Entradas

 

Cachemira y la posibilidad de una guerra híbrida. (*)

Cachemira es una región ubicada en la zona norte del subcontinente Indio. Como tal es un valle ubicado al sur de la parte más occidental de los Himalayas, poblado con pequeñas aldeas de montaña, con una población total de aproximadamente 13 millones de personas.

El valle es relativamente bajo y muy fértil, rodeado por gran número de montañas. Está considerada como una zona de significativa belleza natural. La región se encuentra actualmente dividida entre India, Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importante en desarrollo.

La disputa se inició cuando India se independizó de la Gran Bretaña en 1947, sus territorios de población mayoritariamente musulmana se segregaron para constituir el Estado Islámico de Pakistán. La excepción fue el principado de Cachemira que para afrontar una rebelión interna, su maharajá pidió ayuda a India, que accedió a ello a condición de que el territorio pasase a formar parte de su jurisdicción.

Pakistán controla la región noroccidental (Territorios del Norte y Azad Cachemira). Mientras que la India lo hace en los sectores central y meridional de la región (Jammu y Cachemira). Por su parte, China ha ocupado la región nororiental (Aksai Chin y el Valle Shaksgam). También, hay facciones que apoyan la independencia total de Cachemira.

El desarrollo del problema:
La disputa ya ha originado tres enfrentamientos a gran escala y un sinnúmero de incidentes. A saber:

Octubre de 1947: Tiene lugar la 1ra guerra entre India y Pakistán por Cachemira, a solo dos meses después de que se convirtieran en naciones independientes.

1949: La ONU establece la misión de UNMOGIP (United Nations Military Observer Group In India And Pakistan) para monitorear el cese al fuego entre las partes. La misión continúa hasta la actualidad.

1962: Tropas de la República Popular China y de la India se enfrentaron en un territorio reclamado por ambas partes. China obtuvo una rápida victoria. Lo que resultó en la administración china de la región denominada Aksai Chin, la que continúa hasta la fecha. 

Agosto de 1965: Estallan conflictos internos en toda la Cachemira.

Diciembre de 1971: Se desarrolla la 2da guerra cuando la India apoya el intento de Pakistán Oriental de ser independiente. La fuerza aérea india realiza bombardeos dentro de Pakistán. La guerra termina con la creación de Bangladesh.

Mayo de 1999: soldados y militantes pakistaníes ocupan puestos militares indios en las montañas Kargil. India lanza ataques aéreos y terrestres y los intrusos son rechazados.

Octubre de 2001: un devastador ataque a la asamblea estatal en Cachemira administrada por la India mata a 38 personas. Dos meses después, un ataque contra el parlamento indio en Delhi deja 14 muertos.

Noviembre de 2008: los ataques coordinados contra la estación central de trenes de Mumbai, hoteles de lujo y un centro cultural judío matan a 166 personas. India culpa al grupo con sede en Pakistán Lashkar-e-Taiba.

Enero de 2016: Un ataque que dura cuatro días contra la base aérea india en Pathankot deja siete soldados indios y seis militantes muertos.

18 de septiembre de 2016: el ataque a una base militar india en Uri en Cachemira mata a 19 soldados.

30 de septiembre de 2016: La India dice que realizó «ataques quirúrgicos» contra militantes en la Cachemira pakistaní. Islamabad, por su parte, niega dar apoyo a esos militantes.

14 de febrero de 2019:  42 soldados indios mueren en un atentado terrorista en el que varios suicidas detonaron bombas contra la Fuerza Central de Policía de Reserva, un cuerpo paramilitar indio. La autoría se la atribuye el grupo islamista Jaish-e-Mohammed (El Ejército de Mahoma).

El 27 de febrero de 2019: hace unos pocos días, se vuelven a elevar las tensiones por el derribo de dos aviones MIG 21 de la Fuerza Aérea de la India por parte de las FFAA de Pakistán. Al parecer las aeronaves estaban empeñadas en ataques aéreos contra insurgentes ubicados en la región de Uri. Para lo cual, debieron incursionar profundamente en el espacio aéreo pakistaní y cruzando la línea de control que separa la zona en disputa y que no había sido cruzada desde la guerra de 1971.

La probable evolución:
La predicción respecto a la posible evolución del conflicto se hacen muy difíciles por los siguientes motivos:

1ro Los tres países afectados disponen de armas nucleares.

2do Pakistán viene impulsando varios movimientos insurreccionales. Los que no solo reivindican determinadas cuestiones concretas vinculadas con Cachemira. También, la Guerra Santa Islámica contra la dominación india en varios territorios con presencia de minorías de origen musulmán en el Subcontinente Indio.

3ro El acceso a las fuentes de agua del río Indo, las que se encuentran en la parte india de Cachemira, es otra causa importante del conflicto. Ya que la India ha amenazado con desviar las aguas en su provecho. Lo que afectaría severamente a la economía, básicamente, agrícola de Pakistán.

4to Como no podía ser de otra manera, las potencias se han alineado, una contra otra. Mientras, los EEUU apoyan a Pakistán, Rusia lo hace con la India. Para colmo de males, China tiene una actitud expectante, ya que pese a su larga enemistad con la India, sabe que la jugada pakistaní de alentar el fundamentalismo musulmán, bien puede contagiar a sus propias comunidades de ese origen, ubicadas en las provincias del sur.

La combinación de los factores señalados abren un abanico de posibilidades. Si bien, habría que descartar una que emplee armas nucleares. Podrían reeditarse, tanto las operaciones convencionales como las no convencionales.  Lo que le daría al conflicto las características de uno de tipo híbrido (1) con acciones directas en los territorios en disputa y otras indirectas, en el amplio territorio indio, especialmente, en aquellas áreas con presencia de minorías activas musulmanas.

(*) Por el Cnel. Carlos Pissolito

Nota:

(1) Se considera al Tcnl de la Infantería de Marina, Frank Hoffman, como su principal impulsor del concepto de guerra híbrida. Quien comienza hablar y publicar sobre este concepto en el 2005, logrando la incorporación de sus ideas a varios manuales de uso militar.  Hoffman comienza señalando que la guerra convencional al estilo clausewitziano no ha perdido vigencia, pero sugiere desechar el paradigma que la asocia al concepto unívoco de guerras interestatales libradas por FFAA. Agrega que es necesario agregar a los actores no estatales, los que pueden llegar a fusionarse como fuerzas irregulares a las convencionales.

 

Fuente http://espacioestrategico.blogspot.com/2019/02/cachemira-y-la-posibilidad-de-una.html

Máxima tensión en la frontera entre India y Pakistán – #RTenEspañol

 

Cachemira, uno de los lugares más peligrosos del mundo – #RTenEspañol

 

PRIMERAS IMÁGENES: Helicóptero de la India se estrella en Cachemira dejando 3 muertos #RTenEspañol

Coronel (R) Ejército Argentino: Lic. en Estrategia y Organización y Postgrado en Defensa en el Institute of World Politics de los EEUU. Fue agregado militar adjunto en los EEUU y director del Centro Argentino para el Entrenamiento de Operaciones de Paz. Dicta conferencias internacionales en manejo de crisis complejas y de reforma del sector Defensa y Seguridad. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre estos temas.

