Entradas

Por Enrique Lacolla

Aunque los cerriles reaccionarios de la oposición argentina se nieguen a verlo, el mundo se mueve hacia nuevos derroteros. Preservar la pertenencia de Argentina al BRICS es una más de las razones por las que hay que votar bien en las elecciones generales.

Argentina ha ingresado finalmente a los BRICS, el bloque económico, político y comercial que hasta el miércoles agrupaba a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y al que ahora se unen nuestro país, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. En términos de geopolítica, los BRICS pueden ser entendidos como un grupo dirigido a contrapesar el poder hegemónico del G7, formado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Japón, Italia y Canadá. En el momento de su fundación el G7 manejaba el 70 por ciento del PBI global, pero hoy controla solo la tercera parte de este, mientras que los BRICS disponen de otra tercera parte. A esto cabe añadir lo que señala Julián Guarino en Ámbito Financiero: que a medida que pasan los años, el G7 disminuye en esta participación del PBI global, mientras que los BRICS crecen en ella, gracias no sólo a su avance tecnológico y en la investigación y el desarrollo de la ciencia (notable en el caso de China, India y Rusia) que tiende a equiparar al de occidente, sino también a su formidable disponibilidad de recursos estratégicos, que incluyen minerales críticos como el litio y el cobre, y el gas, el petróleo, los recursos hídricos y la producción agropecuaria. Aunado a esto, tanto los Emiratos Árabes Unidos como Arabia Saudita, recién incorporados, tienen grandes reservas de divisas. Con ellas podrían apuntalar una transición monetaria mundial respaldando al petroyuán, con el que los países emergentes podrían comenzar a romper la hegemonía del petrodólar.

La resolución, adoptada en la cumbre del Sur global realizada en Johannesburgo, es extraordinariamente positiva para nuestro país si la miramos en perspectiva. Esto es, absteniéndonos de esos accesos de ruidoso y superficial entusiasmo que suelen sobrecogernos cuando parece que algo, por fin, sale bien. Porque, amén del largo camino que hay que recorrer antes de que Argentina pueda pararse sobre sus piernas si consigue desligarse o paliar efectivamente la carga criminal de la deuda que nos dejó el gobierno de Mauricio Macri, hay que superar primero los comicios generales que están a la vuelta de la esquina y que, de momento, según las encuestas, dan como ganador a Javier Milei.

Este personaje, que no se guarda nada, salió a decir días pasados que su eventual gobierno jamás comerciaría con regímenes “comunistas” como el chino, el brasileño (¡!) y el venezolano (¿?); con lo cual cortaría de paso los vínculos con nuestros dos principales socios comerciales. Es por esto que el presidente de Brasil, Inacio Lula da Silva, supeditó, en unas declaraciones formuladas días atrás, el ingreso de Argentina al BRICS al hecho de que Milei no gane las elecciones. El acceso de los nuevos miembros a la organización está previsto para el 24 de diciembre, de modo que para ese entonces la incógnita estará aclarada. Patricia Bullrich por su parte no demoró un instante en decir que si es presidenta la Argentina renunciará de inmediato a nuestra recién adquirida pertenencia al bloque.

Es de locos… O de imbéciles. Como lo es también la renuencia o la tibieza con que no pocos empresarios recibieron la noticia del acceso a la organización sureña. ¿Pero no es pesadillesco que a esta altura de la historia estemos especulando acerca de individuos como Milei y Patricia Bullrich como posibles ocupantes del “sillón de Rivadavia”? Y aquí no me refiero solamente a la naturaleza de sus propuestas, que vuelven a las políticas ultraliberales que periódicamente arruinan al país destruyendo lo trabajosamente construido por los gobiernos nacional-populares. El propósito de esta gente es, desde luego, retornar a la Argentina de producción primaria, en un marco de contracción social donde el 40 o el 50 por ciento de su población caerá en una pobreza irremediable, el 40 por ciento vegetará y el 10 por ciento restante comerá opíparamente. Pero lo que más llama la atención es el perfil psicológico e intelectual de los candidatos opositores. Los medios oficialistas se esfuerzan en ridiculizarlos, pero tal vez se equivocan: Milei es un chiste en sí mismo, que de su perfil grotesco extrae buena parte, si no la totalidad, de su efecto. Burlarse de él no es otra cosa que regalarle tiempo de exposición ante las cámaras; más valdría ocuparse del carácter deletéreo de sus propuestas.

En cuanto a la Bullrich también viene a reflejar esa suerte de preferencia por la selección al revés que parece haber invadido al electorado que la vota. La exposición infantiloide y embarullada de sus propuestas da ganas de apagar el televisor. Sin embargo estas figuras, junto a su maestro mayor Mauricio Macri, tan elemental como ellos pero ornado por el lustre social de la que fuera su juventud dorada, se erigen dominantes sobre el paisaje político del país. El fenómeno en parte es culpa del oligopolio mediático, que disimula las fallas de sus elegidos o las escamotea en la medida que puede. Pero es expresivo también de otra cosa más significativa: la decadencia de nuestra clase patricia, que en el pasado solía enorgullecerse de la elocución fina y elegante de sus “doctores” y periodistas, y que ahora pasa por deleitarse con cualquier cosa, como las deyecciones verbales de Viviana Canosa o Baby Echecopar.

Frente a este batiburrillo semántico y político no se puede sino elogiar la continuidad que han tenido las actuales autoridades de Argentina y Brasil en seguir el rumbo abierto en 1985 por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney cuando se reunieron en Foz de Iguazú y lanzaron el Mercosur. Hay que agradecerle a Lula y a Alberto Fernández su persistencia en reavivar y consolidar el lazo que une a nuestros países. La presión de Lula por traer a la Argentina al seno del BRICS resulta conmovedora. Es demostrativa tanto de su generosidad como de su comprensión del significado geopolítico que tiene esta alianza; y el coraje político que demostró Alberto Fernández cuando fue a visitar a Lula en desgracia a la cárcel donde lo había recluido el “lawfare”, también demuestra que este hombre de buena voluntad (al que tanto le hemos reprochado su timidez en otras áreas) tiene una visión clara tanto de la prospección estratégica de Argentina como de sus propios deberes como representante del país.

Esperemos que este gran paso que es el ingreso al BRICS no se frustre con un tropiezo electoral. Es una razón más para incitar a la concurrencia a las urnas en la próxima elección general. Pese a lo opaco que para alguna gente del frente nacional parezcan las candidaturas de Massa y Rossi, en esa media luz se dirimen sin embargo cuestiones vitales para el futuro. Estar dentro o fuera del BRICS es una de ellas.

Exit Prigoszyn

El miércoles el avión privado en que se transportaba Yevgeny Prigoszyn, jefe de la milicia Wagner, junto a miembros de su estado mayor, se estrelló en las cercanías de Tver, en la Federación Rusa. No hubo sobrevivientes. Pocas horas antes Vladimir Putin había destituido al general Sergei Surovikin, hasta aquí jefe de las fuerzas aerotransportadas. Este tenía estrechos lazos con Prigoszyn, quien había estado a sus órdenes durante la intervención militar rusa en Siria, que cortó de raíz la amenaza que significaba el terrorismo del ISIS para el régimen de Bashar al Assaf. También habían trabajado juntos en la toma de Bakhmut (Artiomovsk, para los rusos) en la guerra actual en Ucrania. En ocasión del motín del grupo comandado por Prigoszyn contra el jefe del Estado Mayor, general Valery Guerasimov, Surovikin se señaló por haber disuadido a su amigo de continuar su avance hacia Moscú.

