Entradas

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

Las próximas elecciones en Estados Unidos deben ser vistas en el marco de algunos hechos que señalan cambios importantes en la dinámica política y que de no ser considerados, podrían generar confusión en el análisis, toda vez que  se está produciendo un solapamiento de ideas o corrientes de pensamiento. Este escenario obliga a entender a Estados Unidos -de forma cada vez más necesaria-  como un actor heterogéneo en el que coexisten diversas fuerzas contradictorias que defienden intereses diversos.

Esto se manifiesta, por ejemplo, en asuntos como libertad de expresión y funcionamiento de los medios de comunicación y prensa en el que se están produciendo cambios muy profundos que tienen enorme influencia en las elecciones. Así mismo, influye en los debates sobre el comportamiento de los medios de comunicación que son asumidos hoy por los demócratas liberales como si fuera un precepto inamovible de su propuesta. Por ello, los medios dan espacio a demócratas en contra y a favor de la guerra tras una supuesta libertad de expresión que en realidad oculta que los medios han  perdido su condición de “entes autónomos” de cualquier control desde el momento que respaldan posiciones políticas en una u otra dirección. 

En esa medida todo el mundo en estados Unidos sabe que The New York Times favorece a los demócratas y el Washington Post a los republicanos. Es la versión estadounidense de “libertad de expresión” para encubrir que ambos soportan a facciones distintas del poder.

La asunción por parte de Trump de un discurso contra la guerra en Ucrania produce un desdoblamiento político de la sociedad, difícil de comprender porque las consignas y los mitos han construido la idea de que los demócratas han sido los sostenedores del orden liberal y los republicanos los exponentes del conservadurismo. Y pudiéndose aceptar que en algún momento del pasado eso pudo ser cierto, hoy ya no es así. De cara a las elecciones, esta situación nos obliga a un análisis más profundo de lo que está ocurriendo en Estados Unidos para entender las alianzas que se producen y comprender quien realmente asumirá el poder en el futuro próximo.

En la actualidad  se está generando una superposición de fuerzas que se organizan de distintas formas en el espectro político estadounidense superando el tradicional agrupamiento bipartidista. Esto, que se manifiesta con más fuerza en el bando republicano (hoy capturado por Trump) está forjando una división entre el sector neoconservador y los aislacionistas tradicionales y nacionalistas que han puesto el interés nacional por encima del interés global. En este sentido, se podría decir que hay sectores republicanos que ya no son tan “conservadores”. Esto es una anormalidad dentro del sistema.

Durante la época de predominio del clan Bush, el control neoconservador del partido republicano y por ende del gobierno, era evidente, pero se ha ido  produciendo un cambio que ha llevado a que hoy los neoconservadores cubran el bipartidismo, llegando a una situación tal que hasta podría decirse que recientemente,  el partido demócrata se ha impregnado con mucha más fuerza de esta idea. 

Como efecto de esta tendencia, en la actualidad, hay neoconservadores (neocons) en ambos partidos. Tal propensión comenzó a verse en la época en que Barack Obama tomó el control del Partido Demócrata (PD). En un primer momento se pensó que a raíz de ello se produciría un cambio de paradigma al interior del partido azul. Por el contrario, en este período se echaron las bases para la construcción de “un solo partido” a fin de sostener el sistema o “establishment”.

El cambio viene dado porque Donald Trump no pertenece  a ese  frente neoconservador cada vez más controlado por el PD. Sin embargo, durante su administración Trump hizo una alianza con los neocons para sostener su poder cuando todavía no controlaba al Partido Republicano (PR). Todo esto conduce a dificultades para determinar una posición ideológica precisa para Trump, más allá de su condición de multimillonario.

No obstante, el ex presidente y candidato ha tenido la habilidad suficiente para tomar nota  de las crecientes carencias que en la sociedad estadounidense están afectando a sectores importantes de la población blanca rural que el PD depauperó, afectando también a negros y otras minorías. Esto es lo que explica la designación de J.D. Vance como candidato a vicepresidente.

Vance, proveniente de una familia fragmentada en un pequeño pueblo del mundo rural del noreste de Estados Unidos, muy religiosa y profundamente marginada, se ha caracterizado por exponer un discurso de rechazo a la “clase dominante “ de Estados Unidos que, -según él-  en el colmo de su fracaso, ha firmado acuerdos con México y China abiertamente negativos para Estados Unidos y favorables a esos países.

El ahora candidato republicano a vicepresidente opina que con ello de destruyó “aún más los buenos empleos de manufactura de la clase media estadounidense”. Vance también ha rechazado  la “desastrosa” invasión de Irak, sobre todo porque innecesariamente los hijos de los campesinos del noreste de Estados Unidos fueron enviados a una guerra sin sentido. 

Vance un joven político que proyecta un liderazgo para el futuro del PR (que el PD no tiene) también ha manifestado su rechazo a lo que llama la “estafa verde” de los demócratas. Mientras tanto, él –gracias a Trump- se asume como “un niño de la clase trabajadora nacido lejos de los pasillos del poder [que] puede estar en este escenario como el próximo Vicepresidente de los Estados Unidos de América”. 

También ha manifestado su rechazo a Wall Street  a quien culpa de haber dejado sin negocio a los constructores estadounidenses y haber sido responsable  de “inundar” el país con inmigrantes ilegales obligando a los estadounidenses a tener que competir con personas que no deberían estar en el país.

Ha culpado a Biden de permitir que China envíe fentanilo  con el objetivo de que muchos jóvenes se volvieran adictos. Vance ha dicho que Trump y él se han comprometido con los trabajadores, eliminando la “importación de mano de obra extranjera” a fin de  luchar por los ciudadanos estadounidenses, buenos empleos y salarios.

Así mismo, prometió dejar de comprar energía  de países “que nos odian”  porque la van a producir en Estados Unidos. De igual manera, prometió la reindustrialización de Estados Unidos evitando “que el Partido Comunista Chino construya su clase media a costa de los ciudadanos estadounidenses”. Además, propuso asegurarse de que los aliados de Estados Unidos “compartan la carga de asegurar la paz mundial”.

Más allá de la posibilidad real de cumplir estas promesas,  es necesario traer a colación el ideario de Vance porque representa el verdadero pensamiento del trumpismo y del partido republicano alejado del tradicional paradigma neoconservador. Desde mi punto de vista, estos planteamientos señalan el rumbo de la ideología de Estados Unidos en las próximas décadas.

Los intentos de los neocons por sostenerse en la élite se manifestaron en la decisión de Nikki Haley (una de sus más conspicuas representantes) de mantenerse en la contienda interna del PR a pesar de su inminente derrota ante Trump. Haley defendía la guerra en Ucrania, al Comité Israelí-americano de asuntos públicos (AIPAC) y al Complejo Militar Industrial (CMI). 

Pero ahora Trump no los necesita, sobre todo cuando vio la caída de Biden tras el debate. Tampoco piensa que vaya a tener problemas en la confrontación con Kamala Harris. En su interior, Trump piensa que los neocons lo traicionaron, en particular John Bolton que se ha transformado en uno de sus más férreos opositores. Esta es también la razón de que rechazara al muy anunciado Marcos Rubio como candidato a vicepresidente.

En este sentido, es interesante dar seguimiento a lo ocurrido con el periodista Tucker Carlson que se ha mantenido en la línea de apoyo a Trump y en el sostenimiento del planteamiento anti neocons y anti élites del CMI y de la industria farmacéutica. Carlson, a pesar de tener el programa más visto de le televisión estadounidense en la Cadena Fox, fue despedido por su apoyo a Trump. He ahí la prueba de la farsa de la libertad de expresión y la autonomía de los medios. Ahora, tras la designación de Vance, todos los ataques se han centrado en él. No obstante los ataques a Carlson y a Vance , en realidad dirigidos contra Trump, han fracasado.

En la trinchera opuesta, tras la designación de Kamala Harris como candidata demócrata a la presidencia, todo el aparato mediático del establishment se ha volcado a su favor. Han centralizado el discurso y han construido una gran burbuja encaminada a demostrar que hay un “empate técnico” entre Trump y ella en las encuestas. Efectivamente, el apoyo al PD se elevó en las pesquisas tras el “renacimiento” que produjo la declinación de Biden, pero este crecimiento no es superior a las cifras que tenía Biden a comienzos de año. 

El problema ahora es saber qué pasará cuando la burbuja vuelva a su estado natural. Eso pasa por conocer cuánta influencia pueda tener Harris y cuánta fuerza pueda acumular  para poner en duda la elección del republicano. Nada indica que Harris pueda ser una amenaza para Trump. Pero habrá que esperar para saberlo porque hoy se vive “una luna de miel” entre ella, los medios y las encuestadoras que están abiertamente favoreciéndola.

Muchos piensan que Michelle Obama hubiera sido más competitiva que Harris contra Trump. Parecía que el PD iría hacía una fuerte confrontación interna para el nombramiento de su aspirante, pero algo indeterminado ocurrió, alguna negociación hubo para evitar que la designación de la candidata demócrata fuera lo menos traumática posible. 

Para oponerse a Trump, Harris designó a un candidato a vicepresidente con características similares al candidato republicano: Tim Walz, gobernador del estado de Minnesota. Al igual que Vance, Walz proviene de una zona rural, al igual que Vance sirvió  en las fuerzas armadas y al igual que Vance era un casi desconocido fuera de su estado. 

A pesar que Vance es senador y Walz gobernador, ninguno de los dos pertenece al establishment del poder de Washington. Sin ser tan joven como Vance (40 años) Walz (60 años) pretende proyectar una cara nueva para el futuro de los demócratas. En los códigos políticos de Estados Unidos, Walz es considerado un liberal (¿progresista?) a través del cual el PD intenta atraer al sector juvenil que se agrupa en torno al senador Bernie Sanders y que ha sido profundamente crítico con Biden, sobre todo por su apoyo a Israel. 

Con respecto a posibles alianzas, vale saber que Trump le ofreció la vicepresidencia al candidato independiente Robert. K Kennedy. Ambos líderes conversaron y manifestaron afinidades, por ejemplo coincidieron en la necesidad de apoyar a Israel y en el rechazo a los neocons,   pero finalmente, Kennedy rechazó  la designación. Hay que recordar que éste, intentó ser candidato por el PD pero el establishment de este partido, le negó  la posibilidad de participar en las primarias, llevándolo a transformarse en candidato independiente.  

En resumen, estamos en un momento de la campaña de Estados Unidos en que se enfrenta un Trump carismático frente a una Harris frágil, sostenida artificialmente por los medios de comunicación. Por decisión del PD, ella ejerció sus funciones como vicepresidenta con un perfil muy bajo. Ahora, eso le va a “pasar la cuenta” en sus aspiraciones presidenciales.

www.sergioro07.blogspot.com

Por Leonid Savin

La oposición tomó el Parlamento, la Primera Ministra huyó del país.

