Invitado por la periodista Alejandra Piaggio y el historiador antropólogo y analista internacional Jose Luis Munoz Aspiri, para el programa: Una Mirada Austral que se transmite por FM Radio Cristal 94,9 realizamos una serie de análisis sobre la actualidad internacional y nacional sobre Política Internacional y que le depara a los argentinos este 2025
Entradas
Invitado por el destacado periodista Alfredo Guruceta para su Programa «Con Sentido Común» en el último día del año 2024, realizamos un balance del 2024 y las tendencias Geopolíticas y Geoestratégicas del 2025 por le Canal «C» de Cablevisión de Córdoba y por Flow
VIDEO DE LA ENTREVISTA
Balance geopolítico de un año que vivimos peligrosamente – Por Carlos Pereyra Mele, Radio Belgrano AM650 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Tradicional columna de Política Internacional del Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele -de los días viernes-, analizando las políticas y la geoestrategias del año 2024 de los distintos Estados, Continentes y factores de Poder Global y sus proyecciones para el 2025, para el Programa «De Ayer a Hoy», que conduce el destacado periodista Miguel A. De Renzis por Radio Belgrano AM650 de Buenos Aires, República Argentina.
Buen año 2025
Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico
El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, dedica su última columna del Club de La Pluma del año 2024 a resumir la situación de un mundo con espantosos daños humanos y materiales, además de cientos de miles de muertos, provocados por la orgía desquiciada de la élite occidental y por la cruel voracidad del imperio anglosajón en retroceso, lo que coincide con lo analizado y previsto desde hace más de 15 años en éste medio, sobre la temida reacción desesperada de Occidente por el ascenso del nuevo mundo multipolar, que como un torrente de agua avanza sin que haya dique alguno que lo pueda contener.
Aborda la tragedia de Siria:
Como estado fallido, disputada por los terroristas HTS (ex ISIS) disfrazados por Occidente de “rebeldes moderados e inclusivos” -quizás a punto de enarbolar al bandera LGBTBI-, por Erdogán queriendo reeditar el viejo Imperio Otomano, también por lo Kurdos como brazo armado “franquicia” de EEUU y por Israel en huida hacia el infinito de los genocidios, para aplastar y dominar Oriente -especialmente a Irán- hasta imponer en la región el fanatismo sionista.
AUDIO:
Sobre Ucrania
Confirma el avance imparable del frente ruso junto a una situación de “catástrofe total” para el ejército de Zelensky, que ya ejerce abiertamente como un tirano -con métodos de la Junta Militar Argentina- sobre lo que queda de su diezmada población y reducida geografía, con apenas un 20% de apoyo según encuestas y con la protección total de la llamada “Comunidad Internacional” mientras estaría preparando un exilio dorado.
De la decadente y contradictoria Europa:
Entregada como dócil vasalla a los anglosajones, destaca la patética gestión de Macrón junto a su economía por los suelos y a un similar paisaje desolador en la Alemania del canciller Olaf Scholz, que se hunde como potencia productiva y arrastra con ella al resto de estados comunitarios, absolutamente huérfanos y negados de la geopolítica global.
También se refiere al África:
Tanto la sublevada franja central como la del sur, que han vivido un año fértil en esperanzas sobre la perspectiva de una real independencia del horroroso y secular colonialismo europeo, sin olvidar de la amenaza de Marruecos en el norte, como un centinela armado por EEUU. Y mientras aborda la firmeza de Rusia en sus desafíos en seguridad, capacidad militar, economía y la ampliación estratégica de sus alianzas, y sin dejar de mencionar a la India que marcha hacia sus nuevos horizontes con una política propia, reitera el descollante andar de China en contraste con los traspiés de Occidente que no deja de parar, ni de crecer, ni de profundizando su desarrollo.
En tanto que se acerca el relevo en Washington mientras Biden trata de dejar el mayor terreno minado posible, rozando una escalada nuclear y sembrando el mundo de terroristas y desestabilizaciones, Trump se encontrará con un escenario mucho más complicado que cuando lo dejó hace cuatro años.
Todo ello por la doctrina del “Caos Ordenado” que no es nada ordenado, ni para sus promotores, ni mucho menos para los países afectados.
Eduardo Bonugli (Madrid, (22/12/24)
Mi análisis junto a Francisco Zanichelli, sobre los conflictos internacionales ayer en el programa: «Redacción Abierta» por «Canal 10» de los Servicios de Radio y Televisión de la Unv. Nac. de Córdoba.con la clasificación Política internacional: Balotaje en Uruguay, Conflicto Rusia-Ucrania. En Redacción abierta. Consideramos la gravedad por las acciones de un bloque el occidental vía la OTAN pone en peligro la vida humana en el Planeta, con la idea peregrina de que Rusia no responderá a la agresión con los misiles de corto alcance en su territorio nacional pero estamos hablando de la mayor potencia nuclear del mundo Rusia cuidado con jugar con fuego por parte de estas mediocres dirigencias de EEUU y del Occidente que sólo en los últimos años llevaron adelante una crisis económica tras otras con gran endeudamiento que se profundizó desde la de 2008 y parece que su alternativa es jugar a crear más conflictividad y más gastos en «defensa» y parece que nunca existieron las catástrofes y derrotas como las de Afganistán ni la de Siria–
Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico
Las apresuradas declaraciones de miembros del futuro gobierno demuestran que toman en serio la advertencia con la que Vladimir Putin presentó el ataque hipersónico contra Dnipró
Eduardo J. Vior
analista internacional, artículo para Dossier Geopolitico
En una entrevista con Fox News el futuro Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, reconoció este domingo 24 que es urgente poner fin negociadamente a la guerra en Ucrania. Con su gesto desautorizó el desafío que el gobierno norteamericano actuante hizo a Rusia autorizando oficialmente a Ucrania el uso de los cohetes ATACSM contra objetivos en territorio ruso. El futuro consejero de Donald Trump se distanció también del Reino Unido y de Francia, quienes dispararon desde Ucrania respectivas salvas de Storm Shadow y Scalp. Las tres potencias intentaron provocar una respuesta nuclear de Rusia que imposibilitara toda negociación por largo tiempo. Moscú, sin embargo, dobló la apuesta atacando el jueves 21 con un cohete hipersónico intercontinental imperceptible para los radares e imparable para la defensa antiaérea. Vladimir Putin explicó el ataque en un discurso a la nación en el que advirtió a Occidente que el próximo lanzamiento será contra sus propias centrales. No obstante, no es de esperar que el anuncio ruso calme al “Estado profundo” y la propuesta republicana de tratativas está aún en pañales.. A menos de que Rusia fuerce antes la decisión en el campo de batalla, hasta el 20 de enero y después viviremos en vilo, atentos a que alguno de los contendientes pase la línea roja.