Uno no puede saber qué diablos pasa en los pasillos del Kremlin, pero es evidente que hay o ha habido una disputa por el poder o por el control de algunos de sus hilos. Es obvio que tras un movimiento de la envergadura del protagonizado por Prigoszyn haya todavía cuentas por saldar. Y las reacciones eslavas a una afrenta política que comporte traición en cualquiera de sus versiones –zaristas, soviéticas o terroristas- nunca han solido ser amenas. Es difícil por lo tanto creer en la versión de un accidente en el caso de la caída del avión de Prigoszyn: es raro que un avión explote espontáneamente en el aire, como ha sido en este caso. Prigoszyn tenía vetado el ingreso a Rusia, ¿habrá reaccionado cuando se enteró de la destitución de su amigo y se precipitó a Moscú para ejercer algún tipo de intercesión o, peor aún, de presión? Una bomba implantada en el avión o un misil teledirigido pueden haber concluido con su carrera y con la de sus acompañantes.

Ahora bien, si interrumpir su viaje era tan urgente, ¿puede significar esto que hay procesos que siguen cocinándose dentro de círculo del poder en Rusia? Imaginamos que los agentes de la CIA y del MI 6 deben estar afanándose por desvelar estas incógnitas. Les deseamos suerte. A nosotros se nos quemaron los papeles.

FUENTE SITIO OFICIAL DE ENRIQUE LACOLLA:

http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=769

Por Daniela Diaz corresponsal de Sputnik en Mexico

El analista mexicano en asuntos internacionales Alfredo Jalife-Rahme reflexiona con Sputnik las implicaciones geopolíticas que acarrean consigo los acuerdos y decisiones tomadas en la XV Cumbre de los BRICS, que concluyó este 24 de agosto en Johannesburgo.

La adhesión de seis nuevos países (Argentina, Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos) al bloque BRICS, el uso de las monedas nacionales en orden de la desdolarización y la exigencia de una mayor participación de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales fueron algunos de los temas claves de la declaración final del encuentro.

Este año, 67 jefes de Estado estuvieron invitados a la Cumbremientras que más de una veintena de países expresaron su deseo de unirse al grupo. Y es que, actualmente, el bloque BRICS, fundado en 2009 y presidido actualmente por Sudáfrica, representa más del 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 42% de la población mundial.

«Yo le llamo la ‘cumbre tectónica’. No es una cumbre común y corriente, ni siquiera es histórica, va más allá, es tectónica», asevera Alfredo Jalife-Rahme al explicar la importancia de esta cumbre en el escenario geopolítico contemporáneo.

Y es que, de acuerdo con el experto mexicano y autor del libro Ucrania, primera guerra híbrida mundial. Fractura de la biosfera, en la reunión se discutieron temas de gran calado como el comercio con las monedas de los países miembro, además de la adhesión de seis nuevos países, de los cuales la mayoría son potencias petroleras y energéticas.

«En mi opinión, si uno analiza bien, cuatro países [Arabia Saudita, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto], sin dejar de lado Argentina, que es una potencia de litio y gasera aquí en la región de Neuqué, en Vaca Muerta, el sello principal es el fin del petrodólar y el inicio del petroyuán«, sentencia.

Aunado a esto, tanto los Emiratos Árabes Unidos como Arabia Saudita tienen importantes reservas de divisas y «ahí es donde van a apuntalar al petroyuán, con el que ya están haciendo negocios», explica el también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM),

En resumen, subraya Jalife-Rahme, la cumbre es «la preponderancia del petróleo y del gas».

«Es el auge de la multipolaridad»

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, recordó que se habían recibido 23 solicitudes de adhesión a la asociación y la razón del «crecimiento explosivo» de los BRICS, en su opinión, es la comprensión de los países acerca de los procesos mundiales, en momentos en que Occidente quiere mantener su hegemonía política, económica y comercial.

Al respecto, el analista destaca que la expansión de los BRICS es reflejo de la fuerza política y económica que tienen Rusia y China a nivel global.

«El problema del G-7 es que no le ha dado beneficios al sur global. Hoy hay una gran competencia entre el G7, que va de caída y que son más globalistas, y los BRICS, que son más soberanistas, [dominan]la cuestión energética y van al alza», apunta.

«Es el auge de la multipolaridad y el inicio de una rápida desdolarización», observa Alfredo Jalife-Rahme.

Durante la primera jornada de la Cumbre (el 22 de agosto), el presidente ruso, Vladímir Putin, señaló en su discurso que el proceso de desdolarización en las transacciones entre los países de los BRICS es irreversible.

«Cobra fuerza un objetivo e irreversible proceso de desdolarización de nuestros vínculos económicos. Se están realizando esfuerzos para desarrollar mecanismos eficaces de mutuos acuerdos y de control monetario y financiero», profundizó el líder del país eslavo.

Al respecto, Jalife-Rahme apunta que, si bien la desdolarización ya comenzó, este proceso será largo y de todo ello, dijo, depende también del contexto económico estadounidense.

«Esto toma tiempo y nadie sabe con exactitud, porque va a depender mucho de la situación interna de Estados Unidos, de Rusia, de China; es decir, tenemos que leer bien todos estos factores. Pero lo que sucedió en Johannesburgo es un paso [en el proceso de desdolarización]», afirma.

Un bloque con horizonte

Para Jalife-Rahme es innegable que el bloque de los BRICS va a seguir fortaleciéndose y expandiéndose, lo cual, asevera, es «inversamente proporcional a lo que pasa con Estados Unidos y el bloque del G7».

Asimismo, señala, el bloque demuestra tener horizonte al hacer declaratorias como la necesidad de ampliar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para incorporar de forma permanente a países como la India, Sudáfrica o Brasil, un punto que fue puesto sobre la mesa principalmente por el presidente brasileño Lula da Silva.

«Son declaratorias que te marcan el horizonte. Yo lo que veo es un horizonte que tienen los países de los BRICS», sentencia.

A pesar de esto, el analista de ascendencia libanesa asegura que, al igual que el proceso de desdolarización, los cambios de fondo en organismos internacionales como la ONU son temas que tomarán tiempo, pero el hecho de que se pongan en el mapa geopolítico marca un horizonte libre de unilateralismos.

FUENTE SPUTNIK:

https://sputniknews.lat/20230825/jalife-rahme-la-reunion-de-los-brics-fue-una-cumbre-tectonica-y-el-auge-de-la-multipolaridad-1143008350.html

EL INGRESO DE ARGENTINA A LOS BRICS Y LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO es el gran tema geopolítico del momento, que el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, aborda con todo detalle, señalando que el histórico acontecimiento, con repercusiones tectónicas en el mundo, ha señalado a Argentina el lugar donde debe estar. También que “el futuro ha llegado” y que es el momento histórico de dejar de ser dependientes de Occidente y de abandonar su sistema neocolonial, donde somos un simple proveedor de materias primas, a cambio de casi nada. Además de que con el Sur Global podemos comenzar a resolver una deuda externa impagable e infinita, También enfatiza que el país debe subirse al tren de los Brics para ser artífice de la nueva historia del mundo, toda vez que las naciones más ricas y productivas del organismo han confiado muy especialmente en Argentina, más allá de los ridículos agoreros que quieren asustarnos con los fantasmas huecos y gastados del comunismo y las autocracias.

AUDIO:

Y nos recuerda que la decisión de ser parte de los Brics depende ahora de los ciudadanos y que ella no puede quedar en manos de personajes siniestros y retardatarios que deliran con una neoesclavitud del siglo 19 al servicio del poder anglosajón, que viene desde entonces usufructuado todas nuestras riquezas y dejándonos solo deudas y miserias. Por ello nos alienta con: ¡¡Argentinos a las cosas!! Que es tiempo de ponernos en marcha. Que entendamos la realidad. Que tenemos un escenario de futuro donde el Sur Global ya está conformando un nuevo sistema mundo. Y que ese nuevo orden nos brinda un horizonte de oportunidades.

En cuanto a la Cumbre de los Brics, Carlos profundiza en la dimensión del movimiento tectónico que ha producido, a la vez que desmenuza la concentración -entre sus miembros- de la mayoría de la producción de energías y de reservas naturales del mundo, mientras analiza con datos y fechas, el espectacular ascenso del Sur Global y la desesperante caída de los registros económicos de Occidente y del G7 en los últimos 20 años.