El lunes 5 de agosto llegó a Bangladesh el apogeo de semanas de protestas de la oposición, a consecuencia de las cuales la Primera Ministra del país, Sheikh Hasina, dimitió y abandonó el país. Voló en helicóptero a India, con la intención posterior de solicitar asilo político en el Reino Unido. El poder pasó a los militares, que anunciaron la formación de un gobierno provisional compuesto por representantes de todos los partidos. El Jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Waker uz Zaman, confirmó la dimisión de Hasina en una rueda de prensa y dijo que, tras mantener conversaciones con representantes de los principales partidos políticos y grupos de la sociedad civil, se había decidido formar un gobierno interino.

«La primera ministra ha dimitido. Se formará un gobierno interino para gobernar el país… Les doy mi palabra de que se abordarán todas las injusticias… El país ha sufrido mucho, la economía se ha resentido, muchas personas han muerto… es hora de poner fin a la violencia», declaró. También declaró que se levantaría el toque de queda impuesto anteriormente.

Es significativo que en la primera reunión no hubiera representantes del partido gobernante, la Liga Awami.

La administración del presidente Mohammed Shahabuddin también emitió un comunicado en el que afirmaba que había «decidido por unanimidad liberar» a la ex primera ministra encarcelada y líder del opositor Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP), Khaleda Zia, archirrival de Hasina. Los manifestantes detenidos anteriormente también serán excarcelados.

El secretario general del Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP), Mirza Fakhrul Islam Alamgir, ha anunciado que Tarique Rahman, presidente en funciones del partido, regresará al país muy pronto.

La oposición acogió con júbilo la noticia de la huida deal Primera Ministra. La víspera, a pesar del toque de queda, consiguieron tomar el despacho del jefe del Estado, y después entrar en el edificio del Parlamento. En su alegría, incluso devolvieron las armas que habían arrebatado al personal de seguridad del parlamento.

Las protestas comenzaron a principios de julio, con el motivo formal de la decisión del gobierno de conceder el 30% de las cuotas de empleo a funcionarios (en total se les reserva el 56%) a hijos y nietos de participantes en la guerra de liberación de Pakistán en 1971. Las primeras acciones fueron pacíficas y, según los medios locales, fue la dura represión policial la que se convirtió en una especie de catalizador de nuevas protestas. Aunque el Tribunal Supremo suspendió estas cuotas durante un mes, el 11 de julio, y posteriormente transfirió una parte a otras categorías, esto no detuvo a los manifestantes.

En realidad, las causas del conflicto son más profundas: en medio de graves problemas económicos y una elevada tasa de desempleo, los jóvenes de Bangladesh no están contentos con los 15 años de gobierno del partido de la Liga Awami ni con la actuación directa de Hasina como jefa de Estado, especialmente tras las últimas elecciones de enero, en vísperas de las cuales muchos líderes de la oposición fueron detenidos y no pudieron presentarse a los comicios. Por ello, la oposición se limitó a boicotear la votación.

Un estudio de la Oficina de Estadística de Bangladesh realizado en 2023 mostró que más del 39% de los jóvenes de entre 15 y 24 años están desempleados y no estudian. Es decir, unos 12,2 millones de personas. La afirmación del gobierno de que la tasa de desempleo es del 3,3%, es decir, 2,35 millones de parados, es rebatida por varios destacados economistas.

Además, hubo restricciones a Internet, y durante las protestas se apagó por completo.

También se acusó a funcionarios del gobierno de corrupción y retirada de fondos en el extranjero. Y como Hasina es hija de uno de los líderes del movimiento de liberación nacional y fundador de Bangladesh, Mujibur Rahman, el descontento se ha trasladado a su figura: el lunes, en Dhaka, intentaron derribar su estatua. Y esto demuestra la comprensión específica de la propia historia de la juventud bangladeshí.

El domingo 4 de agosto fue el día más significativo por el número de manifestantes y de muertos -en enfrentamientos con la policía y las fuerzas de seguridad-. Al menos 98 personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad. En total, durante todo el tiempo que duraron los disturbios, se contabilizan oficialmente unos 300 muertos, y el número de heridos se cuenta por miles.

Hay varios puntos significativos en el actual tránsito de poder. En primer lugar, ahora el papel principal como intermediario y responsable lo desempeña el comandante en jefe Waker uz Zaman, que tomó posesión de su cargo el 23 de junio. Está casado con Sarahnaz Kamalika Zaman, hija del general Muhammad Mustafizur Rahman, que fue Comandante en Jefe del Ejército entre 1997 y 2000. El general Rahman era primo del jeque Mujibur Rahman, ya que se casó con la prima de Mujib, y era tío de la primera ministra Sheikh Hasina.

Resulta que el actual jefe de la junta es pariente de la primera ministra destituida, a quien la oposición odia. Al mismo tiempo, se sabe que a lo largo de su carrera militar también colaboró estrechamente con Hasina y ocupó el cargo de oficial jefe de Estado Mayor en el Departamento de las Fuerzas Armadas de la Oficina del Primer Ministro.

Por tanto, mucho dependerá de la percepción que tenga la oposición de su papel, así como de sus decisiones directamente. Hace relativamente poco tiempo, se han dado casos en los que, con el telón de fondo de la ola «democrática», los militares hicieron ciertas reducciones y luego aumentaron la presión autoritaria. Como ejemplo, Egipto, donde Sisi derrotó duramente a los Hermanos Musulmanes tras las elecciones, o la vecina Myanmar.

En segundo lugar, Bangladesh ya tuvo un periodo en el que, el enfrentamiento entre la Liga Awami y el Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP), desembocó en una crisis política en 2006 y entonces los militares intervinieron y declararon el estado de emergencia. Al final, el partido de la Liga Awami resultó vencedor, lo que condujo al gobierno permanente de Hasina durante 15 años. Será interesante ver cómo se desarrolla ahora el proceso.

En tercer lugar, aunque la causa fue una crisis interna, es imposible negar la influencia externa durante el actual tránsito de poder. No cabe duda de que habrá intentos de ejercer influencia por parte de India, implicada en gran medida en la creación de un Bangladesh independiente, así como la búsqueda de intereses por parte de los países occidentales y los inversores internacionales, incluidas las instituciones transnacionales.

Evidentemente, para Rusia será importante que se mantengan las relaciones amistosas y se sigan llevando a cabo los proyectos actuales en este país, como la construcción de una central nuclear y la producción de gas en alta mar. Dado que son necesarios para la economía del país y pueden significar puestos de trabajo, no hay motivos visibles para preocuparse. Sin embargo, si el lobby prooccidental está activo en el nuevo gobierno, algunos actores externos intentarán expulsar a Rusia de Bangladesh a cualquier precio.

Por lo tanto, es necesario vigilar de cerca los actuales cambios políticos y evitar la interferencia de países no amigos, justificando la necesidad de mantener los lazos amistosos y la falta de alternativas a una serie de áreas de cooperación bilateral, por ejemplo, el suministro de fertilizantes. Bangladesh ocupa actualmente el segundo lugar en volumen de comercio exterior entre los países del Sudeste Asiático, después de India. Me gustaría mantener esta posición, aunque es importante desarrollar las relaciones con otros países de la región.

Traducción al español para Geopolitika.ru

por el Dr. Enrique Refoyo

Fuente: https://orientalreview.su

.

Mondo cane

Arde Gran Bretaña Por Gonzalo Fiore

A partir de “fake news” difundida en redes sociales, el Reino Unido vive la peor ola de racismo y ataques en más de 20 años. Hace una semana el país se encuentra incendiado y al borde de un caos aún mayor. Todo empezó en un “summer camp” de Taylor Swift. ¿Qué está pasando? La violencia estalló después de que tres niñas –Alice Dasilva Aguiar, de 9 años; Elsie Dot Stancombe, de 7; y Bebe King, de 6– fueran apuñaladas hasta la muerte en un campamento de verano con temática de Taylor Swift, aunque no auspiciado oficialmente por la artista, realizado en Southport, una ciudad tranquila al norte de Inglaterra.

Tras la vigilia pacífica que se hizo, un grupo de agitadores y fanáticos de extrema derecha desató el caos en escenas que se han repetido durante una semana. La “fake news” que empezaron a hacer circular decía que el autor de los crímenes había sido un inmigrante musulmán.

Nada de esto es cierto. El sospechoso fue identificado como Axel Rudakubana, de 17 años. Aunque los sospechosos menores de 18 años tienen anonimato, los jueces decidieron revelar su nombre para detener la propagación de información falsa. Es un cristiano con padres de Ruanda. Se trata de un ciudadano británico nacido en Gales, cristiano e hijo de padres cristianos.

Sin embargo, a pesar de los intentos por desacreditar a los provocadores, ya era demasiado tarde. El daño ya se había hecho.

Se vandalizaron mezquitas, casas, se atacaron barrios de mayoría musulmana, se propinaron golpizas en grupo a inmigrantes y a musulmanes, se pintaron cientos de “grafitis” exigiendo que se vayan del país a gente que incluso nació allí y ya es de segunda o de tercera generación. Los manifestantes cantaban «There ain’t no black in the Union Jack» («No hay negro en la Union Jack”, la bandera británica), un histórico canto de la extrema derecha neonazi del país.

Las ubicaciones y los horarios de los disturbios se compartieron días antes a través de las redes sociales y servicios de mensajería como WhatsApp y Telegram, lo que llevó a que las empresas de redes sociales se vieran arrastradas a la conversación nacional sobre la violencia. En particular, X, la red social de Elon Musk, ha sido criticada por figuras de todo el espectro político por permitir que líderes de extrema derecha, como Tommy Robinson, puedan postear libremente allí, donde ha publicado una serie de mensajes alentando las protestas violentas.

La decisión del flamante primer ministro laborista asumido el pasado 5 de julio, Keir Starmer, el domingo, de reafirmar que los manifestantes son «matones de extrema derecha» fue contundente; pero esa declaración inicial a su vez luego fue criticada por cuentas de ultraderecha, lo que llevó a la circulación del hashtag #FarRightThugsUnite (Matones de extrema derecha, unanse) en X. El propio Musk escribió en su cuenta de la red social durante el fin de semana que «la guerra civil es inevitable», en respuesta a una publicación en la plataforma que culpaba a los disturbios de la “migración masiva y las fronteras abiertas”.

Los planes para marchar se han difundido en aplicaciones de mensajería como Telegram varios días antes, animando a los asistentes a ocultar sus rostros o utilizando un lenguaje codificado que incita al odio hacia la inmigración sin llamar explícitamente a la violencia. Mientras tanto, figuras destacadas de extrema derecha fomentaron la organización de protestas anti-inmigrantes online, usando una retórica cargada de odio anti-musulmán o anti-inmigrante, mientras se distancian de la violencia y los ataques a la policía después de que ocurren.