Mientras los ministros de Relaciones Exteriores del G 7 se reúnían este lunes 25 y martes 26 en Fiuggi y Agnani, dos villas vecinas en el Lacio, con la guerra en Ucrania al tope de su agenda, Michael Waltz, nominado por Donald Trump como Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, aprovechó para exponer en una entrevista con Fox News la estrategia del gobierno entrante para el conflicto ucraniano. “Tenemos que poner fin a esto de forma responsable. Necesitamos restaurar la disuasión, restaurar la paz y adelantarnos a esta escalada en lugar de responder a ella”, aseguró. Dando una señal a los congregados en Italia, el representante republicano destacó la importancia de implicar en el proceso a los países europeos. “Todos nuestros aliados y socios tienen que asumir esta carga”, declaró.
El nivel de generalidad de las declaraciones del futuro primer consejero presidencial muestra su falte de ideas elaboradas. Entre tanto, mientras que el equipo de Donald Trump recién está empezando a pensar cómo encarar las tratativas de paz con Rusia, el “Estado profundo” sigue provocando. Todavía en vísperas de la reunión de ministros, el titular francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, manifestó a la BBC que Ucrania puede disparar misiles franceses de mayor alcance contra Rusia en “lógica de autodefensa”.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zajárova, declaró este mismo lunes 25 a los medios estatales rusos que los comentarios de Barrot “no son un apoyo a Ucrania, sino más bien un toque de difuntos”.
En su discurso del jueves 21 el presidente ruso informó sobre el ataque realizado por Rusia contra una fábrica de cohetes en Dnipró (la rusa Dnipropetrovsk, la segunda ciudad de Ucrania y mayormente rusohablante) utilizando un cohete hipersónico llamado Oréshnik (avellana). Por un lado, el bombardeo se hizo como represalia por el lanzamiento ucraniano el martes anterior de un cohete norteamericano ATACSM contra un objetivo en la provincia rusa de Briansk. Por el otro, empero, mucho más importante, fue un aviso explícito a los aliados occidentales de que Rusia puede atacarlos con este proyectil, “sin que tengan forma de detenerlo”, como explicó el jefe moscovita. “Los cohetes atacan objetivos a una velocidad de Mach 10, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los modernos sistemas de defensa aérea y el sistema de defensa anti cohetes estadounidense no intercepta estos cohetes. Esto es imposible”, dijo.
El cohete RS-26 Rubezh Balístico ICBM que Rusia probó con éxito en Ucrania es un gran cohete intercontinental que al interior lleva muchos cohetes pequeños capaces de llevar ojivas nucleares y abarcar una gran extensión de terreno.
El cohete fue lanzado desde Volgograd (la antigua Stalingrad), a orillas del Volga, recorrió 840 km en poco más de 3:30 minutos y destruyó su objetivo en la ciudad de Dnipró, a orillas del Dniéper:
De este modo, el Alto Mando ruso respondió drásticamente a la provocación norteamericana, pero sin caer en la trampa de usar su arsenal nuclear.
La utilización de los ATACMS indica el grado de involucramiento de fuerzas norteamericanas en la guerra, ya que Ucrania no puede operarlos sin ayuda de los militares de EEUU, sostienen los expertos. Los ATACMS utilizan datos de navegación por satélite que proporciona el Ejército de EEUU; la selección de objetivos y sus coordenadas corre a cargo de especialistas técnico-militares estadounidenses y el proceso de carga de la misión de vuelo en la cabeza de guiado del cohete lo llevan a cabo soldados norteamericanos.
La autorización que Joe Biden dio a Ucrania el fin de semana del día 16 fue festejada en ambas orillas del Atlántico. En el Parlamento Europeo la saludaron con aplausos y una ovación de pie. Por el contrario, críticos dentro del Partido Republicano han calificado la medida de Biden como loca. Por ejemplo, el representante Thomas Massie ha afirmado que autorizar ataques dentro de Rusia es un “acto de guerra inconstitucional” y un “delito impugnable”,
El broche de oro de las discusiones sobre la escalada actual en la guerra en Ucrania lo puso el famoso periodista estadounidense Tucker Carlson, quien comentó su percepción acerca de futuras posibles acciones del presidente ruso, Vladímir Putin, en caso de que se sienta amenazado.
“Creo que la gente en Washington malinterpreta a Vladímir Putin y piensa que es un monarca con poder absoluto, lo cual no es cierto, dijo. La política rusa es compleja y animada. Y Putin está muy preocupado por su índice de aprobación dentro de Rusia. No puede parecer débil”, afirmó. Entre otras cosas, el periodista resaltó que, si bien durante la Guerra Fría las autoridades estadounidenses tampoco estaban de acuerdo con la postura de los dirigentes soviéticos y no aprobaban sus acciones, “ningún presidente estadounidense, demócrata o republicano en el cargo durante esos periodos respondió atacando Rusia”. “Quiero decir, nunca ha pasado nada como esto. Nunca nadie ha estado tan loco “», sintetizó Carlson.
El lanzamiento del cohete hipersónico ruso suscitó gran alarma en Occidente. La OTAN y Ucrania han informado que mantendrán conversaciones de emergencia. “El conflicto está entrando en una fase decisiva”, dijo el viernes 22 el primer ministro polaco, Donald Tusk, y “adquiriendo dimensiones muy dramáticas”.
El intercambio de cohetes entre ambos contendientes es parte del agravamiento general de la crisis en el este de Europa que está signando los últimos días del gobierno demócrata en Washington, probablemente con la intención de crear hechos irreparables que impidan al futuro presidente Donald Trump alcanzar la paz con Rusia.
Confirmando que la decisión de Biden no es una respuesta a la supuesta presencia de tropas norcoreanas en el frente de Kursk –como alegó la propaganda occidental-, el viernes 22 AP difundió una información de The New York Post (afín al Pentágono) dando cuenta de que “documentos secretos filtrados esta semana muestran que Berlín se está preparando para movilizar a Ucrania hasta 800.000 soldados de la OTAN, incluidas tropas estadounidenses, cuando la amenaza nuclear de Rusia alcance niveles sin precedentes”.
Gestación del plan de la “Operación Alemania” según la Bundeswehr
Sin embargo, lejos de ser secreto, el plan apareció este viernes 22 en la página web oficial de la Bundeswehr como OPLAN DEU. El texto oficial explica del siguiente modo la finalidad del plan:
“El OPLAN DEU es una reacción al empeoramiento de la seguridad situación de la seguridad en Europa. Reúne los principales componentes militares centrales de la defensa nacional y de la alianza defensa en Alemania con los necesarios servicios civiles de apoyo en un plan ejecutable desde el punto de vista operativo. De este modo, establece las disposiciones de planificación para garantizar que en caso de crisis o conflicto, tras una decisión política pueda adoptarse de forma selectiva y ajustada al marco constitucional. Establece procedimientos, procesos y responsabilidades con el fin de proteger Alemania, su integridad territorial y a sus ciudadanos, así como asegurar el despliegue de las fuerzas armadas aliadas a través de Alemania hasta el flanco oriental de la OTAN.”