También nos deja muy interesantes reflexiones:

  • Los Brics son el símbolo de la insubordinación y de la rebelión a los poderes históricos de los últimos 200 años.
  • La Cumbre de Los Brics significa la ruptura total y absoluta del modelo implementado en los 90 por EEUU y sus socios.
  • Es un organismo que día a día va sumando propuestas de naciones que quieren ingresar en él.
  • La cumbre ha sido el certificado de defunción del mundo unipolar y del neocolonialismo del norte sobre el sur.
  • El mito de Francis Fukuyama sobre “El Fin de la Historia” y del imperio eterno de EEUU se ha derrumbado. Lo que viene ahora es “Otra nueva Historia”
  • Esto demuestra que la historia no se detiene, que la historia depara sorpresas y que la historia da revanchas
  • No se trata de un milagro ni de ninguna magia. Es la evolución de la geopolítica global, anticipada paso a paso por Dossier Geopolítico desde hace tres lustros.

Eduardo Bonugli (Madrid, 27/08/23)

Finalmente y luego de muchas idas y venidas, operaciones cruzadas y  filtraciones dudosas, la cumbre de los BRICS de Johannesburgo concluyó con la propuesta de ampliar con 6 miembros más este espacio de cooperación mundial conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A partir del 1º de enero de 2024 se sumarían Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.

Por Gabriel Merino Analista Internacional que autoriza su publicacion en Dossier Geopolitico

Se ‘sumarían’ está potencial porque lo de Argentina está por verse. Tanto Javier Milei y Patricia Bullrich, dos de los tres principales candidatos presidenciales,  dijeron en plena campaña electoral que ‘rechazarían’ la incorporación a un club en el que más de 30 países hacen cola para entrar. Un acto más de demostración de una profunda ceguera ideológica propia de una reacción conservadora que se presenta, como en otros momentos históricos, bajo el ropaje de la ‘libertad’ para justamente coartar libertades a los individuos, a los trabajadores y a la nación en la defensa de sus intereses.

Los BRICS son un espacio o foro vinculado al Sur Global y a las potencias emergentes o re-emergentes de dimensiones continentales –salvo Sudáfrica que sumó después, en 2011. Constituye un espacio fundamental del nuevo escenario geopolítico progresivamente multipolar (con ciertos rasgos bipolares), lo cual es una de las dimensiones de la crisis de la hegemonía estadounidense. De hecho, un elemento que reúne a este espacio heterogéneo, con diferentes modelos políticos y económicos y que está lejos de ser un bloque, es el rechazo al mundo unipolar y al excluyente dominio occidental. Es ante todo un foro de cooperación económica y social, pero también un espacio político que está diciendo, especialmente después de la gran crisis económica de 2008/2009, que las reglas de juego no las pueden poner solamente el 1% del 10% de la población mundial, representada en los grupos dominantes de los países del G7 y en los centros financieros del Norte Global.

Esta convergencia es lo que explica que en la cumbre de Sudáfrica, además de la ampliación de los BRICS, se hayan planteado algunos pasos para avanzar en una arquitectura monetaria-financiera mundial alternativa (no necesariamente contrapuesta) a la del Dólar-Reserva Federal, Wall Street y Londres, que permita quebrar los mecanismo estructurales de transferencia de riqueza de la periferia al centro. Apuntan a ello el fortalecimiento y la ampliación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y el otorgamiento de créditos en monedas de los países miembros, junto con los avances de los intercambios comerciales también en monedas propias. Además, se oficializó que se estudiará la conformación de una moneda de referencia de los BRICS. No es algo nuevo, sino que se plantea desde 2014, pero cada vez tiene más fuerza.

También hay que destacar que con la incorporación de los nuevos miembros, los BRICS reunirán cerca del 46% de la población mundial (suma 4% más con las seis incorporaciones) y casi el 36% del  PIB global (PPA). Además, los BRICS+ sumados representan el 40% de la producción total de gas y el 45% de la de petróleo, lo que hace temblar el petro-dólar. Por su parte, Argentina agrega un enorme potencial en términos energéticos (como también en minerales estratégicos), además de la importancia relativa que tiene en la producción mundial de alimentos, su influencia regional en alianza con Brasil y los países del MERCOSUR, y por tener una economía de ingresos medios cuyo PIB ocupa el puesto 24º en términos nominales y el 29º a paridad de poder adquisitivo.

Hay un conjunto de preguntas que resultan clave en el abordaje del escenario político y económico mundial actual ¿Por qué a partir de la Pandemia y de la gran escalada que se produjo en el conflicto en Ucrania, hay un enorme listado de alrededor de 30 países con intenciones de integrarse al BRICS? ¿Por qué un espacio multilateral de los poderes emergentes que desafían (más allá de sus intenciones) el viejo ordenamiento mundial bajo dominio de Estados Unidos y del Occidente geopolítico acaba de sumar a 6 países?¿Por qué es importante el ingreso de Argentina y qué elementos contribuyen a eso?

Resulta evidente que esto indica un fortalecimiento de los actores/fuerzas que se encontraban subordinados en el sistema mundial y en su ordenamiento geopolítico. Los BRICS expresan esta insubordinación de la semiperiferia (los también llamados países de ingresos medios) frente al viejo centro o núcleo orgánico del capitalismo mundial que dominan la tecnología avanzada, el comercio mundial y las finanzas, reforzado por su poder militar. En términos políticos, representa un avance relativo de las potencias regionales y medias que se traduce en una vertiginosa redistribución del poder mundial. Ello se aceleró con la Pandemia (también con la escalada en la guerra mundial híbrida a partir de la guerra en Ucrania), que actuó como catalizador acelerando las tendencias fundamentales de la transición de poder mundial, como el ascenso relativo de los poderes emergentes.

Intercambio comercial y nueva realidad económica

Argentina y la región, necesariamente, forman parte de ese proceso socio histórico de cambio estructural, donde la región de Asia del Pacífico y el Índico, encabezada por China, es el gran motor de la economía mundial, y es prácticamente el único que realmente funciona. El comercio exterior argentino refleja año a año esta transformación de lo que Robert Cox llama la estructura histórica del orden mundial: una configuración particular de fuerzas que incluyen ideas, instituciones y capacidades materiales.

Un dato central en esta última dimensión es que el intercambio comercial de Argentina con Estados Unidos y la Unión Europea suma 23% y llega a poco más del 25% si se toma también Canadá y México (USMCA). En comparación, el intercambio comercial con Brasil, China e India, tres socios clave del BRICS, representa el 36% del total; y si consideramos el conjunto del MERCOSUR y la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia sudoriental), en donde se encuentran otros importantes postulantes al BRICS, la suma llega al 46,5%.

En otras palabras, el mundo emergente ya es parte central de la realidad económica de Argentina, lo cual se refleja en muchas otras dimensiones, como en los 17 grandes proyectos de inversión de China en el país acordados o re-acordados en las últimas reuniones, o también en la utilización de yuanes para hacer frente a una situación extrema de restricción externa por la sequía y pagos bajos presión al FMI, en el cual Beijing terminó convirtiéndose temporalmente en prestamista de última instancia.

La tendencia es a que sea cada vez más importante e intentar frenar eso –como proponen los Milei y los Bullrich o como se ha hecho en buena medida desde hace casi 10 años– sólo trae como resultado un mayor estancamiento y periferialización nacional. En lugar de haber continuado y profundizado el salto cualitativo de cara al mundo emergente a partir de 2014, de la mano del fortalecimiento de la autonomía nacional y regional, Argentina y la región entró a partir de esos años en un pantano del que no logra salir.