Lo cierto es que apenas el 6% de la población británica profesa la religión del Islam, de los cuales el 15% viven en Londres -donde el alcalde Sadiq Khan, es musulmán-, y, una cifra más insignificante aún es que los musulmanes representan menos del 1% del total de todos los condenados por delitos cometidos en Gran Bretaña. Es decir, la incidencia de los inmigrantes y los musulmanes en el delito nacional es prácticamente insignificante. Sin embargo, esta es agrandada históricamente por los medios y los dirigentes ligados a la extrema derecha.

Las redes sociales han jugado un papel central en la escalada de violencia. La capacidad de plataformas como X para difundir mensajes de odio y coordinar actos violentos revela la necesidad urgente de una regulación más estricta para controlar el discurso de odio y prevenir la incitación a la violencia en estos espacios digitales. Aunque los musulmanes y los inmigrantes representan una fracción menor de la población y de los delitos cometidos, han sido desproporcionadamente atacados. Esta discrepancia subraya cómo los prejuicios y estereotipos distorsionan la percepción pública y fomentan el racismo y la xenofobia. La crisis actual resalta la importancia de promover una educación que fomente la tolerancia y el entendimiento intercultural. Es crucial avanzar hacia una sociedad que valore y respete la diversidad, en lugar de permitir que el odio y la desinformación alimenten el conflicto y la división de un mundo ya al borde de un estallido permanente.

PUBLICADO EN Hoy Dia Cordoba

La peor era de gobierno desde la posguerra – DISSIPATIO

Por  
Gino Lanzara

La toma de posesión de Keir Starmer en Downing Street fue el «momento Portillo» que todos estaban esperando. Los conservadores ponen fin a una temporada de fracasos y ahora están llamados a elegir a su nuevo líder: por el momento los candidatos son Kemi Badenoch, James Cleverly y Tom Tugendhat. Por otro lado, el envalentonado Partido Laborista vio el éxito con tanta antelación que evitó ser detallado programáticamente durante la campaña electoral. Pero ahora es el momento de decidir, evitando posiblemente continuar con lo que el historiador Sir Anthony Seldon ha indicado que es el punto más bajo (que comenzó en 2010) del liderazgo anglosajón desde 1945 hasta hoy.

Ya ha llegado el alba, las luces se apagan, los ruidos resuenan, el cartel de aquel último pub vuelve a encenderse; las calles se despiertan, el Támesis corre lentamente mientras, solo, va un Tory con frac; las líneas de una canción, de Baker Street, dedicada a él están atrapadas en la pajarita de seda azul…  Luz en tu cabeza y muerta en tus pies, Bueno, otro día loco, Beberás toda la noche, Y te olvidarás de todo. Esta ciudad desértica te hace sentir mucho frío.  Olvidar, que es difícil: en menos de seis semanas, Gran Bretaña ha puesto fin a la última  era conservadora , reducida a un folletín paródico; El trabajo ha llegado  ,  mientras Sir Keir Starmer, el Jedi  capaz de controlar, irrumpe en Downing Street  .

Las fuerzas de la oposición ya luchan contra el lado oscuro del extremismo como Corbyn , no en vano apreciado por el transalpino Mélenchon; Para Sunak, de frac, no sirvió de nada convocar elecciones anticipadas, destinadas a contener el efecto del humillante guante de lágrimas y sangre del presupuesto de septiembre…

…En los últimos años, la deuda pública ha aumentado, del 75% del PIB en 2010, el primer año conservador después de los laboristas Blair y Brown, al 101% en 2023,..

con un déficit fuera de control, especialmente después del desastre del  minipresupuesto Truss  en 2022. El juicio electoral fue definitivo : el Partido Laborista obtuvo 412 escaños, sólo superado por el de Blair en 1997, y la debacle de los conservadores recordó los espectros de 1832 o 1906 con 156 escaños; el partido conservador siempre ha representado la alianza entre la ciudad y la sociedad; los seguidores de Peel y Thatcher han logrado la  imposible misión  de alienar a ambos. 

Desde 2010, cada uno de los últimos cinco gobiernos conservadores no ha dejado más que legados negativos, desde el Brexit, pasando por el escándalo Windrush , hasta el crédito universal  que redujo el límite de las prestaciones para las familias pobres, hasta el   vergonzoso partido turbulencia financiera  causada por la incompetencia de Liz Truss y del Ministro de Hacienda Kwarteng en sólo 45 días embriagadores de poder eufórico bajo el efecto estupefaciente de la predicción aleatoria de un crecimiento económico imposible. Sunak, como último recurso, sólo pudo recoger las piezas de Albion, con la oposición tanto de una mayoría cada vez menos silenciosa como de la base del partido que, de manera aún más imprevista, le antepuso el Truss: ¿Victoria laborista?  Sí, pero sobre todo, el vergonzoso fracaso de los conservadores  derrotados  también  por el Reform UK de Nigel Farage, un panfleto más que un partido, el creador del Brexit elegido en la circunscripción de Clacton on Sea, una de las más pobres del Reino, un populista. quien provocó la dispersión de millones de votos conservadores después de contribuir al éxito de Johnson en 2019.

En el fondo, la situación generada por el carácter mayoritario de la ley electoral uninominal, de  mayoría absoluta,  capaz de conducir a resultados aparentemente incomprensibles según los cuales quienes obtuvieron menos votos obtuvieron todavía un mayor número de escaños, pero que tiene la ventaja de contener el radicalismo en el Parlamento y de trazar la línea para un sistema bipartidista más estable al estilo Duverger. Las elecciones incluyeron también tanto la derrota del Partido Nacional Escocés, abrumado por los escándalos, como la reconquista laborista de las Midlands, seducida en 2019 por el  get Brexit done de BoJo , una vulnerabilidad política que llevó prudentemente a Starmer a declarar que no prevé ninguna reunión. con la UE. Si el electorado proeuropeo puede haberse sentido decepcionado, racionalmente la posición de Starmer, que difiere de la de Corbyn en 2019, lo protegió del riesgo de incógnitas.

La inconmensurable escala del éxito laborista ha permitido tácticamente a Starmer evitar ser detallado programáticamente, aunque no se debe subestimar una participación poco entusiasta, dando por sentado que el abstencionismo puede contenerse cuando el electorado percibe alternativas inteligibles. Cuidado con las digresiones partidistas: en el universo político anglosajón  aparecen periódicamente Momentos Portillo , excelentes fracasos electorales, que perfilan un panorama diferente al esbozado en el continente, donde la batalla electoral se percibe como un choque fatal en un contexto que sitúa a todos Múltiples y cambiantes temas vuelven a llamar nuestra atención. Esto lleva a varias consideraciones: la primera se refiere a la (hasta ahora) alternancia fisiológica e inherente de los diversos grupos políticos en el gobierno británico; el segundo se refiere al bipartidismo que, a diferencia de lo que pone de relieve el resultado electoral francés groseramente estigmatizado por Cacciari, no impone alianzas compuestas de ardua  gestión , sino que perfila rápida y decisivamente una dirección destinada a afrontar inmediatamente el  teorema de la imposibilidad de Arrow , o con la tesis de que es imposible evaluar el bien común. 

Pensando en  tiempos más oscuros  y difíciles, la comparación entre los líderes del pasado y el  liderazgo conservador recientemente caído , a pesar de las críticas de los disidentes más obstinados, muestra discrepancias basadas en diferentes preparación, coraje y habilidades analíticas que ahora faltan dramáticamente. El  inmanente » nunca nos rendiremos»  de Winston estigmatiza el bajo valor político de los  protagonistas del partygate.  Si con el gobierno de Churchill la nación inglesa confió al Todopoderoso la salvación de una jovencísima reina, con el gobierno de Truss, para el anciano Carlos III, se hubiera esperado una ayuda menos trascendente y más concreta en términos de calibre, ciertamente no de Género:  Honi soit qui mal y pense.  Con Starmer, el Rey, en su discurso del 17 de julio, tendrá que hacer suyas las intenciones de un gobierno que se espera que afronte una tarea ardua, dado que las propuestas políticas de la Cámara de los Comunes todavía tendrán que pasar el escrutinio de la Cámara Alta. Pero el visto bueno real conservará su valor.   

El problema, como decía Calvino, es que el diablo sigue escondido entre los pliegues del aproximado , lo que está haciendo reflexionar sabiamente a Starmer sobre la volatilidad del electorado y sobre un hipotético y muy hiperbólico segundo mandato por parte de un abogado penalista que ha se ha dedicado a la política activa solo desde 2014. Un líder que llegó a la cima tras la dimisión del demasiado polarizado Corbyn, para inaugurar una  dirección de izquierda suave,  ajena al radicalismo y a las estratagemas repentinas y dramáticas y cuidadosa a la hora de hacer oscilar el péndulo entre el apoyo a Jerusalén y apoyo a la causa palestina, subrayando el riesgo de una posible alienación del electorado musulmán. Desde el punto de vista financiero, se espera que los nuevos proyectos de ley otorguen más poderes al organismo económico independiente para el presupuesto y una revisión del gasto sobre cuya base se decidirá si se confirman los compromisos preexistentes para tener tiempo de desarrollar una política económica más amplia, que es  lo más audaz  como el nuevo primer ministro, dispuesto a remodelar promesas con geometría variable y dispuesto a eliminar incluso  a viejos amigos  en nombre de un  socialismo moral personal . En última instancia, la ausencia de una ideología en términos dogmáticos es en sí misma, teleológicamente, una ideología.

Yo diría que podemos ir y hacer balance.  Porque en un momento en que la política parece girar hacia el centro-derecha, Gran Bretaña ha llevado al Partido Laborista de nuevo a un pico de contratendencia, expresión tradicional del sindicalismo basado en la concreción y el trabajo, según un paradigma que no Mira por qué uno gana pero ¿por qué no hay gente que gane dinero? El problema es poder entender cómo funciona la política exterior, empezando por el sistema electoral, que con su »  el ganador se lo lleva todo»  en el continente podría resultar desagradable a pesar de la garantía de estabilidad, dentro de una arquitectura institucional donde la correlación entre circunscripciones y electores se mantiene. fuerte y a seguir en cada momento de la legislatura. Si es cierto que el multipartidismo no tiene cabida, también lo es que en el seno de los grandes partidos conviven almas múltiples y diferentes, tanto más condicionantes cuanto más inherentes a las facciones en las que existen, facciones naturalmente destinadas al gobierno, Ciertamente no son formaciones nacidas sabiendo que, como los Verdes, nunca podrán aspirar al cargo de primer ministro. 