La publicación del plan confirma la preparación de la Alianza Atlántica para un avance hacia el este desde mucho antes del supuesto despliegue de fuerzas norcoreanas en territorio ruso.
En el mismo sentido se supo este lunes 25 que Alemania está trabajando en la elaboración de una lista de búnkeres que podrían servir de refugio de emergencia a la población civil, según informa el semanario Der Spiegel. El Ministerio del Interior informó que los sótanos, los estacionamientos subterráneos, las propiedades privadas y las estaciones de subte podrían convertirse en refugios, con una aplicación especial que indique dónde se encuentra el búnker más cercano.
Con el lanzamiento del cohete hipersónico Oréshnik Rusia ha revuelto el gallinero: los estrategas occidentales venían aumentando el grado de sus provocaciones, para obligar al Kremlin a jugar la carta nuclear y así justificar una guerra general que aniquilaría el intento de Donald Trump por negociar una retirada honorable. El disparo del proyectil y el discurso del líder ruso que lo acompañó pusieron los puntos sobre las íes. Los aliados saben ahora que Moscú puede responder con un poder de destrucción inigualable, a cualquier distancia, sin poder ser detenido y sin necesidad de echar mano al arsenal nuclear.
La falta de respuestas en Occidente abarca a ambos bandos. Los belicistas no saben cómo seguir provocando sin sufrir golpes demoledores. Los realistas, a su vez, quieren hallar la puerta de salida del conflicto, pero la superioridad del adversario no les da paso. En la fase actual de la guerra, a Rusia no le conviene negociar hasta vencer en la batalla decisiva y alcanzar sus objetivos. Sin embargo, las provocaciones no van a cesar y pueden crear situaciones de alto riesgo para la paz mundial.
Ya ha comenzado el otoño boreal y han caído las primeras nevadas. Todavía faltan las tempestuosas lluvias de la estación, que harán imposible el desplazamiento de las fuerzas terrestres. Es dudoso que en diciembre puedan retomar las operaciones sobre el suelo helado. La situación, entonces, se vuelve dramática: todo retraso de la decisión en el campo de batalla opera a favor de los provocadores que quieren desatar una hecatombe. ¿Quién llegará primero: el ejército ruso hasta el Dniéper o una nueva provocación que obligue a Rusia a responder con aún mayor potencia? No se vayan: la película recién comienza.
Ponencia en el Simposio Internacional “Descolonización y cooperación en el Sur global”
El colonialismo un cáncer que debe ser erradicado en el siglo XXI (II y final)
Shanghái, 12 de noviembre de 2024.
Sergio Rodríguez Gelfenstein
Estimados colegas y amigos: Hemos sido convocados a este trascendente evento sobre “Descolonización y cooperación global” en un momento en que el mundo se debate en una crisis que pareciera avizorar una transición hacia un mundo mejor.
Diversas manifestaciones señalan este rumbo que ya no será de hegemonía global occidental. Aquellos discursos triunfalistas provenientes de Estados Unidos y Europa que recorrieron el mundo señalando “el fin de la historia” y una próxima “guerra de civilizaciones” están siendo superados por el devenir de los acontecimientos en diversas latitudes y longitudes del planeta. Ello anuncia el declive del colonialismo como fenómeno consustancial al capitalismo. En el nuevo mundo que amanece ya ningún país podrá someter a otros de la misma manera que en el pasado lo hicieran las potencias europeas primero y Estados Unidos después. El mundo multipolar que está surgiendo solo tendrá viabilidad si la cooperación sustituye a la competencia, la paz a la guerra y la amistad al conflicto.
Tres eventos recientes de incidencia global: la pandemia de COVID19, la Operación Militar de Rusia en Ucrania y el genocidio sionista en Palestina, han producido sustanciales cambios en el planeta. La alianza de China y Rusia, la emergencia de otros centros de poder regional y global, la creación y fortalecimiento de los BRICS y otras instancias multilaterales también regionales y globales, son expresión diáfana de ese mundo que está naciendo. La economía mundial está mutando al tiempo que el eje de la geopolítica global se está trasladando del Atlántico norte hacia el gran espacio euroasiático donde se gesta cada vez más la conducción de la política mundial.
El proyecto estratégico de la Ruta de la Seda manifiesta la posibilidad cierta de construir relaciones económicas desde la perspectiva de ganar-ganar beneficiosa para todas las naciones del planeta. Ni Estados Unidos ni Europa pueden evitarlo ni económica, ni política ni militarmente. Sus últimos esfuerzos se manifiestan en el terreno financiero y en el cultural. Pero son los últimos estertores de una fiera que fenece cuando ya no tiene capacidad para seguir ejerciendo su dominio. La paradoja es que esto los hace más peligrosas: resistirán con todos los instrumentos a su alcance el declive y cese de su economía.
La crisis que vivimos es civilizatoria y sólo puede ser comprendida, en su verdadera magnitud, desde una perspectiva multidimensional. Los países occidentales y del norte global, parecieran no tener capacidad para superar la crisis. Al contrario, todos sus pasos recientes apuntan a involucrarse más en ella y profundizarla.
El carácter multidimensional de la crisis viene dado porque se manifiesta en los terrenos de la alimentación, la energía, la ecología y el ambiente y la cultura, pero también en lo político, social, económico, financiero y lo que es peor, en lo ético y moral. No tenemos tiempo ni espacio en esta ocasión para exponer en toda su dimensión como se manifiesta la crisis global en cada una de estas áreas.
Como dice el filósofo boliviano Rafael Bautista, el ascenso de las potencias emergentes no sólo reequilibra el poder global sino que hace posible descentralizar la economía y la política globales. La disposición centro-periferia es lo que ya no puede mantenerse; con el ascenso de los BRICS se reivindican culturas y civilizaciones que el mundo moderno las consideró arcaicas y superadas del todo. India y China vuelven a tener la importancia global anterior a la modernidad. Por eso no es raro que una buena parte de la literatura estadounidense hable del “choque de civilizaciones”. Occidente se siente amenazada por el despertar de las civilizaciones que supuso atrasadas, lo cual no hace sino desmentir su presunta superioridad civilizatoria.
