personificado por las palabras de advertencia de su ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi; Washington, por su parte, intenta mantener un diálogo continuo sobre cuestiones menos relevantes -como  la lucha conjunta contra el fentanilo-  pero aún capaz de crear consenso entre las partes.

En cualquier caso, las dos grandes potencias  no están concretamente más cerca  en asuntos estratégicos:  el desacoplamiento  en sectores estratégicos continúa y  Beijing no está haciendo cambios sustanciales en sus prácticas industriales en nombre de un derecho al desarrollo. Sin mencionar la cuestión de Taiwán, sobre la cual la buena voluntad poco puede hacer si no va acompañada de serios replanteamientos estratégicos.

Sin embargo, los dos  grandes  perciben, en este momento de polarización del sistema, que deben contribuir con un movimiento opuesto. Continúan llevando adelante lo que hace dos años se definió como una nueva guerra fría , pero evitan deliberadamente percibirla como tal; de hecho, si pueden, intentan dejar de lado el hacha que hasta hace poco se esgrimía con agresividad descoordinada para imponer sanciones y aranceles en masa, a veces perjudiciales para los propios intereses de quienes los propusieron. En este sentido, recordamos el ejemplo sensacional de las  sanciones financieras de 2019 a la Bolsa de Hong Kong , que abrieron un flujo sin precedentes de capital chino hacia ella y provocaron en cambio una larga serie de pérdidas para los inversores estadounidenses.

Esta voluntad diplomática nos asegura que alguien todavía está tratando de gobernar el timón internacional. Es evidente que  hoy es más complejo que ayer , porque una fuerza superior ya no es suficiente y una tendencia incesante al compromiso es inevitable. Pero la conciencia de que tenemos que escapar de la polarización es la mejor señal a la que, hasta la fecha, podemos aspirar de manera realista.

Una responsabilidad que nos enseña que el maximalismo ideológico ya no es la mejor garantía de seguridad, sino la capacidad de razonamiento claro y pragmático , capaz también de aceptar el pluralismo inevitable del futuro orden internacional, si todavía es legítimo esperar poder para obtenerlo.

FUENTE: https://www.dissipatio.it/nessuno-al-timone-della-nave/ 

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein colaborador de Dossier Geopolitico desde Venezuela

Este artículo fue publicado el pasado 27 de febrero en la Revista Soberanía N° 7 de la Casa de la Soberanía Miguel d´Escoto Brockmann de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Managua. Por razones de espacio, aquí será divulgado en dos partes.

El ritmo de los acontecimientos internacionales es avasallador. Inmersos en la dinámica de la sobrevivencia cotidiana resulta sumamente complicado seguirle el paso a los hechos regionales o globales que, dada la interdependencia de los procesos, terminan influyendo y afectando el quehacer local en cualquiera de nuestros países.

En este contexto es válido preguntarse, ¿en qué lugar y en qué momento de la historia de la humanidad nos encontramos? La respuesta puede sonar un tanto frívola, pero creo que estamos pasando por un tsunami de varias olas que han sido generadas por una superposición de movimientos tectónicos que están ocurriendo simultáneamente.

La primera ola expone el trance que significa el cuestionamiento creciente a la democracia surgida hace 2.700 años en la Grecia del siglo VI antes de Cristo y que, a pesar de haber sufrido grandes modificaciones a lo largo de la historia, se mantiene como esencia del modelo político de Occidente, fracasando y generando conflictos en su intento de transformarse en modelo universal. La segunda es aquella que ha emanado de las primeras manifestaciones de crisis estructural del capitalismo surgido hace alrededor de 250 años tras la revolución industrial iniciada hacia 1760 en el Reino Unido en lo económico y la revolución francesa de 1789 en lo político. La tercera es la del fin del modelo heredado de la segunda guerra mundial y la consolidación de la hegemonía estadounidense hace casi 80 años. Finalmente, la cuarta ola es la que se ha formado por el fin de la bipolaridad hace 30 años sin que el mundo haya podido estabilizar un nuevo sistema internacional.

Como se dijo antes, la dinámica de los acontecimientos del día a día no nos dejan ver esta dimensión tan extraordinaria de la situación política internacional. Vivimos un momento de quiebres.  De cuestionamientos, un momento en que se pone a prueba lo mejor de la condición humana, pero que también se manifiesta lo más execrable y la fragilidad de los mortales. Es un momento de definiciones. Es un momento de decisiones. Vivimos un tiempo único de la historia.

Veamos:

  1. La democracia ateniense

Aunque hay estudios que señalan que hubo algunas manifestaciones democráticas anteriores, se considera que la democracia surgió en Atenas hace 27 siglos significando un paso adelante en el desarrollo político de Occidente,  a pesar que nació siendo un sistema excluyente que sólo consideraba como ciudadanos a los varones, con capacidad económica y pertenencia a la nobleza. Los extranjeros, los esclavos y las mujeres no eran ciudadanos. No obstante, la instauración de ciertas instituciones como los poderes ejecutivo y legislativo y el voto, fueron mecanismos de avanzada en la época. Sin embargo, hasta ahora, la democracia no ha sido capaz de resolver la dicotomía representación/participación que sigue siendo restringida y limitada a los sectores con mayores recursos en la sociedad que la utiliza precisamente como mecanismo de control de la misma. Es un sistema en crisis.

  1. La revolución industrial y la revolución francesa 

La revolución francesa instauró una serie de mecanismos avanzados respecto de las sociedades esclavista y feudal. Por ejemplo, los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), la alternabilidad y la independencia de estas instancias así como las libertades civiles (de expresión, de prensa, de asociación), entre otras. 