 

Alberto Buela: Dr. en Filosofía Universidad de la Sorbona, París;  Lic en Filosofía Universidad de Buenos Aires, filósofo argentino que ha trabajado sobre tres temas específicos: metapolítica, teoría del disenso y teoría de la virtud. Tiene una veintena de libros, tanto sobre filosofía clásica y contemporánea, como sobre política, geopolítica y metapolítica.

A 70 años, algunos momentos de la filosofía en Argentina

 

                                                                                                Alberto Buela (*)

 

Terminado el primer congreso nacional de filosofía, que como sostuvo el filósofo peruano Alberto Wagner de Reyna, miembro informante de las delegaciones extranjeras, fue más bien el primer congreso internacional de filosofía después de la Segunda Guerra, pues los Congreso internacionales de Nueva York del 47 y de Amsterdam de 48 fueron un fracaso.

Sin embargo, pocos años después del Congreso de filosofía en Cuyo, la filosofía padeció el curso de cambiantes situaciones políticas.

Hasta el golpe de Estado de 1955 que derrocó al General Perón la filosofía siguió su curso con investigaciones señeras llevada por el ideario fijado por Coriolano Alberini en el primer congreso: “este Primer Congreso nacional dará singular prestigio a la Argentina espiritual… y esperemos que en un futuro florecerán genios filosóficos ajenos a la enseñanza oficial”. Así, en el 50 Vasallo publica Elogio de la vigilia; en el 51 Sampay Introducción a la teoría del Estado; en el 52 Sepich publica Introducción a la ética; Alfredo Fragueiro: La analogía del derecho; Astrada: La revolución existencialista; en el 53 de Anquín publica El ser visto desde América; Alberini su Génesis y evolución del pensamiento argentino; Furlong su extraordinaria investigación Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, en el 54 Sepich publica el voluminoso texto La filosofía de Ser y Tiempo de Heidegger; Manuel Gonzalo Casas: Introducción a la filosofía;  Murena: El pecado original de América; Guerrero: Qué es la belleza; Aybar: El realismo intuitivo y así podemos seguir con una veintena de filósofos más que pensaron con cabeza propia.

Mientras tanto, maestros de filosofía europeos enseñaban en Argentina: Ángel González Álvarez en el 50 en Mendoza, luego vino Antonio Millán Puelles también a Mendoza en el 54, Roger Labrousse en Tucumán hasta el 53.  

Pero esta libertad espiritual, este vigor del alma en su aplicación a los problemas filosóficos y políticos que despertó aquel famoso congreso, en la medida en que desaparecieron sus actores y cambiaron las circunstancias políticas se fue perdiendo para terminar en la nada filosófica de la Argentina de hoy en día.

El primer hecho que afecta el desarrollo de la actividad filosófica en nuestro país fue la intervención de la Universidad de Buenos Aires en el 55 por José Luis Romero, el hermano del capitán filósofo, según lo llamara Alejandro Korn a Francisco Romero, quien persiguió y expulsó de todas las universidades en donde pudo intervenir a los filósofos “flor de ceibo”, y así pasaron a ser desocupados, Carlos Cossio, Diego Pró, Miguel Ángel Virasoro, Nimio de Anquín, Leonardo Castellani et alii. Hasta Eugenio Puciarelli, Carlos Astrada y Luis Juan Guerrero fueron raleados, aunque por poco tiempo.

Esta intervención introdujo por la fuerza la teoría del capitán filósofo Romero de “la normalidad filosófica”, según la cual un filósofo moderno para ser tal debe cumplir con ciertos requisitos como: estar al día en cuanto a novedades, cumplir con el cursus honorum universitario pasando por todos los cargos de ayudante ad honorem a profesor titular, de ser posible a decano como él mismo o rector como su hermano. Realizar algún viaje al exterior, preferente Europa o Estados Unidos para contactarse con otros profesores afines.

Yo he tenido la ocasión hace unos pocos meses de leer las cartas de Romero a Ferrater Mora que son una muestra de supino cinismo.

La politización que ejerció Romero sobre toda la actividad filosófica la pone de manifiesto el austero profesor santafesino Miguel Ángel Virasoro cuanto se le otorgó el primer premio de filosofía en 1956. Virasoro quien era el único filósofo del jurado renunció al mismo porque de antemano y sin tener en cuenta los méritos de otros posibles candidatos, así lo decidieron. Publica entonces una carta en el periódico Propósitos el 12/3/57: “demostré acabadamente que el capitán Romero no era un filósofo creador, sino un mero repetidor y divulgador de ideas ajenas, sin la profundidad y pleno dominio de la problemática filosófica contemporánea de Carlos Astrada ni la brillantez y genialidad de Fatone.”

La imposición del paradigma de la “normalidad filosófica” hizo un daño terrible en la mentalidad de los futuros filósofos pues castró sus impulsos más creativos y personales.

El segundo hecho fue la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958. Su primer presidente fue Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, un  furibundo antiperonista. Su objetivo era formar investigadores en ciencias duras pero con la entrada del platense Emilio Estiú se le abre el campo a nuestra disciplina.

El futuro filósofo barrunta que además de la cátedra puede lograr una salida laboral en la investigación científica y así se comienzan a producir especialistas de lo mínimo como son los cientos de trabajos eruditos que llenan los armarios del Conicet. Sabido es que el erudito, en el raro caso de no ser estéril, trabaja un tema durante años, acaso durante toda su vida, y sus aportes son mínimos. En el fondo no pude saltar sobre la figura del empleado público.

Esto da al traste con el ideal del filósofo como aquel que ve el todo, que tiene una mirada holística, una visión y versión de la totalidad. No al ñudo Platón afirma en la República (537,c 10-15)”La mejor prueba de que una naturaleza sea dialéctica o no, es porque el filósofo tiene una visión de conjunto, y el que no la tiene no lo es”.

El tercer momento es el diálogo entre católicos y marxistas que se dio allá por el 62 al 65.

Ese diálogo nace como consecuencia de la encíclica Pacen in terris de Juan XXIII y es una continuación del diálogo en Francia entre Roger Garaudy y la revista Esprit fundada por Emanuel Mounier. Es por iniciativa de nuestro profesor de filosofía antigua Conrado Eggers Lan quien publicó en 1962 en la revista Correo del Centro de estudios de filosofía y letras de la UBA un reportaje sobre cristianismo y marxismo en donde sostiene que son compatibles. A él le respondió el marxista León Rozitchner en la revista Pasado y Presente, acusándolo de generar un “confusionismo moralizante” despojando al marxismo de su significación totalizante: el descubrimiento de los lazos que unen a los hombres entre sí en lo histórico económico.

A la polémica se sumó Oscar Masotta, que dejó luego la filosofía para ser el introductor de Lacan en Argentina, diciendo que son dos concepciones del mundo incompatibles aunque tengan temas en común.

En mi opinión este diálogo entre católicos y marxistas fue un encuentro de ayuda mutua entre dos enfermos. El catolicismo perdiendo su poder a manos de la avalancha evangelista y el marxismo con un saldo de 100 millones de muertos.

Esta polémica movió las calmas aguas del avispero filosófico argentino hasta que, después del Concilio Vaticano II (63-65), se va gestando lo que terminó en llamarse la Teología de la liberación y sus consecuencias posteriores en Medellín 68.

En el orden estrictamente filosófico, y a instancias e influencia de teólogos cristianos, el principal fue Lucio Gera (1924-2012), se fue incubando lo que en el segundo Congreso de filosofía – Córdoba del 72- se conoció como filosofía de la liberación.