Los números importan en tanto nos permiten representarnos la realidades que nos circundan, dimensionar magnitudes y trazar mapas mentales. En una nota de hace unos meses atrás sobre el tema, titulada Del G7 a los BRICS: sobre el cambio estructural en el mapa del poder mundial, señalé que en 1982 los países del G7 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón) representaban el 50% de la economía mundial medida a paridad de poder adquisitivo (PPA) —que nos permite medir el nivel de vida real de las personas y la producción real de bienes y servicios— o reunían el 70% del PIB mundial en términos nominales —que es lo que le interesa al capital. En otras palabras, el dominio económico del Norte Global representado en esos siete países era contundente hace 40 años. Además, sus grandes empresas, sus redes financieras y tecnologías controlaban el conjunto de economía-mundo; y en términos ideológicos dichos países eran las sociedades a emular y portaban la geocultura dominante, que había subsumido a las grandes culturas universales.  La ya desaparecida URSS o la propia China aparecían como gigantes en otras dimensiones —en términos militares,  territoriales o demográficos. Por su poder, tenían un lugar en la mesa de las grandes potencias, pero no representaba un desafío sistémico.

Los países que hoy conforman los BRICS en 1982 representaban apenas el 10% de la economía mundial a precios de poder adquisitivo y mucho menos si la medición la hacemos en términos nominales. Sin embargo, sólo cuatro décadas después –un instante en términos históricos– los BRICS superaron a los países del G7 en el PBI (PPA) mundial, 32% a 31% respectivamente. Claro que ahí el que pesa sobre todo es China, pero India aparece en el tercer puesto (luego de EE.UU.), Rusia en el quinto y Brasil en el octavo. Por otro lado, si bien la brecha todavía es importante en términos del PIB nominal a favor del G7, 44% a 27% respectivamente, esta se va achicando de forma acelerada.

En otras palabras, hay una enorme transformación geoeconómica del sistema mundial que forma parte de una tendencia secular que se profundiza año a año y va necesariamente de la mano con la redistribución del poder mundial. De hecho, según el FMI, entre China (aun con sus ‘problemas’ económicos a la salida de la pandemia) e India explicarán este año ¡la mitad! del crecimiento global35% y 15% respectivamenteen tanto Europa 7,1% y el conjunto del continente americano que incluye a EEUU 13,7%. Hoy son los motores que verdaderamente andan.

La nueva realidad geopolítica mundial

Durante la Cumbre de los BRICS de 2014 en Fortaleza, Brasil, ya comenzaba a hablarse de BRICSA, por la posible incorporación de Argentina. El país bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner estaba bajo la embestida de los Fondos Buitres, lo que obligó a una especie de default declarado por la propia justicia estadounidense. Ello iba de la mano de fuertes presiones del Occidente geopolítico y del poder financiero global en la región. La caída de los precios de las materias primas, la aparición de la Alianza del Pacífico que fracturó UNASUR y el desarrollo de importantes tensiones al interior de las propias fuerzas nacionales populares por el rumbo a seguir, marcaban un escenario de debilidad.

En ese contexto, Argentina acordó una Asociación Estratégica Integral con China, junto a un swap en yuanes de 11.000 millones de dólares y varios proyectos de infraestructura. Además, participó junto a los demás países de UNASUR, de la cumbre mencionada, en la que se crearon dos organismos financieros internacionales. Un Nuevo Banco de Desarrollo con un capital inicial de 100.000 millones de dólares (que en un símbolo de reparación histórica hoy preside Dilma Rousseff, anfitriona de dicha cumbre de 2014 y luego desplazada por un golpe). Y un fondo mediante un Acuerdo de Reservas de Contingencia (símil FMI) con un capital inicial de 50.000 millones de dólares, para hacer frente a problemas de balanza de pagos, corridas, etc. Claramente estaba surgiendo al calor de un nuevo momento geopolítico mundial —que coincide con el inicio de la guerra en Ucrania en abril de 2014— una incipiente nueva arquitectura financiera mundial de los países emergentes, paralela a la arquitectura creada luego de la Segunda Guerra Mundial, y dominada por Estados Unidos y el Occidente geopolítico.

Si bien la idea de la incorporación de Argentina a los BRICS en ese entonces era menos real de lo que llegó a decirse —incluso por la propia oposición de la cancillería brasileña al respecto que, en buena medida, ahora también se oponía pero fue contrarrestada por la enorme voluntad y trabajo de  Lula—, lo cierto es que forma parte de un proceso lógico. La posibilidad de construir un polo de poder en el sur del continente Americano, desde el cual participar con voz propia en un escenario relativamente multipolar y de creciente regionalización, implica a la vez converger con el mundo emergente ya que ello supone la construcción de otro ordenamiento mundial. Es decir, lo que atrae de los BRICS a las fuerzas político sociales del Sur Global es la necesidad de redistribuir el poder y la riqueza mundial y democratizar el sistema en términos reales.

Las reglas de juego fueron escritas por Occidente cuando se encontraba en la cúspide de su poder mundial, luego de conquistar el 84% del territorio del planeta —dominio que continuó bajo un formato neocolonial luego de 1945. Pero hoy en día eso ya no es así, los grandes espacios continentales y las grandes culturas otrora subordinadas ahora quieren discutir un nuevo ordenamiento y participar en la redacción de las reglas de juego. A partir de allí, incluso sin quererlo, impulsan un cambio sistémico.

Tampoco se debe olvidar que también existen las contratendencias, lo cual se expresa como lucha político estratégica mundial y en los patios traseros en particular. Ello atraviesa cada territorio y se expresa de forma molecular. En América del Sur las batalla por intentar avanzar en función de los intereses nacionales adquiere una relevancia central. Es lo que se juega en las actuales elecciones en Argentina, aunque esa es solo una de las dimensiones en que se produce la disputa. No debemos olvidar que, al igual que algunos personajes porteños, Bolsonaro asumió como soldado clave de la cruzada Occidental contra la amenaza comunista china y su vicepresidente terminó declarando su “matrimonio inevitable” con Beijing. Por esas vueltas que da la vida, “o mito” volvió al final de su mandato a los BRICS con el caballo cansado. Derecha desembozada y extrañamente anti-mercado tomar nota.

Tampoco es tan sencillo que funcionen las estrategias que intentan promover contratendencias. Mientras en Washington y en el Occidente geopolítico calcularon que el Covid-19 iba a hacer colapsar China, comparándolo con lo que fue el desastre de “Chernóbil” para la URSS o analizan que una guerra en Ucrania iba a “desequilibrar y sobre extender” a Rusia, con la posibilidad de que colapse el “régimen de Putin”, la realidad señala otro rumbo. Por eso el centenario y lúcido cuadro imperial Henry Kissinger advierte sobre la nueva situación, muy distinta al de la Guerra Fría bajo la etapa de Hegemonía estadounidense, e insiste en la necesidad de aceptar las nuevas condiciones en el mapa del poder para desde allí elaborar una estrategia eficaz. A los Estados Unidos y a las élites occidentales les cuesta aceptar esta nueva realidad, pero no hacerlo podría ser catastrófico en palabras de Kissinger. Imaginen lo que habrá pensado cuando, luego de ver a Irán y Arabia Saudita retomar los vínculos diplomáticos y establecer acuerdos bajo el auspicio de China, ahora vio al gran aliado saudí junto con su otrora enemigo regional, entrar juntos  a los BRICS.

Publicado en Avion Negro:

Entre este martes y el jueves la 15ª cumbre del bloque emergente congrega a numerosos países del Sur Global, para dar al mundo un gobierno de paz, justicia e igualdad

Por Eduardo J. Vior analista internacional

Los líderes de los cinco principales países emergentes (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica) están reunidos esta semana en la capital sudafricana, para fijar las reglas de juego de la nueva gobernanza mundial, dar directivas para el funcionamiento de su brazo financiero, determinar los criterios para la incorporación de nuevos miembros, organizar la cooperación con actores externos, definir los modos de la cooperación con distintas asociaciones regionales y/o temáticas y dotarse de la organicidad mínima necesaria, para hacer valer sus posiciones en los foros internacionales. Quienes se sumen ahora, estarán en la cabina de mando del mundo del futuro. Quienes no lo hagan, verán desde un banco de la estación cómo se aleja el tren.