Habría sido deseable que el pueblo hubiera asaltado el poder para construir sociedades más justas y democráticas, sin embargo, tal como lo previó Lenin, en la fase superior del capitalismo que vivimos, el sistema creado ha llegado a tan altos niveles de  concentración del poder económico y político que son estos propios avances desmesurados los que constriñen el desarrollo acelerado de la acumulación capitalista en los niveles ambicionados, transformándose en un freno para el sus necesidades de ganancia, por lo cual, son las propias clases sustentadoras del poder, las que destruyen las llamadas libertades democráticas que ellas mismas han creado. 

Por su parte, la revolución industrial que significó un impulso revolucionario respecto del retrógrado sistema feudal, hoy en su fase imperialista ha creado elevados niveles de diferenciación entre explotadores y explotados. La producción capitalista se concentra cada vez más en una minoría que usufructúa los éxitos y los avances del desarrollo y de los adelantos científicos y tecnológicos.  Estos procesos revolucionarios del pasado, hoy se manifiestan de manera reaccionaria, representando formas conservadoras y atrasadas que no tienen sustento en el mediano y largo plazo.

  1. El fin de la segunda guerra mundial.

El fin de la segunda guerra mundial hizo nacer un nuevo sistema internacional que tuvo a la ONU como eje fundamental sobre el cual se iban a construir la paz y relaciones más equitativas entre los pueblos.  La ONU no ha podido cumplir ese objetivo, lo cual es expresión de la obsolescencia del sistema.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue incapaz de manejar la crisis del COVID19, la Organización Mundial del Comercio no ha podido impedir que el 31,5% de la población mundial viva bajo sanciones, la Comisión de Derechos Humanos y sus entes adscritos no se pueden sacudir la tutela de mecanismos politizados que son manejados según los intereses de los poderosos. Otro tanto ocurre con los organismos encargados de impartir justicia. Las organizaciones de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  (FAO), para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) son estructuras que hacen una loable labor pero están limitadas y restringidas de recursos porque las misiones que cumplen no están encaminadas a favorecer los intereses de los poderosos.

La ONU vive una contradicción intrínseca entre el carácter democrático de la Asamblea General y el carácter dictatorial del Consejo de Seguridad y su derecho a veto.  Hay que recordar que la ONU se creó con 51 países y hoy forman parte de ella 194 Estados, de manera tal que la realidad de hoy es muy distinta a la que le dio origen. Los miembros africanos originales de la ONU fueron 4, hoy son 54, de Asia, 8, hoy son 51, de Caricom, ninguno, hoy son 15. ¿Puede alguien pensar que la ONU pude seguir funcionando de la misma manera, cuando ha habido una evidente transformación de su membresía?

El Artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone el derecho a la vida. Por su parte, el artículo 1 dice que” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” ¿Puede alguien creer que eso es verdad? El sistema emanado de la segunda guerra mundial hoy es solo una quimera.

El capitalismo no ha podido garantizar que todo seamos iguales en dignidad y derechos. Veamos:

  • 900 millones de personas pasan hambre.
  • 1.100 millones viven en condiciones de pobreza extrema.
  • 2.800 millones en situación de pobreza.
  • 448 millones de niños tienen bajo peso.
  • 876 millones de adultos son analfabetos. De ellos las dos terceras partes son mujeres.
  • Todos los días mueren 30.000 niños menores de 5 años de enfermedades que podían haber sido evitadas.
  • Más de 1.000 millones de personas no tienen acceso al agua.
  • El 90% de la población mundial posee el 20% de la riqueza.
  • El 1% posee el 63% de esa riqueza.
  • Ellon Musk paga 3% de impuestos. Una trabajadora de Uganda que se dedica a vender harina, paga el 40% de sus ingresos en impuestos, es decir 80 dólares al mes.
  • Los mil millonarios ganan 2.700 millones de dólares al día.
  • 1.800 millones de personas en el mundo carecen de vivienda.

¿Este es el éxito del capitalismo?¿ Este es el mundo que queremos? El éxito que con total fanfarria y colorido nos muestran los medios de comunicación a través de “alfombras rojas”, vestidos largos, yates y mansiones, concursos de belleza y laureles de artistas, deportistas y monarquías, representan a una muy ínfima parte de la humanidad, menos del 1%. Esa no es la realidad del planeta.  El capitalismo fracasó, solo produce hambre, guerra y muerte. Pero nos tratan de convencer, de que algún día podremos vivir como ese 1%, lo cual es y será imposible mientras la estructura del poder mundial se mantenga como hasta ahora. 

  1. La caída de la Unión Soviética y el fin de la bipolaridad.

Tras la caída de la Unión Soviética y el fin de la bipolaridad, el mundo no pudo, de inmediato, estructurar un nuevo sistema internacional. La última década del siglo pasado fue caótica sin que las dos fuerzas en pugna: unilateralismo y multilateralismo, pudieran consolidarse. Pero los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 le permitieron a Estados Unidos imponer la doctrina de “guerra contra el terrorismo” que en los hechos significó la instauración de la unipolaridad. Hay que recordar el discurso del presidente Bush del 20 de septiembre de ese año cuando planteó la falsa disyuntiva de “o están con ellos o están con nosotros”. Eso impuso la obligación del mundo de “estar con Estados Unidos”, porque la alternativa era “apoyar al terrorismo”, eliminando cualquier otra posición. El gran ganador de esas acciones terroristas fue Estados Unidos.

Eran tiempos en que se anunciaba “el fin de la historia” y efectivamente pareció que Estados Unidos y el capitalismo se establecerían en el planeta por “los siglos de los siglos”. Estaba ocurriendo la guerra en los Balcanes y se produjo la intervención estadounidense en Irak sin que hubiera contrapeso alguno a la actuación imperialista.