En ésta se destacan dos corrientes: una, la filosofía de corte marxista de la liberación donde se destacan Enrique Dussel, Cerutti Guldberg y Arturo Roig y otra: la filosofía popular de la liberación con Rodolfo Kusch, Mario Casalla y Juan Carlos Scannone.

Cualquiera que estudie estos seis autores, ni hablar de la serie infinita de epígonos, comprobará que el certero juicio de ese gran filósofo mejicano don Luis Villordo (1922-2014): “fue más un programa de filosofía que un desarrollo filosófico”, es lo más apropiado que puede afirmarse de ella.

No obstante tiene que destacarse el aporte de Kusch en su opúsculo La negación en el pensamiento popular, de una originalidad poco común.                      

El secreto más guardado de la filosofía argentina

La historia de la filosofía en Argentina, que no es lo mismo que filosofía argentina, pasó por distintas etapas ya estudiadas por maestros de filosofía como Coriolano Alberini, Diego Pró y Alberto Caturelli.

El aporte propio de esta ponencia es que, tan destacados autores por una cuestión de tiempo de vida no pudieron tener en cuenta, todo el pensamiento sobre la liberación, tanto en filosofía como teología. Pensamiento que nace del enfrentamiento existencial de dos posturas: la de Astrada y la de De Anquín. La que primó hasta ahora es la políticamente correcta de Astrada, entendida como marxismo universitario aceptado por toda la academia y es por eso que se hacen tesis y tesinas sobre el primero y nada sobre el segundo. Es que los mismos profesores no saben ofrecer alternativas porque ellos mismos no conocen. Una vez más vemos que la culpa no la tiene el chancho sino quien le da de comer.

Pero si hurgamos un poco, aparece el pensamiento de Nimio De Anquín, toda su vida un contracorriente, sobre la singularidad americana.

Esta singularidad americana es preciso decirlo una vez más no está vinculada a la inventiva personal y caprichosa de tal o cual autor, sino al hecho liminar del presocratismo americano que nos coloca ante el ser como “elementales”.  

Juan Sepich, un maestro de filosofía dijo: «El país nunca tuvo aristocracia. España puso su interés y su atención en Lima, México y Centro América. Nos tuvo abandonados. No nos vio ni nos consideró. El país se ha ido haciendo solo, haciéndose con su gente y su tierra».

De modo que el ser, para nosotros argentinos americanos, es lo que es más lo que puede ser. Y en ese sentido nos constituimos en un pensamiento disidente y alternativo a lo dado y aceptado, sea pensamiento único  o políticamente correcto.

El disenso sería, siguiendo a Platón, ruptura con la opinión y entonces será, el método de dicha postura. Como consecuencia, la política debe ser entendida a partir de la metapolítica y no como coyuntura, lo cual crea pensamiento alternativo y no conformista.

Cuando Gustavo Bueno, el más significativo, por lo inconformista, filósofo español hasta hace poco vivo me preguntó acerca de la filosofía en Argentina para agregar en su página de “filosofía en español”, le recomendé el mamotreto de 1500 páginas del querido y eximio profesor y tocayo Caturelli: Historia de la filosofía en la Argentina 1600-2000 que cuenta además con 550 páginas de bibliografía filosófica argentina que supone un trabajo de enanos el haberla realizado por un solo hombre. El libro comenta 1400 autores y se detiene en unos 200(ojo que me puso dentro de estos). De estos doscientos en mi criterio se destacan por su originalidad y penetración el 10%:

Virasoro, Miguel Ángel; Vasallo, Ángel; Terán, Sixto; Taborda, Saúl; Sepich, Juan; Rougés, Alberto; Moreno, Alberto; Pró, Diego; Murena, Héctor; Meinvielle, Julio, Massuh, Víctor; Kusch, Rodolfo; Guerrero, Luis; Casas, Manuel; Castellani, Leonardo, Aybar, Benjamín; Anquín, Nimio de; Astrada, Carlos y Alberini, Coriolano. Y que si me veo obligado a reducir a dos, ellos serían Astrada y de Anquín.

El secreto mejor guardado de la filosofía argentina es el que han realizado los pseudos filósofos de la autodenominada filosofía de la liberación cuando se autotitulan discípulos de Carlos Astrada (marxista-maoista) y borran la influencia de Nimio de Anquín, por considerarlo nipo-nazi-facho-falanjo- peronista.

El origen de esta disyuntiva creemos encontrarla  en el Congreso de filosofía de 1949. Visto a una distancia de más de medio siglo podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que fue el hecho cultural de mayor significación internacional que produjo la Argentina en toda su breve historia. No existió ni antes ni después ningún hecho cultural producido por Argentina en su conjunto que tuviera la resonancia en el momento en que se hizo ni su prosecución en el tiempo (han pasado 70 años) y aún sigue siendo mencionado como un hito dentro del desarrollo filosófico mundial. Produjo una conmoción no solo por la enorme concurrencia de filósofos extranjeros (más de 70)  y locales sino porque se jugó el destino del pensamiento y la inteligencia argentinas.

La vida de estos dos filósofos corre paralela: nacen en Córdoba en 1894 y 1896, estudian en la misma universidad con los mismos profesores. Parten en 1926 con una beca para Alemania donde uno va a estudiar con Heidegger y otro con Cassirer. Los dos participan activamente en el I Congreso de filosofía de 1949. De Anquín con una sólida formación clásica en Aristóteles y Santo Tomás termina volcándose a Hegel y Astrada con una débil formación clásica pero una basta información contemporánea, también termina arropándose en el filósofo de Berlín.

Durante el primer peronismo Astrada dirige desde la Universidad de Buenos Aires los Cuadernos de filosofía mientras que de Anquín desde la Universidad de Córdoba edita por su cuenta y riesgo Arkhé (revista americana de filosofía sistemática y de historia de la filosofía).

La adopción por parte de ambos de Hegel y su Volkgeist (espíritu del pueblo) hace que Astrada por su pertenencia maoísta-marxista lo vea encarnado en “el proletariado” y de Anquín por su pertenencia al peronismo en los trabajadores y en “la tradición nacional” expresada por Lugones como “poeta óntico”. Los dos son antiimperialistas pero mientras que Astrada lo es al estilo marxista, de Anquín nos habla de un “imperialismo situado” y como se manifiesta aquí y ahora, al estilo de ese gran denunciante que fue José Luis Torres, el fiscal de la Década Infame.

En definitiva, de Anquín tuvo como eje de su pensamiento la realidad singular fantasmagórica que nos rodea y Astrada, filosofó sobre los textos como pretextos para otros textos. Éste mostraba con orgullo una foto con Mao y aquél su doctorado honoris causa de la universidad de Maguncia.

Enrique Dussel en su publicitada obra Filosofía de la liberación (ver pp.50 a 56) ve el problema pero escamotea la verdad. Y así afirma que la filosofía de la liberación le debe su paternidad de Carlos Astrada y su Mito gaucho (1948) ignorando adrede, silenciando a propósito (lo mismo ha hecho Arturo Roig en su Pensamiento latinoamericano) la extra-ordinaria meditación de Nimio de Anquín El ser visto desde América (1953), que es la que realmente funda un genuino pensamiento americano de las identidades y de la disidencia al pensamiento único y políticamente correcto.