Más de 60 países fueron invitados a la cumbre, entre ellos Argentina, Venezuela, Bolivia, Arabia Saudita, Turquía, Irán, Egipto e Indonesia. Nuestro país, sin embargo, sólo participará el jueves en un foro virtual. Más de cuarenta líderes de Estado confirmaron su participación. El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, el líder chino Xi Jinping, el primer ministro indio Narendra Modi y el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva están presentes en la cumbre. El ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov representa al presidente Vladímir Putin, quien sólo participará en la reunión por videoconferencia, para evitar a Sudáfrica un conflicto con la Corte Penal Internacional, que ha dictado una orden de captura contra el líder ruso.

El primer día de la cumbre, el 22 de agosto, tuvo lugar un foro empresarial. Más tarde esta misma jornada, los líderes de los países participantes pronunciaron discursos y posteriormente se reunieron a puerta cerrada. El segundo día incluye dos sesiones: una cerrada que durará una hora y media y una abierta que durará aproximadamente dos horas. Se espera que el último día de la cumbre se centre en conversaciones con líderes de los países no miembros.

El lema de la XVa Cumbre es “BRICS y África: Asociarse para un crecimiento mutuamente acelerado, un desarrollo sostenible y un multilateralismo inclusivo”. En la cumbre se abordan cuestiones geopolíticas y de cooperación económica. Entre los temas centrales se encuentran la incorporación de nuevos miembros, el incremento en el uso de las monedas nacionales de los países miembros en los intercambios dentro del bloque y, posiblemente, el desarrollo futuro de un sistema común de pagos, estrechamente relacionado con el tema de la desdolarización. También se desarrollarán estrategias para el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por su nombre en inglés), órgano financiero del boque.

Irán, Argentina y Argelia han solicitado formalmente su ingreso en el bloque y unos veinte países más han anunciado sus planes de adhesión. Sin embargo, aún no está claro, si al final de la reunión serán incorporados nuevos miembros. Esta incertidumbre, aparentemente, ha motivado a nuestro gobierno a participar en la cumbre sólo virtualmente el último día en la reunión de los cinco miembros actuales con el BRICS+.

Por su parte, según informó Télam, el presidente brasileño adelantó este martes que pedirá el ingreso de Argentina al mecanismo Brics, abrió la posibilidad de pagar en yuanes el comercio bilateral y sostuvo que nuestro gobierno argentino está “preso” por el préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hablando en el programa “Conversación con el presidente”, que se emite todos los martes por la red brasileña de medios públicos, Lula dijo que “defiendo que nuestros hermanos de Argentina puedan participar de los BRICS. Vamos a ver en la reunión si será ahora o en dos meses o en el futuro, pero es importante que Argentina entre a los BRICS”, aseguró.

El Ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, acuñó una definición concisa sobre el grupo: “Los países BRICS son como cinco dedos: cortos o largos si están extendidos, pero un puño poderoso si está cerrado”. Cómo cerrar estos dedos en un puño poderoso ha sido el trabajo de algunos sherpas en la preparación de la cumbre.

La verdadera novedad del encuentro en Sudáfrica es la acelerada transformación de BRICS en una coalición de Estados que representan al Sur Global. La principal tarea de la cumbre es, entonces, establecer los criterios para la admisión de nuevos países. Probablemente, los primeros en unirse a BRICS serán países con un volumen de negocios económico y una posición geopolítica importante.

Además de los ya mencionados candidatos a la incorporación está  reación privilegiada de BRICS con África. El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa ha invitado a no menos de 67 líderes de África y del Sur Global a participar en las reuniones del BRICS-Africa Outreach y en los Diálogos BRICS+. De concretarse, esta participación masiva implicaría la inclusión total de África y del Sur Global en los procesos relevantes de decisión sobre la política mundial.

Puede afirmarse que Irán se encuentra en una posición privilegiada para incorporarse a BRICS, porque ya tiene asociaciones estratégicas con Rusia y con China y participa con India en el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC, por su nombre en inglés).

A pesar de los avances del proceso de expansión del grupo, los “cinco dedos” se mostrarán relativamente prudentes en el frente de la desdolarización. Los sherpas ya han confirmado extraoficialmente que no habrá anuncio oficial de una nueva moneda, sino más bien más comercio bilateral y multilateral utilizando las propias divisas de los miembros, por ahora, el famoso R5 (renminbi [yuan], rublo, real, rupia y rand).

El líder bielorruso Aleksandr Lukashenko fue el primero en evocar un golpe político crucial que podría producirse más adelante, cuando la incorporación de nuevos miembros al BRICS esté en marcha: la fusión del bloque con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Muchos analistas se hacen eco de la propuesta de Lukashenko.

Los principales impulsores de los BRICS son Rusia y China, con India algo menos influyente por una serie de complejas razones. En la OCS, Rusia, China, India, Irán y Pakistán se sientan a la misma mesa. El enfoque euroasiático de la OCS puede trasladarse fácilmente al BRICS+. Ambas organizaciones avanzan hacia la multipolaridad y, sobre todo, están comprometidas con la desdolarización en todos los frentes. Sin embargo, si el BRICS impulsa la convergencia con la OCS, debería tomar medidas adecuadas, para reequilibrar el desbalance que se produciría a favor de Eurasia.

Con esta 15ª cumbre el BRICS deja de ser un club de naciones emergentes, para convertirse en el nodo articulador de la nueva arquitectura para un gobierno del mundo en base al Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Paz, justicia e igualdad para todos los miembros de la comunidad humana son sus pilares.

El desarrollo será largo y estará plagado de dificultades, pero ya es irreversible. ¡Qué lindo sería que Argentina aborde el tren antes de que tome demasiada velocidad!

PUBLICADO EN TELAM

Nuestro amigo e integrante del Grupo Dossier Geopolitico el Dr. Francisco Javier Martinez desde España, dicta una Clase Magistral sobre la actual situación económica, por fuera de Mitos y Leyendas Negras de EEUU, China y Rusia para el programa Detrás de la Razón conducido por el galardonado periodista mexicano Roberto de la Madrid. Que publicamos y difundimos a continuacion

Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico 

Moscú (Prensa Latina) En vísperas de la cumbre de la OTAN, el New York Times publicó un interesante artículo de dos de sus autores (Gray Anderson y Thomas Mini) con un bien llamativo título: “La OTAN no es lo que ellos dicen ser”.

Por Leonid Savin*

El artículo comienza destacando los últimos acontecimientos vinculados a la alianza, incluida la admisión de Finlandia y la invitación de Suecia, y también se hace una revelación extremadamente importante: “..Desde el principio mismo de su existencia, la OTAN nunca se propuso como objetivo principal la acumulación de poder militar. Con 100 Divisiones en pleno apogeo de la guerra fría, no podía enfrentar a los efectivos del pacto de Varsovia, la alianza no estaba en condiciones de repeler una invasión soviética, e incluso, las armas nucleares del continente estaban bajo el control de Washington. Más bien, el objetivo estadounidense fue vincular a Europa Occidental a un proyecto de establecer un orden mundial mucho más grande, liderado por los Estados Unidos, en el que la “protección” del Pentágono sirvió solo como palanca para hacerse de concesiones en otros temas, como el comercio y la política monetaria, por ejemplo. En esta misión, Washington resultó ser sorprendentemente exitoso…”.

También describe cómo, a pesar de la resistencia de varios países de Europa del Este a unirse a la OTAN, al final fueron arrastrados a ella mediante el empleo de todo tipo de trucos y manipulaciones. Los ataques a Nueva York en 2001, en manos de la casa Blanca, jugaron un papel definitorio. Washington declaró una “guerra global contra el terrorismo”, estableciendo un régimen de terror equivalente, en sentido literal, al de Iraq y Afganistán y, en sentido figurado, arrastrando a la fuerza a los nuevos miembros de la OTAN. Porque a través de la OTAN, estos países fueron mucho más fáciles de controlar.