Todo marchaba bien para Washington hasta que en 2008 se produjo la crisis de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos que contaminó a todo el mundo. Era expresión de la incapacidad de esa potencia y del capitalismo de sostener el mundo unipolar.

Pero el mundo había cambiado. Pocos años después, en 2012, Vladimir Putin regresó al poder en Rusia, y en China, el mismo año, Xi Jinping era elegido secretario general del partido comunista. Ese mismo año fue nombrado presidente de la Comisión Militar Central y al siguiente, presidente de la República Popular China.

Putin y Xi son de la misma generación, uno nacido en octubre de 1952 y el otro, en junio de 1953. Es una generación de la postguerra, Putin vivió el fin del socialismo en la Unión Soviética y Xi, la muerte de Mao y el inicio de la política de reforma y apertura, ambos en la tercera década de su vida.  Ellos y sus países son los conductores del nuevo mundo que está naciendo.

Este sistema que está emergiendo, como es natural, navega en medio de contradicciones y resistencias sin que todavía pueda definirse con precisión. Aún hoy, se mantiene con mucha mayor fuerza la pugna entre multipolaridad y unipolaridad. Pero este conflicto comenzó a resolverse en 2020.

Continuará…

¡¡ LA CASTA OCCIDENTAL TIENE MIEDO !! alerta Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico en su columna del Club de La Pluma, tras el Congreso de Seguridad de Munich, cuyo brindis final se ahogó con la caída de la fortaleza ucraniana de Avdíivka, generando pánico y desazón en la el mundo atlantista.

Un sombrío panorama cuando todo apunta a que les llega la hora a los anglosajones de pagar los platos rotos por aquella fatídica apuesta en los años 90 por el neoliberalismo y la guerra eterna, mientras se le desmorona el poder logrado tras la 2ª Guerra Mundial, con la alianza occidental agrietada y con una élites aterrorizadas y desubicadas ante el poderoso mundo euroasiático en alza, habiendo perdido el tren de la economía productiva y manufacturera y con su costosa estructura militar muy cuestionada por los errores estratégicos y por las derrotas históricas que se le acumulan. Los puntos claves que atormentan a los atlantistas serían:

  • El pánico generalizado por la evidente derrota de la OTAN en Ucrania, que hasta confirman los medios norteamericanos, en medio de caóticas retiradas y tremendas bajas que no tienen reemplazo, mientras el canciller Borrell sigue con sus delirios de “jardinero bélico”.
  • Por el fin del relato victimista de Israel y por su aislamiento y condena internacional junto a EEUU, además del retroceso del 20% de su economía a causa de sus crímenes en Gaza.
  • Por el colapso ante la falta de armas en la OTAN, que nunca tuvo una producción a la altura de una guerra tradicional y de desgaste como la planteada por Putin.
  • Por el fracaso estratégico de los estados mayores occidentales cuando provocaron la guerra con Rusia, al masacrar desde el 2014 la población eslava del Donbás.
  • Por el terrible precio de los 14 paquetes de sanciones que Europa aplicó a Rusia y que fueron “un tiro en el pié” a su economía y a su estado del bienestar, tras el sueño húmedo de trocear Rusia e ir a por China.
  • Por el pánico en la UE, luego de abandonar por décadas su propia producción de armas y ante las amenazas de Trump sobre el incierto futuro de la OTAN.
  • Por el terrible daño que sufre la economía occidental ante los ataques directos de Yemen en el Mar Rojo, al que solo pueden responder con acciones a distancia.
  • Por la crisis interna y múltiple en el propio EEUU, con la candidatura de Biden en el aire y con la justicia tratando de proscribir a Trump.
  • Por el avance de los Brics. Por el liderazgo de Lula. Por el poder del renovado G20. Por la pérdida del dominio global del dólar. Por el auge de la Organización de Cooperación de Shanghai.
  • Por la creación en Moscú del Foro Internacional de las Naciones, que convoca a las naciones del sur global a luchar contra el moderno neocolonialismo occidental.

Además, en su audio, menciona a los “Neocons” de Trump, Bannon, Bolsonaro, Milei o Macri. A los cuales, la “Argentina Oficial” de hoy ha adherido con su actual desvarío ideológico y posicionamiento internacional

Eduardo Bonugli (Madrid, (25/02/24)

ANEXO ANALISIS DE CARLOS PEREYRA MELE Y LA REUNION DEL G20 EN RIO PARA RT

Lavrov se reúne con el presidente de Brasil
La reunión se celebra en Brasilia, adonde Lavrov viajó tras concluir la reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20 en Río de Janeiro.

VER EN SITIO DE RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/500057-lavrov-reunirse-presidente-brasil

Por Redaccion de Geoestrategia.es

Un artículo publicado en el medio británico ‘Financial Times’ sostiene que el optimismo respecto a Ucrania que reinó en la Conferencia Internacional de Seguridad de Múnich —apodada el Davos de la defensa— del año pasado, ahora se ha transformado en «una tristeza incesante», en medio de las constantes derrotas del Kiev en el campo de batalla.

«Pero incluso antes de que se iniciara la conferencia, las perspectivas para Ucrania se estaban deteriorando, cuando los republicanos en el Congreso [de Estados Unidos] bloquearon un paquete de ayuda militar a Kiev, exacerbando una grave escasez de municiones críticas», se lee en la publicación.

Al respecto, señala el medio de comunicación, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, recibió con satisfacción los esfuerzos europeos para llenar el vacío provocado por el retraso de la ayuda estadounidense.

Sin embargo, el alto funcionario advirtió que la «magnitud y las capacidades militares» del país norteamericano son inalcanzables para el bloque bélico.