Dentro de la esfera conservadora, era el ala más reaccionaria la que enturbiaba la política conservadora; El propio Cameron fue incapaz de contenerlo, y los referendos que promovió se convirtieron en un boomerang que destrozó al partido y, paradójicamente, también puso en dificultades al rival laborista, que también albergaba un componente antieuropeo. Lo que ahora interesa es Reform UK, sobre el que se dirige la atención sobre la existencia real de los candidatos. Farage apunta al electorado de clase baja, que puede ser influenciado y motivado para votar en protesta; expresa ideas, a menudo cuestionables, pero es incapaz de presentar programas viables, asignando siempre cargas y responsabilidades: política extravagante sí, visión no. Farage era experto en crear  ruido cognitivo , que servía para robar votos a los partidos principales. Una de las principales responsabilidades políticas fue haber olvidado las tres consignas bipartidistas de Blair: la  educación gramosciana, la educación, la educación,  o más bien la educación en la que invertir para el futuro; si falta educación no puede existir crecimiento  , como Liz Truss sigue sin entender. Starmer, en esencia y tal vez por pura necesidad, mantiene todavía planes precisos, intenciones de inversión reflexivas y amplias, intenciones de estabilidad capaces de evitar planes sin sentido o irrealizables, como el reingreso a la UE, favoreciendo en cambio la reanudación de un Servicio Nacional de Salud. al colapso y limitando localismos cada vez más perniciosos. 

Keir está imbuido de prudencia y racionalidad atlantista, con la intención de recrear una izquierda pragmática capaz de regenerar una tercera vía que recuerde a Blair, Jospin y Schroeder pero sin los dogmatismos de Corbyn; con un neologismo,  el starmerismo  caracteriza un nuevo pragmatismo. Para los conservadores, el período 2010-2024 representó la peor era de gobierno desde 1945 , según el historiador contemporáneo Sir Anthony Seldon. Ahora se ha abierto la sucesión de Sunak, con Kemi Badenoch, James Cleverly y Tom Tugendhat en la primera posición, y la perspectiva de una política que caracterizará la escena británica durante mucho tiempo, con el divisivo Farage, que aspira a empobrecer aún más a la conservadores, antes de que los propios conservadores se desplacen hacia la derecha para precederle en la obtención de los 4 millones de votos que le abrieron las puertas del Parlamento.

Si la campaña y las elecciones han vuelto a despertar intereses latentes, las consecuencias podrían ser aún más apremiantes o preocupantes. Tu eliges.

FUENTE DISSIPATIO:  https://www.dissipatio.it/la-peggior-era-di-governo-dal-dopoguerra/


LA OPEP Y EL VOTO DEL «ORO NEGRO» QUE FALTABA POR CONTAR EN LAS ELECCIONES DE VENEZUELA

El rotundo golpe en la mesa del poderoso cártel mundial de la OPEP, reconociendo el triunfo de Maduro en las elecciones venezolanas, posiciona por fin a éste país y a sus reservas naturales, en la mesa grande -profunda y determinante- de la geopolítica global, tal cual lo viene insistiendo desde hace lustros, nuestro tanque de ideas DOSSIER GEOPOLÍTICO, a la vez que focaliza su importancia en el centro neurálgico de la economía internacional, mientras sepulta por insustancial e hipócrita, el caótico barullo histérico de neoconservadores y progres de la raquítica «Comunidad Internacional», por unos supuestos valores de transparencia democrática -actas incluidas-, tan falsos y arbitrarios, como nunca respetados por ningunos de sus países.

Lo que les expone al ridículo global de una sentencia hecha leyenda: 

¡¡ ES EL PETRÓLEO, ESTÚPIDOS !!

Y  aunque su prensa lo disimule, escondiendo la noticia de tan trascendente decisión estratégica de los productores de petróleo, no pueden obviar a la hora de mirar a sus deficitarios presupuestos, que es todo un desafío de las potencias energéticas del Sur Global, que lleva implícito serias amenazas de subidas de precios y/o recortes de producción del petróleo si insisten en la reconocida canallada imperialista de injerencia golpista, y que asfixiarían aún más a esas arruinadas economías occidentales, en medio de una crisis bursátil que llena de incertidumbre a todo su especulativo andamiaje financiero. Además del claro mensaje de potencias cómo Arabia Saudita, Rusia o Irán, que alerta al decadente y errático poder anglosajón que sus tiempos de absolutismo e impunidad han terminado y que ¡¡ YA NADA ES LO QUE ERA !!

En tal sentido, el presidente en ejercicio de la OPEP, el kuwuatí Haitham Al Ghais, además de este reconocimiento electoral y de precisar que Venezuela es uno de los miembros más influyentes de la OPEP en casi 7 décadas -y con gran peso en la agenda energética global- ha dejada abierta la puerta de una visita personal suya  a Caracas «como respeto a la decisión popular del pueblo venezolano».

Declaraciones que van en paralelo al explícito apoyo de Putin y del reconocimiento de China. Factores que dan razones y oxígeno a Maduro para consolidar su posición, cuando la campaña mediática de «acoso y derribo a Venezuela» en Occidente pierde atractivo en una opinión pública ignorante e irrelevante, en tanto que los estresados y desorientados estrategas imperiales saben que -como en todo golpe de estado- las primeras horas son fundamentales para su éxito y que en este caso, el paso del tiempo juega en su contra.»

De la misma manera que la derrota de su candidato deja al desnudo, descalza y con frío en el alma, a la caótica estrategia del decrépito «IMPERIO FEUDAL DE EEUU» -sin cabeza ni corona- de intentar derrocar una vez más y por la fuerza al Gobierno de Venezuela, que demuestra estar bastante inmunizado del virus golpista de «las democracias occidentales» -a pesar de los groseros errores políticos del neo-chavismo de Maduro- tras un cuarto de siglo pleno de golpes de estado, sangrantes sanciones económicas, terrorismo callejero teledirigido, violencia mediática y hasta un esperpento de virrey engendrado y parido en las plutocracias norteamericanas y europeas, con el infantiloide título de «Presidente Encargado» -Juan Guaido-, patéticamente desaparecido por fraudulento e incapaz.

Y si bien, el desierto de ideas que hoy es Occidente creía que ésta vez sólo sería necesario que el ejército de Venezuela se dividiera -cosa que no ocurrió- tampoco tuvieron en cuenta que este país es nada menos que socio fundador de la OPEP, además de que omitieron los 65 mil millones de dólares que China tiene invertidos en empresas claves y estratégicas en ese territorio y que no evaluaron el impresionante refuerzo armamentístico que les brindó Rusia en éstos años de sufrida resistencia. Y si bien éstos han sido «olvidos imperdonables» del imperio, mucho más grave -ridículo e ingenuo- ha sido que creyeran que la trayectoria violenta de María Corina Machado junto a los antecedentes criminales del ex agente de la CIA, Edmundo González Urrutia, podrían hacer tambalear la solidez global de China y Rusia, quiénes en una sintonía absoluta de objetivos estratégicos, conforman la mayor potencia económica y militar del mundo.

Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolítico

De izquierda a derecha, Haitham Al Ghais, secretario general de la OPEP y el presidente venezolano, Nicolás Maduro. (Foto: Globo Visión).

¡¡ EL SIGLO 21 SERÁ ASIÁTICO, EUROASIÁTICO Y CHINO !!

Lo afirma el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma, instando a que los análisis geopolíticos deben centrarse hoy en lo realmente estratégico para el futuro del mundo, sin dejarse arrastrar por la parafernalia de la guerra global que Washington y sus vasallos están incrementando de una manera desesperada, ya sea por su derrota en Ucrania, con la masacre Palestina, el atentado en Irán, las agresiones judías al Líbano, el bochorno francés junto al terrorismo yihadista en África o su apuesta por una guerra civil en Venezuela. Una creciente ola violenta que parte de “una república imperial” en hundimiento y acéfala, con un presidente ausente y su vice en campaña, y con un belicismo desmadrado en manos de organismos a la sombra por encima de la administración norteamericana. Que configura para Occidente un escenario de hundimiento caótico, que contrasta con el avance imparable de Asia y del Sur Global, tal cual lo ha demostrado LA NUEVA HOJA DE LA RUTA ECONÓMICA HACIA EL 2029 diseñada en el último plenario del Partido Comunista Chino y que confirma que el mundo no se detiene y que avanza hacia una multipolaridad de mejor y más justo futuro para la humanidad.

AUDIO:

A lo largo del audio desglosa largamente y al detalle, la idea del desarrollo histórico de “una cultura hecha nación”, además de los objetivos para el 2029 y de su actual liderazgo mundial en todos los órdenes y sectores de la economía global, que destruye la fantasía disparatada de que EEUU y sus socios de la OTAN aún pueden igualar al gigante asiático, cuando la única alternativa que le queda al imperialismo decadente occidental es justamente incrementar la conflictividad y el dolor de la humanidad. Y que a pesar de que todavía viviremos tiempos peligrosos y de crisis por esta derrota muy mal asimilada por los anglosajones, debemos enfocar los análisis bajo el mandato de una realidad que confirma sin dudas que el siglo 21 será asiático, euroasiático y chino.

Eduardo Bonugli (Madrid, 04/08/24)

POR: Marat Khairullin

El Frente Africano Parte 1, publicado originalmente en inglés con la bendición de Marat Khairullin en el East Calling Substack, 14 de junio de 2024.

Poca gente sospecha que, ahora mismo, Rusia ha abierto un segundo frente en la lucha contra el mal global en la forma del llamado Occidente. No se trata de una especie de «proxy», sino de un frente muy real y caliente, en el que también luchan los nuestros. Quizás este segundo frente nuestro sea todavía inferior en intensidad a la Operación Militar Especial. Sin embargo, en términos de escala territorial, ciertamente no es menor que el ucraniano.

Estamos hablando, por supuesto, del norte de África y concretamente de la región del Sahel. Lo que está en juego en esta guerra es la prosperidad de nuestro país durante los próximos cien o doscientos años. Para entender todo esto, tenemos que empezar un poco más lejos.

El Sahel es un territorio de África, donde la desértica parte septentrional (principalmente el Sáhara) se convierte gradualmente en selva ecuatorial, formando una amplia franja de sabanas. El Sahel incluye siete países principales (de oeste a este): Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Chad, Sudán y Eritrea. La distancia recorrida es de unos 6 mil kilómetros (es la distancia de San Petersburgo a Jabárovsk).

Si nos fijamos en el mapa, el proyecto de un corredor de transporte transafricano desde el puerto de Dakar de Senegal hasta el puerto de Sudán, con carreteras y ferrocarriles, es simplemente de sentido común.

Propuesta de ferrocarril Dakar – Puerto de Sudán

Los países del Sahel llevan muchos años llamando a las puertas del mundo con esta idea. La puesta en marcha de un proyecto de este tipo mejoraría simplemente, de hecho, el bienestar de los países del Sahel y de los adyacentes, creando un mercado en rápido crecimiento de unos 500 millones de personas. En el futuro, otro corredor de transporte podría extenderse de norte a sur a través de Ciudad del Cabo, creando las condiciones para la prosperidad de todo el continente.