En ese contexto, el primer mundo ya no es más un modelo civilizatorio. Y la economía que patrocinó por cinco siglos ya no es más sostenible. Energéticamente el mundo ya no puede seguir el modelo de consumo occidental. Estados Unidos con el 6% de la población mundial, consume el 25% de la energía. Como no la tiene, y sobre todo como no la tendrá, sale a buscarla donde existe en abundancia, en algunos países se la entregan sin remilgos, pero en otros, gobierno y pueblo dignos se resisten a ser maltratados, a ceder su soberanía y a renunciar al usufructo de bienes que le son propios. Entonces se usa la fuerza pero cada vez mayor cantidad de pueblos y países en el planeta se resisten. En esa medida la imposición colonial se está haciendo más difícil. Como dice Bautista “La colonización ya no sería posible de reeditarse en el siglo XXI”.
Esta lucha entraña también un combate en los marcos ideológicos toda vez que aquellos intentos de sometimiento en este plano manifiestan la patente intencionalidad de establecer patrones universales de comportamiento, coaccionado también para que en términos conceptuales, las relaciones internacionales justifiquen esta práctica. La idea eurocéntrica y occidentalizada de las ciencias sociales y humanas tienen el objetivo de justificar la dependencia imponiendo una lógica que expone la unilateralidad de la civilización occidental, intentando ocultar que nuestro planeta es multicivilizacional y multi cultural.
De esta manera, si aceptamos que el mundo avanza hacia la multipolaridad, debemos aceptar también que tenemos la obligación de construir miradas distintas desde cada uno de los potenciales polos de poder (y debo decir que América Latina y el Caribe aspira a ser uno de ellos) para que podamos ver al mundo desde lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser. En esa dimensión fuimos colonizados, nos liberamos parcialmente logrando la independencia política y no queremos que ninguna persona en el planeta tenga que sufrir por causa de esta calamidad. Así, debemos proponernos construir un cuerpo teórico y conceptual propio que nos dé una perspectiva propia conducente a asumir una posición que cuestione y combata la visión occidental en un ámbito holístico de la sociedad, el Estado y las relaciones internacionales.
Ya es evidente que la filosofía y la ciencia política occidental están en declive como instrumentos de control y sujeción global ante el empuje de civilizaciones hasta ahora marginadas y excluidas. Occidente no tiene capacidad para comprender al mundo y ofrecer respuestas acertadas que pongan al ser humano en el centro de todas las preocupaciones y las atenciones. La pandemia de COVIG19 y el genocidio en Palestina son evidencias irrefutables de esta afirmación.
Recurro nuevamente a Rafael Bautista quien citando al reconocido historiador de la Universidad de Yale, Paul Kennedy, recuerda que este sostiene que los asuntos internacionales no andan bien en el mundo político y social y que incluso estarían comenzando a desmoronarse, tanto institucional como discursivamente. Pero este desmoronamiento lo ve como un atentado al “mundo libre”, siendo incapaz, según Bautista de ver que se trata del desmoronamiento cultural-civilizatorio de la propia hegemonía occidental, es decir, del llamado “mundo libre”.
El mundo occidental y sus sustentos filosóficos y políticos emergidos en primera instancia de la democracia ateniense que tuvieron sus sustento en Aristóteles, Platón y Sócrates entre otros, y que se desarrollaron a lo largo del tiempo teniendo en la revolución francesa y la revolución industrial en Inglaterra de los siglos XVII, XVIII y XIX poderosos impulso institucional se vinieron a consolidar tras el fin de la segunda guerra mundial primero y la desaparición del mundo bipolar y la Unión Soviética después. Todo ello le ha permitido construir una “verdad” geopolítica acorde sus intereses y sus valores que tienen en la hegemonía y en una visión universal de la cultura sus principales pilares. El colonialismo es parte de esos valores, de esos principios como instrumento de dominio y control. En esa medida, luchar contra el colonialismo, es luchar por la construcción de un mundo más justo, equitativo y democrático que consagre la igualdad jurídica de todos los pueblos y países del planeta. Por eso, como dice Bautista “tiene sentido hablar de una descolonización de la geopolítica”.
Pero esta lucha y esta transición que entraña una transformación estructural del planeta en términos de las instituciones, de la cultura, de la democracia y e las relaciones internacionales debe hacerse desde la perspectiva de todos. No puede ser como la Carta de la ONU que fue elaborada solo por 51 países manteniendo a la amplia mayoría marginada y excluida del debate, incluida a casi toda África, Asia y el Caribe. Hoy el mundo está configurado por 194 países, no podemos seguir gobernador por una minoría que se asume como la “comunidad internacional”. Luchas contra el colonialismo en el siglo XXI es darle voz a aquellos pueblos y territorios que aun no lo tienen
Si, la mayoría del planeta logra imponerse y estar a la altura para de asumir la conducción de la transición civilizatoria, otro mundo es posible, pero debe hacerse sobre un nuevo trato, es decir, se debería fundar otra organización que ordene las relaciones internacionales en el planeta porque evidentemente la Organización de Naciones Unidas (ONU) no está capacitada para ello
Pero aceptando que hemos sido convocados a este evento bajo la lógica actual, no podemos olvidar que, como dice la convocatoria a esta reunión: “El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) adoptó la Resolución 1514 (XV), “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, en la que se declaraba inequívocamente la necesidad de poner fin al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones de manera rápida e incondicional. Sin embargo, hasta el día de hoy, casi 2 millones de personas siguen viviendo a la sombra del colonialismo, y las secuelas del colonialismo siguen afectando a los antiguos países coloniales a través de la política de poder, la infiltración cultural y la construcción del discurso. Mientras tanto, la colonización en sus formas económicas, financieras, tecnológicas e ideológicas, así como otras formas de neocolonialismo, plantea desafíos para todos los países del Sur global”. Este es y debe ser nuestro norte.
No obstante, aunque el trabajo ONU ha conducido a la descolonización tal de más de 80 países desde su fundación, en este momento solo reconoce la existencia de sólo 17 colonias, pero según organizaciones especializadas en el asunto, en realidad la lista debería incluir a más de 60 colonias alrededor del mundo.
Lamentablemente, hoy nos reunimos porque, aunque parezca increíble, cuando ya estamos bastante adentrados en el siglo XXI este tema que debió ser parte de la historia y de un asunto recordado como algo nefasto que no debe seguir ocurriendo, se sigue extendiendo por nuestro planeta como una mancha negra en la historia de la humanidad. Es nuestro deber conocer, denunciar, y luchar contra este flagelo hasta exterminarlo definitivamente de la faz de la tierra.
Estimados colegas y amigos. Vengo de Venezuela, de América Latina y el Caribe. Una región que ha vivido y vive la afrenta colonial en su total expresión. Realizamos este evento en un año en que nuestra región conmemora algunos eventos que marcaron la pauta de la lucha anticolonial, por la independencia y la autodeterminación de nuestros pueblos.