Así Dussel en sus infinitas “agachadas” al régimen de poder constituido y al statu quo reinante de los diferentes países donde ha vivido como “turista filosófico”, cuando habla de los crímenes sobre la filosofía corre rápido al ejemplo de Husserl y su expulsión por los nazis pero nada dice del asesinato de Jan Patocka por parte del gobierno comunista checo.

Tendría que aprender de la valentía del filósofo argentino Oscar del Barco quien reclamó igual juicio que a los milicos de la dictadura, a sus antiguos compañeros los montoneros, y lo ralearon de todos lados.

Hace ya muchos años otro buen filósofo argentino, Máximo Chaparro, me comentaba que había que desarmar la gran mentira en torno a don Nimio, porque fue él, el auténtico y genuino fundador de la filosofía popular de la liberación con el rescate “del Ser singular (que es el ser visto desde América) en su discontinuidad fantasmagórica. El americano es un elemental, y sus pensadores representativos se asemejan a los físicos presocráticos.., para quien filosofe genuinamente como americano, no tiene otra salida que el pensamiento elemental dirigido al Ser objetivo-existencial…y este pre socratismo americano será, al cabo, una contribución efectiva a la recuperación del sentido greco-medieval del ser”.

Y sobre esto me observa el mismo Chaparro que: “Esta recuperación tiene un hondo significado. Por un lado, la ubicación del filosofar americano dentro de la tradición europea, rescatando su y nuestra originalidad, y por otro, en el desarrollo de la autoconciencia, el encuentro con las cosas en su individuación y  potencial universalidad. A menudo algunos repetidores se refieren a de Anquín como prototipo de un filosofar regresivo y ahistórico, no comprendiendo ni la ontología del filósofo y menos aún su imponente hermenéutica de la tradición europea”.

Y así como Hernández pintó en Martín Fierro al pueblo argentino, análogamente de Anquín, hablando desde Lugones como poeta óntico, ve que ese Ser singular está encarnado también en el pueblo argentino. Es por ello que todo el pensamiento post anquiniano es un pensamiento sobre la identidad o sobre las identidades. Y así como la filosofía de la liberación de corte marxista y astradista “no ha sido más que un programa y no un desarrollo. El pensamiento sobre la “singularidad americana”  que nace con de Anquín (se haya sido o no discípulo de él) ha producido pensamiento filosófico genuino a través de figuras como Arturo García Astrada, Máximo Chaparro, Silvio Maresca y nosotros mismos.

Irrita y subleva que sus alumnos directos, como Dussel o Roig, quienes han escrito trabajos ad hoc sobre él, como el zorro en el monte hayan borrado con la cola las huellas.

Esta línea soterrada de pensamiento argentino viene a sostener que somos una cultura de síntesis, que somos una interculturalidad y no el multiculturalismo como han postulado muchos pensadores de la filosofía marxista de la liberación. Esa interculturalidad se manifiesta en la religiosidad popular que es católica hasta el tuétano, cargada con todas las manifestaciones heterodoxas que nuestro pueblo le ha adherido (Gauchito Gil, Difunta Correa, etc.).

Nosotros nos inscribimos en esta tradición de pensamiento como hombres del campo nacional-popular y como nacionalistas de Patria Grande. Y ante el one word, el mundo uno, no nos queda más salida que el ejercicio del disenso y el rescate de las identidades y las diferencias, en el marco de una tradición cultural tan específica como la de nuestra ecúmene hispanoamericana.

Con la restauración democrática del 83 aparece un nuevo momento en la filosofía argentina, el del totalitarismo democrático, llevado a cabo por profesores que integran la revista latinoamericana de filosofía y nucleados alrededor de las figuras de Carlos Nino, asesor de Alfonsín, de Gregorio Klimosvky, como divulgador científico, de Osvaldo Guariglia, como profesor de historia de la filosofía, de Eduardo Rabossi, como analista político y de Ezequiel de Olaso, un especialista en Leibniz.

La matriz ideológica de este grupo, liberal en lo político y de un laicismo  izquierdizante en lo cultural, tuvo una vigencia de una década hasta que sucumbió ante la vaciedad de sus contenidos y cuando se acabaron los estipendios del Estado.

A este grupo estuvieron y están vinculados aquellos que hicieron filosofía analítica y matemática en Argentina, aunque ninguno llegó a la altura de don Alberto Morena. Así, los Asenjo, C. Alchurrón, M.Bunge, Raggio, Rahman que publican en peer review journals de Oxford U. P, Cambridge U. P., Springer, Harvard U. P., J. Hoppkins y, U.P. y algunas otras, no son por mí considerados filósofos porque el juicio sobre la realidad de lo qué somos de estos “hilvanadores de signos” viene prehecho por las exigencias ideológicas de esas mismas universidades.   

Seguramente figurarán todos ellos en el Standford dictionary of Philosophy o en el de la Routledge  y publicarán en el Journal of the History Ideas, pero eso tiene una magra significación para quien se interese en saber qué es y cómo se desarrolló la filosofía argentina. Por lo demás la colonización cultural y filosófica de estos “personajes” los hace impresentables a una clara conciencia argentina y americana. Y acá intentamos destacar a aquellos que, en algún momento, pensaron por sí y no por otros.

Estamos ahora en la última etapa del despliegue de la filosofía en Argentina, la de la filosofía mediática, “la del gran aburrimiento” o, mejor aún, con la letra del tango “yo sé que ahora vendrán caras extrañas”.

Y esto es así, pues hace una veintena de años con el surgimiento de la cultura mediática, avances tecnológicos de todo tipo: Internet, redes, medios masivos de comunicación han surgido una serie de pseudo filósofos: Feinmann, Forster, Rozitchner, Kovadloff, Abraham y últimamente Dario Z (así lo llaman sus editores porque su apellido es dificilísimo). Estos personajes y otros van arrastrando al quehacer filosófico a una especie de “filosofía de bolsillo” donde meto la mano y saco un tema de actualidad. Y sobre él se perora durante días hasta que aparece otro.

Estas caras extrañas a la rica tradición filosófica argentina nos traen a la memoria la respuesta que Guerrero en 1936 a Max Horhkeimer, donde agradeció el interés de la Escuela de Frankfurt por la filosofía en la Argentina y su intención de establecerse acá, pero “nuestros intereses son diferentes a los suyos”.

A ello se suma la creación desde comienzos de este siglo de una veintena de universidades sedicentes nacionales, pero que en realidad tienen carácter de municipales, sobre todo en el cono urbano bonaerense, que reparten títulos de doctor en filosofía a diestra y siniestra sin ningún tipo de exigencia. Esto lleva necesariamente al bastardeo de la actividad filosófica, donde como dice Discepolín “cualquiera es un doctor, lo mismo un burro que un gran profesor.”

Nuestro interés hoy es levantar la puntería, y al final de la segunda década del siglo XXI, se tiene que ser intentar pensar desde lo que Virgilio llamó genius loci (clima, suelo y paisaje). Esto no quiere decir que propongamos un “telurismo siglo XXI”, sino simplemente “si pintas bien tu aldea pintarás el mundo”. Desconfiar como Proudhon, que “cada vez que escucho humanidad sé que quieren engañar”. Pensar a partir de la preferencia de nosotros mismos e ir construyendo lentamente un pensamiento disidente al propuesto por la cultura mediática que hoy se nos impone y que nos reduce a un homúnculo.