Gray Anderson y Thomas Mini también develan los objetivos estratégicos fundamentales de Estados Unidos cuando señalan que: “…la OTAN funciona exactamente como fue diseñada por los planificadores estadounidenses de la posguerra, arrastrando a Europa a la dependencia del poder estadounidense, lo que reduce su espacio de maniobra. Lejos de ser un costoso programa de caridad, la OTAN proporciona influencia estadounidense en Europa a muy bajo costo. Las contribuciones de Estados Unidos a la OTAN y a otros programas de asistencia a la seguridad en Europa representan solo una fracción muy pequeña del presupuesto anual del Pentágono, menos del seis por ciento según una estimación reciente…”.

En Ucrania el panorama es todavía más claro. Washington será el garante de la seguridad militar y sus corporaciones se beneficiarán de una gran cantidad de pedidos de nuevas armas desde Europa, mientras tanto, los europeos asumirán los costos de la reconstrucción de la posguerra, algo para lo que Alemania está mejor preparada que para aumentar sus fuerzas armadas. La guerra también sirve como un ensayo general de la confrontación de Estados Unidos con China, en la que no es tan fácil contar con el apoyo europeo.

Además de la OTAN, Washington dispone de una segunda herramienta clave para el control de sus aliados europeos. Esta es la propia Unión Europea.

Hace más de siete años, la publicación británica The Telegraph dio la noticia de que la UE no era más que un proyecto de la CIA.

El artículo señala hechos tales que la “Declaración de Schumann”, que marcó el tono de la reconciliación franco-alemana y condujo gradualmente a la creación de la Unión Europea, fue una acción articulada por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Dean Acheson, en una reunión en el Departamento de Estado.

La principal organización fantasma de la CIA por entonces fue el “Comité Estadounidense para una Europa Unida”, presidido por William J. Donovan, un experimentado agente de inteligencia quien durante la guerra dirigió la Oficina de Servicios Estratégicos, sobre la base de la cual surgió en 1947 la Agencia Central de Inteligencia.

Otro documento sugiere que en 1958, este comité proporcionó el 53,5 por ciento de los fondos del “Movimiento Europeo”, en momentos en que su consejo estaba compuesto por figuras como Walter Bedell Smith y Allen Dulles, quienes dirigieron la CIA en los años 50.

Finalmente, hoy se conoce el papel de los Estados Unidos en la creación e imposición a la UE del tratado de Lisboa. Washington lo necesitaba para que fuera más fácil gobernar a Bruselas a través de sus títeres.

Pero ya ni eso es suficiente y a Estados Unidos le parece poco. En la víspera de la cumbre de la OTAN, el ex embajador estadounidense ante la Unión Europea, Stuart Eisenstadt, dijo en un artículo publicado en el periódico Financial Times, que para resolver los problemas actuales, se necesita una nueva estructura transatlántica entre los Estados Unidos y la UE, comparable a la OTAN.

Eisenstadt sostiene la indispensabilidad de coordinar un nuevo formato, de hecho, algo así como la creación de los Estados Unidos de América y Europa, donde los estados europeos, por supuesto, serán apéndices de los Estados Unidos, cumpliendo con la voluntad política de Washington.

Por lo tanto, todas las manifestaciones y declaraciones de Alemania y Francia sobre la autonomía estratégica de Europa no son más que pura retórica vacía.

Ducunt Volentem Fata, nolentem Trahunt , rezaba una máxima en la antigua Roma. Tal vez a muchos europeos les resulta desagradable darse cuenta de que los países de Europa están arrastrando los pies en una dirección que realmente no quieren.

(Traducción del ruso. Oscar Julián Villar Barroso. Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular de la Universidad de La Habana.)

rmh/ls

*Investigador científico asociado de universidad de Rusia

(Tomado de Firmas Selectas)

https://www.prensa-latina.cu/2023/08/05/la-union-europea-carece-de-voluntad-politica-propia

A la economía de EEUU le están dando por todos lados. Golpes fulminantes, como los que provienen de países que están entrando de lleno en la política de desdolarizar sus economías, así como las propias agencias de calificación crediticia, como es el caso de Fitch Ratings, que le ha dado una buena estocada.

El Periodista Javier Benitez de Sputnik entrevista al director de Dossier Geopolitico Carlos Pereyra Mele

AUDIO DE LA ENTREVISTA

Mazazo de Fitch Ratings

La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, ha rebajado la calificación que otorga a EEUU como emisor a largo plazo en moneda extranjera, de ‘AAA’ a ‘AA+’. Argumenta su decisión en el «deterioro fiscal previsto para los próximos tres años», por la erosión de la gobernanza, y por la creciente carga de la deuda general.

De acuerdo a Fitch, los repetidos enfrentamientos políticos por el techo de deuda y las resoluciones de última hora han erosionado la confianza en la gestión fiscal del país norteamericano.

Y es que la situación que ha provocado este enfrentamiento ha sido tal, que la agencia calificadora lo ha mencionado en la nota en la que anuncia la rebaja de calificación. «Se ha producido un deterioro constante de los estándares de gobernanza en los últimos 20 años, incluso en materia fiscal y de deuda, a pesar del acuerdo bipartidista de junio para suspender el límite de deuda hasta enero de 2025», señala Fitch.

Otra razón que ha motivado a Fitch a rebajar la nota de EEUU, ha sido el creciente déficit de las administraciones públicas: la agencia cree que aumentará hasta el 6,3% del PIB en 2023, desde el 3,7% de 2022.

Esta rebaja de calificación de Fitch ha enervado los nervios de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, quien ha declarado en un comunicado: «Estoy en total desacuerdo con la decisión de Fitch Ratings. El cambio de Fitch Ratings es arbitrario y se basa en datos obsoletos».

Totalmente airada, Yellen cacareó: «El modelo de calificación cuantitativa de Fitch disminuyó notablemente entre 2018 y 2020, y sin embargo Fitch anuncia su cambio ahora, a pesar del progreso que vemos en muchos de los indicadores en los que Fitch se basa para su decisión».

«Acá estamos hablando de las capacidades que se le reconoce a cada nación de poder, o no, fortalecer su deuda, tener alguna posibilidad de pago, o no pago, y todo ello se va calificando en distintos niveles», explica el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele.

El experto añade que «esto es importante, porque allí el porcentaje de interés que te van a pedir los inversores cuando la calificación es altísima, la tasa de interés no es tan alta, pero cuando empieza a reducirse, o sea que la situación es de riesgo donde uno invierte, el inversor aumenta el porcentaje de interés que le va a aplicar al dinero que presta a ese país. Y por ello es que ha determinado este cambio, que, por supuesto ha hecho poner el grito en el cielo a la Administración actual de EEUU, que encabeza Joe Biden», señala Pereyra Mele.

ANEXO

Golpe a EEUU: Fitch rebaja su calificación de ‘AAA’ a ‘AA+’ por el deterioro fiscal
La agencia había puesto en revisión su calificación el pasado mes de mayo: Link:

https://www.bolsamania.com/noticias/mercados/golpe-eeuu-fitch-rebaja-calificacion-aa-deterioro-fiscal–14212280.html

La Cumbre Rusia – África y la caída del gobierno pro norteamericano de Níger son los temas centrales de la columna de esta semana del Club de La Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

Quién considera a la reunión en San Petersburgo como “otro gigantesco éxito que consolida al mayoritario Sur Global y  clave para el nuevo orden multipolar”. Mientras analiza cómo Níger, gran productor de uranio, y junto a toda la región del Shael,  se sacuden la criminal tutela secular de Francia y de Occidente, que pierden el libre y barato acceso a ese metal y a otros muchos recursos naturales de África, fundamentales para mantener sus pretensiones imperiales.

Y aborda en profundidad, cómo el encuentro de Putin con 49 delegaciones africanas, bajo el paraguas de la Unión Africana, abre a los ojos del mundo, la nueva realidad de un continente castigado durante siglos por la esclavitud, el saqueo y la crueldad inhumana de Europa, y que desde algunos años se encamina -gracias a los nuevos vientos asiáticos de la multi polaridad- en la búsqueda de su independencia política y en el aprovechamientos de su inmensa riqueza natural.