La Unión Soviética planeaba llevar a cabo este proyecto con el apoyo de sus poderosos aliados en esta región: Argelia y la entonces próspera Libia de Muamar Gadafi. Con este fin, por ejemplo, Gadafi casi había completado un proyecto único para irrigar el desierto del Sahara con el fin de ampliar la zona de sabana adyacente al Sahel. Pero esto se lo contaré en los siguientes materiales.

La irrigación de Libia

Lo importante es que, en cuanto se derrumbó la Unión Soviética, el Occidente condicional empezó a destruir con todas sus fuerzas los procesos de integración en el Sahel. En realidad, fue entonces cuando aparecieron bandas islamistas y de otro tipo en las afueras de casi todos los países clave de la región. Todos ellos eran apoderados de Occidente, diseñados para frenar cualquier ambición de los gobiernos nacionales de integrar la región. En todas partes se aplicó el mismo proyecto de caos: dividir y explotar.

Por ello, Gadafi sufrió cuando decidió, en solitario, con el apoyo de Argelia, seguir aplicando el proyecto de un Sahel próspero.

El factor clave fue la presencia de poderosas fuerzas armadas en Libia con grandes recursos financieros. Bien podría tener éxito y crear un nuevo centro de desarrollo mundial en el Sahel, que en el futuro competiría sin duda con Occidente, pero Gadafi fue asesinado y Argelia, viendo su ejemplo, no se atrevió a continuar estos procesos.

Cartel que señala el río artificial de Muamar Gadafi

Así, durante casi 30 años, tras haber destruido Libia, el mundo occidental condicional volvió a sumir en la pobreza a una de las regiones más prometedoras del mundo.

Aquí hay que hablar de dos temas: por qué el Sahel es tan importante para nosotros y por qué estamos dispuestos a derramar sangre por estos países. Existe una teoría económica muy clara que afirma que, para el desarrollo normal y competitivo de una determinada civilización moderna, ésta (la civilización) debe controlar de algún modo un mercado con capacidad para unos trescientos millones de almas.

Esto ni siquiera es una teoría, sino pura aritmética derivada de las enseñanzas de Adam Smith: para, por ejemplo, producir industrialmente chaquetas de marinero, se necesita una población humana de un millón de almas. Para no sólo alimentarse, sino para generar innovaciones y crear un proceso multivectorial, se necesita una población humana de al menos trescientos millones de almas.

Nuestro país controla el mercado condicional de la Unión Euroasiática, de unos doscientos millones de almas. Los siete países del Sahel aportan unos 150 más. Y si tomamos los países adyacentes que, obviamente, se unirán a este proceso – Argelia, Egipto, Sudán, Etiopía, República Centroafricana, etc., entonces es otro plus de varios cientos de millones.

Un desarrollo evidente de este proceso será la puesta en marcha del corredor de transporte Norte-Sur de África, que hará que la capacidad de este mercado sea sencillamente gigantesca, suficiente tanto para China como para Rusia.

No es casualidad que Sudáfrica esté intentando tan activamente ser nuestro amigo.

Es esto -la presencia de un mercado potencialmente vasto, que se encuentra, lo que es importante, en la fase inicial de desarrollo- lo que más nos atrae aquí, y no sólo la presencia de algún mineral, que es el segundo tema.

Sin embargo, volvamos al Sahel. La base del poder de Occidente sobre estos países fue la degradación deliberada de las fuerzas armadas nacionales de estos países. Para ello se crearon simultánea y directamente bandas separatistas (principalmente islamistas) en la región.

Burkina Faso, con una población de 22 millones de habitantes, contaba con una fuerza militar de sólo cinco mil efectivos. En Níger, con una población de 25 millones, menos de 10 mil formaban parte de las fuerzas armadas. Mali también tiene una población de 22 millones y contaba con una fuerza armada de menos de diez mil bayonetas. La posición oficial era la siguiente: «Las fuerzas de la Legión Extranjera francesa y parte de las fuerzas armadas estadounidenses están estacionadas aquí, por lo que deberían ser responsables de la seguridad en esta región. Los países pobres del Sahel no necesitan mantener su propio ejército y no pueden permitírselo», así se dijo.

Como resultado, a lo largo de treinta años de tal política, las bandas de islamistas, que aparecieron deliberadamente en las zonas fronterizas donde se tocan estos tres países (Malí, Níger y Burkina Faso), ocuparon en total casi un tercio del territorio de estos países, y en términos numéricos, se trata de más de cien asentamientos.

Es decir, la presencia de bandas en estas regiones era para Occidente un seguro adicional contra posibles procesos de integración y la construcción de ese mismo corredor de transporte entre el Oeste y el Este de África.

Aquí, por cierto, hay que añadir un toque para que todo el mundo entienda lo que es Occidente. Hoy es el siglo XXI, Internet y todo lo que existe, y Occidente reprimió de todas las maneras posibles cualquier intento de construir ferrocarriles en esta región, hasta el asesinato de constructores e ingenieros. Si miramos el mapa, los ferrocarriles en África sólo están desarrollados en la periferia: Sudáfrica, Egipto, Argelia. Toda África central carece de infraestructuras de transporte desarrolladas.

Esto se hizo, repito, deliberadamente – Occidente frenó específicamente el desarrollo del continente negro de esta manera, y mantuvieron a cientos de millones de personas en la pobreza artificial.

Volviendo al Sahel: cuando por fin se planteó la cuestión de crear un corredor de transporte Este-Oeste en África, el primer problema que se interpuso en el camino fueron esas mismas bandas, y este es exactamente el problema que estamos resolviendo ahora.

En esta parte no hablaré cronológicamente de cómo sucedió, sino de las vicisitudes del proceso, y sólo les hablaré de los acontecimientos actuales.

Tras la reciente revolución de liberación nacional que tuvo lugar en Níger, se anunció la creación de una fuerza armada conjunta de la Alianza del Sahel, lo que coincidió con la formación del Cuerpo Africano y la llegada de su comandante Sergei Vladimirovich Surovikin al Sahel.

Se cree informalmente que fue nombrado comandante directo de las Fuerzas Armadas del Sahel.

Aquí hay que añadir que la rebelión de Prigozhin y su posterior muerte se produjeron cronológicamente justo antes de estos acontecimientos organizativos. Hay muchos hechos interesantes de los que es demasiado pronto para hablar, ya que estoy en proceso de recopilación de material, pero en el futuro, sin duda, hablaré en detalle sobre el papel de Wagner en África.

La rebelión de Prigozhin es un acontecimiento muy complejo que tiene más de un fondo, pero continuemos. La base de las fuerzas armadas de la Alianza del Sahel eran principalmente los combatientes de Burkina Faso. Aquí hay muchos secretos, pero se puede juzgar con cierto grado de certeza que en dos años de trabajo activo se crearon unos 20 batallones. Los batallones especiales 19, 12 y 14 se consideran los más preparados para el combate. Así como las unidades especiales antiterroristas: Gepard [Guepardo] y Phantom.

Se sabe con certeza que los soldados del 12º batallón se sometieron a un entrenamiento de combate completo en condiciones reales y participaron en batallas en la dirección de Zaporozhye, y los batallones tienen sus propias unidades de mortero y artillería, que también han sido probadas en el frente ucraniano.

Los batallones Gepard y Phantom completaron un curso completo de adiestramiento en la Academia de Fuerzas Especiales de la Guardia Nacional Rusa en el Cáucaso Septentrional, y combatientes individuales del batallón también participaron en batallas urbanas en la Operación Militar Especial.

En Mali, los batallones tercero y quinto se consideran los más preparados para el combate (los nombres se confirmarán en breve), y regresaron de la zona de la Operación Militar Especial hace apenas unos meses y ya están participando plenamente en las batallas contra los islamistas.

Es interesante que, en un futuro próximo, los combatientes nigerianos también comiencen el proceso de entrenamiento de combate en condiciones reales en la OME o incluso hayan llegado ya al frente, pero dónde exactamente, por supuesto, es un secreto militar.

Se cree que, en total, cada tres meses en el Sahel, en los campamentos del Afrika Korps, nuestros especialistas entrenan a unos dos o cuatro batallones para las fuerzas armadas de la Alianza del Sahel.

Según algunos datos, cabe suponer que se ha fijado la tarea de entrenar a medio plazo a unos doscientos batallones de combate completos.

La presencia de tales fuerzas en el Sahel cambiará radicalmente la revolución geopolítica en esta zona.

Ya se sabe que los destacamentos de la Alianza de Fuerzas Armadas en Burkina Faso y Malí operan con el potente apoyo de MLRS y artillería de cañón. También se ha registrado el uso de sistemas Uragan. Al parecer, en un futuro próximo, Níger dispondrá de sus propias unidades de misiles y artillería.

Otra sorpresa es que las fuerzas armadas de la Alianza del Sahel empezaron a utilizar activamente la aviación de primera línea a partir del mes pasado. El otro día, durante un asalto en la provincia de Sourou, en Burkina Faso, se utilizaron KAB 250 planeadores.

Recuerden las palabras de Putin sobre la transferencia de municiones guiadas de precisión a los enemigos de Occidente. En este caso, está claro por qué Macron está tan furioso – ya que es la inteligencia francesa la que está tratando activamente de coordinar las acciones de los islamistas en el norte de la Alianza del Sahel.

Los franceses mandan directamente a los islamistas, incluso en Nigeria, y en el estado de Rivers, en el sur de Nigeria, se registró la participación directa de soldados de la Legión Extranjera francesa en enfrentamientos militares con el ejército de la Alianza.

Al mismo tiempo, uno de los principales comandantes del Estado Islámico del Norte de África, Abu Zeidan, fue eliminado en el vecino Malí.

Cabe mencionar aquí otro punto importante. Al parecer, los aeródromos de apoyo para la aviación de primera línea de las Fuerzas Armadas del Sahel son aeródromos situados en Libia bajo el control del mariscal Haftar y, en general, resulta que en este frente está operando una coalición muy amplia.

El número de efectivos de las Fuerzas Armadas de la Alianza se aproxima ya a los 120.000, y en los próximos seis meses, al parecer, cruzará la barrera de los 200.000 (incluido nuestro Afrika Korps).

Con sus propios grupos completos de aviación, artillería y blindados. Se espera que el Ejército Nacional Libio del mariscal Haftar se una pronto plenamente a la coalición.

Ahora esta coalición de países del Sahel está luchando activamente y liberando cada día más territorios ocupados por los proxies occidentales. La próxima vez hablaremos de operaciones militares concretas sobre el terreno. Ahora podemos afirmar que Rusia ya ha abierto un segundo frente en toda regla contra Occidente en África.