A un pensar castrado, sin aristas, que no corre el riesgo del pensamiento libre sino que está condicionado por mil prejuicios y preconceptos que esta cultura mediática y sus pseudo pensadores nos imponen todos los días por los mass media.

No puedo dejar de referirme a Heidegger y a aquello que leímos cientos de veces acerca de la existencia impropia en Ser y Tiempo (parágrafo 35): las habladurías, esto es, el hablar por hablar; la avidez de novedades y la ambigüedad. Tenemos que derrotar esa existencia impropia que nos quieren imponer y la mejor y única forma es pensando con cabeza propia y no con la de otro. Apoyándonos en nuestra tradición filosófica que es riquísima, con autores de primer nivel y de una enjundia poco común. También en investigadores, que los hay muy buenos, aunque son los menos.

No hay que escamotear la realidad aun cuando no nos convenga, pues la realidad, como enseñaba el viejo Aristóteles, es un conflicto de potencia y acto. Y por eso, no es solo lo que es, sino también lo que puede ser.

Y en este sentido no podemos caer en el optimismo ingenuo que todo se nos va a dar, pues “somos un país condenado al éxito” como dijo un ex presidente, ni en el pesimismo del contrera que ve todo negro. El temple anímico del verdadero filósofo es el de un realista esperanzado. Y este es el mensaje que quiero dejar en esta comunicación. Nada más.

Addenda:

Enviado que fue este trabajo a varios amigos profesores, investigadores y algún filósofo, los inteligentes comentarios que recibí me obligan a ampliar una constante del pensamiento filosófico en Argentina no tenida en cuenta por los investigadores sobre el tema.

Ésta es, la relación que le otorgan a la historia de la filosofía en nuestro país en orden a sus ideas, y acá tenemos solo dos autores: Coriolano Aberini y Nimio de Anquín, el  primero estudiado hasta el cansancio y el segundo ignorado totalmente.

Es decir se estudia, más o menos o mal, la historia de las ideas en Argentina pero no se tiene en cuenta la tensión entre estas ideas. Que es el problema que tienen los que no saben o los eruditos, los especialistas de lo mínimo, quienes nos cuentan cuantos viajes hizo tal o cual profesor a Alemania, a quienes visitó, pero nada nos dicen sobre qué pensó. Eso sucede a menudo, por ejemplo, con Astrada, el otro tape cordobés.

No es necesario remarcar que estos dos autores se oponen a la teoría de la “normalidad filosófica” sostenida por Francisco Romero y que estuvo y está vigente durante estos últimos 70 años, para mal de la filosofía en y de Argentina.

Alberini va a sostener que el pensamiento filosófico argentino comienza formalmente a desarrollarse como reacción antipositivista, él toma para ello la polémica entre Alejando Korn y el papoliano Ingenieros y dice: “No había hasta entonces otra seria filosofía que la expresada en estos diálogos…de semejante modo humilde comenzó el sentido filosófico elevado”.

Don Coriolano, reconocido antipositivista, vino así a justificar su tarea.

De Anquín, por el contrario, recupera la función del positivismo como ontismo americano: “El positivismo no es el pecado original nuestro, sino que no como positivismo sino como ontismo es su connotación original, lo cual es distinto… La conciencia americana es, por ahora futuro puro, proyecto puro… y la connotación positivista de nuestro ser naci-ente no es más que eso, o sea nuestra única manera posible de existir en el horizonte de la emersión vital”. Y agrega como para que no queden dudas de su posición: “Por lo pronto yo no execro al positivismo, lugar común de todos los que escriben la historia de la filosofía de nuestro país. Esto de maldecir al positivismo o considerarlo como una calamidad filosófica, es una monserga que creo que comienza con Korn, sigue con Alberini y se continúa en todos los cronistas que se ocupan del tema en la literatura en nuestro país y aún en el extranjero”.

Todo esto es dicho por de Anquín en un trabajo La filosofía en Argentina: lo que fue, lo que es y lo que puede llegar a ser, desconocido o ignorado por todo ese cúmulo de cronistas filosóficos que son esos profesores de filosofía que pueblan a montones los institutos de filosofía de nuestras hoy, cientos de universidades argentinas.

El mencionado texto, que ni Roig ni Dussell ignoraron pero que ocultaron, se puede consultar entero en Internet https://www.redalyc.org/html/279/27926711006/

Estos dos maestros de filosofía, y solo estos dos, escriben sobre la filosofía en Argentina para venir a justificar lo que ellos mismos piensan. Y esto es normal porque así lo han hecho todos aquellos filósofos que en el mundo han sido, desde Aristóteles a Hegel y desde Heidegger a nosotros. Porque todo el que hace filosofía en forma genuina tiene pretensión de universalidad, que se encuentra justificada en la medida en que puede insertar sus ideas en la historia de la filosofía, que es su garante, en el sentido que no está sosteniendo una arbitrariedad.

(*) ALBERTO BUELA  arkegueta, aprendiz constante

buela.alberto@gmail.com 

Pie de Pagina

1 Hace poco estuve en Tucumán y visité a la profesora Lucía Piossek, hoy la última sobreviviente del aquel Congreso del 49, quien me mostró un voluminoso ladrillo-libro sobre las cartas de Romero publicado por gente de esta Facultad y en donde faltan las cartas del período 55/57, que yo leí en el archivo de la universidad de Gerona. Y que cualquiera de ustedes puede consular en la página “filosofía en español” de Gustavo Bueno, de la Escuela de filosofía de Oviedo.

El mesurado Luis Farré cuenta el episodio en su Cincuenta años de filosofía en Argentina, página 171

Recuerdo con cariño y algo de tristeza cuando en mis estadas parisinas visitaba a Néstor Cordero, buen investigador y amable amigo, que se pasó la vida con el Poema de Parmémides: es lo que me da de comer. O peor aún a Ernesto La Croce, erudito también, quien en su leto mortis me dijo: y tantas cosas que tengo y nos las pude escribir por los benditos informes al Conicet. 

Las consecuencias lejanas de este diálogo las vemos en los destinos de los hijos de Eggers y de Rozitchner, los del católico, fueron asesinados por la dictadura militar 76-83, y el del marxista terminó siendo asesor filosófico de Macri. Moraleja, la candidez de la paloma es vencida por la astucia de la serpiente.

Cfr. el libro de Stéphene Courtois, El libro negro del comunismo(1997)

Lo conocí de muy joven en su primer destino como teniente cura de San Bartolomé en Parque Patricios. Y fue a instancias de un discípulo suyo, Juan Romano, que leí a los 15 años mi primer libro de filosofía: El criterio de Jaime Balmes. Lo de Gera fue más oral que escrito, sin embargo se han publicado dos tomos con la reunión de sus escritos por editorial Ágape, Bs.As. 2006/7. Dos son sus tesis principales: la crítica al clericalismo: “la Iglesia y sus problemas no son una cuestión de curas sino de todo el pueblo de Dios” y la recuperación de la “religiosidad popular.” 

Hay muchas ediciones pero la mejor es la de Editorial Docencia de Buenos Aires dirigida por Eugenio Gómez, que es también el editor de mis obras selectas. 