A pesar de la terrible violencia interna que sufre por sus diferencias étnicas, culturales y religiosas, casi siempre exacerbadas por las inteligencias occidentales, en su desesperada acción de no perder el poder absoluto y déspota, que siempre tuvo Occidente sobre esa gente y sobre ese territorio. Creando una permanente cadena de tragedias y desestabilización política -terrorismo incluido-, especialmente después de “las supuestas independencias de los años 60”, que siempre benefician a los grupos de multinacionales occidentales que explotan el continente.

También desarrolla los puntos tratados en la cumbre, sobre todo el asunto del grano, desnudando la gran mentira europea de que la anulación del acuerdo de exportación del grano ucraniano, “… llevará el hambre a África”, cuando en realidad y hasta ahora,  el 70% de las exportaciones de los granos de Ucrania se dirigieron a la Europa rica.

Además, explica que Rusia anunció la provisión gratuita de su propio grano a los países más pobres, además de firmar 30 proyectos energéticos que darán a los países, libertad política ante las sanciones de Occidente. También se aseguró la participación rusa en la producción cerealera africana, con el aporte de la cantidad de fertilizantes necesaria para tal industria y con el propósito de que África aumente su producción alimenticia. Otra noticia importante fue la voluntad expresada por los países africanos de hacer sus transacciones en otras monedas diferentes al dólar.

Y sobre el cambio de gobierno en Níger, deja la duda de lo que ocurrirá con las bases militares de EEUU y Francia instaladas en su territorio y si serán obligadas a retirarse como ocurrió en Burkina Faso y en Malí. Mientras que entiende que la desesperada reacción de los medios de prensa y de los “expertos” económicos europeos, es una prueba  concluyente de lo que Occidente está perdiendo en este cambio tectónico de la nueva multipolaridad, con un Sur Global decidido ha hacer valer la moneda más valiosa del siglo XXI: LOS RECURSOS NATURALES.

Todo un llamado de atención a nuestra Latinoamérica, para que controle y aproveche con pragmatismo e inteligencia, ya sea con estructuras propias o mixtas, nuestros gigantescos recursos naturales, que hoy están siendo ambicionados por los hegemónicos históricos y por las potencias europeas.

Eduardo Bonugli (Madrid, 30/07/23)

La ficción de la «narrativa occidental» comienza a resquebrajarse  frente a la realidad cotidiana….dejando claro que la única verdad es la realidad. Realidad que empieza a emerger de manera prístina a pesar de los esfuerzos por deformarla y/o ocultarla. Dossier Geopolitico

UNA HOGUERA DE VANIDADES
La arrogancia consiste en creer que una narrativa artificial puede, en sí misma, traer la victoria
Alastair Crooke 18 de julio Fundación de la Cultura Estratégica

La arrogancia consiste en creer que una narrativa artificiosa puede, en sí misma , traer la victoria. Es una fantasía que se ha extendido por Occidente, con más énfasis desde el siglo XVII. Recientemente, el Daily Telegraph publicó un video ridículo de nueve minutos que pretendía mostrar que «las narrativas ganan guerras» y que los reveses en el espacio de batalla son secundarios: lo que importa es tener un hilo de narrativa unitaria articulado, tanto vertical como horizontalmente, a lo largo de todo el mundo. el espectro, desde el soldado de las fuerzas especiales en el campo hasta el pináculo de la cúspide política.

La esencia de esto es que ‘nosotros’ (Occidente) tenemos una narrativa convincente, mientras que la de Rusia es ‘torpe’: ‘Por lo tanto, ganar es inevitable’.

Es fácil burlarse, pero sin embargo podemos reconocer en él cierta sustancia (incluso si esa sustancia es una invención). La narrativa es ahora cómo las élites occidentales imaginan el mundo. Ya sea la emergencia pandémica, el clima o las ‘emergencias’ de Ucrania, todas se redefinen como ‘guerras’. Todas son ‘guerras’ que deben pelearse con una narrativa unitaria impuesta de ‘ganar’, contra la cual está prohibida toda opinión contraria.

El defecto obvio de esta arrogancia es que requiere que estés en guerra con la realidad. Al principio, el público está confundido, pero a medida que proliferan las mentiras y se superponen mentiras, la narración se separa cada vez más de la realidad tocada, incluso mientras las nieblas de la deshonestidad continúan envolviéndola libremente. Se establece el escepticismo público. Narrativas sobre el ‘por qué’ de la inflación; si la economía es saludable o no; o por qué debemos ir a la guerra con Rusia, comienzan a deshilacharse.

Las élites occidentales han ‘apostado sus camisas’ al control máximo de las ‘plataformas de medios’, la conformidad absoluta de los mensajes y la represión despiadada de las protestas como modelo para mantener el poder.

Sin embargo, contra todo pronóstico, el MSM está perdiendo su control sobre la audiencia estadounidense. Las encuestas muestran una creciente desconfianza hacia los HSH estadounidenses. Cuando apareció el primer programa de Twitter ‘anti-mensaje’ de Tucker Carlson, el ruido de las placas tectónicas chocando entre sí era imperdible, ya que más de 100 millones (uno de cada tres) estadounidenses escuchaban iconoclasia.

La debilidad de este nuevo autoritarismo ‘liberal’ es que sus mitos narrativos clave pueden romperse. Uno solo tiene que esperar que lentamente, la gente comience a hablar de la realidad .

Ucrania: ¿Cómo se gana una guerra imposible de ganar? Bueno, la respuesta de élite ha sido a través de la narrativa. Insistiendo contra la realidad en que Ucrania está ganando y Rusia se está ‘quebrando’. Pero tal arrogancia eventualmente es desmentida por los hechos sobre el terreno. Incluso las clases dominantes occidentales pueden ver que su demanda de una ofensiva ucraniana exitosa ha fracasado. Al final, los hechos militares son más poderosos que la palabrería política: un lado es destruido, sus muchos muertos se convierten en la trágica ‘agencia’ para derribar el dogma.

«Estaremos en condiciones de extender una invitación a Ucrania para unirse a la Alianza cuando los Aliados estén de acuerdo y se cumplan las condiciones… [sin embargo] a menos que Ucrania gane esta guerra, no hay ningún posibilidad de membresía que debatir en absoluto»: declaración de Jens Stoltenberg en Vilnius . Así, tras instar a Kiev a arrojar a más (cientos de miles) de sus hombres a las fauces de la muerte para justificar su pertenencia a la OTAN, esta última da la espalda a su protegida. Después de todo, fue una guerra imposible de ganar desde el principio.

La arrogancia, en un nivel, residía en la confrontación de la OTAN y de su supuesta doctrina militar y armas ‘superiores’ frente a la de una obsoleta rigidez militar rusa, al estilo soviético y de su oculta ‘incompetencia’.

Pero los hechos militares sobre el terreno han expuesto la doctrina occidental como arrogancia, con las fuerzas ucranianas diezmadas y el armamento de la OTAN tirado en ruinas humeantes. Fue la OTAN la que insistió en recrear la Batalla del 73 Este (desde el desierto iraquí, pero ahora traducida a Ucrania).

En Irak, el ‘puño blindado’ golpeó fácilmente las formaciones de tanques iraquíes: de hecho, fue un ‘puño’ que golpeó a la oposición iraquí ‘por seis’. Pero, como admite francamente el comandante estadounidense en esa batalla de tanques (Coronel Macgregor), su resultado fue en gran medida fortuito contra una oposición desmotivada.

No obstante, ’73 Easting’ es un mito de la OTAN, convertido en la doctrina general de las fuerzas ucranianas, una doctrina estructurada en torno a las circunstancias únicas de Irak.