El frente africano, segunda parte: Rusia en África desafía al hegemón: En vísperas de la gran guerra

Continuamos nuestra serie de periodismo de investigación sobre la situación en África. El primer texto de la serie se publicó hace mes y medio, y desde entonces los acontecimientos en los países del Sahel se han desarrollado a una velocidad tremenda. Antes de llegar a ellos, hablemos un poco de por qué Rusia se interesó por África en primer lugar.

El tema común en este debate es la presencia de enormes recursos minerales y fósiles en el continente. El segundo tema mencionado son los grandes recursos humanos, que en el futuro proporcionarán buenos mercados. Sin embargo, desde mi punto de vista, lo principal es la misión principal de Rusia en el mundo: salvar a la civilización humana de la influencia destructiva de Occidente. Este es el papel que nuestro país ha desempeñado en esta etapa. Se puede bromear sobre esta tesis, o se puede ignorar, pero es la historia reciente de África la que demuestra cómo el mundo necesita un país como Rusia, capaz de equilibrar todas las tendencias destructivas de una civilización occidental unida.

El hecho es que fueron los pueblos de África, más que nadie, los que sufrieron el colapso de la Unión Soviética. Los países occidentales, depredadores y sin restricciones, se abalanzaron sobre los Estados africanos que apenas habían empezado a levantarse tras la brutal era del colonialismo. En general, se trata de una página trágica aparte en la historia de la humanidad. En Rusia conocemos la destrucción por los europeos de la civilización de los pueblos indígenas de Norteamérica, pero no sabemos casi nada de la destrucción por los mismos europeos de toda una serie de civilizaciones antiguas e increíblemente originales en África.

Ghana, Argelia, Etiopía, Malí son todos ellos Estados antiguos, en activo desarrollo, con su propia cultura y escritura, que a menudo superan a los europeos en desarrollo, especialmente en las esferas humanitarias.

En la Edad Media, estos países se desarrollaron de forma bastante pacífica; al menos, no hubo tantas guerras crueles y sangrientas como en Europa. Todo este desarrollo increíblemente bello de los pueblos africanos fue detenido por la invasión de los europeos. La aparición de la Unión Soviética en África detuvo parcialmente este exterminio despiadado. Sin embargo, en cuanto la Unión abandonó el escenario en 1990, Occidente retomó en África su actividad favorita: incitar a la guerra.

Durante más de 30 años de hegemonía estadounidense en el mundo, fue África la que pagó el precio más alto en millones de vidas humanas. Los que murieron en conflictos directos, los que murieron por hambrunas provocadas y los que perecieron en epidemias. El genocidio del pueblo tutsi en Ruanda es enteramente responsabilidad de estadounidenses y franceses.

Por cierto, esta tragedia tiene muchos paralelismos con el actual enfrentamiento entre Rusia y Ucrania. Los ucranianos fueron enfrentados a los rusos utilizando exactamente los mismos libros de texto que se utilizaron para enfrentar a los hutus con los tutsis. Antes de llevar a cabo la masacre, los hutus mataron a su presidente (Ukry, dónde está tu Yanukóvich), y al final, cuando el péndulo osciló en la dirección opuesta, los hutus fueron tan odiados por los tutsis que se convirtieron en uno de los mayores pueblos de refugiados de nuestro tiempo – cerca de dos millones de hutus huyeron del país, temiendo la venganza de los tutsis (Ukrops, las cenizas de los mártires de la Casa de los Sindicatos golpean nuestros corazones), y esto en un país de sólo 7. 7 millones de habitantes.

Hoy en día, se considera probada la participación directa de los servicios de inteligencia franceses, y del Presidente Mitterrand personalmente en estos hechos – fue bajo sus órdenes que los Hutus fueron armados para el genocidio de los Tutsi. De hecho, detrás de esta masacre hubo una lucha entre el capital francés y el británico. Pero por aterrador que parezca, este genocidio no es más que un episodio de una serie de atrocidades que Occidente cometió en el continente negro. La misma lista incluye la destrucción total del país más próspero de África: Libia. También fueron responsables de los reveses en el desarrollo del segundo país más poderoso del continente – Sudáfrica, que milagrosamente evitó el colapso.

Sudán, Somalia, Congo, Mali, Burkina Faso, Níger y casi todos los 60 países africanos se han visto afectados por conflictos externos o internos de un modo u otro. Occidente es especialmente responsable de las inyecciones de terrorismo islámico (Al Qaeda, Al Shabab), al que se suministró regularmente armas y recursos. Estos terroristas tenían una tarea específica: impedir que los pueblos de África establecieran un proceso de paz e iniciaran un desarrollo estatal progresivo.

Probablemente merezca la pena escribir un estudio aparte sobre este tema: Occidente utiliza estas bandas para incitar a la hostilidad interna. En la actualidad, se ha acumulado una enorme cantidad de material objetivo que indica claramente que Occidente lleva muchos años invirtiendo dinero a propósito para crear zonas de caos en todo el continente. Está claro que, tras treinta años de violencia, los pueblos de África estaban cansados de un derramamiento de sangre sin fin, así que cuando surgió la esperanza de escapar de este horror, la aprovecharon inmediatamente. Esta esperanza es una apertura para que Rusia desafíe a la hegemonía (occidental), y también para que la alianza ya establecida de Rusia, China y, posiblemente, la India trabajen juntas. Aparentemente, este Gran Triángulo tiene hoy todas las posibilidades de convertirse en duradero, ya que fue creado por las tres civilizaciones más antiguas del planeta, saliendo de una crisis.

El primer acontecimiento significativo en el continente africano, en respuesta a estas condiciones imperantes, fue precisamente el proceso de liberación del neocolonialismo francés y estadounidense en sucesión de tres países del Sahel: Burkina Faso, Malí y Níger. Estos tres países se unieron en una confederación: la Asociación de Países del Sahel. Se afirmó que los ejércitos de estos países también se unían bajo un mando único.

Se trata de un caso sin precedentes en África, sobre todo si se tiene en cuenta que este mando unificado está dirigido por uno de los mejores comandantes de nuestro tiempo: el general militar ruso Surovikin.

Los países de la nueva confederación anunciaron también la creación de un banco único, que, al parecer, nuestro Sberbank ayudará a crear. Ahora Sberbank está entrando activamente en estos países. Es decir, se trata de crear un sistema de pagos unificado que una a casi 70 millones de personas: así se está formando ante nuestros ojos un enorme mercado amistoso. El siguiente paso, rápido y muy doloroso para nuestros adversarios, es la creación de un espacio aduanero único que, además de los países del Sahel, incluiría a otro país, Togo. Es decir, la Asociación recibió de facto el acceso al océano.

Aquí hay un punto interesante. Se cree que la principal puerta portuaria de los países del Sahel es el puerto de Dakar, en Senegal. Occidente corteja ahora especialmente a este país: el Presidente de Senegal recibió incluso una invitación personal del Presidente de Francia a los Juegos Olímpicos.

Otra noticia anecdótica: el otro día, Ucrania abrió una embajada en Senegal, y el embajador anunció inmediatamente que había llegado para contrarrestar la expansión de la influencia rusa en África. En siglos pasados, los tres países del Sahel y Senegal formaban parte del antiguo Imperio Malí, que fue destruido por los franceses. En resumen, había requisitos previos que indicaban que Senegal debía convertirse en un país clave de la Alianza del Sahel en términos de acceso al océano.

De repente, se eligió que el puerto principal del futuro corredor transafricano no fuera el de Dakar, sino el de Lomé (capital de Togo). Esto supondrá una cantidad potencialmente enorme de dinero e inversión. También hablaremos de esto más adelante.

Volvamos ahora al principal problema de la nueva Alianza: la amenaza terrorista. Bandas islamistas activas se han establecido en zonas clave de los tres países a lo largo de sus fronteras en la cuenca del Níger. Es decir, por un lado, se trata de las tierras más fértiles y, por otro, representan una barrera para la cooperación interestatal.

La solución clave a este problema es mejorar los ejércitos nacionales del Sahel.

En un artículo anterior escribí que a los Estados del Sahel se les imponía artificialmente un ejército a priori pequeño. Por ejemplo, en Burkina Faso, en el momento del golpe de Estado de septiembre de 2022, el ejército sólo contaba con siete mil personas. Y hoy, «el país de la gente digna» (como se traduce Burkina Faso) tiene, de hecho, treinta grupos tácticos de batallones bien entrenados por Rusia y totalmente equipados – con artillería pesada, MLRS y tanques. Sin embargo, el factor más importante es su aviación de combate. Se trata precisamente de aviación nacional con personal propio, no ruso ni libio.

A lo largo del año, Rusia ha formado tanto a pilotos como a ingenieros técnicos en nuestras universidades técnicas militares, y a partir de ese momento, como comprenderán, la cuestión de la existencia de terroristas en el país, podría decirse, quedó resuelta.

En julio se graduó el mismo contingente de vuelo para la aviación de Malí, y ahora han llegado chicos de Níger para recibir formación.

La situación en Malí es realmente complicada: además de las amenazas de los terroristas, sigue existiendo la amenaza de los separatistas tuaregs. Estos días se están llevando a cabo dos grandes operaciones conjuntas del ejército maliense y, como dicen aquí, «aliados rusos» contra el bastión terrorista de la ciudad de Gao y el bastión tuareg de la ciudad de Kidal. Al mismo tiempo, se desplegó en Malí una misión humanitaria rusa para establecer el diálogo interétnico y la reconciliación (en su día desplegamos la misma misión en Siria). Los líderes tuareg que acepten deponer las armas recibirán garantías rusas e igualdad de derechos políticos con el resto de los habitantes de Malí. Los que sigan apoyando a los franceses serán derrotados por el formidable Surovikin y el ejército ruso.

Al parecer, nuestro país se ha tomado realmente en serio la construcción del corredor de transporte transafricano Oeste-Este. En Occidente, como ya he dicho, la entrada de Togo en la nueva unión aduanera fue una sorpresa muy desagradable. Por supuesto, parece que las sorpresas no acaban ahí.

Si nos fijamos en el mapa, los países de Chad y Sudán separan la Asociación del Sahel del Golfo de Adén, y Sudán es un problema particular, donde los estadounidenses están fomentando activamente la guerra.

Aquí es interesante que nuestro Ministro de Asuntos Exteriores Lavrov visitó Chad en julio, por lo que hay grandes expectativas de que Chad pueda unirse al corredor de transporte, y a través de él, la carretera condicional pueda ir no a Sudán, sino a nuestra amistosa República Centroafricana, y desde allí a nuestro aliado abierto en África – la Etiopía ortodoxa.