Caparro, Máximo: carta personal del 25/3/11

la Guerra Gaucha es el anti Martín Fierro porque es la epopeya del hombre americano que defiende su tierra hasta la muerte; mientras que el Martín Fierro es el relato del individuo nómade que constantemente huye; la Guerra Gaucha crea patriotismo y coraje, el Martín Fierro resentimiento y astucia, la una es poesía de vida o muerte, el otro versificación de homicidio y de sobre vida” (Lugones, poeta óntico).

10 Existe hoy en día un Centro de Estudio filosóficos Nimio de Anquín en la Univ. católica de Santa Fe que dirige muy buen el profesor Ignacio Lugli.

11 Sobre la policía del pensamiento que ejerció este grupo, Celina Lértora que junto con Paco García Bazán, son en mi opinión los que más saben de filosofía en Argentina, me comenta: PD: te explico la frase final: fueron dañinos porque al confundir y ligar la política a la filosofía, no dijeron «vamos a echar del CONICET, de la UBA etc.- a los que no sean radicales, que es la única posiciòn política válida», sino «vamos a echar, con fundados argumentos académicos, a los que no sean analíticos que es la única posiciòn filosófica válida». Y eso lo sufrimos todos, radicales o no, más allá de la política”.

Al respecto vaya una anécdota personal. En 1984 con mi reciente título de doctor por la Sorbona-Paris IV fui a ver al decano Rodríguez Bustamante para reclamarle que en todos los concursos que me presenté los dieron desiertos, a lo que el decano me contestó: y qué quiere Buela, Ud. es peronista.Vaya al interior. Y allí me tuve que ir a la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

TEMA CENTRAL ENTENDER DE QUE SE TRATA LA GEOPOLITICA

La Geopolitica de EEUU en Suramerica

Analizamos los anillos de Seguridad de EEUU

Sus “aliados” estratégicos Europeos

El “Eje del Mal” para EEUU en latinoamérica

La importancia de “disciplinar” a Venezuela para reintegrarla al redil

Los diferentes varas con que EEUU analiza la región -Carteles, Maras, Pobreza, y Gobiernos corruptos-

Otros Jugadores internacionales en la zona y la desestabilización a los que NO se someten, a las directivas de Washington

Y las Luchas por los Recursos naturales

Luego vienen la Geopoliticas de cada Pais del Continente Americano y veremos como usa la guerra híbrida para controlar a los díscolos. (Y los Frentes: Cultural, Economico, militar, etc

 

 

 

 

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Analizamos la 55 Conferencia de  Seguridad de Múnich  (15 al 17 de febrero) sobre la cual hay un apagón informático tremendo allí se tratara: ¿que hacer con los retazos del mundo unipolar que cayó?

Se quiere limitar el impacto en la opinión pública local nacional como ocurrió con  la Cumbre de Davos que este 2019 falleció cuando el Secretario de Estado de EEUU: Mike Pompeo le extendió el certificado de defunción. Tantos años se habló de la misma aca, con euforia adolescente y ahora?. parece que nunca existió

2019 es un año bisagra

El bloqueo informativo está totalmente premeditado, en el mientras. Otros organismos que ya están descomponiéndose son el G7; el G20 y la Unión  Europea después del Brexit ni que hablar de ONU/FMI/BM y la OEA, etc.

Pareciese que “no” conviene a los aprendices de brujos locales que el común de la gente sepa qué mundo se viene

En el mientras tanto, los ponen a dos retardatarios como de Milei y Espert o cortinas de Humo como como un juez de servilletas y travesuras politiqueras de Durán Barba.

El «futuro» Nuevo Orden ya llegó

Carlos Pereyra Mele Director de DG

 

AUDIO

Otro comentarios: Alfredo Jalife-Rahme: Análisis sobre la Conferencia de Seguridad de Múnich 2019 en Actualidad RT

En el marco de la Conferencia de Seguridad en Múnich (Alemania), el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, llamó a la Unión Europea a abandonar el pensamiento colonial y buscar una mayor apertura e independencia en cuanto a su defensa. Por su parte, Alfredo Jalife-Rahme, profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, opinó que con su política Washington intenta tratar al Viejo Continente como a un «vasallo».

 

 

*Juan Martin González Cabañas Analista Junior en Dossier Geopolitico

Los profetas en las montañas suizas han hablado

El Foro económico mundial de Davos 2019, conclave polémico y paradójico si los hay, se vio marcado por un contexto muy extraño. Las declaraciones de este año han sido sorprendentes y marcan un verdadero punto de quiebre en el orden mundial imperante y en los discursos y los augurios de sus profetas.

Es evidente que estamos ante un cambio de época. Las estructuras y andamiajes de un antiguo orden mundial parecen temblar, emergen nuevos elementos de un orden nuevo, pero la incertidumbre reina todavía en el escenario actual y futuro sobre la configuración que tomará el mismo, al ser procesos dinámicos que todavía están en pleno desarrollo y con sus piezas reacomodándose de forma constante.

Los profetas en Davos golpean los cimientos doctrinarios de la fe neoliberal en su propia catedral

El propio fundador y directivo del foro, Klaus Schwab reconoció que la globalización y los cambios tecnológicos se han salido de control, sus beneficios no se han repartido de forma equitativa y han sobrepasado la capacidad adaptiva de las poblaciones a nivel mundial, produciendo parálisis social, desigualdad y polarización en las comunidades a nivel mundial.

Las montañas Suizas se hicieron eco de repetidos mantras. Se escucho hablar en los pasillos y en los distintos paneles sobre una revisión, reforma del actual sistema económico mundial. Ideas como “globalización / capitalismo con enfoque inclusivo”, mayor tributación, mundo multipolar y multiconceptual,  realineación de las fuerzas geopolíticas  muerte de la globalización que conocíamos, mantras que hace unos años hubieran sonado como una herejía en este foro, fueron  comunes en esta edición.

La discusión parece ya no ser si se necesitan cambios o no en el orden económico  y geopolítico actual, sino cuando y como estos cambios se llevaran a cabo, y que postura tomaran los actores: negación y transición abrupta o reconocimiento y gestión gradual de los mismos.

Es cada vez más claro que el cambio es necesario. La polarización está en aumento en muchos países. En algunos casos, los contratos sociales que mantienen unidas a las sociedades se están deteriorando. Esta es una era de recursos y avances tecnológicos sin paralelo, pero para muchas personas también es una era de incertidumbre, inseguridad, donde los cambios parecen ocurrir más rápido que nuestra capacidad analítica y adaptativa. 

Perspectiva y Prospectiva

Entonces ¿Cuáles son los posibles “shocks” del futuro que podrían desestabilizar  estructuralmente aún mas al mundo, y qué se puede hacer para prevenirlos?

La compresión del nuevo orden internacional actual debe tener en cuenta los cuatro caracteres distintos que caracterizan la actual globalización en marcha: 

Para empezar, el mundo se está moviendo hacia un sistema multipolar, en el que Estados Unidos ya no es la fuerza internacional dominante (con el traslado del equilibrio de poder hacia las zonas de Eurasia, Lejano Oriente y el Pacifico). Hemos entrado en la época del Antropoceno, en la que la actividad humana es la principal influencia sobre el clima y el medio ambiente. La creciente desigualdad global ha hecho de la inclusión económica y la equidad social una prioridad para muchos votantes y lideres. Finalmente la Cuarta Revolución Industrial, que nos obliga a reconsiderar cómo la tecnología está afectando nuestras vidas y reformando nuestros entornos económico, social.