Para los latinoamericanos y en particular para los sudamericanos, 2024 es el año del bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, libradas por los ejércitos patriotas contra el colonialismo español en el territorio del Perú, extirpando para siempre el colonialismo de la América meridional antes española. Todavía hubo que seguir luchando casi 75 años más para que tras la derrota del ejército español en Cuba, este país hermano y Puerto Rico accedieran a su independencia, eso sí, mediatizada por la intervención militar de Estados Unidos que fue derrotada definitivamente en Cuba en 1959, mientras que aún mantiene a los boricuas en una situación de subordinación colonial.
Hoy, doscientos años después, el Reino Unido, Francia, los Países Bajos y Estados Unidos siguen poseyendo territorios en nuestra región, bajo administración colonial. El Reino Unidos controla Anguila, Bermudas, Montserrat y las islas Caimán, Malvinas, las Vírgenes Británicas, así como Turcas y Caicos. Francia, bajo subterfugios legales administra Cayena, Guadalupe y Martinica. Estados Unidos a las islas Vírgenes y a Puerto Rico y los Países Bajos a Curazao, Aruba, Bonaire, Saba, San Eustaquio y San Martín.
Puerto Rico es una colonia clásica de Estados Unidos desde 1898. Entre 1952 y 1953 Washington hizo ante la ONU un simulacro en el que aparentaba el inicio de un proceso descolonizador. Posteriormente sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial desmintieron aquel teatro, especialmente a través de la ley promesa y la junta de control fiscal. El estado colonial ha sumido a Puerto Rico en una situación de pobreza, desigualdad social, deterioro de la economía y la calidad de vida. Tras 126 años de colonialismo, el pueblo de Puerto Rico sigue luchando. Es la hora de la descolonización de Puerto Rico.
Las islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, poseen una superficie de 11.718 kilómetros cuadrados. Incluyen dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente 200 islotes más pequeños.
A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata y en 1816 asumidas como territorio integrante de la soberanía argentina. En la década de 1820 las autoridades argentinas con asiento en Buenos Aires tomaron posesión de las islas el 10 de junio de 1829. El 3 de enero de 1833 las islas Malvinas fueron usurpadas por la fuerza por Gran Bretaña que expulsaron a los residentes argentinos e iniciaron una ocupación colonial sistemática que se extiende hasta el día de hoy.
Desde el siglo XIX se suman las resoluciones naciones e internacionales que exigen al Reino Unido la devolución de las islas. El 2 de abril de 1982 se inició la Operación Militar del Rosario, que recuperó las islas, situación que permitió que flameara el pabellón argentino hasta el 14 de junio de 1982.
La Constitución Nacional argentina, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”
Algunas de estos territorios, mantienen su estatus colonial encubierto bajo distintas modalidades de engaño ante la mirada impertérrita de la ONU que, en el caso del colonialismo como en muchos otros, ha mostrado total inoperancia, incapacidad y falta de voluntad para decidir la desaparición total de este flagelo.
Para nosotros, los latinoamericanos, la victoria de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 y la capitulación firmada por el general español Canterac en representación de la corona española significaron –de hecho– el reconocimiento de la independencia del Perú y de toda la América del Sur en términos del derecho internacional. También fue el colofón para un largo período de casi 15 años de movilizaciones, pronunciamientos, declaraciones, batallas y victorias a favor de la libertad de las repúblicas americanas antes españolas. Ayacucho fue la consumación de un esfuerzo conjunto encaminado a derrotar a la monarquía, el absolutismo y el dominio extranjero en la América meridional.
La participación en Ayacucho de oficiales y soldados de un ejército compuesto por venezolanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos, chilenos, rioplatenses y altoperuanos, reunidos en torno a los mismos ideales, mostraron la fuerza superior de una unidad que fue capaz de sobreponerse a la inferioridad numérica para imponerse en base a la calidad superior de sus combatientes, jefes, oficiales y generales.
Para nuestro Libertador Simón Bolívar significó el compromiso cumplido hecho en su juramento del Monte Sacro, Italia en 1803, la realización de ideales esbozados en la Carta de Jamaica en 1815 y la posibilidad cierta de concretar los preceptos institucionales delineados en su discurso en el Congreso de Angostura en 1819. El esfuerzo en pro de la independencia había concluido. Entonces, comenzó una batalla no menor para vencer intereses mezquinos de clase, sector o grupo y, en favor de la defensa de la soberanía nacional y la consolidación de la unidad de las naciones de Nuestra América. En eso estamos todavía.
La magnanimidad del hecho no puede ocultar que sabedor de la inminente victoria, dos días antes de la batalla, metido de lleno en la problemática del Perú, sabedor del acontecimiento decisivo que estaba a punto de ocurrir en la guerra, informado de las resistencias que algunos sectores conservadores de las repúblicas americanas estaban haciendo para impedir la unidad necesaria y después de constatar que en Bogotá (tras su destitución como jefe del ejército), se daban pasos sin su conocimiento y/o aprobación, Bolívar entendió que debía apresurar la marcha que condujera a la realización de la gran Asamblea que allanara el camino a la unidad de las repúblicas hispanoamericanas.
El 7 de diciembre de 1824, casi en la víspera de que se produjera el combate decisivo, desde Lima, Bolívar emitió una circular dirigida desde la más alta magistratura del Perú a los jefes de gobiernos de las repúblicas americanas antes españolas (Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala) convocándolos a un magno evento continental a realizarse en Panamá. En Ayacucho se consolidó la independencia y en Panamá, dos años después se inició el camino de América Latina y el Caribe hacia su integración.
Estimados colegas y amigos, históricamente China ha sufrido mucho a causa del colonialismo y de los tratados desiguales. Desde su creación, la República Popular China ha mantenido una postura firme en apoyo de los esfuerzos de descolonización emprendidos por países y pueblos de Asia, África y América Latina, al tiempo que se opone vehementemente a todas las formas de colonialismo.
En fecha tan lejana como octubre de 1960, durante una visita a China de Ferhat Abbas, presidente del gobierno provisorio de la República Argelina (cuando todavía no era independiente y luchaba por su libertad que finalmente se concretó el 5 de julio de 1962), se reunió con el líder chino Mao Zedong y el presidente Lui Chao Chi. Al concluir la estadía de varios días, Abbas firmó una declaración conjunta suscrita por la parte china por el primer ministro Chou En Lai que en alguna de sus partes dice que: “…reconocen que la lucha de los movimientos de liberación nacional en los países colonizados y semi colonizados, la acción de los pueblos del mundo por la democracia y el progreso social, aportan una contribución importante. Las dos partes se felicitan de constatar que el movimiento de los pueblos del mundo contra el imperialismo se sigue desarrollando con amplitud y profundidad”.