Etiopía, por cierto, ya ha acordado con el país no reconocido de Somalilandia (que una vez se separó de Somalia) un arrendamiento a largo plazo de la costa del Golfo de Adén. Esto sucedió exactamente después de que, ¿adivinen quién vino a Etiopía? Así es, nuestro Lavrov.

Es decir, de hecho, mientras estamos superando a nuestros «socios jurados» también en este flanco, lo más probable es que el proyecto del corredor de transporte ya esté listo.

Nos detendremos aquí hoy, y en el próximo artículo hablaremos definitivamente de cómo exactamente los estadounidenses, franceses y británicos están tratando de provocar una gran guerra en África.

Traducción al español para Geopolitika.ru

por el Dr. Enrique Refoyo

Fuente: https://maratkhairullin.substack.com/

por  MK BHADRAKUMAR

El ministro de Asuntos Exteriores de la India, Dr. Subrahmanyam Jaishankar , se reunió con el miembro del Buró Político del Comité Central del PCC y ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, Vientiane, Laos, 25 de julio de 2024.

Existe la expectativa de que el primer ministro Narendra Modi dé prioridad a un cambio histórico en las relaciones de la India con China como legado de sus 15 años en el poder. De hecho, las cosas se están moviendo en esa dirección. 

Un alto funcionario indio dijo a la agencia nacional de noticias PTI sobre la necesidad de adoptar un «enfoque matizado» hacia las inversiones extranjeras directas (IED) de China, y que el gobierno está abierto a considerar propuestas de IED de Beijing en sectores que involucran tecnologías de punta como vehículos eléctricos y baterías, así como bienes de equipo modernos de diferentes tipos. 

Esto coincide con un cambio palpable en la política india durante el último semestre. La interacción de tres factores clave explica este cambio. En primer lugar, la estabilización de la situación fronteriza, gracias al nuevo mecanismo para gestionar las tensiones fronterizas (‘zonas de amortiguamiento’ para separar a los dos ejércitos donde ambas partes retirarían tropas y cesarían todas las patrullas) está teniendo consecuencias positivas.

Esas zonas ya se han   establecido en cinco de los siete puntos de inflamación. El gobierno no se ha jactado de este logro notable, pero su sinergia en vínculos comerciales más estrechos es importante para ambos países que enfrentan los vientos en contra de la escalada de barreras comerciales en todo el mundo. Ha habido una relajación constante de   las restricciones indias sobre visas para profesionales chinos en algunas   industrias selectas.

En segundo lugar, este cambio pragmático también subraya la urgente necesidad de la India de tecnología, inversión y experiencia chinas para satisfacer sus necesidades industriales inmediatas. La semana pasada, el principal asesor económico, Anantha Nageswaran, había declarado en el estudio económico anual que Delhi debería centrarse en la IED de China para impulsar las exportaciones de la India a Estados Unidos y otros países occidentales, y ayudar a mantener bajo control el creciente déficit comercial de la India con Beijing.

El comentario de Nageswaran se produjo después de que los datos del Banco de la Reserva de la India mostraran que la entrada neta de IED en la India cayó un 62,17 por ciento interanual a 10.580 millones de dólares en 2023-24, un mínimo de 17 años. En pocas palabras, la capacidad de la India para atraer inversión extranjera se ha visto amenazada en medio de una combinación de circunstancias adversas: incertidumbre económica mundial, proteccionismo comercial y riesgos geopolíticos, etc. Las inversiones chinas pueden traer fondos a la India, introducir tecnología avanzada y experiencia en gestión, y promover la modernización de las industrias indias y optimización de su estructura económica. 

Un tercer factor tácito es que el entorno geopolítico ha cambiado radicalmente. Sin duda, Rusia ha ganado la partida en la guerra en Ucrania. Este es un duro golpe a la credibilidad de Estados Unidos y la OTAN y ocurre en un momento en que Asia-Pacífico se perfila como otro posible punto de inflamación. Los Estados de la región (excepto tal vez Japón, que se está militarizando rápidamente) no desean ver otra guerra destructiva encabezada por la OTAN en su región. 

El uso de sanciones por parte de Washington como arma tras la guerra de Ucrania tampoco ha sido bien recibido en el Sudeste Asiático. Después de todo, si el Occidente colectivo pudo congelar las reservas de Rusia (aproximadamente 400.000 millones de dólares) y gastar los intereses despreciando el derecho financiero internacional, ¿qué impide tal bandolerismo frente a los países más pequeños de la región? 

Sin duda, la creciente atracción de los BRICS en la región del Sudeste Asiático conlleva un gran mensaje. Tailandia y Malasia son los últimos estados regionales en expresar interés en unirse al bloque. Naturalmente, esto mejorará aún más su relación con China. 

Mientras tanto, las relaciones de la India con los EE.UU. también están un poco mal últimamente tras la renovada implicación de este último con los separatistas khalistani basados ​​en América del Norte. Las acusaciones estadounidenses de que India está tramando planes de asesinato, insinuando la «pistola humeante» que conduce a los niveles más altos del liderazgo político en Delhi, han creado la percepción de que Estados Unidos tiene motivos ocultos para crear puntos de presión sobre los dirigentes del país. Es evidente que Estados Unidos es incapaz de comprender la resiliencia y la centralidad de la autonomía estratégica de la India. 

En semejante entorno, el Quad ha perdido su gravitas. Quad no está en sintonía con las necesidades de los países de la región de Asia y el Pacífico, donde la opción estratégica de la gran mayoría de los países es el desarrollo económico. El nivel de comodidad de China está aumentando porque India no se está sumando a la estrategia de contención de Estados Unidos en su contra. 

Beijing vería con satisfacción los comentarios del Ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, tras la reunión de los FM del Quad en Tokio el lunes, cerrando de golpe la puerta a cualquier papel de terceros para el Quad en las tensas relaciones entre India y China. Dijo: «Tenemos un problema, o, yo diría, un problema entre India y China… Creo que nos corresponde a dos de nosotros hablarlo y encontrar una manera».

“Evidentemente, otros países del mundo tendrían interés en el asunto, porque somos dos países grandes y el estado de nuestra relación tiene un impacto en el resto del mundo. Pero no esperamos que otros países resuelvan lo que realmente es un problema entre nosotros”, añadió Jaishankar. 

India comparte las dudas de los estados de la ASEAN sobre la expansión de la OTAN impulsada por Estados Unidos como organización global centrada en Asia-Pacífico. La reacción de la India ha sido la de fortalecer aún más su independencia estratégica. Curiosamente, la visita de Modi a Rusia coincidió con la Cumbre de la OTAN en Washington. (Vea mi blog titulado  Los lazos entre India y Rusia dan un salto cuántico en la niebla de la guerra de Ucrania )

Una encuesta reciente realizada por el Instituto ISEAS-Yusof Ishak, un grupo de expertos financiado por el gobierno de Singapur, mostró que en Malasia, casi tres cuartas partes de los encuestados dijeron que la ASEAN debería favorecer a China sobre Estados Unidos si el bloque se viera obligado a alinearse con uno de las dos superpotencias rivales. 

India está muy en sintonía con estas tendencias en la región de la ASEAN. La centralidad de la ASEAN es la piedra angular de la política india de Act East, mientras que Estados Unidos sólo habla de labios para afuera y ha trabajado entre bastidores para debilitar la   cohesión y la unidad del grupo. 

En pocas palabras, la fobia avivada por los think tanks, los medios de comunicación y los funcionarios estadounidenses sobre la entente chino-rusa ha perdido fuerza. India, por el contrario, ha fortalecido sus vínculos con Rusia y avanza   hacia la estabilización de sus relaciones con China, haciéndolas predecibles. 

Dado el escenario anterior, el período comprendido entre ahora y octubre en el que está previsto que los BRICS celebren su cumbre bajo la presidencia de Rusia será una fase formativa. La última reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de India y China en Vientiane la semana pasada parece haber ido bien.

La lectura china destacó la declaración de Jaishankar de que “Mantener un desarrollo estable y predecible de las relaciones bilaterales redunda enteramente en interés de ambas partes y tiene una importancia especial para defender la paz regional y promover la multipolaridad. India y China tienen amplios intereses convergentes y enfrentan la sombra que trae la situación en las zonas fronterizas. Pero la parte india está dispuesta a adoptar una perspectiva histórica, estratégica y abierta para encontrar soluciones a las diferencias y hacer que las relaciones bilaterales vuelvan a una senda positiva y constructiva”. (Énfasis añadido.)

El factor decisivo será hasta qué punto se traduce en acción el acuerdo alcanzado en la reunión a nivel de Ministros de Relaciones Exteriores en Vientiane para resolver las cuestiones fronterizas residuales. El «enfoque matizado» de la India para atraer IED de China es un paso en la dirección correcta. Una reunión entre Modi y el presidente chino Xi Jinping al margen de la próxima cumbre de los BRICS en Kazán del 22 al 24 de octubre es totalmente concebible. 

Sin embargo, en una perspectiva a más largo plazo, no hay otra alternativa que descartar las narrativas indias interesadas sobre las relaciones con China basadas en fobias, rivalidades hirvientes e incluso falsedades absolutas, que se han filtrado profundamente en la mentalidad de las elites indias a lo largo de décadas de adoctrinamiento para crear un nuevo pivote positivo y con visión de futuro para una amistad duradera entre las dos naciones. La tarea no es fácil, ya que han proliferado los grupos de interés y los lobbystas estadounidenses están interfiriendo activamente. En última instancia, corresponde a los dirigentes indios mostrar el coraje de la convicción.

Por Javier Benitez , entrevista a Carlos Pereyra Mele

El Banco Popular de China (BPC) intensificó su política monetaria, incluyendo recortes en una tasa clave a corto plazo, y tasas de interés de referencia basadas en el mercado, en lo que ha sido su más reciente medida para fortalecer el ajuste anticíclico y aumentar el apoyo a la economía real.

Negro sobre blanco

En este sentido, analistas han manifestado que la medida decisiva, en un momento crítico, muestra la determinación del banco para impulsar el crecimiento económico sostenido. La medida también se hizo eco de la tercera sesión plenaria reciente del XX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), que incidió en que el país debe seguir firmemente comprometido con el logro de los objetivos de desarrollo económico y social del presente año.

AUDIO

Asimismo, y desestimando las difamaciones de los medios de comunicación occidentales sobre la economía china, expertos manifestaron que las autoridades chinas están avanzando en la dirección correcta para lograr el objetivo de crecimiento del PIB de alrededor del 5%, ya que la intensificación de las políticas fiscales y monetarias revivirá la confianza del mercado e impulsará la demanda efectiva.

«Evidentemente que China ha hecho un reajuste para seguir manteniendo sus objetivos a mediano y largo plazo. No nos olvidemos de que China es una de las pocas economías planificada, con sus planes quinquenales, mediante los cuales ha logrado en todo este período de la gran apertura, un gigantesco despliegue y desarrollo y las potencialidades que tenía reducida, transformarse en una de las primeras potencias económicas del mundo según los datos que se puedan ir corroborando o midiendo con relación a EEUU», subraya el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico.