El Informe de Riesgos Globales 2019                                 

El Informe de Riesgos Globales 2019 se publica en un contexto de tensiones geopolíticas y geoeconómicas. El mundo se enfrenta a un número creciente de desafíos complejos e interconectados, desde la desaceleración del crecimiento mundial y la persistente desigualdad económica hasta el cambio climático y el ritmo acelerado de la Cuarta Revolución Industrial. 

El  Informe que incorpora los resultados de la encuesta anual de percepción de riesgos globales de aproximadamente 1.000 expertos y tomadores de decisiones, señala un deterioro en las condiciones económicas y geopolíticas. El crecimiento en 2019 se verá frenado por las continuas tensiones geoeconómicas, y el 88% de los encuestados espera una mayor erosión de las normas y acuerdos comerciales multilaterales.

El informe analiza los riesgos asociados con lo que describimos como un orden mundial «multiconceptual», en el que las inestabilidades geopolíticas reflejan no solo los cambios en el equilibrio de poder sino también las diferencias en valores.

Los riesgos  ambientales siguen  dominando los resultados de la Encuesta  de Percepción de Riesgos Globales (Global Risks Perception Survey, GRPS) anual. Este año, representaron tres de los cinco principales riesgos por probabilidad y cuatro por impacto. El  clima extremo era el riesgo de mayor preocupación. Las preocupaciones sobre ataques cibernéticos volvieron a ser prominentes en las Encuestas de percepción de riesgo, que también  puso de relieve otras vulnerabilidades tecnológicas: riesgos asociados con las noticias falsas y el robo de identidad .

  • El aumento de las tensiones geopolíticas y geoeconómicas es el riesgo más urgente en 2019, con el 90% de los expertos diciendo que esperan una mayor confrontación económica entre las principales potencias en 2019.

  • La degradación ambiental es el riesgo a largo plazo que define nuestra era, con cuatro de los cinco riesgos globales más impactantes en 2019.

Top 5 Riesgos por Probabilidad

  1. Eventos climáticos extremos (inundaciones, tormentas, etc.)

  2. Fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático.

  3. Grandes desastres naturales (por ejemplo, terremoto, tsunami, erupción volcánica, tormentas geomagnéticas)

  4. fraude / robo de datos

  5. Ciberataques a gran escala

Top 5 riesgos por impacto

  1. Armas de destrucción masiva

  2. Fracaso de la mitigación y adaptación al cambio climático.

  3. Eventos climáticos extremos

  4. Crisis por el agua

  5. Grandes desastres naturales

Top 5 de interconexiones de riesgo

  1. Eventos climáticos extremos + fallo en la mitigación y adaptación al cambio climático
  2. Ataques cibernéticos a gran escala + desglose de redes e infraestructura de información crítica
  3. Alto desempleo estructural o subempleo + consecuencias adversas de los avances tecnológicos.
  4. Alto desempleo estructural o subempleo + profunda inestabilidad social.
  5. Incidente masivo de fraude / robo de datos + ataques cibernéticos a gran escala
  6. Fracaso de la gobernanza regional o global + conflicto interestatal con consecuencias regionales.

Top 5  mayores megatendencias

  1. Clima cambiante
  2. Creciente dependencia y vulnerabilidad cibernética.
  3. Creciente polarización de las sociedades.
  4. Aumento de la disparidad de ingresos y riqueza.
  5. Aumento del sentimiento nacional a nivel global.    

Durante mucho tiempo cuando un usuario deseaba utilizar un servicio informatic, debía descargar o copiar e instalar algún tipo de software en su ordenador. Esto suponía una especie de anclaje físico del servicio, que solo era accesible desde el equipo donde se había instalado. Con el cloud computing, en cambio, los servicios son accesibles a través de una red, que por lo general es internet, desde cualquier computadora. El usuario cuenta con una identificación y una clave que le permite hacer uso de la prestación este donde este.

La computación en la nube, informática de la nube o simplemente nube, es una tecnología que permite el acceso remoto a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de internet, siendo de ésta manera, una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local.

La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales pertenecientes.

Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro.

Entre los tipos de nube podemos mencionar las nubes privadas, las nubes hibridas y las nubes comunitarias.

El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la transparencia e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo.

Si bien hemos tratado de reconocer las principales ventajas de ésta tecnología, se hace necesario también expresar sus cuestiones pendientes o barreras a vencer, que son el aspecto cultural, la seguridad misma y el propio marco legal regulatorio, que es una constante general en la era de ésta Cuarta Revolución Industrial, por parte de todos los gobiernos del planeta.

La cloud computing a pesar de los preceptos enunciados, representa una evolución en el uso de la computación que cambia por completo en que establecemos recursos y herramientas de primera mano. Una de ellas es el ahorro del coste en lugar de realizar grandes inversiones en infraestructura física, las empresas optan por montar centro de datos en la nube que, gracias a la IoT, pueden ofrecer servicios y funciones a los usuarios de forma ágil y funcional.

En lo atinente de esta tecnología en Latinoamérica las empresas han desarrollado una resiliencia antes los retos económicos durante su historia. Mucha de esta fortaleza se debe a la adopción de tecnologías que en su momento han estado disponibles, sino para todas las mayorías de las organizaciones.

Un estudio realizado por la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de la ONU, expresa que la nube publica es el modelo de cloud computing con mayor presencia en la región, por eso no es extraño suponer que han tenido un impacto benéfico en todas las organizaciones que han adoptado estas herramientas.

Entre los principales países de Latinoamérica que registran el mayor incremento porcentual pronosticado para los siguientes años, duplicando o incluso triplicando el consumo actual de servicios cloud, mencionamos a Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile.

El crecimiento de este mercado es anticipado por varios proveedores de comunicaciones en la región, estableciendo la tendencia desde lo más conservador de un 10% hasta un 90% para el 2020. Los temas de Seguridad siguen presente como uno de los temas que deben ser abordados y cubiertos por los proveedores de servicio cloud, sin embargo al día de hoy las medidas de seguridad y procesos que certifican con normas internacionales a proveedores como Google dan el voto decisivo para la toma de decisiones.

La Industria 4.0 todavía tiene que resolver cómo alcanzar el equilibrio entre las tecnologías de producción y la organización del capital humano involucrado, para seguir generando mayor confiabilidad y transparencia en el mundo de hoy a los usuarios.

No cabe duda de que la tecnología informática ha favorecido en gran medida al mundo empresarial. Pocas son las empresas de hoy que no están digitalizadas de alguna manera. En mayor o menor grado, casi todas emplean algún tipo de software que les ayuda a administrar mejor el negocio.

Estos softwares de aplicación ya se venían usando en las grandes empresas desde hace varios años, cuando las ventajas de la era digital abrían todo un abanico de posibilidades. Poco a poco, más y más negocios se iban informatizando a medida que se abarataban los costes de aplicaciones y servicios técnicos. Aunque siguen siendo las PYMES quienes lo tienen más difícil por su alto coste adquisitivo y de mano de obra.

Y en este aspecto, el Cloud Computing facilita la labor a las pequeñas y medianas empresas que necesiten este servicio informático a un precio barato y sencillo de utilizar, como así también es aquella nube administrada por terceras personas que no son parte de la organización. Los datos de cualquier cliente se mezclan entre los servidores de la nube. Las aplicaciones, archivos almacenados y más recursos pueden ser usados por los clientes a través del proveedor de servicios, dueño de toda la infraestructura almacenada en los distintos dispositivos. Su acceso por parte del cliente es casi siempre a través de la misma red: Internet. El futuro sin dudas es hoy más que nunca parte de nuestro entorno y no da tregua, es por ello, que no debemos quedarnos estancados y dar la batalla en todos los aspectos de los múltiples nuevos términos que nos rodean, principalmente buscando una regulación que alumbre el lado ético desde lo computacional.