A lo anterior se suman las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, que durante un mitin de campaña en Carolina del Sur criticó a los países de la OTAN que no aportan el 2% de su producto interior bruto al gasto en defensa, como se han comprometido.

«Uno de los presidentes de un país grande se levantó y dijo: ‘Bueno, señor, si no pagamos y somos atacados por Rusia, ¿nos protegerá?’, y le dije: ‘Tú no pagaste, ¿eres un delincuente?'», aseveró Trump al recordar un intercambio que supuestamente tuvo lugar en alguna reunión de la OTAN. «No, no te protegería«.

Según el FT, las críticas del exmandatario republicano se produjeron «en un momento en que los líderes occidentales ya estaban preocupados por lo que podría significar una posible segunda presidencia de Trump para el futuro de la alianza transatlántica y el apoyo occidental a Ucrania».

«Hay un elefante en la habitación de Múnich y se llama Donald. Debe estar riéndose tanto que no puede dormir«, dijo al respecto el ex ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, en declaraciones recogidas por el FT.

Por si fuera poco, el pasado 17 de febrero, un día después del inicio de la Conferencia Internacional de Seguridad de Múnich de este año, el recientemente nombrado comandante en jefe de las FFAA de Ucrania, Olexandr Sirski, anunció la retirada de las tropas de la ciudad de Avdéyevka.

En ese contexto, el medio asegura que el estado de ánimo de este año «contrasta marcadamente con el más optimista de 2023».

«El año pasado fue muy autocamplaciente, con tantas esperanzas puestas en la contraofensiva ucraniana«, declaró la directora del Fondo Marshall Alemán, Heather Conley. «Vamos a ver a Ucrania sufrir pérdidas en el campo de batalla, podríamos ver importantes ganancias rusas y a los ucranianos no les quedan municiones«, añadió.

El presidente del comité militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, reconoció que Occidente fue «demasiado optimista sobre el conflicto en 2023». En sus palabras, los aliados occidentales creyeron que si le daban municiones a los ucranianos y los entrenaban, ganarían.

Sin embargo, observó el medio, los discursos y debates públicos en Múnich giraron en torno a la preocupación sobre la forma de cubrir el déficit de armas en Ucrania.

«Rusia ha aprendido muchas lecciones [y] también está produciendo más municiones y equipos de los que podemos proporcionar colectivamente«, dijo el presidente checo y ex general Petr Pavel.

Además, los discursos de varios líderes, sostiene el FT, estuvieron marcados por la sensación de que solo algunos países de Europa han estado haciendo todo lo posible por Ucrania, mientras que otros no.

Por ejemplo, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, criticó que no hay una sensación de urgencia respecto a la situación en Ucrania y aseguró que Copenhague «ha donado todo su arsenal de artillería, pero todavía quedan municiones en Europa» que podrían enviarse a Kiev.

En total, desde el comienzo de la operación especial rusa en Ucrania fueron destruidos 571 aviones militares ucranianos, 266 helicópteros, 12.819 drones, 470 sistemas de misiles antiaéreos, 15.107 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.222 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 8.102 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 18.837 vehículos militares especiales.

Le hicieron eco el secretario de Defensa del Reino Unido y el canciller alemán, Grant Shapps y Olaf Scholz, respectivamente, para quienes es necesario que todos los países den un paso al frente.

Con todo, el director del Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford y exembajador de Estados Unidos en Moscú, Michael McFaul, aseguró que hay un «verdadero sentimiento de frustración» entre los ucranianos.

La OTAN ya se pelea por los contratos militares

Francia, Grecia y Chipre han bloqueado la compra de proyectiles de artillería y la compra de drones turcos Bayraktar para Ucrania. Se produce un escándalo: dos países de la OTAN, Francia y Grecia, se oponen a los intereses de otro miembro de la Alianza del Atlántico Norte, Turquía.

Francia tiene sus propios intereses: quiere recibir pedidos para su complejo militar-industrial en un momento en el que la actividad empresarial en el país cae por octavo mes consecutivo.

Grecia tiene una posición especial hacia Rusia y varios empresarios griegos están ayudando a los rusos a eludir las sanciones. En Chipre reina la decepción: allí no se observaron ventajas tras la decisión de adherirse a las sanciones contra Rusia. Los rusos abandonaron la isla en masa, cerrando sus cuentas, lo que afectó la facturación de las tiendas y restaurantes chipriotas.

Y la lucha en el campo de la OTAN no hace más que empeorar. La publicación europea Politico informa que la UE se está preparando para imponer sanciones a varias empresas turcas por suministrar productos de doble uso a Rusia. Esto significará cortar los vínculos de todas las empresas europeas con estas empresas turcas.

Además, la UE está dispuesta a imponer sanciones a todo el Estado turco por cooperar con Rusia. Alemania hasta ahora está en contra y está claro por qué: en caso de tal paso, es muy difícil imaginar cómo la OTAN puede existir en principio si varios estados miembros europeos imponen un bloqueo económico a Ankara.

Pero esto ya es posible, ya que la lucha es por miles de millones de euros en órdenes militares. Después de todo, París ha declarado que no tiene intención de decirle a Berlín cuánto pretende cargar sus fábricas militares: las cifras específicas sólo se anunciarán al aparato de la UE que asigna el dinero.

Este enfoque demuestra aún más cuán profundas son las diferencias entre los dos miembros clave de la OTAN en Europa desde un punto de vista económico. Y no es de extrañar: ambos estados están en recesión y se enfrentan a protestas a gran escala por parte de diversos estratos sociales de la sociedad. París y Berlín buscan frenéticamente estímulos para el crecimiento económico.