Sin embargo , la arrogancia, de acuerdo con el video del Daily Telegraph , asciende verticalmente para imponer la narrativa unitaria de una próxima ‘victoria’ occidental en la esfera política rusa. Es una vieja historia que Rusia es militarmente débil, políticamente frágil y propensa a las fisuras. Conor Gallagher ha demostrado con amplias citas que fue exactamente la misma historia en la Segunda Guerra Mundial, lo que refleja una subestimación occidental similar de Rusia, combinada con una gran sobreestimación de sus propias capacidades.

El problema fundamental con el ‘engaño’ es que la salida (si es que ocurre) se mueve a un ritmo mucho más lento que los eventos. El desajuste puede definir resultados futuros.

Puede estar en el interés del Equipo Biden ahora supervisar una retirada ordenada de la OTAN de Ucrania, de modo que evite convertirse en otra debacle de Kabul.

Para que eso suceda, el Equipo Biden necesita que Rusia acepte un alto el fuego. Y aquí radica el defecto (que en gran medida se pasa por alto) de esa estrategia: simplemente no le conviene a los rusos «congelar» la situación. Nuevamente, la suposición de que Putin ‘saltaría’ ante la oferta occidental de un alto el fuego es un pensamiento arrogante: los dos adversarios no están congelados en el significado básico del término, como en un conflicto en el que ninguna de las partes ha sido capaz de prevalecer sobre la otra. otros, y están atascados.

En pocas palabras, mientras que Ucrania está estructuralmente al borde de la implosión, Rusia, por el contrario, es completamente plenipotencia: tiene fuerzas nuevas y grandes; domina el espacio aéreo; y tiene casi el dominio del espacio aéreo electromagnético. Pero la objeción más fundamental a un alto el fuego es que Moscú quiere que el actual colectivo de Kiev desaparezca y las armas de la OTAN del campo de batalla.

Entonces, aquí está el problema: Biden tiene una elección, por lo que sería adecuado para las necesidades de la campaña demócrata tener una ‘reducción ordenada’. La guerra de Ucrania ha expuesto demasiadas deficiencias logísticas estadounidenses más amplias. Pero Rusia también tiene sus intereses.

Europa es el partido más atrapado por el ‘engaño’, empezando por el punto en el que se lanzaron sin reservas al ‘campo’ de Biden. La narrativa de Ucrania se rompió en Vilnius . Pero el amor propio de ciertos líderes de la UE los pone en guerra con la realidad. Quieren seguir metiendo a Ucrania en el molinillo, para persistir en la fantasía de la ‘victoria total’: “No hay otro camino que una victoria total, y para deshacernos de Putin… Tenemos que correr todos los riesgos por eso. Ningún compromiso es posible, ningún compromiso”.

La clase política de la UE ha tomado tantas decisiones desastrosas en deferencia a la estrategia de EE. UU., decisiones que van directamente en contra de los propios intereses económicos y de seguridad de los europeos, que tienen mucho miedo.

Si la reacción de algunos de estos líderes parece desproporcionada y poco realista (“No hay otro camino que una victoria total y deshacerse de Putin”), es porque esta ‘guerra’ toca motivaciones más profundas. Refleja los temores existenciales de un desmoronamiento de la metanarrativa occidental que acabará con su hegemonía y con ella la estructura financiera occidental.

La metanarrativa occidental “ desde Platón hasta la OTAN, es una de ideas y prácticas superiores cuyos orígenes se encuentran en la antigua Grecia, y desde entonces han sido refinadas, extendidas y transmitidas a lo largo de los siglos (a través del Renacimiento, la revolución científica y otras supuestamente singulares desarrollos occidentales), de modo que nosotros en Occidente hoy somos los afortunados herederos de un ADN cultural superior”.

Esto es lo que probablemente tenían en mente los narradores del video del Daily Telegraph cuando insisten en que ‘Nuestra narrativa gana guerras’. Su arrogancia reside en la presunción implícita: que Occidente de alguna manera siempre gana, está destinado a prevalecer, porque es el destinatario de esta genealogía privilegiada.

Por supuesto, fuera del entendimiento general, se acepta que las nociones de ‘un Occidente coherente’ han sido inventadas, readaptadas y puestas en uso en diferentes tiempos y lugares. En su nuevo libro, The West , la arqueóloga clásica Naoíse Mac Sweeney discrepa del ‘mito del maestro’ al señalar que fue solo «con la expansión del imperialismo europeo en ultramar durante el siglo XVII, que comenzó una idea más coherente de Occidente» a emerger, uno que se está desplegando como una herramienta conceptual para trazar la distinción entre el tipo de personas que podrían ser colonizadas legítimamente y aquellas que podrían ser colonizadores legítimamente”.

Europa es el partido más atrapado por el ‘engaño’, empezando por el punto en el que se lanzaron sin reservas al ‘campo’ de Biden. La narrativa de Ucrania se rompió en Vilnius . Pero el amor propio de ciertos líderes de la UE los pone en guerra con la realidad. Quieren seguir metiendo a Ucrania en el molinillo, para persistir en la fantasía de la ‘victoria total’: “No hay otro camino que una victoria total, y para deshacernos de Putin… Tenemos que correr todos los riesgos por eso. Ningún compromiso es posible, ningún compromiso”.

La clase política de la UE ha tomado tantas decisiones desastrosas en deferencia a la estrategia de EE. UU., decisiones que van directamente en contra de los propios intereses económicos y de seguridad de los europeos, que tienen mucho miedo.

Si la reacción de algunos de estos líderes parece desproporcionada y poco realista (“No hay otro camino que una victoria total y deshacerse de Putin”), es porque esta ‘guerra’ toca motivaciones más profundas. Refleja los temores existenciales de un desmoronamiento de la metanarrativa occidental que acabará con su hegemonía y con ella la estructura financiera occidental.

La metanarrativa occidental “ desde Platón hasta la OTAN, es una de ideas y prácticas superiores cuyos orígenes se encuentran en la antigua Grecia, y desde entonces han sido refinadas, extendidas y transmitidas a lo largo de los siglos (a través del Renacimiento, la revolución científica y otras supuestamente singulares). desarrollos occidentales), de modo que nosotros en Occidente hoy somos los afortunados herederos de un ADN cultural superior”.

Esto es lo que probablemente tenían en mente los narradores del video del Daily Telegraph cuando insisten en que ‘Nuestra narrativa gana guerras’. Su arrogancia reside en la presunción implícita: que Occidente de alguna manera siempre gana, está destinado a prevalecer, porque es el destinatario de esta genealogía privilegiada.

Por supuesto, fuera del entendimiento general, se acepta que las nociones de ‘un Occidente coherente’ han sido inventadas, readaptadas y puestas en uso en diferentes tiempos y lugares. En su nuevo libro, The West , la arqueóloga clásica Naoíse Mac Sweeney discrepa del ‘mito del maestro’ al señalar que fue solo «con la expansión del imperialismo europeo en ultramar durante el siglo XVII, que comenzó una idea más coherente de Occidente». emerger, uno que se está desplegando como una herramienta conceptual para trazar la distinción entre el tipo de personas que podrían ser colonizadas legítimamente y aquellas que podrían ser colonizadores legítimamente”.

Con la invención de Occidente vino la invención de la historia occidental: un linaje elevado y exclusivo que proporcionó una justificación histórica para la dominación occidental. Según el jurista y filósofo inglés Francis Bacon, sólo hubo tres períodos de aprendizaje y civilización en la historia humana: “uno entre los griegos, el segundo entre los romanos y el último entre nosotros, es decir, las naciones de Occidente”. Europa».

Por lo tanto, el miedo más profundo de los líderes políticos occidentales, cómplices del conocimiento de que la ‘Narrativa’ es una ficción que nos decimos a nosotros mismos, a pesar de saber que es de hecho falsa, es que nuestra era se ha vuelto cada vez más y peligrosamente dependiente de este meta-mito. .

Tiemblan, no solo ante una ‘Rusia empoderada’, sino ante la perspectiva de que el nuevo orden multipolar liderado por Putin y Xi que está arrasando el mundo derribará el mito de la civilización occidental.