Más adelante agrega que:” Ambas partes tienen la firme convicción de que mientras persistan en la lucha y formen un amplio frente unido antimperialista podrán golpear y derrotar al imperialismo y al colonialismo, conquistarán y salvaguardarán su independencia nacional, asegurando la paz mundial”
Estimados colegas y amigos, como dice la convocatoria este evento: “En la nueva era, China también ha propuesto conceptos como “Una comunidad de futuro compartido para la humanidad”, “Tres iniciativas globales” y “Una nueva forma de civilización humana” que trascienden y superan los escollos e influencias del discurso colonial”.
Para eso estamos aquí, para debatir y definir nuevas alternativas y propuestas que por una parte denuncien las injusticias del colonialismo, y por la otra, insten al mundo a tomar medidas muchos más efectivas para eliminar este flagelo que afecta la decencia de la humanidad y perjudica la convivencia civilizacional en el planeta.
Espero que estos dos días sean de fructífera labor y que salgamos de aquí con nuevos bríos para hacer cumplir la resolución 1514 (XV) que señala inequívocamente la “necesidad de poner fin al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones de manera rápida e incondicional”.
Muchas gracias
www.sergioro07.blogspot.com
Por MK BHADRAKUMAR
El presidente ruso, Vladimir Putin, emitió un comunicado el jueves sobre los dos ataques con armas occidentales de largo alcance en territorio ruso el 19 y 21 de noviembre y el ataque reactivo de Moscú a una instalación dentro del complejo industrial de defensa de Ucrania en la ciudad de Dnepropetrovsk con un misil balístico hipersónico no nuclear hasta ahora desconocido llamado Oreshnik.
El viernes, en una reunión en el Kremlin con los altos mandos militares , Putin volvió a abordar el tema y aclaró que Oreshnik no está realmente en una etapa “experimental”, como había determinado el Pentágono, sino que su producción en serie ya ha comenzado.
“Dada la particular fuerza de esta arma, su potencia, se pondrá en servicio en las Fuerzas de Misiles Estratégicos”, añadió. “También es importante que, junto con el sistema Oreshnik, en Rusia se estén probando varios sistemas similares. Según los resultados de las pruebas, estas armas también entrarán en producción. En otras palabras, tenemos toda una línea de sistemas de mediano y corto alcance”.
Putin reflexionó sobre el contexto geopolítico: “La actual situación militar y política en el mundo está determinada en gran medida por los resultados de la competencia en la creación de nuevas tecnologías, nuevos sistemas de armas y desarrollo económico”.
En pocas palabras, la escalada de tensiones autorizada por el presidente estadounidense Joe Biden ha tenido un efecto contraproducente. ¿Biden ha mordido más de lo que podía masticar? Esto es lo primero.
Al parecer, Estados Unidos decidió que las “líneas rojas” de Putin y la disuasión nuclear de Rusia eran cosa de retórica. Washington no tenía ni idea de la existencia de un arma maravillosa como el Oreshnik en el arsenal ruso, que es tan demoníacamente aterradora como un misil nuclear en su puro potencial apocalíptico destructivo, pero que salvará vidas humanas. Putin añadió con calma que Rusia tiene la intención de avisar con antelación a los civiles para que se aparten del camino antes de que el Oreshnik se dirija a su objetivo designado para aniquilarlo. La conmoción y el asombro en las capitales occidentales hablan por sí solos. Biden evitó hacer comentarios sobre el tema cuando los periodistas le preguntaron.
El Oreshnik no es una actualización de los viejos sistemas de la era soviética, sino que “se basa completamente en innovaciones modernas de vanguardia”, subrayó Putin. Izvestia informó que el Oreshnik es una nueva generación de misiles rusos de alcance intermedio con un alcance de 2.500-3.000 km y potencialmente de 5.000 km, pero no intercontinental, equipado con múltiples vehículos de reentrada con objetivos independientes (MIRV), es decir, con ojivas de separación con unidades de guía individuales. Tiene una velocidad entre Mach 10 y Mach 11 (superior a 12.000 km por hora).
El diario ruso Readovka informó que con una carga útil de combate estimada de 1.500 kilogramos, elevándose a una altura máxima de 12 kilómetros y moviéndose a una velocidad de Mach 10, el Oreshnik lanzado desde la base rusa en Kaliningrado atacaría Varsovia en 1 minuto 21 segundos; Berlín, 2 min 35 s; París, 6 min 52 s; y Londres, 6 min 56 s.
En su declaración del jueves, Putin afirmó que “hoy en día no hay forma de contrarrestar este tipo de armas. Los misiles atacan objetivos a una velocidad de Mach 10, es decir, de 2,5 a 3 kilómetros por segundo. Los sistemas de defensa aérea que existen actualmente en el mundo y los sistemas de defensa antimisiles que están creando los estadounidenses en Europa no pueden interceptar este tipo de misiles. Es imposible”.
De hecho, ha nacido una belleza terrible, pues Oreshnik no es sólo un arma hipersónica eficaz ni un arma estratégica ni un misil balístico intercontinental, sino que su poder de impacto es tal que, cuando se utiliza en masa y en combinación con otros sistemas de precisión de largo alcance, su efecto y potencia están a la altura de las armas estratégicas. Sin embargo, no es un arma de destrucción masiva, sino un arma de alta precisión.
La producción en serie implica que se están desplegando decenas de Oreshnik, lo que significa que ningún grupo de personal de los EE.UU./OTAN ni ninguna unidad de inteligencia de objetivos angloamericana en los búnkeres de Kiev o Lvov están a salvo por más tiempo.
Oreshnik es también una señal para el presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, que no deja de pedir hasta la saciedad un acuerdo inmediato para poner fin a la guerra. Irónicamente, Oreshnik se ha desarrollado sólo como reacción de Moscú a la dura decisión que adoptó en 2019 el entonces presidente estadounidense Trump de retirarse unilateralmente del tratado soviético-estadounidense de 1987 sobre fuerzas nucleares de alcance intermedio (INF). Por lo tanto, esto también indica que la confianza de Moscú en Trump es casi nula.
Para dejar en claro este punto, el mismo día que Oreshnik salió de su silo, Tass publicó una entrevista inusual con un importante miembro de un grupo de expertos ruso afiliado al Ministerio de Asuntos Exteriores y al Kremlin: Andrey Sushentsov, director de programa del Club de Discusión Valdai, decano del Departamento de Relaciones Internacionales MGIMO del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso y miembro del Consejo Científico del Consejo de Seguridad Ruso.