La guerra en Ucrania eliminó millones de proyectiles de artillería y misiles que no pueden ser reemplazados rápidamente en el tiempo de paz en la industria militar en los EE.UU. y Europa. Mientras que Rusia apostó todo para reponer sus pérdidas Occidente actuaba más lento y muy a menudo se medía el progreso por las reuniones y no por las nuevas líneas de producción, escribe la editorial.

Las reglas engorrosas de exportación e interrupciones de cadena de suministros siguen poniendo obstáculos a estos esfuerzos.

Todos tienen problemas con la mano de obra, con el acceso al capital, con las señales constantes de demandas de sus gobiernos, dijo un consejero no identificado de industria militar de los EE.UU.

El mayor obstáculo es la pregunta: ¿quién va a pagar?

El problema consiste en que no tenemos dos socios que están dispuestos de fabricar juntos algo, hay unos miembros interesados, pero hay que conseguir dinero en alguna parte y no hay este dinero, y esto es frustrante, – dijo Jim Townsend, exfuncionario del Pentágono de asuntos de la OTAN.

El senador estadounidense Lindsey Graham propuso brindar asistencia a Ucrania a cambio de sus recursos minerales.

«Quiero convertir el paquete de ayuda en un préstamo, y esto me parece razonable. Ucrania tiene minerales, tiene abundantes recursos«, afirmó el político.

Zelensky dio una “estocada” a Estados Unidos

Volodimir Zelensky, tras una reunión con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, afirmó que Estados Unidos dejará de ser un socio estratégico de Ucrania si se suspende la ayuda.

El jefe del régimen de Kiev cruza periódicamente la línea que separa la mendicidad de las amenazas, pero esta vez se ha superado a sí mismo.

Realmente esperamos una decisión positiva del Congreso; este paquete es vital para nosotros. Ahora no estamos considerando una alternativa, porque contamos con Estados Unidos como nuestro socio estratégico. De lo contrario, significará que este no es un socio estratégico”, afirmó.

Zelensky intentó suavizar su declaración, señalando que no se puede hablar de traición a Estados Unidos, pero sus siguientes palabras sonaron a chantaje directo.

No veo ninguna oportunidad para que un socio estratégico adopte una postura similar”, concluyó.

Recordemos que anteriormente el Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley sobre financiación adicional para fines de seguridad nacional, incluidos 60 mil millones de dólares para renovar la ayuda a Ucrania, pero sin dinero para combatir la crisis migratoria en los propios Estados Unidos.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, afirmó que no se podría obligar a los congresistas a aceptar el proyecto de ley para apoyar a Kiev.

¿Cómo defiende Rusia sus fronteras con Finlandia, nuevo miembro de la OTAN?

Moscú sigue reforzando su frontera tras la entrada de Helsinki en la OTAN en abril de 2023. Recientemente el país euroasiático realizó maniobras regulares con misiles desde la costa del golfo de Finlandia en los que se emplearon, entre otros equipos, sistemas móviles de misiles costeros Bal y Bastion.

Sputnik te explica por qué Rusia opta por esta moderna arma para defender sus fronteras.

Características técnicas del sistema de misiles Bal

El sistema de misiles 3K60 Bal, que entró en servicio en las Fuerzas Armadas rusas en 2008, está diseñado para proteger infraestructuras navales, así como para proporcionar protección costera en zonas anfibias y control de aguas territoriales y zonas de estrechos.

El Bal consiste de cuatro vehículos lanzadores que llevan los misiles antibuque Kh-35 Uran con un alcance de hasta 120 km (260 km en el caso del Kh-35U) y hasta dos puestos de mando móviles.

Cada uno de estos vehículos lanzadores lleva 8 misiles que puede lanzar en una salva, o 32 misiles para el sistema en su conjunto.

El sistema Bal puede abrir fuego desde posiciones de tiro cerradas. Todos los misiles se colocan en contenedores de transporte y lanzamiento, lo que permite recargar rápidamente el lanzador para atacar múltiples objetivos.

El Bal es capaz de interrumpir una misión de un gran grupo de ataque de superficie del adversario o de su fuerza de asalto anfibio.

«Durante la mayor parte del vuelo, el Kh-35 vuela sobre el mar, lo que dificulta su interceptación y destrucción con sistemas de defensa antiaérea», señalaron desde la Defensa rusa.

Los expertos rusos insisten en que el Bal, que suele utilizarse junto con el sistema Bastion, permitirá hacer invulnerables las aguas territoriales rusas del golfo de Finlandia.

Características técnicas del sistema de misiles K-300P Bastion-P

El sistema está diseñado para alcanzar buques, incluidos grupos de combate de portaviones y naves de desembarco. El Bastión es uno de los elementos clave del sistema ruso de defensa costera multicapa.

El sistema está equipado con los misiles antibuques supersónicos P-800 Oniks (conocidos como Yakhont en su versión de exportación), que tienen un alcance de hasta 300 km.

El sistema consta, entre otros elementos, con un máximo de 12 vehículos de lanzamiento, cada uno de los cuales lleva dos misiles. De tal modo, el arsenal del complejo es de 24 misiles.

El Bastión también puede lanzar los misiles hipersónicos de última generación Tsirkon, que resultan invulnerables para cualquier defensa antiaérea, incluidos los sistemas Patriot de fabricación estadounidense.

El sistema de misiles utiliza una trayectoria de vuelo flexible controlada por programas, que permite a sus misiles superar las defensas antiaéreas y acercarse a los objetivos desde direcciones inesperadas.

Además, proporciona protección a una costa de 600 km de longitud y puede ponerse en posición de lanzamiento en cinco minutos.

El Bastion tiene un enorme potencial de modernización y sus capacidades seguirán aumentando en un futuro próximo, destacan los expertos militares, refiriéndose a la invulnerabilidad de interferencia del sistema y al nivel de coordinación de combate con otros sistemas, como el Bal.