La Nueva Mañana conversó con el historiador y académico Miguel Ángel Barrios, quien se refirió a los distintos acontecimientos que atraviesan la esfera global, incluyendo la importancia de las elecciones presidenciales de este domingo en la República Bolivariana de Venezuela.

Por FLAVIO COLAZO

Miguel Ángel Barrios (*) -quien dicta cursos y seminarios en universidades y academias diplomáticas de América latina, Asia, Europa y África, y es autor de más de 30 obras de historia y política de América latina- dialogó en exclusiva con LNM acerca del actual tenso panorama americano convulsionado por sucesos como el atentado a Trump -y la declinación de la candidatura de Biden- en EE.UU. y las elecciones presidenciales en Venezuela. También se expresó sobre temas candentes como las guerras en curso -en Ucrania y Palestina-, a la vez que analizó la irrupción de los nuevos actores políticos como Bukele y Milei.

¿Cuál es la trascendencia y relevancia de las elecciones en Venezuela? 

-Sin analizar a los candidatos -porque esto no corresponde sino a los venezolanos- quiero señalar que Venezuela representa -y es- la frontera real con la república imperial de los EE.UU., porque el mar Caribe no es neutral sino que es un mar norteamericano. En ese sentido, Venezuela al ser un país caribeño, sudamericano y latinoamericano –triple condición que lo hace de una peculiaridad geopolítica única- juega un rol decisivo en lo que refiere  la política de militarización de la doctrina Monroe; entonces una implosión de Venezuela significaría la orfandad absoluta de la Amazonia, siendo este territorio el centro neurálgico vital de América del Sur. Desde ese punto de vista es importante en sumo grado que Venezuela logre su autonomía política. Eso creo que es lo que está en juego en las elecciones de este domingo. Creo que una derrota del oficialismo traería consecuencias catastróficas para la Región.  

-¿Qué representa Trump dentro de los EE.UU.? ¿Por qué puede volver a ser presidente alguien tan controversial como él?

-Para empezar a dimensionar a Trump, primeramente hay que dimensionar a los EE.UU. Toqueville decía que los EE.UU. más que una nación son una ideología, es decir la ideología que trajeron los puritanos de la nueva Inglaterra, y que se impuso como el ethos, o consenso nacional fundante, de los EE.UU. -anglosajón, blanco, calvinista y protestante-; esto a hoy se lo traduce vulgarmente en lo que se llama la “supremacía blanca”. Estos conceptos fundantes fueron los que construyeron las 13 colonias atlánticas y las que luego de la intestina guerra de secesión -a mediados del siglo XIX-, en su expansión hacia el este, construyeron el Estado continental industrial bioceánico, volviéndose así la primera potencia industrial fuera de Eurasia.

¿Ese consenso fue una visión geopolítica a largo plazo?

-En verdad funcionó más como una teología que como una geopolítica, porque dicho ethos se sustentó en que EE.UU. es el nuevo Israel, una nación designada por Dios para conducir los destinos de la humanidad; entonces esta nación fue la que llevó cabo la expansión y conquista de vastos territorios mexicanos, luego la expansión hacia el Pacífico -Filipinas, Hawaii-, y más tarde, con su irrupción mundial en las dos guerras, se volvió un actor global. Sin embargo, su actuación en las guerras no los volvió (a los EE.UU.) un imperio militar global; sí dominó varias esferas, la esfera económico/financiera a  través de su moneda, el dólar; la científica/tecnológica en el campo automotriz, la cibernética y la tecnológica; logró una revolución en el campo militar con la bomba atómica; también una revolución en el campo de la política en tanto mostrar un estado que  conforma un sistema privado/público; y por último una identidad cultural que conformó y movilizó a los EE.UU. como nación. Ahora, esta identidad entró en debilidad con la guerra de Vietnam cuando el tronco protestante/anglosajón/calvinista comenzó a entrar en minoría ante el multiculturalismo debido a la gran inmigración hispano/afro/latina. Y todo esto fue conformando un gran caldo de cultivo para el nacimiento y florecimiento de una gran violencia `política que pareciera estar a punto de estallar de un momento a otro -y que ya se ha visto manifestada, por ejemplo, en la salida de Trump de la presidencia- y que se observa en la gran cantidad de organizaciones terroristas internas que están presentes en los EE.UU. –la mayor cantidad del  mundo-, entendiendo por terrorismo a los actos de violencia para alcanzar fines políticos, y que desconocen al Estado federal.

¿Y cómo encaja la figura de Trump en ese mapa de conflicto?

-En este estado de violencia Trump representa a aquella fundante América primera -que se resiste a entrar en una condición de minoría- asumiendo las posiciones de la “supremacía blanca”; pero al mismo tiempo presenta la contradicción de que al ser -muy posiblemente- el futuro presidente de los EE.UU. en momentos de cambio de polaridad, con la tercera guerra mundial en curso, en la que EE.UU. corre peligro cierto de perder su supremacía, se vea obligado a ser un actor “globalista” .

Trump y Argentina.

¿Por qué Milei aboga por un triunfo de Trump? ¿Qué beneficios espera recibir del candidato republicano?

-Hoy los argentinos nos encontramos siendo gobernados por una administración que practica un seguidismo acrítico de las posiciones estadounidenses, y mostrándose de ese modo Milei especula con que -ya presidente- Trump le confiera algún tipo de sustento para su esquema de gobierno y cierto apoyo en el marco internacional en el cual se referencia.

¿Ahora, cómo se entiende que Trump también genere esperanzas en algún que otro sector peronista -como, por ejemplo, el que representa Guillermo Moreno-?

-Ya en el caso de algunos actores del movimiento nacional y popular -que desean la victoria del republicano- su esperanza se funda en una visión basada en la incomprensión de las diferencias entre los nacionalismos imperiales -como lo es el caso de los EE.UU.- y los que están presentes en el resto de países en búsqueda de su liberación; en consecuencia razonan -de modo simplista- que como Trump es nacionalista se parece a Perón; quien fue un líder nacionalista de un país que pretendía alcanzar la liberación de Argentina y la Región-. Así especulan con que el republicano no va a intervenir en las políticas internas de los demás países -como Argentina-; y ya hemos visto -en su gobierno- cómo se ha comportado Trump en el ámbito global; quiero decir, apoyó  al golpe de estado en Bolivia y al intento de golpe en Brasil; dio de baja a Suleimaní –quien en Irán tenía un rango cuasi presidencial- y rompió todos los tratados con la nación persa; y además apoyó al “experimento” Guaidó en Venezuela. Lo que no se comprende –o termina de comprender-, desde ese sector de nacionalistas argentinos pro Trump, es que EE.UU. es un sistema plutocrático en el cual las diferencias políticas son internas y que a nivel política exterior no existen diferencias: se trata de lograr el dominio global a cualquier precio.

Imagen de Bukele y panorama latinoamericano.

¿Cómo se podría entender la atracción de diversas miradas que ejerce Nayib Bukele desde su presidencia en El Salvador? 

-La figura de Bukele atrajo las miradas mundiales debido a las polémicas  políticas de seguridad implantadas desde su gobierno. Claro que el caso de El Salvador es intransferible –por ejemplo hacia Argentina- toda vez que dicho país cuenta con una población total de 6 millones de habitantes –menos habitantes que la provincia de Buenos Aires-. Además, su problemática de seguridad está vinculado a las pandillas y no a clanes del narcotráfico de magnitud importante -como los Cantero o Alvarado en Rosario-. Creo que Bukele no es un ícono de la lucha contra la inseguridad que pueda tomarse como modelo.

-¿Cómo se explica que la  anarco/capitalista Liz Truss fuera rápidamente expulsada del sistema político del Reino Unido –sin que nadie en el mundo le prestara la menor atención- y Milei consigue intentar afianzarse luego de 7 meses de brutal ajuste? ¿ El Presidente argentino realmente llama atención entre los dirigentes del mundo?

– Este ejemplo que usted me cita –Liz Truss-, junto a otros varios –Trump, Bolsonaro, por ejemplo- forman parte de las denominadas “nuevas derechas”, que bien pueden ser parte de una moda. En Europa creo surgen desde un sentimiento anti globalizador contra la inmigración y contra la guerra en Ucrania. Yo pienso que Milei acá ha logrado dar una sensación de “esperanza” en el vacío  en razón de la crisis profunda del peronismo –desgarrado hoy entre el progresismo y el pejotismo- y esto hace que el electorado argentino se encuentre sin faros que lo guíen. En cuanto al “alcance” mundial de Milei quiero decirle que es solamente acá que se presenta esa idea, en el mundo es tomado más por una rareza que llama la atención solamente por sus excentricidades. 

Incidencia de las guerras en curso dentro del orden mundial.

-Hoy los conflictos bélicos en los territorios ucranianos y palestinos, respectivamente, parecieran tener una incidencia prácticamente definitiva sobre el futuro próximo inmediato de los destinos del conjunto de naciones del mundo. ¿Cuáles son las principales reflexiones -y/u observaciones- al respecto que quisiera expresar?

-Lo primero que hay que advertir es que ambos conflictos, debido a la globalidad de los mismos, nos pueden alcanzar a nosotros de un momento a otro. Luego hay que decir que ambos conflictos responden a la misma lógica mundial: estamos en una tercera guerra mundial en trozos -como ya lo señaló el Papa Francisco-. Y esta guerra estalló debido a la transición de la unipolaridad militar -que quiso imponer George W. Bush en la posguerra fría-  hacia una multipolaridad que tiene como características que la presencias de estados continentales, civilizacionales e industriales -y no ya ideológicos-. Como ejemplos podemos ver el caso de los EE.UU. por un lado y lo de China, Rusia e Irán en el frente euroasiático. Lo importante -para nosotros- es comprender que para participar de modo favorable en esta multipolaridad emergente primeramente se debe lograr en la región conformar un bloque unido y poderoso. Si no se logra conformar entonces estaremos a merced del dominio de los sectores reaccionarios más radicales como sucede hoy en nuestro país, y como ya sucedió -y puede volver a suceder- en Brasil. Señalo lo de Brasil porque a diferencia del partido de Milei -que es puramente digital- el de Bolsonaro tiene actores fácticos, bases de carne y hueso.

(*) Prof. en Historia. Instituto «Antonio Ruiz de Montoya» (Posadas), –Magister en Sociología. Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Bs. As.), Dr. en Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica Intercontinental. Asunción (Paraguay), Dr. en Ciencia Política. Universidad del Salvador (Bs. As.).

FUENTE https://lmdiario.com.ar/contenido/457721/venezuela-representa-la-frontera-real-con-la-republica-imperial-de-los-eeuu