Los siguientes extractos de la entrevista, claros y sorprendentes, deberían disipar la hipótesis de que hay algo especial entre Trump y Putin:
- “Trump está considerando poner fin a la crisis ucraniana, no por simpatía hacia Rusia, sino porque reconoce que Ucrania no tiene posibilidades reales de ganar. Su objetivo es preservar a Ucrania como una herramienta para los intereses estadounidenses, centrándose en congelar el conflicto en lugar de resolverlo. En consecuencia, bajo el gobierno de Trump, la estrategia a largo plazo de contrarrestar a Rusia persistirá. Estados Unidos sigue beneficiándose de la crisis ucraniana, independientemente de qué administración esté en el poder”.
- “Estados Unidos ha recuperado su posición como principal socio comercial de la Unión Europea por primera vez en años. Son los europeos los que soportan la carga financiera de prolongar la crisis ucraniana, mientras que a Estados Unidos no le interesa resolverla. En cambio, les conviene más congelar el conflicto, mantener a Ucrania como herramienta para debilitar a Rusia y como foco persistente en Europa para mantener su enfoque de confrontación.”
- “Trump ha hecho numerosas declaraciones que difieren de las políticas de la administración de Joe Biden. Sin embargo, el sistema estatal estadounidense es una estructura inercial que se resiste a las decisiones que considera contrarias a los intereses estadounidenses, por lo que no todas las ideas de Trump se materializarán”.
- “Trump tendrá un período de dos años antes de las elecciones legislativas de mitad de mandato, durante el cual tendrá cierta libertad para impulsar sus políticas en el Senado y la Cámara de Representantes. Después de eso, sus decisiones podrían enfrentar resistencia tanto en el país como por parte de los aliados de Estados Unidos”.
No nos engañemos: Rusia no se hace ilusiones. Putin no dudará en cumplir las condiciones que esbozó en junio para resolver el conflicto: la retirada de las tropas ucranianas de Donbass y Novorossiya; el compromiso de Kiev de abstenerse de unirse a la OTAN; el levantamiento de todas las sanciones occidentales contra Rusia; y el establecimiento de una Ucrania no alineada y libre de armas nucleares.
Está claro que esta guerra seguirá su curso hasta llegar a su única conclusión lógica, que es la victoria rusa. El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvedev, tiene toda la razón cuando dijo ayer en una entrevista con Al Arabiya que el uso del misil Oreshnik “cambia el curso” del conflicto ucraniano.
Las capitales occidentales tendrán que aceptar la realidad de que las posibilidades de escalada de la guerra están llegando a su fin. No se equivoquen: si se intenta otro ataque ATAMCS dentro de Rusia, tendrá consecuencias devastadoras para Occidente.
El presidente serbio, Aleksandar Vucic, lo expresó muy bien: “Si ustedes [la OTAN] creen que pueden atacar todo en territorio ruso con logística y armas occidentales sin obtener una respuesta, y que Putin no usará las armas que considere necesarias, entonces no lo conocen o son anormales”.
FUENTE: https://www.indianpunchline.com/a-defining-moment-in-the-ukraine-war/
El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma nos hace ver con fina ironía, que EL MUNDO SIGUE GIRANDO LUEGO DE LAS ELECCIONES EN EEUU ante la exagerada ola de especulaciones sobre el triunfo de Trump, por parte de “un ejército de expertos” haciendo proyecciones, análisis, hipótesis y futurología (imposibles de corroborar) e intentando disimular el vergonzoso papel de esos expertos y del poder mediático, cuando atosigaron de forma intencionada a la opinión pública con sus falsas -que no erróneas- encuestas de “empate técnico” sobre una elecciones que el republicano liquidó a pocas horas de cerrar las urnas, ganando ampliamente y en ambas cámaras legislativas, que se suman al control de la Corte Suprema de Justicia y arrasando con votos blancos, negros, latinos, obreros, etc.
Lo que significa que la gente votó con el bolsillo y con la memoria, con desilusión e incertidumbre, en su innata defensa propia, castigando sin piedad a los demócratas y demoliendo sin paliativos a los supuestos ataques informáticos rusos o chinos. Lo que ha dado paso a esta nueva operación psicológica de CATÁSTROFE sobre el nuevo gobierno, para ocultar la realidad geopolítica global, que sigue siendo tan angustiante y caótica para EEUU como antes del 5 de Noviembre.
Y dejando de lado toda ésta espuma de especulaciones a futuro, Pereyra Mele señala en el audio las graves y concretas dolencias que afectan a ésta Norteamérica pos electoral, al ser políticamente una viciosa República Imperial, al canceroso “estado profundo” que le consume, al contra poder totalitario de los lobby de la industria militar, petrolero, farmacéutico y de Whall Sreet, a su oligarquía de millonarios improductivos, a las matanzas entre civiles como rutina de una sociedad violenta y al trágico flagelo mortal de la droga instalada definitivamente en sus calles.
Todo un escenario demoledor que no puede ser compensado con su poderío militar ni con el dominio de los mares, defendiendo un “atlantismo” en decadencia, frente al “continentalismo” asiático en auge y luego de haber roto sus propias doctrinas y reglas históricas que le dieron su poder imperial, como el haberpermitido la alianza rusa-china y otras de segundo orden que conciernen a Irán y la India, además de seguir creando monstruos como Zelenky y Netanyahu y generando frentes de guerra que irremediablemente terminan en derrota militar.
Y finaliza con una breve y concisa referencia a las elecciones, reflexionando que si Trump no administra esta decadencia con cierta habilidad y maniobrabilidad, la crisis de Occidente será grave y profunda y con posibilidad de provocar un conflicto nuclear.
Eduardo Bonugli (Madrid (17/11/24)
Por Eleonora Gosman PERFIL 27 años de cobertura en Brasil como corresponsal. Entrevistó a todos los presidentes brasileños desde 1995, salvo el último. Autora del site Brasil 7 días. La autora autoriza a Dossier Geopolitico su difusion
Como organizador de la Cumbre, Brasil pretende que cada palabra de la declaración final tenga el máximo consenso. Pero hay obstáculos considerables y una de esas dificultades procede nada menos que de Buenos Aires, porque Milei pretende hacer valer sus reservas sobre algunos puntos.
SAN PABLO | No es apenas una reunión de las potencias occidentales la cumbre que se inicia el próximo lunes en Río de Janeiro. El G20 ofrece un elemento diferencial sobre otros foros, que es el hecho de estar integrado por 19 países y dos bloques continentales. Son parte del grupo Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. Y en cuanto a las dos organizaciones regionales, una es la Unión Europea que figura entre los miembros fundadores (en 1999) y la otra es la Unión Africana, que se incorporó en 2023. Pese a la variedad política y económica que caracteriza ese foro de naciones, o tal vez por esa razón, los temas en debate tienen chances de llegar a algunos resultados para mejorar las condiciones internacionales.