Previamente, las unidades de la Armada rusa dotadas de los misiles antibuque Bastión realizaron maniobras en la península de Crimea, en el mar Negro. Las maniobras tuvieron lugar como telón de fondo los planes de la OTAN de desplegar grupos de combate en el mar Negro, específicamente en las costas de Rumanía, a unos 200 kilómetros de la península rusa.

Biden y los medios de EEUU «han mentido» sobre Ucrania y repiten los errores de la guerra de Vietnam

La revista ‘The American Conservative’ publicó un demoledor artículo en el que traza paralelismos entre el sangriento conflicto, considerado la mayor humillación bélica de EEUU de su historia, con lo que señalan es una campaña de engaños llevada adelante por el actual gobierno de EEUU y que derivará en una derrota para Kiev y la OTAN.

Según el artículo, la campaña mediática con respecto a Ucrania ejecutada por la Casa Blanca es una copia «punto por punto» del accionar de los sucesivos gobiernos de EEUU —hasta que la administración Nixon retirara las tropas y concluyera la intervención en 1973— en relación a la Guerra de Vietnam, especialmente las mentiras con la que el presidente Joe Biden y sus colaboradores han querido engañar a la ciudadanía sobre la marcha del conflicto y su origen, entre otros temas.

Estas falsas narrativas, señala el artículo, han sido puestas en marcha y presentadas a los estadounidenses, con la ayuda de aliados «cómplices» como el New York Times y el Washington Post, medios que hasta hace poco publicaban los comentarios triunfalistas de Biden y sus colaboradores sin ningún tipo de cuestionamientos, así como también columnas de análisis donde se demonizaba al presidente ruso Vladímir Putin y se afirmaba falsamente que Ucrania estaba en camino de triunfar sobre Rusia.

Esta falsificación de la realidad, en la que se eliminaba toda la complejidad del conflicto y se omitía la responsabilidad de EEUU y la OTAN al incitarlo, presentándolo como un simple enfrentamiento entre «buenos» y «malos», es similar al engaño que Washington y el establishment consumó en la década del 60 para justificar la invasión de EEUU a Vietnam, afirma la nota.

Ahora, señala The American Conservative, al ser «demasiado obvio» que las tropas rusas se están imponiendo en Ucrania, los medios estadounidenses finalmente dan cuenta de lo que verdaderamente pasa en el campo de batalla, luego de haber ayudado a prolongar el enfrentamiento con sus mentiras.

«Si nos han mentido sobre el progreso del conflicto«, señala el artículo, «¿cuáles cree usted que son las probabilidades de que también nos hayan mentido sobre sus causas?», cuestiona.

Para los políticos y los periodistas de EEUU, la expansión de la OTAN, la agenda nacionalista de Ucrania posterior al Euromaidán, la negativa a implementar los Acuerdos de Minsk, o la amenaza de Zelenski, hecha en Múnich en febrero de 2022, de adquirir armas nucleares, no tenían nada que ver con lo que estaba pasando, ironiza la nota.

«Y si nos mienten sobre las causas (…), ¿nos habrán engañado también sobre lo que está en juego en el este de Ucrania? Probablemente. Aquí el paralelo con la mentiras del gobierno de EEUU durante el período de la guerra de Vietnam se vuelve demasiado obvio como para ignorarlo», afirma la publicación.

«Incluso el modelo que impulsaba EEUU durante la Guerra Fría es esencialmente el mismo al actual, con nombres como Ngo Dinh Diem (líder anticomunista vietnamita) y Winston Churchill ahora cambiados por el de Volodímir Zelenski», señala la revista.

«El gobierno de Vietnam del Sur (avaricioso, corrupto como el de Ucrania) tenía derecho a las armas estadounidenses en virtud de su derecho a ‘determinar el futuro [de la nación]'», dice el artículo, recordando el argumento que utilizaba EEUU para justificar su guerra contra Vietnam del Norte, parte de su operación global contra lo que Washington percibía como una expansión del comunismo que podía amenazar sus intereses y su hegemonía.

Lo mismo sucede ahora con Ucrania: el presidente Biden justifica públicamente lanzar una guerra proxy con Rusia con la excusa de que es necesario «frenar» a Moscú, invocando nuevamente la teoría del efecto dominó, largamente desacreditada y tesis que motorizó la política intervencionista de EEUU durante la segunda mitad del siglo XX.

«Tras la publicación de los Papeles del Pentágono en 1971, la filósofa Hannah Arendt observó durante la era de Vietnam que ‘la política de mentir casi nunca estaba dirigida al enemigo… sino que estaba destinada principalmente, si no exclusivamente, al consumo interno, a la propaganda interna y especialmente con el propósito de engañar al Congreso’«, advierte la nota.

Y concluye: «Dos años después [del comienzo del conflicto en Ucrania], la administración Biden y los medios de comunicación nos han mentido repetidamente a los ciudadanos sobre sus causas, lo que está en juego y su progreso. La pregunta que deberían hacerse [en Washington], pero que por supuesto no se harán, después de esta última desventura estadounidense en el extranjero, es: ¿aprenderemos algún día?».