 

Dr. Mario Ramón Duarte

Abogado Juez – Corrientes – Argentina

Investigador del Equipo Dossier Geopolítico

Sec. Gral. CEEYPP. Argentina-Mexico

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

https://www.xertica.com/blog/cloud-computing-en-america-latina

 «computación-en-la-nube»Diccionario Español de Ingeniería (1.0 edición). Real Academia de Ingeniería de España. 2014. Consultado el 4 de mayo de 2014.

https://www.theguardian.com/environment/2017/dec/11/tsunami-of-data-could-consume-fifth-global-electricity-by-2025?CMP=share_btn_tw

https://www.educadictos.com/que-es-cloud-computing/

 

Partida de ajedrez de EEUU: «Va a consumir a otros peones si se come el de Venezuela»

Radio Sputnik Internacional

La caída del Gobierno de Nicolás Maduro significaría un avance clave en la pretensión de Washington de hacerse con el control de su ‘patio trasero’, donde ya casi no quedan países que no estén totalmente alineados con la política exterior norteamericana. Tras Venezuela, se irá a por los demás.

Es el pronóstico del analista argentino Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico, quien dijo en entrevista con Radio Sputnik que Venezuela se convirtió en el primer país latinoamericano al que se le aplica «esta nueva fórmula de hacer guerras en el siglo XXI».

La misma incluye elementos como sanciones económicas, congelación de activos en el exterior, acoso mediático, manipulación a través de las redes sociales, y el uso de grupos violentos.

«Es evidente que hay una escalada, y esta escalada por supuesto que no se va a frenar en Venezuela», sostuvo Carlos Pereyra Mele, al afirmar que el Gobierno de Bolivia está en el punto de mira de EEUU. Asimismo, Washington busca desestabilizar zonas como la llamada triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay.

«Esto es un proceso complicadísimo, es un proceso que no solamente se termina con un cambio de Gobierno en un país, sino que es todo un modelo que se quiere implementar en América para dejarnos totalmente subordinados a los intereses norteamericanos», alertó.

Víctor Ternovsky Radio Sputnik Internacional

AUDIO

https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=80903820

WEB SPUTNIK: https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/201902121085416407-washington-america-latina-intervencion/

 

XVI JORNADAS GEOPOLÍTICA Y ESTRATEGIA – LAS ESTRATEGIAS SEGURIDAD DE LOS EEUU conferencia del Coronel Pedro Baños

La reconfiguración del orden mundial

El contexto convulso en el que se desarrolla el siglo XX, con grandes revoluciones y dos guerras mundiales, ve alterados sustancialmente los equilibrios geopolíticos existentes en cada momento, pero es al final de siglo cuando los cambios son vertiginosos. Al fin de las largas dictaduras personales se sumarán cambios en el Islam, especialmente con la revolución Iraní y su posterior extensión. Pero la mayor alteración se produce con el fin de la guerra fría, un sistema altamente peligroso por la amenaza de destrucción mutua segura, pero que aportaba estabilidad basada en enfrentamientos indirectos entre las dos superpotencias, que servían de válvula de escape a las tensiones y crisis generadas.

Este equilibrio desaparece con la disolución de una de sus partes, la URSS, y la desaparición del Pacto de Varsovia, del sistema de economía y organización social de los países integrantes del bloque, y la consiguiente pérdida de influencia a nivel global del nuevo Estado, la Federación Rusa. En menos de una década, toda la construcción teórica de la geopolítica global había quedado anticuada. Se necesitaba un nuevo paradigma capaz de explicar la situación resultante. En 1992, Francis Fukuyama publica en Free Press su obra EL FIN DE LA HISTORIA Y EL ÚLTIMO HOMBRE, en el que anuncia el triunfo global del sistema basado en el capitalismo, y la hegemonía mundial de la potencia vencedora, los EE. UU.

El 26 de febrero de 1993 se produce el primer atentado al World Trade Center de Nueva York, y una Al Qaeda a la que nadie había prestado atención lo reivindica. Aparece un factor que había permanecido aletargado en el mundo de la guerra fría, las identidades culturales, y que se constituye en motor de los principales conflictos con los que acaba el siglo XX y empieza el siglo XXI. Religión, Lengua, Banderas; símbolos nuevos pero con base histórica en un pasado más o menos reciente retornan del baúl de los recuerdos y ocupan las portadas de los medios de comunicación.

En busca de un nuevo paradigma que sirva de marco para la construcción de un corpus teórico, Samuel P. Huntington, profesor de Fukuyama, publica en el verano de 1993 un artículo en la revista Foreign Affairs con el provocador título de The Clash of Civilizations?, en el que presenta un mapa mundial de posibles zonas de conflicto, unas líneas de fractura que delimitan las civilizaciones y los puntos de confluencia/concurrencia/competencia. El éxito del artículo, del que este verano se cumplirán 25 años, animó al autor a desarrollarlo en un texto, publicado tres años después, en el que el título quedó matizado perdiendo el interrogante y siendo complementado: EL CHOQUE DE LAS CIVILIZACIONES Y LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL.

Con motivo de la conmemoración de los 25 años de la publicación del artículo original, y con el objetivo de debatir sobre la actualidad u obsolescencia de las teorías de Huntington, se programan las XVI jornadas sobre geopolítica y geoestrategia, en las que, partiendo de una exposición de la situación actual , se tratarán temas relacionados con el renacimiento de la religión como elemento creador de identidades; o la importancia que tuvo el descubrimiento de América como elemento motor de una reconfiguración del orden mundial al inicio de la Edad Moderna, y el uso de la Leyenda Negra como instrumento geopolítico contra España. La segunda jornada se dedica a las potencias emergentes del subcontinente Indio; a Rusia y su esfuerzo por retornar al papel de potencia global, y a China, que busca un posicionamiento acorde con tu potencial demográfico, económico y militar. Esto complementado con un descriptivo estudio de la situación en el Cáucaso, punto de confluencia de los interese geopolíticos de Europa, EE. UU., Rusia, Turquía, e Irán.

La tercera jornada se dedica a la ciberseguridad y su influencia en la geopolítica, y por último, la potencia hegemónica y su estrategia de seguridad y defensa, EE.UU; para terminar con una mesa redonda sobre la teoría de S P. Huntington sobre el choque de las civilizaciones.

Análisis de la situación política y social en Venezuela, Director Académico de Dossier Geopolitico Dr Miguel Ángel Barrios Dr en Ciencia Política Dr en Educación Director Académico de la Maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Sudamericano. Montevideo (Uruguay) Autor de 18 libros

LINEA NACIONAL: Lucas CIANFAGNA y Alejandro OGANDO, junto a Marcelo GULLO Miembro del Consejo Académico de Dossier Geopolitico, conversan sobre cómo el progresismo y el neoliberalismo al ser ideas promovidas por las grandes corporaciones y multinacionales, impiden que seamos una Argentina Potencia que pueda posicionarse como Estado fuerte frente al mundo.