Todavía no se sabe qué grado de consenso logrará este nuevo G20, ya que aborda temas diferentes y difíciles de consensuar: desde la “gobernabilidad del mundo” y la “Alianza contra el Hambre y la Pobreza”, hasta los cambios climáticos y la imposición de un Tributo Internacional a las grandes fortunas. Hay además un objetivo que concierne a los países del Mercosur y que apuntaría a aprovechar la cita para avanzar en el acuerdo con la Unión Europea, largamente demorado. Ese es uno de los asuntos que vendrá a discutir con Javier Milei el presidente francés Emmanuel Macron, quién inicia hoy una visita a Buenos Aires.
En Río de Janeiro los representantes, o “sherpas”, de cada país, ya comenzaron las negociaciones palabra por palabra de la declaración final. La función recayó en la Argentina sobre el abogado y político Federico Pinedo, a cargo de conducir los arreglos definitivos en total consonancia con las posiciones de la Casa Rosada.
La tarea de Pinedo no parece fácil desde que la posturas del gobierno nacional se han vuelto más rígidas y resistentes, en relación a la casi totalidad de los asuntos abordados en esta cúpula mundial. Milei, quién acaba de retornar de Estados Unidos donde se reunió con el futuro presidente americano Donald Trump, reveló una tendencia a diferir en 180 grados de las posiciones brasileñas. Es lo que se ha visto en los últimos días de reuniones de los sherpas, a puertas cerradas, en un hotel del Aeropuerto Santos Dumont.
La diplomacia de Brasil, el país que tuvo a su cargo la organización de esta cumbre, pretende que cada palabra de la declaración final tenga el máximo consenso. Pero sabe que hay obstáculos considerables para llegar a una postura única de las 19 naciones y los dos bloques regionales. Uno de las dificultades procede nada menos que de Buenos Aires, donde el presidente argentino pretende hacer valer sus reservas en los distintos asuntos abordados en la cumbre, como las cuestiones del tributo mundial sobre los ultra ricos, los desastres climáticos y de los derechos de las mujeres y de las minorías.
Putin no irá al G20 en Brasil porque la orden de detención en su contra perturbaría la cumbre
Milei vendrá acompañado esta vez por el flamante canciller Gerardo Werthein, que sustituyó recientemente a Diana Mondino en el comando del Palacio San Martín. Según comentaron en Brasilia, el presidente tendrá oportunidad de discursear ante sus colegas del mundo en dos oportunidades y, según esas mismas fuentes, todo indica que hablará sobre un asunto muy caro a los socios brasileños: la reforma de la gobernabilidad global, o sea, de organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el FMI y el Banco Mundial. En la Casa Rosada indicaron que no habrá una reunión bilateral con Lula da Silva; aunque tampoco puede descartarse del todo.
Un gran ausente en la Cumbre
En esta oportunidad hay un gran ausente: Rusia. Ocurre que el hacha de la Corte Penal Internacional pende sobre el cuello del presidente Vladimir Putin y éste podría perder su libertad si se traslada a territorios de Occidente, como es el caso de Brasil, la nación organizadora en 2024. Lo cierto es que aún, con esa defección, en esta cita están presentes jefes de Estado de variadas ideologías, aunque siempre dentro del contexto del sistema capitalista. Esta vez parecen coincidir sobre la necesidad de “democratizar” la gobernanza mundial. El caso más emblemático de las disparidades ideológicas y políticas es sin dudas el del estadounidense Joe Biden con su colega chino Xi Jinping. No obstante esas grandes distancias, ambos estuvieron reunidos esta semana en Lima.
El nuevo “equilibrio” mundial figura, sin duda, entre los temas centrales de la cumbre que debe durar hasta el martes próximo en el Museo de Arte Moderno de la playa del Flamengo. Brasil, obviamente, es uno de los países más interesados en promover la reforma de las Naciones Unidas, cuyo Consejo de Seguridad responde todavía hoy al esquema vigente desde 1945. Este organismo de 5 países (Estados Unidos, China, Rusia, Francia e Inglaterra), cuenta con una herramienta: el veto, con el que decide en última instancia la vigencia de medidas adoptadas en la ONU. Lo que se busca es ampliar la cantidad de miembros permanentes del CS con otras naciones de distintos continentes.
Hasta ahora, la iniciativa menciona la inclusión de India, de Brasil, de Sudáfrica, de Japón y de Alemania; y hay probabilidades de un avance específico en esa dirección. No por acaso, los organizadores brasileños de la cumbre decidieron incorporar la cuestión a la cita previa del G20 Social, que ocurre por estas horas en Boulevard Olímpico carioca. De acuerdo con los diplomáticos de Brasil, “las discusiones buscan mapear los desafíos y proponer directrices para una gobernabilidad mundial más inclusiva y democrática”.
Celso Amorim, ex canciller y actual jefe de la Asesoría Especial del Presidente de la República Lula da Silva, hizo una reseña de las asimetrías mundiales que producen grandes distorsiones, inclusive entre continentes. Puso como ejemplo la estructura del Fondo Monetario Internacional, donde EE.UU. tiene un peso decisivo por cuenta de ser quien aporta la mayor cantidad de recursos. Con los mismos argumentos, cuestionó también al Banco Mundial y las propias Naciones Unidas. “Esa desigualdad estructural es una de las mayores trabas para que esas instituciones sean capaces de enfrentar las crisis globales, redistribuir recursos y promover la justicia social y ambiental”, tal como reveló el economista de Corea del Sur Ha Joon Chang.
Para Amorim, un diplomático que tiene una relación no sólo laboral sino también de amistad con el presidente Lula, esta cumbre del G20 “abre un espacio para repensar” esta cuestión. Y, a seguir, destaco el papel de los bloque regionales en el equilibrio de las hegemonías tradicionales, entre los que mencionó específicamente al BRICS. Es ni más ni menos que el grupo integrado, originalmente, por Rusia, China, India, Brasil y África del Sur; y que ahora incorporó a Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.
El coreano del Sur, Ha Joon Chang, numeró los grandes problemas económicos globales que impiden una mejora global. Apuntó contra el neoliberalismo, que a su juicio perpetúa la dependencia de los países en desarrollo. Señaló concretamente: “No puede haber una única regla económica para todos, porque eso sólo beneficia a los países ricos”. Se refería, como es obvio, a la necesidad de admitir las diferencias entre naciones ricas, medianas y pobres; pero al mismo tiempo defendió la necesidad de crear mecanismos de financiamiento más justos y transparentes; a la vez que debe ser garantizada la transferencia de tecnología.
FUENTE PERFIL: https://www.perfil.com/noticias/columnistas/a-brasil-le-preocupan-las-diferencias-con-argentina-en-el-g20.phtml