FUENTE: https://geoestrategia.es/noticia/42375/politica/conferencia-de-seguridad-de-munich:-el-optimismo-de-los-aliados-de-ucrania-se-ha-transformado-en-una-tristeza-incesante.html

Mientras que la Conferencia de Seguridad de Múnich perdió su rumbo trazando fronteras hacia el este, el arbitraje de Brasil en la reunión de cancilleres del G20 llevó a fructíferos compromisos

Por Eduardo J. Vior
analista internacional
, miembro de Dossier Geopolitico

Este jueves por la tarde finalizó en la Marina da Glória, en Rio de Janeiro, la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los 20 Países más Desarrollados del Mundo (G20) con notables coincidencias de principio sobre la necesidad de la reforma de la gobernanza mundial y de que junto al Estado de Israel conviva un Estado Palestino independiente como condición indispensable para alcanzar la paz en Oriente Medio. Obviamente, no hubo acuerdo sobre el modo de alcanzar la paz en Ucrania. Especialmente llama la atención de los observadores cuán eficaz fue el arbitraje  de una gran potencia emergente como Brasil en el momento de buscar compromisos y acuerdos en cuestiones fundamentales entre los bloques que confrontan por el orden mundial. Sobre todo, salta a la vista la enorme diferencia entre la reunión ministerial en la metrópolis carioca y la Conferencia de Seguridad de Múnich realizada el fin de semana pasado, que se diluyó en el fútil trazado y retrazado de fronteras más y más inflexibles hacia Rusia y China. 

Na última reunião de chanceleres do G20, ministros pedem reformulação de  instituições internacionais
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, habló enla apertura de la Conferencia de Cancilleres del G20 el miércoles 21 por la mañana

Los máximos diplomáticos de las naciones del G20 culminaron este 22 de febrero el segundo y último día de la reunión realizada en Brasil de cara a la cumbre de los gobernantes del grupo que se realizará el próximo noviembre. Este jueves han estado en el centro del encuentro las intervenciones sobre la guerra en Gaza. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, remarcó en la ocasión que la seguridad de Israel depende de la existencia de un Estado Palestino, algo que, aseguró, tiene consenso en el G20. En el cierre del encuentro los cancilleres también concordaron en la necesidad de reformar la gobernanza mundial incluyendo posibles cambios en las Naciones Unidas. 

El encuentro de cancilleres de dos días tuvo el miércoles su primera reunión de trabajo con el tema “tensiones geopolíticas actuales”. En sesión las 45 delegaciones participantes se manifestaron sobre los principales conflictos actuales, en particular sobre Palestina y Ucrania. Durante los dos días de trabajo varios de los países miembro manifestaron su preocupación por una posible escalada regional del conflicto en Gaza, pidieron la liberación inmediata» de los rehenes israelíes, así como demandaron la ampliación de la ayuda humanitaria a la población gazatí y el cese de las hostilidades. Además, varios países reiteraron su condena a la guerra en Ucrania, tal como viene ocurriendo desde 2022 tras el inicio del conflicto. 

En la apertura del G20, Brasil colocó en la agenda el asunto, al arremeter contra la “inaceptable» inacción de los organismos multilaterales ante los conflictos de Gaza y Ucrania. El canciller brasileño, Mauro Vieira, expuso la posición de su país. En su discurso advirtió sobre las numerosas tensiones existentes en el mundo. “Brasil ocupa un lugar en el mundo, avisó, que le permite discutir estas mismas tensiones internacionales en cualquier foro internacional. Nuestras posiciones sobre los casos en discusión en el G20, en particular la situación en Ucrania y Palestina, son bien conocidas y han sido presentadas en los foros apropiados, como el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, continuó, las instituciones multilaterales están mal equipadas para hacer frente a los conflictos actuales, como demuestra la inaceptable parálisis del Consejo de Seguridad en relación con los conflictos en curso. Este estado de inacción implica directamente la pérdida de vidas inocentes. Brasil no acepta un mundo en el que las diferencias se resuelvan mediante el uso de la fuerza militar”, definió.

La reunión ministerial finalizó sin comunicado conjunto por las diferencias entre ambos bloques. Además de los ministros de Asuntos Exteriores y representantes de los 19 países que componen el G20, más la Unión Africana y la Unión Europea, también estuvieron presentes autoridades de los países invitados por la Presidencia brasileña y representantes de las doce organizaciones internacionales invitadas. Las reuniones se realizaron a puertas cerradas, pero los ministros de Asuntos Exteriores de cada país tuvieron la libertad de conceder entrevistas de prensa durante el programa. A lo largo del evento se celebraron reuniones bilaterales o multilaterales entre países, tanto para consensuar asuntos relevantes para el G20 como para firmar acuerdos en diferentes sectores. 

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se reunió el miércoles por la mañana en Brasilia con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, antes de partir hacia la capital carioca. “Fue una reunión excelente: Estados Unidos y Brasil están haciendo cosas importantes juntos. Estamos trabajando bilateral, regional y globalmente. Es una sociedad importante y estamos agradecidos por la amistad”, declaró el secretario de Estado, al salir de la reunión. La cita duró casi dos horas y se realizó con la presencia de la embajadora norteamericana en Brasilia, Elizabeth Bagley, y del asesor internacional de la Presidencia brasileña, Celso Amorim. Ambos coincidieron también en la necesidad de crear un Estado Palestino, aunque el norteamericano consideró que en Gaza no se está registrando un genocidio. 

La crisis diplomática entre Brasil e Israel, tras la afirmación del presidente brasileño ante la asamblea de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba el fin de semana pasado de que en la Franja de Gaza se está produciendo un genocidio comparable con el Holocausto contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial, no influyó en la reunión con el estadounidense. Por el contrario, Lula le señaló a Blinken “todo el aprecio” que tiene por el presidente Joe Biden, “por su postura en defensa de la democracia y por las medidas que adoptó a favor de los trabajadores”. El encuentro resultó un éxito diplomático para ambas partes. En Washington valoran la solidaridad del jefe de Estado brasileño con el demócrata en vista de las elecciones presidenciales y Lula impuso a Blinken la aceptación de su juego dual: Brasil puede pertenecer a BRICS10, no condenar a Rusia por la invasión a Ucrania y condenar a Israel sin dañar sus excelentes relaciones con Washington.

Por su parte y confirmando el reconocimiento de las grandes potencias al juego pendular de Lula, después de la finalización de la reunión ministerial el jueves por la tarde el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, viajó a Brasilia donde se reunió con el presidente Lula y le transmitió el caluroso saludo de Vladímir Putín. 

La diferencia de enfoques entre la entente sino-rusa y el bloque occidental dificulta el intento brasileño de avanzar hacia la reforma del Consejo de Seguridad con el objetivo permanente de su cancillería de obtener allí un asiento permanente, pero no lo borra de la agenda. Por el contrario, Beijing y Moscú apoyan la idea, pero no quieren que la discusión sobre la gobernanza mundial se vea perturbada por polémicas oportunistas sobre asuntos de coyuntura, como la que pretendió iniciar el secretario del Foreign Office David Cameron, al acusar a Rusia por la invasión a Ucrania. Tampoco Washington objetaría un eventual ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad, pero, a cambio, quiere un asiento para Alemania y otro para India. Al primero lo resiste Rusia; al segundo, en tanto, China.

Aparentemente, Blinken y Lavrov no se reunieron durante la conferencia del G20. Preguntado por los periodistas, Antony Blinken, afirmó este jueves que no habló “directamente” con el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, aunque quizás miembros de las dos delegaciones tuvieron algún intercambio. Blinken añadió, sin embargo, que escuchó a su homólogo ruso durante la sesión inaugural del miércoles. “Yo lo escuché hablar en la reunión e imagino que él me escuchó cuando yo hablé, igual que muchos otros”, dijo el secretario de Estado.

Ya la coincidencia de ambos en torno a la misma mesa y en un país latinoamericano marca un hito: desde que comenzó el gobierno de Joe Biden en 2021 Estados Unidos ha hecho enormes esfuerzos por acordonar el continente y radiar del mismo a sus competidores rusos y chinos. Sin embargo, ahora ha debido soportar que el canciller ruso visitara sucesivamente Cuba, Venezuela y participara a la par en Brasil en la reunión ministerial del G20.

A pesar de las diferencias, el cónclave de cancilleres alcanzó bajo la firme dirección brasileña acuerdos de principio en algunos temas centrales susceptibles de ser desarrollados en otros foros y obligó a las partes a exponer argumentativamente sus diferencias, el primer paso para su tratamiento civilizado. Por el contrario, en la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC, por su nombre en inglés) celebrada el fin de semana pasado, la política de cancelación de las potencias occidentales acalló todo pensamiento disonante.

Münchner Sicherheitskonferenz – Wikipedia
La Conferencia de Seguridad de Múnich se celebró del 16 al 18 de febrero en el Hotel Bayerischer Hof de la capital bávara

Cerca de 900 participantes de la política, la diplomacia, los servicios de inteligencia, militares, industrias armamentistas, tecnológicas y grandes consorcios de la información se reunieron del viernes 16 al domingo 18 de febrero en el hotel Bayerischer Hof de la capital bávara, para tratar las amenazas militares, informáticas y climáticas a la seguridad del bloque occidental. Tanto el informe previo como los debates durante el encuentro estuvieron impregnados, por un lado, de la sensación de una amenaza difusa y omnipresente contra el orden establecido desde el final de la Guerra Fría. Por el otro lado, ya el propio informe introductorio señaló que la competencia entre los aliados está superando a su cooperación. “Todos intentan reducir sus pérdidas a costas del vecino”, dice el informe, “y caen en un juego de perder-perder” (lose-lose, en el original en inglés), o sea que todos terminan perdiendo.

La “tendencia expansiva” atribuida a Rusia, el terrorismo internacional (en referencia a la Resistencia Palestina), las migraciones internacionales, los ciberataques y el uso delictivo de la Inteligencia Artificial: los organizadores y participantes en la Conferencia fueron casi unánimes en su percepción del entorno internacional como amenazante. 

En medio de tanto llamado de atención por peligros reales o presuntos no se escucharon propuestas positivas. Todo fue la denuncia de peligros y la búsqueda de instrumentos y medios para defender a Occidente de los riesgos inminentes. Especialmente los delegados norteamericanos pusieron un fuerte acento en la defensa de los valores democráticos, liberales, ecologistas, feministas y de defensa de todo tipo de minorías frente a las “autocracias”, como caracterizaron a Rusia, China e Irán. La política de la cancelación del adversario fue elevada a la máxima categoría de las relaciones internacionales.

Que el mundo es ancho y diverso no es una novedad. Que en una época de cambios rápidos como la actual las contradicciones se exacerban tampoco debiera ser una curiosidad. Si frente a los riesgos que entrañan las transformaciones actuales se pone el acento en las diferencias y no en las coincidencias, los problemas no hacen más que aumentar y las diferencias de intereses se convierten en antagonismos. Insistir por este camino, como viene haciendo Occidente, y erigir fronteras cada vez más intraspasables entre bloques y sistemas, sólo asegura la destrucción mutua y, con ella, la de la especie humana. La transición hacia un mundo multipolar requiere mucha paciencia y una gran capacidad de escucha, para hallar intereses comunes en medio de posiciones y visiones contrapuestas.

El diálogo necesario para acercar las trincheras entre los bloques difícilmente se dé directamente. Hay muchos prejuicios, mayormente ideológicos, que impiden comprender las posiciones del otro y buscar el entendimiento. Por ello son buenos los cambios de escenario: si en lugar de sentar a dos toros frente a frente, se los mete en un corral lleno de diestros provistos de buenos lazos, es más posible que los retengan hasta que empiecen a conversar en vez de bufar. Cambiando el escenario, como hizo la diplomacia brasileña, se puede cambiar el partido.